Programacion Ls Nivel i

7
ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS I. Mailako Programazioa Programación Nivel I DISEÑO CURRICULAR BASE DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 1. INTRODUCCIÓN En el Estado Español, durante mucho tiempo, la Lengua de Signos Española (en adelante LSE) estuvo relegada a un ámbito muy específico: un uso comunicativo entre las personas Sordas del movimiento asociativo. Sin embargo, desde finales de los años setenta, su conocimiento y uso se ha ido extendiendo a otros ámbitos, generando una demanda formativa de LSE por las personas oyentes que, ya sea por motivos de parentesco, de profesión o por simple interés, mantienen relaciones con esta minoría sociocultural y lingüística que es la Comunidad Sorda. Los cursos de Comunicación en LSE surgieron para dar respuesta a las distintas necesidades comunicativas de las personas Sordas en cualquier ámbito: educativo, social, laboral, etc, así como acercar a la sociedad a las diversas peculiaridades de las personas Sordas. Dichos cursos están dirigidos a todas aquellas personas interesadas en comunicarse en LSE y se estructuran en tres niveles (Inicial, Intermedio y Superior). Para ello, los Cursos de Comunicación en LSE presentan unos objetivos, una organización y una caracterización metodológica peculiares al tratarse de una lengua visual-gestual. 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la LSE tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas, las siguientes capacidades: a) Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la LSE, así como la propia capacidad para aprender a utilizarla mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia ella, sus signantes y su cultura. b) Comprender mensajes sobre situaciones, acontecimientos, ideas, sentimientos, utilizando las informaciones, tanto globales como específicas, transmitidas por el/la Especialista en LSE. c) Utilizar la LSE para comunicarse con el/la Especialista en LSE, con los compañeros y compañeras, en las actividades habituales de clase y en las situaciones de comunicación creadas para este fin. d) Comprender y expresar con fluidez y corrección en conversaciones todos los aspectos gramaticales propios de la LSE asegurándose de que el receptor reciba la información. e) Utilizar los recursos expresivos propios de la LSE de forma correcta, asegurándose una comprensión clara y contextualizada del mensaje.

description

Programacion Ls Nivel i

Transcript of Programacion Ls Nivel i

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    DISEO CURRICULAR BASE DE COMUNICACIN EN LENGUA DE SIGNOS ESPAOLA

    1. INTRODUCCIN

    En el Estado Espaol, durante mucho tiempo, la Lengua de Signos Espaola (en adelante

    LSE) estuvo relegada a un mbito muy especfico: un uso comunicativo entre las personas

    Sordas del movimiento asociativo. Sin embargo, desde finales de los aos setenta, su

    conocimiento y uso se ha ido extendiendo a otros mbitos, generando una demanda formativa

    de LSE por las personas oyentes que, ya sea por motivos de parentesco, de profesin o por

    simple inters, mantienen relaciones con esta minora sociocultural y lingstica que es la

    Comunidad Sorda.

    Los cursos de Comunicacin en LSE surgieron para dar respuesta a las distintas

    necesidades comunicativas de las personas Sordas en cualquier mbito: educativo, social,

    laboral, etc, as como acercar a la sociedad a las diversas peculiaridades de las personas

    Sordas.

    Dichos cursos estn dirigidos a todas aquellas personas interesadas en comunicarse en LSE

    y se estructuran en tres niveles (Inicial, Intermedio y Superior). Para ello, los Cursos de

    Comunicacin en LSE presentan unos objetivos, una organizacin y una caracterizacin

    metodolgica peculiares al tratarse de una lengua visual-gestual.

    2. OBJETIVOS GENERALES

    La enseanza de la LSE tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y

    alumnas, las siguientes capacidades:

    a) Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la LSE, as como la propia capacidad

    para aprender a utilizarla mostrando una actitud positiva de comprensin y respeto hacia ella,

    sus signantes y su cultura.

    b) Comprender mensajes sobre situaciones, acontecimientos, ideas, sentimientos,

    utilizando las informaciones, tanto globales como especficas, transmitidas por el/la

    Especialista en LSE.

    c) Utilizar la LSE para comunicarse con el/la Especialista en LSE, con los compaeros y

    compaeras, en las actividades habituales de clase y en las situaciones de comunicacin

    creadas para este fin.

    d) Comprender y expresar con fluidez y correccin en conversaciones todos los aspectos

    gramaticales propios de la LSE asegurndose de que el receptor reciba la informacin.

    e) Utilizar los recursos expresivos propios de la LSE de forma correcta, asegurndose una

    comprensin clara y contextualizada del mensaje.

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    f) Conocer, analizar, comprender y valorar el concepto de la Comunidad Sorda, al igual

    que sus caractersticas propias.

    g) Comprender y producir mensajes en LSE con propiedad, autonoma y creatividad y

    reflexionar sobre los procesos implicados en el uso de la lengua y la contribucin de sta en la

    organizacin del pensamiento.

    h) Adquirir y desarrollar hbitos bsicos de respeto y disciplina como condicin

    necesaria para la realizacin eficaz del proceso de enseanza-aprendizaje de

    la LSE y desarrollar actitudes de tolerancia, superando los prejuicios sobre las

    personas Sordas y su Comunidad.

    i) Conocer y apreciar la LSE y la cultura, contribuyendo a su conservacin y mejora

    desarrollando una actitud de inters y respeto hacia ella, entendida como un derecho de las

    personas Sordas.

    j) Conocer y utilizar de manera adecuada las expresiones tpicas de la Comunidad Sorda

    en situaciones comunicativas.

    3. MDULOS CURRICULARES

    a) Lengua de Signos Espaola.

    b) Expresin Corporal aplicada a la LSE.

    c) Comunidad Sorda.

    d) Lingstica de la LSE.

    4. OBJETIVOS GENERALES DE LOS MDULOS CURRICULARES DEL NIVEL INICIAL

    a) Adquirir habilidades y un nivel de comprensin y expresin en LSE bsicas que permita

    cualquier intercambio comunicativo, en situaciones variadas y en diferentes contextos.

    b) Conocer y aplicar las habilidades de expresin corporal, necesarias para una

    produccin bsica en LSE.

    c) Conocer la diferencia que hay entre la Lengua Castellana y la LSE.

    d) Comprender y analizar los aspectos culturales y sociales que caracterizan a la

    Comunidad Sorda.

    e) Conocer y comprender algunos mecanismos gramaticales de la LSE y utilizarlos en la

    produccin de mensajes.

    f) Tener una actitud de comprensin y respeto hacia las personas Sordas y su

    Comunidad.

    g) Valorar la importancia de emplear la LSE.

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    h) Conocer y utilizar de manera fluida el alfabeto dactilolgico en situaciones cotidianas

    de comunicacin.

    5. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL NIVEL INICIAL

    >OBJETIVOS CONCEPTUALES

    a) Conocer bsicamente la lingstica de la LSE.

    b) Adquirir el vocabulario bsico de la LSE.

    c) Adquirir conocimientos sobre la Expresin Corporal aplicada a la LSE.

    d) Conocer las caractersticas esenciales de la Comunidad Sorda.

    >OBJETIVOS PROCEDIMENTALES

    e) Comprender y expresar bsicamente la LSE.

    f) Aplicar las habilidades de expresin corporal a la LSE.

    g) Identificar las caractersticas propias de la Comunidad Sorda.

    >OBJETIVOS ACTITUDINALES

    h) Valorar la importancia de emplear correctamente la LSE.

    i) Valorar la importancia de utilizar correctamente la expresin corporal y facial.

    j) Respetar los valores de la Comunidad Sorda.

    6. ORIENTACIONES DIDCTICAS (METODOLOGA)

    El aprendizaje de la LSE se basa en el mtodo comunicativo, con el cual el alumnado puede aprender a comunicarse transmitiendo y recibiendo los contenidos relevantes en

    contextos correspondientes y adquirir la competencia comunicativa necesaria en situaciones

    concretas de la vida cotidiana.

    Una idea general del mtodo comunicativo consiste en el papel del/la Especialista en LSE

    como gua del alumnado y no como figura central en el aula, adquiriendo el alumnado un

    papel ms activo a lo largo de la clase. Asimismo, la gramtica se incorpora a los cursos de un

    modo fcil de entender y a la vez estimulante para el/la alumno/a.

    Para conseguir todo esto, se proponen en clase multitud de actividades, dramatizaciones,

    dilogos, juegos de rol, trabajos por parejas, en pequeos grupos, etc., situndoles en

    contextos sacados de la vida real y exigindoles los contenidos funcionales tradicionales, tales

    como: dar o pedir informacin, expresar estados de nimo, ideas, persuadir, etc.

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    7. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL NIVEL INICIAL

    a) Comprender y expresar mensajes de forma bsica en LSE sobre los temas impartidos y

    la vida cotidiana.

    b) Desarrollar bsicamente aspectos gramaticales de la LSE.

    c) Explicar las principales caractersticas de la LSE como lengua espacio-visual.

    d) Utilizar correctamente y con coherencia y creatividad el gnero y nmero, los recursos

    de adjetivacin y las expresiones adverbiales de diferentes tipos.

    e) Emplear correcta y coherentemente los distintos tipos de oraciones simples en LSE

    para expresar duda, deseo, sorpresa, y para transmitir rdenes, preguntas,...

    f) Utilizar correctamente la expresin corporal aplicada a la LSE.

    g) Emplear y respetar los valores de la Comunidad Sorda.

    k) Participar activamente en su propio proceso de aprendizaje demostrando actitud

    positiva en los errores e inters por mejorarlos.

    I) Respetar tanto al profesorado como a los compaeros que intervienen en el proceso de

    enseanza - aprendizaje.

    8. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO:

    >DERECHOS DEL ALUMNADO:

    a) Sobre la docencia y participacin:

    a.1. Recibir la enseanza de acuerdo con la programacin establecida en el proyecto curricular y por el equipo docente.

    a.2. Participar en las actividades docentes y complementarias de las Federaciones o Asociaciones.

    a.3. Utilizar todas las instalaciones y servicios de la Federacin o Asociacin de acuerdo con la finalidad propia de cada uno de ellos.

    b) Sobre la evaluacin:

    b.1. Participar en todas las pruebas evaluadoras que se establezcan a lo largo del curso para los correspondientes niveles.

    b.2. Los alumnos y alumnas tienen derecho a que su rendimiento sea evaluado con plena objetividad.

    b.3. El equipo de Especialistas en LSE harn pblicos previamente a la evaluacin los criterios generales que se van a aplicar para la evaluacin de los aprendizajes.

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    b.4. Los/as Especialistas en LSE mantendrn una comunicacin fluida con los/as alumnos/as en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento y la marcha de su

    proceso de aprendizaje.

    b.5. Los alumnos y alumnas podrn reclamar contra las decisiones y calificaciones que se adopten al finalizar el curso. Dicha reclamacin deber basarse en la inadecuacin de la

    prueba propuesta al alumno/a en relacin con los objetivos o contenidos de los distintos

    niveles, o en la incorrecta aplicacin de los criterios de evaluacin establecidos. Para ello,

    debern realizar una reclamacin por escrito utilizando el modelo que la federacin

    correspondiente tenga a este efecto.

    c) Sobre la igualdad de oportunidades:

    c.1. Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseanza.

    c.2. La igualdad de oportunidades se promover mediante: >La no discriminacin por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o

    cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    >El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y

    efectiva de oportunidades.

    c.3. La Federacin desarrollar las iniciativas que eviten la discriminacin del alumnado, poniendo especial atencin en el respeto de las normas de convivencia y estableciendo planes

    de accin positiva para garantizar la plena integracin del alumnado.

    >DEBERES DEL ALUMNADO:

    a) Sobre la asistencia y certificacin:

    a.1. Asistir a clase y dems actividades lectivas que correspondan a las enseanzas en

    que se hallen inscritos (debe asistir a un mnimo del 80 % de horas de clase durante todo el

    curso y aprobar la prueba final para que se le entregue el certificado de Aptitud, en caso

    contrario, se le entregar un certificado de Asistencia). Es fundamental no faltar asiduamente

    a las clases para no entorpecer el ritmo de aprendizaje del resto de los compaeros y el suyo

    propio. Asimismo, se debern justificar las faltas.

    a.2. Es aconsejable que los alumnos y alumnas asistan puntualmente a las clases, por ello, en el caso de que el/la alumno/a se retrase ms de quince minutos, no podr entrar en el

    aula, teniendo que esperar hasta despus del descanso para incorporarse.

    a.3. Si el/la alumno/a quisiera darse de baja del curso deber comunicarlo por escrito al Coordinador/a de LSE de dichos cursos.

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    a.4. Los alumnos y alumnas no podrn abandonar el aula hasta que no finalice la clase, para no interrumpir la atencin de los compaeros y compaeras, salvo casos justificados y

    previa conformidad del/la Especialista en LSE.

    a.5. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades. a.6. A los alumnos y alumnas que no hayan abonado las mensualidades establecidas por

    la Entidad organizadora, se les dar de baja automticamente.

    b) Sobre las actitudes en el aula:

    b.1. Durante las clases no se permite usar la voz.

    b.2. Por lo que respecta a escribir, solamente se permitir en clases de gran contenido terico, pues si se permitiese perjudicara al aprendizaje de la LSE y se perdera la atencin

    visual que esta lengua precisa.

    TEMARIO- BLOQUES TEMTICOS

    1. BLOQUE DE LENGUA DE SIGNOS

    -UNIDAD 1: Buenos das, me llamo.

    -UNIDAD 2: Hablando de nosotros.

    -UNIDAD 3: Hablando de la Familia.

    -UNIDAD 4: Dnde vivimos.

    -UNIDAD 5: Representando el espacio.

    -UNIDAD 6: Qu da es hoy?.

    -UNIDAD 7: El tiempo verbal.

    2. BLOQUE DE EXPRESIN CORPORAL APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS

    -Las manos

    -El cuerpo

    -El espacio

    -La expresin facial

    -La vista 3. BLOQUE DE COMUNIDAD SORDA

    -Introduccin al concepto de Personas Sordas

    -Primer acercamiento a la Comunidad Sorda

  • ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

    CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

    I. Mailako Programazioa

    Programacin Nivel I

    -Las caractersticas bsicas de la historia de las Personas Sordas