Programación lengua y latín curso...

243
Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LATÍN (ADSCRITO) I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA CURSO 2015/2016

Transcript of Programación lengua y latín curso...

Page 1: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 1

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

LATÍN (ADSCRITO)

I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA

CURSO 2015/2016

Page 2: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Nº PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN, COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MARCO LEGAL. ........................... 5

2.OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA.............................................................................................. 6

Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria................................................................. 6

Objetivos del área ...................................................................................................................................... 7

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO ------------------------------------------------------------------- 8

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 2º ESO ------------------------------------------------------------ 10

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 3º ESO ------------------------------------------------------------ 11

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 4º ESO ------------------------------------------------------------ 12

TALLER DE LENGUA EN 1º, 2º Y 3º ESO…………………………………………………………13

OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO …………………………………………………14

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º Y 2º DE BACHILLERATO ................................ 15

LITERATURA UNIVERSAL DE 1º y 2º DE BACHILLERATO…………………………………………..16

3. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS A LA ADQUISICIÒN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS ............................................................................................................................................... 18

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO ------------------------------------------------------------ 18

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º ESO ------------------------------------------------------------ 33

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO ------------------------------------------------------------ 51

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO ------------------------------------------------------------ 63

4. CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CUR SOS ............................... 80

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO .................................................................... 80

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º ESO .................................................................... 84

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO .................................................................... 88

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO .................................................................... 92

TALLER DE LENGUA DE 1º, 2º Y 3º ESO…………………………………………………96

Page 3: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 3

LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO…………………………………...97

LENGUA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO………………………………….100

LITERATURA UNIVERSAL DE 1º y 2º DE BACHILLERATO………………………………...104

5. INCORPORACIÓN DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS EN LA S MATERIAS DEL

DEPARTAMENTO ............................................................................................................................. 107

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 108

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1º ESO ................................................................... 108

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 2º ESO ................................................................... 112

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 3º ESO ................................................................... 115

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 4º ESO: .................................................................. 119

TALLER DE LENGUA EN 1º, 2º Y 3º DE LA ESO…………………………………………123

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1º BACH ................................................................ 125

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 2º BACH ................................................................ 126

LITERATURA UNIVERSAL………………………………………………………………129

7. CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMO S .................................................................................. 131

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO: .................................................................. 131

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º ESO: .................................................................. 132

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO: .................................................................. 133

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO ................................................................... 135

TALLER DE LENGUA DE 1º, 2º Y 3º ESO…………………………………………………137

LENGUA Y LITERATURA EN 1º DE BACHILLERATO………………………………….144

LENGUA Y LITERATURA EN 2º DE BACHILLERATO………………………………….146

LITERATURA UNIVERSAL………………………………………………………………...149

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................... 150

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................... 151

LENGUA Y LITERATURA 1º ESO ..................................................................................................... 152

Page 4: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 4

LENGUA Y LITERATURA 2º ESO ..................................................................................................... 152

LENGUA Y LITERATURA 3º ESO ..................................................................................................... 153

LENGUA Y LITERATURA 4º ESO ..................................................................................................... 153

TALLER DE LENGUA EN 1º, 2º Y 3º DE LA ESO…………………………………………153

LENGUA Y LITERATURA 1º Y 2º BACH ......................................................................................... 154

LITERATURA UNIVERSAL………………………………………………………………154

TALLER DE LENGUA: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 155

10. INFORMACIÓN SOBRE LA ORTOGRAFÍA EN CUADERNOS, T RABAJOS Y

EXÁMENES. ....................................................................................................................................... 156

12. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ................................................................. 157

13. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ............................................................................................ 158

14. RECURSOS DIDÁCTICOS .......................................................................................................... 159

15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICU LARES .......................... 160

16. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA .............................................................. 163

17. UTILIZACIÓN DE LAS T.I.C. .................................................................................................... 164

18. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA SUPERAR LAS PRUEBAS

EXTRAORDINARIA. ......................................................................................................................... 165

19. RECUPERACIÓN DE MATERIAS NO SUPERADAS EN CURSOS ANTERIORES ......... 172

20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 179

21. LECTURAS OBLIGATORIAS………………………………………………179 22 LATÍN .............................................................................................................................................. 180

PROGRAMACIÓN DE 4º ESO ............................................................................................................ 180

PROGRAMACIÓN LATÍN I Y LATÍN II .............................................................................................. 20

Page 5: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 5

1. INTRODUCCIÓN, COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MAR CO LEGAL.

La lengua, sostenida por la capacidad del lenguaje intrínseca a nuestra especie, es el

vehículo principal de acceso al conocimiento y de socialización del ser humano, por tanto,

resulta evidente que habrá que afianzar en nuestros alumnos y alumnas el uso de las

herramientas lingüísticas necesarias que les permitan adquirir debidamente los conocimientos

determinados por la etapa educativa en que se encuentran y, para los que lo deseen, aquellos

fijados por etapas superiores (ya sea el Bachillerato, Ciclos Formativos, etc.) y faciliten su

inserción en la sociedad como individuos que son integrantes de la misma; dicho en otros

términos, profundizar en la enseñanza de las habilidades lingüísticas básicas: hablar y escribir

(expresión oral y escrita), escuchar y leer (comprensión oral y escrita). Por otro lado, la

educación literaria no sólo se manifiesta como complemento imprescindible para adquirir las

destrezas que acabamos de mencionar, sino también como elemento que contribuye a crear un

espíritu crítico, fomenta la creatividad y la conciencia estética y debe contribuir a crear un gusto

por la lectura que amplíe el conocimiento y la visión del mundo.

Para acabar, es necesario señalar que el Departamento ha determinado realizar pruebas iniciales

al comienzo de cada curso para determinar el nivel curricular del alumnado.

Se le adscribe la jefatura del Departamento de Latín y este año se imparte Literatura

Universal en 2º de Bachillerato.

Así las cosas, está compuesto por los siguientes miembros:

- Aranzazu Lafragüeta Mateu: profesora de latín adscrita al Departamento de Lengua.

Contratada a media jornada. Imparte clase de latín en los cursos 4ºESO, 1º BACH y 2º

BACH.

- Olga Gimeno Andrés: imparte clase de Lengua Castellana y Literatura al grupo de

3ºESO, al grupo de 4ºESO , del cual es tutora, al grupo de 1º BACH. Además imparte

Literatura universal a l grupo de 1º Bachillerato y es la jefa de departamento.

- Vicente Hernando Ballano: imparte clase de Lengua Castellana y Literatura a dos

grupos de 1º ESO, al grupo de 2º ESO y 2º BACH. Además, imparte Literatura

Universal en 2º de BACH.

Los miembros del Departamento se reunirán semanalmente para realizar las tareas de

organización y coordinación de su competencia, fundamentalmente las siguientes:

• Elaboración y puesta en práctica de la programación, así como revisión y posibles

adaptaciones de la misma a lo largo del curso.

Page 6: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 6

• Coordinación con otros departamentos para la realización de actividades

interdisciplinares de carácter escolar y extraescolar.

• Organización y realización de las pruebas de Bachillerato y ESO para alumnos

pendientes.

La presente programación didáctica, que desarrolla todos los aspectos concernientes al proceso

de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Lengua castellana y la Literatura en la Educación

Secundaria Obligatoria, correspondiente al curso académico 2014/2015, se ajusta a lo

establecido en la ORDEN de 8 de julio de 2008, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón.

Con todo y eso, desde el marco de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura se pueden

extraer determinados aspectos que imperan por la lógica propia de la materia en cuestión, por la

etapa educativa en que nos encontramos y por las características de los alumnos y alumnas que

cursan la Educación Secundaria Obligatoria.

1. OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA

Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres y cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Page 7: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 7

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como

conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.ç

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos del área

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como objetivo

el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de la actividad

personal, social, cultural y académica

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las diversas

situaciones comunicativas que plantea la actividad social y cultural, para tomar conciencia de

los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para componer textos propios del ámbito académico.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Page 8: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 8

5. Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social

y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos

tipos y opiniones diferentes. Conocer lenguajes y características de los mismos.

7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la extensión, origen y variedades del

castellano y las peculiaridades lingüísticas de Aragón. Valorar esta diversidad como riqueza

cultural.

8. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

9. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos

estilísticos. Observar en los textos la existencia y el tratamiento de temas recurrentes, así como

los diferentes modos en que éstos se manifiestan dependiendo del contexto histórico, social y

cultural de la literatura española en general y aragonesa en particular.

10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo de

simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricos y culturales y

como objeto artístico. Distinguir y conocer los principales movimientos literarios en España en

general y en Aragón en particular.

11. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo,

de autoconocimiento y de enriquecimiento personal y consolidar hábitos lectores.

12. Producir textos de intención o de observación literaria y valorar la creatividad.

13. Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar y evitar la

utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo,

especialmente clasistas, racistas o sexistas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

1. Analizar los elementos, la estructura, el tipo y el formato de textos narrativos, descriptivos y

de diálogo, resumiendo su contenido, oralmente y por escrito, y emitiendo valoraciones

personales. (Objs. 1, 2, 4, 5, 8, 11).

2. Identificar los diferentes géneros literarios (lírica, novela, teatro) y analizar sus rasgos más

característicos. (Objs. 8, 9, 10).

Page 9: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 9

3. Señalar los distintos elementos de la comunicación, identificando distintos canales y

códigos e integrarlos en el lenguaje verbal, atendiendo a las principales características de la

situación verbal. (Objs. 1, 2, 4).

4. Determinar el valor de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y

cognitivo. (Objs. 8, 10, 11).

5. Identificar los principios fundamentales de la gramática española y sus normas de

puntuación, acentuación y ortografía, para una utilización adecuada y precisa de la lengua,

evitando juicios de valor y prejuicios racistas o sexistas. (Objs. 1, 2, 6, 8, 13).

6. Diferenciar, analizar e interpretar textos narrativos, descriptivos y de diálogo teniendo en

cuenta sus elementos estructurales básicos y sus procedimientos retóricos, emitiendo

valoraciones personales. (Objs. 1, 2, 5, 8).

7. Participar de forma activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen tareas de

planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en

medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Objs. 6, 8).

8. Identificar las influencias que las diferentes lenguas han tenido en el castellano actual y

mostrar actitudes de interés y respeto por la riqueza lingüística existente en España. (Objs.

3, 7).

9. Leer comprensivamente diálogos literarios y conocer los tipos de textos orales, así como las

condiciones para producirlos de un modo correcto y adecuado. (Objs. 1, 4, 8, 9, 10, 12).

10. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes

situaciones de comunicación. (Objs. 1, 2, 4, 5).

11. Desarrollar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de

expresión de ideas, emociones y vivencias. (Objs. 2, 4, 5, 11).

12. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación,

búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios

tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Objs. 3, 4, 6).

13. Identificar los elementos formales del texto en los niveles fonético-fonológico, léxico-

semántico y morfo-sintáctico, de acuerdo con la norma lingüística, utilizándolas en

expresiones orales y escritas. (Objs. 1, 2, 4, 11).

14. Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades

de aprendizaje. (Objs. 1, 2, 4, 5, 6).

15. Reconocer la realidad lingüística del Estado español y sus peculiaridades, analizando los

fenómenos que se producen por la relación entre lenguas. (Obj. 7).

16. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (Obj. 11).

Page 10: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 10

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2.º ESO

1. Elaborar textos orales y escritos, según distintas finalidades, adecuándose a distintas

situaciones y contextos comunicativos, respetando las normas específicas en cada caso.

(Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 8).

2. Participar activamente en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito

académico (planificación, evaluación de las tareas, debates, presentación de informes, etc.).

(Objs. 1, 2, 3, 4, 8).

3. Utilizar la atención, la observación y el orden como herramientas útiles para aprender,

valorando que la curiosidad, la iniciativa y el rigor forman parte del proceso y son fuente de

progreso y estímulo en el aprendizaje. (Objs. 3, 6).

4. Exponer textos orales, de forma clara y bien estructurada, sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural, que muestren distintos puntos

de vista, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación. (Objs. 2, 4, 6).

5. Debatir acerca del papel actual de los medios de comunicación y los usos que estos hacen

de la lengua, rechazando aquellos que impliquen prejuicios de cualquier tipo. (Objs. 6, 13).

6. Producir textos escritos y orales propios de carácter académico a partir de la información

obtenida en diversas fuentes (impresas, audiovisuales e informáticas), empleando con

propiedad el lenguaje específico propio de los contenidos desarrollados. (Objs. 2, 3, 4, 6).

7. Utilizar la lengua de forma autónoma reconociendo su papel de instrumento para la

comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de

nuevos aprendizajes y la regulación de la propia actividad. (Objs. 2, 6, 8).

8. Identificar la naturaleza, componentes y funcionamiento de la ortografía, gramática y

sintaxis de la lengua, para mejorar la capacidad de análisis lingüístico y para comprender y

expresarse mejor. (Objs. 3, 8).

9. Elaborar textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, artículos de

opinión, crónicas periodísticas, entrevistas, etc.) con diferentes tipos de soportes (impresos,

audiovisual e informático). (Objs. 2, 4, 5, 6, 8).

10. Utilizar la escritura como vehículo de expresión de las propias ideas, emociones y vivencias

y como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (Objs. 1, 3, 8, 12).

11. Determinar los rasgos estructurales y formales de textos como informes, presentaciones,

narraciones propias, mapas conceptuales, etc., atendiendo especialmente a los expositivos y

argumentativos. (Objs. 1, 2, 3, 12).

12. Leer y analizar fragmentos o textos cortos de obras poéticas, narrativas y teatrales en las

diferentes lenguas constitucionales. (Objs. 7, 9, 10, 12).

Page 11: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 11

13. Identificar los principales autores y obras de distintos géneros literarios, caracterizando

algunas de sus obras más significativas e identificando emociones y sentimientos que su

lectura puede evocar en sí mismo y en los que le rodean. (Objs. 9, 10, 11).

14. Utilizar técnicas de trabajo variadas (análisis y síntesis) para obtener información

significativa y como vehículo para participar en situaciones de comunicación empleando

nuevas tecnologías (chats, foros, correo, videoconferencias, etc.). (Objs. 3, 6).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

1. Leer textos de manera reflexiva y comprensiva. (Objs. 1, 2, 8)

2. Expresar de forma sintética, oralmente y por escrito, integrando diversas

informaciones, el contenido de textos de distinto tipo, reconociendo su argumento, su

intención y sus partes. (Objs. 1, 2, 5, 6)

3. Identificar cronológicamente las diferentes etapas de la Literatura, señalando los rasgos

más característicos de la poesía, la narrativa y el teatro de cada una de ellas.(Objs. 9, 10)

4. Reconocer los distintos tipos de textos (narrativos, informativos y descriptivos),

identificando las características de cada uno de ellos. (Objs. 1, 5)

5. Analizar fragmentos de obras literarias de diferentes épocas y establecer la relación con

la sociedad de su época y la actual. (Objs. 8, 9, 10)

6. Aplicar correctamente las reglas de acentuación, de monosílabos, interrogativos y

exclamativos, así como de de diptongos, triptongos e hiatos; siendo capaz de

argumentar por qué deben escribirse así. (Obj. 11)

7. Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizándose con sus características,

para desarrollar la expresión escrita (Objs. 1, 4, 5, 6, 7).

8. Analizar sintácticamente los predicados nominales identificando correctamente

estructuras y funciones. (Obj. 11)

9. Utilizar el lenguaje escrito como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias,

evitando juicios de valor y prejuicios. (Obj. 2, 6, 11, 12)

10. Explicar las características fundamentales de diferentes obras literarias, su autoría,

datación, género, estructura, personajes y argumento. (Objs. 9, 10)

11. Identificar en los textos los nombres y los grupos nominales, los elementos que los

forman y su función. (Obj. 11)

12. Leer críticamente fragmentos de diferentes géneros literarios medievales y de los siglos

XVI , XVII y XVIII , analizando los rasgos diferenciales de cada época y género. (Objs. 8,

9, 10)

Page 12: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 12

13. Reconocer la estructura de la oración y analizar correctamente su predicado,

diferenciando atributivas de predicativas y activas de pasivas. (Obj. 11)

14. Identificar las clases y estructura de las palabras y su organización y función en un

grupo sintáctico. (Objs. 11)

15. Relacionar obras y autores de los diferentes géneros literarios desde la Edad Media

hasta el siglo XVIII , en manifestaciones destacables de las literaturas de las lenguas

constitucionales y europeas. (Objs. 3, 9, 10)

16. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación,

búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios

tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Obj. 6, 7)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.

3. Repasar los procedimientos de formación del léxico y clasificar los préstamos según su

origen.

4. Conocer los rasgos del movimiento romántico en España: sus géneros y sus principales

obras.

5. Identificar las modalidades textuales básicas (narración, descripción, diálogo,

exposición y argumentación) en secuencias combinadas.

6. Conocer los procedimientos de coherencia y cohesión léxicos y gramaticales.

Incrementar la capacidad de síntesis por medio de la elaboración de esquemas y mapas

conceptuales.

7. Reconocer los procedimientos de coordinación, sus clases, y realizar el análisis de

distintos tipos de proposiciones coordinadas.

8. Establecer las características del movimiento realista: obras y autores

9. Identificar proposiciones adjetivas, señalar su antecedente, reconocer la función que

cumplen los nexos relativos y usarlos adecuadamente.

10. Conocer las características del naturalismo y sus principales manifestaciones en España.

11. Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y reconocer sus nexos.

12. Establecer las características del modernismo literario.

13. Conocer los rasgos temáticos y formales de la literatura española de fin de siglo y

valorar la calidad de sus producciones.

14. Identificar proposiciones adverbiales y sus principales nexos.

15. Valorar las innovaciones temáticas y formales de la literatura novecentista y de

vanguardia.

Page 13: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 13

16. Valorar la trascendencia en la literatura española de los autores de la generación del 27.

17. Determinar el influjo de la Guerra Civil en la literatura española y establecer las

diferentes etapas desde 1939 hasta la actualidad.

18. Diferenciar las variedades del español de España y respetar los usos lingüísticos de otras

zonas.

19. Conocer las principales tendencias de la poesía hispanoamericana y la trayectoria poética

de Pablo Neruda.

20. Valorar las innovaciones de la nueva narrativa hispanoamericana y aproximarse a la obra

de sus principales representantes, especialmente a la de Jorge Luis Borges y Gabriel

García Márquez.

TALLER DE LENGUA (1º, 2º Y 3º ESO)

1. Comprender textos orales y escritos en las diversas situaciones de la actividad personal,

social, cultural y académica.

2. Leer de forma expresiva y comprensiva, con la entonación y fluidez adecuadas, textos de

diferente tipo.

3. Mejorar la expresión oral y respetar en todas las situaciones las reglas del intercambio

comunicativo.

4. Expresarse por escrito de manera correcta, con coherencia y cohesión y respetando las

normas ortográficas, en todo tipo de textos (personales, de carácter administrativo o propios

de la vida académica) y de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones

comunicativas.

5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para componer textos propios del ámbito académico.

6. Aplicar las técnicas de trabajo intelectual que permitan obtener la información, organizarla

y presentarla de acuerdo a las normas establecidas, en soportes tradicionales e informáticos.

7. Fomentar la utilización de la lectura y la escritura como fuente de aprendizaje, placer

personal y enriquecimiento cultural.

8. Reflexionar sobre los medios de comunicación como fuentes de información e

interpretación de la actualidad y desarrollar planteamientos críticos ante diferentes mensajes

y opiniones.

9. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos

estilísticos.

Page 14: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 14

10. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones de diverso tipo.

11. Trabajar en equipo expresando y argumentando las ideas y sentimientos propios y

respetando las manifestaciones de los demás.

12. Adquirir hábitos de trabajo, autosuperación y responsabilidad.

Objetivos generales del Bachillerato

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Page 15: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 15

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1º Y 2º DE BACHILLERATO

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural

y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a

las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas,

especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis

de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en

la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la

corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención a la situación lingüística de Aragón y al español de América y favoreciendo una

valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que

suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua

castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así

como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas

para su estudio.

Page 16: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 16

10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando

adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.

11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando

lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

LITERATURA UNIVERSAL DE 1º y 2º DE BACHILLERATO

Objetivo generales

En su introducción, el currículo fijado el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

por el que establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece

los objetivos generales que deben perseguirse con esta asignatura. La Literatura universal –

afirma- tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la

Educación Secundaria Obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y Literatura de

Bachillerato. Dado que el Bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el

estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias sociales o en la modalidad

de Artes, debe servirles para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su

particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente y para adquirir una

formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro.

Por otra parte –continúa-, la Literatura desempeña un papel muy importante en la

maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas sus

experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización

y apertura a la realidad. Además, la Literatura universal tiene claras conexiones con la Historia

del arte y del pensamiento, por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y,

en última instancia, para la conformación de la personalidad.

Pero aún hay más: más allá de toda suerte de fronteras y límites –termina diciendo el

currículo oficial-, la Literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy

diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de las inquietudes que ha tenido la humanidad

permanentemente, que, a través de los tiempos, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y

se ha aferrado a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en

ciudadanos del mundo.

Finalmente, podríamos concluir afirmando que el objetivo principal del estudio de la

Literatura universal ha de ser el crear lectores curiosos y atentos, reflexivos y constantes,

respetuosos e interesados por todas las manifestaciones literarias.

Objetivos específicos

Esta triple finalidad de la asignatura (de orden intelectual, personal y social) la concreta

el currículo en unos objetivos particulares, cuando afirma que la enseñanza de la Literatura

Page 17: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 17

universal en el Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y

alumnas las siguientes capacidades:

Según la Orden de 1 de julio, la enseñanza de la Literatura Universal en Bachillerato ha de

contribuir a que los alumnos alcancen las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que

han ido conformando nuestra realidad cultural estableciendo relaciones entre la

literatura universal y las literaturas hispánicas.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos

representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron

producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes,

tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan

inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las

culturas.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de

creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán

humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como

actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la

literatura.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas

literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con

ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y

obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine...) a las que

sirven como punto de partida.

9. Elaborar monografías sencillas sobre libros de creación explicando sus características

principales, mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la

bibliografía.

Page 18: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 18

3. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 1.º ESO

OBJETIVOS 1º ESO COMPETENCIAS CONTENIDOS 1.º ESO

1. Comprender discursos

orales (expositivo–

informativo e instructivo-,

narrativo –cuento, leyenda,

anécdota, noticia y

documental de radio y

televisión-, diálogo,

conversación y debate) y

escritos (expositivos–

informativo e instructivo-,

narrativos –cuento, fábula,

relato breve, anécdota, nove-

la, noticia y documental-,

descripción objetiva y

literaria), en las diversas

situaciones de la actividad

personal, social, cultural y

académica. (Obj. 1 de área)

C 1, 5, 6 y 7 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Observación de las características

de los medios de comunicación

audiovisual (radio, televisión) como

instrumento para la obtención de

información, con especial atención a

la noticia y al documental.

- Presentación de informaciones de

actualidad tomadas de los medios de

comunicación.

- Comprensión de textos orales

utilizados en el ámbito académico,

como la presentación de tareas e

instrucciones para su realización,

breves exposiciones orales y la

obtención de informaciones de

documentales tomados de los medios

de comunicación.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Observación de los distintos tipos

de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

- Comprensión de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado, como

Page 19: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 19

instrucciones de uso, normas y

avisos. Identificación del propósito

comunicativo.

Comprensión de textos de los medios

de comunicación, atendiendo a la

estructura del periódico (secciones y

géneros) y a los elementos

paratextuales, con especial atención

a las noticias relacionadas con la

vida cotidiana y a la información de

hechos. Identificación del propósito

comunicativo.

2. Utilizar la lengua para

expresarse de forma

coherente y adecuada en las

situaciones comunicativas de

la conversación y la clase, a

partir del conocimiento e

identificación de los

elementos que intervienen en

la comunicación, la

conversación y las normas

del debate para tomar

conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para

controlar la propia conducta.

(Obj. 2 de área)

C 1, 3 , 5 y 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Comprensión de textos orales

utilizados en el ámbito académico,

como la presentación de tareas e

instrucciones para su realización,

breves exposiciones orales y la

obtención de informaciones de

documentales tomados de los medios

de comunicación.

- Participación activa en situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la

petición de aclaraciones ante una

instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la

descripción de secuencias sencillas

de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones.

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

Page 20: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 20

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…)

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Observación de los distintos tipos

de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

- Comprensión de textos del ámbito

académico, atendiendo

especialmente a los de carácter

expositivo, a las instrucciones para

realizar tareas, tanto individuales

como colectivas, y a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios,

glosarios y otras fuentes de

información, como enciclopedias y

webs educativas.

3. Utilizar la lengua

eficazmente en la actividad

escolar para buscar

información con soltura en

manuales, diccionarios y

enciclopedias de diferente

soporte y webs y blogs

educativas así como

seleccionar y procesar la

información buscada para

C 1, 4, 7 y 8

Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Comprensión de textos orales

utilizados en el ámbito académico,

como la presentación de tareas e

instrucciones para su realización,

breves exposiciones orales y la

obtención de informaciones de

documentales tomados de los medios

de comunicación.

Page 21: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 21

componer textos propios del

ámbito académico (resumen,

esquema, guión, exposición y

descripción). (Obj. 3 de área)

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: par-ticipación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…).

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 2

- Utilización dirigida de la biblioteca

del centro y de las tecnologías de la

información y la comunicación como

fuente de obtención de información y

de modelos para la composición

escrita.

- Actitud crítica y reflexiva ante la

información, contrastándola cuando

sea necesario, y especialmente ante

los mensajes que suponen cualquier

tipo de discriminación.

Bloque 3. Educación literaria

- Utilización dirigida de la biblioteca

del centro y de bibliotecas virtuales.

4. Utilizar la lengua oral en el

aula, en el instituto, en la

familia y en el grupo de

iguales de forma adecuada a

las distintas situaciones y

funciones, adoptando una

actitud respetuosa y de

C 1 y 5 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Participación activa en situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la

petición de aclaraciones ante una

instrucción, en propuestas sobre el

Page 22: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 22

cooperación, reconociendo,

distinguiendo y utilizando los

diferentes registros lin-

güísticos o niveles de habla

(culto, coloquial y vulgar),

distinguiendo entre

comunicación verbal y no

verbal (gestos, posturas,

vestimenta) y conociendo las

características de la

comunicación oral

espontánea (conversación).

(Obj. 4 de área)

modo de organizar las tareas, en la

descripción de secuencias sencillas

de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones.

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…)

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado, como

cartas, notas y avisos, planificando y

revisando los textos, con corrección

gramatical y progresiva precisión

léxica.

- Composición, en soporte papel o

digital, de textos propios del ámbito

académico, especialmente resú-

menes, exposiciones sencillas,

glosarios y conclusiones sobre tareas

y aprendizajes efectuados, tanto

individuales como cooperativos,

Page 23: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 23

planificando y revisando los textos,

con corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

5. Aproximarse a los medios

de comunicación social y las

tecnologías de la informa-

ción para buscar, obtener y

comprender informaciones

de diversos tipos. Conocer el

lenguaje periodístico, el

lenguaje de Internet, su

manejo y sus características

principales. (Obj. 6 de área)

C 1, 4, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Presentación de informaciones de

actualidad tomadas de los medios de

comunicación.

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…).

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Observación de los distintos tipos

de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

Comprensión de textos de los medios

de comunicación, atendiendo a la

estructura del periódico (secciones y

géneros) y a los elementos

paratextuales, con especial atención

a las noticias relacionadas con la

vida cotidiana y a la información de

hechos. Identificación del propósito

comunicativo.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Composición de textos propios de

los medios de comunicación,

especialmente noticias, destinados a

un soporte impreso o digital,

Page 24: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 24

planificando y revisando los textos,

con corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

6. Conocer la realidad

plurilingüe de España

(diferentes lenguas de

España y dialectos del

castellano), localizar las

comunidades bilingües de

España y valorar esta

diversidad como riqueza

cultural. (Obj. 7 de área)

C 1, 5, 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…

7. Aplicar de forma guiada y

autónoma los principales

conocimientos sobre la len-

gua y las normas del uso

lingüístico (reconocer y

separar las sílabas,

diptongos, triptongos e

hiatos, así como distinguir

entre sílabas tónica y átonas;

reconocer todas las clases de

palabras y su mor-fología

básica –lexema y morfemas,

flexión, derivación,

composición y parasíntesis-;

formar familias léxicas y

campos semánticos;

distinguir los significados

propios y figurados de una

palabra; identificar

extranjerismos; identificar

abreviaturas y siglas;

distinguir palabras agudas,

llanas y esdrújulas y aplicar

sus normas de acentuación;

C 1, 2, 5, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Participación activa en situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la

petición de aclaraciones ante una

instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la

descripción de secuencias sencillas

de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones.

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…).

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Interés por la buena presentación

de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital, con respeto a las

Page 25: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 25

conocer y aplicar las normas

ortográficas de las letras g, j,

b, v, h, ll, y, r, rr, -d, -z, s/x, q,

c y k; conocer y aplicar las

reglas generales de

puntuación; diferenciar e

idetificar los elementos del

SN y sus funciones; conocer

la estructura básica del SV;

diferenciar entre sujeto y

predicado; diferenciar entre

predicado nominal y verbal e

identificar el atributo;

diferenciar entre oraciones

simples y compuestas; y

distinguir las diferentes

clases de oraciones según la

actitud del hablante) para

comprender textos orales y

escritos y para escribir y

hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y

corrección. (Obj. 8 de área)

normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

- Observación en diferentes actos

comunicativos de las características

del proceso de comunicación, así

como de sus elementos.

Reconocimiento de los rasgos

esenciales de la comunicación verbal

y no verbal.

- Observación de diferencias

relevantes, contextuales y formales,

entre comunicación oral y escrita y

entre los usos coloquiales y formales,

especialmente los propios del ámbito

escolar.

- Conocimiento general de la

diversidad lingüística en el mundo,

de las relaciones entre sociedad,

cultura, historia y lengua y de la

distribución geográfica de las

lenguas de España, valorándola

como fuente de enriquecimiento

personal y colectivo. Iniciación en el

conocimiento de las lenguas

románicas como ejemplo de rama

lingüística.

- Conocimiento de las modalidades

de la oración y de los modos del

verbo como formas de expresar las

intenciones de los hablantes.

- Identificación y uso de los

procedimientos gramaticales de

cohesión, con especial atención a la

deixis personal (pronombres

personales, posesivos y

Page 26: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 26

terminaciones verbales) en textos

orales y escritos como cartas y

normas.

- Identificación y uso reflexivo de

procedimientos de cohesión como

algunos conectores textuales, con

especial atención a los temporales,

explicativos y de orden, y algunos

mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (pronombres

personales, posesivos y

demostrativos) como léxicos

(repeticiones, sinónimos y elipsis).

- Reconocimiento y uso coherente de

las formas verbales en los textos, con

especial atención a los tiempos de

pretérito en la narración.

- Introducción al reconocimiento del

funcionamiento sintáctico de verbos

de uso frecuente a partir de su

significado, identificando el sujeto y

el predicado. Comprensión de una

terminología sintáctica básica:

oración, sujeto y predicado,

predicado nominal y predicado

verbal.

- Uso de procedimientos para

componer los enunciados con un

estilo cohesionado, especialmente la

inserción en la oración de

expresiones con valor explicativo y

especificativo, como la aposición, el

adjetivo y la oración de relativo.

- Distinción y reconocimiento de las

diferentes categorías gramaticales y

de los mecanismos de formación de

Page 27: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 27

palabras (composición y derivación)

y de familias léxicas como formas de

enriquecimiento y ampliación del

léxico.

- Interpretación de las infor-

maciones lingüísticas que

proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta,

especialmente sobre clases de

palabras, sobre relaciones

semánticas del léxico (sinonimia,

antonimia...) y sobre normativa.

- Iniciación al uso de diccionarios y

correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

- Conocimiento y uso reflexivo de las

normas ortográficas, con especial

atención a las reglas generales de

acentuación, reglas generales de uso

de letras y de puntuación (coma y

punto, signos de interrogación y

exclamación), apreciando su valor

social y la necesidad de ceñirse a la

norma lingüística en los escritos.

8. Comprender e identificar

textos literarios (narrativos–

proverbio, mito, leyenda,

romance, cuento, fábula y

novela-, lírico y dramático)

utilizando los conocimientos

básicos sobre las principales

convenciones de cada uno de

los tres grandes géneros, y los

principales recursos

estilísticos semánticos

(comparación, metáfora,

C 1, 5, 6, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Participación activa en situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la

petición de aclaraciones an-te una

instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la

descripción de secuencias sencillas

de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones.

Page 28: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 28

hipérbole, personificación y

antítesis) en textos de la

literatura española en

general y aragonesa en

particular. (Obj. 9 de área)

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…)

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Observación de los distintos tipos

de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

Bloque 3. Educación literaria

- Observación en los textos de

algunas características de la

Literatura y de los textos literarios,

con especial atención a recursos

literarios como metáfora,

comparación, personificación y

aliteración.

- Lectura comentada y recitado de

poemas, reconociendo los elementos

básicos del ritmo, la versificación y

las figuras semánticas más

relevantes.

- Identificación de los rasgos de la

literatura oral y popular.

Familiarización con los ejemplos de

la literatura oral aragonesa:

refranes, dichos, romances,

canciones…

- Diferenciación de los grandes

géneros literarios a través de las

lecturas comentadas.

9. Iniciar la aproximación al C 1 y 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

Page 29: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 29

conocimiento del patrimonio

literario con fragmentos de

textos de los tres grandes

géneros literarios. (Obj. 10

área)

conversar

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 3. Educación literaria

- Lectura personal de varias obras

de la literatura española en general y

aragonesa en particular, adecuadas a

la edad, en la que se inicien en la

diferenciación del contenido literal y

el sentido de la obra, en la

observación de los rasgos de género,

la estructura global, el uso

lingüístico y la relación de la obra

con la propia experiencia.

10. Valorar la lectura como

fuente de placer, de

aprendizaje, de conocimiento

del mundo, de

autoconocimiento y de

enriquecimiento personal y

trabajar hábitos lectores.

(Obj. 11 de área)

C 1, 3, 5, 6 y 7 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 3. Educación literaria

- Lectura personal de varias obras

de la literatura española en general y

aragonesa en particular, adecuadas a

la edad, en la que se inicien en la

diferenciación del contenido literal y

el sentido de la obra, en la

observación de los rasgos de género,

Page 30: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 30

la estructura global, el uso

lingüístico y la relación de la obra

con la propia experiencia.

- Lectura comentada de relatos

breves, incluyendo mitos y leyendas

de diferentes culturas, reconociendo

los elementos del relato literario y su

funcionalidad.

- Lectura comentada y dramatizada

de obras teatrales breves o de

fragmentos, reconociendo los

aspectos formales del texto teatral.

- Desarrollo de la autonomía lectora

y aprecio por la literatura como

fuente de placer y de conocimiento

del mundo.

11. Producir descripciones

objetivas y literarias, cuentos

breves y exposiciones sobre

temas cercanos al alumno y

valorar la creatividad y la

innovación. (Obj. 12 de área)

C 1, 3, 6, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Narración oral, a partir de un

guión preparado previamente, de

hechos relacionados con la

experiencia, organizada de forma

secuenciada y con claridad,

insertando descripciones sencillas e

incluyendo ideas y valoraciones en

relación con lo expuesto, con ayuda

de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la

comunicación. Se atenderán

especialmente las normas de dicción

y de intercambio comunicativo.

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

Page 31: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 31

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Interés por la composición escrita

como fuente de información y

aprendizaje, como forma de

comunicar experiencias, ideas,

opiniones y conocimientos propios,

como forma de regular la conducta y

como medio para comunicar los

conocimientos compartidos y los

acuerdos adoptados.

Bloque 3. Educación literaria

- Composición de textos de intención

literaria utilizando algunos de los

aprendizajes adquiridos en las

lecturas comentadas.

12. Conocer y emplear

expresiones convencionales

que se utilizan con mucha

frecuencia en las relaciones

sociales para evitar la

utilización de estereotipos

que supongan juicios de

valor y prejuicios de todo

tipo, valorando el papel de la

comunicación verbal en las

relaciones sociales. (Obj. 13

de área)

C 1, 3, 5, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

- Actitud de cooperación y de respeto

en situaciones de aprendizaje

compartido: participación activa y

desarrollo de habilidades sociales

(respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la

argumentación, sentido crítico…)

- Utilización de la lengua para tomar

conciencia de los conocimientos, las

ideas y los sentimientos propios y

para regular la propia conducta,

actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica

y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Page 32: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 32

- Comprensión de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado, como

instrucciones de uso, normas y

avisos. Identificación del propósito

comunicativo.

El libro de texto seleccionado es de la editorial CASALS. Estos contenidos se

encuentran distribuidos en quince unidades didácticas cuya temporalización será de cinco

unidades por evaluación, siempre y cuando el ritmo de trabajo de los alumnos lo permitan; en

caso de que las características del grupo aconsejen otro tipo de secuenciación, organización de

contenidos y/o temporalización, estos se adaptarán a sus necesidades.

Page 33: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 33

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 2.º ESO

OBJETIVOS 2.º ESO COMPETENCIAS CONTENIDOS 2º ESO

1. Elaborar textos orales y escritos,

según distintas finalidades,

adecuándose a distintas situaciones y

contextos comunicativos, respetando

las normas específicas en cada caso.

C 1, 5, 6 y 7 Bloque 1.

Competencias orales:

escuchar, hablar y conversar

-Observación de las

características de los medios

de comunicación audiovisual

como instrumento para la

obtención de información,

con especial atención a los

informativos y

documentales.

-Comprensión de

informaciones de actualidad

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

-Presentación de infor-

maciones tomadas de los

medios de comunicación

poniendo de relieve

diferencias en el modo de

presentar los hechos en

distintos medios.

-Presentación oral,

previamente elaborada, de

informaciones sobre temas

de interés del alumnado, en

la que se atienda

especialmente a la

estructuración, la claridad,

las normas de dicción y de

intercambio comunicativo,

con ayuda de medios

Page 34: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 34

audiovisuales y de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

- Comprensión de textos

orales utilizados en el ámbito

académico, como la

presentación de tareas e

instrucciones para su

realización, breves

exposiciones orales y la

obtención de informaciones

de los medios de

comunicación en

informativos y

documentales.

- Participación activa en

situaciones de comuni-

cación propias del ámbito

académico, especialmente en

las propuestas sobre el modo

de organizar la actividad, en

la aportación de

informaciones útiles para el

trabajo en común y en la

exposición de breves

informes sobre las tareas

realizadas.

-Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de

aprendizaje compartido:

interés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto

en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso

Page 35: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 35

de la argumentación, sentido

crítico…)

- Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los

conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y

para regular la propia con-

ducta, actuar positivamente

ante el receptor y resolver

los conflictos de forma

pacífica y constructiva.

Bloque 2.

Competencias escritas: leer

y escribir

Comprensión de textos

escritos

-Observación de los distintos

tipos de textos según el

ámbito de aplicación y el

propósito comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos propios de

la vida cotidiana y de las

relaciones sociales en ám-

bitos próximos a la

experiencia del alumnado,

como normas, avisos,

circulares y comunica-

ciones. Identificación del

propósito comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos de los

medios de comunicación,

especialmente de

Page 36: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 36

información sobre hechos,

noticias y crónicas,

atendiendo a la estructura del

periódico digital (secciones y

géneros) y a los elementos

paratextuales. Identificación

del propósito comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos del

ámbito académico,

atendiendo especialmente a

los expositivos, a las ins-

trucciones para realizar

tareas, tanto individuales

como colectivas, y a la

consulta, en diversos

soportes, de diccionarios,

glosarios y otras fuentes de

infor-mación, como enciclo-

pedias y webs educativas.

-Utilización progresivamente

autónoma de las bibliotecas

y de las tecnologías de la

información y la

comunicación como fuente

de información y de modelos

para la composición escrita.

-Actitud reflexiva y crítica

ante la información,

contrastándola cuando sea

necesario, y especialmente

ante los mensajes que

suponen cualquier tipo de

discriminación.

Composición de textos

Page 37: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 37

escritos

- Composición de textos

propios de la vida cotidiana

y de las relaciones sociales

en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado,

como la participación en

foros y las cartas de

solicitud, con corrección

gramatical y progresiva

precisión léxica.

- Composición de textos

propios de los medios de

comunicación, especialmente

crónicas, destinados a un

soporte impreso o digital, a

audio o a vídeo, con

corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

-Composición, en soporte

papel o digital, de textos

propios del ámbito

académico, especialmente

resúmenes y exposiciones y

explicaciones sencillas,

glosarios e informes de

tareas y aprendizajes, tanto

individuales como

cooperativos, efectuados con

corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

-Interés por la composición

escrita como fuente de

información y de

aprendizaje, de

comunicación de

Page 38: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 38

experiencias y

conocimientos propios,

como forma de regular la

conducta y como medio para

comunicar los conocimientos

comprartidos y los acuerdos

adoptados.

-Interés por la buena

presentación de los textos

escritos tanto en soporte

papel como digital, con

respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

2. Participar activamente en distintas

situaciones de comu-nicación

propias del ámbito a-cadémico

(planificación, eva-luación de las

tareas, debates, presentación de

informes,…).

C 1, 5, 6 y 7 Bloque 1.

Competencias orales:

escuchar, hablar y conversar

-Observación de las ca-

racterísticas de los medios de

comunicación audiovisual

como instrumento para la

obtención de información,

con especial atención a los

informativos y do-

cumentales.

-Comprensión de infor-

maciones de actualidad

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

-Presentación de infor-

maciones tomadas de los

medios de comunicación

poniendo de relieve

diferencias en el modo de

presentar los hechos en

Page 39: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 39

distintos medios.

-Presentación oral, pre-

viamente elaborada, de

informaciones sobre temas

de interés del alumnado, en

la que se atienda

especialmente a la

estructuración, la claridad,

las normas de dicción y de

intercambio comunicativo,

con ayuda de medios

audiovisuales y de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

- Comprensión de textos

orales utilizados en el ámbito

académico, como la

presentación de tareas e

instrucciones para su

realización, breves

exposiciones orales y la

obtención de informaciones

de los medios de

comunicación en

informativos y

documentales.

- Participación activa en

situaciones de comunicación

propias del ámbito

académico, especialmente en

las propuestas sobre el modo

de organizar la actividad, en

la aportación de

informaciones útiles para el

trabajo en común y en la

Page 40: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 40

exposición de breves

informes sobre las tareas

realizadas.

-Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de

aprendizaje compartido:

interés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto

en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso

de la argumentación, sentido

crítico…).

- Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los

conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y

para regular la propia con-

ducta, actuar positivamente

ante el receptor y resolver

los conflictos de forma

pacífica y constructiva.

3. Utilizar la atención, la

observación y el orden como

herramientas útiles para aprender,

valorando que la curiosidad, la

iniciativa y el rigor forman parte del

proceso y son fuente de progreso y

estímulo en el aprendizaje.

C 1, 7 y 8

Bloque 1.

Competencias orales:

escuchar, hablar y conversar

-Observación de las ca-

racterísticas de los medios de

comunicación audiovisual

como instrumento para la

obtención de información,

con especial atención a los

informativos y

documentales.

Page 41: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 41

-Comprensión de infor-

maciones de actualidad

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

-Presentación de

informaciones tomadas de

los medios de comunicación

poniendo de relieve

diferencias en el modo de

presentar los hechos en

distintos medios.

- Presentación oral,

previamente elaborada, de

informaciones sobre temas

de interés del alumnado, en

la que se atienda

especialmente a la

estructuración, la claridad,

las normas de dicción y de

intercambio comunicativo,

con ayuda de medios

audiovisuales y de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

- Comprensión de textos

orales utilizados en el ámbito

académico, como la

presentación de tareas e

instrucciones para su

realización, breves

exposiciones orales y la

obtención de informaciones

de los medios de

comunicación en

informativos y

Page 42: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 42

documentales.

- Participación activa en

situaciones de comunicación

propias del ámbito

académico, espe-cialmente

en las propuestas sobre el

modo de organizar la

actividad, en la aportación de

informaciones útiles para el

trabajo en común y en la

exposición de breves

informes sobre las tareas

realizadas.

-Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de

aprendizaje compartido:

interés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto

en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso

de la argumentación, sentido

crítico…).

- Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los

conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y

para regular la propia con-

ducta, actuar positivamente

ante el receptor y resolver

los conflictos de forma

pacífica y constructiva.

Bloque 2.

Competencias escritas: leer

y escribir

Page 43: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 43

Comprensión de textos

escritos

-Observación de los distintos

tipos de textos según el

ámbito de aplicación y el

propósito comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos propios de

la vida cotidiana y de las

relaciones sociales en

ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado,

como normas, avisos,

circulares y comunicaciones.

Identificación del propósito

comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos de los

medios de comunicación,

especialmente de

información sobre hechos,

noticias y crónicas,

atendiendo a la estructura del

periódico digital (secciones y

géneros) y a los elementos

paratextuales.

Identificación del propósito

comunicativo.

-Comprensión e identificación

de rasgos estructurales y

formales de textos del

ámbito académico,

atendiendo especialmente a

los expositivos, a las

Page 44: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 44

instrucciones para realizar ta-

reas, tanto individuales como

colectivas, y a la consulta, en

diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y

otras fuentes de información,

como enciclopedias y webs

educativas.

-Utilización progresivamente

autónoma de las bibliotecas

y de las tecnologías de la

infor-mación y la

comunicación como fuente

de información y de modelos

para la composición escrita.

-Actitud reflexiva y crítica

ante la información,

contrastándola cuando sea

necesario, y especialmente

ante los mensajes que

suponen cualquier tipo de

discriminación.

Composición de textos

escritos

- Composición de textos

propios de la vida cotidiana

y de las relaciones sociales

en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado,

como la participación en

foros y las cartas de

solicitud, con corrección

gramatical y progresiva

precisión léxica.

- Composición de textos

propios de los medios de

Page 45: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 45

comunicación, especialmente

crónicas, destinados a un

soporte impreso o digital, a

audio o a vídeo, con

corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

- Composición, en soporte

papel o digital, de textos

propios del ámbito

académico, especialmente

resúmenes y exposiciones y

explicaciones sencillas,

glosarios e informes de ta-

reas y aprendizajes, tanto

individuales como

cooperativos, efectuados con

corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

-Interés por la composición

escrita como fuente de

información y de

aprendizaje, de

comunicación de

experiencias y

conocimientos propios,

como forma de regular la

conducta y como medio para

comunicar los conocimientos

compartidos y los acuerdos

adoptados.

- Interés por la buena

presentación de los textos

escritos tanto en soporte

papel como digital, con

respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y

Page 46: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 46

tipográficas.

4 Exponer textos orales, de forma

clara y bien estructurada, sobre

temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad social,

política o cultural, que muestren

distintos puntos de vista, apoyándose

en las tecnologías de la información

y comunicación.

5 Debatir acerca del papel actual de

los medios de comunicación y los

usos que estos hacen de la lengua,

rechazando aquellos que impliquen

prejuicios de cualquier tipo.

6 Producir textos escritos y orales

propios de carácter académico a

partir de la información obtenida en

diversas fuentes (impresas,

audiovisuales e informáticas),

empleando con propiedad el

lenguaje específico propio de los

contenidos desarrollados.

C 1 , 4, 5,7 y 8 Bloque 1, 2 y 3

7 Utilizar la lengua de forma

autónoma reconociendo su papel de

instrumento para la comprensión y

análisis de la realidad, el desarrollo

del pensamiento, la adquisición de

nuevos aprendizajes y la regulación

de la propia actividad.

8 Identificar la naturaleza,

componentes y funcionamiento de la

ortografía, gramática y sintaxis de la

lengua, para mejorar la capacidad de

C 1, 7 y 8 Bloque 4.

Conocimiento de la lengua

-Diferenciación de las

funciones del lenguaje en

textos asociándolas a los

propósitos comunicativos.

- Reconocimiento de las

diferencias contextuales y

formales relevantes entre

comunicación oral y escrita y

entre los usos coloquiales y

Page 47: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 47

análisis lingüístico y para

comprender y expresarse mejor.

(C.B. 1, 7, 8)

formales en los discursos

ajenos y en la elaboración de

los propios.

-Conocimiento y observación

de la realidad plurilingüe de

España, con especial

atención a la situación en

Aragón (lenguas, dialectos y

otras variedades

lingüísticas), y de los

factores sociolingüísticos e

históricos que han dado lugar

a la situación plurilingüe de

España en general y de

Aragón en particular.

-Reconocimiento de algunos

significados contextuales que

pueden adquirir las

modalidades de la oración

como formas de expresar las

intenciones de los hablantes.

- Identificación y uso de los

procedimientos gramaticales

de cohesión, con especial

atención a la deixis personal,

temporal y espacial

(demostrativos, adverbios de

tiempo y lugar) en textos

orales y escritos.

-Identificación y uso reflexivo

de procedimientos de

cohesión como algunos

conectores textuales, con

especial atención a los de

orden, explicativos y de

contraste, y de algunos

Page 48: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 48

mecanismos de referencia

interna, tanto gramaticales

(sustituciones pronominales)

como léxicos, especialmente

la elipsis y el uso de

hiperónimos de significado

concreto.

- Reconocimiento y uso

coherente de las formas

verbales, tanto regulares

como irregulares, en los

textos, con especial atención

a los distintos valores del

presente de indicativo.

-Reconocimiento del

funcionamiento sintáctico

del verbo a partir de su

significado, identificando el

sujeto y los complementos

del verbo, distinguiendo

entre argumentales y no

argumentales y

transformando oraciones

para observar diferentes

papeles semánticos del

sujeto (agente, causa,

paciente). Utilización de una

terminología sintáctica

básica: oración; sujeto y

predicado; predicado

nominal y predicado verbal;

sujeto, verbo y

complementos; agente, causa

y paciente.

- Uso de procedimientos para

componer los enunciados

Page 49: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 49

con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de

expresiones explicativas y el

empleo de construcciones de

infinitivo, participio y

gerundio.

-Distinción y reconocimiento

de las diferentes categorías

gramaticales y su estructura,

así como de los mecanismos

existentes para crear nuevas

palabras y de las relaciones

semánticas del léxico,

haciendo hincapié en el uso

de verbos, adjetivos y

sustantivos abstractos.

-Interpretación de las

informaciones lingüísticas

que proporcionan los

diccionarios escolares y otras

obras de consulta,

especialmente sobre clases

de palabras, sobre relaciones

semánticas del léxico y sobre

normativa.

9 Elaborar textos propios de los

medios de comunicación (cartas

al director, artículos de opinión,

crónicas periodísticas,

entrevistas, etc.) con diferentes

tipos de soportes (impresos,

audiovisual e informático).

10 Utilizar la escritura como

vehículo de expresión de las

propias ideas, emociones y

vivencias y como medio de

C 1, 4, 5, 6 Bloques 1, 2,3

Page 50: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 50

enriquecimiento estético, cultural

y cognitivo.

11 Determinar los rasgos

estructurales y formales de textos

como informes, presentaciones,

narraciones propias, mapas

conceptuales..., atendiendo

especialmente a los expositivos y

argumentativos. (C.B.1,7,8)

C 1 Bloque 4

12 Leer y analizar fragmentos o

textos cortos de obras poéticas,

narrativas y teatrales en las

diferentes lenguas.

13 Identificar los principales

autores y obras de distintos

géneros literarios, caracterizando

algunas de sus obras más

significativas e identificando

emociones y sentimientos que su

lectura puede evocar en sí mismo

y en los que le rodean.

C 1, 7 y 8 Bloque 3

14 Utilizar técnicas de trabajo

variadas (análisis y síntesis) para

obtener información significativa

y como vehículo para participar

en situaciones de comunicación

empleando nuevas tecnologías

(chats, foros, correo,

videoconferencia…).

C 1,4 y 6 Bloque 1, 2 y 4

El libro de texto seleccionado es de la editorial AKAL . Estos contenidos se

encuentran distribuidos en doce unidades didácticas cuya temporalización será de cuatro

unidades por evaluación, siempre y cuando el ritmo de trabajo de los alumnos lo permitan; en

caso de que las características del grupo aconsejen otro tipo de secuenciación, organización de

contenidos y/o temporalización, estos se adaptarán a sus necesidades.

Page 51: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 51

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 3º ESO

OBJETIVOS 3º ESO COMPETENCIAS CONTENIDOS 3º ESO

1. Comprender discursos orales

y escritos en los diversos

contextos de la actividad

social y cultural.

C 1, 5, 7 Bloque 1.

Escuchar, hablar y conversar

-Comprensión de textos

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual, como

reportajes y en-trevistas emitidos

por la radio y la televisión.

-Comprensión de textos ora-les

utilizados en el ámbito académico

atendiendo espe-cialmente a la

presentación de tareas e

instrucciones para su realización, a

breves exposiciones orales y a la

obtención de informaciones de los

medios de comuni-cación en

informativos, docu-mentales,

reportajes o entrevistas.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales como convocatorias y ór-

denes del día, actas de reuniones y

reglamentos.

- Comprensión de textos del ámbito

académico, atendien-do

especialmente a la con-sulta, en

diversos soportes, de diccionarios,

glosarios y otras fuentes de

información.

Bloque 3. Conocimiento de la

lengua

-Reconocimiento y uso de los

Page 52: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 52

significados contextuales que

pueden adquirir las modali-dades

de la oración y las perífrasis

verbales de carác-ter modal.

Utilizar la lengua para

expresarse de forma

coherente y adecuada en los

diversos contex-tos de la

actividad so-cial y cultural,

para to-mar conciencia de

los propios sentimientos e

ideas y para controlar la

propia conducta.

C 1, 5, 8 Bloque 1. Escuhcar, hablar y

conversar

-Exposición de la información

tomada de un medio de

comunicación acerca de un tema de

actualidad, respe-tando las normas

que rigen la interacción oral.

- Explicaciones orales sen-cillas de

forma ordenada y clara,

previamente prepara-das, sobre

hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del

interés del alumnado, con ayuda

medios audiovisuales y de las

tecnologías de la infor-mación y la

comunicación. tecnologías de la

información y la comunicación.

- Utilización de la lengua pa-ra

tomar conciencia de los

conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular

la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales como participación en

foros, diarios personales, regla-

mentos o circulares.

- Interés por la composición escrita

como fuente de información y

aprendizaje, como forma de

Page 53: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 53

comunicar experiencias, opiniones

y co-nocimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

Bloque 3. Educación literaria

-Composición de textos de

intención literaria y elabora-ción de

trabajos sencillos sobre lecturas.

Conocer la realidad plu-rilingüe

de España y las variedades

del castella-no y valorar esta

diver-sidad como una

riqueza cultural.

C 1, 5 Bloque 4.

-Conocimiento de las varie-dades

geográficas del espa-ñol. El

español de América.

-Conocimiento de la realidad

plurilingüe de España, identi-

ficando los rasgos más

característicos de cada variedad.

Utilizar la lengua oral en la

actividad social y cul-tural

de forma adecua-da a las

distintas situa-ciones y

funciones, adoptando una

actitud respetuosa y de

cooperación.

C 1, 5, 7, 8 Bloque 1. Escuhcar, hablar y

conversar

- Exposición de la informa-ción

tomada de un medio de

comunicación acerca de un tema de

actualidad, respe-tando las normas

que rigen la interacción oral.

- Explicaciones orales sencillas de

forma ordenada y clara,

previamente prepara-das, sobre

hechos de actuali-dad social,

política o cultural que sean del

interés del alumnado, con ayuda

medios audiovisuales y de las

tecno-logías de la información y la

comunicación.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales como participación en

Page 54: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 54

foros, diarios personales, regla-

mentos o circulares.

Bloque 4. Conocimiento de la

lengua

-Identificación y uso de las

variaciones (fórmulas de con-

fianza y de cortesía) que adoptan

las formas deícticas en relación con

la situación.

Emplear las diversas clases de

escritos me-diante los que se

produ-ce la comunicación

con las instituciones públi-

cas, privadas y de la vida

laboral.

C 1, 2, 8 Bloque 1. Escuchar, hablar y

conversar

-Exposición de la información

tomada de un medio de

comunicación acerca de un tema de

actualidad, respe-tando las normas

que rigen la interacción oral.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de textos del ámbito

académico, atendien-do

especialmente a la con-sulta, en

diversos soportes, de diccionarios,

glosarios y otras fuentes de

información.

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales como participación en

foros, diarios personales, regla-

mentos o circulares.

- Composición de textos propios de

los medios de comunicación, como

reportajes o entrevistas destinados

a un soporte escrito o digital, a

audio o a vídeo.

- Interés por la composición escrita

Page 55: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 55

como fuente de in-formación y

aprendizaje, co-mo forma de

comunicar ex-periencias, opiniones

y cono-cimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

Bloque 4. Conocimiento de la

lengua

- Conocimiento de las diferencias

entre usos orales informales y for-

males de la lengua y conciencia de

las situaciones comunicativas en

que resultan adecuados.

Utilizar la lengua eficaz-mente

en la actividad escolar para

buscar, seleccionar y

procesar información y para

re-dactar textos propios del

ámbito académico.

C 1, 4, 5, 7, 8 Bloque 1. Escuchar, hablar y

conversar

- Intervención activa en si-

tuaciones de comunicación propias

del ámbito acadé-mico,

especialmente en las propuestas

sobre el modo de organizar la

actividad, la aportación de

informaciones útiles para el trabajo

en co-mún y la exposición de infor-

mes sobre las tareas realizadas.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Composición de textos pro-pios

de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales como

participación en foros, diarios

personales, reglamentos o

circulares.

- Composición, en soporte papel o

digital, de textos pro-pios del

ámbito académico, especialmente

textos exposi-tivos y explicativos

elabora-dos a partir de la

Page 56: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 56

información obtenida y organizada

me-diante esquemas, mapas

conceptuales y resúmenes, así

como la elaboración de proyectos e

informes sobre tareas y

aprendizajes.

Utilizar con progresiva

autonomía y espíritu crítico

los medios de comunicación

social y las tecnologías de la

información para obte-ner,

interpretar y valorar

informaciones de diver-sos

tipos y opiniones diferentes.

C 1, 4, 7, 8 Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de textos de los

medios de comunicación,

reconociendo las diferencias entre

información y opinión en crónicas,

reportajes y entrevistas.

- Utilización de las bibliotecas y de

las tecnologías de la información y

la comunica-ción de forma

autónoma para la localización,

selección y organización de

información.

Bloque 3. Educación literaria

-Utilización progresivamente

autónoma de la biblioteca del

centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio por la literatura

como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos,

tiempos y culturas.

Hacer de la lectura fuente de

placer, de en-riquecimiento

personal y de conocimiento

del mundo y consolidar

hábitos lectores.

C1, 6, 8 Bloque 3. Educación literaria

- Lectura de obras o frag-mentos

adecuados a la edad,

relacionándolos con los gran-des

periodos y autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo

XVIII.

Page 57: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 57

- Lectura comentada y reci-tado de

poemas, comparan-do el

tratamiento de ciertos temas

recurrentes, en distin-tos periodos

literarios, y va-lorando la función

de los elementos simbólicos y de

los recursos retóricos y métri-cos

en el poema.

-Lectura comentada de rela-tos,

observando la transfor-mación de

la narrativa desde la épica medieval

en verso a la narración moderna en

pro-sa, y del héroe al personaje de

novela.

- Lectura comentada y dra-

matizada de obras teatrales breves

y fragmentos repre-sentativos del

teatro clásico español,

reconociendo algu-nas

características temáticas y

formales.

Bloque 3. Educación literaria

-Utilización progresivamente

autónoma de la biblioteca del

centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

- Desarrollo de la autonomía

lectora y aprecio por la lite-ratura

como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos,

tiempos y culturas.

Comprender textos lite-rarios

utilizando conoci-mientos

básicos sobre las

convenciones de ca-da

género, los temas y motivos

C 1, 6 Bloque 3. Educación literaria

- Lectura de obras o frag-mentos

adecuados a la edad,

relacionándolos con los gran-des

periodos y autores de la literatura

Page 58: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 58

de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

desde la Edad Media hasta el siglo

XVIII.

- Lectura comentada y recitado de

poemas, compa-rando el

tratamiento de cier-tos temas

recurrentes, en distintos periodos

literarios, y valorando la función de

los elementos simbólicos y de los

recursos retóricos y métricos en el

poema.

- Lectura comentada de relatos,

observando la trans-formación de

la narrativa desde la épica medieval

en verso a la narración moderna en

prosa, y del héroe al personaje de

novela.

- Lectura comentada y dra-

matizada de obras teatrales breves

y fragmentos repre-sentativos del

teatro clásico español,

reconociendo algu-nas

características temáticas y

formales.

Aproximarse al conoci-miento

de muestras re-levantes del

patrimonio literario y

valorarlo co-mo un modo de

sim-bolizar la experiencia

individual y colectiva en

diferentes contextos

histórico-culturales.

C1, 2, 6 Bloque 3. Educación literaria

- Lectura de obras o frag-mentos

adecuados a la edad,

relacionándolos con los gran-des

periodos y autores de la literatura

desde la Edad Me-dia hasta el siglo

XVIII.

- Lectura comentada y recita-do de

poemas, comparando el tratamiento

de ciertos te-mas recurrentes, en

distintos periodos literarios, y valo-

rando la función de los ele-mentos

Page 59: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 59

simbólicos y de los recursos

retóricos y métricos en el poema.

- Lectura comentada de relatos,

observando la trans-formación de

la narrativa desde la épica medieval

en verso a la narración moderna en

prosa, y del héroe al personaje de

novela.

- Lectura comentada y dramatizada

de obras teatra-les breves y

fragmentos re-presentativos del

teatro clá-sico español,

reconociendo algunas

características temá-ticas y

formales.

Aplicar con cierta au-tonomía

los conoci-mientos sobre la

lengua y las normas del uso

lingüístico para com-prender

textos orales y escritos y

para escribir y hablar con

adecua-ción, coherencia,

cohe-sión y corrección.

C 1, 5, 8 Bloque 1. Escuchar, hablar y

conversar

- Intervención activa en si-

tuaciones de comunicación propias

del ámbito aca-démico,

especialmente en las propuestas

sobre el modo de organizar la

actividad, la aportación de

informaciones útiles para el trabajo

en común y la exposición de

informes sobre las tareas

realizadas.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales como participación en

foros, diarios personales, regla-

mentos o circulares.

- Composición de textos propios de

los medios de comunicación, como

Page 60: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 60

reporta-jes o entrevistas destinados

a un soporte escrito o digital, a

audio o a vídeo.

- Composición, en soporte papel o

digital, de textos pro-pios del

ámbito académico, especialmente

textos exposi-tivos y explicativos

elabora-dos a partir de la

información obtenida y organizada

me-diante esquemas, mapas

conceptuales y resúmenes, así

como la elaboración de proyectos e

informes sobre tareas y

aprendizajes.

- Interés por la buena presentación

de los textos escritos tanto en

soporte pa-pel como digital, con

respeto a las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas.

Bloque 4. Conocimiento de la

lengua

- Identificación y uso reflexivo de

conectores textuales, con especial

atención a los dis-tributivos, de

orden, contras-te, explicación y

causa, y de los mecanismos de

referen-cia interna, tanto grama-

ticales como léxicos, espe-

cialmente las nominaliza-ciones y

los hiperónimos de significado

abstracto como fenómeno,

elemento o característica.

- Reconocimiento y uso co-herente

de las formas verba-les en los

textos, con espe-cial atención a los

valores as-pectuales de perífrasis

Page 61: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 61

verbales.

- Comparación de los diferentes

comportamientos sintácticos de un

mismo ver-bo en algunas de sus

acep-ciones, identificación del su-

jeto y de los diferentes

complementos verbales, in-

cluyendo entre estas fun-ciones las

que tienen forma oracional

(subordinadas sus-tantivas,

adjetivas y adverbiales) y uso de la

ter-minología sintáctica necesa-ria

en las actividades: enun-ciado,

frase y oración; sujeto y predicado;

predicado no-minal y predicado

verbal; su-jeto, verbo y

complementos; agente, causa y

paciente; oración activa y oración

pasiva; oración transitiva e

intransitiva; complemento di-recto,

indirecto, de régimen,

circunstancial, agente y atri-buto;

oraciones subordinadas sustantivas,

adjetivas y adverbiales.

- Uso de procedimientos para

componer los enunciados con un

estilo cohesionado, especialmente

mediante la transformación de

oraciones independientes,

coordinadas o yuxtapuestas en

subordina-das adverbiales o en

oracio-nes subordinadas mediante

las que se expresan diferen-tes

relaciones lógicas: causa-les,

consecutivas, condicio-nales y

concesivas.

Page 62: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 62

- Conocimiento de las funciones

sintácticas caracte-rísticas de las

clases de pala-bras y análisis de su

forma (flexión, afijos...), especial-

mente en lo que se refiere a los

aspectos relacionados con la

normativa.

-Interpretación de las infor-

maciones lingüísticas que

proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta,

especialmente so-bre el

comportamiento sin-táctico de los

verbos (tran-sitivos e intransitivos)

y las relacionadas con el registro y

con la normativa.

- Uso progresivamente au-tónomo

de diccionarios y de correctores

ortográficos de los procesadores de

textos.

- Conocimiento y uso re-flexivo de

las normas orto-gráficas,

apreciando su valor social y la

necesidad de ce-ñirse a la norma

lingüística.

Analizar los diferentes usos

sociales de las lenguas para

evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios

clasis-tas, racistas o sexistas

C 1, 3, 5, 8 Bloque 1. Escuchar, hablar y

conversar

- Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de a-

prendizaje compartido.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Actitud reflexiva y crítica con

respecto a la información

disponible ante los mensajes que

suponen cualquier tipo de

Page 63: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 63

discriminación.

Bloque 4. Conocimiento de la

lengua

- Conocimiento de las diferencias

entre usos orales informales y

formales de la lengua y conciencia

de las situaciones comunicativas en

que resultan adecuados.

El libro de texto utilizado pertenece a la editorial Akal y las 12 unidades didácticas

que recogen los bloques de contenidos anteriormente citados se distribuirán en cuatro unidades

didácticas por evaluación.

Secuenciación de los contenidos en 3º de ESO

Esta secuenciación se mantendrá en tanto y cuanto el ritmo de trabajo de los alumnos lo

permita; en caso de que las características específicas del grupo aconsejen otro tipo

de secuenciación, organización de contenidos y/o temporalización, estos se

adapatarán a sus necesidades a criterio de la profesora.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

OBJETIVOS 4º ESO COMPETENCIAS CONTENIDOS 4º ESO

1. Comprender discursos orales

(expositivo –infor-mativo e

instructivo-, narrativo –cuento,

leyen-da, anécdota, noticia y

documental de radio y te-

levisión-, diálogo, conver-

sación y debate) y escritos

(expositivos –informativo e

instructivo-, narrativos –cuento,

fábula, relato bre-ve, anécdota,

novela, noti-cia y documental-,

des-cripción objetiva y litera-

ria), en las diversas situa-ciones

de la actividad personal, social,

C 1, 5, 6 y 7 Bloque 1. Escuchar, hablar y

conversar

—Observación y comparación de las

características de los medios de

comunicación au-diovisual y de sus

géneros, teniendoen cuenta la

relación texto-imagen y prestando

es-pecial atención a los debates.

—Comprensión de textos pro-

cedentes de los medios de co-

municación audiovisual, como

debates en radio o televisión y

opiniones de los oyentes.

—Presentación de la infor-mación

Page 64: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 64

cultural y académica. (O 1 de

área)

tomada de varios me-dios de

comunicación acerca de un tema de

actualidad con-trastando los

diferentes puntos de vista y las

opiniones expre-sadas pordichos

medios, res-petando las normas que

rigen la interacción oral.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de textos escri-tos

—Diferenciación de los distin-tos

tipos de textos según el ámbito de

aplicación y el pro-pósito

comunicativo.

—Comprensión e identifica-ción de

rasgos estructurales y formales de

textos propios de la vida cotidiana y

de las rela-ciones sociales, como las

dis-posiciones legales, los contra-tos,

los folletos y la correspon-dencia

institucional y comer-cial.

- Identificación del propósito

comunicativo.

2. Utilizar la lengua para

expresarse de forma co-herente

y adecuada en las situaciones

comunicativas de la

conversación y la clase, a partir

del conoci-miento e

identificación de los elementos

que inter-vienen en la

comunica-ción, la conversación

y las normas del debate para

tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para

controlar la propia conducta. (O

C 1, 3 , 5 y 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Presentaciones orales, pre-

viamente elaboradas, sobre temas

relacionados con la ac-tividad

académica o la actua-lidad que

admitan diferentes puntos de vista,

en las que se atiendaespecialmente a

la es-tructuración, la claridad, las

normas de dicción y de inter-cambio

comunicativo, con a-yuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de

la información y la comunicación.

Page 65: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 65

2 de área) —Comprensión de presenta-ciones,

exposiciones o confe-rencias

conferencias realiza-das en el ámbito

académico y relacionadas con

contenidos de diferentes materias.

—Intervención activa en situa-ciones

de comunicación pro-pias del ámbito

académico, especialmente en las

propues-tas de planificación de las

acti-vidades y en la presentación de

informes de seguimiento y

evaluación de las tareas.

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de a-

prendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo

de habilidades so-ciales (respeto en

el uso de la palabra, diálogo, escucha

acti-va, uso de la argumentación,

sentido crítico...)

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los sen-

timientos propios y para re-gular la

propia conducta, ac-tuar

positivamente ante el re-ceptor y

resolver de forma pa-cífica y

constructiva los con-flictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

—Diferenciación de los distin-tos

tipos de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

—Comprensión e identifica-ción de

rasgos estructurales y

Page 66: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 66

formales de textos del ámbito

académico, atendiendo espe-

cialmente a los expositivos y

argumentativos (incluyendo

fragmentos de ensayos), a las

instrucciones para realizarprocesos

de aprendizajes complejos, tanto

individuales como colectivos, y a la

consul-ta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras

fuentes de información.

3. Utilizar la lengua eficaz-

mente en la actividad es-colar

para buscar informa-ción con

soltura en ma-nuales,

diccionarios y en-ciclopedias de

diferente soporte y webs y

blogs educativas así como se-

leccionar y procesar la in-

formación buscada para

componer textos propios del

ámbito académico (re-sumen,

esquema, guión, exposición y

descripción). (O 3 de áera)

C 1, 4, 7 y 8

Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Presentaciones orales, pre-

viamente elaboradas, sobre temas

relacionados con la ac-tividad

académica o la actua-lidad que

admitan diferentes puntos de vista,

en las que se atienda especialmente a

la es-tructuración, la claridad, las

normas de dicción y de inter-cambio

comunicativo, con ayuda de medios

audiovisua-les y de las tecnologías

de la información y la comunicación.

—Comprensión de presenta-ciones,

exposiciones o confe-rencias

realizadas en el ámbi-to académico y

relacionadas con contenidos de

diferentes materias.

—Intervención activa en situa-ciones

de comunicación pro-pias del ámbito

académico, especialmente en las

propues-tas de planificación de las

acti-vidades y en la presentación de

informes de seguimiento y

evaluación de las tareas.

Page 67: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 67

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de aprendizaje

compartido: inte-rés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto en el

uso de la palabra, diálogo, escucha

activa, uso de la argumen-tación,

sentido crítico...)

Bloque 2. Leer y escribir.

—Utilización de las bibliotecas y de

las tecnologías de la in-formación y

comunicación de forma autónoma

para la localización, selección y

organización de información.

—Actitud crítica y reflexiva ante la

información, contras-tándola cuando

sea necesario, y especialmente ante

los men-sajes que suponen cualquier

tipo de discriminación.

Bloque 3. Educación literaria

—Utilización con cierta auto-nomía

de la biblioteca del centro, de las del

entorno y de bibliotecas virtuales.

4. Utilizar la lengua oral en el

aula, en el instituto, en la

familia y en el grupo de iguales

de forma adecua-da a las

distintas situacio-nes y

funciones, adoptan-do una

actitud respetuosa y de

cooperación, recono-ciendo,

distinguiendo y uti-lizando los

diferentes re-gistros lingüísticos

o nive-les de habla (culto, colo-

quial y vulgar), distin-guiendo

entre comunica-ción verbal y

C 1 y 5 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Intervención activa en situa-ciones

de comunicación pro-pias del ámbito

académico, especialmente en las

propues-tas de planificación de las

ac-tividades y en la presentación de

informes de seguimiento y

evaluación de las tareas.

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de a-

prendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo

Page 68: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 68

no verbal (gestos, posturas,

vesti-menta) y conociendo las

características de la co-

municación oral espontá-nea

(conversación). (O 4 de área)

de habilidades so-ciales (respeto en

el uso de la palabra, diálogo, escucha

ac-tiva, uso de la argumentación,

sentido crítico...)

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los sen-

timientos propios y para regu-lar la

propia conducta, actuar

positivamente ante el receptor y

resolver de forma pacífica y

constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Composición de textos escritos

—Composición de textos pro-pios de

la vida cotidiana y de las relaciones

sociales, como los foros, solicitudes

e instan-cias, reclamaciones, currícu-

lum vitae y folletos, en un re-gistro

adecuado, con cohesión y

coherencia.

—Composición de textos pro-pios de

los medios de comuni-cación, como

cartas al director y artículos de

opinión (editoria-les y columnas),

destinados a un soporte papel o

digital, enun registro adecuado, con

co-hesión y coherencia.

—Composición, en soporte papel o

digital, de textos pro-pios del ámbito

académico, especialmente textos

expo-sitivos propiosdel ámbito

académico, especialmente textos

expositivos y argumen-tativos,

elaborados a partir de la información

obtenida en diversas fuentes y

Page 69: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 69

organizada mediante esquemas,

mapas conceptuales y resúmenes, así

como la elaboración de proyectos e

informes sobre tareas y aprendizajes,

tanto individuales como coopera-

tivos, en un registro adecuado,

concohesión y coherencia.

5. Aproximarse a los medios de

comunicación social y las

tecnologías de la información

para bus-car, obtener y

comprender informaciones de

diversos tipos. Conocer el

lenguaje periodístico, el

lenguaje de Internet, su manejo

y sus características princi-

pales. (O 6 de área)

C 1, 4, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Observación y comparación de las

características de los medios de

comunicación audiovisual y de sus

géneros, teniendo en cuenta la

relación texto-imagen y prestando

es-pecialatención a los debates.

—Comprensión de textos

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual, co-mo

debates en radio o televisión y

opiniones de los oyentes.

—Presentación de la infor-mación

tomada de varios me-dios de

comunicación acerca de un tema de

actualidad con-trastando los

diferentes puntos de vista y las

opiniones expre-sadas pordichos

medios, res-petando las normas que

rigen la interacción oral.

Bloque 2. Leer y escribir

—Comprensión e identifica-ción de

rasgos estructurales y formales de

textos de los me-dios de

comunicación, aten-diendo

especialmente a los géneros de

opinión, como editoriales o

columnas. Obser-vación de las

Page 70: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 70

relaciones entre texto e imagen en

los medios de comunicación y en la

pu-blicidad. Identificación del

propósito comunicativo.

—Composición de textos pro-pios de

los medios de comuni-cación, como

cartas al director y artículos de

opinión (editoria-les y columnas),

destinados a un soporte papel o

digital, enun registro adecuado, con

cohesión y coherencia.

6. Conocer la realidad plu-

rilingüe de España (dife-rentes

lenguas de España y dialectos

del castellano), localizar las

comunidades bilingües de

España y va-lorar esta

diversidad como riqueza

cultural. (O 7 de área)

C 1, 5, 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar.

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de aprendizaje

compartido: inte-rés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto en el

uso de la palabra, dialogo, escucha

activa, uso de la argumenta-ción,

sentido crítico...).

Bloque 4. Conocimiento de la

lengua.

—Conocimiento de la situa-ción

actual del español en el mundo y de

la diversidad lingüística de España

(len-guas, dialectos y fenómenos de

influencia lingüística). Ob-

servaciónde estos aspectos en textos

orales o escritos que recojan las

variedades lingüís-ticas en Aragón.

7. Aplicar de forma guiada y

autónoma los principa-les

conocimientos sobre la lengua y

las normas del uso lingüístico

(reconocer y separar las sílabas,

C 1, 2, 5, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Intervención activa en situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en las

Page 71: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 71

diptongos, triptongos e hiatos,

así como distinguir entre sílabas

tónica y átonas; reconocer todas

las clases de palabras y su

morfología básica –lexema y

morfemas, flexión, derivación,

com-posición y parasíntesis-;

formar familias léxicas y

campos semánticos; dis-tinguir

los significados propios y

figurados de una palabra;

identificar extran-jerismos;

identificar abre-viaturas y

siglas; distinguir palabras

agudas, llanas y esdrújulas y

aplicar sus normas de

acentuación; conocer y aplicar

las nor-mas ortográficas de las

letras g, j, b, v, h, ll, y, r, rr, -d, -

z, s/x, q, c y k; cono-cer y

aplicar las reglas ge-nerales de

puntuación; di-ferenciar e

idetificar los elementos del SN

y sus funciones; conocer la es-

tructura básica del SV; di-

ferenciar entre sujeto y

predicado; diferenciar en-tre

predicado nominal y verbal e

identificar el atri-buto;

diferenciar entre ora-ciones

simples y com-puestas; y

distinguir las di-ferentes clases

de oracio-nes según la actitud

del hablante) para compren-der

textos orales y escri-tos y para

escribir y hablar con

propues-tas deplanificación de las

ac-tividades y en la presentación de

informes de seguimiento y

evaluación de las tareas.

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de aprendizaje

compartido: inte-rés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades so-ciales (respeto en el

uso de la palabra, dialogo, escucha

acti-va, uso de la argumentación,

sentido crítico...)

Bloque 2. Leer y escribir

—Interés por la composición escrita

como fuente de infor-mación y

aprendizaje, como forma de

comunicación de experiencias y

conocimientos propios, como forma

de regu-lar la conducta y como

medio para comunicar los conoci-

mientoscompartidos y los acuerdos

adoptados.

—Interés por la buena presen-tación

de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital, con respeto a las

nor-mas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

—Reflexión sobre el texto co-mo

unidad comunicativa máxi-ma que

debe cumplir las ca-racterísticas de

adecuación, coherenciay cohesión.

Siste-matización de sus caracterís-

ticas lingüísticas.

—Conocimiento de los dife-rentes

registros y de los fac-tores que

Page 72: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 72

adecuación, coheren-cia,

cohesión y corrección. (O 8 de

área)

inciden en el uso de la lengua en

distintos ámbitos sociales y en

distintos niveles. Valoración de la

importancia de usar elregistro

adecuado según la situación, además

del uso correcto del idioma para

asegurar una correcta comunicación.

—Identificación y uso de los

procedimientos gramaticales de

cohesión, con especial a-tención a la

deixis en relación con las situaciones

de comunicación.

—Identificación y uso reflexivo de

procedimientos de cone-xión como

algunos conectores textuales, con

especial aten-ción a los de causa,

conse-cuencia, condición e hipótesis,

y delos mecanismos gramati-cales,

léxicos y de asociacio-nes

semánticas de referencia interna,

favoreciendo la auto-nomía en la

revisión de los propios textos.

—Reconocimiento y uso cohe-rente

de la correlación tempo-ral en la

coordinación y subor-dinación de

oraciones y en el discurso relatado

(paso de estilo directo a indirecto).

—Reconocimiento de los esquemas

semántico y sintác-tico de la oración,

construc-ción y transformación de

enunciados de acuerdo con estos

esquemas y uso de la terminología

sintáctica nece-saria en las

actividades: enun-ciado, frase y

oración (simple y compuesta);

proposición; sujeto y predicado;

Page 73: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 73

predicado nominal y predicado

verbal; sujeto, verbo y

complementos; agente, causa y

paciente; ora-ción impersonal;

oración acti-va y oración pasiva;

oración transitiva e intransitiva;

com-plemento directo, indirecto, de

régimen, circunstancial, predi-cativo,

agente y atributo; coordinación y

subordinación sustantiva,adjetiva,

adverbial y de implicación lógica.

—Uso de procedimientos para

componer los enunciados con un

estilo cohesionado y em-pleo de los

siguientes térmi-nos: aposición,

adjetivo y ora-ción de relativo

explicativos; construcciónde

participio, de gerundio y de

infinitivo; ora-cióncoordinada

(copulativa, disyuntiva, adversativa);

subordinada causal, consecu-tiva,

final, condicional y concesiva.

—Distinción entre la forma

(categoría gramatical) y la función

de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos

léxicos (afijos) y sintácticos para el

cambio de

categoría. Profundización en el

análisis del significado: denotación,

connotación, cam-po semántico y los

procesos de cambio semántico, e

inci-dencia de la situación y del

contexto en el significado.

—Interpretación de las infor-

maciones lingüísticas que pro-

Page 74: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 74

porcionan los diccionarios de la

lengua (gramaticales, se-mánticas,

registro y norma-tiva).

—Uso con cierta autonomía de

diccionarios y correctores

ortográficos de los procesado-res de

textos.

—Conocimiento y uso re-flexivo de

las normas ortográ-ficas, como

ortografía de ele-mentos de origen

grecolatino, la puntuación de la

oración y del texto, el uso de la raya,

el paréntesis y las comillas, em-

pleando los términos apropia-dos en

laexplicación sobre el uso (sílaba

tónica, tilde dia-crítica, etc.) y

apreciando su valor social y la

necesidad de ceñirse a la norma

lingüística.

8. Comprender e identifi-car

textos literarios (narra-tivos–

proverbio, mito, le-yenda,

romance, cuento, fábula y

novela-, lírico y dramático)

utilizando los conocimientos

básicos so-bre las principales

con-venciones de cada uno de

los tres grandes géneros, y los

principales recursos estilísticos

semánticos (comparación,

metáfora, hipérbole,

personificación y antítesis) en

textos de la literatura española

en ge-neral y aragonesa en

particular. (O 9 de área)

C 1, 5, 6, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Presentaciones orales, pre-

viamente elaboradas, sobre temas

relacionados con la ac-tividad

académica o la actuali-dad que

admitan diferentes puntos de vista,

en las que se atienda especialmente a

la estructuración, la claridad, las

normas de dicción y de intercambio

comunicativo, con ayuda de medios

audiovisua-les y de las tecnologías

de la información y la comunicación.

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de aprendizaje

compartido: inte-rés por participar

activamente y desarrollo de

Page 75: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 75

habilidades sociales (respeto en el

uso de la palabra, diálogo, escucha

activa, uso de la argumen-

tación,sentido crítico...)

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

—Diferenciación de los distin-tos

tipos de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito

comunicativo.

Bloque 3. Educación literaria

—Identificación en textos de las

relaciones entre forma y contenido y

de los elementos que actúan en la

conformación de la lengua literaria:

denota-ción, connotación, selección

léxica y recursos retóricos y

estilísticos.

—Lectura comentada y recita-do de

poemas contemporá-neos, con

especial atención a las aportaciones

del simbolis-mo y las vanguardias al

len-guaje poético, identificando

temas y valorando la función de los

elementos simbólicos y de

losrecursos retóricos y métricos en el

poema (téc-nicas de comentario de

texto).

—Conocimiento de las carac-

terísticas generales de los grandes

períodos de la histo-ria de la

literatura oral y escrita, culta y

popular, desde el siglo XIX hasta la

actua-lidad. Acercamiento a algunos

autores relevantes de las lite-raturas

hispánicas, europea y universal

Page 76: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 76

desde el siglo XIX hasta la

actualidad. Se aten-derá de modo

específico a escritores aragoneses

como Benjamín Jarnés, Ramón J.

Sender, M. Labordeta, Ildefon-so M.

Gil.

9. Iniciar la aproximación al

conocimiento del patri-monio

literario con frag-mentos de

textos de los tres grandes

géneros lite-rarios. (O 10 área)

C 1 y 6 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los sen-

timientos propios y para regu-lar la

propia conducta, actuar

positivamente ante el receptor y

resolver de forma pacífica y

constructiva los conflictos.

Bloque 3. Educación literaria

—Lectura de obras de la lite-ratura

española, entre las que algunas

pueden ser aragone-sas, desde el

siglo XIX hasta la actualidad, de las

que se argumente la valoración

crítica de la estructura, los elementos

del género, el uso lingüístico y la

relación de la obra con su propia

experiencia y con el contexto que la

ha generado.

10. Valorar la lectura co-mo

fuente de placer, de a-

prendizaje, de conoci-miento

del mundo, de au-

toconocimiento y de enri-

quecimiento personal y trabajar

hábitos lectores. (O 11 de área)

C 1, 3, 5, 6 y 7 Bloque 1.Escuchar, hablar y

conversar

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los sen-

timientos propios y para re-gular la

propia conducta, ac-tuar

positivamente ante el re-ceptor y

resolver de forma pa-cífica y

Page 77: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 77

constructiva los con-flictos

Bloque 3. Educación literaria

—Lectura de obras de la literatura

española, entre las que algunas

pueden ser ara-gonesas, desde el

siglo XIX hasta la actualidad, de

lasque se argumente la valoración

crítica de la estructura, los elementos

del género, el uso lingüístico y la

relación de la obra con su

propiaexperiencia y con el contexto

que la ha generado.

—Lectura comentada y reci-tado de

poemas contemporá-neos, con

especial atención a las aportaciones

del simbolis-mo y las vanguardias al

len-guaje poético, identificando te-

mas y valorando la función de los

elementos simbólicos y de

losrecursos retóricos y métri-cos en

el poema (técnicas de comentario de

texto).

—Lectura comentada de rela-tos

contemporáneos de diver-so tipo que

ofrezcan distintos tratamientos de

personajes, estructuras y voces

narrativas (técnicas de comentario de

texto).

—Lectura comentada y dramatizada

de fragmentos o de breves piezas

teatrales contemporáneas de carácter

diverso,constatando algunas

innovaciones en los temas y las

formas (técnicas de co-mentario de

texto).

—Desarrollo de la autonomía lectora

Page 78: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 78

y aprecio por la lite-ratura como

fuente de placer y de conocimiento

de otros mundos, tiempos y culturas.

11. Producir descripciones

objetivas y literarias, cuen-tos

breves y exposiciones sobre

temas cercanos al alumno y

valorar la creati-vidad y la

innovación. (O 12 de área)

C 1, 3, 6, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Presentaciones orales, pre-

viamente elaboradas, sobre temas

relacionados con la ac-tividad

académica o la actuali-dad que

admitan diferentes puntos de vista,

en las que se atiendaespecialmente a

la estructuración, la claridad, las

normas de dicción y de inter-cambio

comunicativo, con ayuda de medios

audiovisua-les y de las tecnologías

de la información y la comunicación.

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los sen-

timientos propios y para regular la

propia conducta, actuar

positivamente ante el receptor y

resolver de forma pacífica y

constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

—Interés por la composición escrita

como fuente de infor-mación y

aprendizaje, como forma de

comunicación de experiencias y

conocimientos propios, como forma

de regu-lar la conducta y como

medio para comunicar los conoci-

mientoscompartidos y los acuerdos

adoptados.

Bloque 3. Educación literaria

—Composición de textos de

Page 79: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 79

intención literaria y elabora-ción de

trabajos sobre lectu-ras.

12. Conocer y emplear ex-

presiones convencionales que

se utilizan con mucha

frecuencia en las relacio-nes

sociales para evitar la

utilización de estereotipos que

supongan juicios de valor y

prejuicios de todo tipo,

valorando el papel de la

comunicación verbal en las

relaciones sociales. (O 13 de

área)

C 1, 3, 5, 7 y 8 Bloque 1 Escuchar, hablar y

conversar

—Actitud de cooperación y de

respeto en situaciones de aprendizaje

compartido: inte-rés por participar

activamente y desarrollo de

habilidades sociales (respeto en el

uso de la palabra, diálogo, escucha

activa, uso de la argumenta-

ción,sentido crítico...)

—Utilización de la lengua para

tomar conciencia de los cono-

cimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular

la propia conducta, actuar

positivamente ante el receptor y

resolver de forma pacífica y

constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

—Comprensión e identifica-ción de

rasgos estructurales y formales de

textos propios de la vida cotidiana y

de las rela-ciones sociales, como las

dis-posiciones legales, los contra-

tos,los folletos y la correspon-dencia

institucional y comer-cial.

Identificación del propósi-to

comunicativo.

—Comprensión e identifica-ción de

rasgos estructurales y formales de

textos de los me-dios de

comunicación, aten-diendo

especialmente a los géneros de

Page 80: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 80

opinión, como edi-toriales o

columnas. Observación de las

relaciones entre texto e imagen en

los medios de comunicación y en la

publicidad.

—Actitud crítica y reflexiva ante la

información, contras-tándola cuando

sea necesario, y especialmente ante

los men-sajes que suponen cualquier

tipo de discriminación.

El libro de texto utilizado en el cuarto curso de ESO pertenece a la editorial Akal ,

cuyos contenidos se organizan en doce unidades didácticas cuya temporalización será de

cuatro unidades por evaluación, siempre y cuando el ritmo de trabajo de los alumnos lo

permitan; en caso de que las características del grupo aconsejen otro tipo de secuenciación,

organización de contenidos y/o temporalización, estos se adapatarán a sus necesidades a criterio

de la profesora.

4. CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CUR SOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO

Bloque 1. Competencias orales: escuchar, hablar y conversar.

• Observación de las características de los medios de comunicación audiovisual (radio,

televisión) como instrumento para la obtención de información, con especial atención a la

noticia y al documental.

• Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado y procedentes

de los medios de comunicación audiovisual.

• Presentación de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

• Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la

experiencia, organizada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones

sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Se atenderán

especialmente las normas de dicción y de intercambio comunicativo.

Page 81: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 81

• Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, como la presentación de

tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones orales y la obtención de

informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

• Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades

realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: participación

activa y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra, diálogo, escucha

activa, uso de la argumentación, sentido crítico…).

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor

y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Competencias escritas: leer y escribir.

• Comprensión de textos escritos.

• Observación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito

comunicativo.

• Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

Identificación del propósito comunicativo.

• Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del

periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las

noticias relacionadas con la vida cotidiana y a la información de hechos. Identificación del

propósito comunicativo.

• Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter

expositivo, a las instrucciones para realizar tareas, tanto individuales como colectivas, y a la

consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información,

como enciclopedias y webs educativas.

• Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la

comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición

escrita.

• Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y

especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

• Composición de textos escritos.

Page 82: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 82

• Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos, planificando y

revisando los textos, con corrección gramatical y progresiva precisión léxica.

• Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias,

destinados a un soporte impreso o digital, planificando y revisando los textos, con corrección

gramatical y progresiva precisión léxica.

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y

aprendizajes efectuados, tanto individuales como cooperativos, planificando y revisando los

textos, con corrección gramatical y progresiva precisión léxica.

• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de

comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios, como forma de regular la

conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos

adoptados.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

• Observación en los textos de algunas características de la Literatura y de los textos literarios,

con especial atención a recursos literarios como metáfora, comparación, personificación y

aliteración.

• Lectura personal de varias obras de la literatura española en general y aragonesa en

particular, adecuadas a la edad, en la que se inicien en la diferenciación del contenido literal

y el sentido de la obra, en la observación de los rasgos de género, la estructura global, el uso

lingüístico y la relación de la obra con la propia experiencia.

• Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la

versificación y las figuras semánticas más relevantes.

• Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,

reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, reconociendo

los aspectos formales del texto teatral.

• Identificación de los rasgos de la literatura oral y popular. Familiarización con los ejemplos

de la literatura oral aragonesa: refranes, dichos, romances, canciones…

• Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

• Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

• Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Page 83: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 83

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento del mundo.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

• Observación en diferentes actos comunicativos de las características del proceso de

comunicación, así como de sus elementos. Reconocimiento de los rasgos esenciales de la

comunicación verbal y no verbal.

• Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y

escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

• Conocimiento general de la diversidad lingüística en el mundo, de las relaciones entre

sociedad, cultura, historia y lengua y de la distribución geográfica de las lenguas de España,

valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. Iniciación en el

conocimiento de las lenguas románicas como ejemplo de rama lingüística.

• Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de

expresar las intenciones de los hablantes.

• Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención a

la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos

orales y escritos como cartas y normas.

• Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión como algunos conectores

textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y algunos

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y

demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

• Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a

los tiempos de pretérito en la narración.

• Introducción al reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a

partir de su significado, identificando el sujeto y el predicado. Comprensión de una

terminología sintáctica básica: oración, sujeto y predicado, predicado nominal y predicado

verbal.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo y

especificativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

• Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos

de formación de palabras (composición y derivación) y de familias léxicas como formas de

enriquecimiento y ampliación del léxico.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares

y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones

semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y sobre normativa.

• Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Page 84: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 84

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, con especial atención a las reglas

generales de acentuación, reglas generales de uso de letras y de puntuación (coma y punto,

signos de interrogación y exclamación), apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse

a la norma lingüística en los escritos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2.º ESO

Bloque 1. Competencias orales: escuchar, hablar y conversar

• Observación de las características de los medios de comunicación audiovisual como

instrumento para la obtención de información, con especial atención a los informativos y

documentales.

• Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación

audiovisual.

• Presentación de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve

diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

• Presentación oral, previamente elaborada, de informaciones sobre temas de interés del

alumnado, en la que se atienda especialmente a la estructuración, la claridad, las normas de

dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

• Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, como la presentación de

tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones orales y la obtención de

informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

• Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de

informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre

las tareas realizadas.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico…)

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor

y resolver los conflictos de forma pacífica y constructiva.

Bloque 2. Competencias escritas: leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Page 85: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 85

• Observación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito

comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado,

como normas, avisos, circulares y comunicaciones. Identificación del propósito

comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de

comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a

la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

Identificación del propósito comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las instrucciones para realizar

tareas, tanto individuales como colectivas, y a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs

educativas.

• Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la

composición escrita.

• Actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y

especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como la participación en foros y las cartas de

solicitud, con corrección gramatical y progresiva precisión léxica.

• Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas,

destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo, con corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes y exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de

tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, efectuados con corrección

gramatical y progresiva precisión léxica.

• Interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, de

comunicación de experiencias y conocimientos propios, como forma de regular la conducta y

como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos adoptados.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 86: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 86

Bloque 3. La educación literaria

• Adquisición de conocimientos generales sobre el origen de la Literatura y su función, así

como la observación en textos de sus características, con especial atención a los recursos

literarios gramaticales -como asíndeton, polisíndeton y anáfora- y semánticos -como

personificación, comparación, metáfora y metonimia-.

• Lectura personal de varias obras de la literatura española, de las que algunas podrán ser

aragonesas, adecuadas a la edad, y observación en las mismas de los rasgos estructurales del

género al que pertenecen, de las características relevantes del estilo y de la relación de la

obra con la propia experiencia.

• Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje

poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los

procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el

poema (iniciación al comentario de texto).

• Lectura comentada de relatos, detectando temas y elementos de la historia y rasgos

estructurales, especialmente narración, descripción y expresión de las voces en estilo directo

e indirecto (iniciación al comentario de texto).

• Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos

subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral y a los

aspectos escenográficos (iniciación al comentario de texto)

• Diferenciación de los rasgos de la literatura oral y popular y de la escrita como

manifestaciones socioculturales de las comunidades y, en concreto, de Aragón (ciclo del año,

ciclo de la vida…).

• Diferenciación de los principales géneros y subgéneros literarios a través de las lecturas

personales y comentadas.

• Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

• Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Diferenciación de las funciones del lenguaje en textos asociándolas a los propósitos

comunicativos.

• Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación

oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la

elaboración de los propios.

Page 87: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 87

• Conocimiento y observación de la realidad plurilingüe de España, con especial atención a la

situación en Aragón (lenguas, dialectos y otras variedades lingüísticas), y de los factores

sociolingüísticos e históricos que han dado lugar a la situación plurilingüe de España en

general y de Aragón en particular.

• Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades

de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

• Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención a

la deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos

orales y escritos.

• Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión como algunos conectores

textuales, con especial atención a los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como

léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

• Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales, tanto regulares como irregulares, en

los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

• Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,

identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no

argumentales y transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del

sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración;

sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos;

agente, causa y paciente.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de

infinitivo, participio y gerundio.

• Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y su estructura, así

como de los mecanismos existentes para crear nuevas palabras y de las relaciones semánticas

del léxico, haciendo hincapié en el uso de verbos, adjetivos y sustantivos abstractos.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares

y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones

semánticas del léxico y sobre normativa.

• Familiarización con el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas como acentuación de hiatos, tilde

diacrítica, ortografía de los verbos irregulares, signos de puntuación en diálogos, el punto, la

coma, el punto y coma, puntos suspensivos y guiones, apreciando su valor social y la

necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Page 88: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 88

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Observación y comparación de las características de los medios de comunicación audiovisual

y sus géneros informativos, teniendo en cuenta la relación texto-imagen y prestando especial

atención a los informativos, documentales, reportajes y entrevistas.

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

• Presentación de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de

actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

• Explicaciones orales sencillas, previamente elaboradas, sobre hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del interés del alumnado, en las que se atienda especialmente a la

estructuración, la claridad, las normas de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda

de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico como la presentación de

tareas e instrucciones para su realización, breves exposiciones orales y la obtención de

informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o

entrevistas.

• Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de

informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas

realizadas.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico…)

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor

y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

• Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito

comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales, como convocatorias y órdenes del día, actas de

reuniones y reglamentos. Identificación del propósito comunicativo.

Page 89: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 89

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de

comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas,

reportajes y entrevistas. Observación de las relaciones entre texto e imagen en los medios de

comunicación. Identificación del propósito comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los expositivos, a las instrucciones para realizar

tareas, tanto individuales como colectivas, y a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

• Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

• Actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y

especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como la

participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares, en un registro adecuado,

con cohesión y coherencia.

• Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o

entrevistas, destinados a un soporte papel o digital, a audio o a vídeo, en un registro

adecuado, con cohesión y coherencia.

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos elaborados a partir de la información obtenida y organizada

mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos

e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro

adecuado, con cohesión y coherencia.

• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de

comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, como forma de regular la

conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos

adoptados.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

• Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de las características de

la función poética, con especial atención a los recursos retóricos del plano fónico, como

aliteración, paronomasia; del plano morfosintáctico, como paralelismo e hipérbaton, y del

plano semántico, como paradoja, alegoría y símbolo.

Page 90: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 90

• Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes

períodos y autores de la literatura española, con atención específica a la aragonesa, desde la

Edad Media hasta el siglo XVIII, prestando atención a la estructura, género y estilo y a la

relación de la obra con la propia experiencia y con el contexto que los ha generado.

• Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas

recurrentes, en distintos períodos literarios, y valorando la función de los elementos

simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema (técnicas de comentario de

texto).

• Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica

medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela

(técnicas de comentario de texto).

• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del

teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales (técnicas de

comentario de texto).

• Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la

literatura oral y escrita, culta y popular, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, y

acercamiento a algunos autores relevantes de la literatura española, de los que algunos

podrán ser aragoneses (como la literatura popular, Baltasar Gracián o el pensamiento

ilustrado en Aragón) por medio de las lecturas personales y comentadas.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

• Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Iniciación a la reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir

las características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de sus

características lingüísticas.

• Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y

conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

• Conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad y de los fenómenos que afectan a las

lenguas en contacto, como bilingüismo, diglosia y procesos de normalización. Observación

de la situación en España, con atención específica a Aragón.

Page 91: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 91

• Reconocimiento y uso de los mecanismos lingüísticos que permiten la expresión de la

actitud del hablante en textos (modalidades oracionales, perífrasis verbales de carácter

modal).

• Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención a

la deixis y las fórmulas de tratamiento según la situación.

• Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión, como algunos conectores

textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa,

y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente

las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o

característica.

• Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención

al subjuntivo, a los usos de los tiempos del indicativo y a los valores aspectuales de perífrasis

verbales.

• Reconocimiento del verbo como organizador de enunciados. Observación de los

comportamientos sintácticos del verbo según sus acepciones (clasificación de oraciones);

identificación del sujeto y sus complementos, de los diferentes complementos verbales y su

estructura, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas

sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las

actividades: enunciado, frase, oración y proposición; sujeto y predicado; predicado nominal

y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y

oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, predicativo, agente y atributo; subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y

de implicación lógica.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o

yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se

expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

• Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras (flexión,

afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

Reconocimiento y uso de los mecanismos de formación de palabras, especialmente de la

composición y la derivación; observación de los cambios de significado a través de

prefijación y sufijación y utilización de estos mecanismos en el cambio de categoría

gramatical de las palabras, en la formación de familias léxicas y en el aumento del caudal

léxico.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares

y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos

(transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

Page 92: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 92

• Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

• Conocimiento y uso reflexivo de normas ortográficas como prefijos y sufijos más usuales, la

tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos, la coma en oraciones compuestas,

relaciones con los marcadores textuales y las comillas como forma de cita, apreciando su

valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

El libro de texto del alumno es el perteneciente a la editorial Akal.

Esta secuenciación se mantendrá en tanto y cuanto el ritmo de trabajo de los alumnos lo

permita; en caso de que las características específicas del grupo aconsejen otro tipo de

secuenciación, organización de contenidos y/o temporalización, estos se adapatarán a sus

necesidades a criterio del profesor.

1ª evaluación: Unidades 1 a 4

2ª evaluaciónUnidades 5 a 8

3ª evaluaciónUnidades 9 a 12

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º DE LA ESO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Observación y comparación de las características de los medios de comunicación

audiovisual y de sus géneros, teniendo en cuenta la relación texto-imagen y prestando

especial atención a los debates.

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

• Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas

por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

• Presentaciones orales, previamente elaboradas, sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, en las que se atienda

especialmente a la estructuración, la claridad, las normas de dicción y de intercambio

comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y

la comunicación.

• Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico y relacionadas con contenidos de diferentes materias.

• Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de

informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

Page 93: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 93

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico…)

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor

y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos.

• Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito

comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales, como las disposiciones legales, los contratos, los

folletos y la correspondencia institucional y comercial. Identificación del propósito

comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de

comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o

columnas. Observación de las relaciones entre texto e imagen en los medios de

comunicación y en la publicidad. Identificación del propósito comunicativo.

• Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos (incluyendo

fragmentos de ensayos), a las instrucciones para realizar procesos de aprendizajes

complejos, tanto individuales como colectivos, y a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

• Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

• Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y

especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como los

foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos, en un registro

adecuado, con cohesión y coherencia.

• Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y

artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte papel o digital, en un

registro adecuado, con cohesión y coherencia.

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos y argumentativos, elaborados a partir de la información

obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y

Page 94: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 94

resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes,

tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como forma de regular la

conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos

adoptados.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

• Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los elementos que

actúan en la conformación de la lengua literaria: denotación, connotación, selección léxica y

recursos retóricos y estilísticos.

• Lectura de obras de la literatura española, entre las que algunas pueden ser aragonesas,

desde el siglo XIX hasta la actualidad, de las que se argumente la valoración crítica de la

estructura, los elementos del género, el uso lingüístico y la relación de la obra con su propia

experiencia y con el contexto que la ha generado.

• Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las

aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, identificando temas y

valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en

el poema (técnicas de comentario de texto).

• Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintos

tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas (técnicas de comentario de texto).

• Lectura comentada y dramatizada de fragmentos o de breves piezas teatrales

contemporáneas de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los temas y las

formas (técnicas de comentario de texto).

• Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la

literatura oral y escrita, culta y popular, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, europea y universal

desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se atenderá de modo específico a escritores

aragoneses como Benjamín Jarnés, Ramón J. Sender, M. Labordeta, Ildefonso M. Gil.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

• Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Page 95: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 95

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir las

características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de sus características

lingüísticas.

• Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua

en distintos ámbitos sociales y en distintos niveles. Valoración de la importancia de usar el

registro adecuado según la situación, además del uso correcto del idioma para asegurar una

correcta comunicación.

• Conocimiento de la situación actual del español en el mundo y de la diversidad lingüística

de España (lenguas, dialectos y fenómenos de influencia lingüística). Observación de estos

aspectos en textos orales o escritos que recojan las variedades lingüísticas en Aragón.

• Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de

diferente tipo, especialmente los de carácter expositivo y argumentativo.

• Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención

a la deixis en relación con las situaciones de comunicación.

• Identificación y uso reflexivo de procedimientos de conexión como algunos conectores

textuales, con especial atención a los de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los

mecanismos gramaticales, léxicos y de asociaciones semánticas de referencia interna,

favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

• Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

• Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología

sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración (simple y compuesta);

proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y

complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración

pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación sustantiva,

adjetiva, adverbial y de implicación lógica.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo

de los siguientes términos: aposición, adjetivo y oración de relativo explicativos;

construcción de participio, de gerundio y de infinitivo; oración coordinada (copulativa,

disyuntiva, adversativa); subordinada causal, consecutiva, final, condicional y concesiva.

• Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de

categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación, connotación, campo

Page 96: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 96

semántico y los procesos de cambio semántico, e incidencia de la situación y del contexto

en el significado.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la

lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

• Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, como ortografía de elementos

de origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, el uso de la raya, el paréntesis y

las comillas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica,

tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística

El libro de texto del alumno es el perteneciente a la editorial Akal.

Esta secuenciación se mantendrá en tanto y cuanto el ritmo de trabajo de los alumnos lo

permita; en caso de que las características específicas del grupo aconsejen otro tipo de

secuenciación, organización de contenidos y/o temporalización, estos se adapatarán a sus

necesidades a criterio del profesor.

PRIMERA EVALUACIÓN: unidades 1 a 4

SEGUNDA EVALUACIÓN: unidades 5 a 8

TERCERA EVALUACIÓN: unidades 9 a 12

TALLER DE LENGUA DE 1º, 2º Y 3º ESO

1. Reconocimiento de diferentes textos, cercanos a la experiencia de los alumnos, según la

finalidad y la situación comunicativa, como textos de la vida familiar y social, escolar

y de los medios de comunicación.

2. Comprensión de informaciones concretas, tanto orales como escritas, en textos de

situaciones cotidianas de la vida familiar y social, como cartas, invitaciones, etc.

3. Comprensión de información concreta y relevante en textos orales y escritos de la vida

escolar: instrucciones, textos narrativos y descriptivos, así como en carteles, normas, avisos,

folletos, debates.

4. Localización de la información relevante en textos breves, tanto orales como escritos, de

los medios de comunicación social (noticias, titulares, entradillas, entrevistas,...)

5. Diferenciación de las características generales de los medios de comunicación: orales,

escritos, audiovisuales y digitales.

6. Identificación de significados según el contexto y distinción entre las informaciones

literales y las opiniones.

Page 97: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 97

7. Uso del diccionario para la comprensión de textos.

8. Familiarización con el uso de las estrategias para la comprensión global de los textos

escritos: relectura, subrayado, anotaciones al margen de cada párrafo y resumen.

9. Familiarización con el uso de las estrategias para comprensión de textos orales:

entonación, gestos y otros apoyos audiovisuales.

10. Actitud crítica ante los mensajes que contengan cualquier tipo de discriminación.

11. Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido e interés por

el desarrollo de habilidades sociales.

LENGUA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO

Contenidos

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

• Caracterización de los elementos que intervienen en la comunicación y que condicionan el

hecho comunicativo: su relación con las funciones comunicativas y actos de habla.

• Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa (el tema

y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal

utilizado, el esquema textual y el registro) en la determinación de la variedad de los

discursos.

• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos,

pertenecientes a ámbitos diversos, de acuerdo con los factores de la situación comunicativa,

identificando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter narrativo,

descriptivo, expositivo y argumentativo, procedentes de distintos ámbitos, usando

procedimientos diversos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.

• Composición de textos expositivos orales relacionados con algún contenido del currículo o

tema de actualidad que implique búsqueda y selección de la información en fuentes

adecuadas, siguiendo un esquema preparado previamente, teniendo en cuenta las normas

que rigen el intercambio comunicativo y usando recursos de los medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la comunicación.

• Composición de textos escritos, tanto impresos como digitales, relacionados con la

actualidad social y cultural, a partir de modelos, atendiendo a los factores de la situación,

utilizando adecuadamente los esquemas textuales y siguiendo las normas que rigen la

comunicación escrita, como los procedimientos de citación e inclusión de la bibliografía

consultada.

Page 98: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 98

• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación

con la comprensión y producción de textos de distinto tipo.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

apreciando la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

2. El discurso literario

• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de

creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.

• Sistematización de los conocimientos sobre la lengua literaria.

• Lectura y comentarios de obras completas y de fragmentos representativos de las distintas

épocas, géneros, movimientos y autores significativos, de forma que se reconozcan las

formas literarias características, la constancia o recurrencia de ciertos temas y la evolución

en su tratamiento.

• Las formas narrativas cultas y populares de la Edad Media, la evolución de la épica

medieval y de las formas tradicionales del relato a la novela; Cervantes y la novela

moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. Breve panorama

de la literatura en Aragón, con atención especial a Braulio Foz.

• De la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas, temas y tratamientos de

la poesía del Renacimiento y el Barroco hasta las innovaciones de la lírica romántica,

prestando especial atención a los cambios sociales y de sensibilidad que expresan.

• De los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de Vega, Calderón de

la Barca y el teatro clásico español; características, significado histórico, función social e

influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el

siglo XVIII. El teatro romántico.

• Los orígenes de la literatura didáctica. La literatura didáctica en el Barroco: Baltasar

Gracián.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

• Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

• Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la biblioteca del

centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

3. Conocimiento de la lengua

• Conocimiento y análisis del texto como unidad comunicativa sometida a diferentes factores

y de sus características: adecuación, coherencia y cohesión.

Page 99: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 99

• Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e

interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración y de algunas de

sus formas de expresión.

• Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones

conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial) y de diferentes mecanismos

gramaticales y léxicos de referencia interna.

• Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos verbales como

procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado, del presente y del futuro) y uso

correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto.

• Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y

derivación) como formas de creación de palabras y en relación con la comprensión y

composición de textos coherentes.

• Reconocimiento de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la

coherencia de los textos y con su adecuación al ámbito de uso.

• Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

• Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y

argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración para reconocer y

utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de

comunicación.

• Sistematización del conocimiento de las diferentes categorías gramaticales en relación con

su función en el enunciado para usar la terminología apropiada en las actividades de

reflexión sobre el texto.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

• Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana

en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las

convenciones ortográficas.

• Conocimiento de las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los factores históricos,

geográficos, sociales y funcionales que determinan los discursos, y valoración de la

necesidad de una norma.

• Conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, de sus causas históricas, de

las situaciones de bilingüismo y diglosia, y desarrollo de una actitud positiva ante la

diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en

el aprendizaje autónomo de la lengua

Esta secuenciación se mantendrá en tanto y cuanto el ritmo de trabajo de los alumnos lo

Page 100: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 100

permita; en caso de que las características específicas del grupo aconsejen otro tipo de

secuenciación, organización de contenidos y/o temporalización, estos se adapatarán a sus

necesidades a criterio del profesor:

1º evaluación: repaso morfosintácticos de la oración simple y la literatura medieval.

2ª evaluación: relaciones semánticas y literatura renacentista y barroca

3ª evaluación: propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión. Literatura del siglo

XVIII y XIX

LENGUA Y LITERATURA DE 2.º DE BACHILLERATO

Contenidos

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos,

pertenecientes a ámbitos diversos, de acuerdo con los factores de la situación

comunicativa, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico (especialmente de

carácter humanístico y científico-tecnológico), usando procedimientos diversos como

esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.

• Composición de textos orales de tipo expositivo y argumentativo propios del ámbito

académico, que implique búsqueda y selección de la información en fuentes adecuadas,

siguiendo un esquema preparado previamente, teniendo en cuenta las normas que rigen

el intercambio comunicativo y usando recursos de los medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

• Composición de textos expositivos y argumentativos escritos, tanto impresos como

digitales, propios del ámbito académico, especialmente lingüísticos y literarios,

atendiendo a los factores de la situación, utilizando adecuadamente los esquemas

textuales y siguiendo las normas que rigen la comunicación escrita, como los

procedimientos de citación e inclusión de la bibliografía consultada.

• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos periodísticos de

información y de opinión y de textos publicitarios.

• Composición, con coherencia y cohesión, de breves ensayos, comentarios críticos o

textos periodísticos de opinión, tomando como modelo los textos analizados.

• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en

Page 101: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 101

relación con la comprensión y producción de textos de carácter periodístico y propios

del ámbito académico.

• Disposición por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, apreciando la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas

y tipográficas.

2. El discurso literario

• Lectura y comentario de obras completas y de fragmentos representativos de los

distintos géneros, movimientos y autores, de forma que se capten las características de

la literatura contemporánea y se tenga en cuenta, cuando proceda, la relación de ciertos

temas y formas literarias con referencias anteriores.

• De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos a partir del siglo XX.

• Aportaciones de escritores aragoneses como Benjamín Jarnés y Ramón J. Sender. La

novela y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX.

• De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica a partir de la

segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.

• Tradición y renovación en el teatro a partir del siglo XX.

• El ensayo: Los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La

importancia del aragonés Nipho. La evolución del ensayo a partir del siglo XX.

• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer

y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

• Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

• Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas de distintos géneros y

tendencias literarias a partir del siglo XX, utilizando los conocimientos literarios

adquiridos.

• Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la biblioteca del

centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

3. Conocimiento de la lengua

• Comentario del texto como unidad comunicativa sometida a diferentes factores y con

características propias.

• Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e

interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración y de sus

diferentes formas de expresión.

• Reconocimiento y uso de distintos procedimientos y formas lingüísticas para expresar la

subjetividad y la objetividad en los textos.

Page 102: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 102

• Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones

conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial) y de diferentes

mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, especialmente los usados para

cohesionar textos expositivos y argumentativos.

• Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales (tiempos,

modos y perífrasis) como procedimientos de cohesión del texto.

• Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación

con la coherencia de los textos y de su adecuación a los contextos académicos y

sociales.

• Conocimiento de los procedimientos de formación léxica en la configuración del

vocabulario técnico y valoración de la importancia de las terminologías de los distintos

saberes académicos.

• Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica y sintáctica de la

oración en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas

posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

• Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios (cita, discurso referido).

• Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus

variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma

panhispánica.

• Conciencia de la diversidad de lenguas y de los factores que intervienen en sus

relaciones y evolución y conocimiento de la situación de la lengua española en el

mundo.

• Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

El libro de texto del alumno es el perteneciente a la editorial Akal. Esta secuenciación

se mantendrá en tanto y cuanto el ritmo de trabajo de los alumnos lo permita; en caso de que las

características específicas del grupo aconsejen otro tipo de secuenciación, organización de

contenidos y/o temporalización, estos se adaptarán a sus necesidades.

1.ª EVALUACIÓN:

Lengua:

• Propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión).

Page 103: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 103

• El texto narrativo, descriptivo, dialogado, periodístico

• Sintaxis de la oración simple y compuesta.

Literatura:

• La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.

• La poesía entre el Modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez.

• Las vanguardias en España.

• Los poetas de la generación del 27: entre la tradición y la vanguardia.

• La poesía de Federico García Lorca: poética, evolución (del Libro de poemas a los

Sonetos del amor oscuro).

2.ª EVALUACIÓN:

Lengua:

• El ensayo.

• El texto expositivo y argumentativo.

• La realización de resúmenes.

• La introducción al comentario de textos lingüísticos y al comentario sintáctico.

Literatura:

• La renovación teatral en el fin de siglo: el teatro de Valle Inclán entre el Modernismo y

las vanguardias; el esperpento.

• El teatro de la generación del 27: Lorca.

• La renovación teatral de posguerra: géneros y modalidades. El teatro de testimonio

social. Autores emblemáticos (Miguel Mihura, Alfonso Sastre y Buero Vallejo).

• Un dramaturgo atraviesa el siglo: Antonio Buero Vallejo; la crítica social, la ética y el

compromiso con el ser humano; la técnica dramática; el simbolismo; los personajes; la

evolución (desde Historia de una escalera hasta Misión al pueblo desierto).

• La evolución del cuento a partir de 1940: Julio Cortázar. Jorge Luis Borges.

• La nueva novela de la década de los 60. El fenómeno del “boom”. Características

generales, autores principales.

• Un novelista de nuestros días: Mario Vargas Losa. Técnicas narrativas. La evolución de

su novelística

3.ª EVALUACIÓN:

Lengua:

• Perfeccionamiento en el resumen de textos, comentario lingüístico y en el comentario

sintáctico.

Literatura:

Page 104: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 104

• La novela de posguerra.

• El realismo social en algunas novelas de los años 50. Temas, técnicas y estilo. Títulos

emblemáticos.

• La renovación de la novela en los años 60: procedimientos narrativos, algunos nombres:

Luis Martín-Santos, Juan Marsé, Juan Goytisolo).

• Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El

espacio rural y otros espacios. El estilo, La evolución novelística.

LITERATURA UNIVERSAL DE 1.º y 2.º DE BACHILLERATO

A lo largo del curso han de conjugarse dos tipos de contenidos, que se han pretendido

equilibrar:

a) Contenidos teóricos. En ellos se frece una visión de conjunto de los grandes movimientos

literarios y de las obras y los autores más representativos de la literatura universal a partir del

siglo XVIII. Para que el alumnado pueda enraizar los nuevos conocimientos con los ya

adquiridos de historia y de literatura española en cursos anteriores, hemos insertado los

sucesivos movimientos literarios en las grandes etapas de la historia de la humanidad y hemos

procurado, en cada unidad didáctica, relacionar los contenidos de la literatura universal con los

de la literatura española. De esa manera se proporciona una visión más comprensiva, amplia y

profunda del discurso literario como fenómeno universal y la evolución de las formas artísticas

queda enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias, lo que resulta de un alto valor

formativo.

El desarrollo de los contenidos sigue un orden cronológico, de acuerdo con los grandes periodos

y movimientos reconocidos universalmente. Teniendo en cuenta los condicionamientos

temporales, se hace imprescindible seleccionar rigurosamente los autores y obras, para hacer

hincapié en aquellos que más han repercutido en la posteridad y han dejado un rastro tan largo

que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos.

Conviene señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico,

existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente

de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada

momento de la historia.

De una u otra manera, la formación de los alumnos y alumnas se adquirirá básicamente

mediante la lectura y el análisis reflexivo de obras de las más variadas procedencias, no como

un estudio erudito sino como una labor curiosa y crítica que facilitará su madurez intelectual, su

capacidad de comprensión y explicación de textos de diversa naturaleza y la adquisición de una

visión mínimamente amplia de los grandes movimientos culturales y literarios a los que

pertenecen las obras estudiadas.

Page 105: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 105

b) Textos para leer y comentar. Los textos literarios son la expresión artística de las

concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio

creador de los autores. Por ello, constituyen una parte esencial de la memoria cultural y artística

de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo y el depósito de sus emociones, ideas y

fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la

comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su

historia.

Además, los textos literarios han servido con frecuencia de base para otras manifestaciones

artísticas (cine, ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones

plásticas de todo tipo...), lo que contribuye a ampliar todavía más su importancia y

trascendencia.

Conscientes de la importancia de que el alumnado tome contacto directo con las obras literarias,

se ofrecen en el manual cuatro propuestas para facilitarles su lectura e interpretación:

• Textos complementarios: poemas o fragmentos narrativos y teatrales breves, que vienen

a ilustrar y completar los contenidos teóricos de la asignatura.

• Antologías de lecturas: fragmentos extensos de una de las obras capitales que se han

estudiado en cada unidad didáctica, para que los alumnos tengan un conocimiento

directo y amplio de ella.

• Guías de lecturas: orientaciones para la lectura conjunta y la puesta en común de obras

completas por todo el grupo.

• Recomendaciones de lecturas: selección de títulos para que cada alumno, según sus

preferencias, elija los que más le atraigan para su lectura y enriquecimiento personal.

Así pues, la lectura y análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento de

trabajo fundamental, pues la base de una verdadera formación literaria se adquiere mediante el

contacto directo con las obras más representativas o con algunos de sus fragmentos más

relevantes, debidamente contextualizados. Los estudiantes de Bachillerato deben desarrollar

unas capacidades básicas para aproximarse a la literatura con una actitud abierta y desde

múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma

o en los contenidos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos

conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos.

Libro de texto 1.º Bachillerato: No se utilizará manual

Libro de texto 2.º Bachillerato: Literatura Universal de la editorial Casals.

Page 106: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 106

Organización por evaluaciones para Literatura universal 1º Bachillerato:

1ª EVALUACIÓN: Las primeras literaturas: la egipcia, la hindú, la china y la mesopotámica. La

literatura bíblica: orígenes, el mesianismo, libros y composición de la Biblia, Antiguo y Nuevo

testamento.

2ª EVALUACIÓN: La literatura clásica: la literatura griega y latina. Literatura medieval:

contexto. La lírica y la épica medievales, la narrativa caballeresca. Los cuentos medievales. El

teatro medieval.

3ª EVALUACIÓN: Prerrenacimiento y Renacimiento: Humanismo. Lírica, prosa de ficción,

prosa de ideas. Teatro: commedia dell´arte. Barroco y Clasicismo: La literatura del siglo XVII.

El teatro isabelino, el teatro francés. La lírica y la narrativa en el siglo XVII.

Organización por evaluaciones para Literatura universal 2.º Bachillerato:

1.ª EVALUACIÓN: La Ilustración francesa. Los géneros literarios. La rebelión romántica y el

arranque en la modernidad. El Romanticismo en Alemania: Goethe, Werther. El romanticismo

en Francia [Hugo, Chateaubriand, Musset, Lamartine]. El cuento norteamericano. Edgar Allan

Poe, William Wilson. Realismo y Naturalismo. El Realismo en Francia: Flaubert, Un corazón

sencillo. Las escritoras victorianas, en Gran Bretaña: Jane Austen, hermanas Bronte, George

Eliot, Mary Shelley. El realismo en Rusia [Gogol, Dostoievski, Tolstoi, Chejov].

2.ª EVALUACIÓN: La poesía entre el Romanticismo y el Modernismo. La poesía del

decadentismo en Francia: Baudelaire o la modernidad poética. La poesía norteamericana: Walt

Whitman. El teatro europeo entre el naturalismo y la modernidad [Henrik Ibsen]. La renovación

de la escena en el siglo XX [Brecht, Ionesco, Beckett]. Luigi Pirandello. El teatro

norteamericano: Arthur Miller, Muerte de un viajante. Las vanguardias literarias europeas. El

vanguardismo en la poesía americana [Eliot, Pound, Auden]. Poetas heterodoxos: Kavafis,

Pessoa.

3.ª EVALUACIÓN: La revolución novelística en el siglo XX (I): Técnicas narrativas y nuevos

géneros. La literatura y los medios audiovisuales (el cine). Los precursores [Henry James,

Marcel Proust]. Los modernistas ingleses: James Joyce. La narrativa alemana: Franz Kafka, La

metamorfosis. La revolución novelística en el siglo XX (II). El nouveau roman [Robe-Grillet,

Butor, Sarraute]. Las escritoras franco-rusas: Irene Némirovsky, El vino de la soledad. La

generación perdida [Dos Passo, Hemingway, Steinbeck, Scott Fitzgerald].

Page 107: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 107

5. INCORPORACIÓN DE VALORES DEMOCRÁTICOS EN LAS MAT ERIAS DEL

DEPARTAMENTO.

El currículo oficial indica que en el aula se deben tratar transversalmente los siguientes

valores democráticos: Educación al consumidor, Educación vial, Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la

salud y Educación moral y cívica. Teniendo en cuenta que en Bachillerato el tiempo disponible

para llevar a cabo la programación es bastante limitado, intentaremos trabajar la educación en

valores democráticos de la forma más ajustada posible.

1. Educación al consumidor. Al analizar los rasgos básicos de la publicidad y su

intencionalidad pragmático-persuasiva, nos hallamos con la necesidad de hacer reflexionar al

alumno sobre la distribución actual de las riquezas. Al potenciar una lectura y comprensión

significativas de los mensajes publicitarios, fomentamos una actitud escéptica ante la

información suministrada por los medios audiovisuales, tomando conciencia el alumno de los

problemas de infraestructura que presentan algunas sociedades subdesarrolladas. Estos

presupuestos pedagógicos los podemos expresar en objetivos que traducen las siguientes

capacidades:1.- Valorar la importancia de un uso responsable de la economía para desarrollar de

forma íntegra las capacidades sociales del individuo.2.- Sensibilidad ante las injusticias sociales

que producen las desigualdades económicas.

2. Educación vial. El respeto a las leyes de tráfico se convierte en una habilidad prioritaria a

alcanzar por el alumnos como ciudadano: reflexionar en torno a la conducta como peatón y

conductor, o respetar las normas de circulación se convierten en habilidades que debemos

introducir en la programación de las unidades didácticas porque el conocimiento de las normas

de circulación previene los accidentes y son un medio de organización social.1.- Respetar las

normas de tráfico como medida de seguridad vial y de educación cívica en la organización de la

colectividad.2- Estudiar las diferentes señales de tráfico como pautas de aprendizaje

significativo en la prevención de accidentes de tráfico.

3. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. La lengua como

mecanismo de expresión de las emociones puede verse afectada por un uso discriminatorio en

su instrumentación socializadora e integradora. Se desarrollarán estas habilidades: 1.-

Reconocer el uso discriminatorio de expresiones racistas, sexistas y xenófobas en la lectura

comprensiva de textos. 2.- Desarrollar una actitud positiva hacia las manifestaciones literarias

de los diferentes sentimientos y manifestaciones de aprecio hacia el otro sexo.

4. Educación ambiental. La formación íntegra del alumno entiende que la sensibilidad hacia el

contexto medioambiental es una de las finalidades básicas de todo proceso de enseñanza-

aprendizaje. Desde nuestra área, la recurrencia de actividades, basadas en la lectura

comprensiva de textos literarios o de textos periodísticos donde la importancia de los espacios

naturales es significativa para el desarrollo de la secuenciación de las acciones, favorecerá el

Page 108: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 108

cumplimiento de objetivos como los que presento: 1.- Rechazar comportamientos sociales que

permiten el deterioro progresivo del entorno natural. 2.- Elaborar textos de naturaleza

publicitaria que fomenten el respeto y cuidado de la naturaleza.

5. Educación para la paz. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica la socialización del

individuo dentro de la comunidad: el conocimiento de las destrezas comunicativas básicas

favorecen la convivencia del grupo, potenciando la creatividad y la transmisión de valores

culturales. Desarrollaré, desde nuestra área, las siguientes capacidades:1. Apreciar y valorar la

diversidad lingüística del Estado como muestra de la complejidad cultural de la contingencia. 2.

Utilizar la lengua como un vehículo de intercambio cultura.

6. Educación para la salud. Desde nuestra área, la expresión de los intereses personales estará

dirigida al planteamiento de un debate del cuidado de la salud y de la importancia de tener

buenos hábitos alimenticios y de higiene para el desarrollo fructífero de los intercambios

comunicativos:1. Debatir opiniones acerca de conductas relacionadas con el cuidado de la salud

que logren el éxito de la comunicación. 2. Apreciar la importancia de los hábitos de higiene en

la consolidación de las relaciones de convivencia del individuo.

7.Educación moral y cívica: Subraya la importancia de la expresión comunicativa como un

hecho socializador de intercambio de intereses culturales, favoreciendo la transmisión de

valores éticos universales: Respetar la diversidad lingüística del Estado como un hecho cultural

enriquecedor y aceptar las opiniones ajenas y defender las propias con respeto y seriedad en

torno a problemas sociales

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1.º ESO

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a

la experiencia del alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de

informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

Con este criterio se trata de comprobar que son capaces de parafrasear o expresar oralmente

o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de naturaleza

diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, teniendo en cuenta las

características de los medios de comunicación audiovisual, así como presentaciones breves,

relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo;

también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para realizar tareas

constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.

Page 109: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 109

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas;

identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las

partes del texto.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si extraen informaciones concretas (en prensa,

publicidad, obras de consulta, normas...) localizadas en una o varias oraciones del texto; si

identifican las expresiones en que se explicitan el acto de habla (protesta, advertencia,

invitación...), los elementos textuales y paratextuales y el propósito comunicativo; si siguen

instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de

uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje tanto individual como colectivo; si identifican

el tema de un texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si distinguen el

modo de estar organizada la información (especialmente, la identificación de los elementos

de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en narraciones con desarrollo

temporal preferentemente lineal) y aplican técnicas de organización de ideas como esquemas

jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales

cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas

y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y enlazando las

oraciones en una secuencia lineal cohesionada distribuida en párrafos; si manifiestan interés

en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y

comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno en textos del ámbito

personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público,

especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos

géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir

narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original;

componer textos expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas,

glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados tanto individuales como

colectivos. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Se valorará el

reconocimiento de la necesidad de trabajar juntos para conseguir objetivos comunes e

individuales.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la

ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Page 110: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 110

Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo con un guión

preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido experiencia directa,

presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e

incluyendo valoraciones en relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar,

se tiene en cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los

hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si

son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la

información y la comunicación proporcionan. Se valorará el trabajo en equipo para conseguir

objetivos comunes e individuales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa

adecuada a la edad; iniciarse en reconocer el género y la estructura global y valorar de

forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y

relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como

fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera

crítica, reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura y el uso del lenguaje, todo

ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más

apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las

propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o

popular de la literatura española, con atención específica a la aragonesa, a las

características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del

lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa

la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización y el uso del

lenguaje. Se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o

motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el

verso y las figuras semánticas más generales. Se atenderá también a la identificación de los

rasgos de la literatura oral y popular, tomando como ejemplo la literatura oral aragonesa:

refranes, dichos, romances, canciones, fiestas...

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de

los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos

textos.

Page 111: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 111

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la

composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas

características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna

transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad

literaria de los textos elaborados, sino la utilización creativa de los conocimientos adquiridos

y la composición de textos con un propósito y para una tarea determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso

lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la

comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de

textos adecuados para este curso.

Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan determinados conocimientos

sobre comunicación, lengua y normas de uso lingüístico en relación con la comprensión, la

composición, el análisis y la revisión de textos. Se atenderá especialmente a los elementos de

la comunicación que influyen en el texto; a los significados de las palabras en relación con el

contexto y con los mecanismos que las forman y permiten interpretarlas; a los significados

contextuales de los verbos y sus relaciones sintácticas; a los significados contextuales de las

modalidades de la oración y a las distintas formas de la deixis personal; a los conectores

textuales temporales, explicativos y de orden; a los mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis); a los valores de los tiempos de

la narración en pasado (pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito

pluscuamperfecto); a la identificación y el uso de las expresiones con valor explicativo y

especificativo. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de grafías y

acentuación, así como al uso del punto, la coma y los signos de interrogación y exclamación.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

Con este criterio se quiere comprobar que se comprende la terminología básica para seguir

explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso se comprobará el

conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración, procedimientos de

formación de palabras, sinonimia y antonimia, categorías gramaticales (en casos

prototípicos), tiempo y modo verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se

evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios

escolares y otras obras de consulta.

10. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las

lenguas de España.

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos tienen una visión general de la

diversidad de idiomas en el mundo y en España, así como de los fenómenos que la

Page 112: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 112

relacionan; se comprobará que conocen idiomas que pertenecen a la rama románica y que

sitúan las lenguas que se hablan en España.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2.º ESO

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en

textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito

académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en

TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que no sólo son capaces de parafrasear o expresar

oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de

naturaleza diversa -avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias...- teniendo en cuenta las

características de los medios de comunicación audiovisual, sino que retienen ideas, hechos o

datos significativos; también se comprueba si son capaces de resumir oralmente o por escrito

presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas

con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones orales para realizar

tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta

extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y

distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos

del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito

comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si siguen

instrucciones en procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades

propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje tanto individual como

colectivo; si identifican el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los

enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos de descripciones

técnicas, de las fases de procesos poco complejos y de la secuencia de los hechos en

narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal, y si aplican técnicas de organización

de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Page 113: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 113

Con este criterio se pretende evaluar que redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en

planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y

comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno en textos del ámbito

personal, como la participación en foros; componer textos propios del ámbito público

(especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las convenciones de estos géneros;

redactar breves crónicas periodísticas organizando la información de forma jerárquica;

resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto

original; componer exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e

informes de tareas realizadas tanto individuales como colectivas. Se valorará también la

buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a

las normas ortográficas y tipográficas. Se valorará el reconocimiento de la necesidad de

trabajar juntos para conseguir objetivos comunes e individuales.

4. Realizar presentaciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del

interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara

informaciones, previamente preparadas, sobre algún tema de interés próximo a su

experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos

básicos sobre el tema que se presenta. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará

especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y para presentar la información

con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son

capaces de utilizar los apoyos que proporcionan los medios audiovisuales y las tecnologías

de la información y la comunicación. Se valorará el trabajo en equipo para conseguir

objetivos comunes e individuales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa

adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género;

valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y

sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como

fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera

crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso

del lenguaje y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los

aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su

contenido y las propias vivencias.

Page 114: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 114

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición tanto oral como escrita,

culta o popular de la literatura española en general y aragonesa en particular, a la

caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la

funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa

la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del

lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y motivos, el

reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y desarrollo

cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y

su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de

los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor simbólico del lenguaje

poético. Se atenderá también a la diferenciación de los rasgos de la literatura oral y popular

frente a la escrita, como manifestación sociocultural de las comunidades y, en concreto, en

Aragón (ciclo del año, ciclo de la vida...)

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios

leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la

composición de textos de intención literaria como un relato breve o un poema con ciertas

características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna

transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no se trata de

evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización creativa de los

conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea

determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso

lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el

análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios

de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la

comunicación, la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, el análisis, la

composición y la revisión de textos. Se atenderá especialmente al análisis y aplicación de las

funciones del lenguaje a los diferentes usos orales informales y formales de la lengua

teniendo en cuenta las situaciones comunicativas en que resultan adecuados; al uso de los

mecanismos lingüísticos que permiten la expresión de la actitud del hablante (modalidades

oracionales, perífrasis verbales de carácter modal, modos verbales) y a las distintas formas

Page 115: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 115

de la deixis personal, temporal y espacial; a los conectores textuales de orden, explicativos y

de contraste; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la

elipsis y los hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de indicativo; a

la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la necesaria

cohesión entre los elementos de la oración; a la relación entre esquemas sintácticos y

expresión de ideas; al empleo de construcciones de infinitivo, participio y gerundio y al

conocimiento y uso de los mecanismos de formación de palabras y de las relaciones

semánticas del léxico, haciendo especial hincapié en el uso de los verbos, adjetivos y

sustantivos abstractos. En las normas ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y

diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con

verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de puntuación en los diálogos y a los

usos del punto y de la coma.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir

explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la

terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a

sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente, causa);

funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento,

determinante, enlace) y las relaciones semánticas del léxico. Se valorará la progresiva

autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios

escolares y otras obras de consulta.

10. Conocer y valorar la situación lingüística de España en general y de Aragón en

particular y los factores sociolingüísticos e históricos que la han propiciado.

Con este criterio se pretende que los alumnos identifiquen y sitúen las diferentes

manifestaciones lingüísticas de España, describan su origen y algunos rasgos relevantes,

especialmente con respecto al castellano y a la situación de las lenguas en Aragón, valorando

las diferentes manifestaciones lingüísticas como fuente de enriquecimiento personal y

colectivo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO

1.Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen.

Page 116: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 116

Con este criterio se comprobará si son capaces de reproducir normas e instrucciones

recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general

y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más

significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador, teniendo en

cuenta las relaciones texto-imagen y las características de los medios de comunicación

audiovisual; finalmente, de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las

partes de una exposición oral, no muy extensa y de estructura clara,

acerca de contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de

consulta.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos

escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en

ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema

general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer

expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las

informaciones procedentes de diversas fuentes; que identifican el acto de habla (protesta,

advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones

en que aquéllos se hagan explícitos; que siguen instrucciones para realizar actividades en

ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje tanto

individual como colectivo que constituyen procesos de cierta complejidad; que identifican

el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados

en los que aparecen explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el

texto teniendo en cuenta texto-imagen; que establecen la relación entre los elementos de

una exposición y aplican técnicas de organización de ideas. Se valorará la inclusión de

opiniones críticas con relación a la información disponible, especialmente sobre la que

contenga cualquier tipo de discriminación.

3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las

oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los

textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo y

adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar

con claridad hechos y experiencias en foros y diarios personales en soporte impreso o

digital; componer textos propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares,

convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;

Page 117: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 117

redactar reportajes y entrevistas destinados a soporte papel, digital, audio o vídeo y

organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones

reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones sobre

temas que requieren la consulta de fuentes y la correspondiente organización obtenida,

facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes;

exponer proyectos de trabajo tanto individual como colectivo e informar de las

conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en

soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Se

valorará el reconocimiento del trabajo en equipo para conseguir objetivos comunes e

individuales.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o

cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún

fenómeno natural, algún hecho histórico relevante, algún conflicto social, etc., que sea de

su interés y respetando las normas que rigen la interacción oral. Se tratará de que los

oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente

de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las

explicaciones orales. Se valorará el trabajo en equipo para conseguir objetivos comunes e

individuales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa

adecuada a la edad y relacionada con los períodos literarios estudiados; evaluar la

estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del

autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa, a través de un trabajo personal adecuado a la edad, la competencia

lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras completas

relacionadas con los períodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y

recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica y evaluar su

contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos

caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el

oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y

menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido, las propias

vivencias y el contexto que los ha generado.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de

textos breves o fragmentos de literatura española, de los que algunos pueden ser

Page 118: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 118

aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del

lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, el análisis, la valoración y el disfrute de los textos comentados en

clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido,

su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la

comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas

(amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes

rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y la

valoración de los elementos simbólicos, de los recursos retóricos y de su funcionalidad en

el texto.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto

en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un

trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel

o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una

actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado y que permite una

lectura y recreación contemporáneas, mediante la elaboración de un trabajo personal,

presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre

un autor, obra o período; también se puede proponer la composición de un texto en el que

se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede

comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes períodos de la historia de

la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los

autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea.

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso

lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el

análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios de

este curso.

Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la

comunicación, la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, el análisis, la

composición y la revisión de textos. Se tendrán en cuenta para ello todos los fenómenos

relacionados con la adecuación, coherencia y cohesión del texto. Se atenderá en especial a

los diferentes usos orales informales y formales de la lengua teniendo en cuenta las

situaciones comunicativas en que resultan adecuados; al uso de los mecanismos

lingüísticos que permiten la expresión de la actitud del hablante (modalidades oracionales,

perífrasis verbales de carácter modal, modos verbales), a las variaciones sociales de la

deixis (fórmulas de tratamiento según la situación), a los conectores distributivos, de orden,

Page 119: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 119

contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y

léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del

subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos

sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo

contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la necesaria cohesión entre los

elementos de la oración; a la relación entre esquemas sintácticos y expresión de ideas; a la

inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales y de implicación lógica. Se

comprobará el conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de

palabras; el uso de mecanismos de formación de palabras, especialmente la composición y

la derivación, la formación de familias léxicas y el aumento del caudal léxico; la

consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas, que se ampliará a la

ortografía de prefijos y sufijos más usuales, la tilde diacrítica en interrogativos y

exclamativos, la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores

discursivos y a las comillas como forma de cita.

9. Conocer una terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología

básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En

este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el

conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal y verbal) y oraciones (activa,

pasiva) y de complementos verbales, a cambios de categoría (nominalizaciones) y a la

identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las

oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical

de carácter general en los diccionarios escolares.

10. Conocer y valorar las relaciones entre lengua y sociedad y los fenómenos que afectan a

las lenguas en contacto en España en general y Aragón en particular.

Con este criterio se pretende que, de manera reflexiva, expliquen fenómenos que relacionan

lengua y sociedad y los que se refieren a las interrelaciones que se producen en las lenguas

en contacto y a los procesos para normalizar una lengua. Deberán ser capaces de aplicar

estas observaciones a la situación lingüística de España, con atención específica a la de

Aragón.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO

1.Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos

de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Page 120: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 120

Este criterio está dirigido a averiguar si son capaces de extraer las ideas principales y los

datos relevantes identificando las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones

públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco

escolar o en los medios de comunicación audiovisual, teniendo en cuenta las relaciones texto-

imagen y sus características.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios

de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de

aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza

la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos

lingüísticos usados.

Este criterio sirve para evaluar si identifican y contrastan el acto de habla, así como las

funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, en los textos más usados para actuar como

miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de

opinión, publicidad); si siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos

próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje tanto individual como

colectivo que constituyen procesos de cierta complejidad; si infieren el tema general y los temas

secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos;

si elaboran esquemas en los que mostrar la organización de la información; si diferencian las

partes expositivas de las argumentativas y los tipos de argumentos, y si son capaces de juzgar el

papel de algunos procedimientos

paralingüísticos y lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la

eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara,

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada formando párrafos, y que

manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta

llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si

saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias,

reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las

convenciones de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente

recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones y argumentaciones reconstruyendo los

elementos básicos del texto original; componer exposiciones y argumentaciones recurriendo a

diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo tanto individual

como colectivo e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los

Page 121: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 121

textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y

tipográficas. Se valorará la actitud positiva ante el trabajo en equipo para conseguir objetivos

comunes e individuales.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de

vista y diversas actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías

de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si son capaces de realizar una exposición sobre un tema,

con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o

diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en

contra que se pueden dar, de modo que se proporcionen a los oyentes datos relevantes y criterios

para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los

medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las

presentaciones orales. Se valorará el trabajo en equipo para conseguir objetivos comunes e

individuales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras literarias desde

el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el

uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su

contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras completas de los períodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la

actualidad). Deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura

general, el uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención

al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el tratamiento de los personajes, el uso del

lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión

personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y

sobre la implicación entre sus contenidos, las propias vivencias y el contexto que las ha

generado.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las

formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea aragonesa, española

y universal.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, el análisis, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los

temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de

Page 122: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 122

otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la

literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético;

poesía romántica, vanguardista, social), así como las aportaciones del simbolismo y de las

vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario

en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando

un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad

comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en

soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o

movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición

de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma

se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los períodos y movimientos literarios

desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante

esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso

lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis,

la composición y revisión autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la comunicación,

la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, el análisis y la composición y si

se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la

adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración,

certeza, inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de

cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico

y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa,

consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes

procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre

construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se

comprobará el conocimiento de las relaciones entre significado, contexto y situación como la

denotación, connotación y campo semántico. Además de las normas que han sido objeto de

evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen

grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del

texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la

terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se

Page 123: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 123

realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos

anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y

función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios

de categoría y los fenómenos que influyen en el cambio semántico. Se valorará la progresiva

autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras

de consulta.

10. Conocer y valorar la situación actual del español en el mundo y la diversidad lingüística

de España en general y de Aragón en particular.

Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de explicar la situación del español

en el mundo, así como la diversidad lingüística de España, sus lenguas, sus dialectos y otros

fenómenos de influencia lingüística; se valorará que sean capaces de observar estos aspectos en

textos orales o escritos que recojan las variedades lingüísticas en Aragón.

TALLERES DE LENGUA

Taller de lengua en 1º de la ESO

1. Captar el sentido de textos orales y escritos de la vida cotidiana, social y escolar del

alumno, identificando ideas, opiniones y valores. Este criterio pretende comprobar si se

comprenden informaciones concretas, tanto en textos orales como escritos, relacionados con

situaciones cotidianas de la vida familiar y social; si se capta la información concreta y

relevante en los textos propios de la vida escolar y de los medios de comunicación.

2. Diferenciar los tipos de texto teniendo en cuenta su finalidad, la situación comunicativa

que los ha generado y el medio de transmisión, y utilizar esa información para la valoración

del contenido. Con este criterio se debe evaluar si se distinguen los diferentes tipos de texto

que manejan en la vida escolar, familiar y social, así como en los medios de comunicación;

que identifican los cambios de significado según el contexto, la situación o el medio que

han generado los textos y que distinguen entre información, explícita o implícita, y opinión,

así como los valores que se transmiten, manteniendo una actitud crítica ante los mensajes

que contengan algún tipo de discriminación.

3. Utilizar las estrategias para la comprensión de textos escritos y orales de los distintos

ámbitos y los recursos para la búsqueda y selección de la información. Con este criterio se

pretende comprobar la adquisición del hábito de uso de las estrategias destinadas a mejorar

la comprensión global y la de informaciones concretas en textos escritos -relectura,

anotaciones al margen, subrayado y resumen- y en textos orales -entonación, gestos y otros

apoyos audiovisuales.

Taller de lengua en 2º de la ESO

Page 124: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 124

1. Reconocer la idea general y algunas informaciones concretas y distinguir el sentido literal

y sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Este criterio pretende comprobar si se comprenden informaciones concretas, tanto en textos

orales como escritos, relacionados con las situaciones cotidianas de la vida familiar y social,

del ámbito académico y de los medios de comunicación; si reconocen los enunciados en que

las ideas aparecen explícitas frente a las que aparecen implícitas o sobreentendidas.

2. Diferenciar los tipos de texto según su finalidad y la situación comunicativa y observar

las características de lasmedio que han generado los textos, y que distinguen entre

información, explicita o implícita, y opinión, así como los valores que se transmiten,

manteniendo una actitud crítica y reflexiva ante la información y especialmente ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

3. Utilizar las estrategias para la comprensión de textos escritos y orales de los distintos

ámbitos y de los recursos de búsqueda y selección de la información. Con este criterio se

pretende comprobar la adquisición del hábito de uso de las estrategias destinadas a mejorar

la comprensión global y la de informaciones concretas en textos escritos -relectura,

anotaciones al margen, subrayado y resumen- y en textos orales -entonación, gestos y otros

apoyos audiovisuales-. Deberán mostrar cómo está organizada la información,

especialmente la identificación de los elementos de descripciones sencillas y la secuencia de

hechos en narraciones con desarrollo temporal preferentemente lineal, y elaborar esquemas

jerárquicos en los textos expositivos.

Taller de lengua en 3º de la ESO

1. Reconocer la idea general e informaciones concretas, ideas y hechos, y distinguir

contenidos explícitos e implícitos en textos orales y escritos de distinto ámbitos próximos a

la experiencia del alumnado.

Este criterio pretende comprobar si se comprenden informaciones concretas, ideas y hechos,

así como los elementos paratextuales, en textos orales y escritos relacionados con distintos

ámbitos; también si distinguen los contenidos explícitos e implícitos, las informaciones

literarias, las opiniones y los sobreentendidos con actitud crítica.

2. Diferenciar tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito comunicativo,

identificar sus rasgos estructurales y formales y utilizar esa información para la valoración

del contenido.

Con este criterio se debe evaluar si se distinguen los diferentes tipos de texto según el

ámbito de aplicación y el propósito comunicativo; si identifican los rasgos estructurales y

formales de los textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, del ámbito

académico -atendiendo especialmente a los expositivos y a las instrucciones para la

realización de tareas-, de los medios de comunicación audiovisual, escrita y digital y sus

Page 125: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 125

distintas secciones y géneros. Deberán utilizar esa información para distinguir

informaciones literales, opiniones y sobreentendidos con una actitud crítica y reflexiva,

contrastando la información cuando sea necesario y especialmente ante los mensajes que

supongan cualquier tipo de discriminación.

3. Utilizar las estrategias para la comprensión de textos escritos y orales de los distintos

ámbitos, así como los recursos de búsqueda y selección de la información.

Con este criterio se pretende comprobar la adquisición del hábito de uso de las estrategias

destinadas a mejorar la comprensiónglobal y la de informaciones concretas en textos

escritos -relectura, subrayado, anotaciones al margen, resumen, esquema y mapa

conceptual- y en textos orales -entonación, gestos y otros apoyos audiovisuales-. Asimismo,

se valorará el uso de los distintos recursos para la obtención y selección de información,

como diccionarios, enciclopedias, glosarios y webs educativas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO

Los criterios de evaluación que se proponen aquí se han elaborado según lo establecido en

la Resolución de 19 de junio de 2009 y son los siguientes:

1. Comprender el proceso de comunicación y caracterizar los diferentes géneros de textos

orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, en relación con los factores de la

situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que

pertenecen, identificando su registro y valorando su adecuación al contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de distintos tipos de textos orales y escritos,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que

los articulan.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de

actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y

de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Componer textos escritos en diversos soportes sobre un tema relacionado con la actualidad

social y cultural utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la

información.

5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas

literarias, desde la Edad Media al siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas

literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), períodos, movimientos y

autores.

Page 126: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 126

6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras significativas de su época,

interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información

bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y su uso

en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y

la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

9. Conocer las causas históricas, sociales y funcionales que determinan las variedades

lingüísticas, con especial atención a las distintas lenguas de España, a sus grandes

variedades dialectales y a la situación en Aragón, reconociendo y describiendo sus rasgos en

manifestaciones orales y escritas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO

Los criterios de evaluación que se proponen aquí se han elaborado según lo establecido en

la Resolución de 19 de junio de 2009 y son los siguientes:

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos

de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los

rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro

y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes

géneros, dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer los factores que

intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la

relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro),

para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación

comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos

ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos

periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos

expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de

textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de

reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las

partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones

Page 127: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 127

mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema

previamente elaborado.

3. Presentar textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas del ámbito

académico o de la actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando

recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación,

exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes

argumentos que se aducen.

Con este criterio se evaluará si el alumnado es capaz de planificar y realizar una breve

exposición oral en la que se presentan tesis y los argumentos que las apoyan. En este tipo de

exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de fuentes de autoridad y la relevancia

de los argumentos seleccionados, la estructuración del contenido, la elección del registro

apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención.

4. Componer textos expositivos y argumentativos escritos en diversos soportes sobre temas

lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando

procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad para acceder de forma autónoma a las

fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un

determinado propósito, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes,

esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto argumentativo (una

exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los

textos producidos por los alumnos se tendrán en cuenta, además de la relevancia de los

datos de acuerdo con la finalidad el texto, la solidez de la argumentación, la organización

coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto y el registro

adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación

(notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de la literatura

contemporánea utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y

tropos más usuales, versificación) y los distintos movimientos y autores.

Este criterio trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de autores

relevantes de la literatura contemporánea en su contexto histórico, social y cultural,

relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la permanencia de

determinados temas de la tradición literaria y la aparición de otros nuevos, así como las

innovaciones que se producen en las formas, tanto en los géneros como en los

procedimientos retóricos en la versificación.

6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras significativas a partir del

siglo XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la

información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Page 128: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 128

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de

interpretación y valoración de obras significativas a partir del siglo XX leídas en su

integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas

con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia

de su autor. Se valorará también la selección y utilización de fuentes adecuadas de

información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación.

7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el

análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los

propios, empleando la terminología adecuada.

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos

sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la

comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos, incidiendo

especialmente en los expositivos y argumentativos. Se atenderá a los distintos factores de la

situación comunicativa, al registro, a las modalidades de la oración en relación con los actos

de habla que se realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión;

a los procedimientos de conexión y marcadores propios de textos expositivos y

argumentativos; a los diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna,

como los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas, con

especial atención a las características del vocabulario técnico y a la formación de palabras

en contextos académicos; a los procedimientos retóricos para expresar subjetividad y

objetividad; a los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de

otros (cita, discurso referido); al papel de los tiempos, modos y perífrasis verbales como

procedimientos de cohesión. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración

y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en

función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las

convenciones ortográficas.

8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la

terminología necesaria para referirse a los conocimientos lingüísticos y a las actividades que

se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología referida a la

adecuación, coherencia y cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las

palabras; si se conocen los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos relacionados

con la cohesión del texto y para los cambios de categoría, así como los fenómenos que

influyen en el cambio semántico; las categorías gramaticales, las modalidades de la oración

en relación con los actos de habla; las estructuras semánticas y sintácticas de enunciados

complejos.

Page 129: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 129

9. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades,

así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y

escritas, literarias y de los medios de comunicación.

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus

características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas

manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se

comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales. También se

tendrá en cuenta el conocimiento y valoración de la situación de la lengua española en el

mundo.

LITERATURA UNIVERSAL (1.º y 2.º de Bachillerato)

Los cauces por donde han de discurrir los criterios de evaluación de esta asignatura son los

mismos que los establecidos para la literatura en cursos anteriores, aunque de acuerdo con los

objetivos y contenidos establecidos anteriormente el Ministerio fija los siguientes criterios:

1. Caracterizar los momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios

(narrativa, poesía y teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las

transformaciones artísticas e históricas.

El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante

breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y

de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es

decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que

tiene la sociedad en un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas,

interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas

literarias, así como sobre periodos y autores.

Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su

contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos, y

la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de

épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y las figuras

y procedimientos retóricos más usuales.

3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias

opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales

integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración

Page 130: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 130

del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de

información relevante y la utilización del registro y la terminología literaria necesarios.

4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época,

interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información

bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación

y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido

como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y

literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia

de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica.

5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de

encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de

la propia experiencia.

Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la

literatura, que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos,

sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por

otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la

explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una

determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del

mundo interior y de la sociedad.

6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura

española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las

diferencias que existen entre ellos.

Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura

universal y los de la literatura española, que conoce a través de la materia común de Lengua

castellana y Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias

mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de

alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura

como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los

aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las

diferencias estéticas existentes en determinados momentos.

7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor

permanente en la cultura universal.

Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la

historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la

gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia

colectivos.

Page 131: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 131

8. Poner ejemplos de obras significativas de la Literatura universal adaptadas a otras

manifestaciones artísticas, analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los

diferentes lenguajes expresivos.

El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras

manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas y sus semejanzas

y diferencias, haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

9. Elaborar textos literarios breves en los que se empleen los principios temáticos y estéticos de

un movimiento literario.

Se pretende con ello que los alumnos y alumnas asimilen las características de un movimiento

literario elaborando textos en los que desarrollen sus temas e imiten las peculiaridades de su

estilo.

7. CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1.º DE LA ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases.

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

1. Comprender discursos sencillos orales y escritos, reconociendo el contenido esencial del

discurso e infiriendo datos que no están en él.

Page 132: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 132

2. Diferenciar las ideas principales de las secundarias e identificar los elementos formales de la

comunicación para poder reproducir el sentido global del mensaje y emitir sus propias ideas.

3. Adecuar el vocabulario a diferentes contextos.

4. Identificar los elementos de la comunicación.

5. Distinguir entre comunicación verbal y no verbal.

6. Reconocer textos narrativos, expositivos y descriptivos.

7. Reconocer los textos periodísticos.

8. Producir textos orales y escritos sobre aspectos de su vida cotidiana, manejando estructuras

textuales narrativas, descriptivas y expositivas adaptadas a su nivel.

9. Hacer buen uso de las normas sociales de la conversación.

10. Utilizar textos orales próximos al ámbito del alumno: instrucciones y normas.

11. Reconocer un texto literario e identificar a qué género pertenece.

12. Utilizar de forma correcta las normas ortográficas.

13. Identificar y reconocer las palabras atendiendo a su categorización morfológica.

14. Identificar el sujeto y el predicado en una oración.

15. Diferenciar las clases de oraciones según la intención del emisor.

16. Tomar conciencia de la diversidad lingüística en España.

17. Utilizar de forma adecuada varios tipos de diccionario: sinónimos y antónimos, ideológico,

etc.

18. Utilizar el procesador de textos para realizar trabajos individuales y colectivos sobre materia

dada en clase.

19. Leer tres obras literarias (una por trimestre) y realizar su comentario en el aula.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2.º DE LA ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases.

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

Page 133: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 133

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

1. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un

plan o guión previo, siguiendo un orden lógico en la presentación de las informaciones y

argumentos, adecuando el lenguaje utilizado al contenido y a la situación de comunicación.

Se realizará una exposición por trimestre.

2. Producir textos escritos: narrativos y descriptivos adecuándolos a la situación de

comunicación.

3. Expresarse correctamente por escrito con orden, coherencia y pulcritud.

4. Expresarse correctamente por escrito empleando una ortografía adecuada.

5. Reconocer y utilizar correctamente el sistema verbal en castellano.

6. Conocer los elementos característicos de los géneros narrativo, dramático y lírico así como

las líneas generales de su desarrollo histórico.

7. Conocer la sintaxis básica de la oración simple.

8. La lectura obligatoria de un libro por trimestre será requisito indispensable para aprobar la

asignatura.

9. Planificar y llevar a cabo individualmente y en equipo la consulta de diferentes fuentes de

información mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación.

10. Conocer y utilizar los recursos expresivos en diferentes formas de comunicación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º DE LA ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

Page 134: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 134

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

1. Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos.

2. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa.

3. Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza.

4. Aplicar correctamente las normas de acentuación.

5. Aplicar las principales normas ortográficas.

6. Conocer y usar habitualmente el diccionario para la comprensión y elaboración de textos.

7. Reconocer las afinidades semánticas entre las palabras.

8. Comprender el significado de locuciones y frases hechas.

9. Conocer los mecanismos de formación de palabras mediante prefijos y sufijos.

10. Ampliar el vocabulario con sinónimos y antónimos.

11. Reconocer las distintas variedades sociales de la lengua (culta, coloquial y vulgar), así

como identificar tecnicismos y extranjerismos.

12. Determinar las características de la comunicación oral y escrita, espontánea o planificada.

13. Conocer y aplicar las convenciones de la comunicación oral y escrita planificada.

14. Saber reproducir diálogos por escrito.

15. Elaborar textos con la debida adecuación, coherencia y cohesión.

16. Aplicar diferentes programas informáticos a la producción y presentación de textos

escritos.

17. Diferenciar y elaborar descripciones científicas y literarias.

18. Analizar y reconocer textos periodísticos de información y de opinión.

Page 135: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 135

19. Identificar las distintas clases de palabras según su categoría morfológica: determinante,

sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.

20. Conocer las variantes morfológicas del sustantivo, el adjetivo, los determinantes y el

verbo.

21. Conjugar los verbos.

22. Reconocer los diferentes complementos del sintagma verbal, tanto atributivo como

predicativo.

23. Identificar la estructura de la oración simple y determinar la concordancia entre sujeto y

predicado.

24. Reconocer las distintas clases de oraciones.

25. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que éstos

tengan una corrección aceptable.

26. Reconocer las principales características de los diferentes géneros literarios.

27. Identificar las principales estrofas, así como los recursos literarios más frecuentes.

28. Reconocer en textos literarios los principales recursos.

29. Leer expresivamente textos literarios, con voz y entonación adecuadas.

30. Disfrutar con la lectura de obras y textos representativos de la literatura española hasta el

siglo XVIII .

31. Percibir que las producciones literarias constituyen diferentes interpretaciones del mundo y

del ser humano, que propician el desarrollo de la imaginación y del buen gusto estético y

son un medio de enraizarse y participar en la cultura propia, así como de relacionarse con

otros pueblos.

32. Leer e interpretar textos literarios desde posturas personales críticas y creativas.

33. Conocer los principales autores y obras de la literatura española hasta el siglo XVIII , y

reconocer en ellos los rasgos de la época en que fueron escritos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º DE LA ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases

Page 136: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 136

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

1. Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos.

2. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa.

3. Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza.

4. Aplicar correctamente las normas de acentuación.

5. Aplicar las principales normas ortográficas.

6. Conocer y usar habitualmente el diccionario para la comprensión y elaboración de textos.

7. Reconocer las afinidades semánticas entre las palabras.

8. Comprender el significado de locuciones y frases hechas.

9. Conocer los mecanismos de formación de palabras mediante prefijos y sufijos.

10. Ampliar el vocabulario con sinónimos y antónimos.

11. Reconocer las distintas variedades sociales de la lengua (culta, coloquial y vulgar), así

como identificar tecnicismos y extranjerismos.

12. Determinar las características de la comunicación oral y escrita, espontánea o planificada.

13. Conocer y aplicar las convenciones de la comunicación oral y escrita planificada.

14. Saber reproducir diálogos por escrito.

15. Elaborar textos con la debida adecuación, coherencia y cohesión.

16. Analizar y reconocer textos periodísticos de información y de opinión, expositivos y

argumentativos.

Page 137: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 137

17. Identificar las distintas clases de palabras según su categoría morfológica: determinante,

sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.

18. Conocer las variantes morfológicas del sustantivo, el adjetivo, los determinantes y el

verbo.

19. Reconocer los diferentes complementos del sintagma verbal, tanto atributivo como

predicativo.

20. Identificar la estructura de la oración simple y determinar la concordancia entre sujeto y

predicado.

21. Identificar la estructura de la oración compuesta y reconocer oraciones subordinadas

sustantivas, adjetivas y adverbiales.

22. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que éstos

tengan una corrección aceptable.

23. Reconocer las principales características de los diferentes géneros literarios.

24. Identificar las principales estrofas, así como los recursos literarios más frecuentes.

25. Reconocer en textos literarios los principales recursos.

26. Leer expresivamente textos literarios, con voz y entonación adecuadas.

27. Disfrutar con la lectura de obras y textos representativos de la literatura española desde el

siglo XIX hasta la actualidad.

28. Percibir que las producciones literarias constituyen diferentes interpretaciones del mundo y

del ser humano, que propician el desarrollo de la imaginación y del buen gusto estético y

son un medio de enraizarse y participar en la cultura propia, así como de relacionarse con

otros pueblos.

29. Leer e interpretar textos literarios desde posturas personales críticas y creativas.

30. Conocer los principales autores y obras de la literatura española desde el siglo XIX hasta la

actualidad y reconocer en ellos los rasgos de la época en que fueron escritos

TALLER DE LENGUA DE 1º, 2º Y 3º DE LA ESO

MÍNIMOS PARA SUPERAR 1.º DE ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases.

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

Page 138: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 138

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

Bloque 1 (Comprensión oral y escrita):

1. Comprender informaciones concretas, tanto orales como escritas.

2. Captar información concreta y relevante en los textos propios de la vida escolar y de los

medios de comunicación.

3. Distinguir los diferentes tipos de texto que manejan en la vida escolar, familiar y social,

así como en los medios de comunicación.

4. Identificar los cambios de significado según el contexto, la situación o el medio que han

generado los textos.

5. Distinguir entre información explícita o implícita y opinión.

6. Saber utilizar las estrategias de comprensión de textos escritos, como son: la relectura,

las anotaciones al margen, el subrayado y el resumen.

7. Saber utilizar las estrategias de comprensión en mensajes orales, como son: la

entonación, gestos y otros apoyos audiovisuales.

Bloques 2 (Expresión oral y escrita) y 3 (Reflexión sobre la lengua):

1. Producir textos orales para aprender, informar y contar experiencias, tanto de manera

formal como informal.

2. Componer textos propios de situaciones cotidianas de relación social y personal

(correspondencia, normas, avisos…).

3. Saber realizar resúmenes, esquemas, exámenes, informes, descripciones, explicaciones

y narraciones.

4. Saber manejar el diccionario tanto en su soporte papel como digital.

Page 139: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 139

5. Tener un comportamiento correcto en clase, respetando siempre al profesorado y a los

compañeros.

Bloque 4 (Ortografía):

1. Diferenciar sílabas tónicas de átonas.

2. Adquirir y utilizar convenientemente las normas ortográficas y los signos de puntuación

en la elaboración de textos propios.

3. Usar con autonomía diccionarios y correctores ortográficos, tanto en soporte papel

como en soporte digital.

Bloque 5 (Educación literaria):

1. Exponer una opinión personal y crítica sobre cualquiera de los textos leídos en clase,

identificando tema, género, figuras literarias (comparación, personificación,

metáfora…).

2. Elaborar textos narrativos y poéticos utilizando modelos vistos en clase.

3. Mostrar interés por la lectura.

Bloque 6 (Lectoescritura):

1. Captar la idea principal de un texto.

2. Adquirir la capacidad lectora tanto silenciosa como en voz alta, respetando las pausas y

entonación para la correcta compresión textual.

3. Construir oraciones teniendo en cuenta la segmentación en sílabas, palabras…

4. Elaborar textos breves en los que se manifieste la coherencia y la cohesión textual.

5. Expresarse oralmente con claridad, orden y precisión, usando el registro, la entonación

y el lenguaje no verbal adecuados a la situación.

6. Participar y cooperar en intercambios comunicativos respetando opiniones distintas a la

propia.

MÍNIMOS PARA SUPERAR 2.º DE ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

Page 140: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 140

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

Bloque 1 (Comprensión oral y escrita):

- Reconocer los diferentes tipos de textos según su finalidad.

- Comprender información de hechos relacionados con la experiencia del alumnado (cartas,

normas, avisos…).

- Comprender informaciones referentes a textos del ámbito académico y de los medios de

comunicación.

- Identificar los cambios de significado según el contexto, la situación o el medio que han

generado los textos.

- Distinguir entre información literal y saber emitir una opinión crítica.

- Saber utilizar, diccionarios, enciclopedias, etc

- Saber utilizar las estrategias de comprensión de textos escritos, como son: la relectura, las

anotaciones al margen, el subrayado y el resumen con especial atención al esquema.

- Saber utilizar las estrategias de comprensión en mensajes orales, como son: la entonación,

gestos y otros apoyos audiovisuales.

Bloques 2 (Expresión oral y escrita) y 3 (Reflexión sobre la lengua):

- Participar activamente en situaciones comunicativas propias del ámbito académico.

- Saber narrar oralmente, a partir de un guión preparado, textos propios relacionados con

experiencias cotidianas, organizada de forma secuenciada y con claridad.

- Saber realizar resúmenes, esquemas, exámenes, informes, descripciones, explicaciones y

narraciones tanto en soporte papel como digital.

- Tener interés en expresarse oralmente con corrección y respeto

- Tener un comportamiento correcto en clase, respetando siempre al profesorado y a los

compañeros, participando correctamente en situaciones comunicativas.

- Utilizar con precisión e identificar si dudas las distintas categorías gramaticales de la

lengua.

Page 141: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 141

- Construir y analizar sintácticamente oraciones simples.

- Saber utilizar la lengua para tomar conciencia de sus conocimientos, ideas y sentimientos.

Bloque 4 (Ortografía):

- Diferenciar sílabas tónicas de átonas. Saber utilizar las reglas generales del uso de la tilde

y de la tilde diacrítica.

- Adquirir y utilizar convenientemente las normas ortográficas y los signos de puntuación

en la elaboración de textos propios.

- Usar con autonomía diccionarios y correctores ortográficos, tanto en soporte papel como

en soporte digital.

Bloque 5 (Educación Literaria):

- Saber leer y comprender distintos tipos de textos literarios, observando sus características

más relevantes, tema y relación de la obra con la propia experiencia.

- Exponer una opinión personal y crítica sobre cualquiera de los textos leídos en clase,

identificando tema, género, figuras literarias (hipérbole, personificación, comparación,

personificación metáfora y aliteración).

- Lectura de textos poéticos para estudiar la rima, medida de sílabas y tratamiento de los

temas.

- Lectura de textos narrativos y teatrales. Identificar y descubrir sus características formales.

Bloque 6 (Lectoescritura):

- Captar la idea principal de un texto.

- Adquirir la capacidad lectora tanto silenciosa como en voz alta, respetando las pausas y

entonación para la correcta compresión textual.

- Construir oraciones teniendo en cuenta la segmentación en sílabas, palabras…

- Elaborar textos breves en los que se manifieste la coherencia y la cohesión textual.

- Expresarse oralmente con claridad, orden y precisión, usando el registro, la entonación y

el lenguaje no verbal adecuados a la situación.

- Participar y cooperar en intercambios comunicativos respetando opiniones distintas a la

propia.

MÍNIMOS PARA SUPERAR TERCERO DE ESO

HÁBITOS Y ACTITUD EN CLASE

� Traer el material necesario a las clases

� Hacer los deberes en su día. Justificar en el caso de no poder hacerlos.

� Estudiar los contenidos ante las evaluaciones.

Page 142: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 142

� Atender en las clases.

� No molestar de forma continua.

� Respetar a profesores y compañeros.

� Hábitos de higiene.

� Llevar al día el cuaderno.

� Hacer y corregir los ejercicios.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA

BLOQUE 1: Comprensión oral y escrita

-Reconocer las características esenciales de diferentes textos según el ámbito de aplicación

y el propósito comunicativo.

-Identificar informaciones literales, opiniones y sobreentendidos con una actitud crítica.

-Manejar el diccionario, en soporte papel y digital, como fuente de saber información

léxica, semántica, gramatical y ortográfica..

-Emplear estrategias para la comprensión de textos escritos: subrayado, anotaciones al

margen, resumen, esquema y mapa conceptual.

-Emplear estrategias para la comprensión de textos orales: entonación, gestos y apoyos

audiovisuales.

-Mostrar actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea

necesario.

BLOQUE 2: Expresión oral y escrita.

- Participar activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, aportando informaciones útiles para el trabajo en común y sobre tareas

realizadas.

- Componer textos propios de la vida cotidiana o del ámbito académico, próximos a

la experiencia del alumnado, con corrección gramatical y progresiva precisión

léxica.

- Mostrar interés por expresarse oralmente siguiendo las normas de dicción e

intercambio comunicativo.

- Mostrar interés por una buena presentación de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital.

Page 143: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 143

BLOQUE 3: Reflexión sobre la lengua

- Distinguir las funciones del lenguaje en relación con la intención comunicativa.

- Emplear las relaciones semánticas con el fin de enriquecer el caudal léxico y

aumentar la precisión en el uso de los términos.

- Reconocer las diferentes categorías gramaticales.

- Analizar oraciones simples: división en constituyentes inmediatos, delimitación de

los sintagmas del predicado y atribución de funciones.

- Usar procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de adjetivos con distinto valor estilístico.

- Crear palabras a partir de elementos mínimos (lexemas, morfemas flexivos, prefijos,

sufijos) y clasificarlas según sus componentes.

BLOQUE 4: ORTOGRAFÍA

- Usar adecuadamente las grafías en palabras, oraciones y textos siguiendo normas

ortográficas.

- Emplear de forma reflexiva los signos básicos de puntuación en oraciones,

enunciados y textos como medio de organización, formulación de ideas y expresión

de sentimientos.

- Aplicar las reglas generales de uso de la tilde, de la tilde diacrítica y las reglas de

acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.

- Mostrar interés por el uso adecuado de las normas ortográficas en los escritos para

facilitar la comprensión del receptor y apreciando su valor social.

BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA

- Leer y comprender textos literarios adecuados, observando sus características más

relevantes en relación con el tema, el estilo y la relación de la obra con la propia

experiencia.

- Detectar y usar recursos de la lengua literaria, con especial atención a los recursos

gramaticales (asíndeton, polisíndeton y anáfora) y semánticos (personificación,

comparación, metáfora y metonimia).

- Diferenciar, a través de las lecturas, de los principales géneros y subgéneros

literarios.

- Componer textos poéticos, narrativos, descriptivos y dialogados para comunicar

sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos.

Page 144: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 144

- Valorar la lectura como fuente de entretenimiento y de conocimiento, apreciando la

literatura como manifestación del ser humano y como arte.

BLOQUE 6: LECTOESCRITURA

- Construir oraciones teniendo en cuenta la división de palabras en sílabas, división

de la oración en palabras, ordenamiento lógico de la oración y ampliación de

oraciones.

- Construir textos breves y sencillos en los que se respete la estructura básica del

texto y los criterios para su organización, con coherencia y cohesión.

- Utilizar los distintos tipos de textos relacionándolos con su intencionalidad

comunicativa.

- Leer textos en voz alta con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.

LENGUA Y LITERATURA EN 1º DE BACHILLERATO

Al final del periodo de aprendizaje y para superar positivamente 1º BACHILLERATO y

promocionar al curso siguiente, el alumno tendrá que haber conseguido las siguientes

capacidades y contenidos mínimos:

En cuanto a: LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRAT AMIENTO DE LA

INFORMACIÓN :

- Caracterizar los elementos que intervienen en la comunicación y que condicionan el hecho

comunicativo: su relación con las funciones comunicativas y actos de habla.

- Clasificar y caracterizar las principales características de los diferentes géneros de textos,

orales y escritos, pertenecientes a ámbitos diversos, de acuerdo con los factores de la

situación comunicativa, identificando su registro y su adecuación al contexto de

comunicación.

- Identificar y analizar el tema y la estructura organizativa de textos de carácter narrativo,

descriptivo, expositivo y argumentativo, procedentes de distintos ámbitos, usando

procedimientos diversos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.

- Realizar textos expositivos orales que impliquen búsqueda y selección de la información en

fuentes adecuadas, siguiendo un esquema preparado previamente, teniendo en cuenta las

Page 145: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 145

normas que rigen el intercambio comunicativo y usando recursos de los medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Utilizar procedimientos de documentación y tratamiento de la información para la

composición de sus propios textos escritos, localizando información pertinente,

organizándola (elaboración de esquemas, resúmenes, etc.) y citando correctamente, además,

las fuentes utilizadas (notas al pie, comillas, inclusión de bibliografía…)

- Componer textos escritos, tanto en soporte papel como digital, cumpliendo dos normas

básicas de textualidad, a saber: coherencia (relevancia de las ideas de acuerdo con el tema

tratado, progresión temática –aporte adecuado y ordenado de la información- y adecuación

al contexto –selección del nivel de lengua y del registro adecuados-) y cohesión (orden

correcto de los enunciados y estructura del texto, variedad y propiedad del léxico y de los

mecanismos lingüísticos que permiten la conexión entre las diferentes partes del texto –

conectores y marcadores del discurso-).

En cuanto al DISCURSO LITERARIO:

- Comprender e interpretar obras y fragmentos literarios, de la Edad Media al siglo XIX, de

acuerdo con su contexto histórico, social y cultural, y ser capaz de señalar semejanzas y

diferencias entre distintas obras literarias.

- Reconocer el género literario del texto y señalar sus características, ejemplificando el

comentario, e identificar, comentando e interpretando su uso, el tipo de versificación y los

procedimientos retóricos presentes en un texto.

- Realizar un trabajo personal y crítico sobre una de las lecturas del curso, demostrando que

se ha leído íntegramente la obra, analizando para ello tanto su contenido como su forma,

con la ayuda de las TIC y poniendo en práctica los mecanismos de citación.

Y en cuanto al bloque de contenidos relacionado con el CONOCIMIENTO DE LA

LENGUA :

- Identificar las funciones del lenguaje, la intención comunicativa y los rasgos lingüísticos

caracterizadores en textos.

- Analizar y componer distintos tipos de textos teniendo en cuenta aspectos pragmáticos,

estructurales y lingüísticos.

- Distinguir entre forma y función de las palabras e identificar y utilizar las estructuras

semánticas y sintácticas de enunciados simples.

Page 146: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 146

- Conocer la realidad plurilingüe de España , su origen y el desarrollo histórico de las lenguas

peninsulares, con especial atención al Aragonés, y diferenciar los diferentes dialectos del

castellano.

LENGUA Y LITERATURA DE 2.º DE BACHILLERATO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS:

Contenido:

1. Identificación y explicación de los elementos contextuales.

2. Discriminación y jerarquización de ideas.

3. Explicación de la progresión temática del texto.

4. Comprensión y valoración de exposiciones y argumentos.

5. Reconocimiento de incoherencias y ambigüedades.

6. Forma y estructura:

7. Comprensión, explicación y representación adecuada de los elementos estructurales.

8. Determinación de los elementos de enlace y conexiones lógicas.

9. Reconocimiento y valoración de las características generales del discurso.

Sistema de evaluación:

• Resúmenes orales y escritos de textos complejos.

• Representaciones esquemáticas del contenido y la estructura de los textos.

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Contenido:

1. Adecuación a la intención y situación comunicativa.

2. Elaboración y desarrollo adecuado de ideas.

3. Forma y estructura:

• Planificación previa y revisión final.

• Estructura nítidamente perceptible.

• Progresión temática.

• Uso apropiado de mecanismos de cohesión textual y organización formal.

4. Adecuación y corrección lingüística (ortografía, puntuación, propiedad y rigor léxico,

corrección y variedad en las construcciones sintácticas).

5. Tipos de textos:

• Textos expositivo-argumentativos (científicos, culturales, técnicos...) exigidos por

la actividad académica y las diferentes relaciones sociales.

Sistema de evaluación:

Page 147: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 147

• Producción de textos orales y escritos dotados de una estructura planificada por el propio

alumno.

• Producción de textos expositivos y argumentativos sobre temas diversos. Aplicación al

comentario crítico de textos literarios.

REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DE LA LENGUA

A) Nivel textual-semiológico:

• Reconocimiento y explicación en los textos de los distintos elementos y funciones

comunicativas que intervienen en ellos.

• Utilización de los elementos y funciones comunicativas en el comentario crítico de textos

y valor de los signos lingüísticos.

B) Nivel fonológico:

• Aplicación correcta en los textos propios de los problemas ortográficos derivados del

sistema fonológico, la estructura de la sílaba y la acentuación del castellano.

C) Nivel morfológico:

• Identificación de la estructura morfológico-gramatical de las palabras.

• Clasificación, análisis y caracterización morfológica de las clases de palabras a partir de

textos contextualizados.

• Utilización de los valores estilísticos de los elementos morfológicos en el estudio y

caracterización de los textos

D) Nivel sintáctico:

• Reconocimiento de las unidades sintácticas básicas (enunciado, sintagma, frase y

oración), de sus clases y estructuras correspondientes.

• Análisis de textos y enunciados complejos desde el punto de vista sintáctico:

� Distinción de formas gramaticales y funciones sintácticas.

� Clasificación de las estructuras dentro de la tipología oracional.

� Empleo adecuado de los mecanismos de análisis (segmentación, conmutación,

cambio de posición, etc.) en la resolución de problemas sintácticos.

� Representación gráfica coherente y explicativa de las estructuras sintácticas.

� Conocimiento de los valores estilísticos de los elementos sintácticos y uso

explicativo de los mismos en el análisis y caracterización de los textos.

• Utilización precisa y rigurosa de la terminología lingüística en la realización de las tareas

anteriores.

E) Nivel léxico semántico:

• Identificación y análisis de la estructura léxica de palabras en textos contextualizados.

Page 148: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 148

• Reconocimiento de los conceptos léxico-semánticos básicos y explicación de su

funcionamiento en los textos:

� Procedimientos de enriquecimiento léxico de la lengua.

� Familias léxicas.

� Formas de significación.

� Relaciones de significación.

� Campos semánticos.

• Aplicación de los conceptos anteriores a la resolución de los problemas planteados en el

análisis e interpretación de textos

F) Nivel textual:

• Reconocimiento y delimitación de las unidades textuales básicas.

• Comprensión, explicación y representación de la estructura de textos determinados, con

especial referencia a la continuidad argumental y la progresión temática del texto.

Sistema de evaluación

• Ejercicios prácticos de reconocimiento en textos contextualizados.

• Aplicación coherente al comentario crítico de textos.

• Aplicación a la expresión escrita en todas las actividades académicas.

• Análisis y clasificación morfológica en textos contextualizados.

• Ejercicios de transformación de la estructura morfológica en oraciones y textos.

• Aplicación al comentario crítico de textos.

• Análisis sintáctico de oraciones complejas en textos contextualizados.

• Ejercicios de transformación de la estructura sintáctica en oraciones y textos.

• Análisis y explicación de problemas sintácticos que afecten a la interpretación de un texto.

• Aplicación al comentario crítico de textos.

• Ejercicios prácticos de análisis léxico y semántico en oraciones.

• Aplicación del análisis léxico-semántico a la producción, la comprensión y el comentario de

textos de diversa índole.

• Producción de textos expositivos y argumentativos: exigencia en todas las actividades

académicas, y en especial en el comentario de textos.

-EL DISCURSO LITERARIO

A) Análisis del contenido del texto:

• Determinación y formulación del tema. Resumen del contenido.

• Determinación y explicación de ideas secundarias en relación con el tema fundamental.

• Justificación del contenido del texto en relación con el resto de los aspectos del texto

susceptibles de análisis.

Page 149: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 149

B) Análisis formal del texto:

• Análisis crítico-estilístico:

• Discriminación y explicación de los elementos estilísticos (fónicos, morfosintácticos y

léxicos) que caracterizan al texto.

• Justificación de la función de los mismos respecto del contenido.

• Análisis crítico-estructural:

� Localización, exposición correcta y justificación de la estructura interna del texto.

� Identificación y explicación en el texto de los elementos estructurales y técnicos

que afectan al género literario.

C) Análisis de los aspectos comunicativos del texto literario:

• Discriminación y explicación de los elementos significativos del texto que se relacionan

con el carácter, actitud e intención del autor, con la recepción del texto y con el canal de

transmisión de la obra.

D) Análisis histórico-literario:

• Análisis, explicación y comentario argumentado de los rasgos sociales, ideológicos y

culturales presentes en el texto.

• Localización y explicación de las características significativas de época o movimiento

literario presentes en el texto.

Sistema de evaluación

• Comentario integral, oral y escrito, de textos literarios. El alumno deberá incorporar al

comentario, de una manera libre y atendiendo a las peculiaridades de cada texto, el análisis

de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación.

• Realización de trabajos y monografías sobre distintos aspectos de las obras leídas: utilización

necesaria de fuentes bibliográficas.

LITERATURA UNIVERSAL (1º y 2º de Bachillerato)

1. Conocer los principales movimientos literarios desde los orígenes de la literatura, principios

estéticos, escuelas y géneros.

2. Conocer la obra y las principales características literarias de los autores más relevantes.

En 1º Bachillerato serán: Aristófanes, Virgilio, Horacio, Boccacio, Dante, Petrarca,

Shakespeare, Molière,…

En 2º Bachillerato serán: Goethe, Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, Flaubert, las escritoras

victorianas, Baudelaire, Walt Whitman, Luigi Pirandello, Arthur Miller, Frank Kafka e Irene

Nemirovski.

3. Leerse y comprender las lecturas obligatorias.

Page 150: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 150

8. PROCEDIMENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se utilizarán

tres tipos de estrategias: la observación continua del proceso, la revisión y análisis de los

trabajos, y la realización de pruebas específicas. En cada una de ellas se seguirá un proceso y se

utilizarán unos instrumentos tal como se detallan a continuación:

La observación

La observación se realizará en diferentes situaciones y momentos del aprendizaje, es

decir, se valorará tanto el trabajo individual y personalizado como el de equipo; la actitud

positiva mostrada por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje; las actividades propias

de la clase como las de fuera del aula (su relación con la biblioteca para el manejo y consulta de

diccionarios enciclopédicos u otros materiales); también las actividades fuera del centro, como,

por ejemplo, en relación con obras de teatro concretas, etc. Asimismo, se valorará el grado de

intervención en entrevistas, discusiones, debates, intervenciones espontáneas e intervenciones

justificadas. En este sentido, se realizarán y se valorarán intercambios orales profesor-alumno y

entre los propios alumnos por decisión del Departamento de Lengua Castellana y Literatura,

aunque este aspecto no esté contemplado en el Proyecto Curricular de Centro, que nos

conduzcan a una observación simultánea y exhaustiva tanto de su comprensión y expresión oral

y escrita como a una evaluación de contenidos actitudinales de nuestra área.

El principal instrumento de observación será el cuaderno del profesor en el que se

vayan reflejando todos los aspectos comentados anteriormente.

Revisión y análisis de trabajos

Se recogerán periódicamente trabajos sobre temas sugeridos por el profesor del curso

(resúmenes, trabajos sobre textos, comentarios, relatos, etc.), y se revisará con periodicidad el

cuaderno de clase en el que cada alumno va tomando sus notas y realizando las actividades

escritas de aprendizaje, donde se valorará, además, la grafía y la ortografía, y su grado de

corrección, insistiendo en nuevas tareas que subsanen sus errores en aquellos casos que así lo

precisen.

Pruebas específicas

Se realizarán pruebas específicas, tanto escritas como orales, encaminadas a recoger

información acerca del grado de adquisición de conocimientos del alumno, las cuales garanticen

la objetividad de la evaluación de los aprendizajes. Serán, además, pruebas donde no solamente

se demuestre la memoria sino la capacidad de razonar, la postura crítica e incluso la creatividad

personal y la adquisición de un estilo propio.

Dichas pruebas objetivas servirán tanto para comprobar la adquisición de contenidos

conceptuales, como para observar la capacidad de expresión con coherencia, adecuación y

corrección; de argumentar lógicamente; de sintetizar; de relacionar, etc.

Page 151: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 151

En el supuesto de que un alumno no realizara en su día y hora alguna prueba objetiva,

deberá presentar un justificante médico al profesor para que se pueda repetir dicha prueba en

el momento en que el profesor considere oportuno.

Los resultados de estas pruebas se comunicarán a los alumnos junto con las

correcciones oportunas que les sirvan para evitar en lo sucesivo cometer los mismos errores.

Al valorar las producciones de los alumnos se tenderá a involucrarlos en el análisis y

evaluación de las mismas (AUTOEVALUACIÓN). En las producciones orales se tendrán en

cuenta aspectos como los siguientes:

� Interés por la actividad propuesta.

� Organización del trabajo y participación en las actividades.

� Claridad articulatoria y entonación adecuada.

� Soltura en la expresión.

� Respeto a las opiniones diferentes a las suyas.

� Espera del turno que le corresponda.

Respecto a las producciones escritas se valorará:

1 Claridad en la exposición del asunto tratado.

2 Organización del texto.

3 Uso del registro adecuado.

4 Cohesión y sentido del texto.

5 Uso de técnicas de investigación.

6 Buena presentación y maquetación de los trabajos: letra, márgenes, limpieza...

7 Participación en la autoevaluación y coevaluación del trabajo.

8 Corrección ortográfica y morfosintáctica. Se guiará al alumno hacia la mejora

constante de su competencia, mediante su reflexión sobre la misma, ya que la

reflexión crítica sobre su propio trabajo conlleva una autoevaluación y

coevaluación en la que tome conciencia de sus avances, dificultades, etc., así

como cierta independencia y el conocimiento de sí mismo, sus posibilidades y

limitaciones.

Los propios alumnos valorarán en sus compañeros la capacidad discursiva y creativa, el

interés por manifestar su propio mundo interior, el estilo personal, etc.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para facilitar a los alumnos una mayor información acerca de cómo alcanzar los

objetivos mínimos requeridos para la superación de curso, hemos diseñado unos indicadores de

Page 152: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 152

calificación en los que se muestra el porcentaje que se adjudica al control de lecturas

obligatorias, pruebas objetivas, trabajo fuera y dentro del aula, actitud, etc.

En caso de realizarse más de una prueba por evaluación, se exigirá, para todos los

cursos de ESO, que el alumno obtenga en todas las pruebas un 3 como nota mínima para

mediar.

El Departamento de Lengua castellana y Literatura establece sus propios criterios ortográficos.

Estos criterios son los que siguen:

1º y 2º de E.S.O.: se descontará 0,1 punto por cada falta de ortografía, sin distinción

entre grafías, tildes o signos de puntuación, con un máximo de 1 punto por ejercicio.

3º y 4º de E.S.O.: se descontará 0,1 punto por cada falta de ortografía, sin distinción

entre grafías, tildes o signos de puntuación, con un máximo de 2 puntos por ejercicio. En caso

de más errores o ante otro tipo de incorrecciones, se deja a criterio del profesor la actuación

oportuna para su corrección.

En cuanto a la corrección ortográfica, tanto en primero como en segundo de

Bachillerato, el Departamento ha tomado la decisión de deducir 0,2 puntos por cada error

ortográfico hasta un máximo de 2 puntos por ejercicio.

Dado el carácter de evaluación continua en toda la Lengua Castellana y Literatura, la primera

evaluación tendrá un valor del 20% de la nota final, la segunda del 30% y la última del 50%,

incluyendo los talleres de lengua. No obstante, el profesor o profesora puede mandar realizar un

examen final si considera que el alumno suspende a pesar de haber tenido una evolución

continua a lo largo del curso.

Pruebas objetivas………………………………………………………….……70%

Controles de lecturas obligatorias (de obligada realización)…………...….20%

Actitud ante la asignatura y

trabajo………………………………………………………..……….10%

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1.º ESO

Pruebas objetivas………………………………………………………….……70%

Controles de lecturas obligatorias (de obligada realización)………….............….20%

Actitud ante la asignatura y trabajo……………………..………………..……….10%

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2.º ESO

Pruebas objetivas………………………………………………………….……70%

Page 153: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 153

Controles de lecturas obligatorias (de obligada realización)………….............….20%

Actitud ante la asignatura y trabajo……………………..………………..……….10%

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º DE LA ESO

Pruebas objetivas………………………………………………………….……70%

Controles de lecturas obligatorias (de obligada realización)…………...….20%

Actitud ante la asignatura y

trabajo………………………………………………………..……….10%

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º DE LA ESO

Pruebas objetivas………………………………………………………….……70%

Controles de lecturas obligatorias (de obligada realización)…………...….20%

Actitud ante la asignatura y

trabajo………………………………………………………..……….10%

TALLER DE LENGUA (1º, 2º Y 3º DE LA ESO)

Se utilizará como principal instrumento de evaluación el cuadernillo de refuerzo elegido por el

profesor encargado de la materia, pero también el cuaderno de clase del alumnado y todas las

actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso. No obstante, se podrán realizar

pruebas escritas de carácter individual y, si se estima oportuno, trabajos en grupo.

Si el rendimiento académico y el comportamiento son buenos, no se considera obligatorio

realizar una prueba única escrita al final del trimestre.

En la calificación se aplicará la siguiente valoración:

• El trabajo diario en clase y en casa realizando correctamente los ejercicios propuestos en el

cuadernillo de refuerzo y presentarlos con letra clara, limpios y ordenados supondrá el 80% de

la nota. Será condición indispensable para superar la asignatura, que el alumno presente

completo el cuadernillo en los términos anteriores.

• La buena actitud: asistencia a clase, traer los materiales, y buena disponibilidad hacia la

materia.

Para superar la asignatura en ambos cursos, los alumnos deberán alcanzar una nota de 5.

Quienes obtengan una calificación inferior, habrán de realizar la correspondiente prueba

extraordinaria.

Page 154: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 154

LENGUA CASTELLANA DE 1.º Y 2.º DE BACHILLERATO

Pruebas objetivas……………………………………………..................................80%

Control de lecturas obligatorias (obligada realización)…………………………….20%

La nota mínima exigible, en caso de llevar a cabo más de una prueba objetiva de

contenido por evaluación, es de 4.

En el supuesto de que un alumno no realizara en su día y hora alguna prueba objetiva,

deberá presentar un justificante médico al profesor para que se pueda repetir dicha prueba en

el momento en que el profesor considere oportuno.

Será condición indispensable para superar la asignatura haber realizado todas las

lecturas obligatorias y demostrarlo a través de las pruebas que el profesor elabore para tal fin.

En el caso de que final del curso el alumno sólo hubiese suspendido una evaluación, no

siendo la última, y la nota media de las tres evaluaciones fuese inferior a un 5, deberá recuperar

el curso completo. Si fuese igual o superior a 5 tendrá el curso aprobado.

LITERATURA UNIVERSAL DE 1.º y 2.º DE BACHILLERATO

La materia tiene como objetivo fundamental valorar la comprensión de la lectura de los textos

literarios seleccionados (piedra angular de la materia), así como los conocimientos de historia

relativos a la época, movimientos literarios, principios estéticos, escuelas, géneros, etc. y a los

autores o grupos de autores incluidos en el programa.

Se tendrá en cuenta el uso correcto de la lengua, pudiendo penalizar con hasta -1 punto el

conjunto de errores referidos a ortografía y puntuación, y hasta -1 punto el conjunto de errores

referidos al modo de expresión y presentación. También se podrá bonificar con hasta +1 punto

al ejercicio que esté especialmente bien escrito y en el que el alumno ponga en evidencia su

capacidad de situar autores y textos en su marco cronológico correcto, de establecer relaciones

entre autores, temas y periodos literarios diversos o de situar una más que mediana

interpretación de las lecturas.

LITERATURA UNIVERSAL DE 1.º Y 2.º DE BACHILLERATO

Pruebas objetivas………………………………………………….........70%

Trabajos o exámenes relacionados con las lecturas obligatorias (obligada realización)………..30%

Page 155: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 155

La nota mínima exigible, en caso de llevar a cabo más de una prueba objetiva de

contenido por evaluación, es de 4.

En el supuesto de que un alumno no realizara en su día y hora alguna prueba objetiva,

deberá presentar un justificante médico al profesor para que se pueda repetir dicha prueba en

el momento en que el profesor considere oportuno.

Será condición indispensable para superar la asignatura haber realizado todas las

lecturas obligatorias y demostrarlo a través de las pruebas que el profesor elabore para tal fin.

TALLER DE LENGUA

Introducción

El Taller de lengua está considerado en el currículo de Aragón como una materia de

refuerzo que debe facilitar al alumnado la adquisición de las competencias básicas y la

consecución de los objetivos de la etapa. Esto supone ayudarlos a conseguir una competencia

lingüística básica para la adquisición de otros aprendizajes y para su desarrollo personal. Sin

embargo, también debe tener otras finalidades: despertar actitudes positivas hacia la materia de

Lengua, fomentar la autonomía de los alumnos para usar sus conocimientos lingüísticos en otras

materias y, finalmente, favorecer su correcto desarrollo emocional.

Los objetivos que se plantean en este diseño recogen los aspectos fundamentales de la

materia de Lengua castellana y literatura, además de reforzar aquellos más específicos del Taller

como son los referidos a los aspectos más básicos de las competencias clave: leer, escribir,

autonomía e iniciativa personal y competencia digital.

El currículo de Taller de lengua debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las

distintas necesidades de los alumnos, quienes, de manera general, pueden agruparse en dos

tipologías:

a) El primer grupo está integrado por alumnos con marcado desfase curricular (situados a

nivel de primero, segundo o inicio de tercer ciclo de primaria) que cursan primero o

segundo de ESO. Se plantea para ellos un desarrollo de la materia por bloques de

contenidos, que se seleccionarán de entre los propuestos por este currículo dependiendo de

sus dificultades y en estrecha relación con el profesor de la materia de Lengua. El objetivo

del Taller es colaborar en la superación de su desfase curricular.

b) El segundo grupo de alumnos está constituido por los matriculados en segundo y tercero

de la ESO con la materia de Lengua del curso anterior no superada. El profesorado

determinará el enfoque integrador o diferenciado de los bloques y su objetivo será dar

apoyo a las medidas de recuperación establecidas en cada caso.

Page 156: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 156

Los contenidos del currículo están organizados en tres niveles, que tienen como referencia

los tres cursos de la ESO; no obstante, en esta materia es fundamental el tratamiento

individualizado -que no olvide la necesaria interacción social en metodología y actividades- y la

adecuación a las necesidades académicas de cada alumno, por lo que las programaciones de aula

deberán ser tan flexibles como el alumnado lo requiera; de ahí la necesidad de una

programación multinivel. Puesto que se trata de una materia de refuerzo, los bloques se plantean

de manera separada con el objetivo de facilitar el diseño curricular del aprendizaje de los

alumnos que, como hemos dicho, requerirán una atención individual y la preparación de

actividades y materiales específicos. Ello no impide que, en función del nivel y las

características del alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En

cualquier caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional. El eje del currículo,

como en el caso de la materia de Lengua castellana y literatura, lo constituyen las habilidades y

estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social,

cultural y académica. Por ello, los bloques seleccionados son: comprensión oral y escrita,

expresión oral y escrita, ortografía, reflexión sobre la lengua y educación literaria. Se incluye

además un bloque de lectoescritura para atender a aquellos alumnos con marcado desfase

curricular y que presentan dificultades en aspectos básicos de lectura y escritura. En cuanto a la

educación literaria, se recoge en todos los niveles el desarrollo del placer por la lectura de obras

de diferentes géneros, pero es en el tercer nivel donde sus contenidos adquieren más entidad. La

gradación de los aprendizajes de los bloques a lo largo de los cursos se basa en los mismos

criterios que la materia de obvio; pero, además, se ha primado su funcionalidad y utilidad como

materia de refuerzo, por lo que se tienen en cuenta en cada nivel los contenidos fundamentales

de la etapa o curso anterior. El currículo de esta materia contribuye a desarrollar las

competencias básicas en la misma medida que la materia de Lengua castellana y literatura,

primando especialmente las competencias lingüística, de aprender a aprender, de autonomía

personal y de tratamiento de la información y competencia digital. Pero no debemos olvidar que

la competencia artística y cultural y la competencia social y ciudadana forman parte importante

en el desarrollo del individuo y, por ello, están recogidas en objetivos, contenidos, actividades y

criterios de evaluación.

Materiales

El material imprescindible será un cuaderno de refuerzo escogido por el profesorado

responsable de impartir la asignatura. Además, se utilizará material fotocopiado y de otra

índole, tan variado como el profesor considere oportuno.

Page 157: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 157

11. INFORMACIÓN SOBRE LA ORTOGRAFÍA EN CUADERNOS, T RABAJOS Y

EXAMENES. INFORMACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS DE LOS ALU MNOS:

De 1º a 4º de ESO los profesores de todas las asignaturas podrán descontar 0’1 por cada falta

ortográfica.

En bachillerato se descontara 0,20 por cada falta ortográfica.

En todos los cursos se considera importante que los estudiantes copien los enunciados de los

ejercicios propuestos, así como que las respuestas se encuentren debidamente redactadas y sean

claras y precisas.

12. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

TRABAJOS A MANO (exámenes y otros)

Buena caligrafía

Márgenes

Se recomienda el uso de plantilla con el fin de que las líneas de escritura aparezcan rectas.

TRABAJOS A ORDENADOR

Se respetarán las indicaciones tipográficas establecidas por el profesor/a (tipo de letra,

espaciado, márgenes,...).

Para no malgastar papel, presenta los trabajos a doble cara y evita la “hoja de cortesía” (hoja en

blanco que se incluye al final del trabajo); siempre y cuando el profesor/a no nos diga lo

contrario (hojas a una cara,…).

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Folios en blanco A- 4, sin arrugas, tachaduras ni manchas, respetando los márgenes. Los folios

irán paginados, todos excepto la portada y el índice.

Portada. Se debe incorporar una página que incluya: el título del trabajo, que refleje el tema, tu

nombre, el lugar de realización y la fecha.

Índice. Se sitúa en la página que sigue a la portada. El índice nos da una idea general del trabajo

y facilita la consulta. Los enunciados del índice deben recoger lo principal. Se indicará la página

de cada apartado o subapartado.

Estructura. Organiza el contenido de la siguiente forma:

▪ Introducción. En ella explicaremos el porqué del trabajo, qué queremos conseguir con él, el

porqué de su estructura, quiénes lo han elaborado y cómo han llevado a cabo la tarea, etc.

Page 158: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 158

▪ Cuerpo. Contenido del trabajo organizado en apartados y/o subapartados correlativamente.

▪ Conclusión. Síntesis del contenido esencial del trabajo y reflexión final sobre lo estudiado.

Bibliografía. Se sitúa en la última página y en ella se incluyen, ordenados alfabéticamente, todos

los materiales consultados para elaborar el trabajo (libros, enciclopedias, páginas web,...).

Las citas de otros autores y los artículos se entrecomillan; los títulos de libros se subrayan.

La calificación final de las evaluaciones, se hará a través de una media ponderada de todas las

calificaciones obtenidas por el alumno en su ficha. Con el siguiente criterio:

INSUFICIENTE, calificación final menor que 5.

SUFICIENTE, calificación final mayor o igual que 5 y menor que 6.

BIEN, calificación final mayor o igual que 6 y menor que 7.

NOTABLE, calificación final mayor o igual que 7 y menor que 9.

SOBRESALIENTE, calificación final mayor o igual que 9.

En cualquier caso, para superar la asignatura es preciso tener superadas las 3 evaluaciones.

Para ello se realizarán pruebas de recuperación, y se propondrán trabajos a lo largo del curso.

La nota final de la asignatura se obtendrá haciendo la media de las notas de las evaluaciones.

También se tendrá en cuenta la evolución del alumno.

Los alumnos con la asignatura pendiente que deseen superarla deberán seguir el proceso que se

detalla en el apartado “RECUPERACIONES Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

13.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Orientaciones Metodológicas

Generales

Aplicación práctica

A) Partir del nivel de de-sarrollo

del alumno y de sus

conocimientos previos.

- Utilización de estrategias diversas para detectar el grado de

competencia comunicativa del alumno al comienzo de cada

curso (evaluación inicial) y antes de empezar una unidad

didáctica o un conocimiento nuevo.

-Incorporar el análisis de los errores como instrumento de

aprendizaje.

B) Procurar que los apren-dizajes

sean significativos.

- Atención a los ritmos de aprendizaje diversos de los

alumnos planteando actividades de distinta dificultad,

distinta temporalización o con apoyos diferentes en los pasos

del proceso.

- Combinación de estrategias expositivas y de indagación.

Page 159: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 159

C) Entender el aprendizaje como

modificación y enri-quecimiento

de esquemas de conocimiento.

- Memorización, receptividad, asimilación junto actividades

de indagación y creación.

-Trabajo individual.

-Desarrollo paralelo de actividades de compren-sión y de

expresión.

D) Procurar que los alum-nos sean

capaces de “a-prender a

aprender”.

- Trabajo individual .

- Interacción entre los alumnos y con el profesor.

- Autoevaluación como parte de la construcción del propio

aprendizaje.

-Toma de conciencia del propio aprendizaje (aprendizaje por

descubrimiento).

E) Promover la actividad mental,

la reflexión y la jus-tificación de

sus actua-ciones.

- Predominio de situaciones activas que permitan elecciones

personales, y que generen desafíos intelectuales y obliguen a

establecer relaciones.

- Planteamiento y resolución de problemas.

F) Proponer situaciones de

aprendizaje motivadoras y

funcionales.

-Trabajo fuera del aula vinculado con el entorno próximo y

lejano: individual y en grupo.

-Trabajo en la biblioteca: búsqueda de información, manejo

del catálogo informático y fuentes bibliográficas.

-Trabajo en grupo con agrupaciones flexibles.

-Atención a la diversidad de intereses y necesi-dades para

favorecer la motivación. (Selección de lecturas juveniles,

trabajo con la prensa sobre temas de actualidad que afecten a

los jóvenes, etc.)

14 RECURSOS DIDÁCTICOS

Libros de texto para el alumnado:

VV. AA., Lengua castellana y literatura. 1º ESO, Casals

VV. AA.,Lengua castellana y literatura. 2º ESO, Akal

VV. AA., Lengua castellana y literatura 3º ESO, Akal

VV. AA., Lengua Castellana y Literatura 4º ESO, Akal

En Bachillerato también se ha elegido el libro de texto de Akal y en Literatura Universal, para

1º de bachillerato no hay manual y para 2º de bachillerato,Casals.

El profesorado manejará además la “Propuesta didáctica” que acompaña a los libros de texto

citados, de la misma editorial.

Page 160: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 160

Biblioteca del centro y materiales del departamento de Lengua (diccionarios, manuales, obras

de consulta, libros de lectura, etc.)

El profesorado aportará materiales variados de ortografía, comprensión lectora y lectoescritura

adaptados a los intereses y necesidades del grupo de alumnos.

Cuaderno de clase del alumno.

Publicaciones periódicas de todo tipo.

Diccionarios.

Medios informáticos.

Medios audiovisuales.

Sala de ordenadores del centro con acceso a Internet y procesadores de textos.

Pizarra digital.

Libros de lectura obligatoria

15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICU LARES.

Es sabido que la competencia lingüística determina en gran medida el fracaso escolar de

los alumnos con independencia del área que se evalúa. El grado de desarrollo de las capacidades

de comprensión y de expresión es, por tanto, uno de los factores que han de tenerse en cuenta en

la adopción de medidas de atención a la diversidad.

En este sentido, el Departamento de Lengua intenta dar respuesta a las diferentes demandas del

alumnado, a partir de la detección de las principales dificultades y carencias que se manifiestan

respecto a los objetivos del área y que inciden en mayor o menor medida en su proceso de

aprendizaje.

Sin ser exhaustivo, el siguiente cuadro muestra cuáles son esas dificultades básicas y su

incidencia en otros contextos.

Comprensión Expresión Aplicación a otros contextos

*Pobreza léxica

*Escaso uso del diccio-nario

*Pobreza léxica *No sitúan las palabras en el

contexto.

*No pueden deducir

*No identifican las ideas

fundamentales del texto.

*Escasa utilización de las

marcas textuales para ello.

*No planifican la pro-

ducción (uso de guio-nes,

etc.)

*No existe lectura re-flexiva.

*Desconexión entre los

instrumentos y el conoci-

miento que se adquiere con

ellos.

Page 161: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 161

*No distinguen la idea

principal de los textos.

*No resumen la idea

principal.

*No existe punto inicial para

la asimilación.

*No establecen relacio-nes

lógicas entre las ideas.

*No se manifiesta en el texto

la intención comu-nicativa.

*No hay incorporación de

aprendizajes, al no ha-cerse

significativos.

Teniendo en cuenta las dificultades anteriores y las posibilidades de abordarlas desde la

programación del área, el departamento distingue varios grupos de alumnos con problemáticas o

necesidades diferentes:

Alumnos que muestran durante el curso dotes para desarrollar sus capacidades a un nivel

superior a la mayoría de sus compañeros.

Los docentes proponen actividades de ampliación que realizarán en el aula o fuera de ella.

Estas actividades deben suponer un reto y un estímulo para estos alumnos y evitar el tedio

que producen las actividades demasiado fáciles.

Alumnos que muestran durante el curso dificultades específicas para seguir el desarrollo

de la programación.

Los profesores elaboran para su desarrollo en el aula actividades de refuerzo adaptadas a los

problemas detectados que faciliten el progreso del alumno. También se cuenta con apoyos

por parte del Departamento de Orientación que se concretan cada año según las necesidades

de los alumnos y la disponibilidad de dicho departamento.

Alumnos que han promocionado sin alcanzar los mínimos marcados por el departamento.

El profesorrefuerza e incide en los objetivos y contenidos básicos no alcanzados el año

anterior. Cuando se considera que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos del curso

anterior, a través de la superación de la asignatura en el curso acual o por medio de la

prueba objetiva de recuparación, se hace constar en su expediente con la fecha de

superación.

Alumnos que repiten curso.

Para evitar el peligro de la desmotivación que supone repetir todos los planteamientos del

curso anterior, el departamento modifica la programación en algunos aspectos:

1. Organización de la programación de aula y de las actividades que realizan los alumnos

buscando focos de atención motivadores (tra-bajos con la prensa, selección de lecturas

adecuadas a su edad e inquietudes, etc.).

2. Utilización de materiales variados.

Alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 162: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 162

Cada profesor se encarga de preparar las adaptaciones curriculares de los alumnos que así lo

requieran. Para ello debe trabajar en estrecha colaboración con el Departamento de

Orientación con el fin de conocer esas necesidades, consultar adaptaciones curriculares de

años anteriores y coordinar una actuación conjunta de ambos departamentos de modo que se

garantice para el alumno la continuidad. Máxime si esos alumnos asisten a clases especiales

con la profesora de pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje.

Alumnos extranjeros.

Se establecen tres grupos:

A) Extranjeros que no saben español:

1ª evaluación: comprender mensajes orales y escritos.

2ª evaluación: expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta sus deficiencias

ortográficas y de vocalización.

3ª evaluación: se les exigirá conocimientos teóricos mínimos de la materia.

B) Extranjeros que tienen conocimientos de español:

1ª evaluación: comprensión y expresión oral y escrita.

2ª evaluación: se les exigirá los mismos conocimientos teóricos que al resto de los alumnos.

3ª evaluación: igual que al resto de los alumnos.

C) Alumnos hispanohablantes:

1ª evaluación: mismos conocimientos que al resto de los alumnos, teniendo en cuenta sus

dificultades de vocabulario y sintácticas.

2ª evaluación: igual que al resto de los alumnos.

3ª evaluación: igual que al resto de los alumnos.

Por otro lado, la diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos que acceden a esta

etapa educativa representa uno de los mayores retos metodológicos que debe asumir la

enseñanza de cualquier disciplina. Desde nuestra materia intentamos responder a este reto de

dos formas que ya están apuntadas en las consideraciones metodológicas:

Diversificando las actividades de enseñanza-aprendizaje. Así se planifican actividades

variadas de motivación (lectura oral o en silencio de textos, audición de poemas, proyección de

vídeo...); de aprendizaje por descubrimiento (como el análisis comparativo de textos); de

investigación, de creatividad...; disciplinares o interdisciplinares; dentro o fuera del centro, etc.

Esto permite que el alumno conecte las informaciones con sus intereses y con su “estilo

cognitivo”.

Diversificando los niveles de dificultad. Básicamente los niveles de dificultad son tres: las

actividades de ejercitación para adquirir el aprendizaje; las actividades de comprobación con las

que se verifica la asimilación de contenidos; y las actividades de investigación y creación.

Page 163: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 163

La ejecución de estas actividades, así como la elección de las más adecuadas en cada caso, se

decidirá de forma conjunta entre la profesora y los alumnos.

16. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESA RROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

La animación a la lectura es una de las tareas principales de los profesores de Lengua y

Literatura desde siempre, así que nuestras estrategias son las que se han utilizado desde siempre

en el ámbito escolar; sólo hay que añadir las novedades de estos tiempos, que son tres: la

primera, que ahora la animación a la lectura es un mandato de la ley para todas las asignaturas,

por lo que incluimos este apartado en la programación; la segunda, que las editoriales ofrecen

cada temporada novedades interesantísimas en libros para jóvenes; y la tercera, la aparición de

internet como nuevo canal de transmisión de la literatura (algunos autores han creado blogs

interesantes). Así que, además de comunicar nuestro entusiasmo sincero por la lectura a

nuestros alumnos, hemos elaborado la siguiente lista de “estrategias” que empleamos en nuestro

trabajo:

♦Conocemos las principales editoriales que publican literatura juvenil en colecciones

específicas (“Espacio abierto”, de Anaya; “Alandar”, de Edelvives; “Gran angular”, de SM;

Algar; Alba Joven, etc.)

♦Conocemos las principales editoriales que publican obras clásicas adaptadas o presentadas

de forma accesible a los alumnos de secundaria (“Tus libros”, de Anaya; “Aula de

literatura” o “Cucaña”, de Vicens-vives; “Clásicos adaptados”, de Edelvives, etc.)

♦Estamos al tanto de las novedades en este campo a través de varios medios:

• Recibimos puntualmente los catálogos de las editoriales antes nombradas.

• Examinamos el boletín periódico del S.O.L. (Servicio de Orienta-ción Lectora

infantil y juvenil, de la Fundación Sánchez Ruipérez)

• Leemos los suplementos literarios de actualidad (Babelia, Artes y letras, El

cultural…)

♦Lamentablemente, ha desaparecido el programa institucional de Invitación a la Lectura

del Departamento de Educación de la DGA.

♦Obligamos a leer a nuestros alumnos, incluso a los más reacios, un libro como mínimo por

evaluación.

♦Leemos en clase (con una frecuencia que puede variar entre todos los días a un día a la

semana) obras completas (alguna obra de teatro, por ejemplo, o cuentos breves), fragmentos

de obras o poesías.

Page 164: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 164

♦Compramos libros atractivos tanto por el contenido como por la presentación y los

mostramos en clase ponderando sus cualidades.

♦Sondeamos el gusto literario de nuestros alumnos para tratar de acomodarnos a él (por

ejemplo, el llamado fantasy hace furor hoy en día en las aulas, pero siguen gustando los

relatos realistas que tratan las relaciones personales; el ensayo no gusta).

♦Pedimos la opinión de los alumnos sobre los libros que han leído o están leyendo, con la

intención de que orienten a sus compañeros la lectura.

♦Dejamos que los alumnos lean libremente en cuanto a calidad y cantidad, según sus gustos

y preferencias.

♦Cuando llegan los alumnos de 1º al Instituto, les mostramos la Biblioteca y el lugar donde

pueden encontrar los libros recomendados, las colecciones juveniles, los libros de misterio,

etc.

♦Buscamos blogs de calidad y animamos a nuestros alumnos a que se inicien en la

literatura en la red.

17. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMAC IÓN Y

COMUNICACIÓN

Uso de los ordenadores que hay en la sala de informática del Instituto

Las profesoras utilizan siempre el procesador de textos para los apuntes, exámenes,

ejercicios y actividades que se ofrecen a los alumnos.

Los alumnos realizan sencillos trabajos de:

• Búsqueda de información en internet

• Presentaciones en power point

• Trabajos en word

Actividades relacionadas con las TIC

Bitácoras de aula.

Participación en la web y en el blog del IES.

Page 165: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 165

18. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA SUPERAR PRUEBAS

EXTRAORDINARIAS

Aquellos alumnos que no consigan superar la materia a lo largo del curso deberán

presentarse a una prueba extraordinaria en el mes de septiembre en la que para conseguir una

calificación positiva deberá responder satisfactoriamente a una prueba objetiva que versará

sobre los contenidos expuestos en el presente curso.

Asimismo, deberá presentar un trabajo de investigación realizado en los meses de

verano sobre una obra literaria que previamente se le habrá indicado en el mes de junio. En la

valoración de dicho trabajo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

. Capacidad para obtener, buscar, procesar y comunicar información relevante;

. Se evaluará el respeto a las normas de presentación de trabajos en su forma académica así

como el uso y atribución de fuentes.

. Desarrollo de posturas personales críticas y creativas en la interpretación de los textos

. Desarrollo de la creatividad y del sentido crítico a través de la competencia lectora.

En el apartado “Atención a la diversidad” de esta programación se proponen medidas de

actuación para alumnado con la materia suspensa, entre otros casos.

En el mes de septiembre se celebran las pruebas extraordinarias para los alumnos

que hayan obtenido calificación negativa. De acuerdo con los mínimos establecidos, cada

profesororientará a su alumnado, recordándole los mínimos y orientándole para superar la

materia, elaborando las pruebas oportunas.

En cuanto a la recuperación de la asignatura pendiente de otros cursos, y dado el

carácter continuo de la materia, si un alumno supera la asignatura del curso presente,

automáticamente tendrá superada la del curso anterior. El responsable del seguimiento del

alumnado con materias pendientes y de la elaboración de actividades y/o pruebas de

recuperación será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno. En cualquier caso,

el Departamento de Lengua hará una convocatoria especial para estos alumnos, que realizarán

una prueba de contenidos mínimos del curso anterior; si superan esta prueba aprobarán la

asignatura pendiente, en el caso de que no vayan aprobando la del curso actual; además,

contarán con otra convocatoria extraordinaria en septiembre también de contenidos mínimos.

Para cada alumno que no supere la asignatura se elaborará un informede área no

superada, conforme a los siguientes modelos (no se elaborará si el alumno en cuestión está

propuesto para Diversificación, ya que tiene un informe diferente):

Page 166: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 166

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (1.º de ESO)

ALUMNO:

PROFESOR:

CURSO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

Page 167: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 167

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (2.º DE ESO)

ALUMNO:

PROFESOR:

CURSO:

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación.

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

Page 168: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 168

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

Page 169: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 169

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (3º DE ESO)

ALUMNA/O:

PROFESORA:

CURSO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

Page 170: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 170

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (4º de ESO)

ALUMNA/O:

PROFESORA:

CURSO:

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

Page 171: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 171

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

Sería conveniente que recibiera apoyos

Page 172: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 172

16. RECUPERACIÓN DE MATERIAS NO SUPERADAS EN CURSOS

ANTERIORES

Dado el carácter continuo de la materia, si un alumno supera la asignatura del curso

presente, automáticamente tendrá superada la del curso anterior. El responsable del seguimiento

del alumnado con materias pendientes y de la elaboración de actividades y/o pruebas de

recuperación será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno. En cualquier caso,

el Departamento de Lengua hará una convocatoria especial para estos alumnos, que realizarán

una prueba de contenidos mínimos del curso anterior; si superan esta prueba aprobarán la

asignatura pendiente, en el caso de que no vayan aprobando la del curso actual; además,

contarán con otra convocatoria extraordinaria en septiembre también de contenidos mínimos.

Para cada alumno que no supere la asignatura se elaborará un informe de área no superada,

conforme a los siguientes modelos (no se elaborará si el alumno en cuestión está propuesto para

Diversificación, ya que tiene un informe diferente):

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (1.º de ESO)

ALUMNO:

PROFESOR:

CURSO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

Page 173: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 173

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

Page 174: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 174

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (2.º DE ESO)

ALUMNO:

PROFESOR:

CURSO:

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

Page 175: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 175

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (3º DE ESO)

ALUMNA/O:

PROFESORA:

CURSO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

Page 176: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 176

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

Page 177: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 177

INFORME DE ÁREA NO SUPERADA (4º de ESO)

ALUMNA/O:

PROFESORA:

CURSO:

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA NO SUPERADOS

� 1.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada

en cada situación

� 2.- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras

formales.

� 3.- Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que

se consideren vigentes en el momento actual.

� 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las

diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

� 5.- Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y considerar las diferentes

situaciones que plantean las lenguas en contacto.

� 6.- Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.

� 7.- Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.

� 8.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los

autores y obras más representativos de cada una ellas.

� 9.- Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas

constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura.

� 10.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

� 11.- Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal.

� 12.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,

elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de nuevas

tecnologías.

OBSERVACIONES

� Su motivación, atención e interés son adecuados a pesar de encontrar dificultades

� La dificultad que encuentra en las tareas hace que se desmotive

Page 178: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 178

� Dado su poco esfuerzo personal obtiene malos resultados académicos

� Nunca ha mostrado interés por ninguna actividad propuesta

� No tiene el cuaderno al día ni el material de apuntes

� Acostumbra a no corregir los ejercicios que ha hecho mal

� Adopta una actitud pasiva de poca colaboración

� Se ha producido abandono de área

MEDIDAS DE REFUERZO

� No se le ha realizado ninguna adaptación significativa

� Dedicación individual en su proceso de aprendizaje

� Se le ha realizado una adaptación significativa

� Ha recibido apoyos en el aula

� Sería conveniente que recibiera apoyos en el futuro

Page 179: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 179

20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Puesto que durante este curso sólo estamos dos profesores en el Departamento

con un número de horas lectivas muy elevado (21 cada uno) y no se dispone de información

suficiente, no se han previsto actividades, pero el Departamento estará atento a la oferta de

actividades de su ámbito y competencia que vayan llegando al Instituto de otras entidades

públicas y privadas (preferentemente sin ánimo de lucro), para analizarlas y, si se consideran

interesantes y acordes con los Proyectos del centro (educativo, curricular de centro, curricular

de área), proponer la participación del alumnado y profesores de Lengua y Literatura.

Dado la difícil situación económica que atravesamos, si se prepara alguna actividad se intentará

que sea en el centro, gratuita o de muy bajo coste.

21. LECTURAS OBLIGATORIAS:

1º ESO: El grito de la grulla, El medallón perdido y Teatro breve.

2º ESO: Bendita calamidad, El Lazarillo y La zapatera prodigiosa.

3º ESO: Donde surgen las sombras, Finis Mundi, La ciudad de las bestias y Donde

aprenden a volar las gaviotas

4º ESO: Cuentos españoles del siglo XIX, Palabras envenenadas, Cielo rojo, El misterio de

la cripta embrujada y La casa de Bernarda Alba.

1º BACHILLERATO: La Celestina, Marianela, El camino, Bodas de sangre y Relatos de

Julio Cortázar.

2.º BACHILLERATO: Romancero gitano, La Fundación, Los cachorros y Los santos

inocentes.

1º BACHILLERATO (LITERATURA UNIVERSAL): Selección de textos

correspondientes a la parte teórica impartida.

2.º BACHILLERATO (LITERATURA UNIVERSAL): Werther, William Wilson, Un

corazón sencillo, Las flores del mal, Hojas de hierba, Muerte de un viajante, La

metamorfosis, El vino de la soledad.

Page 180: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 180

LATÍN

PROGRAMACIÓN LATÍN 4º E.S.O.

Introducción

El estudio de Latín, como materia opcional en cuarto curso de la Educación Secundaria

Obligatoria, tiene un carácter de iniciación a la lengua y cultura de la antigüedad romana. Sus

contenidos lingüísticos y culturales, complementarios entre sí, constituyen una parte sustancial

de la herencia clásica aportada por Roma a la historia de la humanidad y todavía hoy perviven

en nuestro mundo lingüístico y cultural. Esta doble cualidad de «heredados» y «vivos» da

sentido a su estudio y, por tanto, debe estar siempre presente en su presentación al alumnado.

Los objetivos fundamentales del estudio de Latín son dos: iniciar el estudio básico de la lengua

que está en el origen de las lenguas romances y conocer los aspectos más significativos de la

sociedad y la cultura romanas, heredados por la posteridad. El primer objetivo ayudará a

descubrir el origen de la propia lengua y de otras de nuestro entorno, a mejorar su conocimiento

y uso y a valorarlas como instrumentos básicos de comunicación y de adquisición de nuevos

conocimientos. Esta primera aproximación al latín debe hacer posible que el alumnado

comprenda las lenguas romances como el resultado de la evolución del latín y advierta en qué

medida su estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden. El estudio de

la lengua latina, decisiva en la configuración del mapa lingüístico español y europeo, debe

contribuir a que el alumnado se familiarice con ese contexto lingüístico y lo comprenda mejor;

de este modo, el estudio de la lengua latina no sólo tendrá valor en sí mismo, sino que también

contribuirá a un mejor conocimiento y dominio del castellano y facilitará el acceso a otras

lenguas modernas herederas del latín.

El segundo objetivo ayudará a adquirir un mejor conocimiento histórico de nuestras raíces

culturales y permitirá una interpretación y valoración más ponderada del contexto social y

cultural contemporáneo. El latín, por tanto, debe contribuir a conocer mejor nuestra realidad

lingüística y cultural y, además, la de los países europeos, sobre todo los del área mediterránea.

Desde la perspectiva del currículo aragonés, se debe tener muy en cuenta que la herencia de la

antigüedad latina también es fundamental en la historia de Aragón, sigue viva en sus lenguas,

está presente en su patrimonio artístico y cultural y constituye una preciada riqueza que

debemos conocer, valorar y proteger. Todo ello contribuirá eficazmente a la adquisición de las

capacidades básicas por parte del alumnado y, por tanto, al logro de los objetivos de esta etapa

educativa.

Page 181: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 181

Los contenidos lingüísticos, dado que la lengua latina es la más importante aportación del

mundo clásico a la civilización occidental, ocuparán un lugar central en el desarrollo de esta

materia. El estudio del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva permite, a

través de la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos formales y los

mecanismos sintácticos de las lenguas de uso del alumnado. Por eso, en la didáctica del latín

será muy enriquecedor hacer referencias constantes a esas lenguas próximas, de modo que el

alumnado, a la vez que se introduce en el latín y asimila sus estructuras gramaticales básicas,

vaya aumentando su competencia lingüística tanto en la lengua materna como en otras lenguas

modernas. Además, la práctica de la traducción debe constituir una experiencia de investigación

que utilice el análisis, la reflexión lógica y el método de trabajo, favorezca la memoria y el

esfuerzo, potencie los hábitos y las técnicas de estudio y ayude a conseguir la competencia de

aprender a aprender.

Los contenidos históricos, culturales y sociales de la antigüedad romana se centrarán

fundamentalmente en aquellos hechos, instituciones, modos de vida, creaciones literarias y

artísticas y conocimientos científicos y técnicos que han pervivido hasta los tiempos modernos y

están en la base de la configuración y del progreso de Europa. El conocimiento de la historia, la

sociedad y la cultura romanas debe ser un referente constante en el que rastrear los antecedentes

históricos de la organización político-social y de la producción cultural de los pueblos de

nuestra península y de gran parte de Europa; incluso modos de vida, cánones estéticos y el

sistema de valores de los antiguos latinos han tenido una clara influencia a lo largo de nuestra

historia y entroncan nuestra herencia cultural con las raíces del mundo clásico.

La traducción y la lectura de textos antiguos traducidos y la lectura de otros textos posteriores

ayudarán a poner en contacto y a relacionar aquel mundo de intereses, ideas y saberes con los de

otras épocas y descubrir que muchos se han transmitido hasta hoy y siguen impregnando

todavía nuestro universo cultural. En la enseñanza del latín el texto latino -original, adaptado o

traducido- es la pieza clave. En torno al texto latino girará el estudio de los aspectos

lingüísticos: estructuras gramaticales básicas, léxico, evolución del latín a otras lenguas

romances, etc. Y también el texto -traducido o en versión bilingüe- servirá de base para el

estudio del rico legado literario, cultural, y jurídico de la antigüedad romana e, incluso, para el

descubrimiento de obras literarias y científicas del occidente europeo escritas en latín durante

siglos.

De acuerdo con este planteamiento, los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro

bloques: I) El sistema de la lengua latina. II) La historia y evolución de la lengua latina. III) La

formación de las palabras y IV) Transmisión y pervivencia del mundo clásico. Los tres primeros

se centran en contenidos de tipo lingüístico y contribuyen no sólo a una aproximación a la

lengua latina, sino también a una reflexión sobre el origen, características y funcionamiento de

la propia lengua y de otras lenguas romances, de cara a lograr una mayor competencia

Page 182: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 182

lingüística mejorando el uso de la propia lengua y estableciendo una base más sólida para el

aprendizaje de las lenguas de origen latino. El cuarto bloque pone el acento en los aspectos más

significativos y relevantes del mundo latino y en su pervivencia en el mundo moderno y

contemporáneo, insistiendo en su análisis comparativo, valoración crítica y sentido dinámico de

la historia de las culturas, con lo cual este cuarto bloque contribuye al desarrollo de la

competencia social y ciudadana y de la competencia cultural y artística.

Objetivos

La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Analizar y comparar elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina con elementos

similares de la lengua castellana y de otras lenguas romances, sobre todo las habladas en

Aragón, con el fin de estimular a su conocimiento y uso correcto.

2. Comprender y comparar elementos léxicos grecolatinos, castellanos y de otras lenguas

romances utilizadas por el alumnado, para así ampliar la riqueza de su vocabulario culto y la

comprensión y uso correcto de la terminología científica y técnica a partir de sus componentes

etimológicos.

3. Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos latinos muy sencillos o

adaptados mediante el análisis y la identificación de elementos morfológicos, sintácticos y

léxicos de la lengua latina y sus equivalentes en castellano.

4. Mejorar el conocimiento general y uso efectivo de la propia lengua a partir de la reflexión

sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas del latín, modelo de lengua flexiva, y

su comparación con las lenguas romances conocidas por el alumno.

5. Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos mediante el conocimiento

de la evolución fonética del latín a las lenguas romances y la identificación y utilización

correcta de palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas más frecuentes en diferentes

contextos lingüísticos.

6. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas derivadas del latín para apreciar sus

rasgos comunes, para valorar la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los

pueblos de Europa y para defender el patrimonio lingüístico heredado del mundo clásico.

7. Despertar y desarrollar el interés por un mayor y mejor uso de las lenguas romances, a través

del conocimiento de la aportación latina a esas lenguas y de la comprobación de la rentabilidad

de dicho conocimiento.

Page 183: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 183

8. Estimular y desarrollar los hábitos de reflexión, esfuerzo, organización y disciplina en el

trabajo intelectual, a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso

de análisis lingüístico y de comprensión y traducción de la lengua latina.

9. Fomentar el conocimiento de la literatura latina y del pensamiento romano a través de la

lectura, comprensión y análisis de obras o textos antiguos traducidos de los autores más

relevantes, de distintos géneros literarios y de temática variada.

10. Obtener y analizar información relevante del mundo latino a través de fuentes variadas y

valorar los aspectos más significativos de la cultura y civilización romanas, para identificar,

apreciar y proteger su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional, con

especial atención al ámbito aragonés.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

A través de los elementos de su currículo, el estudio de la lengua y cultura latinas contribuye de

modo directo a la adquisición de las competencias básicas que se concretarán en conocimientos,

destrezas y actitudes.

1. El Latín, como estudio de la lengua y cultura latinas, a partir de los elementos más

significativos de su currículo, contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística. Tanto desde sus contenidos lingüísticos como desde sus contenidos

culturales se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la correcta expresión

oral y escrita. Además, el desarrollo de esta competencia en Latín proporciona habilidades y

destrezas para leer y comprender textos escritos en lengua latina y para observar las semejanzas

y diferencias de palabras, frases o textos escritos en latín y en distintas lenguas romances; ayuda

a reflexionar sobre los aspectos más generales del lenguaje humano y sobre el funcionamiento

de las lenguas y sus normas de uso, y a considerar el hecho lingüístico como un objeto de

observación y análisis científico para conocer mejor su funcionamiento y, así, perfeccionar la

capacidad de comprensión y expresión.

Más en concreto, el conocimiento de la lengua latina facilita una mejor comprensión de la

gramática funcional del castellano y de las lenguas europeas de origen romance y de otras

lenguas flexivas. El estudio del léxico latino y de su evolución enriquece el vocabulario

utilizado por el alumnado en su lengua materna, en otras lenguas romances y en todas aquellas

que han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. El análisis de los

elementos morfosintácticos y la interpretación del valor léxico de las palabras, practicados en el

ejercicio de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la puesta en práctica de

los saberes teóricos, la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla

apropiadamente, la práctica del esfuerzo por adecuar la expresión lingüística a la idea o

Page 184: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 184

pensamiento que se desea exponer y la valoración de la capacidad expresiva de las distintas

lenguas. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e

incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos

científicos y técnicos. Desde el conocimiento de la historia de la lengua latina se comprueba la

constante evolución de las lenguas según diferentes ámbitos geográficos y sociales y se aprende

a valorar la gran riqueza cultural que supone el legado lingüístico de los pueblos y la

comunicación intercultural que se da en la transmisión de ese legado. Ese conocimiento fomenta

igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las

minoritarias, y el rechazo de actitudes negativas basadas en diferencias culturales y lingüísticas;

también generará actitudes de respeto y valoración de la influencia de unas lenguas en otras y de

convencimiento de la rentabilidad de «saber latín» para el aprendizaje de las lenguas romances

y para comprender y usar mejor la lengua propia y todas en general; sin duda, servirá también

de estímulo para el aprendizaje de otras lenguas europeas, de satisfacción ante el

descubrimiento de la riqueza de la lengua y literatura latinas aportadas a la posteridad y de

aprecio a la lengua latina como vehículo para entrar en contacto con la latinidad clásica,

medieval y moderna.

2. La contribución del currículo del Latín a la competencia social y ciudadana se establece a

través del conocimiento de las instituciones políticas y sociales y el modo de vida cotidiana de

los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en

la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos, de las colectividades

y de los pueblos, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida que ya en el pasado

formó un entramado de pueblos con conexiones lingüísticas, culturales, sociales y económicas.

Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en la antigua sociedad romana

favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico

determinado o por la diferencia de sexos. Todo ello favorece en el alumnado habilidades para el

desarrollo personal y la convivencia en una sociedad libre y democrática y fomenta actitudes

como el sentido crítico ante la realidad social, la valoración positiva de la participación

ciudadana y la negociación, y la defensa de la justicia y la solidaridad como elementos básicos

para la convivencia pacífica entre individuos y entre pueblos.

3. La contribución del estudio de la lengua y cultura latinas a la competencia enexpresión

cultural y artística se logra mediante el conocimiento del patrimonio arqueológico y artístico

romano en Aragón, en el conjunto de España y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del

arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que

fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio; igualmente, este estudio proporciona

referencias para la valoración crítica de creaciones artísticas y de manifestaciones culturales

inspiradas en el mundo clásico. Con el conocimiento de las obras de los clásicos latinos y de su

pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas,

Page 185: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 185

arquetipos, mitos y tópicos; y, a la vez, es una ocasión para desarrollar el interés por la lectura,

la valoración estética de los textos y el gusto por la literatura. Todo ello provoca una actitud de

satisfacción por sentirse conectado con las raíces más antiguas de la propia cultura, de respeto y

valoración positiva de todos los elementos culturales que han llegado hasta nosotros y de interés

por la conservación y disfrute de los mismos.

4. La aportación del Latín al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital se concreta en la búsqueda, adquisición, selección, registro, tratamiento y

transmisión de la información relacionada con la latinidad a través de la utilización de las

tecnologías de la información y de la comunicación. Pero además de la obtención crítica y uso

adecuado de la información, el alumnado debe transformar esa información en conocimiento,

para lo cual se debe ejercitar en las técnicas de análisis y síntesis, método comparativo,

elaboración de hipótesis y toma de decisiones, resolución de problemas, métodos de deducción

e inducción y técnicas y recursos de expresión y comunicación. Estas y otras destrezas y

estrategias mentales y habilidades tecnológicas, tan útiles para la continua formación personal

en la sociedad de la información, se pueden desarrollar a través de un estudio renovado y

actualizado de la lengua y cultura latinas, donde el trabajo cooperativo tenga un lugar

importante y transmita la convicción de que el saber puede ser una construcción colectiva y las

tecnologías de la información y la comunicación pueden convertirse en herramientas que

universalicen la información y el conocimiento adquirido.

5. El estudio de la lengua y cultura latinas contribuye a la competencia deaprender a aprender,

en la medida en que propicia la disposición a reflexionar sobre el propio aprendizaje y la

habilidad para gestionar el proceso de dicho aprendizaje; en la medida también en que favorece

las destrezas de autonomía y disciplina en la organización del tiempo y en la adquisición de

métodos y técnicas de trabajo intelectual. Otras contribuciones a esta competencia se aportan

mediante la reflexión y el análisis de la realidad lingüística y social, así como mediante la

memorización y la utilización de datos. Finalmente, otra aportación importante a esta

competencia es el hecho de situar el proceso de aprendizaje de la lengua y cultura latinas en un

contexto formativo en lo personal y de rigor lógico y científico en lo intelectual y académico, lo

cual ayudará al alumnado a la toma de conciencia de sus propias capacidades, de su motivación

por el estudio, de valoración de su esfuerzo, de satisfacción por el conocimiento adquirido y, en

definitiva, de un sentimiento de competencia personal.

6. A la autonomía e iniciativa personal contribuye el desarrollo del currículo de esta materia en

la medida en que se realizan actividades individuales y colectivas que exigen planificar,

organizar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El estudio, como actividad

individual, y la participación en el aula exigen autoestima, seguridad en uno mismo, juicio

crítico, espíritu emprendedor, capacidad de esfuerzo y habilidades sociales. El trabajo

cooperativo y la puesta en común de los resultados implican respetar los derechos de otros

Page 186: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 186

compañeros, valorar sus aportaciones, aceptar posibles errores propios, comprender la forma de

corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, el Latín aporta también

posibilidades de mejora en el desarrollo personal y fomenta el afán de superación, la

colaboración con los demás, el trabajo intelectual en equipo, la responsabilidad y la

perseverancia en el esfuerzo.

Además, como señala la recomendación sobre competencias del Parlamento y el Consejo

Europeo, «hay una serie de temas aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las

ocho competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la

resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión

constructiva de los sentimientos». A todo ello contribuyen los distintos elementos del currículo

de Latín, así como a mejorar sus destrezas en reflexionar sobre el hecho lingüístico, plantearse

preguntas y elaborar hipótesis, buscar soluciones, adoptar distintos puntos de vista, tomar

decisiones, comparar mensajes distintos, rentabilizar conocimientos y, sobre todo, utilizar mejor

la propia lengua en sus aspectos léxicos, ortográficos y expresivos para tener una percepción

más exacta de la realidad, elaborar mejor el propio pensamiento y lograr una mejor

exteriorización de sus ideas, sentimientos y aspiraciones. Y también a potenciar las actitudes de

esfuerzo, atención, afán de superación, aprovechamiento y disfrute del saber, valoración ética y

estética, respeto a personas, lenguas y culturas y deseo de conocer, comunicarse y cooperar con

otras personas y otros pueblos.

Contenidos

Bloque 1. La lengua latina: su sistema y su relación con las lenguas romances

-El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos sencillos en latín y reconocimiento

de términos transparentes.

-El latín como lengua flexiva. La palabra: lexemas y morfemas. Clases de palabras.

Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la lengua latina y las lenguas

romances utilizadas por el alumnado.

-Forma y función: los casos y sus valores sintácticos básicos. La flexión nominal, pronominal y

verbal. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con

los elementos flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino de mayor frecuencia.

-Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de las palabras. Nexos

coordinantes más frecuentes. Iniciación en el análisis morfosintáctico y traducción de textos

breves y sencillos en lengua latina.

-Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo

clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas

Page 187: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 187

romances. Análisis comparativo de textos bilingües en latín y en otras lenguas romances

utilizadas por el alumnado.

Bloque 2. La historia del latín y su evolución a las lenguas romances

-El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

-Latín culto y latín vulgar. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. La formación de las

lenguas romances. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas romances.

-La evolución fonética. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes del latín al

castellano y otras lenguas romances conocidas por el alumnado. Términos patrimoniales y

cultismos. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética

diferente.

-La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de textos en

lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.

-Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de

nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de

las gentes que las hablan.

Bloque 3. El léxico latino y su transformación en nuevas palabras

-Componentes latinos y griegos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos y

prefijos latinos y griegos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus

étimos y uso de diccionarios etimológicos.

-El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las

terminologías específicas de las ciencias, las artes, las letras y la técnica.

-Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento y uso correcto de las expresiones latinas

incorporadas a la lengua hablada y escrita.

-Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por la adecuada

utilización del vocabulario en las lenguas conocidas por el alumnado.

Bloque 4. El legado del mundo clásico latino y su transmisión

-El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Transmisión del legado cultural del

mundo clásico latino a través de la historia. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer

el pasado y valoración de las mismas.

-Las instituciones y la vida cotidiana en la antigüedad romana. Interpretación de sus referentes

desde nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras

sociales y familiares.

-Las huellas materiales de la romanización, con especial atención al territorio aragonés.

Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando

Page 188: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 188

diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la

comunicación.

-El mundo mitológico grecolatino como fuente de inspiración en la historia de la literatura y de

las artes plásticas y visuales. Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en

manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

-Valoración del papel de Roma en la historia de Europa, de España en general y de Aragón en

particular; respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés

por la lectura de textos de la literatura latina.

Organización y secuenciación de los contenidos

El libro de texto elegido para esta materia es Latín 4º ESO de Ediciones SM, que consta de diez

unidades didácticas. Cada unidad didáctica gira en torno a un eje temático que conecta los

contenidos de cada sección: civilización, léxico, gramática y taller de lectura y traducción.

El desarrollo de los contenidos se adaptará a las condiciones concretas del proceso de

enseñanza-aprendizaje dentro del aula y, consecuentemente, no se impondrá un ritmo

determinado a los alumnos.

Garantizando siempre la adquisición de los contenidos mínimos por parte del conjunto de los

alumnos, se intentará evitar el retraso, y por supuesto el abandono, de quienes presenten más

dificultades de aprendizaje, prestándoles todo el apoyo necesario para que progresen con el

grupo.

A tal efecto, se trabajarán con mayor detenimiento todos aquellos conceptos o procedimientos

que presenten una especial dificultad de asimilación y se recurrirá a actividades o ejercicios de

refuerzo para resolver los problemas detectados.

Además, se realizarán tareas adicionales, a lo largo de todo el curso, en aquellos contenidos

que, pese a haber sido ya trabajados, sigan presentando obstáculos para el desarrollo normal del

programa.

Con tales premisas, la distribución inicial de las unidades didácticas y de sus contenidos por

períodos de evaluación sería la siguiente:

1ª Evaluación: unidades I-IV

2ª Evaluación: unidades V-VII

3ª Evaluación: unidades VIII-X

Page 189: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 189

En el caso de que la duración de las dos últimas evaluaciones del curso fuese muy desigual,

podría desplazarse, dentro de la asignatura, el inicio de la tercera evaluación. El objetivo de esa

modificación del calendario sería garantizar la objetividad de la nota media final del curso.

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica I:

- Civilización: De Roma al mare nostrum. Un imperio universal.

- Léxico: Terra, terrae. Términos geográficos. Elementos grecolatinos en la formación de

palabras.

- Gramática: Una lengua con historia. El alfabeto latino. Leer en latín.

- Taller de lectura y traducción: Los viajes de Eneas.

Unidad didáctica II:

- Civilización: De la leyenda a la historia. El Imperio romano.

- Léxico: Historia, historiae. Palabras de la historia de Roma. La evolución fonética.

- Gramática: Características de la lengua latina. El verbo latino. La concordancia y el

orden de palabras.

- Taller de lectura y traducción: La leyenda de Rómulo y Remo.

Unidad Didáctica III:

- Civilización: La sociedad y la familia. La educación.

- Léxico: Familia, familiae. Palabras sobre la familia. Palabras patrimoniales y cultismos.

- Gramática: La primera declinación. El verbo sum. Los pronombres personales.

- Taller de lectura y traducción: El rapto de las sabinas.

Unidad didáctica IV:

- Civilización: Los dioses romanos. Las nuevas religiones del Imperio.

- Léxico: Deus, dei. Hablamos de los dioses. Presencia del latín en las lenguas no

romances.

- Gramática: La segunda declinación. El presente de indicativo. La oración simple.

- Taller de lectura y traducción: Los dioses de Roma.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad didáctica V:

- Civilización: Los espectáculos y la vida cotidiana. La vivienda y las termas.

- Léxico: Otium, otii. Diversiones para el pueblo. Neologismos de origen grecolatino.

Page 190: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 190

- Gramática: La tercera declinación (temas en oclusiva). El pretérito imperfecto de

indicativo. Los complementos circunstanciales (I).

- Taller de lectura y traducción: El dios Baco, dos veces nacido.

Unidad didáctica VI:

- Civilización: Las instituciones de gobierno. El poder imperial.

- Léxico: Consul, consulis. Política y justicia en Roma. Latinismos y locuciones latinas.

- Gramática: La tercera declinación (temas en líquida y silbante). El futuro imperfecto. La

oración compuesta: coordinación.

- Taller de lectura y traducción: El rapto de Europa.

Unidad didáctica VII:

- Civilización: El ejército romano. La ingeniería militar romana.

- Léxico: Legio, legionis. El ejército de Roma. Evolución fonética de los grupos

consonánticos.

- Gramática: La tercera declinación (temas en nasal). El imperativo y el infinitivo de

presente. Los complementos circunstanciales (II).

- Taller de lectura y traducción: Venus y Marte.

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica VIII:

- Civilización: El arte romano: arquitectura, escultura, pintura y mosaico.

- Léxico: Ars, artis. Términos artísticos. El mundo grecolatino en la lengua cotidiana.

- Gramática: La tercera declinación (temas en –i). El pretérito perfecto. Posesivos y

numerales.

- Taller de lectura y traducción: Minerva y Aracne.

Unidad didáctica IX:

- Civilización: La literatura latina hasta Virgilio. La literatura latina durante el Imperio.

- Léxico: Litterae, litterarum. Términos literarios. Figuras y tópicos literarios.

- Gramática: La cuarta y la quinta declinación. Repaso de las cinco declinaciones. El

pretérito pluscuamperfecto. La subordinación (clasificación y subordinación adverbial

temporal, causal, concesiva). Pronombres y adjetivos demostrativos.

- Taller de lectura y traducción: Apolo y Dafne.

Unidad didáctica X:

- Civilización: Hispania: conquista y romanización. El patrimonio romano de la

Península.

Page 191: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 191

- Léxico: Hispania, Hispaniae. Los nombres de Hispania. Las lenguas romances de la

Península.

- Gramática: El pronombre relativo. Las oraciones de relativo.

- Taller de lectura y traducción: Hércules en Hispania.

Educación en valores democráticos

El carácter integral del currículo supone que, dentro del desarrollo de las competencias básicas,

en torno a la educación en valores democráticos se incorporen en las diferentes materias de

forma transversal contenidos que nuestra sociedad demanda, tales como:

- la educación para la tolerancia

- la educación para la paz

- la educación para la convivencia

- la educación intercultural

- la educación para la igualdad de sexos.

Así, a lo largo del curso se hará hincapié en estos valores que consideramos esenciales, y que

serán tratados en el desarrollo de los contenidos de cada una de las unidades didácticas, con el

objetivo de que los alumnos desarrollen habilidades como la toma de conciencia de los propios

pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

De esta manera, también la asignatura de Latín contribuirá a la preparación de los alumnos para

una ciudadanía activa, favorecerá su sensibilización y fomentará la adquisición de actitudes y

virtudes cívicas.

La forma de trabajar la educación en valores democráticos en esta asignatura será mediante el

fomento de actitudes como:

- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a opiniones, interpretaciones y puntos de

vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar

soluciones más ricas e integradoras.

- La crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. y

establecimiento de comparaciones constantes con la situación de determinados seres humanos

en el mundo antiguo, gracias a la imagen ofrecida por los textos, tan sólo por haber nacido hijos

de esclavos, mujeres, etc.

- La disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes

socio históricos del mundo clásico latino.

- La valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

Page 192: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 192

- La valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier

forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad,

sexo, raza, nacionalidad y religión.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los elementos básicos de la morfología regular y las estructuras sintácticas

elementales de la lengua latina y compararlos, estableciendo semejanzas y diferencias, con los

de la propia lengua y los de otras lenguas romances.

Con este criterio se trata de constatar la comprensión del funcionamiento básico de la lengua

latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de la

propia lengua y de otras lenguas conocidas. Además de la realización de actividades que

demuestren su conocimiento de los elementos básicos de la gramática latina, el alumnado

mostrará su capacidad comprensiva mediante la comparación entre un texto latino y su

traducción, de manera que identifique y relacione los tipos de palabras, los distintos morfemas

flexivos, las semejanzas del léxico y las estructuras sintácticas de las dos lenguas.

2. Identificar y explicar el sentido de elementos léxicos grecolatinos en palabras de las lenguas

conocidas por el alumnado y usar correctamente vocabulario culto, científico y técnico de

origen grecolatino.

Mediante este criterio se trata de evaluar el conocimiento de la aportación léxica grecolatina al

castellano y a las lenguas conocidas por el alumnado y la comprensión y uso correcto del

vocabulario utilizado por el alumno en su vida cotidiana y en el estudio sistemático de las

distintas materias del currículo. Esta evaluación se realizará mediante actividades en las que se

compare léxico grecolatino con léxico moderno, señalando la aportación de las lenguas clásicas,

reconociendo palabras de la misma familia léxica e identificando los componentes etimológicos

del vocabulario científico y técnico en textos con vocabulario específico de las materias

estudiadas.

3. Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos muy sencillos y breves

en latín, además de producir en latín sencillas oraciones simples utilizando las estructuras

gramaticales más elementales y un léxico latino básico.

Este criterio intenta comprobar si el alumnado ha asimilado el léxico y las estructuras

morfosintácticas más elementales de la lengua latina y si es capaz de comprender el contenido

de frases y textos latinos sencillos y expresarlos correctamente en castellano. De acuerdo con

esto, el alumnado deberá ser capaz de realizar sencillas prácticas de análisis morfosintáctico y

traducción en las que demuestre su conocimiento de la correspondencia entre el texto latino y la

versión propuesta en castellano u otra lengua utilizada por el alumnado.

Page 193: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 193

4. Comprender las reglas básicas de evolución fonética del latín al castellano y otras lenguas

romances y aplicarlas a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del

vocabulario habitual estableciendo la relación semántica entre un término patrimonial y un

cultismo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de análisis del léxico culto o vulgar mediante

los mecanismos de evolución fonética y de utilización del léxico adecuado, descubriendo las

diferencias de significado entre palabras de un mismo origen. A este fin, además de actividades

de aplicación de las reglas evolutivas o deducción de dichas reglas a partir de la comparación

con el término heredado, el alumnado deberá redactar composiciones pautadas en las que

aparezcan términos patrimoniales y cultismos previamente estudiados.

5. Reconocer y explicar el significado de latinismos y locuciones usuales de origen latino

incorporadas a las lenguas conocidas por el alumno y hacer un uso correcto de las mismas en un

contexto adecuado y en expresiones orales y escritas.

Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas

integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente. Para la

evaluación de este criterio, el alumnado podrá rastrear su uso en diferentes tipos de textos –

literarios, periodísticos o mensajes publicitarios– y explicar su significado, así como redactar

textos en los que emplee con propiedad dichos latinismos y locuciones.

6. Comprender y resumir el contenido de textos latinos traducidos de autores clásicos e

identificar en ellos aspectos históricos o culturales significativos.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de textos

históricos y literarios, identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización

romana y relacionar los datos del texto antiguo con referentes actuales. Con este fin se leerán

textos antiguos y se realizarán esquemas y resúmenes, además de comentarios en los que se

utilicen los conocimientos adquiridos y se valoren los modos de vida, costumbres y actitudes de

la sociedad romana en comparación con los de nuestras sociedades.

7. Identificar los aspectos más importantes de la historia política y social del pueblo romano y

descubrir la influencia histórica y la pervivencia de las instituciones y vida cotidiana de los

antiguos romanos en la actualidad.

Con este criterio se evaluará el conocimiento de los alumnos de las líneas más generales de la

historia, de la política, de la sociedad y de la vida cotidiana del mundo antiguo latino y su

capacidad para analizar la influencia histórica de todo ese mundo y para descubrir su

pervivencia en formas de vida tradicionales aún vigentes. Para ello se realizarán lecturas de

textos antiguos y modernos referidos a la historia política y social del pueblo romano, y se harán

resúmenes, esquemas, cuadro sinópticos y comentarios de textos en los que el alumnado

demuestre su capacidad comprensiva y analítica además de su capacidad de relacionar la cultura

Page 194: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 194

antigua y la moderna y descubrir la influencia de la antigüedad clásica en la organización

política y social del mundo contemporáneo.

8. Comprender y valorar el proceso de romanización en España en general y en Aragón en

particular y reconocer y apreciar las huellas que forman parte de nuestro patrimonio histórico,

cultural y artístico.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de análisis del alumno para descubrir y

apreciar la presencia del mundo clásico latino en su entorno, valorando su capacidad de

búsqueda de información, observación e interpretación de distintos aspectos del mundo antiguo

romano que forman parte del patrimonio histórico, cultural y artístico de España y, más en

concreto, de Aragón. Con este fin, el alumnado realizará actividades de búsqueda de

información, de análisis comparativo, de valoración y de exposición de sus resultados sobre

aspectos significativos de la historia, cultura y arte romanos que hayan dejado huella

permanente en la historia, cultura y arte contemporáneos.

9. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la

mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las

huellas de la romanización.

Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la mitología

clásica y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios e

iconografía de cualquier tipo, si se comprende su significado específico y se advierte su valor

como fuente de inspiración. Para ello, el alumnado realizará actividades de búsqueda en fuentes

diversas, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, o manifestará sus

conocimientos comentando textos, mensajes o imágenes de contenido mitológico o referencia

arqueológica.

10. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la

producción artística y técnica, la historia, las instituciones, la vida cotidiana en Roma o el

patrimonio arqueológico heredado.

Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas,

organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en

comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera

ordenada y coherente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumentos preferente para la presentación de su trabajo.

Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

- Conceptos de indoeuropeo y lenguas romances.

- La pronunciación clásica del latín.

Page 195: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 195

- Adquisición de un léxico latino básico.

- Evolución de las palabras latinas al castellano a través de unas reglas básicas de evolución

fonética.

- Pervivencia del latín en el castellano: ejemplos de étimos grecolatinos aplicados al vocabulario

científico, latinismos y cultismos.

- Los valores y funciones fundamentales de los casos.

- Las cinco declinaciones.

- Los adjetivos de la primera clase.

- Conjugación del verbo sum.

- Conjugación del indicativo activo y pasivo de los verbos regulares.

- Flexión pronominal: pronombres personales y demostrativos.

- Las preposiciones in, ad, cum, sine, ab, ex, de.

- Los principales nexos de coordinación.

- Análisis morfosintáctico y traducción al español de textos sencillos en latín.

- Características generales de la vida cotidiana romana.

- Rasgos principales de la religión romana. Mitología.

- Sucesos más importantes en la historia romana. Hitos y personajes históricos destacados.

- Reconocimiento del legado de Roma en la cultura occidental.

Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

- Identificar las lenguas romances.

- Lectura correcta de textos en latín.

- Dominio de un léxico latino básico.

- Aplicar las reglas básicas de evolución fonética del latín al castellano.

- Distinguir cultismos y palabras patrimoniales.

- Reconocer el significado etimológico de términos científicos con étimos grecolatinos.

- Reconocer los valores generales de los casos.

- Reconocer las terminaciones de las cinco declinaciones.

- Concordar sustantivos con adjetivos de la primera clase.

- Reconocer las formas verbales del verbo sum.

- Reconocer las formas verbales de indicativo activo y pasivo de los verbos regulares.

- Reconocer las formas pronominales personales y demostrativas.

- Distinguir los significados de las preposiciones in, ad, cum, sine, ab, ex, de.

- Identificar los valores de los principales nexos de coordinación.

- Analizar morfosintácticamente y traducir al español textos sencillos en latín.

Page 196: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 196

- Conocer los rasgos principales de la familia y religión romana.

- Conocer los principales hitos históricos de la civilización romana.

- Tener conocimiento de determinados autores latinos de importancia destacable.

- Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana a la cultura

occidental.

- Realizar de manera digna todos los trabajos que le sean encomendados por el profesor.

- Demostrar capacidad de trabajo y continuidad en él.

Procedimientos e instrumentos de evaluación. Criterios de calificación.

▪ La evaluación será continua, de tal manera que una evaluación suspendida se supera

aprobando la siguiente. La evaluación final será sumativa y tendrá en cuenta, por tanto, la

totalidad del proceso de aprendizaje y sus resultados últimos: conocimientos, destrezas y

actitudes.

▪ La calificación final del curso será una media ponderada de las tres evaluaciones: la primera

evaluación supondrá un 20% del total, la segunda un 30% y la tercera un 50% para, de este

modo, valorar la evolución de un alumno en sus calificaciones conforme el curso ha ido

aumentando en dificultad. Para aprobar el curso será necesaria una nota mínima de 4 puntos en

la tercera evaluación. En caso de que esa nota sea negativa, se podrá realizar un examen global

de toda la asignatura, con el fin de ofrecer la posibilidad de recuperar la materia, pero teniendo

en cuenta también los demás instrumentos de evaluación. A esta prueba también podrán

presentarse voluntariamente aquellos alumnos que deseen subir su nota; si el resultado obtenido

en dicha prueba fuese inferior al de la última evaluación, no será tenido en cuenta, mientras que

si fuese superior, modificaría al anteriormente obtenido.

▪ Las notas de las evaluaciones se expresarán, por imperativo legal, en números enteros. Se

redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (ejemplo: 4,75 =

5) y se redondearán a la baja las restantes (ejemplo: 4,6 = 4).

▪ En cualquier tipo de control, las ausencias injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente), así como los recursos orales, escritos o electrónicos no autorizados supondrán una

calificación de 0 puntos.

▪Las pruebas escritas supondrán el 60% de la nota de la evaluación. Los trabajos sobre cultura

latina, ya sean en equipo o individualmente, por escrito o mediante exposición oral, y los

trabajos sobre las lecturas supondrán un 25%, Por último, la actitud hacia la asignatura, el

interés y el esfuerzo del alumno completarán el 15% restante.

Page 197: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 197

▪ Se deducirán 0,10 puntos por los incumplimientos en la realización de tareas y 0,05 puntos por

las deficiencias en la realización del cuaderno de ejercicios, por la asistencia a clase sin los

materiales de trabajo, por las faltas de asistencia injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente) y por las actitudes pasivas, negativas o contrarias a las normas de convivencia.

▪ El reducido número de alumnos a los que se va a impartir la materia permite un seguimiento

individualizado de su proceso de aprendizaje. Así pues, los principales instrumentos de

evaluación serán los siguientes:

- La observación diaria de la actitud del alumno en clase hacia la materia, hacia el profesor y

hacia el resto de sus compañeros.

- El control diario e individual de las actividades propuestas para casa y para clase.

- El orden y la corrección en los apuntes y en los ejercicios.

- La revisión de los trabajos, al menos uno por evaluación, que se propondrán al alumno sobre

los diferentes contenidos de cultura latina.

- La realización de una o más pruebas escritas por evaluación.

▪ Las pruebas escritas constarán de varias partes:

- Análisis morfológico de palabras latinas.

- Análisis morfosintáctico y traducción al español de textos sencillos en latín, de nivel similar a

los trabajados en clase.

- Evoluciones fonéticas sencillas de términos latinos al español.

- Definiciones de vocabulario científico formado con étimos grecolatinos o explicación de

latinismos.

- Una o varias preguntas sobre cultura latina de los temas explicados en clase.

▪ Además de todo esto, por parte del centro se han establecido tres criterios más de calificación:

- En las pruebas escritas las faltas de ortografía podrán restar hasta 1 punto en la nota

total.

- Cada falta de asistencia injustificada supondrá 0,2 puntos menos, hasta un total de 1,4

puntos sobre la calificación en la evaluación. Dicha falta se deberá justificar ante el

profesor, y el jefe de estudios ratificará, o no, la validez del justificante.

- Si un alumno falta a un examen, no tendrá derecho a que se le haga a no ser que traiga

un justificante médico, o que el profesor de la materia, o en su caso el jefe de estudios

dé validez a la justificación de la falta.

Page 198: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 198

Principios metodológicos

En primer lugar, hay que tener en cuenta que, como en todo aprendizaje, el papel activo del

alumno será decisivo e imprescindible. El agente real del nuevo conocimiento es el propio

alumno, que completa, modifica y reestructura sus esquemas cognitivos. El alumno es el primer

y principal protagonista de su aprendizaje; el profesor es su colaborador y asesor; el profesor

actúa de guía y mediador en ese proceso y ayuda al alumnado a conectar los nuevos

conocimientos con los conocimientos previos, obteniendo así un conocimiento significativo. Y

sólo mediante este aprendizaje significativo se podrá lograr la funcionalidad del aprendizaje,

que permite al alumno ir adquiriendo autonomía en la utilización de los nuevos conocimientos y

en la adquisición de otros posteriores.

Por otra parte, de acuerdo con el principio de interdisciplinariedad, conviene que los

aprendizajes adquiridos estén conectados con los de otras materias para que sean lo más

funcionales posible. De ese modo, el alumnado descubrirá una mayor rentabilidad de su

esfuerzo y establecerá relaciones entre materias de su currículo académico, para él a veces tan

inconexas. En este sentido, el latín posibilitará una mayor competencia lingüística del alumno

en su propia lengua, le permitirá un mejor acceso a las lenguas románicas y le ayudará a un

mejor análisis de la realidad histórica, social, política, cultural y científica. Conviene, por tanto,

que se presenten los contenidos en un contexto no aislado, sino articulado y en relación clara

con los contenidos de otras materias, fundamentalmente las lingüísticas y las sociales. Por ello,

siempre que se considere pertinente por ambas partes, el profesorado diseñará actividades

conjuntamente con el de estas materias en un planteamiento interdisciplinar de la enseñanza.

Además, dado que los procesos de enseñanza y aprendizaje son procesos interactivos en los que

intervienen profesor y alumno o grupo de alumnos, conviene programar actividades en grupo

que favorezcan el intercambio de información, el contraste de puntos de vista y las actitudes de

colaboración, consiguiendo así un aprendizaje cooperativo. Sin duda, todo ello contribuirá a

crear un clima adecuado en el aula que facilitará la convivencia, la organización del grupo y el

trabajo responsable del alumnado.

Para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se diseñarán actividades

variadas con la finalidad de que proporcionen al alumnado conocimientos, destrezas y actitudes

para leer, analizar y comprender el contenido de textos latinos -originales o adaptados- y textos

traducidos o bilingües. Además de ejercitarse en la lectura comprensiva, estas actividades

permitirán al alumnado observar las semejanzas y diferencias del latín y las lenguas romances,

comprobar que los nuevos conocimientos le facilitan un mejor entendimiento y uso de su propia

lengua, un enriquecimiento de su vocabulario cotidiano y científico-técnico y, por tanto, un

aumento de su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita. También se ejercitará el

Page 199: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 199

alumno mediante estas actividades en la reflexión analítica sobre los elementos morfosintácticos

del texto latino y en el esfuerzo interpretativo del valor léxico de las palabras, descubriendo así

la rentabilidad de sus conocimientos sobre léxico latino para la adquisición y uso de nuevo

léxico en las lenguas modernas conocidas o estudiadas. De ese modo, el esfuerzo de

comprensión y traducción del texto latino no será únicamente la aplicación práctica de unos

conocimientos teóricos, sino el desarrollo de habilidades y estrategias de recogida, análisis y

procesamiento de información y el esfuerzo por adecuar la expresión oral o escrita a la idea o

pensamiento.

La selección y secuenciación de los contenidos lingüísticos se realizará en función de la

coherencia interna de la materia, de la progresión lógica del aprendizaje del alumno y de los

elementos necesarios para la interpretación de los textos seleccionados. Es decir, se tendrán en

cuenta la naturaleza de los propios contenidos, los conocimientos previos del alumnado y el

soporte básico de los materiales didácticos, centrados en los textos latinos. Por tanto, serán las

necesidades del alumnado para comprender el texto latino las que conducirán al estudio de la

gramática, del léxico, de la cultura y de los procedimientos o técnicas de análisis y traducción, y

no al contrario. Los textos seleccionados, por tanto, se adaptarán a los conocimientos previos y

competencias adquiridas del alumnado, conectarán los aspectos lingüísticos y culturales del

currículo, colaborarán al descubrimiento de los aspectos más significativos del mundo antiguo

latino y mostrarán la conexión entre la antigüedad latina y el mundo contemporáneo.

La competencia social y ciudadana se desarrollará a través del conocimiento crítico y del

análisis de las instituciones políticas y sociales y de la vida cotidiana de los romanos,

especialmente de la familia, en comparación con las instituciones y modos de vida

contemporáneos. Este trabajo de descubrimiento y análisis procurará llevarse a cabo de modo

cooperativo entre los alumnos, a fin de que desarrollen sus capacidades de colaboración,

responsabilidad, negociación y respeto de las opiniones ajenas en un clima adecuado de trabajo

en equipo. Este trabajo cooperativo será también un instrumento útil para el desarrollo de la

competencia en expresión cultural y artística, facilitando el descubrimiento colectivo del legado

cultural y artístico de la antigüedad latina y el despertar del interés por su conocimiento y

conservación.

La competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, así como la

autonomía en el aprendizaje -«aprender a aprender»-, se fomentará a través del uso de los

medios informáticos como instrumentos de búsqueda y tratamiento de la información y de los

medios audiovisuales, así como a través de la reflexión individual y colectiva sobre los procesos

de enseñanza-aprendizaje, realizándose actividades de autoevaluación. De la misma manera, se

favorecerá la autonomía en la organización del tiempo y en la práctica de métodos y técnicas de

trabajo intelectual, la memorización y el rigor lógico, la conciencia de sus propias capacidades,

Page 200: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 200

la valoración de su esfuerzo y la motivación por alcanzar la competencia personal, la autoestima

y la capacidad de tomar iniciativas.

Dado que el desarrollo de las distintas competencias incluidas en el currículo es un proceso

único que va construyendo cada persona, la metodología que se utilizará en el aula será flexible,

de forma que permita satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos adaptándose a los

distintos ritmos, actitudes e intereses individuales y contextos grupales que se den dentro de un

aula, resultando un instrumento eficaz de la atención a la diversidad. Al ser este un curso de

iniciación a la lengua latina se abordará coordinadamente el estudio de la gramática y el trabajo

de comprensión de frases o textos en latín, originales o adaptados y a veces traducidos o en

edición bilingüe. El estudio de la gramática latina se orientará siempre a la comprensión del

texto y, por tanto, la gramática se presentará al alumno como un instrumento para la

comprensión de los textos, eje sobre el que gravitará la enseñanza del léxico, de la morfología y

de la sintaxis latina. A partir del texto latino, el alumno comprenderá e integrará los elementos

morfológicos, sintácticos y semánticos hasta lograr una asimilación y sistematización de los

mismos. Conviene que el alumno perciba la estrecha relación entre conocimientos gramaticales

y comprensión del texto latino.

En segundo lugar, se presentará la morfología y la sintaxis latinas íntimamente conexionadas, de

modo que el alumno desde el primer momento comprenda la relación existente entre forma y

función dentro de un texto o frase para lograr la comprensión de su contenido, y la relación

existente entre las palabras de un texto donde no aparecen aisladas, sino relacionadas según su

forma y función e integradas en estructuras de significado.

En tercer lugar, se armonizará el estudio de la lengua latina con el de la cultura romana,

poniendo de manifiesto al alumno conexiones y relaciones para que entienda la cultura no como

mero complemento, sino como un contexto necesario para la comprensión del texto. Por eso

mismo, los textos se situarán y estudiarán siempre en un contexto significativo amplio y

coherente.

Igualmente se relacionará constantemente la lengua y cultura latinas con las lenguas modernas y

la cultura actual, viendo la influencia de aquellas a lo largo de la historia y descubriendo su

permanencia todavía hoy en nuestra realidad lingüística y cultural. Por eso, respecto a la

gramática latina su estudio se centrará en los aspectos de morfología y sintaxis regulares y en

aquellos que presenten mayor rentabilidad por su aparición en los textos latinos o por su

permanencia en el castellano y en las lenguas románicas que conoce el alumnado. Y por lo

mismo, se estudiarán sobre todo los aspectos más significativos de la cultura romana y los que

más influencia han ejercido a lo largo de la historia.

Un objetivo importante de este curso es la comprensión, el comentario y la correcta expresión

del contenido de los textos, y no tanto su traducción exacta y precisa. Ello no obstante, son de

gran interés actividades que preparen al alumno para la traducción, guiándole en la reflexión

Page 201: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 201

sobre el texto, en el análisis de los elementos morfológicos y sintácticos y en la sistematización

y memorización de los elementos gramaticales más frecuentes, constituyendo una buena

preparación para aquellos que decidan continuar con el latín en bachillerato.

Respecto al estudio del léxico, se trabajará el vocabulario y se realizarán actividades variadas

sobre el léxico latino, castellano y de otras lenguas estudiadas. El alumno debe convencerse de

que el estudio del vocabulario es fundamental en el conocimiento de cualquier lengua y, por

tanto, también de la lengua latina. Mediante este estudio y la observación de los mecanismos de

formación de palabras a partir del latín, los alumnos ampliarán su vocabulario, establecerán una

base sólida para el estudio de otras lenguas romances, mejorarán su capacidad de comprensión y

expresión y, sin duda, perfeccionarán su ortografía.

Cada unidad temática girará siempre en torno a textos y frases en latín, para cuyo análisis y

comprensión se realizarán diversas actividades que pueden tener un doble enfoque, lingüístico y

cultural. Dichas actividades serán lo suficientemente variadas como para atender a la diversidad

de intereses y capacidades del alumnado: cuestionarios, notas explicativas, comentarios, guiones

de búsqueda de información, cuestiones teóricas o prácticas. El trabajo en torno a los textos

latinos será fundamentalmente de orientación lingüística, aunque sin perder nunca de vista el

contexto histórico, social, cultural y literario. La complejidad de los mismos irá

progresivamente aumentando y, para obviar las dificultades que plantean al principio los

escasos conocimientos del alumno, se dará la traducción de los pasajes más difíciles o se

adelantará alguna cuestión gramatical que el alumnado pueda comprender, aunque sea necesario

volver más adelante sobre la misma cuestión. Este retorno cíclico a las cuestiones gramaticales

facilitará al alumno la comprensión, la memorización y la sistematización de la gramática, en un

progreso adecuado de aprendizaje. Se diseñarán actividades previas al análisis, comprensión y

traducción del texto para despertar la curiosidad del alumno por conocer aquellos elementos

lingüísticos y culturales necesarios para entender su contenido, por ejemplo, presentar al alumno

un texto latino con un repertorio de preguntas relativas a su contenido. Mediante la lectura del

texto y las actividades en torno al mismo, se pretende que el alumno reflexione, analice y

entienda el contenido global del fragmento o de la frase latina. La versión literal o primera

aproximación a la traducción al castellano o a su lengua materna será el paso siguiente.

En este primer curso de Latín las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas necesarias

para la comprensión de los fenómenos más frecuentes que explican la evolución desde el latín

clásico al castellano y otras lenguas utilizadas por el alumno. En el estudio de la morfología se

estudiarán sólo las estructuras más frecuentes. En sintaxis, partiendo de la lengua del alumno, se

insistirá sobre todo en el análisis y comparación de estructuras sencillas. En cuanto al léxico, se

seleccionarán palabras de alta frecuencia en latín y de gran productividad en castellano. Se

elaborará un pequeño diccionario personal, que será en este curso el principal material de

consulta léxica, y se realizarán actividades de derivación, composición y constitución de

Page 202: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 202

familias léxicas. En todo caso, el alumno debe ser consciente de que, como en toda lengua, el

aprendizaje del léxico latino es básico para conocer la lengua latina. No se utilizará el

diccionario.

En resumen en la enseñanza del latín, como en la de otras lenguas, se logra la mayor eficacia

mediante una metodología activa y participativa. Esto significa que el alumno de Latín debe

realizar un estudio activo de la lengua latina, es decir, debe usar, manipular la lengua latina.

Esto no significa necesariamente hablar en latín, pero sí significa leer, escuchar, escribir,

comprender, analizar y traducir frases y textos latinos, y significa también realizar actividades

en torno a la frase o al texto latino; actividades que exijan utilizar elementos morfológicos,

sintácticos y léxicos para completar frases, transformarlas, compararlas con otras castellanas,

seleccionar la equivalente castellana y otro tipo de ejercicios prácticos que pueden inspirarse en

la didáctica de las lenguas modernas y que pueden ser muy útiles en el aprendizaje de esta

lengua. Por supuesto, todas las actividades programadas, de sensibilización, de motivación

inicial, de aprendizaje o de evaluación, deberán tener en cuenta los organizadores previos del

alumnado, sus modos de aprendizaje y sus focos de interés, de modo que se logre el objetivo de

provocar una actitud favorable y receptiva por su parte, requisito previo para un aprendizaje

eficaz.

Materiales y recursos didácticos

Se va a utilizar como complemento a las explicaciones del profesor y apoyo para la lectura y la

realización de ejercicios, el siguiente libro de texto:

Cañizares, P.- García, O.- Ramos, I., Latín 4º ESO, SM, Madrid, 2012.

Sin embargo, el profesor facilitará al alumno todo el material didáctico que le parezca adecuado

para ampliar, reforzar o ilustrar un determinado tema. Este material puede ser muy variado:

mapas, esquemas, ilustraciones, DVD, diapositivas…

El alumno podrá utilizar los recursos bibliográficos que el Instituto dispone en su biblioteca.

Se utilizará Internet y las nuevas tecnologías (procesador de textos, navegador Web,

presentaciones, batería de imágenes del mundo clásico) siempre que sea posible. La red dispone

de páginas de cultura clásica muy interesantes:

Biblioteca digital: www.perseus.tufts.edu

Leyes fonéticas: http://www.agelea.edu.es/reglaX.htm

Páginas de recursos: http://clasicas.usal.es/recursos/

www.culturaclasica.com

www.culturaclasica.net

http://www.chironweb.org/es

Page 203: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 203

Arte clásico: www.geocities.com

Blogs: http://fortunaiuvataudentes.blogspot.com

http://antiquitasgraecaetlatina.blogspot.com

http://sobregriegosyromanos.blogspot.com

Además, cada vez se están diseñando más materiales curriculares digitales, que se irán

examinando y utilizando conforme se vayan encontrando adecuados para el nivel y la materia.

De hecho, el propio libro de texto de la asignatura nos remite a su página web de recursos,

librosvivos.net, para repasar (actividades de análisis interactivo de palabras y oraciones y

autoevaluaciones) y para saber más (textos para leer y fichas de ampliación para profundizar en

algunos temas).

Medidas de atención a la diversidad

La atención a la diversidad, en casos especiales, se realizará a través de las adaptaciones

curriculares que se diseñen con el asesoramiento del Departamento de Orientación, no sólo

adecuando contenidos y actividades, sino también seleccionando materiales y adaptando los

criterios y procedimientos de evaluación de acuerdo con las necesidades educativas del alumno

en particular. Estas adaptaciones irán encaminadas a que el alumno consiga los objetivos

mínimos señalados y, por tanto, el máximo desarrollo posible de sus capacidades y la

adquisición de las competencias básicas.

Por otro lado, los alumnos que se enfrentan con la asignatura de Latín pueden encontrarse con

algunas dificultades cuyo origen suele ser algunas carencias de su formación: falta de base en

cuestiones gramaticales y lingüísticas, pobreza de léxico, desconocimiento de las grandes

civilizaciones del pasado, etc. No obstante, el latín puede ser una útil herramienta para paliar

tales dificultades y fomentar precisamente el conocimiento de esos aspectos. Por ello, se

plantean una serie de medidas tendentes a resolver las carencias de los alumnos y a atender a la

diversidad de niveles e intereses de los alumnos de un mismo nivel educativo:

• Se preparará un material atractivo que aporte actividades amenas y diversas.

• Se utilizará material audiovisual como apoyo de las explicaciones por parte del

profesor, que resuma y sirva de recapitulación final de un aspecto concreto ya tratado.

• Se repartirán equilibradamente los contenidos lingüísticos y culturales, para evitar la

sensación de monotonía que puede producir al alumno el trabajo continuado de uno solo de

estos aspectos.

• Los contenidos lingüísticos serán expuestos con un lenguaje sencillo y claro; asimismo

se evitarán los tecnicismos innecesarios.

Page 204: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 204

• Se resumirán las ideas fundamentales de lo tratado con cuadros que den una visión de

conjunto.

• Se realizarán actividades en grupo con distinto tipo de agrupaciones, en función de la

actividad a realizar.

• Se llevarán a cabo actividades que impliquen la reflexión, relación e integración de

aspectos aparentemente divergentes.

Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral

escrita

Esta asignatura fomenta la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita de

distintas maneras:

- En el cotidiano devenir de la clase, con la lectura de la lección y la interpretación de lo leído

por parte del alumno, tanto en exposición oral como en resúmenes escritos. Además la actividad

habitual en clase será la de lectura y comentario de textos en latín, su análisis, comprensión y,

en su caso, traducción al español, por lo que el desarrollo de la expresión y comprensión oral y

escrita se convierte en el eje del trabajo diario en el aula.

- Con la propuesta por parte del profesor de la lectura dramatizada de fragmentos de la literatura

grecolatina, por ejemplo, de tragedias o comedias, donde los alumnos asuman el papel de

diversos personajes.

- Con la exposición oral de trabajos realizados por los alumnos sobre temas concretos de la

cultura grecolatina propuestos por el profesor.

- Con el comentario histórico y literario de textos de fragmentos traducidos de autores clásicos,

donde el alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión de los textos leídos, así como

la adquisición de mayores capacidades siguiendo las propuestas de mejora del profesor.

- Con la lectura oblogatoria de uno de los siguientes libros, que consiga introducirles en el

mundo clásico de una forma amena y entretenida:

- Sutcliff, R., Las Aventuras de Ulises de Vicens Vives.

-Ovidio, Metamorfosis, de Vicens Vives (adaptación de A. Sánchez Aguilar).

En este último punto, se pueden aceptar otros libros hacia los que los alumnos se sientan

atraídos, siempre y cuando sean acordes con la materia y el nivel de la asignatura, así como

otros recomendados por el profesor.

Page 205: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 205

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Una de las competencias básicas del currículo establecido para la E.S.O. pretende, por un lado,

desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para adquirir nuevos

conocimientos y, por otro, adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación. Hay que tener en cuenta que para la

sociedad actual el conocimiento de las TIC es una de las aptitudes básicas y necesarias, tanto

como leer o escribir.

La utilización de las TIC será un factor determinante para la motivación de los alumnos, porque

mejoran los aprendizajes y facilitan las adaptaciones a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Por todo ello, pretendemos que estas tecnologías estén cada vez más presentes en el aprendizaje

de esta materia, principalmente en dos vertientes:

- En el aula con ordenadores portátiles para cada alumno o bien en el aula de informática: bajo

la supervisión del profesor, los alumnos buscarán información y realizarán actividades

interactivas con las páginas Web que nos proporciona la red.

- En casa: partiendo de la base de que hoy en día la gran mayoría del alumnado tiene acceso a

Internet, se le planteará trabajos que demanden del alumno una búsqueda con sentido crítico de

información, y la posterior selección de esa información para la elaboración de los trabajos.

Para el uso de los ordenadores portátiles en el aula se seguirán las normas siguientes:

- Los ordenadores serán repartidos por el encargado, que será cada día un alumno. Se buscará

que cada alumno tenga siempre el mismo ordenador, para que de este modo se sienta

responsable de él y responda del mal uso que pudiera hacer del aparato. Así pues, cada

reparación derivada de un mal uso de los ordenadores será por cuenta del alumno que lo utilice.

De ahí, que, si al comenzar una sesión de trabajo, un alumno observa cualquier anomalía antes

de empezar a trabajar él, deberá comunicarlo al profesor para buscar al responsable que ha

dejado el ordenador en mal estado.

- Los ordenadores se iniciarán cuando el profesor lo indique, no antes.

- Se seguirán las instrucciones del ejercicio, sin entrar en webs o aplicaciones no autorizadas.

- No está permitido el almacenamiento de información ilegal u ofensiva. Y también está

prohibido instalar cualquier tipo de programas, así como modificar la apariencia del escritorio.

- Cualquier duda la resolverá el profesor o el alumno ayudante.

- Si el profesor está ocupado, se esperará a que termine avisándole sólo una vez.

- Si el equipo se apaga o bloquea, avisaremos al profesor o al alumno ayudante y esperaremos.

- Al terminar la clase, el alumno encargado volverá a recogerá y colocará los ordenadores en su

sitio.

Estas normas estarán vigentes siempre y se recordarán al inicio de cada sesión para no perder

referencias con la rutina. El incumplimiento de las mismas por un alumno provocará que este

Page 206: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 206

alumno sea apartado de inmediato de la actividad, y se vea obligado a realizarla de forma

tradicional o en casa.

En estas normas hemos aludido a la figura del alumno ayudante: podemos, y es conveniente al

principio, nombrar alumnos que, por su mayor habilidad para el trabajo con ordenadores,

colaboren con el profesor, compartiendo con él funciones como el reinicio de equipos colgados,

la atención de dudas relacionadas con aspectos digitales, la atención de mensajes de los

ordenadores (ej.: batería baja, antivirus…).

Actividades de orientación y apoyo para la superación de las pruebas extraordinarias

En el caso de que el alumno no haya cumplido los mínimos exigidos en los criterios de

calificación en la convocatoria del mes de junio, podrán presentarse a las pruebas

extraordinarias, que recogerán cuestiones referentes a los contenidos del curso.

Se tratará cada caso individualmente, según la situación de cada alumno. En general se les dará

una selección de ejercicios de los contenidos del curso que le sirvan de repaso y consolidación y

se volverán a tratar aquellos aspectos en los que el alumno tenga dificultades de comprensión.

Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos

anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación

En el caso de que algún alumno no haya superado la materia de Latín en cursos anteriores, se

tratará cada caso de forma individual con el objetivo de orientarle para la superación de la

recuperación con ejercicios guiados que le sirvan de repaso y apoyarle con tutorías en las que se

le expliquen aquellos aspectos de la materia que le sean de mayor dificultad.

Actividades complementarias y extraescolares

Reconocer los elementos de la herencia grecolatina en el mundo actual es uno de los objetivos

de esta asignatura, a él deben contribuir las actividades extraescolares que vayan a desarrollarse

durante el curso. Así, se propone la asistencia a alguna de las representaciones del Festival de

Teatro Clásico Prósoponen Zaragoza o en Calatayud y la visita a la Zaragoza romana o a

Bílbilis.

Page 207: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 207

PROGRAMACIÓN LATÍN I Y LATÍN II

Introducción

La materia de Latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales

precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión

profunda sobre el origen y características de la lengua castellana y contribuye eficazmente al

aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance y de otras influidas por el latín.

En este sentido el conocimiento de la lengua y la cultura latinas es imprescindible para

comprender la realidad lingüística y cultural de gran parte de los pueblos de Europa. Por eso,

desde la perspectiva del currículo aragonés hay que tener en cuenta la presencia de la aportación

de Roma a la historia de Aragón, especialmente en lo que se refiere a sus lenguas y al

patrimonio cultural y artístico. El estudio de esta materia contribuirá, por tanto, no sólo a

conocer mejor la historia y la cultura de España y de Aragón, sino también a valorarlas e

interpretarlas en relación con las de otros pueblos europeos.

Además, dado el papel decisivo del latín en la configuración del actual mapa lingüístico

europeo, el estudio de esta materia contribuye a que el alumnado de bachillerato comprenda

mejor el contexto lingüístico en el que se desenvuelve, mejore su conocimiento y dominio del

castellano y encuentre mayor facilidad para el aprendizaje de otras lenguas europeas. En su

didáctica, por tanto, será necesario hacer referencias y conexiones constantes al castellano y a

otras lenguas romances, de modo que el alumno, a la vez que asimila las estructuras lingüísticas

básicas del latín, aumente su competencia lingüística en castellano y en otras lenguas europeas.

El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene

en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los

alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o

de las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que

invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas

clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

El estudio de la lengua latina está orientado a la comprensión, interpretación y traducción de

textos originales o adaptados cuyo contenido sitúe al alumnado en distintos momentos de la

historia y literatura latinas. En este sentido, la lectura de textos traducidos y originales

constituye un instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más

notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la

ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la

organización social y la ordenación jurídica. De esta manera, el conocimiento de esta lengua

clásica se convierte en una herramienta útil para el conocimiento de nuestra historia y de nuestra

cultura y por eso los textos serán el eje central en torno al que se estructure esta materia. Así, los

Page 208: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 208

distintos aspectos gramaticales, el léxico y las técnicas de comprensión y traducción adquirirán

su pleno significado y el aprendizaje de la lengua se realizará de manera activa y

contextualizada.

Pero el conocimiento de la lengua latina trasciende el dominio de su sistema gramatical y del

léxico y por eso en su estudio se hace imprescindible la unidad de lengua y cultura latinas. En el

desarrollo de esta materia la cultura latina (historia, literatura, filosofía, arte, derecho, etc.) no

debe ser un mero apéndice, sino un elemento central del mismo; a este conocimiento de la

cultura latina van encaminados el análisis, comprensión y comentario de textos que deben

reflejar la realidad social y cultural del mundo romano. La selección de textos de géneros y

épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y equilibrada de la historia y

la sociedad romanas; también se tendrá en cuenta que el contenido de los mismos conecte con

los intereses de los alumnos y, al mismo tiempo, se adapten a su nivel de conocimientos en cada

momento. Para el estudio de la literatura latina se utilizarán abundantes textos –originales,

adaptados o traducidos– con el fin de que el alumno conozca directamente la literatura clásica.

Con ello se fomentará además el gusto y el placer por la lectura y, consecuentemente, la

formación de futuros lectores.

La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de textos

latinos, originales o elaborados, de dificultad gradual, así como la retroversión de textos de las

lenguas utilizadas por los alumnos, sirven para fijar las estructuras lingüísticas básicas y

suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.

Desde el punto de vista metodológico, es útil adoptar una visión interdisciplinar que ayude al

alumno a conectar los distintos contenidos lingüísticos, históricos, sociales, artísticos, literarios,

filosóficos y científicos referidos al mundo antiguo con las diferentes materias objeto de estudio

en bachillerato, y muy especialmente con la de Griego. Igualmente será útil establecer una

constante conexión entre antigüedad clásica y mundo moderno para que el alumno comprenda

el significado e importancia del mundo antiguo como elemento conformador del actual. La

sistematización de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las

que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su comparación constante

con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una valoración razonada de la aportación

de Roma a la conformación del ámbito cultural y político europeo. Todo ello contribuirá a la

vez a que el estudiante vaya desarrollando críticamente actitudes y sistemas de valores que

contribuyan a su educación integral.

Junto al uso de las tecnologías audiovisuales e informáticas, se fomentará el trabajo en equipo,

haciéndolo compatible con la autonomía del alumno en su aprendizaje; herramientas y técnicas

que, bien utilizadas, facilitarán el proceso de aprendizaje y serán, en algunos casos, un elemento

importante de motivación.

Page 209: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 209

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas

romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las

estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como

entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances habladas

en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

El latín, como materia propia del bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales se desarrolla

en dos cursos -Latín I y Latín II- cuyos contenidos se distribuyen en cuatro bloques análogos en

los dos cursos: la lengua latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su

evolución, Roma y su legado. En el primer curso se pretende una aproximación a la lengua y

cultura latinas a través del análisis, comprensión, traducción y comentario de textos latinos

sencillos, originales o adaptados. En el segundo se busca una ampliación y profundización de lo

estudiado en Latín I, así como una introducción al estudio sistemático de la literatura latina a

través de sus textos originales o adaptados. El desarrollo progresivo de la materia se explicita en

el enunciado de los contenidos y de los criterios de evaluación de cada curso. La distribución de

los contenidos en los cuatro bloques antedichos, si bien implica un tratamiento específico de los

mismos, exige a la par una comprensión conexionada que sitúe y explique los elementos en un

contexto coherente. El profesor será el encargado de organizar y adaptar los contenidos a los

intereses y capacidades de sus alumnos con el objeto de hacer posible por parte del alumnado la

adquisición de las capacidades que los objetivos proponen.

Objetivos

La enseñanza del Latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina y analizar su relación con los de las lenguas romances modernas, sobre todo del

castellano.

2. Iniciarse en el análisis morfosintáctico, en las técnicas de la traducción y en la interpretación

de frases y de textos en latín de dificultad progresiva.

3. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer

componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas

modernas derivadas del latín o influidas por él.

4. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura

comprensiva, distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

Page 210: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 210

5. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en nuestras

lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación, con especial atención a la aportación

del léxico latino a las lenguas romances conocidas por el alumno.

6. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en

documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de

la historia, con un específico estudio del proceso de romanización de la Península Ibérica y de

Aragón.

7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno,

con especial atención a los territorios de la Hispania antigua y del Aragón actual, y apreciar la

lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

8. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes

corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural

europeo.

9. Analizar a través de textos latinos los autores más importantes de los distintos géneros

literarios, sus características y rasgos estéticos más importantes, con el fin de comprenderlos

mejor e identificar su influencia en la literatura y en las artes posteriores.

Contenidos

Como hemos dicho anteriormente, tanto en Latín I como en Latín II los contenidos se

distribuyen en cuatro bloques.

Latín I

Bloque 1. La lengua latina

- Historia de la lengua latina: del indoeuropeo a las lenguas romances.

- La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación y acentuación.

- Categorías gramaticales. El latín como lengua flexiva: relación forma-función.

- Flexión nominal regular: nombre y adjetivo.

- Flexión pronominal: personales, posesivos, demostrativos y relativo.

- Flexión verbal regular en activa y pasiva. Verbo sum.

- Oración simple: sintaxis de los casos, la concordancia, el orden de las palabras y el uso de la

preposición.

- Oración compuesta. Sintaxis del infinitivo y del participio. Nexos subordinantes más

frecuentes.

Bloque 2. Los textos latinos y su interpretación

Page 211: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 211

- Iniciación en las técnicas del análisis morfo-sintáctico y de la traducción.

- Lectura, análisis comparativo y comentario de textos sencillos bilingües.

- Análisis, comprensión y traducción de frases y textos latinos sencillos, originales o adaptados.

- Lectura comprensiva y comentario de obras clásicas o fragmentos traducidos.

- Retroversión de frases o textos breves.

Bloque 3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario latino básico.

- Familias léxicas. Derivación y composición. Principales prefijos y sufijos latinos.

- Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín al castellano y otras

lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

- Expresiones latinas de uso más frecuente en la lengua coloquial y literaria.

Bloque 4. Roma y su legado

- Historia de Roma desde sus orígenes hasta la caída del Imperio romano de Occidente.

- La organización política y social del pueblo romano: magistraturas y clases sociales.

- La vida cotidiana en el mundo romano. La mujer en la sociedad romana.

- La romanización de Hispania y especialmente la del territorio de Aragón.

Latín II

Bloque 1. La lengua latina

- Revisión y profundización de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares. Adverbios

y preposiciones.

- Revisión y profundización de la flexión verbal regular. Formas nominales del verbo:

infinitivos, participios, gerundio y supino. Verbos irregulares y defectivos. Conjugación

perifrástica.

- Revisión y profundización de la sintaxis de la oración simple.

- La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación.

- Las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Bloque 2. Los textos latinos y su interpretación

- Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y la traducción de

textos en latín

- Uso correcto del diccionario latino.

- Profundización en la comprensión y comentario de textos latinos y estudio comparativo con su

traducción al castellano u otras lenguas conocidas por los alumnos.

Page 212: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 212

- Contextualización histórica, social y cultural de los textos objeto de estudio.

- Análisis de las características formales de los diferentes géneros literarios.

Bloque 3. El léxico latino y su evolución

- Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes etimológicos en el

léxico de las lenguas romances.

- Reglas de evolución fonética del latín al castellano y a otras lenguas del entorno de los

alumnos: vulgarismos y cultismos.

- Vocabulario científico-técnico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en

el Bachillerato.

- Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

- Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas que comparten su

origen.

Bloque 4. Roma y su legado

- Transmisión de la literatura clásica.

- Los géneros de la literatura latina y su influencia en las manifestaciones literarias y artísticas

posteriores.

- El legado de Roma en la cultura occidental, con especial atención a los yacimientos

arqueológicos y museos de la península ibérica y de Aragón.

- La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.

Organización y secuenciación de los contenidos

Latín I

Los contenidos de esta asignatura se desarrollan en doce unidades didácticas, cada una de las

cuales está dividida en los cuatro bloques que establece el curriculum. La distribución temporal

de las mismas es de cuatro unidades por evaluación.

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica I:

1. La lengua latina

- El latín en el marco de las lenguas indoeuropeas. Sucinto estudio de su paso a las lenguas

románicas.

- El sistema fonológico del latín. El alfabeto latino. Pronunciación. Cantidad. Acentuación.

- Características fundamentales de la lengua latina. El latín: una lengua flexiva. Estructura de las

palabras. Accidentes gramaticales del sistema nominal y del sistema verbal.

Page 213: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 213

- Funciones principales de los casos y traducción.

- Concordancia adjetivos-sustantivos y sujeto-verbo.

- Orden de las palabras en la oración latina.

- Primera declinación.

- Tema de presente de la voz activa: presente e imperfecto de indicativo de las conjugaciones

regulares y del verbo sum.

- La oración simple: transitiva e intransitiva, y copulativa.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Introducción a las técnicas filológicas. Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos

sencillos.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Cultismos y vulgarismos. Palabras derivadas. Latinismos.

- Evolución fonética: final de palabras.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Marco espacio-temporal de la cultura latina.

- Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio.

Unidad didáctica II:

1. La lengua latina

- Segunda declinación.

- Adjetivos de la primera clase.

- Adverbios de modo formados a partir de los adjetivos de la primera clase.

- Tema de presente de la voz activa: futuro simple de indicativo de las conjugaciones regulares

y del verbo sum.

- Funciones del Nominativo, Vocativo y Acusativo.

- Preposiciones de Acusativo más frecuentes.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos sencillos.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: vocales.

Page 214: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 214

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- La sociedad romana.

Unidad didáctica III:

1. La lengua latina

- Tercera declinación: temas en consonante (oclusiva –labial, dental y gutural–, líquida, nasal y

silbante).

- Tema de perfecto de la voz activa: pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de

indicativo de las conjugaciones regulares y del verbo sum.

- Funciones del Genitivo.

- Los complementos del nombre.

- Funciones del Dativo.

- Usos del verbo sum.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos sencillos.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: diptongos.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- El ejército romano.

Unidad didáctica IV:

1. La lengua latina

- Tercera declinación: temas en –i y temas mixtos.

- Adjetivos de la segunda clase.

- Adverbios de modo formados a partir de los adjetivos de la segunda clase.

- Recapitulación de los tiempos de indicativo de las conjugaciones regulares y del verbo sum.

- Funciones del Ablativo.

- Preposiciones de Ablativo más frecuentes.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos sencillos.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

Page 215: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 215

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: consonantes dobles y finales.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- El calendario romano.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad didáctica V:

1. La lengua latina

- Cuarta declinación.

- Quinta declinación.

- Modo subjuntivo de las conjugaciones regulares y del verbo sum.

- Verbos compuestos de sum: possum.

- Los complementos del verbo.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos sencillos.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: consonantes iniciales.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Ocio y espectáculos.

Unidad didáctica VI:

1. La lengua latina

- Pronombres personales.

- Los numerales.

- El imperativo.

- La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

Page 216: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 216

- Evolución fonética: oclusivas.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Urbanismo I.

Unidad didáctica VII:

1. La lengua latina

- Pronombres-adjetivos demostrativos: hic, haec, hoc; iste, ista, istud; ille, illa, illud.

- Pronombres-adjetivos demostrativos anafóricos: is, ea, id; idem, eadem, idem; ipse, ipsa,

ipsum.

- Morfología del participio de perfecto.

- La voz pasiva.

- Verbos deponentes.

- La oración compuesta: subordinación. Clasificación.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves.

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: consonantes.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Urbanismo II.

Unidad didáctica VIII:

1. La lengua latina

- Pronombres-adjetivos relativos, interrogativos-exclamativos e indefinidos.

- La oración compuesta: oración subordinada adjetiva de relativo.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: grupos consonánticos.

- Expresiones latinas.

Page 217: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 217

4. Roma y su legado

- La familia romana.

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica IX:

1. La lengua latina

- Las formas nominales del verbo: participios.

- Sintaxis del participio: participio perifrástico, concertado y absoluto.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: grupos consonánticos.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- La educación en Roma.

Unidad didáctica X:

1. La lengua latina

- Las formas nominales del verbo: infinitivos.

- Sintaxis del infinitivo: oraciones de infinitivo concertado y no concertado.

- La oración compuesta: oración subordinada sustantiva.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: grupos consonánticos.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Religión y mitología romanas.

Unidad didáctica XI:

1. La lengua latina

Page 218: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 218

- Las formas nominales del verbo: gerundio, gerundivo y supino.

- Sintaxis del gerundio, gerundivo y supino.

- La oración compuesta: oración subordinada adverbial (temporal, causal, final).

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: grupos de oclusiva más vocal.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Literatura latina.

Unidad didáctica XII:

1. La lengua latina

- Los grados del adjetivo y del adverbio: comparativo y superlativo.

- Verbos irregulares más frecuentes (eo, fio, fero,volo, malo, nolo…)

- La oración compuesta: oración subordinada adverbial (concesiva, condicional, consecutiva,

comparativo-modal).

- Sinopsis de los principales valores de ut /ne, cum y quod.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico y traducción de frases y textos de dificultad progresiva.

- Comparación de estructuras latinas y españolas.

- Retroversión de frases breves

3. El léxico latino y su evolución

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética: metátesis y otras vocales.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- La romanización.

- Hispania romana.

Latín II

Los contenidos de esta asignatura se desarrollan en nueve unidades didácticas, cada una de las

cuales está dividida en los cuatro bloques que establece el curriculum y adaptada a la estructura

Page 219: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 219

general y a los criterios de corrección de la P.A.U. La distribución temporal de las mismas es de

tres unidades por evaluación.

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica I:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión nominal: primera y segunda declinaciones, y adjetivos de la primera

clase.

- Repaso de la flexión verbal: voz activa de las formas personales de todas las conjugaciones

regulares y del verbo sum.

- Funciones básicas de los casos.

- Usos del Nominativo y Vocativo.

- La oración simple: transitiva e intransitiva, y copulativa (usos del verbo sum).

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Arte romano: ideas básicas sobre arquitectura, escultura, mosaico y pintura. Obras públicas y

urbanismo. El legado de Roma en Hispania: vestigios en yacimientos arqueológicos y museos,

con especial atención a los restos romanos de Aragón.

Unidad didáctica II:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión nominal: tercera declinación (temas en consonante, temas en –i y temas

mixtos) y adjetivos de la segunda clase.

- Repaso de la flexión verbal: voz pasiva de las formas personales de todas las conjugaciones

regulares.

- Usos del Acusativo y Genitivo.

- Preposiciones de acusativo y de genitivo.

- La oración pasiva. Complemento agente.

2. Los textos latinos y su interpretación

Page 220: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 220

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Literatura latina. Introducción. Géneros. Autores más representativos. Transmisión y

pervivencia de la literatura clásica. Influencia de los modelos literarios latinos en otras

literaturas.

Unidad didáctica III:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión nominal: cuarta y quinta declinación.

- Repaso de la flexión verbal: verbos irregulares.

- Verbos deponentes.

- Usos del Dativo y Ablativo.

- Preposiciones de ablativo.

- La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Géneros literarios. La épica: Virgilio.

- Mitología.

- Tópicos literarios.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Page 221: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 221

Unidad didáctica IV:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión pronominal: pronombres personales y posesivos.

- Formas nominales del verbo: infinitivo y participio.

- Sintaxis del infinitivo: oración de infinitivo concertado y no concertado.

- Sintaxis del participio: participio perifrástico, concertado y absoluto.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Géneros literarios. La poesía lírica: Catulo, Ovidio, Horacio.

- Mitología.

- Tópicos literarios.

Unidad didáctica V:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión pronominal: pronombres-adjetivos demostrativos y anafóricos.

- Formas nominales del verbo: gerundio, gerundivo y supino.

- Sintaxis del gerundio, gerundivo y supino.

- La oración compuesta: subordinación. Clasificación.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Géneros literarios. La historiografía: César, Salustio, Tito Livio, Tácito.

Page 222: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 222

- Mitología.

- Tópicos literarios.

Unidad didáctica VI:

1. La lengua latina

- Repaso de la flexión pronominal: pronombres-adjetivos relativos, interrogativos-exclamativos

e indefinidos.

- Verbos defectivos e impersonales.

- La oración compuesta: oración subordinada adjetiva de relativo.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Géneros literarios. El teatro: Plauto y Terencio.

- Mitología.

- Tópicos literarios.

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica VII:

1. La lengua latina

- Grados del adjetivo y del adverbio.

- Sistema verbal: la voz perifrástica.

- La oración compuesta: oraciones subordinadas sustantivas (interrogativas indirectas, con

conjunción y de infinitivo).

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

Page 223: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 223

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Géneros literarios. La oratoria: Cicerón.

- Mitología.

- Tópicos literarios.

Unidad didáctica VIII:

1. La lengua latina

- Numerales.

- El imperativo.

- La oración compuesta: oraciones subordinadas adverbiales (temporales, causales, finales).

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Repaso de los géneros literarios.

Unidad didáctica IX:

1. La lengua latina

- Recapitulación de los complementos del verbo.

- La oración compuesta: oraciones subordinadas adverbiales (concesivas, condicionales,

consecutivas, comparativo-modales).

- Sinopsis de los valores principales de ut/ne, cum, quod.

2. Los textos latinos y su interpretación

- Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos de graduada complejidad.

- Adiestramiento en el uso del diccionario.

- Estudio comparativo entre un texto originario y su traducción.

3. El léxico latino y su evolución

- Composición y derivación: étimos grecolatinos en las lenguas romances.

- Aprendizaje de un vocabulario básico.

Page 224: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 224

- Evolución fonética.

- Expresiones latinas.

4. Roma y su legado

- Repaso de los mitos y de los tópicos literarios.

Educación en valores democráticos

El carácter integral del currículo supone que, dentro del desarrollo de las competencias básicas,

en torno a la educación en valores democráticos se incorporen en las diferentes materias de

forma transversal contenidos que nuestra sociedad demanda, tales como:

- la educación para la tolerancia y la integración

- la educación para la paz y la solidaridad

- la educación para la convivencia

- la educación intercultural

- la educación para la igualdad de sexos.

Así, a lo largo del curso se hará hincapié en estos valores que consideramos esenciales, y que

serán tratados en el desarrollo de los contenidos de cada una de las unidades didácticas, con el

objetivo de que los alumnos desarrollen habilidades como la toma de conciencia de los propios

pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

De esta manera, también la asignatura de Latín I contribuirá a la preparación de los alumnos

para una ciudadanía activa, favorecerá su sensibilización y fomentará la adquisición de actitudes

y virtudes cívicas.

La forma de trabajar la educación en valores democráticos en esta asignatura será mediante el

fomento de actitudes como:

- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a opiniones, interpretaciones y puntos de

vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar

soluciones más ricas e integradoras.

- La crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. y

establecimiento de comparaciones constantes con la situación de determinados seres humanos

en el mundo antiguo, gracias a la imagen ofrecida por los textos, tan sólo por haber nacido hijos

de esclavos, mujeres, etc.

- La disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes

socio históricos del mundo clásico latino.

- La valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

Page 225: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 225

- La valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier

forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad,

sexo, raza, nacionalidad y religión.

Por otro lado, desde un punto de vista no tan práctico, sino más teórico, ciertos temas de esta

asignatura proporcionan un marco adecuado para profundizar en algunos de estos contenidos

transversales:

Para la educación moral y cívica y la educación intercultural, la civilización romana ofrece las

conductas ejemplares de algunos de los personajes más representativos del espíritu clásico. Se

utilizarán como punto de referencia para conocer los sistemas de valores de una cultura que

tiene la peculiaridad de ser el fundamento de la nuestra; también se usarán como un medio para

hacer explícitos los valores y actitudes que rigen la conducta de los ciudadanos de nuestro

mundo; y por último, servirán para conseguir que nuestros propios alumnos manifiesten unos

valores y unas actitudes compatibles con un mundo en transformación que aspire a altos niveles

de libertad, de justicia, de respeto, de tolerancia y de paz.

La educación para la salud, se puede orientar a partir del conocimiento del gusto por prácticas

saludables como la higiene, el deporte, la moderación en los placeres, etc. que tanta valoración

tenían entre los antiguos. El estudio de los logros de la medicina en la Antigüedad contribuirá a

incrementar el respeto por esa ciencia cuyos conocimientos teóricos y empíricos desempeñan

tan importante papel en la salud personal y social.

Las circunstancias históricas concretas de la historia de Roma servirán, así mismo, para

proporcionar una visión práctica sobre la búsqueda de la libertad y la paz como una

consecuencia del respeto a la justicia y a la ley. Con ello se desarrollará la educación para la

paz. Entendida ésta no como un pacifismo neutro o airado, sino activo y responsable, en el que

está implicada la propia libertad, limitada únicamente por la libertad de los demás.

La educación ambiental no se referirá sólo al ámbito de la naturaleza en general, sino que tendrá

en cuenta los ámbitos más cercanos y concretos como la localidad, el instituto, la casa, etc. El

estudio de la civilización romana nos da pautas para la educación ambiental al estudiar, por

ejemplo, la organización de las ciudades romanas o el impacto de la ingeniería romana en el

medio.

La educación para la libertad de oportunidades perseguirá eliminar cualquier tipo de

discriminación en las conductas personales y sociales. En este sentido la antigüedad nos da más

bien contraejemplos, dada la rigidez de su organización social, basada en gran medida en la

explotación de sus esclavos, y dado el alto componente etnocéntrico y xenófobo, en especial

con pueblos menos civilizados, de su universo ideológico.

En cuanto a la educación del consumidor, las secciones relativas a la vida cotidiana, las comidas

y el vestuario por ejemplo, se prestan perfectamente a una reflexión sobre el consumo, tan

necesaria a una edad tan expuesta a los cantos de sirena de la publicidad.

Page 226: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 226

La relación de contenidos en el bachillerato incluye también determinados objetos de estudio,

de gran valor educativo, que no tienen cabida en el marco estricto del campo conceptual y

metodológico de la disciplina, los llamados contenidos transversales del currículo, que tocan

aspectos y problemas relevantes de la sociedad de nuestro tiempo como son la convivencia, la

ecología, la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, la racionalización del consumo.

Estos contenidos, por consiguiente, suponen para el alumnado tanto un análisis de la realidad

social como de la personal, se refieren a aspectos básicos para la formación integral del

alumnado e indispensables en una sociedad democrática. En general, no amplían el contenido de

las disciplinas pero sí inciden en una mayor unidad en la acción educativa y contribuyen al

fomento de actitudes cívicas entre los alumnos.

Criterios de evaluación

Latín I

1. Conocer e identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología

regular y de la sintaxis, apreciando variantes y coincidencias con el castellano y con otras

lenguas conocidas por el alumno.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de analizar estructuras básicas de

morfología y sintaxis latinas, identificarlas y establecer comparaciones con estructuras

semejantes existentes en el castellano o en otras lenguas que el alumno conoce o utiliza. Los

contenidos adquiridos de morfosintaxis permitirán reconocer las características del latín como

lengua flexiva e identificar formas, funciones y estructuras fundamentales de la oración simple,

de las coordinadas y de las subordinadas más frecuentes.

2. Comparar frases o textos latinos sencillos con su traducción, a través de la identificación de

las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del

castellano o de las lenguas habladas por el alumnado.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de identificar en frases o en textos latinos

estructuras morfológicas, sintácticas y léxicas latinas y establecer similitudes y diferencias con

las del castellano u otras lenguas romances. Para ello se seleccionarán textos latinos con su

traducción, en los que identificarán el orden de los sintagmas, las clases de palabras, el léxico y

la correspondencia sintáctica.

3. Comprender y resumir oralmente o por escrito el contenido de textos latinos traducidos,

preferentemente narrativos, delimitando sus partes, comentando sus características y aspectos

históricos o culturales que se desprendan de ellos.

La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad de lectura comprensiva, de síntesis y de

exposición del contenido de textos latinos traducidos y la capacidad de analizar las

Page 227: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 227

características formales del texto y de relacionar el contenido del texto con acontecimientos

relevantes de la historia, cultura y vida cotidiana en Roma.

4. Expresar en castellano, con la mayor fidelidad y corrección posibles, el contenido de frases y

textos latinos sencillos -originales, adaptados o elaborados- adecuados a los conocimientos e

intereses educativos de los alumnos.

Este criterio trata de verificar el reconocimiento de las diversas estructuras morfosintácticas de

la lengua latina, el dominio del léxico y la capacidad de expresar correctamente su contenido a

la propia lengua con la mayor fidelidad posible; de esta manera podrá comprobarse con mayor

objetividad la comprensión del texto original. Estos ejercicios consistirán en la traducción sin

diccionario de frases y fragmentos breves de textos sencillos, preferentemente narrativos.

5. Reconocer en el léxico de las lenguas conocidas o habladas por el alumno raíces de origen

latino y explicar su evolución del latín al castellano y a otras lenguas habladas en el territorio

español, distinguiendo entre cultismos y vulgarismos.

Este criterio pretende evaluar los conocimientos del léxico latino y la capacidad del alumnado

para descubrir el origen latino del vocabulario castellano y de otras lenguas romances, tanto en

palabras cultas como en vulgares, utilizando las más elementales reglas de evolución fonética.

Trata también de evaluar la capacidad del alumno para descubrir y valorar la aportación léxica

del latín a otras lenguas no romances.

6. Identificar y analizar los aspectos más importantes de la historia, la sociedad y la cultura del

pueblo romano, teniendo en cuenta su influencia y su huella en la antigua Hispania y

especialmente en el territorio aragonés.

Mediante este criterio se evaluará el conocimiento y la capacidad de análisis de los alumnos

acerca de las líneas generales de la historia, la sociedad y la cultura del antiguo mundo latino y

también la capacidad para constatar y valorar su influencia histórica en la península ibérica,

especialmente en Aragón.

7. Reconocer e interpretar las huellas del mundo clásico latino en diversos aspectos de la cultura

contemporánea en los ámbitos europeo, español y aragonés.

Se trata de evaluar mediante este criterio la capacidad de análisis del estudiante para descubrir y

valorar la pervivencia de la cultura romana en el mundo actual en el entorno cultural europeo,

español y aragonés. Se valorará la capacidad de observación e interpretación de los distintos

aspectos de la realidad lingüística, cultural, social, política o económica que reflejen elementos

heredados del mundo antiguo romano.

8. Descubrir, siguiendo las pautas del profesor, las huellas de la cultura romana en Aragón a

través de la consulta de fuentes diversas, y organizar y presentar adecuadamente los resultados

de dicha indagación utilizando como herramientas las tecnologías de la información y de la

comunicación.

Page 228: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 228

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para la realización de

pequeños proyectos de búsqueda de información sobre la influencia de la romanización en el

territorio aragonés a través de la identificación y reconocimiento de los elementos de nuestra

herencia romana. También trata de evaluar la capacidad de indagar en las fuentes directas,

ordenar los datos obtenidos y elaborar el trabajo mediante el uso de las tecnologías de la

información y comunicación, así como su capacidad de trabajo en equipo.

Latín II

1. Identificar y analizar en textos latinos los elementos de la morfología regular e irregular y de

la sintaxis de la oración simple y compuesta comparándolos con el castellano y otras lenguas

conocidas por los alumnos.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y el manejo de la lengua latina por parte del

alumnado, viendo si ha completado el nivel adquirido en el curso anterior mediante el

conocimiento de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de la sintaxis de las

oraciones subordinadas. El estudiante ha de demostrar sus habilidades en el análisis y

comentario de textos latinos de dificultad progresiva y en la comparación de la lengua latina con

el castellano y otras lenguas por él conocidas, identificando semejanzas y diferencias

morfológicas y sintácticas entre ellas.

2. Comprender adecuadamente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos

géneros literarios, identificando las ideas principales y secundarias y siendo capaces de

exponerlas con coherencia y corrección oralmente y por escrito.

Con este criterio se intenta verificar el progreso en el conocimiento de las estructuras

lingüísticas latinas, demostrado en la capacidad de comprensión de textos latinos,

preferentemente originales, mediante el uso adecuado del diccionario. El grado de comprensión

de los textos latinos propuestos se valorará a través de la identificación de las ideas principales y

secundarias, y a través del grado de fidelidad de la traducción del texto latino conservando su

contenido original y expresándolo con corrección en castellano.

3. Comparar el léxico latino con el del castellano y el de otras lenguas conocidas por el

alumnado, identificando sus componentes, deduciendo su significado etimológico y

descubriendo la aportación del léxico latino a otras lenguas.

Este criterio pretende comprobar si el estudiante conoce los procedimientos de derivación y

composición en la formación del léxico latino y si es consciente de que muchos términos latinos

han pasado a las lenguas que utiliza; asimismo, se trata de comprobar si sabe identificar los

distintos prefijos y sufijos latinos presentes en esas lenguas y, por todo ello, deducir el

significado etimológico de los términos, prestando especial atención a los términos científicos y

técnicos más frecuentes. A este fin podrán proponerse estudios comparados de léxico,

reconstrucción de familias semánticas, análisis de cambios semánticos y definiciones precisas

Page 229: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 229

de términos, sobre todo científicos y técnicos, a partir del significado de sus componentes

etimológicos.

4. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, mediante la

utilización de la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

Este criterio trata de constatar si el alumnado es capaz de explicar la evolución fonética de

palabras latinas a su lengua propia y a otras de su entorno con la utilización de la terminología

apropiada. Igualmente pretende comprobar si ha asimilado que, con frecuencia, en la evolución

a las lenguas romances un mismo étimo latino ha proporcionado una palabra patrimonial y un

cultismo. Para ello se propondrán actividades de comparación de términos latinos y términos

romances o de parejas de palabras con su antecedente latino, valorando el acierto en la

descripción de los fenómenos fonéticos experimentados en su proceso evolutivo hasta llegar al

término resultante en la lengua romance.

5. Analizar y comentar los rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a

diversos géneros de la literatura latina y reconocer en ellos su estructura, sus características y el

sentido de su transmisión a la literatura posterior.

Este criterio intenta comprobar si el alumno es capaz de identificar los elementos esenciales de

un texto literario, su argumento, estructura, dimensión espacio-temporal, personajes y recursos

estilísticos, y de reconocer los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se trabajará

sobre textos con sentido completo, preferentemente traducidos, pertenecientes a los diversos

géneros literarios y se establecerán comparaciones y paralelismos con textos de la literatura

posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura latina.

6. Reconocer el legado de Roma y su influencia en las manifestaciones artísticas de la cultura

occidental, con especial atención al patrimonio histórico y artístico de la península ibérica y de

Aragón.

Con este criterio se desea comprobar el conocimiento que el alumno tiene de la influencia de las

letras latinas en la historia de la literatura, del arte y de la cultura occidental, sobre todo en la

Hispania Romana y en Aragón. Para ello se realizarán actividades de análisis comparativo de

obras literarias latinas con obras literarias escritas en castellano y con obras de arte, sobre todo

de pintura, que reflejen temas de la literatura latina. Se prestará atención a la influencia de la

literatura latina en las obras literarias de autores aragoneses y en la obra de pintores y artistas de

Aragón.

7. Realizar sencillos trabajos monográficos sobre temas relacionados con la lengua y la

literatura latinas mediante la consulta directa de diferentes fuentes y con la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de organización y

comunicación de los resultados.

Este criterio trata de constatar la capacidad creativa de los alumnos en la planificación,

búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como su grado de corrección en

Page 230: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 230

la expresión oral o escrita y la coherencia y pertinencia de sus hipótesis y conclusiones. Los

estudiantes, individualmente o en equipo, con la guía del profesor, planificarán la actividad,

organizarán la información, la contrastarán e intentarán formular hipótesis, elaborando su

trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como

herramientas fundamentales en todo el proceso y soporte polivalente para la exposición de los

resultados.

Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Latín I

- Conceptos de indoeuropeo y lenguas romances.

- La pronunciación clásica del latín.

- Las reglas de acentuación. La ley de la penúltima.

- Dominio de un léxico latino básico.

- Reconocimiento de familias léxicas. Derivación y composición de palabras.

- Control de evoluciones fonéticas básicas del latín al castellano.

- Pervivencia del latín en el castellano: latinismos, cultismos y palabras patrimoniales.

- Valores y funciones de los casos.

- Las cinco declinaciones.

- Los adjetivos de la primera y segunda clase.

- Los pronombres personales, posesivos, demostrativos y anafóricos.

- El pronombre relativo qui, quae, quod. Oración de relativo.

- Flexión verbal regular activa y pasiva.

- Conjugación del verbo sum.

- Reconocimiento de verbos irregulares.

- Las formas no personales del verbo: infinitivo y participio.

- Sintaxis del participio y del infinitivo.

- Usos y significados de las preposiciones.

- Oración simple: transitiva e intransitiva, y copulativa.

- Los principales nexos de coordinación.

- Los principales nexos de subordinación.

- Correcto análisis morfosintáctico y traducción adecuada de textos de dificultad semejante a la

de los vistos en clase.

- Características generales de la organización política y social romana.

- Sucesos importantes en la historia de Roma. Hitos y personajes históricos destacados.

- Características generales de la organización familiar romana.

Page 231: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 231

- Características generales de la religión romana.

- La romanización de Hispania.

- Reconocimiento del legado de Roma en la cultura occidental.

Latín II

- Flexión nominal, pronominal y verbal. Se incluye toda la flexión: además de las declinaciones

y conjugaciones regulares, las particularidades de la declinación y las irregularidades de los

verbos. Además, la morfología de las formas nominales del verbo.

- Formas no flexivas. Se incluye la morfología relativa a adverbios, preposiciones, conjunciones

y otro tipo de vocablos invariables.

- La oración simple: la oración atributiva y sus elementos. La oración predicativa y sus

elementos. Funciones casuales más usuales. Expresión de la circunstancia.

- La oración compuesta. La yuxtaposición. La coordinación. Oraciones subordinadas más

usuales. Sintaxis de las formas nominales: infinitivo, participio y gerundio.

- Interpretación de textos latinos tomados de la antología de selectividad. Técnicas de

traducción. Análisis morfológico y sintáctico. Uso correcto del diccionario latino.

- Léxico: dominio de un léxico latino amplio, reconocimiento de étimos grecolatinos en

palabras de las lenguas romances, reglas básicas de evolución fonética del latín al castellano,

significado de expresiones latinas que se pueden utilizar en castellano.

- Literatura: géneros literarios, tópicos literarios y mitos incluidos en el programa de la P.A.U.

- Reconocimiento del legado de Roma en la cultura occidental.

Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Latín I

- Identificar las lenguas romances y las zonas en las que se hablan.

- Lectura correcta de textos en latín.

- Acentuación correcta de palabras latinas.

- Dominar un léxico latino básico.

- Reconocer étimos grecolatinos en palabras castellanas.

- Saber aplicar las reglas fonéticas de evolución del latín al castellano.

- Distinguir latinismos, cultismos y palabras patrimoniales.

- Reconocer los distintos valores y funciones de los casos.

- Reconocer las desinencias de las cinco declinaciones, señalando el caso y el número al que

pertenecen.

- Reconocer las formas adjetivales, señalando sus accidentes gramaticales.

- Reconocer las formas de los pronombres personales, posesivos, demostrativos y anafóricos.

Page 232: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 232

- Reconocer las formas del pronombre relativo qui, quae, quod y su uso en oraciones de relativo.

- Reconocer los tiempos verbales activos y pasivos y las formas del verbo sum, así como las

formas de los verbos irregulares más frecuentes, señalando sus accidentes gramaticales.

- Identificar los infinitivos y los participios (señalando sus accidentes gramaticales) y su

sintaxis.

- Distinguir los significados y usos de las preposiciones.

- Identificar los valores de los principales nexos de coordinación y subordinación.

- Traducir adecuadamente al español textos sencillos en latín y realizar correctamente su análisis

morfosintáctico.

- Conocer las características principales de la organización política y social romana.

- Conocer los hitos históricos importantes de la civilización romana.

- Conocer las características generales de la organización familiar romana.

- Conocer las características generales de la religión romana.

- Conocer los elementos más importantes de la romanización de Hispania.

- Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana a la cultura

occidental.

- Realizar de manera digna todos los trabajos que le sean encomendados por el profesor.

- Demostrar capacidad de trabajo y continuidad en él.

Latín II

- Identificar y analizar morfológicamente de forma correcta las formas regulares y las

irregulares más frecuentes de la flexión nominal, pronominal y verbal.

- Identificar y reconocer las funciones de las formas no flexivas (adverbios, preposiciones,

conjunciones…).

- Dominar la sintaxis de la oración simple y de la oración compuesta: yuxtaposición,

coordinación y subordinación (sustantiva, adjetiva y adverbial).

- Dominar la sintaxis de las formas no personales del verbo: infinitivo, participio y gerundio.

- Demostrar fluidez y método en el análisis morfosintáctico de textos latinos reales

(convenientemente anotados si fuera preciso), y traducirlos de forma correcta.

- Demostrar madurez y sentido común en el uso del diccionario latino.

- Dominar con fluidez un vocabulario latino amplio.

- Reconocer étimos grecolatinos en palabras de las lenguas romances.

- Saber aplicar las reglas básicas de evolución fonética del latín al castellano.

- Conocer el significado de expresiones latinas utilizadas en castellano.

- Dominar los contenidos literarios incluidos en el programa de la P.A.U.

Page 233: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 233

- Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana a la cultura

occidental.

- Realizar de manera digna todos los trabajos que le sean encomendados por el profesor.

- Demostrar capacidad de trabajo y continuidad en él.

Procedimientos e instrumentos de evaluación. Criterios de calificación

Latín I

▪ La evaluación será continua, de tal manera que una evaluación suspendida se supera

aprobando la siguiente. La evaluación final será sumativa y tendrá en cuenta, por tanto, la

totalidad del proceso de aprendizaje y sus resultados últimos: conocimientos, destrezas y

actitudes.

▪ La calificación final del curso será una media ponderada de las tres evaluaciones: la primera

evaluación supondrá un 20% del total, la segunda un 30% y la tercera un 50% para, de este

modo, valorar la evolución de un alumno en sus calificaciones conforme el curso ha ido

aumentando en dificultad. Para aprobar el curso será necesaria una nota mínima de 4 puntos en

la tercera evaluación.

▪ Las notas de las evaluaciones se expresarán, por imperativo legal, en números enteros. Se

redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (ejemplo: 4,75 =

5) y se redondearán a la baja las restantes (ejemplo: 4,6 = 4).

▪ En cualquier tipo de control, las ausencias injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente), así como los recursos orales, escritos o electrónicos no autorizados supondrán una

calificación de 0 puntos.

▪ Las pruebas escritas supondrán el90% de la nota de la evaluación. Los trabajos propuestos y la

actitud hacia la asignatura, el interés y el esfuerzo diario del alumno completarán el 10%

restante. La valoración de este apartado aumentará, excepcionalmente, hasta un máximo de 2

puntos cuando las penalizaciones superen las 10 décimas.

Se deducirán 0,10 puntos por los incumplimientos en la realización de tareas y 0,05 puntos por

las deficiencias en la realización del cuaderno de ejercicios, por la asistencia a clase sin los

materiales de trabajo, por las faltas de asistencia injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente) y por las actitudes pasivas, negativas o contrarias a las normas de convivencia.

▪ El reducido número de alumnos a los que se va a impartir la materia permite un seguimiento

individualizado de su proceso de aprendizaje. Así pues, los principales instrumentos de

evaluación serán los siguientes:

Page 234: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 234

- La observación diaria de la actitud del alumno en clase hacia la materia, hacia el profesor y

hacia el resto de sus compañeros.

- El control diario e individual de las actividades propuestas para casa y para clase.

- El orden y la corrección en los ejercicios.

- La revisión de los trabajos, al menos uno por evaluación, que se propondrán al alumno sobre

los diferentes contenidos de cultura latina.

- La realización de una o más pruebas escritas por evaluación.

▪ Las pruebas escritas constarán de varias partes:

- Análisis morfológico de palabras latinas o declinación o conjugación de términos y sintagmas

latinos.

- Análisis morfosintáctico y traducción al español de oraciones o textos en latín, de nivel similar

a los trabajados en clase.

- Evoluciones fonéticas de términos latinos al español.

- Una pregunta sobre cultura latina de los temas explicados en clase.

En el análisis morfosintáctico y la traducción al español de textos latinos se descontará

0,2 puntos en el caso de fallos leves y 0,5 puntos en el caso de fallos graves. En los ejercicios

de declinación y conjugación un fallo supondrá el 25% del total de la puntuación de esa

pregunta, dos un 50% y a partir de tres fallos un 100% del total.

▪ Además de todo esto, por parte del centro se han establecido tres criterios más de calificación:

- En las pruebas escritas las faltas de ortografía podrán restar hasta 1 punto en la nota

total.

- El alumno perderá la evaluación continua si tiene un número de faltas de asistencia no

justificadas superior al 30% del total de la evaluación, de tal modo que a final de curso

se le realizará una prueba global extraordinaria que debe superar con un mínimo de 5.

- Si un alumno falta a un examen, no tendrá derecho a que se le haga a no ser que traiga

un justificante médico, o que el profesor de la materia, o en su caso el jefe de estudios

dé validez a la justificación de la falta

Latín II

▪ La evaluación será continua, de tal manera que una evaluación suspendida se supera

aprobando la siguiente. La evaluación final será sumativa y tendrá en cuenta, por tanto, la

Page 235: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 235

totalidad del proceso de aprendizaje y sus resultados últimos: conocimientos, destrezas y

actitudes.

▪ La calificación final del curso será una media ponderada de las tres evaluaciones: la primera

evaluación supondrá un 20% del total, la segunda un 30% y la tercera un 50% para, de este

modo, valorar la evolución de un alumno en sus calificaciones conforme el curso ha ido

aumentando en dificultad. Para aprobar el curso será necesaria una nota mínima de 4 puntos en

la tercera evaluación.

▪ Las notas de las evaluaciones se expresarán, por imperativo legal, en números enteros. Se

redondearán al alza las puntuaciones con decimales iguales o superiores a 0,7 (ejemplo: 4,75 =

5) y se redondearán a la baja las restantes (ejemplo: 4,6 = 4).

▪ En cualquier tipo de control, las ausencias injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente), así como los recursos orales, escritos o electrónicos no autorizados supondrán una

calificación de 0 puntos.

▪ Las pruebas escritas supondrán el 90% de la nota de la evaluación. Los trabajos propuestos y

la actitud hacia la asignatura, el interés y el esfuerzo diario del alumno completarán el 10%

restante.La valoración de este apartado aumentará, excepcionalmente, hasta un máximo de 2

puntos cuando las penalizaciones superen las 10 décimas.

Se deducirán 0,10 puntos por los incumplimientos en la realización de tareas y 0,05 puntos por

las deficiencias en la realización del cuaderno de ejercicios, por la asistencia a clase sin los

materiales de trabajo, por las faltas de asistencia injustificadas (o sin justificación suficiente o

convincente) y por las actitudes pasivas, negativas o contrarias a las normas de convivencia.

▪ El reducido número de alumnos a los que se va a impartir la materia permite un seguimiento

individualizado de su proceso de aprendizaje. Así pues, los principales instrumentos de

evaluación serán los siguientes:

- La observación diaria de la actitud del alumno en clase hacia la materia, hacia el profesor y

hacia el resto de sus compañeros.

- El control diario e individual de las actividades propuestas para casa y para clase.

- El orden y la corrección en los ejercicios.

- La revisión de los trabajos, al menos uno por evaluación, que se propondrán al alumno sobre

los diferentes contenidos de cultura latina.

- La realización de una o más pruebas escritas por evaluación.

▪ Las pruebas escritas constarán de varias partes:

Page 236: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 236

- Análisis morfológico de palabras latinas o declinación o conjugación de términos y sintagmas

latinos.

- Análisis morfosintáctico y traducción al español de oraciones o textos en latín, de nivel similar

a los trabajados en clase.

- Evoluciones fonéticas de términos latinos al español.

- Una pregunta sobre cultura latina de los temas explicados en clase.

En el análisis morfosintáctico y la traducción al español de textos latinos se descontará

0,2 puntos en el caso de fallos leves y 0,5 puntos en el caso de fallos graves. En los ejercicios

de declinación y conjugación un fallo supondrá el 25% del total de la puntuación de esa

pregunta, dos un 50% y a partir de tres fallos un 100% del total.

▪ Además de todo esto, por parte del centro se han establecido tres criterios más de calificación:

- En las pruebas escritas las faltas de ortografía podrán restar hasta 1 punto en la nota

total.

- El alumno perderá la evaluación continua si tiene un número de faltas de asistencia no

justificadas superior al 30% del total de la evaluación, de tal modo que a final de curso

se le realizará una prueba global extraordinaria que deberá superar con un mínimo de 5.

- Si un alumno falta a un examen, no tendrá derecho a que se le haga a no ser que traiga

un justificante médico, o que el profesor de la materia, o en su caso el jefe de estudios

dé validez a la justificación de la falta.

Principios metodológicos

En la etapa de bachillerato, se debe dar prioridad a la autonomía en el aprendizaje, por lo que

parte de los contenidos habrán de ser abordados por los alumnos desde una perspectiva de

investigación y trabajo individual. Así pues, el papel activo del alumno será decisivo e

imprescindible. El agente real del nuevo conocimiento es el propio alumno, que completa,

modifica y reestructura sus esquemas cognitivos. El alumno es el primer y principal

protagonista de su aprendizaje; el profesor es su colaborador y asesor; el profesor actúa de guía

y mediador en ese proceso y ayuda al alumnado a conectar los nuevos conocimientos con los

conocimientos previos, obteniendo así un conocimiento significativo. Y sólo mediante este

aprendizaje significativo se podrá lograr la funcionalidad del aprendizaje, que permite al alumno

ir adquiriendo autonomía en la utilización de los nuevos conocimientos y en la adquisición de

otros posteriores.

Page 237: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 237

Por otra parte, de acuerdo con el principio de interdisciplinariedad, conviene que los

aprendizajes adquiridos estén conectados con los de otras materias para que sean lo más

funcionales posible. De ese modo, el alumnado descubrirá una mayor rentabilidad de su

esfuerzo y establecerá relaciones entre materias de su currículo académico, para él a veces tan

inconexas. En este sentido, el latín posibilitará una mayor competencia lingüística del alumno

en su propia lengua, le permitirá un mejor acceso a las lenguas románicas y le ayudará a un

mejor análisis de la realidad histórica, social, política, cultural y científica. Conviene, por tanto,

que se presenten los contenidos -conocimientos, destrezas y actitudes- en un contexto no

aislado, sino articulado y en relación clara con los contenidos de otras materias,

fundamentalmente las lingüísticas y las sociales. Por ello, siempre que se considere pertinente

por ambas partes, el profesorado diseñará actividades conjuntamente con el de estas materias en

un planteamiento interdisciplinar de la enseñanza.

Además, dado que los procesos de enseñanza y aprendizaje son procesos interactivos en los que

intervienen profesor y alumno o grupo de alumnos, conviene programar actividades en grupo

que favorezcan el intercambio de información, el contraste de puntos de vista y las actitudes de

colaboración, consiguiendo así un aprendizaje cooperativo. Sin duda, todo ello contribuirá a

crear un clima adecuado en el aula que facilitará la convivencia, la organización del grupo y el

trabajo responsable del alumnado.

Partiendo, por tanto, de estas bases, la metodología que se utilizará en el aula será flexible, de

forma que permita satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos adaptándose a los

distintos ritmos, actitudes e intereses individuales y contextos grupales que se den dentro de un

aula, resultando un instrumento eficaz de la atención a la diversidad.

Se abordará coordinadamente el estudio de la gramática y el trabajo de comprensión de frases o

textos en latín. El estudio de la gramática latina se orientará siempre a la comprensión del texto

y, por tanto, la gramática se presentará al alumno como un instrumento para la comprensión de

los textos, eje sobre el que gravitará la enseñanza del léxico, de la morfología y de la sintaxis

latina. A partir del texto latino, el alumno comprenderá e integrará los elementos morfológicos,

sintácticos y semánticos hasta lograr una asimilación y sistematización de los mismos. Conviene

que el alumno perciba la estrecha relación entre conocimientos gramaticales y comprensión del

texto latino.

En segundo lugar, se presentará la morfología y la sintaxis latinas íntimamente conexionadas, de

modo que el alumno desde el primer momento comprenda la relación existente entre forma y

función dentro de un texto o frase para lograr la comprensión de su contenido y su correcta

traducción.

En tercer lugar, se armonizará el estudio de la lengua latina con el de la cultura romana,

poniendo de manifiesto al alumno conexiones y relaciones para que entienda la cultura no como

mero complemento, sino como un contexto necesario para la comprensión del texto. Por eso

Page 238: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 238

mismo, los textos se situarán y estudiarán siempre en un contexto significativo amplio y

coherente.

Igualmente se relacionará constantemente la lengua y cultura latinas con las lenguas modernas y

la cultura actual, viendo la influencia de aquellas a lo largo de la historia y descubriendo su

permanencia todavía hoy en nuestra realidad lingüística y cultural. Por eso, respecto a la

gramática latina su estudio se centrará en los aspectos de morfología y sintaxis regulares y en

aquellos que presenten mayor rentabilidad por su aparición en los textos latinos o por su

permanencia en el castellano y en las lenguas románicas que conoce el alumnado. Y por lo

mismo, se estudiarán sobre todo los aspectos más significativos de la cultura romana y los que

más influencia ha ejercido a lo largo de la historia.

El objetivo más importante es proporcionar al alumno los instrumentos morfológicos y

sintácticos suficientes para poder enfrentarse a la traducción de un texto, sin omitir, no obstante,

la correcta comprensión y el comentario del contenido del mismo. Por ello, son de gran interés

actividades que preparen al alumno para la traducción, guiándole en la reflexión sobre el texto,

en el análisis de los elementos morfológicos y sintácticos y en la sistematización y

memorización de los elementos gramaticales más frecuentes.

Respecto al estudio del léxico, se trabajará el vocabulario y se realizarán actividades variadas

sobre el léxico latino, castellano y de otras lenguas estudiadas. El alumno debe convencerse de

que el estudio del vocabulario es fundamental en el conocimiento de cualquier lengua y, por

tanto, también de la lengua latina. Mediante este estudio y la observación de los mecanismos de

formación de palabras a partir del latín, los alumnos ampliarán su vocabulario, establecerán una

base sólida para el estudio de otras lenguas romances, mejorarán su capacidad de comprensión y

expresión y, sin duda, perfeccionarán su ortografía.

En resumen, en la enseñanza del latín, como en la de otras lenguas, se logra la mayor eficacia

mediante una metodología activa y participativa. Esto significa que el alumno debe realizar un

estudio activo de la lengua latina, es decir, debe usar, manipular la lengua latina. Esto no

significa necesariamente hablar en latín, pero sí significa leer, escuchar, escribir, comprender,

analizar y traducir frases y textos latinos, y significa también realizar actividades en torno a la

frase o al texto latino que exijan utilizar elementos morfológicos, sintácticos, léxicos y de

comprensión del contenido.

Materiales y recursos didácticos

En Latín I se va a usar el libro de la Editoral Santillana, proyecto La Casa del Saber.En Latín

IIno se va a utilizar libro de texto. El profesor facilitará al alumno todo el material didáctico

necesario para la comprensión de los contenidos así como todo aquel otro que le parezca

Page 239: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 239

adecuado para ampliar, reforzar o ilustrar un determinado tema. Este material puede ser muy

variado: antologías de textos latinos, mapas, esquemas, ilustraciones, DVD, diapositivas…

Se requiere, por otra parte, que el alumnado adquiera un diccionario escolar de Latín-Español,

en concreto el más recomendable es el Vox. En Latín I, en principio, no se utilizará, aunque al

final de curso se puede iniciar un acercamiento al mismo para que al comienzo de Latín II los

alumnos estén familiarizados con él, ya que en esta asignatura será totalmente necesario.

El alumno podrá utilizar los recursos bibliográficos que el Instituto dispone en su biblioteca.

Se utilizará Internet y las nuevas tecnologías (procesador de textos, navegador Web,

presentaciones, batería de imágenes del mundo clásico) siempre que sea posible. La red dispone

de páginas de cultura clásica muy interesantes:

Biblioteca digital: www.perseus.tufts.edu

Leyes fonéticas: http://www.agelea.edu.es/reglaX.htm

Páginas de recursos: http://clasicas.usal.es/recursos/

www.culturaclasica.com

www.culturaclasica.net

http://www.chironweb.org/es

Arte clásico: www.geocities.com

Blogs: http://fortunaiuvataudentes.blogspot.com

http://antiquitasgraecaetlatina.blogspot.com

http://sobregriegosyromanos.blogspot.com

Además, cada vez se están diseñando más materiales curriculares digitales, que se irán

examinando y utilizando conforme se vayan encontrando adecuados para el nivel y la materia.

Medidas de atención a la diversidad

La atención a la diversidad, en casos especiales, se realizará a través de las adaptaciones

curriculares que se diseñen con el asesoramiento del Departamento de Orientación, no sólo

adecuando contenidos y actividades, sino también seleccionando materiales y adaptando los

criterios y procedimientos de evaluación de acuerdo con las necesidades educativas del alumno

en particular. Estas adaptaciones irán encaminadas a que el alumno consiga los objetivos

mínimos señalados y, por tanto, el máximo desarrollo posible de sus capacidades y la

adquisición de las competencias básicas.

Por otro lado, los alumnos que se enfrentan con la asignatura de Latín pueden encontrarse con

algunas dificultades cuyo origen suele ser algunas carencias de su formación: falta de base en

cuestiones gramaticales y lingüísticas, pobreza de léxico, desconocimiento de las grandes

civilizaciones del pasado, etc. No obstante, el latín puede ser una útil herramienta para paliar

tales dificultades y fomentar precisamente el conocimiento de esos aspectos. Por ello, se

Page 240: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 240

plantean una serie de medidas tendentes a resolver las carencias de los alumnos y a atender a la

diversidad de niveles e intereses de los alumnos de un mismo nivel educativo:

• Se preparará un material atractivo que aporte actividades amenas y diversas.

• Se utilizará material audiovisual como apoyo de las explicaciones por parte del

profesor, que resuma y sirva de recapitulación final de un aspecto concreto ya tratado.

• Se repartirán equilibradamente los contenidos lingüísticos y culturales, para evitar la

sensación de monotonía que puede producir al alumno el trabajo continuado de uno solo de

estos aspectos.

• Los contenidos lingüísticos serán expuestos con un lenguaje sencillo y claro; asimismo

se evitarán los tecnicismos innecesarios.

• Se resumirán las ideas fundamentales de lo tratado con cuadros que den una visión de

conjunto.

• Se realizarán actividades en grupo con distinto tipo de agrupaciones, en función de la

actividad a realizar.

• Se llevarán a cabo actividades que impliquen la reflexión, relación e integración de

aspectos aparentemente divergentes.

Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral

escrita

La etapa del bachillerato se propone varios objetivos en lo que al fomento de la lectura se

refiere:

1. Afianzar y consolidar el interés por la lectura en la mayoría del alumnado.

2. Ampliar el campo de intereses culturales del grupo que sólo lee ocasionalmente u

presentar la lectura como instrumento eficacísimo de información general.

3. Procurar la captación del interés lector en el grupo que se ha revelado absolutamente

remiso para la lectura.

4. Mejorar la calidad lectora en todo el alumnado.

Con la finalidad de alcanzar estos objetivos expuestos, la asignatura de Latín I fomenta la

lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita de distintas maneras:

- En el cotidiano devenir de la clase, con la lectura de la lección y la interpretación de lo leído

por parte del alumno, tanto en exposición oral como en resúmenes escritos. Además la actividad

habitual en clase será la de lectura y comentario de textos en latín, su análisis, comprensión y,

en su caso, traducción al español, por lo que el desarrollo de la expresión y comprensión oral y

escrita se convierte en el eje del trabajo diario en el aula.

Page 241: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 241

- Con la propuesta por parte del profesor de la lectura de fragmentos de la literatura grecolatina.

- Con la exposición oral de trabajos realizados por los alumnos sobre temas concretos de la

cultura grecolatina propuestos por el profesor.

- Con el comentario histórico y literario de textos de fragmentos traducidos o bilingües de

autores clásicos, donde el alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión de los textos

leídos, así como la adquisición de mayores capacidades siguiendo las propuestas de mejora del

profesor.

- Con la lectura de uno de los siguientes libros, que consiga introducirles en el mundo clásico

de una forma amena y entretenida:

Latín I (obligatorios):

- Navarro Durán, R., Mitos del mundo clásico (versión libre de las Metamorfosis de Ovidio),

Madrid, Alianza Editorial. Biblioteca Juvenil, 2002 (1ª reimpresión 2005).

- Cristóbal, V., La leyenda de Eneas (adaptación de la Eneida de Virgilio), Madrid, Alianza

Editorial. Biblioteca Juvenil, 2006.

- González, L., Guárdate de los idus, Madrid, Ediciones SM. Gran Angular, 1995.

Latín II (voluntarios):

- Las Metamorfosis de Ovidio.

- La Eneida de Virgilio.

- La Conjuración de Catilina de Salustio.

- La guerra civil de César.

En este último punto, se pueden aceptar otros libros hacia los que los alumnos se sientan

atraídos, siempre y cuando sean acordes con la materia y el nivel de la asignatura.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Una de las competencias básicas del currículo establecido para el bachillerato pretende, por un

lado, desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para adquirir

nuevos conocimientos y, por otro, adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Hay que tener en cuenta

que para la sociedad actual el conocimiento de las TIC es una de las aptitudes básicas y

necesarias, tanto como leer o escribir.

La utilización de las TIC será un factor determinante para la motivación de los alumnos, porque

mejoran los aprendizajes y facilitan las adaptaciones a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Por todo ello, pretendemos que estas tecnologías estén cada vez más presentes en el aprendizaje

de esta materia, principalmente en dos vertientes:

- En el aula con ordenadores portátiles para cada alumno o bien en el aula de informática: bajo

la supervisión del profesor, los alumnos buscarán información y realizarán actividades

interactivas con las páginas Web que nos proporciona la red.

Page 242: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 242

- En casa: partiendo de la base de que hoy en día la gran mayoría del alumnado tiene acceso a

Internet, se le planteará trabajos que demanden del alumno una búsqueda con sentido crítico de

información, y la posterior selección de esa información para la elaboración de los trabajos.

Para el uso de los ordenadores portátiles en el aula se seguirán las normas siguientes:

- Los ordenadores serán repartidos por el encargado, que será cada día un alumno. Se buscará

que cada alumno tenga siempre el mismo ordenador, para que de este modo se sienta

responsable de él y responda del mal uso que pudiera hacer del aparato. Así pues, cada

reparación derivada de un mal uso de los ordenadores será por cuenta del alumno que lo utilice.

De ahí, que, si al comenzar una sesión de trabajo, un alumno observa cualquier anomalía antes

de empezar a trabajar él, deberá comunicarlo al profesor para buscar al responsable que ha

dejado el ordenador en mal estado.

- Los ordenadores se iniciarán cuando el profesor lo indique, no antes.

- Se seguirán las instrucciones del ejercicio, sin entrar en webs o aplicaciones no autorizadas

(nunca se podrá chatear o visitar páginas personales si no forman parte de la actividad).

- No está permitido el almacenamiento de información ilegal u ofensiva. Y también está

prohibido instalar cualquier tipo de programas, así como modificar la apariencia del escritorio.

- Cualquier duda la resolverá el profesor o el alumno ayudante.

- Si el profesor está ocupado, se esperará a que termine avisándole sólo una vez.

- Si el equipo se apaga o bloquea, avisaremos al profesor o al alumno ayudante y esperaremos.

- Al terminar la clase, el alumno encargado volverá a recoger los ordenadores y colocarlos en su

sitio.

Estas normas estarán vigentes siempre y se recordarán al inicio de cada sesión para no perder

referencias con la rutina. El incumplimiento de las mismas por un alumno provocará que este

alumno sea apartado de inmediato de la actividad, y se vea obligado a realizarla de forma

tradicional o en casa.

En estas normas hemos aludido a la figura del alumno ayudante: podemos, y es conveniente al

principio, nombrar alumnos que, por su mayor habilidad para el trabajo con ordenadores,

colaboren con el profesor, compartiendo con él funciones como el reinicio de equipos colgados,

la atención de dudas relacionadas con aspectos digitales, la atención de mensajes de los

ordenadores (ej.: batería baja, antivirus…).

Actividades de orientación y apoyo para la superación de las pruebas extraordinarias

En el caso de que el alumno no haya cumplido los mínimos exigidos en los criterios de

calificación en la convocatoria del mes de Junio, podrán presentarse a las pruebas

extraordinarias, que recogerán cuestiones referentes a los contenidos del curso.

Page 243: Programación lengua y latín curso 2015-2016iesdaroca.catedu.es/wp-content/uploads/2012/11/lengualatin.pdf · Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ... espíritu

Programación. 2014-2015I. E. S. COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura y Latín (adscrito) pag 243

Se tratará cada caso individualmente, según la situación de cada alumno. En general se les dará

una selección de ejercicios de los contenidos del curso que le sirvan de repaso y consolidación y

se volverán a tratar aquellos aspectos en los que el alumno tenga dificultades de comprensión.

Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos

anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación

En el caso de que algún alumno no haya superado la materia de Latín en cursos anteriores, se

tratará cada caso de forma individual con el objetivo de orientarle para la superación de la

recuperación con ejercicios guiados que le sirvan de repaso y apoyarle con tutorías en las que se

le expliquen aquellos aspectos de la materia que le sean de mayor dificultad.

Actividades complementarias y extraescolares

Reconocer los elementos de la herencia grecolatina en el mundo actual es uno de los objetivos

de esta asignatura, a él deben contribuir las actividades extraescolares que vayan a desarrollarse

durante el curso. Así, se propone la asistencia a alguna de las representaciones del Festival de

Teatro Clásico Prósopon en Zaragoza o en Calatayud y la visita a la Zaragoza romana o a

Bílbilis.

En Daroca, a 15 de Septiembre del 2015

Fdo: Olga Gimeno Andrés

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA Y LATÍN (adscrito)