PROGRAMApadres de Familia

29
PROGRAMA “YO DEBO DE SER EL CAMBIO QUE DEBO DE VER EN MIS HIJOS” I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : I.E. Víctor Rosales Ortega Niveles de enseñanza : Inicial, Primaria y Secundaria Nº total de Padres de Familia : 35 Nº de Sesiones a desarrollar : 6 sesiones Tiempo por sesión : 45 mints Duración : Setiembre a Diciembre Fecha de Inicio : 22 de Septiembre Director : Lic. Amalia Castillo Patiño Dirección de la I.E : Blas de Atienza s/n – Piura Responsable : Yasmin Vasquez Samamè Ps. asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo II. ANTECEDENTES: El Programa “YO DEBO DE SER EL CAMBIO QUE DEBO DE VER EN MIS HIJOS” está elaborado de acuerdo a lo referido por los miembros administrativos y profesorado, como el estudio de casos que se atiende en el consultorio Psicológico con apoyo de lo observado a través del contexto social, económico y Familiar donde los padres viven su vida sin consecuencias e independientemente al margen de responsabilidades, se vivencia anuncios en Oficina por problemas de menores de edad justificando su comportamiento de conducta, el rendimiento académico y los problemas de aprendizaje en la horas de clase con la problemática que viven dentro de su hogar, la violencia Familiar que el alumno percibe día a día. Cabe mencionar que la dependencia del niño respecto de los adultos en nuestra sociedad, constituye por sí misma un actor de riesgo. Frente a una situación de desequilibrio en el grupo familiar, la primera víctima suele ser el menor. Lo que se escucha sobre el tema, es que el abuso verbal que utilizan algunos padres de familia en la educación de sus hijos puede quitar la capacidad de confianza de ellos mismos. Dejan sin capacidad de reaccionar, Disminuyendo su habilidades sociales. Frases como "Eres estúpido", “eres Bruto”, "Ojalá nunca hubieras nacido", o "no te metas con mis cosas", son visibles y comúnmente escuchadas, menosprecian a los más pequeños, haciendo creer una imagen negativa de sí mismos, Agregando el trabajo que muchos de los alumnos desempeñan fuera del plantel

description

PADRES DE FAMILIA

Transcript of PROGRAMApadres de Familia

Page 1: PROGRAMApadres de Familia

PROGRAMA “YO DEBO DE SER EL CAMBIO QUE DEBO DE VER EN MIS HIJOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Víctor Rosales OrtegaNiveles de enseñanza : Inicial, Primaria y SecundariaNº total de Padres de Familia : 35Nº de Sesiones a desarrollar : 6 sesionesTiempo por sesión : 45 mintsDuración : Setiembre a DiciembreFecha de Inicio : 22 de Septiembre Director : Lic. Amalia Castillo PatiñoDirección de la I.E : Blas de Atienza s/n – PiuraResponsable : Yasmin Vasquez SamamèPs. asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. ANTECEDENTES:

El Programa “YO DEBO DE SER EL CAMBIO QUE DEBO DE VER EN MIS HIJOS”está elaborado de acuerdo a lo referido por los miembros administrativos y profesorado, como el estudio de casos que se atiende en el consultorio Psicológico con apoyo de lo observado a través del contexto social, económico y Familiar donde los padres viven su vida sin consecuencias e independientemente al margen de responsabilidades, se vivencia anuncios en Oficina por problemas de menores de edad justificando su comportamiento de conducta, el rendimiento académico y los problemas de aprendizaje en la horas de clase con la problemática que viven dentro de su hogar, la violencia Familiar que el alumno percibe día a día.

Cabe mencionar que la dependencia del niño respecto de los adultos en nuestra sociedad, constituye por sí misma un actor de riesgo. Frente a una situación de desequilibrio en el grupo familiar, la primera víctima suele ser el menor. Lo que se escucha sobre el tema, es que el abuso verbal que utilizan algunos padres de familia en la educación de sus hijos puede quitar la capacidad de confianza de ellos mismos. Dejan sin capacidad de reaccionar, Disminuyendo su habilidades sociales. Frases como "Eres estúpido", “eres Bruto”, "Ojalá nunca hubieras nacido", o "no te metas con mis cosas", son visibles y comúnmente escuchadas, menosprecian a los más pequeños, haciendo creer una imagen negativa de sí mismos, Agregando el trabajo que muchos de los alumnos desempeñan fuera del plantel para contribuir en su hogar, factor importante en el desarrollo psico-social de éstos mismo.

Se vive a diario casos de abandono por parte de los padres trabajando de la mano con la DEMUNA, es por eso que se debe sensibilizar a los padres y rescatar el significado de la familia en conjunto. Recordemos que los hijos imitan las conductas de los padres.

III. FUNDAMENTACIÓN:

La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los recursos en común, entre los miembros hay una relación de filiación o matrimonio. (Alberdi, 1964, En Peña y padilla 1997:8)

Page 2: PROGRAMApadres de Familia

Pero si nos trasladamos al tema familiar, podemos decir que la CONVIVENCIA FAMILIAR es la relación recíproca que se da en un espacio donde viven personas unidas por el parentesco, la amistad, los intereses comunes, la protección, la seguridad, la comprensión y el amor. El propósito es buscar y obtener formas de convivencia con la familia que procuren la unión familiar. También se puede mencionar que el clima escolar, en particular, como la forma de convivencia escolar, en un sentido más amplio, tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socio afectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana. Específicamente una convivencia escolar prosocial preocupada de la formación socioafectiva y ética de sus miembros, ha mostrado conllevar profundos beneficios sobre la comunidad escolar. Es por ello que nos proponemos, a partir de este programa para brindar la ayuda preventiva de casos que son víctimas de violencia intrafamiliar, instrumentar un plan de intervención familiar para dar tratamiento a esta, en la comunidad de los padres de familia de esta digna Institución educativa.

IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR:

En el desarrollo de este Programa se tomará en práctica diversas capacidades y habilidades para llevar a cabo y por supuesto con éxito en los Talleres ya que tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno familiar, personal y social.

Se descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos a través de la Comunicación Asertiva para un mejor manejo de la Comunicación y empatía.

Desarrollar Pensamiento Critico y el Pensamiento Creativo para que los padres de familia reflexionen sobre el verdadero significado de una autoridad equilibrada, serena, compartida, con espíritu de comprensión.

Desarrollar el manejo de Estrés sobre la necesidad de equilibrar el manejo de Emocionantes y sentimientos en circunstancias que lo ameritan.

Se descubran la importancia de las Relaciones Interpersonales y la Tolerancia sobre todo dentro del Hogar para esto, se facilitaran estrategias que permitan incrementar los hábitos de práctica de valores tanto como deberes.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALESACTIVIDADES PREVIAS

• Pancartas en el plantel del centro Educativo informando el lugar, fechas, convocando a padres de familia a asistir a las charlas.• No se descarta las citaciones y tarjetas a los alumnos con el apellido y nombre del padre de familia.• Volantear con pequeñas tarjetas con frases invitando su asistencia.• Elaboración de Trípticos con historietas donde se refleja los temas a tratar de forma gráfica.• Pegar afiches en las aulas con anuncios llamativos sobre los temas a tratar.• Esperar a los padres de dicho grado al momento del recojo de algunos de sus menores hijos para poder cumplir con la meta.

ACTIVIDADES CENTRALES• Tomar Asistencia en las reuniones al empezar y terminada la sesión.• Fomentar la coordinación de grupos de 6 personas y asignar una tipología para el desarrollo de trabajo tanto su dramatización en los roles o elaboración de actividades dentro de las sesiones.

Page 3: PROGRAMApadres de Familia

• Participación de parejas, Dinámicas expresivas y de relajación.• Demostración de sentimientos y emociones a través de expresión artística dentro del aula.• Proponer dos encargados que se realizara dentro de las 4 sesiones que sean de ambos sexos, serán participes de involucrar a otros padres de familia a que participen de manera voluntaria y activa.• Utilizar el medio verbal y fluido haciendo practica de entonación de voz en circunstancias con material audiovisual y multimedia.• Los padres participaran activamente en ejercicios y discusiones, recibirán cuadernillos para registrar sus ideas.• Elaboración de manual educativo con formato de revista para brindar un aspecto llamativo y muy curioso.• Elaborar con ellos un proyecto de vida que compartan con su familia de acuerdo a las expectativas y metas recogidas en las sesiones.• Trabajar con ellos temas proponiendo ideas y No imponer decisiones autoritarias sin pensar en el bienestar familiar.• Realizar Compartir y actividades que ameriten dismuir el estres y cambio de clima familiar.

ACTIVIDADES FINALES

• Realizar un almuerzo o cena de confraternidad al finalizar las sesiones.• Informe detallado de cada Sesión terminada.• Plantear nuevas ideas y recoger opciones de padres de familia.• Para finalizar los talleres se creara un periódico Mural de los padres de familia con columnas y reseñas al igual que tips para mejorar el ambiente familiar.• Un mural de compromisos en forma de corazones con siglas de sus nombres, comprometiéndose a seguir apoyando en la formación de su familia.• Se elaborara un Informe de todo lo realizado de manera que se exponga todo lo que se ha trabajado.

VI. TEMATICA A DESARROLLAR:

Nº SESIÓN TEMAS O DENOMINACIÓN DEL TALLER FECHA TENTATIVA1 ¿ Qué tipo de crianza empleo con mis Hijos? 22 de Setiembre3 Si se siente Bien aprende Mejor 26 de setiembre3 Soy parte del Cambio de mi Familia 8 de Octubre4 Fortaleciendo Confianza en mis Hijos con Respeto 15 de Octubre5 Cuando Me necesites Yo te ayudaré 07 de Noviembre6 Por una Familia Sin Violencia. 11 de Noviembre

I. ACTITUDES A DESARROLLAR

Page 4: PROGRAMApadres de Familia

o Desarrollar actitudes sobre el respeto mutuo ya que en cualquier edad del niño, los conflictos que se presentan cotidianamente, proveen de oportunidades para enseñar el respeto mutuo.

o Desarrollar proponerse metas en el vínculo de padre e Hijos enseñar qué medios pueden utilizar para lograrlo, promoviendo el sentido de la vida y algo por qué luchar.

o Desarrollar el promover una actitud de confianza en crear un ambiente estable y seguro. Donde descubran el cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones como sus padres; si el amor falta en la relación padre -hijo, es una oportunidad que el padre demuestre una mejor actitud.

II. METODOLOGÍA:La participación de manera abierta, expresiva y directa, procurando que los padres de familia se comprometa de manera activa y proactiva. Organizando actividades formativas, manuales, lúdicas, culturales y deportivos:Asistencia de Padres de Familia a las diferentes sesiones, taller, propuestas, anotaciones, respuestas y tambiénPreguntas sobre el tema de la sesión.• Evaluación Oral y expresiva de cada actividad.• Respuestas a cuestionarios propuestas y participación activa dentro de los talleres.

VIII. RECURSOSRECURSOS HUMANOS Director Coordinador de estudio Psi. Supervisor Practicante de Psicología Profesores Padres de Familia Estudiantes

RECURSOS MATERIALES

• Proyector multimedia

• Computadora

• Sistema de sonido

• Hojas de Colores, impresora

• plumones, papelotes, cartulina duplex

• material de escritorio (tijeras, lapiz, regla, colores, plumones)

• Papel recortado en tamaño ficha (15×10.5 aprox.) que se repartirá en el auditorio

IX. EVALUACIÓN• Estudios controlados del tipo antes y después• FEEDBACK de evaluación del programa: En cuanto que contamos con los resultados finales del

programa se convocan una jornada de evaluación del mismo para reflexionar y analizar estos resultados. En estas jornadas finales, además de los comentarios aportados por escrito durante la evaluación en sí, es donde los mediadores facilitan feedback a los responsables de la elaboración del programa sobre los contenidos y actividades propuestas en cada sesión.

Page 5: PROGRAMApadres de Familia

Cuestionario sobre mejoras en los padres después del programa

X. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREAnálisis del contexto *Elaboración del proyecto *Elaboración de talleres *Elaboración de material * * *Primera Sesión *Segunda/Tercera sesión * *Cuarta/Quinta sesión * *Sexta Sesión *Elaboración de informes * * *

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Es que soy adolescente…y nadie me comprende. Autor: Pilar Guembe y Carlos Goñi Educación emocional. Propuestas para educadores y familias, Autor: Rafael Bisquerra

Editorial: Desclée De Brouwer GUIA METODOLOGICA PARA REALIZAR TALLERES CON MADRES Y PADRES

http://www.unicef.org/paraguay/spanish/Libro-2-15nov10_baja.pdf TALLER PAUTAS DE CRIANZA , Colsubsidio

http://www.asochicala.org/pdf/Tallerdepautasdecrianza.pdf ACTIVIDADES PARA EDUCAR PADRES DE FAMILIA, Departamento Social Ica

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/6e239ff5-2f34-4ddf-9cb5-8183be3158dc

GUIA DESARROLLAR VALORES PARA PADRES DE FAMILIA – DESARROLLO DE EDUCACION SOSTENIBLE http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/tres/GUIA%20DE%20TALLERES%20%2018%20DE%20JULIO.pdf

……………………………………………………… ……..……….……………………………………

Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales Carrera de Psicología Universidad César Vallejo

PROGRAMA PARA PADRES DE FAMILIA

Page 6: PROGRAMApadres de Familia

SESIÓN Nº O1

“¿Qué tipo de crianza empleo con mis Hijos? “

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Victor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Ps. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

“Pocos se atreven a cuestionar el lugar que ocupa la vida familiar como realidad relacional fundamental e insustituible para el desarrollo integral de las personas y la integración social de estas (…) es en ella donde se aprenden a enfrentar y resolver conflictos” (Gubbins 2004:191) Los hijos e hijas, continúa Gubbins, es en la familia donde primero tienen acceso a la formación y a la socialización, la transmisión de valores, las relaciones afectivas, la comunicación, el comportamiento social, todos estos son factores que forjan su organización interna y la calidad de las relaciones en su interior.

También afirma que la familia no tan sólo es un núcleo de subsistencia y de reproducción sino también de afecto, de comunicación, de intercambio sexual, de vida en comunidad. El crecer en familia “supone el establecimiento de un compromiso de relaciones íntimas y privilegiadas, con al menos otra persona” (Gubbins 2004:192) A raíz de los cambios que han surgido en la familia actual, a nivel estructural, funcional y vital, estamos ante el fenómeno de la diversidad y complejidad familiar, elementos que impiden plantear una única definición de familia (Arés, 2002).

Existen muchos tipos de familias los que pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes criterios, el de parentesco alcanza grados diversos y es cada cultura la que define los puntos de corte entre quienes pertenecen a la familia y quienes no. “Existen formas muy variadas y cambiantes de relaciones interpersonales en torno a tres ejes de vinculación.

Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos (Vega, 2006).

I. CAPACIDAD:

Page 7: PROGRAMApadres de Familia

Determinar el estilo de crianza que predomina en los padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula, según la percepción de los hijos.

III. ACTITUDES:

Desarrollar actitudes sobre el respeto mutuo ya que en cualquier edad del niño, los conflictos que se presentan cotidianamente, proveen de oportunidades para enseñar el respeto mutuo.

Descubrir y desarrollar la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos a través de la Comunicación Asertiva para un mejor manejo de la Comunicación y empatía.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALESMotivación Se dará la bienvenida con un clima

de confianza para comenzar el taller, entregando el material de fichas y separatas.

Con la proyección de un video de las relaciones en la familia, y lograr así la mejor concentración.

08mints

12 minutos

FichasHojas TecnicasTarjetitas

Proyector Multimedialaptop

Construcción del conocimiento

Exposición del tema a través de unas diapositivas sobre los Tipos de Crianza en el Hogar cortas terminando con un pequeño cuento

20 minutos Proyector MultimediaLaptop

Transferencia Realizar una dinámica Reflexiva donde los padres hagan el Rol de padre y la pareja sea el hijo realizando una retroalimentación de lo aprendido.

15 mints -

IV. EVALUACIÓN

Page 8: PROGRAMApadres de Familia

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO- Señala la importancia de conocer Estilo de Crianza esta

empleando en el hogar a través de ejemplos da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales

PROGRAMA PARA PADRES DE FAMILIA

SESIÓN Nº O2

Page 9: PROGRAMApadres de Familia

“Si se siente Bien aprende Mejor “

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Victor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Ps. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

Amar es buscar el bien integral del otro. El que ama y sólo el que ama, conoce bien a la persona amada, porque la conoce no sólo como aparece sino como es por dentro, y más aún conoce “su posible”, aquello que puede y “debe” llegar a ser. Como dice Paul Valéry “lo que es más verdadero de un individuo, lo más de él mismo, es su posible, lo que puede llegar a ser”.

Partiendo del hecho de que el hombre “es un ser en proceso” pensemos que es en la familia donde más va a avanzar dentro de este proceso. Así podremos valorar la trascendencia de nuestro amor a los hijos. Nuestro amor será responsable de que ellos alcancen la estatura que deben llegar a tener, en todos los aspectos de su persona.

El que ama no sólo conoce lo que la persona amada puede llegar a ser, sino que “le ayuda a ello”, le ayuda a que desarrolle todas las potencialidades que tiene y que muchas veces ignora, le ayuda a que sea lo que puede llegar a ser.

La psicología afirma que el afecto estimula el aprendizaje y desarrolla la inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.

La persona humana que está siempre en proceso de irse haciendo, es un ser con cierta dosis de inseguridad. El que se siente amado experimenta dentro de sí una fuerza que incrementa su seguridad.

II. CAPACIDAD:

Desarrollar las potencialidades, que lleguen lo más cerca posible a la empatía, amor y confianza para que los hijos manejen sus sentimientos en torno al respeto, asi se sientan seguros en la escuela.

IV. ACTITUDES:

Reforzar actitudes sobre creencias acerca “de lo que cree que no puede lograr”, los limitantes, son uno de los principales problemas para ser optimista.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Page 10: PROGRAMApadres de Familia

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALESMotivación

Introducción sobre cómo Interpretar el afecto como uno de los valores más importantes en la familia y la manera de expresarlo.

Dinámica de cualidades.Los participantes se reúnen en círculo, cada uno escribirá en una hoja de papel su nombre completo y lo pasará a su compañero de la derecha, éste escribirá en la hoja el mayor número de cualidades de su compañero(a), luego de 2 minutos se rotarán las hojas siempre hacia la derecha. Cuando la hoja llegue a su dueño cada uno lee las cualidades que sus demás compañeros le han escrito y se intercambian sentimientosSe realizará una plenaria en la que algunos de los participantes expresarán sus sentimientos que generaron en ellos al saber de la existencia de cualidades que posiblemente no creía tenerlas.

08mints

12 minutos

FichasHojas TecnicasTarjetitas

Construcción del conocimiento

Exposición del tema a través de una separata elaborada con una pequeña Historia.

20 minutosFichasHojas TecnicasTarjetitas

Transferencia Momento de reflexión ¿Qué he descubierto de los miembros de mi familia en relación conmigo mismo?2) ¿Qué necesitaríamos hacer como miembros de ésta familia para fomentar una actitud positiva entre nosotros?3) ¿Qué me comprometo yo a hacer para lograr esa actitud positiva?

15 mints -

V. EVALUACIÓN

Page 11: PROGRAMApadres de Familia

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO- Señala la importancia de conocer mas sobre como hacer

sentir mejor a los hijos para que aprendan Mejor empleando en el hogar a través de ejemplos da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales

SESIÓN Nº O3

“Soy parte del Cambio de mi Familia “

Page 12: PROGRAMApadres de Familia

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Victor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Ps. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

Corominas, (2004). La familia requiere una participación constante de vivencias y experiencias que fortalezca la confianza que se genera al conocer a las personas; los padres y madres de familia saben la relación que existe con cada uno de sus hijos, esto ayuda para potenciar esos valores que cada uno posee, también las situaciones negativas que se debe corregir siempre con ese diálogo constante para profundizar las relaciones interpersonales entre padres e hijos.

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella se logra intercambiar ideas, experiencias y valores; que ayudan al cambio de actitudes, sentimientos que permite conocer más en la experiencia diaria. Desde la infancia se palpa ese encuentro con el mundo de la socialización a través de la experiencia en las relaciones interpersonales que se implanta y dentro de ella se da una relación de mayor intimidad con la familia. Es por eso que el cambio se empieza por los modelos ejemplares del Hogar hablamos de los padres, de ellos depende el cambio a un nuevo horizonte.

III. CAPACIDAD:

Desarrollar Pensamiento Crítico y Reflexivo para que los padres de familias comprendan sobre el verdadero significado de una autoridad equilibrada, serena, compartida, con espíritu de comprensión. Así mismo conozcan las metas que una familia necesita para el Cambio.

V. ACTITUDES:

Reforzar actitudes sobre creencias acerca “de lo que cree que no puede lograr”, los limitantes, son uno de los principales problemas para ser optimista.

Desarrollar el promover una actitud de confianza en crear un ambiente estable y seguro. Donde descubran el cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones como sus padres; si el amor falta en la relación padre -hijo, es una oportunidad que el padre demuestre una mejor actitud.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Page 13: PROGRAMApadres de Familia

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALESMotivación

Presentación a cerca de Nuestro Taller sobre la Importancia del cambio Para mejora en nuestra Familia, desde una perspectiva futurista. DINAMICA:Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo msAuténtica posible. Se dan algunas pautas para su elaboración:Buscar un título sugestivo con relación a los hechos más importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los momentos más felices y los mayores Disgustos. Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos defectos, aficiones; qué tiene proyectado para el futuro; como Es la relación con sus Hijos y su esposa(o)

08mints

12 minutos

FichasHojas TecnicasTarjetitas

Construcción del conocimiento

Exposición del tema a través de una separata elaborada con una pequeña Historia.

20 minutosFichasHojas TecnicasTarjetitas

Transferencia Reflexión individual- Que tan cerca estoy de mis hijos?- Que estoy haciendo por mi familia?

15 mits -

VI. EVALUACIÓN

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO

- Señala la importancia de conocer más sobre la Importancia del Cambio para la Integración Familiar para que aprendan Mejor empleando en el hogar a través de ejemplos da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

Page 14: PROGRAMApadres de Familia

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales

SESIÓN Nº O4

“Fortaleciendo Confianza en mis Hijos con Respeto “

Page 15: PROGRAMApadres de Familia

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Victor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Ps. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

Las relaciones entre padres e hijos vienen a ser un intercambio comunicativo, social y emocional, y es indispensable que se dé en todo ámbito. Desde que el hijo nace, inicia la relación. Para que exista calidad, es necesario que los padres no tomen actitudes en criticar o emitir juicio, ni realicen comparaciones con otros. En vez de ello, se debe tratar de comprender la individualidad y características de cada uno, solucionar los diferentes problemas que se presenten, ante todo, escuchando, dialogando y comprendiendo las actitudes, corrigiendo según sea el caso que éstos presenten.

Al momento de entablar un dialogo con los hijos, es importante no evadir las preguntas o temas a tratar. Así cualquier duda que haya, será orientada y aclarada en el momento preciso, no dejando pasar las cosas o el tiempo para lograr solucionarlas o aclararlas. De tal manera no existirán lagunas, ni confusiones.

Incluso los padres y los hijos con mejores relaciones tienden a tener conflictos. Para algunos, el conflicto se resuelve más fácil que para otros. Los padres e hijos que saben cómo manejar sus peleas utilizan la comunicación, la comprensión y el compromiso para hacer que la relación funcione. Sin un nivel de respeto mutuo, los conflictos se pueden convertir en peleas de gritos, frustración y terminar en resentimiento de los ideales y pensamientos de uno hacia otro. Al mostrar respeto, los conflictos no son tanto un problema si no una oportunidad para entenderse y trabajar mejor juntos.

IV. CAPACIDAD:

Desarrollar Pensamiento Reflexivo para que los padres de familias comprendan sobre el verdadero significado de una autoridad equilibrada, serena, compartida, con espíritu de comprensión siendo tolerante, a comunicarse y respetar en su vida diaria.

VI. ACTITUDES:

Desarrollar el promover una actitud de confianza en crear un ambiente estable y seguro. Donde descubran el cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones como sus padres; si el amor falta en la relación padre -hijo, es una oportunidad que el padre demuestre una mejor actitud.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Page 16: PROGRAMApadres de Familia

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALESMotivación Presentación a cerca de Nuestro

Taller, indicaciones sobre nuestra dinámica,

El grupo se divide por parejas.Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego, la otra ser· su lazarillo. Cuando todos están preparados, esperando la señal del orientador, el lazarillo se desplazar· por el salón guiando al ciego por unos minutos, luego invertirlos papeles. Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas: como se sintieron interpretando al ciego? como se sintieron en el papel de lazarillos? Es necesario que exista Confianza entre padres e Hijos para no caminar a ciegas?

08mints

12 minutos

FichasHojas TecnicasTarjetitas

Construcción del conocimiento

Exposición del tema a través de una separata elaborada con un pequeño cortometraje sobre el Respeto entre Padres e Hijos.

20 minutosFichasHojas TecnicasTarjetitas

Transferencia Reflexión individual crear tarjetas de compromiso:¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?Compromiso para mejorar el ambiente en el Hogar.

15 mits -

VII. EVALUACIÓN

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO

- Señala la importancia de conocer más sobre la Importancia de los valores resaltando el respeto y la confianza para así aprendan Mejor empleando en el hogar a través de ejemplos da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

Page 17: PROGRAMApadres de Familia

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales

SESIÓN Nº O5

“Cuando Me necesites Yo te ayudaré “

Page 18: PROGRAMApadres de Familia

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Victor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Ps. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

Para un niño, es de gran relevancia que sus padres muestren interés en sus actividades tanto de la vida diaria como en las escolares. Al mostrarlo, ayudarás a tus hijos con su autoestima y a tener éxito escolar.Un padre involucrado con sus hijos es un padre con voz, que puede luchar y desempeñar un papel central para batallar por la educación que necesitan y merecen sus pequeños.Uno de los grandes problemas hoy en día, es que cada vez se toma menos en cuenta el rol de los padres en la vida familiar, asegura Paloma Valladares Ortiz, psicóloga especialista en Educación.

La estudiosa del tema mencionó, que en la actualidad, los niños se quedan mucho tiempo solos en casa porque los padres se ven obligados, por las necesidades económicas, a salir a trabajar todo el día. Por lo mismo, los padres no muestran interés por falta de tiempo y los niños a causa de su soledad, pierden la motivación que surge en el hogar.

La escuela sí es la principal fuente de educación en el niño sin embargo, para que esto se dé tiene que estar la familia atrás, porque antes de que vaya el niño la escuela el primer contacto que tiene con el exterior es por medio de la familia

V. CAPACIDAD:• Se descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos a través de la Comunicación Asertiva para un mejor manejo de la Comunicación y empatía.

VII. ACTITUDES:

Desarrollar el promover una actitud de confianza en crear un ambiente estable y seguro. Donde descubran el cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones como sus padres; si el amor falta en la relación padre -hijo, es una oportunidad que el padre demuestre una mejor actitud.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALESMotivación Presentación a cerca de Nuestro

Taller, indicaciones sobre nuestra dinámica,"Aprende a criticar sin destruir" que aparece en la hoja. Cada uno escribe una carta de los momentos en que fallaron alguna vez como

08mints

12 minutos

FichasHojas TecnicasTarjetitas

Page 19: PROGRAMApadres de Familia

padres y en que podrían mejorar” se formará un grupo para exponer.

Construcción del conocimiento

Se expondrá el Tema en unas cuatro diapositivas terminando con un cortometraje a cerca de la atención y la responsabilidad de los padres en la Vida de sus Hijos.

20 minutosFichasHojas TecnicasTarjetitas

Transferencia Realizar un Eslogan plasmarlo en la pizarra antes de finalizar, mientras nos tomamos de la mano en círculo visualizamos en silencio una imagen de nuestra Familia.

15 mits -

VIII. EVALUACIÓN

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO

- Señala la importancia de conocer más sobre la Importancia de papel central para batallar por la educación que necesitan los padres para que aprendan a mejorar la calidad de Padres y lo empleen en el hogar a través de ejemplos que da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vasquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesionales Pre Profesionales

SESIÓN Nº O6

“Por una Familia Sin Violencia.”

Page 20: PROGRAMApadres de Familia

I. DATOS INFORMATIVOS:Institución Educativa : I.E. Víctor Rosales OrtegaDirigido a : Padres de FamiliaNº participantes aprox. : 35 padres de familia Tiempo de sesión : 45 minutosFecha de aplicación : 22 de Setiembre Responsable : Yasmin Vásquez Samamè Psi. Asesor : Lic.Miluska Morales Cuervo

II. FUNDAMENTACIÓN:

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

VI. CAPACIDAD:• Se descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos a través de la Comunicación Asertiva para un mejor manejo de la Comunicación y empatía.

VIII. ACTITUDES:

Desarrollar el promover una actitud de confianza en crear un ambiente estable y seguro. Donde descubran el cariño, comprensión y apoyo en sus relaciones como sus padres; si el amor falta en la relación padre -hijo, es una oportunidad que el padre demuestre una mejor actitud.

V. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ESTRATEGIAS Tº MATERIALES

Page 21: PROGRAMApadres de Familia

Motivación Se realizará una dramatización donde se evidencien los diferentes tipos de maltratos.Conversatorio.Los asistentes darán sus opiniones sobre lo observado y darán un final a la historia.

08mints

12 minutos

FichasHojas TécnicasTarjetitas

Construcción del conocimiento

Lluvia de ideas.Desde la vivencia cotidiana los participantes dirán cuáles de los tipos de violencia son los más comunes en las familias y cómo éstos pueden repercutir o afectar la convivencia familiar y social.

20 minutosFichasHojas TécnicasTarjetitas

Transferencia Realizaremos una actuación a través de títeres (material de la Practicante) sobre un tema contra la violencia dando un mensaje Sobre la paz y respeto en una familia.

15 mits -

IX. EVALUACIÓN

ASPECTOS INDICADORES

CONOCIMIENTO

- Señala la importancia de conocer más sobre la Importancia de mantener el hogar en valores y armonía contra la violencia intrafamiliar a través de ejemplos que da a conocer el tema.

ACTITUD

- Es puntual a la hora de comenzar el taller.- Respeta las opiniones de los demás.

- Pide la palabra para intervenir.- Escucha activamente cuando trabaja en grupo.

- Vierte opiniones durante el taller.

…………………………………………….. …………………………………………… Yasmin Vásquez Samamè Lic.Miluska Morales Cuervo

Practicante Asesor de prácticas

Pre Profesional Pre Profesionales