Programas 2012 tecnología 3º (1)

4
EMEN N°3 DE 19 “CARLOS E. GENISO” Agustín de Vedia 2519 Bajo Flores Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE Ciencias Sociales PROGRAMA DE - 2012 ASIGNATURA: Educación Tecnológica CURSOS: 3° AÑO LECTIVO: 2012 HORAS SEMANALES: 4 PROFESOR/A: OBJETIVOS Que los alumnos logren: Concebir a las herramientas, materiales y técnicas implicados como medios que cobran significación en la medida en que se analizan en relación con una situación que desea modificarse (la vida cotidiana). Junto con ello se tiene en cuenta la organización de las personas, de las habilidades y de los conocimientos que organizan el proceso de trabajo. abordar proyectos experimentales trabajando en equipo con las obligaciones y responsabilidades que ello implica Reconocer los procesos de transformación de los materiales Comprender como modifican los distintos tipos de tecnologías las tareas Analizar los distintos sistemas de control y sus consecuencias en la sociedad. Diferenciar el control manual del automático reconociendo los efectos positivos y negativos de los mismos. DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE: Unidad 1. Procesos: operaciones y tecnologías. Contenidos conceptuales. Los procesos de transformación de materiales. Operaciones y tecnologías. Materiales y productos. Los distintos tipos de materiales: materiales blandos, duros y flexibles.

Transcript of Programas 2012 tecnología 3º (1)

Page 1: Programas 2012 tecnología 3º (1)

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de Buenos Aires “DEPARTAMENTO DE Ciencias Sociales

PROGRAMA DE - 2012

ASIGNATURA: Educación Tecnológica

CURSOS: 3°

AÑO LECTIVO: 2012

HORAS SEMANALES: 4

PROFESOR/A:

OBJETIVOS Que los alumnos logren:

Concebir a las herramientas, materiales y técnicas implicados como medios que cobran significación en la medida en que se analizan en relación con una situación que desea modificarse (la vida cotidiana). Junto con ello se tiene en cuenta la organización de las personas, de las habilidades y de los conocimientos que organizan el proceso de trabajo.

abordar proyectos experimentales trabajando en equipo con las obligaciones y responsabilidades que ello implica

Reconocer los procesos de transformación de los materiales

Comprender como modifican los distintos tipos de tecnologías las tareas

Analizar los distintos sistemas de control y sus consecuencias en la

sociedad.

Diferenciar el control manual del automático reconociendo los efectos

positivos y negativos de los mismos.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE: Unidad 1. Procesos: operaciones y tecnologías. Contenidos conceptuales.

Los procesos de transformación de materiales. Operaciones y tecnologías.

Materiales y productos. Los distintos tipos de materiales: materiales blandos, duros y flexibles.

Page 2: Programas 2012 tecnología 3º (1)

Los distintos tipos de tecnologías: herramientas simples, herramientas complejas, máquinas, máquinas con programas. La estabilidad de las operaciones y la variabilidad de las tecnologías.

El proceso de tecnificación de tareas, en artefactos y organizaciones de trabajo. Unidad 2 . Sistemas de control. La automatización de las tareas en los procesos productivos. Contenidos conceptuales.

El control de la naturaleza. Las operaciones de ejecución y las de control en un proceso de transformación.

El control manual. Del control manual al control automático. La idea de delegación de funciones humanas en dispositivos o máquinas.

La idea de tecnificación de tareas de control.

Automatización y programas. Sistemas de lazo abierto y de la lazo cerrado. Análisis de las partes y operaciones de un sistema de control. La

diversidad de sistemas tecnológicos para realizar estos sistemas.

2° TRIMESTRE Unidad 3. La automatización de las tareas. El fenómeno actual de la desocupación. Cambios en las formas de organización del trabajo. El sistema máquina producto. Contenidos conceptuales.

Automatización y control de procesos técnicos de trabajo.

Los programas adicionados a las máquinas mecanizadas y motorizadas. Máquinas inteligentes.

La división de tareas; la delegación de funciones y la automatización de las tareas.

Los cambios en la organización del trabajo. Fordismo y Toyotismo.

Tecnología, producción y trabajo. La producción y el trabajo artesanal, la manufactura y la industria y sus formas de organización del trabajo. La producción flexible. El toyotismo.

Los procesos de producción y la industria.

Modos de producción. Producción en serie. La producción por lotes. Similitudes y diferencias.

Sistema máquina-producto. La simplificación de los saberes de los operarios de ejecución. Los fenómenos de desocupación actual. La complejización de los artefactos.

3° TRIMESTRE Unidad 4. El enfoque sistémico. La tecnología como sistema. Contenidos conceptuales. * Desarrollo de una visión integradora: sistemas, complejidad y análisis. * Aspectos estructurales.

Los sistemas y sus límites.

Page 3: Programas 2012 tecnología 3º (1)

Los sistemas y sus componentes: los elementos * Aspectos funcionales:

Los sistemas en movimiento. * Los sistemas y la realimentación. * Los diagramas de representación. Otros sistemas de representación. * La tecnología vista como un sistema formado por herramientas, conocimientos y procedimientos. Un sistema donde al cambiar una parte, necesariamente cambian las demás. Consecuencias sociales de este enfoque de la tecnología.

Unidad 5. Tecnología como una actividad propia de la especie humana

Contenidos conceptuales. Las personas, tecnología y medio ambiente. Las revoluciones tecnológicas- ecológicas.

La aparición de la especie humana La horticultura, la cría de animales. Las aldeas. La mecanización de las tareas. La agricultura. El industrialismo. Riesgos

ecológicos. Las ciudades. La automatización de las tareas. Microelectrónica e informática. Las

metrópolis y megalópolis.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Fabricación de productos en forma artesanal y a partir de la división de tareas.

Registro de tiempo de realización de tareas en distintas formas de organización del trabajo. Diagramas.

Investigación bibliográfica y cuadros conceptuales.

Cuestionarios, sobre libros. Investigación bibliográfica.

Análisis de diversos sistemas de control.

Construcción de un sistema de control para un tanque de agua o un semáforo. Construcción de un operador cíclico.

Análisis de videos sobre las características del trabajo automatizado.

Análisis de películas con las consecuencias sociales del trabajo automatizado. Ej. “Tocando el viento”, “Recursos Humanos”.

Trabajo con textos. Cuestionarios.

Trabajos de investigación utilizando Internet.

Textos con síntesis de ideas principales. Monografías.

Dibujo de diagrama a partir de ejemplos productivos.

Diagramas dibujados con medios informáticos.

Investigación bibliográfica.

Proyección de videos. Debates temáticos-argumentativos.

Cuadros comparativos con medios informáticos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: *El conocimiento de todos los contenidos a partir de trabajos prácticos individuales y grupales.

Page 4: Programas 2012 tecnología 3º (1)

*Trabajo individual y grupal: desempeño individual en todas las instancias de trabajo (aula, biblioteca, sala de computación), aportes individuales al grupo, compañerismo y colaboración con los integrantes del grupo y con el resto del curso, capacidad de escuchar a los otros y de respetarlos, actitudes de trabajo en la materia. *El trabajo en los distintos espacios de la escuela (el aula, la biblioteca, la sala de computación, el taller de Tecnología): orden, cuidado de los elementos de trabajo, mantenimiento de la limpieza, respeto de las normas de cada lugar. *Informes escritos: precisión de la información, conocimiento de los temas, redacción, bibliografía utilizada, actividad preparada para los compañeros. *Exposiciones orales: claridad en la exposición, lenguaje específico de la materia, conocimiento del tema, elaboración de afiches que ilustren la exposición. *Autoevaluación: cómo evalúan su propio trabajo dentro del pequeño grupo y del curso en general, sinceridad.

BIBLIOGRAFÍA: Educación Tecnológica 4-5-6. Abel Fraga, J. Petrosino, C..Figari Editorial. Aique, 1997. Tecnología para todos. Linietsky y Serafín,1996, Plus Ultra. Kapeluz 4,5,6. Catania, Juan, Plotkin y Tujague. Año 2001. Tecnología 7,8 y 9- Gabriel Marey. AZ-Editora. Documentos curriculares para educación Tecnológica. Marco conceptual. Documentos curriculares 2ª ciclo ,1ª y 2ª año. Tecnología. Planeamiento. G.C.B.A. Páginas Web Artículos Periodísticos