PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA....

91
Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16 PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º de BACHILLERATO CURSO 2015/16 1

Transcript of PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA....

Page 1: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

PROGRAMACIONES DE

BACHILLERATO:

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º de

BACHILLERATO

CURSO 2015/16

1

Page 2: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

ÍNDICE

1.- Departamento……………………………………………………………………………………………………………………………………4

1.1 Componentes del Departamento:……………………………………………………… …………………………… 4

1.2 Reuniones:………………………………………………………………………………………………………………………… 4

1.3 Libros de texto……………………………………………….………………………………………………………………… 4

1.4 Materiales y recursos didácticos…………………………………………………………………………………… 4

2.- Objetivos generales del Bachillerato………………………………………………………………………………………… 5

3.- Objetivos cuantitativos………………………………………………………………………………………………………………… 6

4.- Objetivos de la materia de Historia de España ……………………………………………………………………… 6

5.- Metodología…………………………………………….………………………………………………………………………………..……… 8

6.- Atención a la Diversidad…………………………………………………………………………………………………………………11

6.1.- Alumnado con discapacidades…………………………………………………………………………………………12

6.2.- Absentismo del alumnado…………………………………………………………………………………………………13

6.3.- Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente; alumnado con

la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato pendiente

de superar………………………………………………………………………………………………………………………… 14

6.4.- Alumnado de altas capacidades ……………………………………………………………………………………15

7.- La Educación en Valores en Bachillerato……………………………………………………………………………………… 15

7.1.- Educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la convivencia y los

derechos humanos…………………………………………………………………………………………………………………………………… 16

7.2.- La Educación para la salud, el consumo, el ocio y prevención de la

drogodependencia…………………………………………………………………………………………………………………………………… 17

7.3.-Educación afectivo-sexual……………………………………………………………………………………………… 18

7.4.- Educación ambiental………………………………………………………………………………..……………………… 19

8.- Criterios, Instrumentos y Procedimientos de Evaluación. Estructuras de las pruebas…… 19

8.1.- Criterios de evaluación e indicadores…………………………………………………………….…………… 20

8.2.- Instrumentos y procedimientos de evaluación……………………………………………………………22

8.3.- Estructura de las pruebas……………………………………………………………………………………………… 23

2

Page 3: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

9.-Criterios de calificación……………………………………………………………………………………………………………………24

9.1.- Alumnado de currículo ordinario………………………………………………………………………….……… 24

9.2.- Alumnado del Plan de Medidas de Atención a la Diversidad……………………………….… 25

9.3- Calificación del alumnado evaluado con calificación negativa en las evaluaciones

ordinarias y evaluación extraordinaria, alumnado con Hª del Mundo Contemporáneo

pendiente……………………………………………………………………………………………………………………………………………………26

9.4- Calificación del alumnado que no se puede evaluar de acuerdo con los criterios, etc.

por enfermedad y absentismo…………………………………..…………………………………………………………………………27

10.- Actividades para atender al alumnado en periodos de guardia…………………………………………… 27

11.- Actividades complementarias y extraescolares……………………………………………………………………… 28

12.- Plan lector ………………………………………………………………………………………………………………….…………………… 28

13.- Programación de Historia de España ………………………………………………………………………………………….28

13.1- Secuenciación del Currículo …………………………………………………………………………………………………..28

13.2- Temporalización ……………………………………………………………………………………………………………………….81

13. 3- Niveles mínimos ………………………………………………………………………………………………………………………83

13.4- Prueba inicial……………………………………………………………………………………………………………………………86

14.- Plan de recuperación para la prueba extraordinaria ………………………………………………………………86

15.- Evaluación de la Práctica Docente y del proceso de enseñanza aprendizaje……………………..87

15.1- Guión para evaluar el funcionamiento del departamento ……………………………………………..87

15.2- Guión para evaluar el seguimiento mensual de la programación …………………………………..89

15.3- Valoración de los resultados y seguimiento de la programación en cada

evaluación…………………………………………………………………………………………………………………………………….90

15.4- Guion para evaluar la práctica docente …………………………………………………………………………….91

3

Page 4: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

1.- DEPARTAMENTO

1.1.-COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

• D. José Manuel Fernández Álvarez. Jefe de Departamento.

• Dª Mª Josefa Fuente Iglesias.

• D. Pablo Martínez Corral.

1.2.- REUNIONES

Las reuniones del departamento se celebrarán los jueves a las 11:25 horas en el Departamento

de Geografía e Historia.

1.3.- LIBROS DE TEXTO

• 2º de Bachillerato: Proyecto la Casa del Saber. Historia de España. Editorial Santillana.

Madrid 2009. Libro recomendado.

• Historia de España Contemporánea. Documentos comentados. Editorial KRK. Oviedo 2011.

Libro recomendado.

1.4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto con carácter de recomendado.

Bibliografía. Fondos bibliográficos del departamento y de la Biblioteca “Luis IGLESIAS

RODRÍGUEZ”, con especial atención a los fondos relacionados con Asturias.

Documentales de vídeo VHS y DVD de acuerdo con los recursos disponibles en al

videoteca.

Diapositivas.

Transparencias.

Aula de Nuevas Tecnologías con recursos en Internet y otros de creación propia como

presentaciones PowerPoint.

4

Page 5: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

El Bachillerato, según el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

5

Page 6: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Y además según el Decreto 75/2008, de 6 de agosto de 2008 del Principado de

Asturias:

A) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico

del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y

mejora.

B) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

3.- OBJETIVOS CUANTITATIVOS

a) Elaborar y desarrollar al menos una actividad que potencie la contribución de la materia a

la educación en valores establecida en esta programación

b) Impartir al menos una sesión por trimestre en el Aula de Nuevas Tecnologías, en la de

Usos Múltiples o con la Pizarra Digital, o con el cañón del que dispone el aula.

c) Realizar dos pruebas escritas como mínimo por período de evaluación.

d) Mejorar un 2% los resultados académicos en 2º BHCS. Mantener los resultados en otros

grupos.

4.-OBJETIVOS DE LA MATERIA DE HISTORIA DE ESPAÑA

La enseñanza de Historia de España en el bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

6

Page 7: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos

más relevantes de la historia de España, y especialmente de Asturias, y sus repercusiones en

la configuración de la España actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales

y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado e identificando

las causas estructurales de las situaciones de discriminación por sexo, raza, origen, creencias,

etc.

3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los

aspectos comunes como las particularidades asturianas y genere actitudes de tolerancia y

solidaridad entre los diversos pueblos de España.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por

encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión

global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo

tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de

conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, aplicar las técnicas elementales de comentario

7

Page 8: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas, y utilizarla de

forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

8. Realizar trabajos de indagación y pequeñas investigaciones, de forma individual y en equipo,

en los que se analice, contraste, sintetice y presente información de fuentes diversas,

mediante exposiciones orales e informes escritos, empleando con propiedad la terminología y

el vocabulario históricos y los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y

la comunicación.

9. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos

y por la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivos, rechazando cualquier

forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia

social o personal.

5.- METODOLOGÍA

En la metodología que se intentará aplicar en el Bachillerato, hemos tenido los mismos

principios que en la etapa anterior:

• El aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo operatorio de cada alumno.

• El aprendizaje es eficaz si parte de aquello que el alumno conoce y sabe hacer.

• El aprendizaje debe ser significativo. Por ello las actividades de aprendizaje que se

desarrollarán deben, en todo caso, garantizar que cada alumno pueda motivarse

encontrando sentido a las situaciones de aprendizaje. De este modo se desarrollará su

capacidad de reflexión, comprensión y actuación.

• El aprendizaje debe ser operativo y funcional para el alumno. Los contenidos que se

enseñan y aprenden deben conectarse a los conocimientos previos y posibilitar la

construcción autónoma de "esquemas de conocimiento" (estructuras de datos para

representar conceptos y procedimientos) Por otra parte, la estructura del aprendizaje

debe posibilitar el ejercicio y la aplicación de los aprendizajes desarrollados.

8

Page 9: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• El proceso de aprendizaje debe orientarse al principio de "aprendizaje autónomo"

(aprender a aprender), es decir, se concibe como un proceso interactivo.

• No se olvidará tampoco la importancia de la memorización a través de la combinación del

aprendizaje por el descubrimiento y por la recepción. De este modo se permite asimilar

fácilmente los conceptos.

Somos partidarios de la clase activa en la que intervienen interrelacionadamente

profesorado y alumnado. Consideramos que, probablemente, ninguna de las teorías sobre el

aprendizaje es capaz por sí sola de dar una visión global e integradora de todos los procesos

metodológicos a desarrollar en el aula. Sería conveniente aunar todos los métodos educativos

vigentes; creemos que un correcto desarrollo didáctico debe contemplar la utilización de las

diversas perspectivas del aprendizaje: el constructivismo (teorías de la reconstrucción o

reestructuración), aunque entendido de manera flexible, evitando posturas extremas que

consideren que los alumnos pueden por sí mismos llegar plenamente a la captación de los

contenidos en sus vertientes conceptuales, procedimentales y actitudinales. No somos

partidarios del conductismo riguroso.

"Aprender investigando", resolviendo los problemas que se le plantean; los alumnos

pueden hacerlo resolviendo problemas cognitivos hábilmente planteados por el profesorado.

Por ello, nos parece fundamental la labor del profesorado abriendo caminos metodológicos,

planteando correctamente la clase activa; de otro modo, los alumnos no podrían por sí solos

encontrar los caminos didácticos adecuados, ni proporcionar un carácter científico a sus

propios juicios y percepciones.. Es éste uno de los aspectos donde reside la flexibilización que

citamos en el manejo de las técnicas cognitivas del aprendizaje significativo e implica la

adopción de posturas mixtas que matizan el modelo de Piaget, Vigotski...

Consideramos, igualmente, que el punto de partida de cualquier labor didáctica reside

en el conocimiento de lo que el alumno ya sabe sobre un determinado tema. "Averígüese lo que

un alumno ya sabe y actúese en consecuencia" (Ausebel). Pero los conocimientos previos

adquiridos espontáneamente suelen ser seudoconceptos; por ello volvemos a resaltar la labor

9

Page 10: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

del profesorado en este sentido, reforzando y corrigiendo la información previa de los

alumnos o rellenando las lagunas observadas con la exposición de conceptos básicos y

necesarios para la posterior asimilación de los contenidos. Sin la ayuda del profesor, el

alumnado se perdería en la diversidad de contenidos.

El aprendizaje debe implicar:

• El conocimiento de lo que el alumno ya sabe. El profesor debe utilizar los procedimientos

adecuados para que aflore. En este sentido se debe realizar la prueba inicial con cada

grupo.

• La percepción e indagación personal de los alumnos a partir de variadas fuentes:

materiales de trabajo, información del profesor/a, visualización de películas, de vídeo,

utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. En este sentido se incorporan las

páginas de la Web donde se encuentran materiales para tratar algunos temas y para

realizar profundizaciones y repasos de los contenidos vistos en el aula. Esta relación se irá

actualizando a medida que se encuentren otras páginas y se adapten a este nivel.

• La reestructuración o modificación de los anteriores esquemas mentales a partir del

planteamiento de "conflictos cognitivos".

Para llevar a la práctica de este modelo de aprendizaje se optan por las siguientes

estrategias:

a) Punto de partida a partir de una prueba inicial escrita en cada una de las materias del

bachillerato.

b) Observación durante los primeros días del curso del grado de intervención en clase ante

preguntas formuladas por el profesor para comprobar a través de la expresión oral el

nivel de conocimientos de partida.

c) Presentación del conjunto del temario a partir del libro de texto, de materiales

audiovisuales- documentales y series de TV, vídeo, CD, Internet, prensa escrita,

documentos elaborados por el profesor.

10

Page 11: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

d) Preparación y presentación de actividades, temas del currículo, proyectos y trabajos de

investigación por el alumnado incidiendo de este modo en la participación, en el diseño y

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que se motivará al alumnado

haciéndole partícipe de una metodología activa y se fomentará valores inherentes a la

responsabilidad, cooperación y participación tanto a nivel individual como a nivel de grupo

e) Diseño de actividades complementarias y extraescolares como actividades que

contribuyan a facilitar el conocimiento de los aspectos teóricos expuestos en el aula para

llevar a la realidad cotidiana los conocimientos adquiridos.

f) Fomento de la evaluación por parte del alumnado de cada una de las actividades

presentando los criterios de evaluación de carácter interno y externo.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO

El Decreto 75/2008, de 6 de mayo de 2008 contempla en su Capítulo VI, artículos 24

y 25 la Atención a la Diversidad. El Departamento de Geografía e Historia de este centro

educativo es consciente de la posibilidad de contar con un alumnado que responda a los

siguientes perfiles:

6.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del

aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero.

6.2.- Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase

siempre que estas estén justificadas o avaladas por una certificación médica, y alumnado

al que es imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de

absentismo injustificado extendido en el tiempo.

6.3.- Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar; alumnado con

la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato pendiente de superar.

6.4.- Alumnado de altas capacidades

11

Page 12: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

6.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del

aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero

El IES Arzobispo Valdés-Salas tiene experiencia en el caso de atender al alumnado con

discapacidad motórica porque entre los años 1993 y 1999 estuvo matriculado un alumno con

distrofia muscular progresiva. A partir del curso 1999/2000 se eliminan las barreras

arquitectónicas y se puede garantizar la atención de este tipo de alumnado. En función de la

gravedad de la enfermedad y su evolución el departamento asesorado por el departamento de

orientación programará las adaptaciones pertinentes recurriendo al del aula de Nuevas

Tecnologías, incidiendo sobre todo en la componente procedimental y actitudinal encaminadas

a la consecución de los objetivos de la etapa. La participación en actividades complementarias

y extraescolares estará condicionada por la adecuación del medio de transporte, siendo

necesario la presencia del auxiliar técnico educativo; no obstante y si la enfermedad lo

permite se favorecerá que el alumnado con este tipo de discapacidad participe en itinerarios

que obviamente se adapten a su situación.

Para el alumnado que padezca una discapacidad auditiva se contará con una intérprete

completando la atención con el recurso material del Aula de Nuevas Tecnologías y de la

Comunicación. Los vídeos subtitulados, la presentación de documentos en formato de

diapositiva en el programa PowerPoint, fotografías con títulos y documentos escritos

constituirán el conjunto de estrategias para alcanzar los objetivos de la etapa. Con este

alumnado se potenciará la vista porque es el medio que mejor le aporta información, el

lenguaje no verbal, siendo deseable que la intérprete facilitase un conjunto de destrezas para

mantener una comunicación lo más fluida posible con el alumnado.

El alumnado invidente contará del apoyo del departamento de educación de la

Organización Nacional de Ciegos-ONCE- Este alumnado dispondrá de un equipo informático y

un sistema de impresión de traducción simultáneamente del lenguaje Braille en el aula. Desde

el Departamento se presentarán en disquete o en CD los materiales curriculares para su

traducción al lenguaje de los invidentes por parte de la ONCE, así como una relación de

12

Page 13: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

actividades que puedan ser objeto de identificación por el tacto, cual pueden ser mapas en

relieve o gráficas en las que a través de la textura pueda identificar la leyenda de las mismas

para poder interpretarlas procurando que estas sean las más significativas; otra actuación

para llegar al conocimiento de los fenómenos naturales y humanos, como pueden ser los

espacios protegidos, la concentración de las basuras, el caos en las ciudades en las llamadas

“horas punta”, los espacios industriales..., se puede trabajar con equipos de audio a través de

los cuales percibiría sonidos que le ayuden a comprender mejor esos fenómenos e incluso

podría experimentarse con programas informáticos facilitando la percepción de olores

asociados a los ejemplos descritos anteriormente, consiguiendo de este modo que el alumnado

con esta deficiencia desarrolle su capacidad creativa, valorándola de un modo muy especial

dentro de los criterios generales de evaluación que se adaptarán en el marco de las

adaptaciones curriculares pertinentes. A este conjunto de actividades pueden añadirse las

pruebas orales frente a las escritas.

Por último el alumnado con trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas

ligeras se atenderá partiendo del asesoramiento del Departamento de Orientación de acuerdo

con el dictamen de la Dirección General de Ordenación Académica-Atención a la Diversidad-.

El asesoramiento del Departamento de Orientación supondrá la elaboración de adaptaciones

curriculares individuales en las que primen destrezas relacionadas con el reconocimiento,

identificación, visualización, establecimiento de comparaciones y diferencias.

6.2.-Absentismo del alumnado:

Cuando un alumno o alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo

excepciones debidamente justificadas – informe médico oficial, deber inexcusable con

justificante oficial, etc – dentro de cada uno de los períodos de evaluación, será evaluado o

evaluada de acuerdo con el protocolo siguiente:

Los /as alumnos/as que se encuentren en esta situación tendrán que presentar una carpeta de

actividades de cada evaluación diseñada por el profesor de la asignatura. Asimismo realizarán

13

Page 14: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

un examen elaborado por el profesor que imparte la materia, en colaboración con el

departamento.

Para aquel alumnado que acumulando el 20% de faltas en el trimestre, presente una

justificación oficial se tendrá en cuenta cada caso particular, flexibilizando la realización de

las pruebas escritas y/o los plazos para la entrega de trabajos. En el caso de alumnos con

enfermedades de larga duración se adaptaría el temario del curso, del trimestre, del mes a

las circunstancias en la que se encuentre el alumno/a preparando las actividades a desarrollar

tomando Internet como instrumento complementario para poder contactar directamente con

ese/a alumno/a suponiendo que cuente o pueda disponer en su casa de un PC y conexión a

Internet. La disponibilidad de aulas hospitalarias es un recurso que se oferta a los centros

participando el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y el Equipo Docente. Se

trabajará coordinadamente siendo responsabilidad del profesor la evaluación del alumno.

6.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar; alumnado

con la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato pendiente de

superar.

El alumnado que no alcance los objetivos en cada evaluación tendrá la correspondiente

recuperación antes de la evaluación siguiente. Se le facilitará la información que desee dentro

del horario que tenga disponible el profesor tanto a él como a su familia.

El alumnado que tenga que presentarse a la prueba extraordinaria tendrá que realizar

un plan de trabajo y una prueba escrita. El plan de trabajo lo entregará en el momento de la

presentación al examen y su realización es obligatoria, suponiendo un 20% de la calificación;

incluirá actividades sobre los mínimos no superados.

14

Page 15: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

El alumnado que cursa Historia de España en el supuesto de no haberla superado en la

evaluación extraordinaria del mes de junio y repita curso, se procurará que intervenga con

mayor frecuencia en clase y adopte una actitud participativa y de interés.

Los/as alumnos/as que promocionaron al curso siguiente con la materia Historia del Mundo

Contemporáneo evaluada con calificación negativa, tras la evaluación extraordinaria, serán

atendidos por el jefe del Departamento. En el mes de septiembre se fijará el plan de

recuperación.

6.4.- Alumnado de altas capacidades

El alumnado con altas capacidades trabajará a partir de un conjunto de decisiones que

tendrán por objetivo enriquecer el currículo. Entre las decisiones a adoptar en esta situación

cabe citar:

Colaborar en la preparación de materiales con el profesor o la profesora empleando las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Elaboración de un trabajo de investigación y presentación del mismo.

7.- LA EDUCACIÓN EN VALORES EN BACHILLERATO EN LA ASIGNATURA DE

HISTORIA

Estos son la educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la

convivencia y los derechos humanos; la educación para la salud, el consumo, el ocio y

prevención de la drogodependencia; la educación afectivo-sexual y la educación ambiental.

15

Page 16: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

7.1.- Educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la convivencia y

los derechos humanos.

En los temas de Sociedad y Economía en la España del siglo XIX y XX valoraremos la

incorporación, y sus consecuencias, de la mujer al trabajo con mayor fuerza cada día y

criticamos su explotación en la economía sumergida o las diferencias salariales del mundo

laboral.

La participación de la mujer en el mundo de la política y los criterios de participación

establecidos por los partidos democráticos constituirán otro referente. Asimismo en los

temas de Historia se explicará el paso de la sociedad matriarcal a la sociedad patriarcal y el

sometimiento de la mujer con respecto al hombre, incidiendo en la importancia de mujeres

como Catalina II, Agustina de Aragón, María Pita, Rosa de Luxemburgo… o su participación en

movimientos políticos como las sufragistas americanas sin olvidar el derecho al voto de la

mujer en España.

La interculturalidad es un fenómeno que no es nuevo en nuestra sociedad; el Camino de

Santiago, Premio Príncipe de Asturias de La Concordia en 2004, es un ejemplo evidente tanto

en el pasado como en el presente porque no en vano fue y es el primer itinerario cultural

europeo. Actividades relacionadas con el camino, los viajes de los descubridores,

conquistadores y colonizadores a lo largo de la Historia son un instrumento para tratar este

tema sin olvidar los vídeos y películas. Recientemente la interculturalidad tiene una dimensión

más amplia, los movimientos migratorios que tienen como consecuencia la llegada de

inmigrantes a nuestro país y región en número considerable, si bien es cierto que en el concejo

de Salas aún no se percibe cuantitativamente este fenómeno. Conviene desde el departamento

diseñar actividades que permitan recobrar la memoria histórica. Salas fue un concejo de

emigrantes, de hecho se mantiene correspondencia epistolar con el Centro Salense de La

Habana; asimismo este municipio, la comunidad autónoma del Principado de Asturias y nuestro

país ha participado en las corrientes migratorias entre 1950-1975. En virtud de ello el

departamento hará del lema “No te importen las razas y el color de la piel, ama a todos como

hermanos y haz el bien” un instrumento para evitar conductas xenófobas, racistas y

discriminatorias.

16

Page 17: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

La convivencia y los derechos humanos se han de entender como la toma de posturas

críticas frente a los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de ciertas normas sociales

vigentes, así como la construcción de formas de vida más justas a nivel individual y colectivo.

Algunas finalidades de una convivencia armónica son la adopción de los principios: justicia y

solidaridad, participación democrática, diálogo crítico y creativo, respeto a los derechos

humanos. Los ejemplos en los que se incidirá tanto en las explicaciones del profesor como en

las actividades propuestas en su vertiente procedimental y actitudinal estarán relacionados

con la sobreexplotación de los recursos naturales, las diferencias de desarrollo a nivel

regional, las fuentes de energía alternativas a las tradicionales, la solidaridad internacional,

etc. También se participará dentro del Plan de Acción Tutorial y de la Programación de

Actividades Complementarias y Extraescolares de actividades abogando porque el alumnado

aborrezca al alumnado la insolidaridad, la obediencia ciega, el libertinaje y favorezcan el

altruismo, la convivencia armónica, los derechos humanos, la asunción de la libertad como un

derecho inherente a la condición humana.

7.2.- La educación para la salud, el consumo, el ocio y prevención de la

drogodependencia

La educación para la salud y consumo se trata en los temas de Historia. La tala de

árboles, la contaminación, la erosión, la degradación del medio ambiente inciden negativamente

en nuestra salud. El consumo a través de los temas dedicados al comercio y de los temas de

Historia Contemporánea nos permite incidir en los hábitos de consumo de la sociedad actual

pero no debemos olvidar la sociedad tradicional. Trabajos como “Dime lo que comes y te diré

quien eres” del catedrático ya fallecido D. Vicente FERNÁNDEZ BENÍTEZ, o los trabajos del

profesor D. Adolfo GARCÍA MARTÍNEZ pueden darnos una idea sobre como han influido en la

salud los hábitos de consumo de la sociedad tradicional en nuestra comunidad y en nuestro

país. La secuencia de las pestes y las epidemias y la carestía de los precios son otro punto de

referencia.

17

Page 18: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

El ocio es un elemento importante en la sociedad que vivimos. Nuestros jóvenes han

adquirido unos hábitos desconocidos por nosotros, se mueven de un punto a otro sin ningún

problema y obviamente el consumo de sustancias nocivas y perniciosas ha incrementando la

muerte por accidentes de tráfico, de ahí la necesidad de potenciar la Educación Vial que

figura en nuestro programa de Actividades Complementarias y Extraescolares así como la

Educación del Consumidor dentro del Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. Por

un lado la educación vial se fomentará en el desarrollo de las actividades complementarias y

extraescolares a través de los diferentes medios de transporte, fundamentalmente autobús y

ferrocarril, así como en los recorridos que se realicen en las ciudades de Oviedo, Gijón, Avilés

o cualquier otra ciudad. Por otro lado el ocio puede fomentarse gracias a motivarles con

excursiones y viajes dentro de los contenidos geográficos y artísticos. Los itinerarios

didácticos geográficos, artísticos, etnográficos programados por este departamento y la

exposición de los temas relacionados con las comunicaciones y con el turismo son instrumentos

para proponer una programación del ocio alternativa.

La facilidad con la que se accede al consumo de drogas de diseño, marihuana, alcohol es

evidente en nuestra sociedad. Por eso desde el departamento se contribuirá de acuerdo con lo

expuesto anteriormente a frenar este tipo de conductas apoyándose en documentos

videográficos o testimonios orales de aquellos que padecen las consecuencias del consumo de

las drogas y del alcohol. Los problemas de marginalidad en la ciudad contemporánea,

prostitución, droga, alcohol, delincuencia, son tratados dentro de las unidades didácticas que

se refieren a la sociedad española actual

7.3.- Educación afectivo-sexual

El departamento en las unidades didácticas de la Segunda Mitad del Siglo XX analizará

los movimientos naturales de la población. El volumen de los nacimientos se explicará

obviamente a partir de la evolución de la educación afectivo-sexual a lo largo de la historia y

del peso de las religiones como la católica y musulmana por ejemplo, sin olvidar los

movimientos totalitarios que se distinguieron por el fomento de la natalidad. No se trata de

18

Page 19: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

incidir en una explicación biológica de la concepción y nacimiento porque no es el tema, sino de

educar en la responsabilidad.

La posición de la Iglesia Católica que solamente admite métodos naturales y la

paternidad responsable, la mujer como objeto de reproducción en el Islam, la despenalización

del mercado de los anticonceptivos, la sociedad del placer y del bienestar gracias al

alargamiento de la esperanza de vida, la emancipación de la mujer y la pérdida de influencia de

las confesiones religiosas en nuestro país… constituirán dentro de las unidades respectivas un

buen contexto para la incorporación de la educación afectivo-sexual.

7.4.- Educación ambiental:

De la educación ambiental depende la calidad de vida de las personas y la preservación

de la Naturaleza para las generaciones venideras. Se tratará en los temas de las

interacciones entre el paisaje-medio ambiente y en los referentes a las actividades primarias,

a la Geografía Industrial o al desarrollo turístico también se hará hincapié en este eje

transversal, sin olvidar la importancia de las guerras a lo largo de la Historia. La presentación

de itinerarios de interés medioambiental y geográfico servirá para imbuir valores y actitudes

que fomenten el respeto al medio natural y el compromiso de preservarlo y mantenerlo en las

condiciones óptimas. El tablón de anuncios del aula-grupo y de los pasillos del Instituto serán

el soporte para colocar la información recogida en la prensa tanto nacional como regional e

Internet.

8.- CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

La evaluación contempla un proceso triple porque parte de los conocimientos previos del

alumnado-evaluación inicial- se desarrolla a lo largo de todo el curso, es decir, tiene carácter

continuo y es sumativa, formativa y final. En virtud de ello procede establecer un conjunto de

criterios de evaluación con sus indicadores pertinentes.

19

Page 20: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

8.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

8.1.1.- Actitudes

Esfuerzo:

Criterio general de evaluación: Participación en el trabajo del área con afán de superación.

Indicadores: Realiza intentos para solucionar las situaciones que se le plantean, valora el

trabajo bien hecho, se esmera en la presentación, tiene las tareas al día, dedica tiempo al

estudio…

Interés:

Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones que facilitan y enriquecen el trabajo del

área.

Indicadores: Presta atención en clase, participa activamente, muestra curiosidad, aporta el

material necesario, cumple los plazos de realización de las tareas…

Sentido crítico:

Criterio general de evaluación: Postura reflexiva y de análisis frente a la realidad.

Indicadores: Analiza situaciones, reflexiona, saca conclusiones, realiza aportaciones

coherentes y fundamentadas, propone soluciones creativas,…

Contribución a la convivencia:

Criterio general de evaluación: Manifestaciones y conductas personales que facilitan la

convivencia en grupo.

Indicadores: Manifiesta valores sociales adecuados (solidario, tolerante, responsable,

cooperativo…), acepta y pide ayuda, facilita las relaciones personales en el aula, valora la

necesidad de normas mínimas, respeta a la comunidad educativa, respeta a los materiales e

instalaciones…

8.1.2.- Procedimientos

20

Page 21: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

Comprensión:

Criterio general de evaluación: Obtiene información de mensajes que utilizan diferentes

códigos (orales, escritos, plástico-artísticos, musicales, corporales…).

Indicadores: Comprende instrucciones, explicaciones, comentarios, participa en diálogos,

instrucciones escritas, textos, enunciados de problemas, realiza pruebas de forma autónoma,

lenguaje corporal, mensajes artísticos, musicales…

Expresión:

Criterio general de evaluación: Transmite mensajes utilizando retraimiento o participación,

legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes

artístico, musicales.

Indicadores: Intervenciones en clase, vocabulario del área, retraimiento o participación,

legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes

artísticos, musicales…

Razonamiento:

Criterio general de evaluación: Resuelve situaciones de forma coherente y correcta en base

a la información recibida.

Indicadores: Resolución de problemas, genera hipótesis y sabe contrastarlas, planifica y toma

decisiones válidas, realiza argumentaciones coherentes…

Uso de materiales y fuentes de información:

Criterio general de evaluación: Conoce variedad de recursos y los utiliza de forma adecuada.

Indicadores: Elige el material o fuente adecuada, utiliza correctamente el material y las

instalaciones, buena situación y orientación en espacios diferentes, obtener información de

distintas fuentes transmite la información de forma adecuada, conoce y utiliza fuentes

alternativas y/o complementarias.

Trabajo cooperativo:

21

Page 22: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones y facilita el trabajo colectivo o de

grupo.

Indicadores: Participación en los grupos, cooperación, facilita la organización, plantea

iniciativas, acepta decisiones…

8.1.3.- Conceptos

Definición y representación:

Criterio general de evaluación: Conoce los principales conceptos y es capaz de comunicarlos

de alguna manera.

Indicadores: Enumera los conceptos principales, los representa en esquema, gráfico,

resumen, mapa conceptual...

Relación y generalización:

Criterio general de evaluación: Relaciona unos conceptos con otros y los utiliza en

situaciones diferentes.

Indicadores: Conecta los nuevos conceptos con los ya adquiridos, establece relaciones

coherentes, aplica los conceptos a situaciones diferentes, incorpora e interioriza el nuevo

vocabulario…

Aplicación de los conceptos teórico-práctico a la realidad:

Criterio general de evaluación: Aplica, relaciona, sintetiza, establece comparaciones,

analogías, diferencias a partir de la información obtenida y lo traduce a la realidad de la que

forma parte.

Indicadores: actividades, intervenciones, trabajos...

8.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

a) Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado. Son los controles, exámenes

o pruebas que permiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso de enseñanza-

22

Page 23: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

aprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso. Se valorarían, de forma

especial, los contenidos procedimentales, la capacidad de razonamiento y las actitudes

alcanzadas.

b) Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De esta forma podremos

valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo, la tolerancia, las aportaciones razonadas

de carácter individual, etc.

c) Cuestionarios, debates, puestas en común, donde cada alumno pueda manifestar su opinión

sobre el desarrollo del proceso educativo, así como enjuiciar el papel del profesorado como

orientador del trabajo en el aula.

d) Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en clase. Valoración de la expresión

oral y escrita, de los trabajos realizados individual o colectivamente, así como los trabajos

de indagación que se le hayan planteado.

e) Manejo de las Nuevas Tecnologías: en los temas que se utilicen las Nuevas Tecnologías de

la información y la comunicación se evaluarán las destrezas conseguidas y el nivel de

conocimientos adquiridos.

8.3.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS

En el segundo curso de bachillerato las pruebas podrán estructurarse de acuerdo con los

modelos de exámenes propuestos por la Universidad; no obstante el profesor en función de la

materia explicada propondrá un modelo de ejercicio escrito acorde con las circunstancias que

concurran. Podrán efectuarse pruebas de repaso y refuerzo de varias unidades didácticas o

de los contenidos fundamentales de una o varias evaluaciones, de cara a la preparación de la

PAU.

Se especificará la puntuación de cada una de las preguntas, teniendo total libertad el

profesor para otorgar la puntuación que considere necesaria a cada una. Los ejercicios

prácticos serán mapas, textos, gráficas, diapositivas o láminas, planos, etc. En todas las

pruebas prácticas se aconseja presentar preguntas para facilitar la resolución del ejercicio.

23

Page 24: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO

a) Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el

período de evaluación, que sumarán hasta el 80% de la nota trimestral de la materia.

Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:

• Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota.

• Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba

escrita (0,1 por cada falta grave)

b) Producciones de los alumnos: ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común,

debates… hasta un 15% de la nota trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en

cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad,

vocabulario adecuado…

c) Actitud: hasta un 5% de la nota trimestral.

d) La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e) La nota de la evaluación final ordinaria es la media aritmética de las tres evaluaciones.

Se realizará una prueba de recuperación de cada una de las evaluaciones para aquellos alumnos

que no consigan una calificación positiva (igual o superior a cinco). Esta prueba de

recuperación podrá ser aplicada como prueba de repaso al resto de los alumnos e incorporada

la nota obtenida a la evaluación siguiente.

f) Si el profesor lo considera oportuno, podrá realizar una prueba global a final de curso

para aquellos alumnos que deseen subir nota, o para aquellos que no habiendo superado

la asignatura deseen intentarlo antes de la prueba extraordinaria de junio. Si la nota

de este examen es inferior, se mantendrá la obtenida en la media de las tres

evaluaciones.

24

Page 25: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

9.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

a) Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el

período de evaluación, que sumarán el 70% de la nota trimestral de la materia. Estas

pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:

• Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota.

• Presentación, expresión, ortografía. Hasta un 10% de la nota de la prueba

escrita.

b) Producciones de los alumnos y de las alumnas: cuaderno de clase, ejercicios diarios,

trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… 25% de la nota trimestral. Se

entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice

correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado…

c) Actitud: un 5% de la nota trimestral.

d) La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e) La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

f) Estos criterios son de aplicación para todo el alumnado que participe del Plan de Medidas

de Atención a la Diversidad de acuerdo con el dictamen de necesidades educativas

especiales ya que si en ese documento no hay referencia explícita al modo por el cual

debe evaluarse y calificarse, se emplearán los criterios ordinarios.

25

Page 26: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

9.3.- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN

LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA; ALUMNADO

CON HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PENDIENTE.

La recuperación de alumnos/as con calificación negativa en una evaluación seguirá el

mismo procedimiento que en la evaluación ordinaria.

La prueba de junio (prueba escrita y plan de trabajo) versará sobre los contenidos no

superados y los mínimos.

- El valor de la prueba escrita será del 80%

- El plan de trabajo presentado del 20%.

Para el alumnado que participe en el Plan de Medidas de Atención a la diversidad los

porcentajes serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo.

En ambos casos, la suma de lo porcentajes será la calificación final de la evaluación final

extraordinaria. La presentación del plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita.

En el caso de los alumnos con Historia del Mundo Contemporáneo pendiente, se va a seguir

un Plan de Refuerzo Educativo y Recuperación de carácter trimestral, que consta

básicamente de dos partes:

• Realización de las actividades seleccionadas por el Departamento y entrega de ellas en

el día fijado por el departamento y del que las familias serán informadas por escrito.

Estas actividades supondrán un 30% de la nota.

• Prueba escrita, en su caso, sobre los contenidos seleccionados por el profesor

responsable. El valor de esta prueba escrita supondrá un 70% de la nota.

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes. La

nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

En la prueba extraordinaria de junio, sobre los contenidos no superados y los mínimos (los

estándares de aprendizaje evaluables se aplicarán cuando la legislación entre en vigencia) los

26

Page 27: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

porcentajes serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo. La

suma de los porcentajes será la calificación final de la evaluación final extraordinaria. La

presentación del plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida

en la prueba escrita

9.4-CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO CON

LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRAN-

ENFERMEDAD Y ABSENTISMO-

En el caso de alumnos/as enfermos/as se aplicará los criterios ordinarios aplicados a

las adaptaciones que se hayan realizado.

Los/as alumnos/as absentistas se les calificará del siguiente modo:

Carpeta con las actividades presentadas por el alumno tendrá una valoración de hasta el 10%.

Prueba escrita tendrá un porcentaje del 90%.

10- ACTIVIDADES PARA ATENDER AL ALUMNADO EN PERIODOS DE GUARDIA

En el Principado de Asturias desde las instrucciones del 6 de agosto de 2001, BOPA del 13

de agosto es preceptivo por parte de los departamentos diseñar actividades para atender al

alumnado cuando se produzca la ausencia de un profesor o profesora repentinamente o

durante el tiempo que trascurre desde la baja hasta el nombramiento del profesor/a interino.

El procedimiento que se sigue en este departamento es diseñar actividades de acuerdo con la

temporalización prevista en la programación docente. Estas actividades pueden ser del libro

de texto así como otras que haya elaborado el responsable de la materia o el departamento

didáctico. Por otro lado cuando la ausencia está prevista el profesor prepara para ese día las

actividades y las entrega en Jefatura de Estudios.

27

Page 28: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Actividades Extraescolares

No se contempla ninguna actividad específica para el alumnado que cursa Historia de España.

En el supuesto de organizar otros departamentos alguna actividad relacionada con la materia

el departamento colaborará proponiendo actividades para un mejor aprovechamiento.

- Actividades Complementarias

Todas aquellas que se desarrollen dentro del horario general del centro y sean coordinadas

por el DACE; por ejemplo las actividades relacionadas con la educación en valores, el medio

ambiente, la salud, la educación vial…

12.- PLAN LECTOR

En el marco del PLEI (además de aplicar las instrucciones que ha aprobado la CCP sobre

ortografía y presentación de trabajos y exámenes) se fomentará la lectura, escritura e

investigación, a través de comentarios de textos, elaboración de trabajos de investigación,

etc., conforme a las pautas que el departamento decida.

En segundo de BACH, en concreto, se podrá proponer la realización de un trabajo de

investigación, a partir de fuentes orales (entrevistas a familiares o conocidos del alumno) y

escritas, sobre algún aspecto de la historia reciente en Asturias o en nuestra localidad de

Salas: La Revolución de 1934, la Guerra Civil, la posguerra, el éxodo rural, la transición a la

democracia…

13.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA

13.1-SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO

28

Page 29: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

TEMA 1.- LAS RAÍCES PREHISTÓRICAS. LA HISPANIA ROMANA. LOS PUEBLOS

GERMANOS

OBJETIVOS

• Localizar en el tiempo las distintas etapas de la Prehistoria y la Historia Antigua y señalar

los principales yacimientos de cada periodo en el mapa.

• Entender los elementos clave del proceso de hominización y valorar la importancia de los

hallazgos de Atapuerca en el contexto de las primeras ocupaciones europeas.

• Comparar el modo de vida y las producciones materiales de las sociedades cazadoras-

recolectoras y de las sociedades agrícolas-ganaderas.

• Identificar las culturas más importantes de la Edad de los Metales en el ámbito hispano.

• Reconocer las innovaciones introducidas por los pueblos fenicios, griegos y cartagineses en

la Península y localizar sus colonias más importantes.

• Conocer la organización socioeconómica, los patrones de asentamiento y las principales

manifestaciones artísticas de los distintos pueblos prerromanos de la Península.

• Describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania, los territorios

ocupados en cada etapa y la posterior organización del territorio.

• Explicar los cambios y las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía

de Hispania como provincia/colonia del Imperio romano.

• Analizar las causas que condujeron a la crisis y caída del Imperio romano.

• Conocer el proceso de formación del Estado visigodo, así como su organización territorial,

económica y social.

• Reconocer los principales elementos del arte romano y del arte visigótico.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de los períodos históricos trabajados.

• Analizar diferentes fuentes para la reconstrucción del pasado: piezas arqueológicas,

textos…

CONTENIDOS

• El proceso de hominización. Los hallazgos arqueológicos de Atapuerca.

• Las sociedades cazadoras-recolectoras.

29

Page 30: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• La Neolitización y las sociedades con metalurgia.

• La Prehistoria en Asturias.

• Invasiones, colonizaciones y pueblos prerromanos.

• La conquista y la romanización de Hispania.

• El sistema socioeconómico y la unificación político-cultural de Hispania.

• El arte romano en Hispania. Arquitectura, escultura y mosaico.

• La crisis del siglo III y la ruralización de Hispania.

• La Romanización en Asturias.

• La monarquía visigoda. La organización política y socioeconómica del Estado visigodo.

• El arte y la cultura visigóticos.

• Localización de las etapas de la Prehistoria y la Historia Antigua en un eje cronológico.

• Comparación y valoración de diversas teorías sobre un mismo fenómeno histórico.

• Explicación de las diferentes etapas de la conquista romana de Hispania.

• Descripción de la organización política, económica y social de Hispania.

• Análisis de las causas y consecuencias de la crisis del siglo III.

• Interpretación de un mapa sobre el proceso de formación del Estado visigodo.

• Observación y descripción de diferentes producciones materiales y manifestaciones

artísticas de los diferentes períodos históricos estudiados: cerámicas, esculturas, etc.

• Localización en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.

• Lectura e interpretación de diferentes textos históricos.

• Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías,

gráficos, mapas, planos.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Interés por conocer los acontecimientos más significativos de la Prehistoria y la Historia

Antigua.

• Valoración y respeto por el patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de

conocimiento de nuestro propio pasado.

• Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana.

• Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

30

Page 31: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Respeto hacia las sociedades y culturas alejadas en el espacio y en el tiempo.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Observar si reconocen los yacimientos prehistóricos más importantes de España y valoran

la repercusión de los hallazgos de Atapuerca en el estudio de la evolución humana.

• Averiguar si conocen las principales diferencias entre la economía y la tecnología de las

sociedades cazadoras-recolectoras y la de las sociedades agrícolas-ganaderas.

• Ver si identifican las distintas culturas de la Edad de los Metales en la Península.

• Observar si saben localizar las principales colonias fenicias, griegas y cartaginesas.

• Verificar que conocen la organización socioeconómica, los patrones de asentamiento y las

manifestaciones artísticas de los pueblos tartesios, iberos, celtas y celtíberos.

• Averiguar si conocen las diferentes fases de la conquista romana de Hispania.

• Comprobar que saben explicar de forma coherente las transformaciones económicas,

políticas y sociales de Hispania como provincia/colonia del Imperio romano.

• Constatar que conocen las causas de la crisis y caída del Imperio romano.

• Comprobar que saben explicar el proceso de formación del Estado visigodo, así como los

aspectos generales de su organización territorial, económica y social.

• Verificar que identifican las principales manifestaciones artísticas del arte romano y del

arte visigodo en la Península.

• Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Ver si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes: piezas

arqueológicas, textos y mapas históricos.

TEMA 2.- AL-ANDALUS Y LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (VIII-XII)

31

Page 32: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

OBJETIVOS

• Saber cómo y cuándo se produjo la conquista musulmana de la Península.

• Conocer las etapas de la historia de Al-Andalus y localizarlas en un eje cronológico.

• Reconocer las actividades económicas, el sistema monetario y las características de las

ciudades de Al-Andalus dentro del circuito económico mercantil del Islam.

• Identificar los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus.

• Comprender el tipo de relaciones que mantuvieron musulmanes e hispanovisigodos.

• Reconocer las características principales de la cultura y el arte de Al-Andalus.

• Analizar las causas de la descomposición del Califato de Córdoba, la formación de los

reinos de taifas y la intervención norteafricana.

• Entender el desarrollo del reino astur-leonés y los orígenes del reino de Castilla.

• Identificar los factores que propiciaron la feudalización de la sociedad medieval.

• Conocer la estructura socioeconómica del reino astur-leonés.

• Reconocer los principales núcleos de resistencia contra el dominio islámico aparecidos en

los Pirineos e identificar los límites geográficos de la Marca Hispánica.

• Conocer el desarrollo sociopolítico de los condados catalanes y del reino de Navarra.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este periodo histórico.

• Analizar la información contenida en textos y mapas históricos; y valorar la importancia

del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

CONTENIDOS

• La conquista musulmana de la península. Covadonga y Poitiers dos reveses importantes en la

expansión del Islam.

• Las etapas de la historia de Al-Andalus. Del Emirato a los Reinos de taifas.

• La estructura económica de Al-Andalus. Una sociedad urbana y avanzada.

• La población y estructura social de Al-Andalus.

• La organización política de Al-Andalus.

• La formación de los primeros reinos cristianos. El reino de Asturias: formación y evolución.

• La feudalización de la sociedad.

32

Page 33: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Interpretación de un mapa de la conquista musulmana de la Península.

• Localización en un eje cronológico de las fechas y los personajes históricos más

significativos de la historia de Al-Andalus.

• Descripción de la estructura económica de Al-Andalus.

• Explicación de los elementos fundamentales de la estructura estatal de Al-Andalus.

• Búsqueda de información sobre determinados personajes históricos.

• Observación e interpretación de un mapa de la Península Ibérica durante la época de la

desintegración del Califato de Córdoba.

• Análisis de las causas que propiciaron el desarrollo del feudalismo.

• Explicación de la evolución de la frontera entre la España cristiana y la musulmana.

• Lectura e interpretación de diferentes textos y mapas históricos.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Observación e interpretación de un mapa sobre la evolución de los reinos orientales de la

Península (siglos XI-XII).

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

• Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales respecto al

funcionamiento de la sociedad feudal.

• Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías,

mapas, planos...

• Interés por conocer la historia de Al-Andalus y de los primeros reinos cristianos.

• Respeto hacia las creencias y formas de pensamiento distintas de la propia.

• Rechazo de las actitudes de discriminación racial, étnica o religiosa.

• Interés por conocer los puntos de contacto entre diferentes culturas y valorar el

enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia.

• Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de

conocimiento de nuestro propio pasado.

33

Page 34: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico y

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender las causas que facilitaron la conquista musulmana de la Península.

• Localizar la evolución política de Al-Andalus en un eje cronológico.

• Comprabar que conocen las actividades económicas, el sistema monetario y las

características de las ciudades de Al-Andalus dentro del circuito económico mercantil

del Islam.

• Ver si son capaces de identificar los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-

Andalus.

• Valorar las relaciones entre cristianos y musulmanes.

• Descubrir que son capaces de reconocer las características principales de la cultura y el

arte de Al-Andalus.

• Ver si son capaces de enumerar las causas de la descomposición del Califato de Córdoba,

la formación de los reinos de taifas y la intervención norteafricana.

• Entender el desarrollo del reino astur-leonés y los orígenes del reino de Castilla.

• Enumerar los factores que conllevaron la feudalización de la sociedad medieval.

• Verificar que conocen la estructura socioeconómica del reino astur-leonés.

• Averiguar que conocen los principales núcleos de resistencia contra el dominio islámico

aparecidos en los Pirineos e identificar los límites geográficos de la Marca Hispánica.

• Descubrir que son capaces de entender el desarrollo sociopolítico de los condados

catalanes y del reino de Navarra.

• Valorar el empleo correcto del vocabulario específico de este periodo histórico.

• Detectar que se puede analizar la información contenida en textos y mapas históricos; y

valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

34

Page 35: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

TEMA 3.- EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE

LOS REINOS CRISTIANOS (XIII-XV)

OBJETIVOS

• Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

• Reconocer las diferentes fases de la expansión cristiana en el siglo XIII, los territorios

conquistados y sus principales artífices.

• Comparar los distintos modelos de repoblación cristiana y describir las transformaciones

que tuvieron lugar en los territorios conquistados.

• Conocer las causas de las crisis demográficas del siglo XIV.

• Explicar las características de la economía castellana en los siglos XIV y XV.

• Entender el proceso de consolidación de la autoridad real que tuvo lugar en la Corona de

Castilla durante los siglos XIII-XV e indicar la función de sus principales organismos

políticos: Consejo Real, Audiencia, Cortes.

• Comprender la política exterior de la Corona de Castilla en los siglos XIV y XV e

identificar a sus principales contrapoderes: la alta nobleza y los municipios urbanos.

• Analizar la organización territorial, socioeconómica y política de la Corona de Aragón en

los siglos XIV y XV.

• Reconocer los hechos más importantes de la expansión militar de Pedro III en el

Mediterráneo Occidental: la conquista de Sicilia.

• Identificar a los últimos reyes de la casa de Barcelona y analizar las consecuencias del

Compromiso de Caspe para Cataluña.

• Interpretar un cuadro crono-genealógico de los reyes de Castilla en los siglos XIV y XV;

los reyes de la Corona de Aragón; y los reyes de Navarra.

• Analizar las consecuencias de la crisis demográfica y económica de los siglos XIV y XV

en la Corona de Aragón.

• Conocer los principales conflictos políticos y sucesorios del Reino de Navarra.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

35

Page 36: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

CONTENIDOS

• El reino nazarí de Granada.

• La expansión cristiana del siglo XIII.

• La organización del poder político

• El desarrollo institucional y cultural.

• Crisis y transformación en Castilla y Navarra.

• La Corona de Aragón.

• Las crisis demográficas del siglo XIV.

• Pensamiento y cultura: Cristianos, judíos y musulmanes.

• Localización de los reyes de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de

Navarra en un cuadro cronológico de los siglos XIV y XV.

• Descripción de los organismos de poder político de la Corona de Castilla.

• Observación y análisis de distintos mapas sobre la evolución de la Reconquista.

• Identificación de las aportaciones culturales de cristianos, judíos y musulmanes.

• Valoración del poder de la alta nobleza castellana en los siglos XIV y XV.

• Interpretación de un mapa sobre la expansión catalano-aragonesa en el Mediterráneo.

• Enumeración de las principales ciudades de la Corona de Aragón.

• Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Interés por conocer la organización socioeconómica y política de los reinos que formaban

la Península Ibérica en los siglos XIV y XV.

• Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de

conocimiento de nuestro pasado.

• Interés por conocer la evolución de la expansión cristiana del siglo XIII.

• Valorar la importancia de la pervivencia del reino de Granada hasta finales del siglo XV.

• Afán por interrogarse e investigar la realidad que nos rodea.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

36

Page 37: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que conocen las causas de las crisis demográficas del siglo XIV.

• Observar si reconocen los aspectos más destacados de la economía castellana, así como el

proceso de consolidación de la autoridad real y la política exterior de la Corona de Castilla

durante los siglos XIII-XV.

• Verificar que conocen la organización territorial, socioeconómica y política de la Corona de

Aragón en los siglos XIV y XV y que explican correctamente la política expansionista de

Pedro III en el Mediterráneo Occidental.

• Descubrir si conocen la trascendencia del Compromiso de Caspe para Cataluña.

• Constatar que conocen las consecuencias de la crisis demográfica y económica de los siglos

XIV y XV en la Corona de Aragón.

• Verificar que conocen los conflictos políticos y sucesorios del Reino de Navarra.

• Observar si identifican y localizan en un cuadro cronológico los principales monarcas que

reinaron en Castilla, la Corona de Aragón y Navarra en los siglos XIV y XV.

• Averiguar si conocen los aspectos más relevantes del reino nazarí de Granada.

• Interpretación de textos y mapas históricos sobre distintos aspectos de los cinco reinos

que en los siglos XIV y XV constituían la Península Ibérica.

• Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

• Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho

histórico, y definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

37

Page 38: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

TEMA 4.- LOS REYES CATÓLICOS Y LA EMPRESA AMERICANA

OBJETIVOS

• Analizar las diferencias entre los dos Estados heredados por los Reyes Católicos.

• Comprender las principales directrices de la política unitaria de los Reyes Católicos.

• Conocer el contexto político de Castilla y de Aragón en el que los Reyes Católicos

iniciaron su reinado e identificar las principales instituciones de su gobierno.

• Saber cómo se llevó a cabo el proceso de unificación política de la Península: la conquista

de Granada, la incorporación de Navarra y la unión con Portugal.

• Analizar los problemas de las minorías (judíos, conversos, mudéjares...) y las estrategias

utilizadas por los Reyes Católicos para forzarles a convertirse al Cristianismo.

• Conocer la composición y los métodos empleados por los Tribunales de la Inquisición.

• Reconocer la política internacional de los Reyes Católicos: el antagonismo con Francia, las

alianzas matrimoniales con Austria e Inglaterra.

• Evaluar el proyecto de Cristóbal Colón, las negociaciones que mantuvo con los Reyes

Católicos y su primer encuentro con los indígenas americanos.

• Conocer los cambios que se produjeron en la expansión atlántica de los Reyes Católicos

tras la llegada de Vasco de Gama a la India.

• Saber cómo se llevó a cabo la administración colonial.

• Identificar algunos de las características principales del Renacimiento en España.

• Extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, pinturas, relieves y

miniaturas de la época.

CONTENIDOS

• Los Reyes Católicos. La Unión dinástica.

• Las conquista del reino nazarí.

• La construcción del Estado moderno.

• Las instituciones de gobierno.

• La política unitaria de los Reyes Católicos.

38

Page 39: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• El proceso de unificación política de la Península.

• El problema de los conversos. La expulsión de los judíos. Mudéjares y moriscos.

• La política Internacional de los Reyes Católicos.

• El descubrimiento de América. El gobierno y la administración colonial.

• El Renacimiento en España.

• Localización en un mapa de Europa de los territorios de la Corona de Castilla y los de la

Corona de Aragón.

• Comparación de los poderes de Isabel y de Fernando tras su unión matrimonial con los

poderes de los monarcas en el Estado moderno.

• Descripción de la función de los distintos instrumentos del la Monarquía.

• Explicación de la conquista de Granada.

• Análisis de las causas de la expulsión de los judíos de la Península.

• Identificación de algunos personajes influyentes de la época: el Cardenal Mendoza, el

Cardenal Cisneros...

• Descripción de la composición y la actuación de los Tribunales de la Inquisición.

• Comentario de los errores del proyecto de Cristóbal Colón.

• Descripción de la cultura material de los indígenas americanos.

• Observación e interpretación de distintos mapas históricos: mapa de los viajes de Colón,

mapa de la colonización española en el Caribe.

• Explicación del funcionamiento de la administración colonial.

• Análisis de un cuadro crono-genealógico de los Reyes Católicos.

• Descripción de las principales características del Renacimiento en España.

• Observación e interpretación de pinturas y relieves de la época.

• Interés por conocer la obra política de los Reyes Católicos.

• Valoración de los descubrimientos que tuvieron lugar durante la Edad Moderna.

• Rechazo de las actitudes de discriminación racial, étnica o religiosa que tuvieron lugar

durante el reinado de los Reyes Católicos.

39

Page 40: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Respeto hacia las formas de vida y los valores diferentes de los propios en distintos

momentos históricos.

• Interés por conocer los puntos de contacto entre diferentes culturas y valorar el

enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que conocen las diferencias entre los dos Estados heredados por los Reyes

Católicos, así como la política unitaria dirigida por estos monarcas.

• Averiguar si conocen la composición y la función de las instituciones de gobierno del

Estado moderno.

• Confirmar que conocen las diferentes fases del proceso de unificación política de la

Península: la conquista de Granada, la incorporación de Navarra.

• Descubrir si son conscientes de los problemas que tuvieron que afrontar las minorías bajo

el reinado de los Reyes Católicos y de los distintos medios utilizados para convertirlas al

Cristianismo.

• Observar si conocen los métodos empleados por los Tribunales de la Inquisición y emiten

un juicio crítico al respecto.

• Comprobar que saben explicar la política internacional de los Reyes Católicos: de las

alianzas matrimoniales con las casas europeas a la expansión atlántica.

• Verificar que conocen el proyecto inicial de Cristóbal Colón, sus principales errores de

cálculo y el proceso de negociaciones que finalizó con las Capitulaciones de Santa Fe.

• Comprender los cambios que experimentó la política internacional de los Reyes Cató-licos

tras la llegada de Vasco de Gama a la India.

• Observar si reconocen algunas de las características del Renacimiento español.

• Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos

históricos, pinturas, relieves y miniaturas de la época.

40

Page 41: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho

histórico, y definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

TEMA 5.- AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLOS XVI-XVII)

OBJETIVOS

• Entender cómo se formó el Estado moderno autoritario y cuáles fueron los órganos de

gobierno utilizados por la monarquía absoluta para ejercer su poder.

• Interpretar un cuadro genealógico de la dinastía de los Habsburgo.

• Conocer la política exterior de Carlos V y de Felipe II, e identificar sobre un mapa de

Europa, las principales batallas en las que participaron sus ejércitos.

• Conocer los principales conflictos internos a los que tuvo que hacer frente la casa de los

Habsburgo: la guerra de Comunidades, el levantamiento de los moriscos andaluces, la

crisis de 1640.

• Reconocer los distintos grupos sociales de la España de los Habsburgo.

• Analizar la evolución demográfica de España a lo largo de los siglos XVI y XVII,

dedicando una especial atención a los estragos causados por la peste.

• Reconocer los distintos grupos sociales de la España de los Habsburgo.

• Comprender los pilares en los que se basó la expansión económica de España en el siglo

XVI y analizar las causas que provocaron la crisis económica del siglo XVII.

• Comprender las causas de la decadencia política del siglo XVII y la pérdida de la

hegemonía de los Habsburgo en Europa.

• Conocer el papel de la Inquisición en la lucha contra el erasmismo en el siglo XVI.

• Identificar las principales manifestaciones artísticas y literarias del Siglo de Oro español.

41

Page 42: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

• Analizar la información contenida en textos y mapas históricos; y valorar la importancia

del patrimonio artístico para el conocimiento histórico.

CONTENIDOS

• Los órganos de gobierno del poder de los Austrias.

• Las conquistas de Carlos I y el Imperio de Felipe II.

• Los problema internos de la España de los Habsburgo. La guerra de Comunidades. Los

moriscos. La crisis de 1640. La separación de Portugal.

• La evolución demográfica y la sociedad de la España de los Habsburgo.

• La economía. De la expansión del siglo XVI a la crisis del XVII.

• La problemática religioso-cultural. El triunfo de la ortodoxia.

• La financiación del Imperio.

• El siglo de Oro español.

• Localización de los monarcas de los siglos XVI y XVII en un eje cronológico.

• Enumeración de los principales aspectos del modelo político de los Austrias.

• Descripción de la política exterior de Carlos V y de Felipe II.

• Resumen de la política del conde-duque de Olivares respecto a Europa y a los reinos

hispánicos a partir de la lectura de un texto histórico.

• Análisis de las causas de la crisis económica del siglo XVII.

• Descripción del edificio del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

• Identificación de los principales artistas del Siglo de Oro español.

• Descripción de dos obras representativas de la pintura española del Siglo de Oro.

• Comentario de un cuadro histórico: La rendición de Breda.

• Interpretación de datos demográficos de la España de los siglos XVI y XVII.

• Análisis e interpretación de distintos mapas históricos.

• Lectura e interpretación sobre datos estadísticos de la financiación del imperio.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

42

Page 43: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales respecto al

funcionamiento de la sociedad feudal.

• Interés por conocer los aspectos básicos de la organización social, política y económica de

la España de los Habsburgo.

• Gusto por las obras de arte como fuente de información histórica.

• Valoración de la importancia que alcanzaron las artes y las letras en la España del siglo

XVII e interés por conocer a sus artistas más importantes.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de

conocimiento de nuestro pasado.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que conocen las bases del Estado moderno autoritario y la función de sus

principales órganos de gobierno.

• Verificar que conocen los distintos monarcas de la dinastía de los Habsburgo y las líneas

de actuación política emprendidas por cada uno de ellos.

• Ver si conocen los conflictos internos que tuvieron que combatir los Habsburgo: la guerra

de Comunidades, el levantamiento de los moriscos, la crisis de 1640.

• Comprobar que conocen la evolución demográfica de España a lo largo de los siglos XVI y

XVII y la composición de los distintos grupos sociales.

• Observar si analizan correctamente las causas de la expansión económica de España en el

s. XVI.

• Averiguar si conocen las causas de la decadencia política y de la crisis económica del siglo

XVII, que provocaron la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Europa.

43

Page 44: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Cerciorarse de analizan críticamente la política de la Inquisición en la lucha contra el

erasmismo en el siglo XVI.

• Comprobar que conocen las principales manifestaciones artísticas y obras literarias del

Renacimiento y del Barroco en España.

• Confirmar que saben extraer información de diversas fuentes: mapas, textos históricos….

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

TEMA 6.- LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS. EL S. XVIII

OBJETIVOS

• Conocer la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

• Identificar a los principales monarcas Borbones en un cuadro genealógico.

• Describir la política exterior de los Borbones en el siglo XVIII.

• Entender el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de

Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

• Conocer las características del nuevo sistema de administración territorial impuesto por

los Borbones; comentar las reformas fiscales, las reformas en el ejército y en la marina;

y valorar el poder político de los primeros ministros del siglo XVIII.

• Analizar la evolución demográfica de España en el siglo XVIII, teniendo en cuenta las

diferencias regionales entre la periferia y el interior.

• Comprender la importancia de la agricultura en la economía española del XVIII y tomar

conciencia de la importancia de las crisis de subsistencias en esta época.

• Identificar las principales técnicas agrícolas empleadas en el siglo XVIII, los tipos de

propiedad agraria y los intentos realizados para llevar a cabo una reforma agraria.

• Conocer las transformaciones que experimentó la industria en el siglo XVIII con la

creación de manufacturas reales.

• Analizar las causas que desencadenaron la crisis de fin de siglo.

44

Page 45: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Describir la reorganización administrativa de la América española en el siglo XVIII, sus

principales actividades económicas y las medidas que potenciaron el auge del comercio

entre las colonias y la metrópolis.

• Comprender los principales postulados de la Ilustración y los intentos de los ilustrados

españoles para renovar y superar la decadencia económica y social de nuestro país.

• Comparar las distintos estilos arquitectónicos del arte español del siglo XVIII e

identificar las principales obras de Francisco de Goya.

CONTENIDOS

• La España del Antiguo Régimen.

• Los Borbones del siglo XVIII y la política exterior.

• Los órganos de gobierno de la monarquía absoluta.

• La unificación política. Decretos de Nueva Planta.

• Los ministros del siglo XVIII. La hacienda, el ejército y la marina.

• El crecimiento demográfico en el siglo XVIII.

• La economía en el siglo XVIII. El mundo agrario. La propiedad de la tierra. La industria y el

comercio exterior. La crisis de fin de siglo.

• La América española en el siglo XVIII. Reorganización administrativa, población,

actividades económicas y comercio.

• La cultura y el arte en la España del siglo XVIII. La Ilustración. La arquitectura barroca y

neoclásica. La pintura de Goya.

• Lectura y resumen de las ideas principales de diferentes textos históricos.

• Comparación de la división provincial de España en el siglo XVIII con la actual.

• Análisis del crecimiento demográfico del siglo XVIII.

• Comparación de las distintos tipos de propiedad de la tierra.

45

Page 46: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Descripción de las funciones de las nuevas figuras administrativas de la España del siglo

XVIII: capitán general, intendentes, corregidores, etc.

• Elaboración y comentario de una pirámide de población del siglo XVIII.

• Comparación de las fábricas de indianas y las manufacturas reales.

• Observación y comentario de la red de caminos de España en el siglo XVIII.

• Análisis de datos demográficos de la población americana en el siglo XVIII.

• Localización, en un mapa de América, de los distintos virreinatos, las misiones y los

principales puertos comerciales.

• Comparación de edificios de estilo barroco y de estilo neoclásico.

• Lectura y comentario de algunas propuestas de los pensadores ilustrados.

• Observación y descripción de algunas obras de Goya y de otras pinturas de la época.

• Interés por conocer los aspectos más destacados de la política interna y externa de la

casa de Borbón en el siglo XVIII.

• Valoración de las transformaciones económicas y los signos de modernización que se

produjeron en la España del siglo XVIII en el marco del reformismo borbónico.

• Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

• Gusto por las obras de arte como fuente de información histórica y sensibilidad hacia el

patrimonio histórico y artístico.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que conocen la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

• Comprobar que son capaces de identificar a los principales monarcas Borbones.

• Verificar que se describir la política exterior de los Borbones en el siglo XVIII.

• Detectar que se entiende el proceso de centralización del poder político de la monarquía

absoluta de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

46

Page 47: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Observar si comprenden las características del nuevo sistema de administración

territorial impuesto por los Borbones a través del poder político de los primeros

ministros del siglo XVIII.

• Comprobar que son capaces de analizar la evolución demográfica de España en el siglo

XVIII, teniendo en cuenta las diferencias regionales entre la periferia y el interior.

• Verificar si se analiza la importancia de la agricultura en la economía española del XVIII

y se toma conciencia de la importancia de las crisis de subsistencias en esta época.

• Averiguar si son capaces de identificar las principales técnicas agrícolas empleadas en el

siglo XVIII, los tipos de propiedad agraria y los intentos realizados para llevar a cabo

una reforma agraria.

• Detectar si comprenden las transformaciones que experimentó la industria en el siglo

XVIII con la creación de manufacturas reales.

• Analizar las causas que desencadenaron la crisis de fin de siglo.

• Describir la reorganización administrativa de la América española en el siglo XVIII, sus

principales actividades económicas y las medidas que potenciaron el auge del comercio

entre las colonias y la metrópolis.

• Observar si comprende los principales postulados de la Ilustración y los intentos de los

ilustrados españoles para renovar y superar la decadencia económica y social de nuestro

país.

• Averiguar si comparan los distintos estilos arquitectónicos del arte español del siglo

XVIII e identifican las principales obras de Francisco de Goya.

TEMA 7.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833): LA PRIMERA FASE DE

LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814). ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO (1814-

1833)

OBJETIVOS

• Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de

Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

47

Page 48: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Reconocer los elementos progresistas y conservadores de la Constitución de Bayona.

• Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando

en un mapa de España los lugares donde se produjeron las batallas más importantes y los

principales puntos de resistencia contra los ejércitos franceses.

• Analizar las consecuencias de la Guerra de la Independencia para la economía española.

• Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la

historia de España.

• Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el

reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

• Situar en el tiempo el retorno del absolutismo (1814-1820) y analizar las medidas

políticas y económicas llevadas a cabo durante este período.

• Analizar la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que

condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

• Valorar el papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segunda

restauración del absolutismo.

• Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión

de Fernando VII.

• Comprender el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias

americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

• Analizar las consecuencias de la pérdida de las colonias americanas para la economía

española en el siglo XIX, tanto en el ámbito de la producción como en el comercio.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• El final del reinado de Carlos IV. El motín de Aranjuez. Las cortes de Bayona.

• La Guerra de la Independencia. Asturias en 1808.

• Las Cortes de Cádiz.

48

Page 49: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• El reinado de Fernando VII (1814-1833).

• La emancipación de las colonias americanas (1810-1824).

• Definición de los conceptos relacionados con el sistema político liberal.

• Localización en un mapa de España de los lugares donde se produjeron las batallas más

importantes de la Guerra de la Independencia.

• Lectura e interpretación de algunos artículos de la Constitución de 1812.

• Argumentación de la opinión personal sobre determinados hechos históricos basándose en

los datos e informaciones trabajadas.

• Identificación de los Estados surgidos de los territorios españoles en América.

• Trazado de las rutas seguidas por los movimientos emancipadores de la América española.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Formulación de hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad

histórica, adquiriendo una opinión fundamentada en base a las fuentes consultadas.

• Explicación de las causas y las consecuencias de determinados hechos históricos.

• Análisis de fuentes y documentos históricos, literarios y artísticos para conocer la

evolución ideológica y social que se produce a lo largo del siglo XIX.

• Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

• Localización de los principales hechos y conflictos de la España de principios del siglo XIX

en un eje cronológico.

• Interés por conocer los aspectos más relevantes de la historia de España durante el

primer tercio del siglo XIX.

• Conciencia de la importancia de la caída del Antiguo Régimen y de la trascendencia

histórica de las transformaciones políticas de principios del siglo XIX.

• Valoración de la importancia de la Constitución de 1812 en la historia de España.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Respeto por el patrimonio histórico y artístico como fuente de conocimiento del pasado.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

49

Page 50: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Observar si saben explicar de forma coherente las causas, la evolución y las consecuencias

de la Guerra de la Independencia.

• Comprobar que son conscientes de la importancia histórica de las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812 en la historia de España.

• Verificar que conocen los constantes enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y

realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración

del absolutismo.

• Confirmar que reconocen la resistencia ejercida por los liberales ante las medidas

absolutistas y que conocen los hechos que condujeron al Trienio Liberal.

• Valorar si son conscientes del papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas

en la segunda restauración del absolutismo.

• Averiguar si conocen los intereses políticos de los distintos sectores enfrentados por el

conflicto de sucesión de Fernando VII.

• Observar si saben explicar el origen y la evolución del movimiento emancipador de las

colonias americanas e identifican a sus principales líderes políticos.

• Comprobar que analizan rigurosamente las consecuencias de la pérdida de las colonias

americanas para la economía española en el siglo XIX.

• Confirmar si son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Ver si saben obtener información de fuentes y documentos históricos, literarios y

artísticos sobre el modo de vida de la España de principios del siglo XIX.

• Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

TEMA 8.- LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874): LA

CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO (1833-1868); EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

(1868-1874)

50

Page 51: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

OBJETIVOS

• Conocer los cambios de régimen que tuvieron lugar en la España durante los dos decenios

centrales del siglo XIX.

• Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.

• Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se

enfrentaron en la primera guerra carlista.

• Analizar las causas que provocaron el ascenso de los progresistas al poder y las distintas

reformas que llevaron a cabo.

• Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las nuevas leyes y reformas

que este sistema político puso en marcha.

• Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-1856) y las causas de la

conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

• Explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo

(1856-1868).

• Explicar los antecedentes y las consecuencias de la revolución de 1868.

• Identificar los rasgos democráticos del sexenio 1868-1874 y enumerar los aspectos más

significativos de la Constitución liberal-democrática de 1869.

• Entender las causas de la inestabilidad del reinado de Amadeo de Saboya y saber cómo se

organizó la oposición a la monarquía.

• Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

• Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

• Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

CONTENIDOS

• La primera guerra carlista (1833-1839).

51

Page 52: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• La implantación del liberalismo (1833-1843).

• La década moderada (1844-1854).

• El Bienio progresista (1854-1856).

• El final del reinado de Isabel II (1856-1868).

• El Sexenio Democrático (1868-1874).

• La revolución de 1868. El Gobierno provisional y la Constitución de 1869.

• La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873).

• La Primera República española (1873-1874).

• Comparación de la ideología de los sectores enfrentados en las guerras carlistas.

• Lectura y comentario de artículos de distintas Constituciones históricas.

• Búsqueda de información sobre distintos personajes históricos.

• Localización de los hechos más relevantes del segundo y tercer tercio del siglo XIX en un

eje cronológico.

• Explicación de los antecedentes y las consecuencias de la revolución de 1868.

• Enumeración de los motivos que condujeron a la proclamación de la República.

• Identificación de la ideología presente en distintos tipos de fuentes históricas:

manifiestos, canciones, discursos, ilustraciones...

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

• Análisis de fuentes y documentos históricos, literarios, filosóficos y artísticos para

conocer la evolución ideológica y social que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX.

• Interés por conocer los acontecimientos políticos más relevantes de la historia de España

del segundo y el tercer tercio del siglo XIX.

• Conciencia de la importancia de las transformaciones políticas del siglo XIX y de la

incidencia de estos cambios en la actualidad. Tolerancia y valoración crítica de las diversas

opiniones políticas.

• Valoración de la prensa como elemento de expresión política en el siglo XIX.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

52

Page 53: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que entienden las causas del conflicto entre el liberalismo y Antiguo Régimen y

que conocen los cambios de régimen que tuvieron lugar en la España durante los dos

decenios centrales del siglo XIX.

• Confirmar que conocen los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que

se enfrentaron en la primera guerra carlista.

• Ver si analizan adecuadamente cómo se produjo el ascenso de los progresistas al poder y

qué tipo de reformas llevaron a cabo.

• Constatar que explican correctamente el proceso de configuración del régimen moderado y

que conocen las nuevas leyes y reformas que éste puso en marcha.

• Comprobar que conocen las medidas reformistas llevadas a cabo durante el Bienio

Progresista, así como las causas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo

lugar durante este periodo.

• Verificar que saben explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período

del moderantismo.

• Ver si conocen las causas de la crisis económica de 1866 y de la revolución de 1868.

• Comprobar que son conscientes de la fuerte conflictividad social que tuvo lugar durante el

periodo del Sexenio Democrático.

• Observar si entienden las causas de la inestabilidad de la monarquía de Amadeo de Saboya

y saben cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

• Comprobar que reconocen los distintos problemas políticos y sociales a los que tuvo que

hacer frente la República.

• Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros,

enciclopedias y diccionarios históricos en la realización de exposiciones orales y debates.

53

Page 54: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

TEMA 9.-LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1875-1902)

OBJETIVOS

• Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica.

• Indicar las características del sistema de la Restauración y les bases en que se sustenta.

• Analizar los aspectos más representativos de la Constitución de 1876.

• Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos que se alternaron en el poder y

analizar críticamente la forma en que manipulaban el sistema electoral.

• Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de

oposición al turno dinástico.

• Comprender la evolución de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

• Conocer las causas y las consecuencias de la crisis agraria que tuvo lugar en España en el

último tercio del siglo XIX y que provocó el retorno del proteccionismo.

• Describir la política colonial española y reconocer las causas que desencadenaron el

proceso de independencia de Cuba y las Filipinas.

• Localizar geográficamente los escenarios principales en que tuvieron lugar estos conflictos

coloniales.

• Analizar las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España.

• Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• La restauración de la monarquía borbónica.

• La Constitución de 1876.

• El bipartidismo. El turno pacífico.

54

Page 55: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• La manipulación electoral y el caciquismo.

• os gobiernos del turno y las fuerzas de oposición

• El surgimiento de los nacionalismos.

• La crisis agraria y el retorno del proteccionismo.

• La guerra de Cuba y de Filipinas.

• Les repercusiones económicas y políticas de la derrota de 1898.

• Análisis de las causas que propiciaron el retorno de los Borbones.

• Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución de 1876.

• Observación y comentario de caricaturas de personajes políticos.

• Participación en un debate sobre los inconvenientes del turno pacífico.

• Comentario de un gráfico con los resultados electorales durante la Restauración.

• Análisis de la evolución del carlismo después de la derrota de 1876.

• Comentario de las reivindicaciones del catalanismo, el nacionalismo vasco y el galleguismo.

• Análisis de series estadísticas sobre el comercio cubano al inicio de la guerra de 1895.

• Localización de los territorios perdidos por España en la Guerra hispano-americana.

• Lectura de un editorial periodístico sobre la guerra de Cuba y valoración del impacto de la

prensa en la opinión pública.

• Observación e interpretación de gráficos lineales sobre la evolución de los precios de los

productos agrícolas en el último tercio del siglo XIX y la primera década del siglo XX.

• Lectura e interpretación de distintos documentos históricos sobre el pucherazo.

• Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

• Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

• Interés por conocer los aspectos más relevantes de la España de la Restauración.

• Curiosidad por conocer las particularidades de los idearios anarquista, socialista y de los

nacionalismos catalán, vasco y gallego.

• Comprensión de la importancia del fenómeno colonial en el siglo XIX y de sus

consecuencias históricas hasta nuestros días.

• Tolerancia, solidaridad y respeto por la diversidad política e ideológica.

• Toma de conciencia de la necesidad de defender las libertades y los derechos humanos.

• Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

55

Page 56: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que conocen las causas que dieron lugar a la Restauración de la monarquía

Borbónica y las bases en las que se sustentó este sistema político.

• Averiguar si conocen la ideología de los partidos políticos dinásticos y los mecanismos que

utilizaban para manipulaban el sistema electoral.

• Observar si saben qué partidos se alternaron en el poder durante la Restauración y cuál

fue la evolución de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

• Valorar el interés mostrado por analizar los resultados electorales de la Restauración y

reflexionar sobre los problemas del llamado turno pacífico.

• Verificar que conocen las causas y las consecuencias de la crisis agraria que tuvo lugar en

España en el último tercio del siglo XIX.

• Descubrir si reconocen las principales operaciones de la guerra hispano-norteamericana en

el archipiélago filipino y en el Caribe.

• Confirmar que saben localizar geográficamente los distintos escenarios donde tuvieron

lugar los conflictos coloniales.

• Comprobar que emiten un juicio crítico sobre las repercusiones económicas y políticas de

la crisis del 98 en España.

• Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

• Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos

históricos, carteles, caricaturas.

• Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

56

Page 57: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

TEMA 10.- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL S. XIX (I): LA

ECONOMÍA

OBJETIVOS

• Reconocer las diferentes etapas de la evolución de la agricultura española en el siglo XIX

e identificar sus principales productos agrícolas.

• Analizar el crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX considerando

factores como las guerras, epidemias, mortalidad infantil, emigración.

• Conocer las causas que frenaron el proceso de industrialización en España en relación a

otros países europeos.

• Identificar los sectores industriales pioneros en Cataluña, el País Vasco y Asturias.

• Conocer la evolución de la producción siderúrgica en España en el siglo XIX y principios del

XX.

• Reconocer las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el campo de los

transportes, el proceso de industrialización y la articulación del mercado interior.

• Analizar la evolución que experimentó el comercio exterior en este periodo.

• Describir las características del mercado interior español a principios de siglo.

• Explicar el proceso de urbanización de la sociedad en el siglo XIX.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las

interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• La evolución de la agricultura española en el siglo XIX.

• El crecimiento de la población española en el siglo XIX.

• Hacia una sociedad urbana. El crecimiento de las ciudades.

57

Page 58: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• El nacimiento de la industria moderna: el textil.

• La industrialización española. La industrialización en Cataluña, el País Vasco y Asturias.

• El ferrocarril y la articulación del mercado interior.

• El desarrollo de la industria siderúrgica. Cambio energético y difusión industrial.

• Comercio exterior e intervención del Estado.

• Elaboración de una gráfica con datos sobre la población española en el siglo XIX.

• Cálculo del aumento de la población española a lo largo del siglo XIX.

• Comentario de la evolución de algunos productos agrarios a lo largo del siglo.

• Análisis de las causas de la crisis de subsistencias de 1856-1857.

• Observación, interpretación y elaboración de distintos tipos de gráficos sobre la economía

española del siglo XIX: producción, importaciones, exportaciones.

• Identificación de las distintas etapas de la mecanización del sector textil.

• Análisis de un mapa de las líneas de ferrocarril construidas en España en el siglo XIX.

• Lectura de un texto sobre la evolución del algodón catalán y elaboración de un gráfico de

barras al respecto.

• Análisis de la evolución de la producción siderúrgica en España.

• Definición de conceptos como proteccionismo y librecambio.

• Enumeración de las causas del crecimiento urbano en el siglo XIX.

• Síntesis de las condiciones de trabajo y de vida de la población obrera.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

• Tratamiento de la información a partir de esquemas, gráficos, cuadros estadísticos,

textos y mapas históricos...

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Valoración de las transformaciones económicas y sociales de la España del siglo XIX.

• Reflexión sobre las consecuencias de los avances en el campo de la ciencia y de la técnica

en las condiciones de vida y la organización social.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Valoración de la importancia del ferrocarril en el primer tercio del siglo XIX.

58

Page 59: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Respeto hacia el patrimonio histórico y artístico como fuente de conocimiento de las

sociedades del pasado.

• Valoración de fuentes históricas diversas, diferenciando los datos objetivos de las

opiniones y posturas de quien proporciona la información.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Observar si reconocen principales productos agrícolas de la agricultura española del siglo

XIX y valoran la evolución general que experimentó este sector.

• Comprobar que analizan correctamente los datos demográficos sobre la población española

del siglo XIX comparándolos con el resto de Europa.

• Comprobar que identifican los obstáculos que retrasaron el proceso de industrialización en

España respecto a otros países europeos y conocen los sectores industriales pioneros en

Cataluña, el País Vasco y Asturias.

• Observar si son conscientes de las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el

desarrollo de los transportes, la industrialización y la articulación del mercado interior.

• Comprobar que conocen las transformaciones que experimentaron las ciudades en el siglo

XIX, así como la vida cotidiana de las personas con la incorporación de la electricidad, los

nuevos servicios.

• Verificar que conocen la evolución que experimentó el comercio exterior a lo largo del siglo

XIX y que saben explicar las diferencias entre proteccionismo y librecambio.

• Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó la producción siderúrgica en

España a lo largo del siglo XIX.

• Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros,

enciclopedias y diccionarios históricos.

59

Page 60: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

TEMA 10.- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL S. XIX (II): LA

SOCIEDAD

OBJETIVOS

• Analizar las condiciones de vida y las condiciones del trabajo del proletariado durante el

siglo XIX, comparándolas con el estilo de vida de la burguesía industrial y de las nuevas

clases dirigentes.

• Enumerar los diferentes sectores que forman les clases populares y analizar las causas de

la expansión de la clase media en el siglo XIX.

• Conocer el nivel de vida del campesinado y describir los diferentes tipos de propiedad y

sistemas de explotación de la tierra en el siglo XIX.

• Explicar las causas de las revueltas del movimiento obrero y de la aparición de las

primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

• Describir las insurrecciones agrarias que tuvieron lugar en el campo andaluz.

• Enumerar las principales reivindicaciones de la clase obrera.

• Comprender los postulados teóricos de las principales corrientes ideológicas que

influyeron en el pensamiento de la sociedad española a lo largo de este siglo.

• Saber cómo se produjo la difusión de las ideas socialistas y de las teorías marxistas y con

qué objetivo se creó la Unión General de Trabajadores.

• Reflexionar sobre los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de

los movimientos anarquistas en la sociedad española del siglo XIX.

• Analizar el papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX.

• Valorar la importancia de la lucha del movimiento obrero y su influencia en el análisis de las

condiciones sociolaborales del presente.

• Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las

interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

60

Page 61: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

CONTENIDOS

• Las nuevas clases dirigentes en la sociedad del siglo XIX. La pervivencia de la nobleza. La

gran burguesía. Las clases medias. La vida social burguesa.

• Las clases populares. Artesanos y grupos urbanos. La situación del campesinado. Los

jornaleros sin tierra. La aparición del proletariado. Las revueltas populares.

• Los primeros movimientos sociales. El sindicalismo y la expansión del obrerismo.

• La llegada del internacionalismo (1868-1874). Utopismo y republicanismo. La Internacional

en España. Crisis y escisión en la Federación Regional.

• Anarquistas y socialistas (1874-1898).

• La condición de la mujer. El movimiento romántico.

• Enumeración de los distintos grupos sociales de la España del siglo XIX.

• Comparación de la riqueza de la nobleza y de la burguesía en la sociedad del siglo XIX.

• Descripción del estilo de vida de las nuevas clases dirigentes del siglo XIX.

• Cálculo del peso de la población agraria en el conjunto de la población española.

• Explicación de los distintos tipos de propiedad de la tierra en el campo español.

• Identificación de las causas de las revueltas agrarias andaluzas del siglo XIX.

• Elaboración de un listado con las aspiraciones de las clases populares en la nueva

sociedad burguesa del siglo XIX.

• Descripción de las diferentes habitaciones de una vivienda obrera del siglo XIX.

• Explicación de las condiciones de vida de los trabajadores en las grandes ciudades

españolas en el siglo XIX.

• Reconocimiento de la importancia del Congreso obrero de 1870 para la evolución del

obrerismo español.

• Síntesis de los objetivos de UGT.

• Análisis de los elementos de crítica social que contienen distintas caricaturas.

• Enumeración de las principales reivindicaciones de la clase obrera en el siglo XIX.

• Análisis de las condiciones de vida de la clase obrera.

• Comparación del programa socialista y del programa anarquista.

• Definición rigurosa de los nuevos conceptos introducidos en este tema.

61

Page 62: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Valoración de la contribución de los movimientos obreros del siglo XIX en la con-quista de

algunos de los derechos laborales que tenemos en la actualidad.

• Sensibilidad ante las situaciones de discriminación e injusticia social.

• Interés por conocer los postulados teóricos de las distintas corrientes ideológicas del

siglo XIX: marxismo, socialismo, anarquismo, etc.

• Valoración del papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX.

• Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

• Valoración de fuentes históricas diversas, diferenciando los datos objetivos de las

opiniones y posturas de quien proporciona la información.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Averiguar si conocen las condiciones sociolaborales del proletariado en el siglo XIX y las

comparan adecuadamente con el estilo de vida de las nuevas clases dirigentes.

• Ver si identifican los diferentes grupos que integran las clases populares.

• Comprobar que conocen las causas de la expansión de la clase media en el siglo XIX.

• Confirmar que conocen los diferentes tipos de propiedad y sistemas de explotación de la

tierra; y las insurrecciones agrarias que tuvieron lugar en el siglo XIX.

• Verificar que conocen las principales reivindicaciones de la clase obrera y que identifican

las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

• Averiguar si saben explicar los postulados teóricos de las distintas corrientes ideológicas

que influyeron en el pensamiento de la sociedad española del siglo XIX: marxismo,

anarquismo, socialismo...

• Comprobar que emiten una opinión personal sobre el papel de la mujer en la sociedad

industrial del siglo XIX.

• Ver si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes históricas y

definen con exactitud los nuevos conceptos introducidos en este tema.

62

Page 63: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Averiguar si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

TEMA 12.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE

RIVERA (1902-1931)

OBJETIVOS

• Valorar los distintos intentos regeneracionistas realizados por conservadores y liberales

en la segunda etapa de la Restauración.

• Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de la

política internacional española de principios de siglo.

• Entender la evolución política de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.

• Conocer las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del primer tercio del

siglo XX y reflexionar sobre las mejoras en la regulación de las condiciones laborales

conseguidas a través de las nuevas formas de sindicalismo.

• Analizar el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo económico de

España durante las dos primeras décadas del siglo XX.

• Conocer los personajes y los acontecimientos más significativos de la crisis de 1917.

• Valorar las repercusiones del desastre militar en Marruecos.

• Analizar los problemas económicos, sociales y políticos que entre 1918 y 1923 propiciaron

el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

• Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera y

analizar críticamente las medidas de represión adoptadas por este gobierno.

• Entender el desarrollo económico de España bajo la Dictadura dentro del contexto

internacional de los "felices años veinte".

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

63

Page 64: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos,

dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

CONTENIDOS

• El reformismo dinástico entre 1902 y 1914.

• La guerra de Marruecos.

• La Semana Trágica de Barcelona.

• Sindicalismo y agitación social.

• El impacto de la Primera Guerra Mundial.

• La crisis de 1917.

• La descomposición del sistema.

• La dictadura de Primo de Rivera.

• La modernización y la transformación de la sociedad española.

• Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del primer tercio del

siglo XX en un eje cronológico.

• Identificación de los partidos políticos y de las organizaciones obreras del primer tercio

del siglo XX.

• Descripción del ideario del proyecto regeneracionista y comparación de las propuestas

regeneracionistas de Maragall y Maura.

• Análisis de las causas de la Semana Trágica de Barcelona.

• Comparación e interpretación de caricaturas y carteles publicitarios.

• Análisis de las consecuencias del conflicto colonial de Marruecos.

• Comentario de la evolución de la legislación laboral en España.

• Descripción del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

• Adquisición del vocabulario histórico específico de este período.

64

Page 65: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías,

mapas, gráficos, cuadros estadísticos.

• Interés por conocer los aspectos más relevantes de la evolución política y económica de

España en el primer tercio del siglo XX.

• Tolerancia y respeto por la diversidad política e ideológica.

• Rechazo de los totalitarismos políticos e ideológicos.

• Sensibilidad hacia las situaciones de opresión de los elementos que definen la identidad de

un pueblo.

• Actitud de defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Valorar el interés por conocer los distintos intentos regeneracionistas realizados por

conservadores y liberales en la segunda etapa de la Restauración.

• Comprobar que son capaces de identificar las causas de la revuelta popular de la Semana

Trágica en el marco de la política internacional española de principios de siglo.

• Cerciorarse que entienden la evolución política de los nacionalismos periféricos y del

republicanismo.

• Averiguar que conocen las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del

primer tercio del siglo XX, reflexionando sobre las mejoras en la regulación de las

condiciones laborales conseguidas a través de las nuevas formas de sindicalismo.

• Verificar la importancia del impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo

económico de España durante las dos primeras décadas del siglo XX.

• Comprobar que identifican los personajes y los acontecimientos más significativos de la

crisis de 1917.

65

Page 66: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Mostrar interés por hacer una valoración de las repercusiones del desastre militar en

Marruecos.

• Ver si son capaces de detectar los problemas económicos, sociales y políticos que entre

1918 y 1923 propiciaron el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera.

• Observar si saben explicar las características del sistema político de la Dictadura de

Primo de Rivera y analizar críticamente las medidas de represión adoptadas por este

gobierno.

• Averiguar si relacionan el desarrollo económico de España bajo la Dictadura dentro del

contexto internacional de los "felices años veinte".

• Ver si son capaces de establecer hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la

realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Comprobar que son capaces de resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida

en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

TEMA 13.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

OBJETIVOS

• Conocer el contexto en el que se produjo la proclamación de la Segunda República española

y analizar los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse.

• Identificar a los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República,

centrándose en los resultados de las elecciones de 1931.

• Analizar las causas y las consecuencias de la crisis económica internacional de los años

treinta en el conjunto de la sociedad española.

• Explicar el programa de reformas realizado durante el bienio reformista (1931-1933) para

modernizar y democratizar la sociedad española: reforma del ejército, secularización de la

vida social, reforma agraria, reformas sociales y educativas, etc.

• Reconocer las bases de los primeros Estatutos de Autonomía que configuraban el Estado

durante el bienio reformista.

66

Page 67: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Conocer las causas y las consecuencias del clima de enfrentamientos y conflictividad social

que tuvo lugar durante la época de la Segunda República.

• Explicar las causas de la reorganización de la derecha y las líneas de actuación del

gobierno de Lerroux después de las elecciones de 1933.

• Valorar la incorporación del voto femenino en las elecciones de 1933.

• Analizar los hechos que condujeron a la Revolución de octubre de 1934 e identificar los

lugares donde tuvo incidencia el movimiento insurreccional, haciendo especial hincapié en

Asturias.

• Caracterizar el ideario político de las principales fuerzas políticas que se presentaron en

las elecciones de febrero de 1936.

• Explicar el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos que provocaron el

enfrentamiento civil entre militantes de la derecha y de la izquierda.

• Enumerar las medidas reformistas llevadas a cabo por el Frente Popular y analizar las

contratiempos que condujeron al pronunciamiento militar y a la posterior Guerra Civil.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• La proclamación de la Segunda República española y el período constituyente.

• La coyuntura económica de los años treinta.

• El bienio reformista (1931-1933).

• Los adversarios del reformismo y la conflictividad social.

• El bienio conservador (1933-1936). La Revolución de 1934. El caso de Asturias.

• El triunfo del Frente Popular. La preparación del golpe de Estado.

• Localización de los hechos y personajes históricos más significativos del período de la

Segunda República española en un eje cronológico.

• Análisis de la situación económica internacional que tuvo que afrontar la República.

• Estudio de la evolución de algunos indicadores económicos del periodo 1929-1935.

• Descripción del programa de reformas del bienio reformista (1931-1933).

• Síntesis de la posición de la Iglesia frente a la legislación elaborada por la República.

• Análisis de los mecanismos de actuación de la reforma agraria de 1932.

67

Page 68: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Identificación de las causas del cambio de política del PSOE en 1933.

• Localización y clasificación de los lugares donde tuvo incidencia el movimiento

insurreccional de 1934.

• Resumen de los puntos del programa del Frente Popular.

• Localización en el mapa de las zonas donde triunfó el Frente Popular y de aquéllas en que

lo hizo la coalición de derechas.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

• Interés por conocer los acontecimientos de la historia reciente de España y, en concreto,

de la Segunda República, para comprender mejor su situación actual.

• Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

• Interés por conocer la ideología y la composición de los distintos partidos políticos de la

España de los años 30.

• Conciencia de la importancia histórica de la consecución del sufragio femenino.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que saben cuándo se produjo la proclamación de la Segunda República española

y a qué tipo de problemas tuvo que enfrentarse.

• Averiguar si reconocen los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda

República y analizan rigurosamente los resultados de las elecciones de 1931.

• Observar si saben explicar adecuadamente las causas y las consecuencias de la crisis

económica internacional de los años treinta.

68

Page 69: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Verificar que conocen los distintos tipos de reformas llevadas a cabo durante el bienio

reformista (1931-1933) para modernizar y democratizar la sociedad española.

• Ver si son conscientes del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugar

durante la época de la Segunda República.

• Confirmar que conocen las líneas de actuación del gobierno de Lerroux tras las elecciones

de 1933, así como las causas de la Revolución de octubre de 1934.

• Comprobar que conocen el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos que

provocaron el enfrentamiento civil entre militantes de la derecha y de la izquierda.

• Observar si son capaces de indicar los acontecimientos que, tras el triunfo del Frente

Popular, condujeron al pronunciamiento militar y a la Guerra Civil.

• Valorar si son conscientes de la importancia histórica de la consecución del sufragio

femenino durante la República reformista.

• Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el

análisis de los acontecimientos históricos.

TEMA 14.- LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

OBJETIVOS

• Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española.

• Analizar la opinión internacional y la postura que adoptaron las distintas potencias

europeas con respecto a la Guerra Civil española.

• Identificar las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y explicar, con la

ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

• Describir la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona republicana tras el

alzamiento militar y los principales líneas de actuación de los distintos gobiernos que se

sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.

• Conocer la evolución del conflicto en la zona sublevada y explicar la estrategia seguida por

Franco para controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.

69

Page 70: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Reflexionar sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil y

desarrollar una actitud de rechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

• Tomar conciencia de las dificultades económicas de la población civil durante la guerra, así

como de los problemas derivados de la militarización y de los bombardeos.

• Conocer los principales destinos de la población refugiada y exiliada tras la Guerra.

• Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

• Entender la importancia de la Guerra Civil en el proceso histórico de España y reconocer

sus repercusiones en el presente.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• De la sublevación a la guerra civil.

• La internacionalización del conflicto. El Comité de No-Intervención.

• Las operaciones militares de la guerra. Del avance hacia Madrid hasta la batalla del Ebro.

• La zona republicana: la revolución contenida. El derrumbe del Estado republicano. Largo

Caballero recompone el Estado. El gobierno Negrín.

• La zona sublevada: la creación de un Estado. Francisco Franco, Generalísimo. La creación

del partido único. El primer gobierno de Burgos.

• La represión y las víctimas de la guerra. Refugiados y exiliados.

• El desarrollo de la Guerra Civil en Asturias. La represión en Asturias.

• Explicación de las causas y el desarrollo de la Guerra Civil española.

• Descripción de los rasgos característicos de las dos Españas divididas tras la sublevación

militar.

• Comparación de la composición y las fuerzas de los dos bandos enfrentados.

• Localización y adscripción cronológica de las principales batallas de la Guerra Civil.

• Razonamiento de la importancia que tuvieron los milicianos en la Guerra Civil.

• Enumeración de las razones por las que se unificaron las fuerzas del bando sublevado.

70

Page 71: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Análisis de la distribución territorial de las víctimas de la Guerra Civil.

• Comentario del contenido ideológico de ilustraciones, caricaturas, carteles publicitarios,

etc.

• Lectura e interpretación de diferentes textos y documentos históricos.

• Interpretación de algunas canciones populares de la Guerra Civil.

• Síntesis de la posición del episcopado español durante la Guerra Civil.

• Tratamiento de los datos presentes en gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Interés por conocer los hechos históricos que condujeron a la Guerra Civil.

• Actitud de rechazo ante la represión y el terror cometidos durante el conflicto, tanto

desde el bando republicano como desde el bando nacional.

• Toma de conciencia de los problemas de la sociedad civil en época de guerras.

• Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

• Valoración de la búsqueda de soluciones pacíficas a cualquier tipo de conflicto.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Averiguar si conocen las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y las distintas

posturas que adoptaron las potencias con respecto al conflicto.

• Comprobar que reconocen las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y que

son capaces de explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

• Observar si conocen la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona

republicana tras el alzamiento militar, así como las medidas adoptadas por los gobiernos

que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.

• Confirmar que saben cómo evolucionó el conflicto en la zona sublevada y cómo Franco

consiguió controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.

71

Page 72: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Ver si reflexionan de forma crítica sobre la política de terror y de represión que

caracterizó la Guerra Civil y desarrollan una actitud de rechazo respecto a las soluciones

bélicas de los conflictos.

• Comprobar que son conscientes de las dificultades económicas que tuvo que superar la

población civil durante la guerra.

• Averiguar si conocen los principales destinos de la población refugiada y exiliada. Verificar

que son conscientes de la importancia de la Guerra Civil en la historia de España y que

reconocen sus repercusiones en el presente

• Constatar que entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

• Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el

análisis de los acontecimientos históricos.

• Asegurarse de que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

TEMA 15.- EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939-1959)

OBJETIVOS

• Identificar las características fundamentales del nuevo Estado franquista.

• Describir la política exterior del régimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial.

• Analizar las consecuencias de la Guerra Civil en los ámbitos político, económico y social.

• Reflexionar sobre los costes humanos de la Guerra Civil, haciendo especial hincapié en el

envejecimiento de la población española.

• Conocer la penuria económica de la vida cotidiana de la posguerra española y algunas de sus

consecuencias: el racionamiento y el mercado negro.

• Explicar los motivos de la política económica autárquica durante la primera etapa del

franquismo y analizar sus principales ejes de actuación.

• Reflexionar de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que

ejerció de forma permanente la dictadura franquista.

72

Page 73: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Conocer los países de destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra

Civil y de la posguerra.

• Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo dentro de España y en

el exilio, dedicando una especial atención a la actividad guerrillera contra el régimen.

• Analizar lo motivos que provocaron la apertura económica al exterior del régimen

franquista en la década de los cincuenta.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

• Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS

• El régimen franquista. La estructura del nuevo Estado. Puritanismo ideológico y control

social.

• El régimen y la política internacional. La etapa de la Guerra Mundial. El aislamiento del

régimen.

• Autarquía, miseria y racionamiento.

• La oposición: exilio, represión y resistencia.

• Los primeros intentos de apertura (1951-1956). El agotamiento de la vía autárquica.

• Localización de los principales acontecimientos de la posguerra española en un eje

cronológico.

• Análisis y valoración de la concentración de poderes en la persona de Franco.

• Descripción de la organización del nuevo Estado franquista.

• Identificación de los símbolos de Falange Española.

• Enumeración de los objetivos económicos de las autoridades tras la Guerra Civil.

• Análisis de la evolución del número de presos tras la Guerra Civil.

• Localización de las principales rutas y zonas de actuación del maquis.

• Resumen de los principales problemas económicos que tenía España a principios de la

década de los 50.

73

Page 74: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Contenidos Comparación de las opiniones de diferentes historiadores sobre la Guerra Civil.

• Explicación del uso que se les daba a las cartillas de racionamiento.

• Análisis de los métodos utilizados por el régimen franquista para reprimir la oposición.

• Descripción y comparación de distintos carteles de propaganda política.

• Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: gráficos,

mapas, planos.

• Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

• Interés por conocer los orígenes y la consolidación del régimen franquista.

• Rechazo de la represión y la política de terror ejercida por los totalitarismos políticos.

• Toma de conciencia de las dificultades de la población civil durante la posguerra.

• Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

• Sensibilidad ante las situaciones de discriminación e injusticia social.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los

trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que saben explicarlas características fundamentales del nuevo Estado

franquista.

• Verificar que comprenden la política exterior del régimen franquista durante la Segunda

Guerra Mundial.

• Detectar que son capaces de analizar las consecuencias de la Guerra Civil en los ámbitos

político, económico y social.

• Valorar objetivamente los costes humanos de la Guerra Civil.

• Ver si han entendido la penuria económica de la vida cotidiana de la posguerra española y

algunas de sus consecuencias: el racionamiento y el mercado negro.

74

Page 75: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Averiguar si han comprendido los motivos de la política económica autárquica durante la

primera etapa del franquismo.

• Ver que es necesario reflexionar de forma crítica sobre la represión política, social,

económica e ideológica que ejerció de forma permanente la dictadura franquista.

• Saber si son capaces de localizar los países de destino de los refugiados y exiliados de la

fase final de la Guerra Civil y de la posguerra.

• Cerciorarse de que son capaces de conocer los principales movimientos de oposición al

franquismo dentro de España y en el exilio, dedicando una especial atención a la actividad

guerrillera. Saber que comprenden los motivos que provocaron la apertura económica al

exterior del régimen franquista en la década de los cincuenta.

• Averiguar la capacidad de formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre

la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Ser conscientes del análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

• Valorar la participación en la realización de trabajos de grupo y la participación en debates

con una actitud constructiva.

TEMA 16.- EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES

SOCIALES (1959-75)

OBJETIVOS

• Conocer la evolución del régimen franquista y de las transformaciones sociales y eco-

nómicas que se producen en España entre 1959 y 1975.

• Describir las principales líneas de actuación del gobierno de los tecnócratas y analizar el

contenido de la Ley Orgánica del Estado.

• Explicar los objetivos principales de la nueva planificación económica y de las medidas

estabilizadoras del régimen franquista entre 1960 y 1975.

• Analizar el proceso de industrialización española de los años 60.

• Explicar las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico de los años 60 y de

los movimientos migratorios que se produjeron en el territorio español.

75

Page 76: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Comprender los cambios en la estructura social urbana y en las pautas de comportamiento

que tuvieron lugar como consecuencia del impulso industrial.

• Entender el proceso de modernización de la sociedad española de los años sesenta y

primeros setenta: los cambios en el modelo de familia, la nueva mentalidad.

• Analizar la evolución de la conflictividad social en los años sesenta e identificar los

partidos y los organismos que lucharon contra el régimen franquista.

• Conocer los orígenes de ETA y reflexionar sobre su evolución hacia la lucha armada.

• Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y

comprender la configuración del mapa político tras la muerte de Franco.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos,

dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

• Asturias entre 1959-1975. Modernización y desarrollismo.

CONTENIDOS

• La institucionalización del régimen franquista: la era de la tecnocracia.

• El crecimiento económico de los años sesenta. Medidas estabilizadoras y planes de

desarrollo. La etapa final de la industrialización española.

• Los movimientos migratorios.

• La modernización de la sociedad española.

• El fortalecimiento de una oposición de masas. Los grupos políticos de oposición.

• La crisis final del régimen (1973-1975). El espíritu de febrero.

• Los últimos momentos del régimen franquista.

• Localización de los principales acontecimientos de la historia de España durante el período

1959-1975 en un eje cronológico.

• Lectura e interpretación de algunos artículos de la Ley Orgánica del Estado.

• Explicación del funcionamiento de la democracia orgánica.

• Enumeración de los principales objetivos del Plan de Estabilización.

76

Page 77: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Análisis de la evolución del empleo y del comercio exterior de España en los años 60 y

principios de los setenta.

• Descripción de la evolución de la emigración de los años 60 y valoración de los efectos

económicos que tuvo en el interior de España.

• Explicación de la transformación de la estructura y los valores de la familia que tuvo lugar

en la sociedad española de los años 60.

• Análisis del incremento del sistema educativo en la España de los años 60.

• Identificación de los partidos de la oposición al régimen franquista.

• Análisis de la evolución de la conflictividad laboral en los años 60 y principios de los 70.

• Descripción del ideario y de las actividades de ETA en los años sesenta.

• Análisis de la estratificación social en 1970.

• Comentario de las causas de la crisis final del régimen franquista (1970-1975).

• Descripción del entramado legislativo por el que se estableció la sucesión de Franco.

• Adquisición del vocabulario histórico específico de este período.

• Interés por conocer los aspectos más relevantes de la evolución política, económica y

social de la España franquista.

• Valoración de las transformaciones económicas, sociales y culturales en España en la

década de los 60.

• Rechazo de los regímenes políticos dictatoriales y de sus acciones represivas.

• Tolerancia ante las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas.

• Actitud de defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Averiguar si conocen las transformaciones políticas, sociales y económicas que se

produjeron en España entre 1959 y 1975.

77

Page 78: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Comprobar que conocen los objetivos de la nueva planificación económica y de las medidas

estabilizadoras implantadas por el régimen franquista entre 1960 y 1975.

• Confirmar que explican coherentemente cómo se llevó a cabo el proceso de

industrialización española de los años 60 y con qué apoyos contó.

• Comprobar que conocen las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico

español y de los movimientos migratorios de los años sesenta.

• Ver si comprenden el proceso de modernización que experimentó la sociedad española de

los años sesenta y primeros setenta.

• Observar si son capaces de analizar rigurosamente la evolución de la conflictividad social

en los años sesenta, e identifican los distintos partidos políticos y los organismos de la

oposición al régimen franquista.

• Averiguar si conocen los orígenes de ETA y que reflexionan de forma crítica sobre su

evolución hacia la lucha armada.

• Ver si conocen las causas que provocaron la crisis de la dictadura desde principios de los

años 70 y saben cómo quedó el mapa político español tras la muerte de Franco.

• Comprobar que definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

TEMA.- 17 LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004)

OBJETIVOS

• Analizar la situación política española tras la muerte de Franco y explicar los problemas

que tuvo que afrontar el gobierno de Arias Navarro.

• Reconocer los principales puntos del programa político de Aldolfo Suárez (1976-1977) y los

objetivos de la Ley para la Reforma política.

• Analizar el impacto de la crisis de 1973 sobre la economía española.

• Explicar qué eran los Pactos de la Moncloa y cuáles eran sus objetivos.

• Valorar la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y la

movilización popular durante el período de la transición.

78

Page 79: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Describir la ideología y la composición de los partidos políticos que se enfrentaron en las

elecciones democráticas de junio de 1977.

• Saber cómo se produjo la redacción y la aprobación de la nueva Constitución de 1978 y

quién participó en este proceso.

• Analizar e interpretar algunos artículos de la Constitución española de 1978.

• Explicar la estructura territorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías y analizar

las diferencias de superficie, población y renta de las diferentes comunidades.

• Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

• Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos,

dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

• Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS

• Del inmovilismo a la reforma política. El gobierno de Arias Navarro. El gobierno de Adolfo

Suárez. La aprobación de la “Ley para la Reforma Política”.

• La crisis económica de 1973 y sus consecuencias. Los Pactos de la Moncloa y la reforma

fiscal.

• La oposición y la movilización popular.

• Las elecciones democráticas y la Constitución.

• Hacia la construcción del Estado de las Autonomías.

• El proceso de la transición y el afianzamiento de la democracia en Asturias.

• Localización de los principales personajes y acontecimientos históricos del período de la

transición española en un eje cronológico.

• Descripción del proyecto político que encabezó Adolfo Suárez.

• Explicación de los objetivos de la Ley para la Reforma Política.

• Análisis de la evolución del PIB en la economía española entre 1963 y 1980.

• Comentario del sentido político de algunas viñetas y caricaturas.

• Explicación de los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

79

Page 80: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Recuento del número de organizaciones políticas de la transición.

• Análisis de la conflictividad laboral que tuvo lugar entre 1970 y 1982.

• Identificación de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones de 1977 y de

sus principales líderes políticos.

• Lectura e interpretación de distintos artículos de la Constitución española.

• Contenidos Descripción de la nueva organización territorial del Estado de las Autonomías.

• Análisis de las diferencias de superficie, población y renta de las diferentes Comunidades

Autónomas.

• Distinción de las Autonomías históricas de las nuevas Autonomías.

• Comparación de las distintas opiniones sobre la transición española.

• Identificación de los principales personajes políticos de la transición española.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

• Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

• Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

• Interés por conocer cómo se llevó a cabo la transición democrática en España.

• Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas, religiosas...

de la España de la transición.

• Valoración de las ideas democráticas y de los organismos emanados de ellas como medios

que permiten resolver las diferencias políticas.

• Sensibilidad ante situaciones de discriminación e injusticia.

• Valoración de la importancia histórica del nuevo modelo de Estado no centralista surgido

de la Constitución de 1978.

• Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

• Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de

los trabajos propuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que saben explicar la configuración de la escena política española tras la

muerte de Franco y los principales problemas del gobierno de Arias Navarro.

80

Page 81: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

• Observar si describen correctamente el programa político de Aldolfo Suárez (1976-

1977) y los principales puntos de la Ley para la Reforma política.

• Confirmar que conocen las consecuencias de la crisis de 1973 sobre la economía

española.

• Ver si saben explicar satisfactoriamente qué eran los Pactos de la Moncloa.

• Comprobar que valoran la importancia de la acción política de la oposición al régimen de

Franco y la movilización popular que tuvo lugar durante la transición.

• Observar si conocen la ideología y la composición de los partidos políticos que se

enfrentaron en las elecciones democráticas de junio de 1977.

• Verificar que saben cómo se llevó a cabo la redacción y la aprobación de la nueva

Constitución de 1978 y que conocen algunos de sus artículos.

• Confirmar que conocen la estructura territorial resultante del nuevo Estado de las

Autonomías y que distinguen las Autonomías históricas de las nuevas Autonomías.

• Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho

histórico, y definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

• Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates

sobre las características de determinados movimientos artísticos y culturales con una

actitud constructiva, crítica y tolerante.

13.2- TEMPORALIZACIÓN

Se atenderá preferentemente a la impartición del programa propuesto por la

coordinación de la PAU, que se refiere exclusivamente a la Historia del Siglo XIX y XX. Por

tanto, las primeras unidades se tratarán como introducción a esos temas de la Historia

Contemporánea. De ese modo, las unidades 1 a la 5 formarán parte de esa síntesis inicial y

serán evaluadas mediante trabajos elaborados por los alumnos, que se presentarán a lo largo

del curso.

La temporalización se podrá adaptar a las características del alumnado y a las circunstancias

del curso.

81

Page 82: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

SECUENCIACIÓN-TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE. 32 SESIONES

UNIDADES DIDÁCTICAS UD 1- LAS RAÍCES PREHISTÓRICAS. LA HISPANIA ROMANA. LOS PUEBLOS GERMANOS UD 2- AL-ANDALUS Y LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (VIII-XII) UD 3- EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (XIII-XV) UD 4- LOS REYES CATÓLICOS Y LA EMPRESA AMERICANA UD 5- AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLOS XVI-XVII) UD 6- LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS: EL S. XVIII UD 7- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) UD 8- LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874). Observaciones: Los temas del 1 al 5 los trabajarán los alumnos a partir de información proporcionada por el profesor.

SECUENCIACIÓN-TEMPORALIZACIÓN

2ª EVALUACIÓN: NOVIEMBRE-MARZO. 32 SESIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

UD 9- LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1875-1902) UD 10- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL S. XIX (I): ECONOMÍA UD 11- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SXIX (II): SOCIEDAD UD 12- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1902-1931) Observaciones:

SECUENCIACIÓN-TEMPORALIZACIÓN

3ª EVALUACIÓN: MARZO-MAYO. 28 SESIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

UD 13- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) UD 14 LA GUERRA CIVIL (1936-1939) UD 15- EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939-1959) UD 16- EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1959-75) UD 17- LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004) Observaciones: Las sesiones posteriores a la Tercera Evaluación se dedicarán a repaso y preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad

82

Page 83: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

13.3- NÍVELES MÍNIMOS

1. Conoce las distintas fases en el desarrollo de la humanidad sobre la Península Ibérica.

2. Distingue cronológica y culturalmente los distintos pueblos asentados en la Península

Ibérica hasta la llegada de los romanos.

3. Comprende la importancia del papel desempeñado por Roma en Hispania y la situación de

ésta dentro del mundo romano.

4. Conoce la situación de Asturias en el mundo antiguo, especialmente en la época romana.

5. Conoce el significado de la desmembración del mundo romano y su sustitución por varios

reinos, entre ellos el visigodo.

6. Valora la importancia de la presencia islámica en la Península Ibérica.

7. Comprende los procesos de formación de los grandes reinos cristianos y valora su

contribución a la pluralidad de la España actual.

8. Conoce someramente las etapas de la Reconquista y la importancia de este proceso en la

conformación de la unidad nacional.

9. Valora la coexistencia sobre suelo hispánico de las tres grandes religiones durante la Edad

Media.

10. Identifica las aportaciones culturales de Al-Andalus al mundo occidental.

11. Valora el papel de Asturias en la Edad Media, especialmente en el surgimiento de los focos

de resistencia cristianos.

12. Analiza el papel desempeñado por los Reyes Católicos en la creación del Estado moderno.

13. Conoce los factores que conducen a la empresa americana.

14. Identifica los principales hitos en ese proceso colonizador y las consecuencias que tuvo.

15. Conoce el papel hegemónico de la Monarquía Española en Europa durante el siglo XVI.

16. Analiza la situación interna durante los reinados de Carlos I y Felipe II, poniéndola en

relación con la situación exterior.

17. Comprende las causas que provocaron las crisis de la monarquía española en el siglo XVII.

18. Conoce el cambio de dinastía a principios del XVIII, y las reformas introducidas.

83

Page 84: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

19. Comprende la importancia de la política reformista de Carlos III en la crisis del antiguo

régimen.

20. Comprende la situación de Asturias durante la Edad Moderna y, en especial, su

participación en el Reformismo Ilustrado en la época de Carlos III

21. Relaciona los acontecimientos de la revolución francesa con el final del antiguo régimen en

España.

22. Distingue las distintas tendencias políticas que se dan en España durante la guerra de la

independencia.

23. Conoce básicamente los hechos de la Guerra de Independencia.

24. Comprende la importancia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia

constitucional española.

25. Conoce los diversos períodos que se suceden durante el reinado de Fernando VII, resume

los acontecimientos principales que tienen lugar en España, relacionándolos con la situación

europea.

26. Distingue las distintas fuerzas políticas existentes en los inicios del liberalismo.

27. Comprende y explica el conflicto sucesorio como origen de la guerra carlista.

28. Conoce las distintas etapas políticas que se dan en el reinado de Isabel II.

29. Es capaz de explicar las causas que conducen a la Primera Guerra Carlista.

30. Distingue los cambios en el orden social: el paso de una sociedad estamental a otra de

clases.

31. Comprende las bases económicas y políticas del liberalismo.

32. Explica las causas y consecuencias de la desamortización y las relaciona con el atraso

económico de España.

33. Analiza y compara las distintas constituciones españolas del S.XIX.

34. Conoce las distintas etapas que comprende el sexenio revolucionario.

35. Explica el fracaso de la monarquía de Amadeo de Saboya.

36. Distingue las corrientes políticas que se dan durante la I República.

37. Conoce el programa político de la Restauración.

38. Identifica el caciquismo como elemento característico del régimen de la Restauración y es

capaz de explicarlo.

84

Page 85: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

39. Comprende las diferencias políticas, económicas y sociales que se dan en ese período.

40. Es capaz de explicar el surgimiento de los movimientos nacionalistas de carácter

periférico.

41. Valora las consecuencias del “desastre” del 98.

42. Distingue los problemas que llevan al final de la Restauración.

43. Relaciona la situación de Asturias en el siglo XIX con la del conjunto de España.

44. Conoce los aspectos más destacados de la Crisis de 1917 y los relaciona con la crisis del

sistema.

45. Comprende el funcionamiento del régimen dictatorial entre 1923-30.

46. Conoce el proceso de crisis de la monarquía, las causas y factores que provocan la

proclamación de la II República y los acontecimientos esenciales de cada etapa en la que

se divide.

47. Analiza los problemas a los que debe hacer frente la II República y las soluciones

aportadas a esos problemas.

48. Distingue las diversas fuerzas políticas, sociales y económicas que dividen a España en dos

bloques.

49. Relaciona la situación de España con la de su entorno europeo antes y durante la guerra

civil.

50. Conoce las diversas etapas por las que pasó el franquismo.

51. Distingue las bases ideológicas y las fuerzas políticas que componen el franquismo y las que

se oponen a él.

52. Comprende los cambios sociales, económicos y políticos que se generan durante el

franquismo y que preparan la transición.

53. Explica la crisis final del franquismo y los primeros tiempos de la Segunda Restauración.

54. Valora el papel desempeñado por las distintas fuerzas políticas, sociales y económicas

durante la transición.

55. Conoce básicamente el papel jugado los principales dirigentes en los primeros años de la

transición

56. Conoce las instituciones sobre las que se asienta la democracia española.

85

Page 86: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

DepartamentoCurso 20

de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas 15/16

86

61. Elabora esquemas y síntesis de los temas.

60. Analiza y comenta mapas históricos.

59. Analiza y comenta textos históricos.

58. Conoce la situación de Asturias en el siglo XX, poniéndola en relación con la del resto de

España.

57. Valora la integración de España en el contexto internacional y, fundamentalmente, en la

Unión Europea.

13.4.- PRUEBA INICIAL

El Plan de Recuperación para los alumnos que no consigan superar la materia en la

evaluación final ordinaria incluirá actividades que podrán constar de partes prácticas y

teóricas. Se presentará un cuaderno que llevará una portada con el nombre, el grupo y la

materia sobre la que versa el trabajo. El día que se convoque la prueba extraordinaria

entregará al profesor el trabajo, siendo obligatoria su presentación.

14.- PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba inicial en el segundo curso de bachillerato tiene por objetivo evaluar el nivel

de conocimientos de Historia de España y del mundo adquiridos a lo largo de la ESO y 1º de

Bachillerato. En la prueba inicial se podrán plantear, junto con el análisis y comentario de

textos, mapas y diversas cuestiones. En todo caso, esta prueba será elaborada por el profesor

que imparta la materia pudiendo seleccionarla entre las disponibles en el departamento.

Page 87: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

15.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

15.1.- GUIÓN PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE:_____________________Nº de profesores/as:___________Nº de profesores/as que inaparten la materia:____________________________________________

INDICADORES VALORACIÓN

1.-Describa el funcionamiento del Departamento Didáctico: nº

de reuniones, plan de trabajo, propuestas de los miembros...

Establezca una puntuación entre 0 y 10 para cada uno de los

ítems que aborde el funcionamiento del Departamento.

2.-Resultado general de la programación docente. Valorar de 0

a 10 y explicar brevemente la valoración tomando como

referencia el análisis de la temporalización, estableciendo

propuestas de mejora si ha lugar.

3.-Grado de satisfacción en el equipo de profesores/as por los

objetivos alcanzados con los alumnos. Valorar de 0 a 10 y hacer

breve comentario.

4.-Análisis de los contenidos. Valoración del tratamiento entre 0

y 10 explicando brevemente la misma. De igual modo los

contenidos mínimos.

5.-Valoración entre 0 y 10 de las decisiones metodológicas,

razonado esa valoración. Propuestas y modificaciones si se

considera oportuno.

6.-La educación en valores. Describir sucintamente cómo se

han abordado cada uno de ellos en la práctica docente.

7.-Actividades. Análisis razonado del tipo de actividades

realizadas. Valoración entre 0 y 10 de las mismas a partir de su

87

Page 88: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

contribución al logro de los objetivos y competencias básicas.

8.-Actividades que fomenten el interés de la lectura. Valoración

entre 0 y 10. Tener como referencia: interés y participación del

alumnado, comportamiento, trabajos realizados. Propuestas.

9.- Incorporación de las nuevas tecnologías. Valoración entre 0

y 10. Tomar como referencia los trabajos del alumnado

10.-Recursos Didácticos. Valoración entre 0 y 10 de los

recursos que se dispone a partir de un razonamiento objetivo.

Propuesta de necesidades.

11.-Atención a la Diversidad. Valoración entre 0 y 10 de cada

una de las medidas de atención a la diversidad con un

explicación sucinta de las mismas.

12.-Criterios de evaluación, instrumentos y procedimientos de

evaluación. Valoración entre 0 y 10 razonada. Propuesta de

modificación si ha lugar.

13.- Valoración entre 0 y 10 de la estructura de las pruebas

escritas. Modificaciones si ha lugar.

14.-Criterios de calificación. Valoración entre 0 y 10 razonada.

Propuesta de modificación si ha lugar.

15.-Plan de Recuperación Estival. Valoración entre 0 y 10 y su

incidencia en la evaluación extraordinaria.

16.-Valoración entre 0 y 10 de la Prueba Inicial.

88

Page 89: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

89

15.2 GUIÓN PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE:_____________________Nº de profesores/as:___________Nº de profesores/as que inaparten la materia:____________________________________________

INDICADORES VALORACIÓN

1.-Comparación entre el desarrollo de la programación docente

en el curso académico y el actual en el mes de______________

Curso académico pasado unidad didáctica impartida__________________________________________

Curso académico actual unidad didáctica impartida__________________________________________

2.- Desarrollo de la programación docente en el mes de_______ Unidad Didáctica prevista en la programación docente:__________________________________________

Unidad Didáctica impartida a fecha de _____de__________de_________: __________________________

Causas del desarrollo de la programación docente de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Causas del desfase -retraso ó adelanto- de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Propuestas para recuperar el ritmo previsto en la temporalización:_________________________________

3.- Valoración entre 0 y 10 de las causas del desfase –retraso o

adelanto- de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Page 90: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

15.3.- VALORACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DOCENTE DENTRO DE CADA PERÍODO DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: __________________________________________________________ FECHA:_______________________________________HOJA Nº:_______________________________

GRUPOS TOTAL ALUMNOS

CALIF. POSITIVA

% CALIF. NEGATIVA

%

VALORACIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El/a Jefe de Departamento

90

Page 91: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA. …blog.educastur.es/jm2000/files/2015/10/historia.pdf · 2015-10-06 · Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2015/16

15.4.- GUIÓN PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE

DIMENSIONES 1 2 3 4 5

1.- Estoy abierto/a a introducir cambios en mi labor como profesor/a

2.- Tengo establecido un tiempo personal para reflexionar sobre mi trabajo y los

resultados académicos

3.- Considero que soy corresponsable juntamente con los/as alumnos/as y sus

familias de los resultados obtenidos

4.- Analizo mis tareas y mi labor como profesor/a como factor que influye en el

logro de los objetivos programados

5.- Considero necesarios los procesos de autoevaluación para conseguir mejoras

6.- Tengo establecidos criterios o indicadores de evaluación para hacer la

valoración de la eficacia de mi trabajo

7.-Analizo la adecuación de los objetivos y los contenidos propuestos y reviso la

eficacia de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos utilizados

8.- Valoro la idoneidad de los criterios e instrumentos de evaluación que he

utilizado para valorar el rendimiento de los/as alumnos/as

9.- Analizo con mis compañeros/as de equipo docente para evaluar y tomamos

medidas para mejorarlos

10.- Empleamos algunas reuniones de equipo docente para evaluar nuestra

programación docente

11.- Introduzco cambios en mi programación de aula en función de la valoración

de su coherencia con los objetivos y contenidos propuestos

12.- Hago cambios en las actividades y ejercicios utilizados anteriormente, en

función de su coherencia con los objetivos y contenidos propuestos

13.- Reviso y modifico las medidas de atención a la diversidad en función de los

objetivos logrados

14.- Me planteo la utilización de nuevos recursos y materiales para mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje

NOTA: se entiende que 1 es la valoración mínima y 5 la máxima

91