Programas 2012 tecnología 2º (1)

5
EMEN N°3 DE 19 “CARLOS E. GENISO” Agustín de Vedia 2519 Bajo Flores Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE Ciencias Sociales PROGRAMA DE - 2012 ASIGNATURA: Educación Tecnológica CURSOS: 2° AÑO LECTIVO: 2012 HORAS SEMANALES: 4 PROFESOR/A: OBJETIVOS Que los alumnos logren: *Distinguir operaciones de tecnologías en un proceso técnico de transformación de materiales en productos. * reconocer la categoría de intervención técnica a través de la asignación de tecnologías. * Realizar diagramas de operaciones. *Comprender que el empleo de herramientas o artefactos, máquinas, materiales y técnicas durante el artesanado estuvo necesariamente ligado a los problemas del momento y analizar el conjunto de conocimientos, habilidades y gestos técnicos relacionados con las tareas que se llevaban a cabo. *Conocer y analizar el conjunto de las principales técnicas relacionadas entre sí en el proceso técnico de producción artesanal. *Reflexionar acerca de los cambios que se produjeron (desde el punto de vista tecnológico) y su impacto en la organización social y la vida cotidiana de las personas. *Observar e identificar los gestos técnicos presentes en el trabajo artesanal. *Reflexionar como la búsqueda de la eficiencia técnica en las sociedades tradicionales no condujo a la creación de herramientas y procedimientos que privilegiaran una mejora en la vida social sobre el beneficio económico *Reconocer el aprovechamiento del esfuerzo muscular y de la energía mecánica así como las formas posibles de generar movimiento en una máquina. *Identificar la estructura funcional básica de una máquina (partes y funciones) *Realizar diagramas de bloques. DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE: Unidad 1 : "Tecnologías, operaciones, materiales y herramientas" Contenidos conceptuales. La constancia de las operaciones y la variabilidad de las tecnologías en los procesos técnicos de transformación de materiales en productos. Concepto de proceso técnico como conjunto de operaciones. Concepto de operación. Asignación de tecnologías.

Transcript of Programas 2012 tecnología 2º (1)

Page 1: Programas 2012 tecnología 2º (1)

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de Buenos Aires “DEPARTAMENTO DE Ciencias Sociales

PROGRAMA DE - 2012

ASIGNATURA: Educación Tecnológica

CURSOS: 2°

AÑO LECTIVO: 2012

HORAS SEMANALES: 4

PROFESOR/A:

OBJETIVOS Que los alumnos logren:

*Distinguir operaciones de tecnologías en un proceso técnico de transformación de materiales en productos. * reconocer la categoría de intervención técnica a través de la asignación de tecnologías. * Realizar diagramas de operaciones. *Comprender que el empleo de herramientas o artefactos, máquinas, materiales y técnicas durante el artesanado estuvo necesariamente ligado a los problemas del momento y analizar el conjunto de conocimientos, habilidades y gestos técnicos relacionados con las tareas que se llevaban a cabo. *Conocer y analizar el conjunto de las principales técnicas relacionadas entre sí en el proceso técnico de producción artesanal. *Reflexionar acerca de los cambios que se produjeron (desde el punto de vista tecnológico) y su impacto en la organización social y la vida cotidiana de las personas. *Observar e identificar los gestos técnicos presentes en el trabajo artesanal. *Reflexionar como la búsqueda de la eficiencia técnica en las sociedades tradicionales no condujo a la creación de herramientas y procedimientos que privilegiaran una mejora en la vida social sobre el beneficio económico *Reconocer el aprovechamiento del esfuerzo muscular y de la energía mecánica así como las formas posibles de generar movimiento en una máquina. *Identificar la estructura funcional básica de una máquina (partes y funciones) *Realizar diagramas de bloques.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE: Unidad 1: "Tecnologías, operaciones, materiales y herramientas" Contenidos conceptuales.

La constancia de las operaciones y la variabilidad de las tecnologías en los procesos técnicos de transformación de materiales en productos.

Concepto de proceso técnico como conjunto de operaciones. Concepto de operación. Asignación de tecnologías.

Page 2: Programas 2012 tecnología 2º (1)

Concepto de herramienta. Las herramientas y sus partes: mango, actuador y transmisor. Partes y funciones.

Los materiales. duros, blandos y flexibles.

2° TRIMESTRE Unidad 2: El estado de las técnicas previo a la Revolución Industrial: características de la organización de los procesos técnicos de trabajo de base artesanal. El sistem a persona-producto Contenidos conceptuales.

Contexto socio-histórico-político previo a la Revolución Industrial.

Procesos de aprendizaje en los talleres artesanales.

Características de organización del proceso de trabajo en el taller artesanal. El involucramiento del artesano en el conjunto de tareas y operaciones del proceso de transformación de materiales en productos.

Formas de reproducción de los conocimientos técnicos en los gremios (relación maestro-aprendiz).

Tipos de herramientas utilizadas; materiales (transformaciones) y fuentes de energía empleados en el medio técnico anteriores al siglo XVIII. Instrumentos de medición y control.

Características del sistema -persona-producto. El dominio del artesano sobre sus tiempos de trabajo..

3° TRIMESTRE Unidad 3: La tecnificación de las tareas. Contenidos conceptuales. “tecnificación” de las actividades humanas supone la delegación de funciones técnicas, tradicionalmente realizadas por las personas, tanto en nuevos artefactos como en otras personas.( división de tareas) El resultado neto de este proceso es el crecimiento en variedad y complejidad de artefactos ( más partes y funciones) y organizaciones, el incremento del alcance y de la eficacia de la acción técnica y la simplificación de los saberes y conocimientos de los que son portadores las personas involucradas en estas actividades. Trayendo aparejada una perdida de la calificación laboral de las personas.

Tarea, ciclo de tareas. Tarea (parte de la actividad realizada por las personas al poner en funcionamiento distintos artefactos; fragmento de trabajo asignado dentro de una organización). Puede llegar a repetirse cíclicamente tantas veces como sea necesario hasta llegar al fin deseado.

Tecnificación a partir de la delegación de funciones humanas en artefactos. Complejización de artefactos y simplificación de los gestos o procedimientos técnicos que realizamos las personas para usarlos. Aumento de la complejidad funcional del artefacto y de su valor. A partir de que se delegan sobre algunas de las funciones realzadas anteriormente por las personas.

Page 3: Programas 2012 tecnología 2º (1)

Tecnificación a partir de la división de las tareas. Nuevas organizaciones de trabajo. Acortamiento de tiempos de trabajo, mejoramiento de la eficacia y el alcance de la acción técnica. Simplificación de los conocimientos - saberes y descalificación de las personas que trabajan en estas organizaciones.

Unidad N°4. La mecanización de las tareas. Del aprovechamiento del esfuerzo muscular al uso de motores. Las formas de trabajo en la industria. El sistema persona-máquina. Contenidos conceptuales.

Aprovechamiento del esfuerzo muscular. Proceso de delegación del esfuerzo muscular en otras fuentes, no humanas.

Formas posibles de generar movimiento en una máquina y de la delegación del aporte de energía en sistemas mecánicos.

Estructura funcional básica de las máquinas: motor, transmisión, herramienta o actuador y controles.

Diferentes tipos de motores: mecánicos (de cuerda o de pesas), eólicos, hidráulicos y eléctricos. Diagramas.

La división de tareas al interior del trabajo manufacturero e industrial. Características del sistema técnico persona-maquina. La perdida de control del trabajador sobre sus tiempos de trabajo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Investigación individual y grupal con material bibliográfico (en el aula y en la biblioteca).

Trabajos individuales Experiencias de procesos de fabricación de productos a partir de distintos tipos de materiales. Proyección de videos con procesos productivos.

Análisis de procesos reconociendo las operaciones y las tecnologías. Comparación entre procesos verificando la permanencia de las operaciones y la variabilidad de las tecnologías. Diagramas.

y grupales en la sala de computación, utilizando el Paintbrush para el dibujo de herramientas y el Word para la construcción de textos simples.Trabajo con cuestionarios en programa Word.

Proyección de películas y trabajo con material bibliográfico (en este caso para analizar la organización de la sociedad previa a la Revolución Industrial.)

Técnicas de entrevista. Realización de una entrevista a un artesano en clase o visitando su taller para indagar acerca del trabajo artesanal y sus modos de organización. (En el caso de que esto no sea posible se proyectará un video sobre el tema).

Trabajo grupal de investigación a partir de una técnica de tipo artesanal: presentación de un informe escrito, exposiciones orales, confección de afiches explicativos.

Elaboración de un cuadro comparativo sobre las distintas técnicas de tipo artesanal estudiadas.

Trabajo en la sala de computación utilizando el Word para la edición de textos simples que incluyan cuadros comparativos (Uso de Tablas).

Page 4: Programas 2012 tecnología 2º (1)

Análisis de tareas. Comparación entre la tarea original y la tecnificada. Artefactos y energía utilizada. Tipo de conocimientos. Procedimientos.

Los diagramas de tareas. Se trabajará con los alumnos el diagrama de tareas utilizando los ejes cartesianos indicando tareas y tiempo utilizado para una determinada actividad comparando la tarea original y la tecnificada.

Cuadros comparativos entre artefactos. Partes y funciones.

Análisis y representación de procesos técnicos de transformación de materiales con herramientas o con maquinas, verificando la permanencia de las operaciones y la variabilidad de las tecnologías.

Selección de una operación comparando los distintos artefactos -con maquinas y sin maquinas-con los que es llevada a cabo. Comparación de los artefactos-partes y funciones- verificando la delegación de funciones- esfuerzo muscular- que se transfiere a las máquinas.

Análisis funcional de máquinas diferenciando la función global de la máquina de las funciones de las partes que componen una máquina. Representación con diagramas de bloques.

Uso del Paintbrush para representar objetos y realizar diagramas y programa word para los informes.

Diseño, representación y construcción de maquetas (en este caso de una rueda hidráulica asociada a la realización del trabajo de la molienda)

Proyección de películas. (en este caso Tiempos Modernos).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: *El conocimiento de todos los contenidos a partir de trabajos prácticos individuales y grupales. *Trabajo individual y grupal: desempeño individual en todas las instancias de trabajo (aula, biblioteca, sala de computación), aportes individuales al grupo, compañerismo y colaboración con los integrantes del grupo y con el resto del curso, capacidad de escuchar a los otros y de respetarlos, actitudes de trabajo en la materia. *El trabajo en los distintos espacios de la escuela (el aula, la biblioteca, la sala de computación, el taller de Tecnología): orden, cuidado de los elementos de trabajo, mantenimiento de la limpieza, respeto de las normas de cada lugar. *Informes escritos: precisión de la información, conocimiento de los temas, redacción, bibliografía utilizada, actividad preparada para los compañeros.

BIBLIOGRAFÍA: Educación Tecnológica 4-5-6. Abel Fraga, J. Petrosino, C..Figari Editorial. Aique, 1997. Tecnología para todos. Linietsky y Serafín,1996, Plus Ultra. Kapeluz 4,5,6. Catania, Juan, Plotkin y Tujague. Año 2001. Tecnología 7,8 y 9- Gabriel Marey. AZ-Editora. Documentos curriculares para educación Tecnológica. Marco conceptual. Documentos curriculares 2ª ciclo ,1ª y 2ª año. Tecnología. Planeamiento. G.C.B.A. Páginas Web Artículos Periodísticos

Page 5: Programas 2012 tecnología 2º (1)