PROGRAMAS DE GOBIERNO SALUD Y ASEGURAMIENTO EN...

32
65 REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006 PROGRAMAS DE GOBIERNO SALUD Y ASEGURAMIENTO EN SALUD 2006-2011 ORGANIZACIÓN ACADEMIA PERUANA DE SALUD ASOCIACIÓN PERUANA DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DEL PERÚ XXXVI FORO «SALUD Y DESARROLLO» COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COLEGIO DE OBSTETRICES DEL PERÚ COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERÚ INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE - INPPARES AUSPICIO FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 07 y 08 de Marzo de 2006 Auditorio Nº 1 del Colegio Médico del Perú

Transcript of PROGRAMAS DE GOBIERNO SALUD Y ASEGURAMIENTO EN...

65REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

PROGRAMAS DE GOBIERNO SALUD YASEGURAMIENTO EN SALUD 2006-2011

ORGANIZACIÓN

ACADEMIA PERUANA DE SALUD

ASOCIACIÓN PERUANA DE

DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ

COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DEL PERÚ

XXXVI FORO «SALUD Y DESARROLLO»

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

COLEGIO DE OBSTETRICES DEL PERÚ

COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERÚ

INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD

RESPONSABLE - INPPARES

AUSPICIO

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

07 y 08 de Marzo de 2006

Auditorio Nº 1 del Colegio Médico del Perú

66REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

07 de Marzo de 2006

BienvenidaDR. DANIEL ASPILCUETA GHO

InauguraciónDR. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS

Primera ParteSALUD

ModeradoraDRA. ELSY MINÍ DÍAZ

Panel sobre Programas deGobierno

DR: DANTE TORRES ANAYAAlanza para el Progreso

DR: EDUARDO YONG MOTTAAlianza por el Futuro

DR: ÓSCAR UGARTE UBILLUZConcertación Descentralista

DR. JOSÉ CALDERÓN IBERICOPartido Aprista Peruano

ECON. DAVID TEJADA PARDOUnión por el Perú

DR. JORGE RUIZ PORTALUnidad Nacional

Debate

BIENVENIDADr. DANIEL ASPILCUETA GHO

Director Ejecutivo del INPPARES

Es un honor darles la bienvenida al XXXVI Foro«Salud y Desarrollo» que nos permitirá conocer lasdiversas propuestas acerca de los Programas deGobierno en Salud y Aseguramiento en Salud paralos años 2006-2011.

Distinguidos panelistas, representantes de losprincipales partidos que están en la contiendaelectoral, darán a conocer sus propuestas en estosdos fundamentales temas que preocupan a laciudadanía. Me refiero a los planteamientos progra-máticos de cada plan de gobierno, los temasprioritarios, las posibles soluciones, y el asegura-miento, a quiénes se dirigirá, su financiamiento ylas implicancias que de ello se derive.

Después de las presentaciones podremosconocer con más detalle: cómo atender a unacreciente población con altos índices de pobreza,desempleo y alejamiento del sistema de seguridadsocial tradicional; los niveles de pobreza y pobrezaextrema que no disminuyen, a pesar de los esfuerzos.

Asimismo, se conocerá cuánto del presupuestose destinará a salud, qué sectores serán losprioritarios, qué se hará con indicadores como lamortalidad infantil, la muerte materna, cómo seenfrentarán problemas crónicos como: la desnutri-ción, IRA, enfermedades diarreicas, el dengue, TBC,VIH/SIDA; muchas de estas enfermedades endirecta relación con la pobreza.

Agradecemos a las instituciones organizadoras:Colegio Médico del Perú, Academia Peruana deSalud, Asociación Peruana de Demografía yPoblación, Colegio de Obstetrices del Perú, ColegioOdontológico del Perú, Colegio de Enfermeros delPerú, Colegio de Nutricionistas del Perú e InstitutoPeruano de Paternidad Responsable. De igualmanera, nuestro profundo agradecimiento al Fondode Población de las Naciones Unidas, por su apoyoincondicional a este tipo de certámenes.

67REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

INAUGURACIÓNDr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS

Presidente de la Academia Peruana de Salud

Prosiguiendo con la ya tradicional convocatoriaa los Foros «Salud y Desarrollo» para promover eldiálogo académico eleccionario en población, saludy seguridad social, las instituciones organizadorasrealizaron en febrero pasado el XXXV Foro sobreProgramas de Gobierno en Población, que ahora secomplementa en salud y aseguramiento buscando -a través de la participación y el debate democrático-obtener y difundir valiosos aportes y conclusiones,especialmente en los temas que muestran mayorcomplejidad para alcanzar el consenso.

El XXXVI Foro sobre «Programas de Gobiernoen Salud y Aseguramiento en Salud 2006-2011» esorganizado por la Academia Peruana de Salud,Asociación Peruana de Demografía y Población,Colegio Médico del Perú, Colegio de Enfermeros delPerú, Colegio de Nutricionistas del Perú, Colegio deObstetrices del Perú, Colegio Odontológico del Perúe Instituto Peruano de Paternidad Responsable, conel auspicio del Fondo de Población de las NacionesUnidas.

Considerando el elevado número de partidospolíticos y alianzas electorales que participan en elactual proceso, los organizadores han convocado aaquéllos que en las encuestas superan el 4% de ley,sea para la Presidencia de la República o elCongreso, los cuales son Unidad Nacional, Uniónpor el Perú, Partido Aprista Peruano, Frente deCentro y Alianza por el Futuro. Asimismo, enconcordancia con el apreciado gesto de parti-

cipación que tuvo un miembro de ConcertaciónDescentralista durante el desarrollo del XXXV Forosobre Población, se acordó extender la invitación adicha alianza. De igual modo al Académico Titularde Número Dr. Dante Torres Anaya, candidato alCongreso de la República por la Alianza para elProgreso.

Por ello, en el periodo de gobierno 2006-2011debe promoverse el desarrollo de la salud de maneraintensa y permanente, lo que requiere construirconsensos y emprender la reforma desde los primerosmeses de gobierno.

En los últimos treinta años el país vieneafrontando problemas de salud que no ha podidoresolver. Tampoco se ha definido aún la necesariareforma de salud que beneficie a todos los peruanos,en especial a los más pobres. Por ello, en el periodode gobierno 2006-2011 debe promoverse el desarrollode la salud de manera intensa y permanente, lo querequiere construir consensos y emprender la reformadesde los primeros meses de gobierno.

El XXXVI Foro se efectúa cuando faltan pocosdías para las elecciones, han tenido lugar diversoseventos, exposiciones y debates, y aparecen enInternet algunos planes de gobierno. Inclusive hacirculado el documento «Acuerdo de PartidosPolíticos en Salud» de 20 de diciembre de 2005, queaunque no se refleja plenamente en los planes degobierno de fechas posteriores, ratifica acertadaspolíticas en la descentralización del sector,promoción de la salud, prevención, participaciónciudadana, salud materno infantil y lucha contra elVIH/SIDA, malaria, tuberculosis y otras enfer-medades.

Hoy entregamos a ustedes los referidos planesen las materias del Foro y, asimismo, dos tablas deresumen en las áreas que aún no tienen consenso, afin de facilitar una visión panorámica de lasdiferentes alternativas.

Al analizar los planes, encontramos que se daun paso importante en el sector cuando los partidosy alianzas concuerdan en desarrollar la Seguridad

68REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Social Universal o el Aseguramiento Universal. Noobstante, éstos no siempre figuran como componentepredominante en los sistemas de salud propuestos.

En efecto, los modelos básicos de sistemanacional de salud que se puede identificar en elanálisis -acorde al conocimiento mundial actual- seconcretan en los tres siguientes:

a) Seguridad social progresiva, con estrategiasde coordinación y/o integración en tanto sealcance la universalización. El plantea-miento evidencia semejanzas con el modelocostarricense en América y con las diversasvariantes europeas de seguridad social, queconstituyen los sistemas de salud másavanzados y eficientes del mundo.

b) Integración igualitaria de fondos y servicios,cuyo ejemplo histórico clásico es el sistemaestatal de los países socialistas del siglo XX,modelo hoy en franca involución. Más queal seguro social, esta integración propendeal servicio estatal único de salud.

c) Mercado regulado con reestructuraciónhacia la demanda, integración progresivade fondos, competencia de prestadores deservicios e intermediarios (EPS), y unasuperintendencia nacional de salud cuyoejemplo más caracterizado desde 1993 es elcolombiano. Este modelo liberal -en el cualpredomina el mercado sobre la solidaridad-no ha conducido al aseguramiento universalsino a un aseguramiento parcial inequi-tativo, que no logra superar el 50% depoblación asegurada y coexiste con elevadoporcentaje de las mal denominadas«filtraciones», a las que se ve obligada lagran población no asegurada, que de esamanera intenta paliar la desprotección.

Cabe señalar asimismo, que en los planes degobierno no se ha precisado cuáles serían lasacciones concretas de corto y mediano plazo aimplementar en Essalud y el SIS, los dos segurosactuales con los que deberá iniciarse la construccióndel aseguramiento universal o de la seguridad socialen salud. ¿Con qué finalidad real serían separadasen Essalud las funciones de financiamiento y de

prestación? ¿Con cuál de ellas se quedaría Essalud?¿Cómo lo afectaría este desmembramiento violatoriode su autonomía? ¿Estarían los trabajadores ypensionistas de acuerdo?

Creemos que otras áreas en las que resultaimprescindible el diálogo maduro y abierto paratener éxito en cualquier reforma de salud, son latransformación y desarrollo del primer nivel deatención, el acceso universal a medicamentosesenciales de calidad, las implicancias del TLC y ellibre acceso a todos los métodos modernos deplanificación familiar -incluyendo la anticoncepciónoral de emergencia-, aspectos que en general no hansido suficientemente abordados en los planes degobierno.

Hacemos los mejores votos para que se puedaalcanzar las mayores precisiones en el conocimientoy análisis de los planes de gobierno, así como en eldebate democrático, de manera que permita arribara importantes conclusiones. El desarrollo delcertamen será publicado íntegramente en la Revistade la Academia Peruana de Salud del primersemestre de 2006, que circulará en julio próximo. Y,a propósito, mañana presentaremos y entregaremosa ustedes la edición correspondiente al Vol. 12Nº 2 del segundo semestre de 2005.

A nombre de las instituciones organizadorasagradecemos muy especialmente la participación delos partidos políticos y alianzas electorales, de losmoderadores y de todos ustedes con su dignapresencia, así como el valioso apoyo del ColegioMédico del Perú y del Fondo de Población de lasNaciones Unidas.

Queremos expresar al concluir, nuestro máscordial y fraterno saludo a la mujer peruana en elDía Internacional de la Mujer que se celebra mañanay cuya expresión más reconocida es la permanentelucha para promover la igualdad de género en todaslas esferas de la vida, fomentar que la mujer realiceplenamente sus posibilidades y mejorar sustancial-mente la salud materna.

Con gran expectativa, queda inaugurado elXXXVI Foro «Salud y Desarrollo».

69REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

70REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

71REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Primera Parte

SALUDPanel sobre Programas de Gobierno

Dr. DANTE TORRES ANAYARepresentante de la Alianza para el Progreso

La primera reforma es la reforma y moder-nización del Estado, y nuestro plan de gobiernobusca poner al Estado al servicio del ciudadano,garantizando la eficacia y oportunidad de laadministración pública que mediante un nuevodiseño organizativo debe articular adecuadamenteel proceso descentralizador y la economía.

La función de salud es tripartita, es un triánguloequilátero inseparable entre el que financia, el quepresta el servicio y el que lo recibe. El financiamientoen el caso del Ministerio de Salud lo tiene el Estadoy en el Seguro Social es el aporte de los trabajadoresy empleadores. Por lo tanto, la negociación en saludtiene que ser tripartita y no la negociación perversaestablecida hasta este momento, donde sólo sesientan en la mesa el ministro, el viceministro, eldirector regional y el director de los hospitales delgobierno, y deciden sobre los tres y eso tiene queterminar.

Hay que buscar la sinergia de los sectorespúblico y privado y los técnicos deben enfrentar contransparencia la cobertura universal, aspiración detodos los partidos políticos. El usuario premia laeficiencia y la calidad del servicio y tiene que llegarel momento en que elija, en que pueda ir al servicioque mejor lo atiende, debiendo ser la oportunidaddel servicio uno de los principales principios. De

nada sirve tener un hospital de última tecnología ymédicos graduados en el extranjero, si cuandonecesito que me atiendan me dan una cita paradentro de un mes o nunca encuentro cama. Por esoestamos en la modernización de la gestión de losservicios, con énfasis en la población de mayorriesgo.

Hay que sacar los hospitales del MINSA, no esbueno que esté mezclado, el Ministerio debe ser rectordel sector y no competencia de las demás institu-ciones.

El Sistema Nacional Coordinado y Descentra-lizado de Salud ahora no tiene prioridad, esineficiente y tiene confusión de roles; Essalud nuncaasiste al Consejo Nacional de Salud, no lo obligan;el Ministerio de Salud no está bien, tiene que serreestructurado, los planes tienen una premisa falsa;al Clas sin desarrollo armónico le han dadotendencia privatista, donde su presupuesto es porrecursos propios y tiene mejor resultado cuando haygente que puede pagar los servicios. El mismohospital Loayza tiene un presupuesto importantepor recursos propios y entonces, ¿cuán público ocuán privado es? Las dificultades financieras,operativas y laborales de los Clas no han permitidocubrir todas las regiones, probablemente sea unabuena estrategia pero hay que analizarlo y ver cómodebe hacerse para que funcione en todas partes y entodas las regiones. Y con respecto al acceso amedicamentos, sobre todo los esenciales priorizandoa la población en pobreza y extrema pobreza, nohay control, no sabemos qué tomamos.

La modernización de Essalud debe incluir lareestructuración del Ministerio de Salud para queéste se dedique a hacer políticas, a la coordinación,la promoción y fomento, la regulación y el financia-miento. Hay que sacar los hospitales del MINSA,

72REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

no es bueno que esté mezclado, el Ministerio debeser rector del sector y no competencia de las demásinstituciones. El SIS no tiene autonomía, no estáfinanciado, no tiene estudio actuarial y tiene ademásel ITF que es un impuesto anti técnico que debedesaparecer; hay que reestructurarlo y probable-mente sea una buena opción para el aseguramientode la población que no es aportante.

Essalud es intervenido por cada gobierno deturno, no aporta pero lo maneja sin estudios

actuariales, con gestión ineficiente y gravesproblemas en su funcionamiento. La Ley deModernización de la Seguridad Social en Saludestablece que las EPS se llevan el 25% y ahora quierenaumentarlo. Esto ha determinado un déficit enEssalud así como la desaparición de los regímenesespeciales, y hay inequidad y selección perversa.Para la cobertura universal progresiva será necesariala reestructuración de Essalud, del SIS y de lassanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Dr. EDUARDO YONG MOTTARepresentante de la Alianza por el Futuro

En la presentación del XXXVI Foro la ilustreAcademia Peruana de Salud dice que en los últimostreinta años el país afronta problemas de salud sinresolver, con avances muy limitados, y que no se hadefinido ni desarrollado la necesaria reforma desalud. Pero habría que añadir que ahora estamossin la hiperinflación galopante, sin terrorismo y conun crecimiento de 4,6 a 4,7% anual, aunque lo idealsería crecer 7 a 8% como otros países. Entonces haycrecimiento y hay desarrollo, y va a haber buenasalud. Queremos un Perú en el que toda la poblaciónsin distingo alguno tenga derecho a la atención decalidad, lo que significa no hacer colas desde lastres de la mañana para ser atendido a las once en elhospital. Para garantizar el acceso de la poblacióna los servicios de calidad se requiere el control socialde la población.

Vamos a ampliar y desarrollar el régimensubsidiado y el régimen contributivo de la seguridadsocial en salud. A pesar de los avances durante los

años noventa, el gobierno actual ha sido incapaz deampliar la seguridad social en salud, hay que revertiresta situación pues en un país moderno no es posibleque existan personas sin cobertura deaseguramiento. Las personas sin capacidadadquisitiva no quedarán desprotegidas ya que elEstado canalizará el financiamiento para eldesarrollo del régimen subsidiado, que se sustentaráen experiencias positivas como el seguro escolargratuito y el seguro materno infantil. Y con el fin decomplementar estos desarrollos y atendiendo a loscambios demográficos, se implementará el plan deaseguramiento del adulto mayor.

Vamos a propender al estado nutricional óptimoy a hacer un reordenamiento de los programas denutrición para que tengan impacto, y no como ahoraque se está destinando del 20 al 30% a gastosoperativos y administrativos...

Nuevos problemas se agregan a la agenda deprioridades de salud, que sumados a los cambiosdemográficos y tecnológicos y a las expectativas dela salud de la población, crean la necesidad de unanálisis continuo y permanente de la situación. Sereactivará el programa de salud sexual y reproduc-tiva y la planificación familiar, se redoblaránesfuerzos para mejorar la situación de salud maternoinfantil, priorizando los objetivos del milenio.Asimismo, una lucha agresiva contra la malaria, elSIDA, el dengue y la fiebre amarilla, y continuarcon la reducción de la tuberculosis mediante eseexcelente programa iniciado en la década de losnoventa que corresponde a todos los gobiernos. Losproblemas de salud mental deben ser tomados con

73REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

seriedad, como segunda causa de morbilidad en elmundo.

Vamos a propender al estado nutricional óptimoy a hacer un reordenamiento de los programas denutrición para que tengan impacto, y no como ahoraque se está destinando del 20 al 30% a gastosoperativos y administrativos, y no llega la papilla,no llega la proteína al niño desnutrido. Vamos adesarrollar la carrera pública en salud con imple-mentación de un intenso plan de capacitación, estoes justicia con los profesionales y trabajadores de lasalud; he revisado el escalafón y la situación nomejora, pero debe mejorar conforme mejore laeconomía del país.

Estamos interesados en reordenar, modificar ycrecer. Para crecer el país tiene que reformarse.Felizmente ahora podemos reunirnos y hablar delreordenamiento sin inflación. ¿Se acuerdan de los7.000% de inflación acumulada anual y de los 2millones de inflación acumulada en veinte años?Deseo con el mayor fervor que se alcancen las metasque merece la atención de salud peruana. ¿Por quéen el Perú se siguen muriendo tantos niños -30 pormil nacidos vivos- y en Chile ya están en 9 y dentro

de poco van a estar en 6 como en España y en 4como en Japón?

Quiero terminar agradeciendo a los organiza-dores, a la Academia Peruana de Salud por eseinterés vivo que mantiene a lo largo de los años, porestos diálogos constructivos e integradores. CésarVallejo decía, hay hermanos muchísimo que haceren la salud, y claro que hay muchísimo que hacer.Leí una vez su tesis de bachiller de 1920 sobre elanálisis integrador y contra el análisis desintegradorque existía y que todavía existe en el Perú. Ahí meconvencí mucho más de la grandeza de Vallejo.

Vengo de un hospital, como ustedes conocen elArzobispo Loayza, tradicional en Lima, fundado porel primer arzobispo de Lima coetáneo de Pizarro ynunca ha cerrado sus puertas a pesar de las huelgas,a pesar de la pobreza; y hemos encontrado ahí laspuertas abiertas para aprender a atender y paraaprender a curar. Hubiera querido permanecer paraparticipar en el debate, pero otro compromiso quedebo cumplir me lo impide. Muchísimas graciaspor su distinguidísima atención.

Dr. ÓSCAR UGARTE UBILLUZRepresentante de la Alianza Concertación Descentralista

Muchas gracias por la invitación a esta reunióntan importante, en un momento en que es necesariofundamentar y aclarar las posiciones que están endebate en esta campaña electoral con relación a lasalud. Vengo en mi condición de secretario generaldel Partido Humanista, integrante de la AlianzaConcertación Descentralista que preside la Sra.Susana Villarán, candidata a la Presidencia de laRepública, quien me encargó transmitir saludos muyespeciales a los organizadores y asistentes. Era sudeseo participar ella misma, pero encontrándose engira en el centro del país no ha sido posible.

Nosotros queremos romper con la falsa dicotomíaque se ha planteado desde la década del 90, deconfrontar el Estado con el mercado. Nuestro puntode partida es la persona humana, valor fundamentalde cualquier propuesta política.

¿Cómo entendemos el tema salud así como lasdiferentes políticas sociales en el conjunto de unaplataforma de gobierno? Partimos de un punto de

vista que define el nombre mismo de nuestraorganización como humanista y esto plantea ladiscusión desde una óptica que no es usual cuandose discute en política y se plantean propuestas de

74REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

alternativas de gobierno. Nosotros queremos rompercon la falsa dicotomía que se ha planteado desde ladécada del 90, de confrontar el Estado con elmercado. Nuestro punto de partida es la personahumana, valor fundamental de cualquier propuestapolítica. El Estado y el mercado son instrumentospara trabajar soluciones a los problemas que tienenlas personas y es por esa razón que nuestro puntode partida es cómo definir políticas que mejoren lasituación de las personas. Para eso el Estado juegaun rol importante, como también el mercado, perohacer una polarización entre ellos es una falsaentrada a cualquier discusión política.

Cuando discutimos el tema salud nos parececentral definir qué objetivos queremos lograr a travésde las propuestas de políticas. Nadie puede estaren contra, por ejemplo, de resolver problemas comoel de la desnutrición infantil, el de la alta mortalidadinfantil, de la mortalidad materna, de combatir lasprincipales enfermedades infecto contagiosas y quenuestro sistema de salud se convierta en un sistemaeficiente. Estoy seguro que todos vamos a coincidiren ese punto de partida común; y es por eso que enel documento de propuesta de acuerdo en saludsuscrito por muchos partidos políticos, se planteapor ejemplo que las propuestas se enmarquen en lapolítica décimo tercera del Acuerdo Nacional, asícomo también en los objetivos de desarrollo delmilenio suscritos por el país.

Donde probablemente están los temas de mayordebate es en las estrategias y ahí queremos destacardos principales. La primera es la promoción de lasalud y la prevención de enfermedades, comoestrategia central y como política de Estado paraconvertir a cada ciudadano en un defensor de lasalud, de su persona, de su hogar, de su barrio, desu distrito, de la sociedad en la cual está inmerso.Esto sólo puede ser posible a través del ejercicio dederechos; muchísimos de los problemas en saludpueden ser enfrentados a través de una adecuadapolítica de defensa de derechos ciudadanos ensalud. Si queremos reducir las enfermedades crónicodegenerativas, estaremos en contra de fumar, delexceso de licor, de las formas de vida y alimentaciónque pueden tener hábitos negativos, etc., así como afavor de un entorno social con servicios adecuados,con agua segura, con políticas de limpieza pública,etc. Esto debería ser también un punto de partidacomún y una orientación política central para mejorarlos estándares de salud de nuestra población.

La otra estrategia se refiere a encarar la atenciónde los problemas de salud cuando se pierde ésta yaquí tenemos un gran reto que se estima en 25% dela población nacional que no tiene cómo acceder alos servicios de salud de calidad. Por lo tantoplantear una estrategia para eso es fundamental ynosotros estamos comprometidos en una estrategiaa fondo con relación a este gran problema y es elaseguramiento universal. Hay que desarrollarestrategias para garantizar que la seguridad socialse amplíe a mayor cantidad de ciudadanos y mejoresu calidad; pero para todos aquellos que no tienenposibilidad de acceder al seguro social vía el empleo,es necesario fortalecer una forma de aseguramientopúblico que hoy existe y que es un acierto en eldesarrollo de las políticas de los últimos años, quedebemos respaldar y potenciar. El aseguramientopúblico permite a los sectores pobres y de extremapobreza acceder a servicios y romper la barreraeconómica que limita el acceso. Podemos coincidiren la crítica al aseguramiento público hoy existenteque es el Seguro Integral de Salud, pero eso noimpide señalar que es una alternativa correcta parafortalecer las capacidades de atención de lapoblación que hoy no tiene otra forma de acceder alservicio.

Estas dos estrategias no podrían ser desarro-lladas si a su vez no formulamos cuatro estrategiascomplementarias. La primera es garantizar unfinanciamiento adecuado, que es un tema crítico,porque cuando hablamos de aseguramiento elasunto es cómo se financia y para nosotros elfinanciamiento del aseguramiento en salud yparticularmente el aseguramiento para la poblaciónpobre requiere necesariamente incrementar elfinanciamiento del sector salud. Eso significamodificar las prioridades del presupuesto generalde la República, pero además ampliar la posibilidaddel reparto entre los diversos sectores. La únicaforma de hacerlo es incrementar la tributaciónnacional y por eso va de la mano con una política demacroeconomía fundamental que es el incrementode la tributación a quienes más ganan, es decir pasarde la forma actual de tributación sobre la base delIGV -que es un impuesto indiscriminado- a latributación en función de la renta y las utilidades.Esto marca un cambio fundamental en el modeloeconómico y hace diferencia entre los partidospolíticos. Nosotros apostamos claramente a unamodalidad de financiamiento de las políticassociales en general a partir de este enfoque, que

75REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

además debe ser complementario con modificar lasprioridades en la aplicación del presupuesto.

La única posibilidad de garantizar mejoresservicios y de ejercer un mejor control sobre sufuncionamiento por parte de la propia población es através de la descentralización en salud.

Una de las propuestas en las discusiones conlos diferentes partidos políticos ha sido por lo menosduplicar el presupuesto público en salud y ampliarbajo las otras modalidades el financiamiento engeneral de salud, es decir el gasto en salud que eshoy uno de los más bajos de América Latina -escasamente el 4,7% del PBI-, cuando en los paíseslatinoamericanos es el 7,5% en promedio.

La segunda estrategia complementaria es laimplementación del proceso de descentralización.La única posibilidad de garantizar mejores serviciosy de ejercer un mejor control sobre su funcionamiento

por parte de la propia población es a través de ladescentralización en salud. Hay algunos avancesen ese proceso, pero se requiere impulsarlo a partirde los compromisos que felizmente han sidoasumidos en estos dos últimos años por el Ministeriode Salud y los gobiernos regionales. Es decir,priorizar la descentralización para garantizar unamayor capacidad de decisión en el nivel periférico,que pueda atender de mejor manera las tareas desalud.

Las otras dos estrategias son la participaciónciudadana -que nos parece fundamental como partedel ejercicio de los derechos- y el fortalecimiento enla gestión de los recursos humanos. Creemos que silos recursos humanos no están comprometidos nohay cambio posible en la sociedad y menos enpolíticas tan importantes como salud y educación;por lo tanto, a fin de garantizar las soluciones quetodos aspiramos, es fundamental que en las políticasse incorpore la participación más amplia de losprofesionales y técnicos del sector.

Dr. JOSÉ CALDERÓN IBERICORepresentante del Partido Aprista Peruano

Ningún partido político va a poder gobernar nihacer un cambio en salud si no hay concertaciónentre todas las agrupaciones políticas. Esto lo diceel Dr. Alan García Pérez en su libro modernidad ypolíticas del siglo XXI, en el cual la política del sigloXXI es la política de la concertación, pues nadie va apoder hacer el cambio sólo.

La salud es un problema social y se refleja enlas inequidades distributivas del presupuesto; elcrecimiento económico ha tenido bajo impacto en eldesarrollo social, ha sido mal empleado y laredistribución ha pertenecido a unos cuantos. Noha llegado a los que más necesitan y las interven-ciones en la política social no han contemplado elcarácter situacional y evolutivo de la pobreza en elpaís. Frente a esto tenemos varios desafíos. Uno deellos es la transición epidemiológica; el segundo esque a medida que avanzamos los esfuerzospresentan rendimientos decrecientes, es decircomenzamos a trabajar metas muy duras que agotana los prestadores, bajan su desempeño y los serviciosy políticas de salud son víctimas del propio éxito.Cada vez son más costosas las intervenciones,generan más insatisfacción y la distribución es másinequitativa.

Las prioridades en los primeros 180 días degobierno serán la ampliación de la cobertura en losservicios de salud, la reducción de los tiempos de

76REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

espera que exponen a graves riesgos y daños a lapoblación que acude a los servicios, el enfoque degénero y generacional de desarrollo humano, elacceso universal a los medicamentos y la partici-pación ciudadana. Entonces nos toca conquistar laequidad, construir la función de rectoría que ha sidoperdida por el Ministerio de Salud, definir el modelode atención, consolidar las instituciones queviabilicen las reformas y las hagan permanentes, yfortalecer los entes descentralizados a través de ladescentralización.

Lo que quiere la población son cuatro cosas: quese le garantice la atención de salud, que le resuelvansu problema de salud de manera inmediata, contarcon medicamentos baratos que le solucionen suproblema y que se mejore la nutrición infantil.

La propuesta de gestión que está enmarcada enel plan de gobierno es que se va a crear un nuevomodelo creativo, innovador y eficiente, nadie va amirar la oferta, sino la demanda. Vamos a satisfacerlas necesidades y hacer un plan de salud coherente,pragmático, sostenible, que sí funcione, que tengaimpacto en la salud pública y que la gente comiencea confiar en el sistema a través de un presupuestoreorganizado, optimizado, sostenible y coninversión en el sector.

A través de los diálogos que ha sostenido elpresidente Alan García con el pueblo -que han sidomás de doce- se ha podido recoger lo que piensa ysiente la gente. Lo que quiere la población son cuatrocosas: que se le garantice la atención de salud, quele resuelvan su problema de salud de manerainmediata, contar con medicamentos baratos que lesolucionen su problema y que se mejore la nutricióninfantil. Sobre esto se está basando la propuestapolítica del partido, para lo cual no pueden serpolíticas únicas, tienen que estar enmarcadas enescenarios políticos. El rol rector es el principalfactor que vamos a tener que enmarcar y eso se va ahacer con decisión política y con alineación de todoslos sub sistemas de salud.

El Estado va a ser promotor equitativo, tenemosmuy claro el concepto de que salud es igual a recursosfinancieros bien distribuidos y equitativamentedados.

El primer escenario va a ser urbano marginal,que representa a 8 provincias y 50% de la población.Para ello la principal estrategia va a ser la regulacióndel mercado y el apoyo social a los pocos que lonecesitan. El segundo es un escenario urbano ruraldonde reside el 40% de la población y ahí va a habersubsidio parcial a través del desarrollo de servicios.Y el tercer escenario es el de las zonas excluidas,que representa el 10% de la población y soporta másdel 40 % de la patología prevalente en nuestro país,donde no hay presencia alguna del Estado. Paraellos el subsidio es total a través de un modeloespecial de desarrollo para zonas excluidas, es unmodelo nuevo que está planteado en el plan degobierno. El Estado va a ser promotor equitativo,tenemos muy claro el concepto de que salud es iguala recursos financieros bien distribuidos y equitativa-mente dados.

Vamos a promover la libre elección de lapoblación a los servicios públicos, cualquiera denosotros va a tener derecho a acudir a cualquierservicio del Estado de cualquier sistema, inclusivealgunos privados que quieran afiliarse y va a teneratención oportuna, organizada de acuerdo a lademanda y optimizando los gastos.

¿Cómo resolvemos los medicamentos baratos yde calidad? A través de las oficinas de la Digemid,Indecopi, defensorias, vamos a vigilar que losmedicamentos tengan bioequivalencia y biodis-ponibilidad para que puedan ser entregados a losusuarios.

¿Cómo vamos a mejorar la nutrición infantil?Todos los programas existentes hasta ahora hantenido pobre impacto y la desnutrición, el analfa-betismo, el desempleo y la salud siguen en deterioro.Los principales programas sociales no han logradolos resultados esperados, por lo que han creadoineficiencia en el gasto, ahondando los problemas.La propuesta es optimizar sin desaparecerlos,focalización por escenarios muy puntuales, gestiónpor resultados, transparencia, participaciónciudadana; se va a crear impacto e inversión socialpara el desarrollo. Todo esto va a enmarcarse en laapuesta generacional, que va a estar focalizada encuatro grupos principales para apoyo social: mujergestante, recién nacido, niño y adolescente. Eladulto mayor está incluido en otro plan especial,que es prestacional.

77REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Quiero puntualizar dos cosas. El plan degobierno del Partido Aprista es un plan que estátotalmente financiado, hemos trabajado hace másde año y medio en este plan con cooperantes externosy con muchos grupos de partidos. Tenemos lasfuentes de financiamiento aseguradas para esteprimer plan y el compromiso de la dirección deeconomía para poder aumentar porcentualmente elincremento del presupuesto en salud.

Tenemos pensado el problema del TLC al quenosotros apostamos y creemos que van a haber

grupos muy vulnerables como las medicinas. Delas utilidades que rinda el TLC tiene que haber unporcentaje muy importante para cubrir estasdemandas.

Finalmente, creemos que el gran cambio quevamos a tener en la parte de financiamiento va ahacer que todos los sub sistemas disgregados seoptimicen en uno sólo y que esos recursos haganeficiente el gasto para poder crecer paulatinamentey tener resultados.

Econ. DAVID TEJADA PARDORepresentante del Partido Unión por el Perú

Saludo a los organizadores de este evento, a laAcademia Peruana de Salud que siempre ha estadopresente en el debate sanitario y ha cumplido, vienecumpliendo y seguramente cumplirá una labor muypositiva en este tipo de diálogos y de construcciónde políticas públicas, que es lo que necesitamos.

Escuchando las exposiciones y si todos estamosprácticamente de acuerdo, la pregunta que uno sehace es, ¿cuál es la diferencia de fondo en losdistintos planteamientos? Quisiera partir por eselado para poder entender mejor qué es lo que está enjuego en términos de las políticas de salud en el paíspara los próximos años. Desde hace 30 años se vienerepitiendo exactamente el lo mismo. Podría traer eldiagnóstico que hicimos en la comisión de reformade salud en la época de Velasco; acá está Nelly deLlaque y no me podrá decir lo contrario. ¿Qué es lonuevo y qué es lo viejo? ¿Qué es lo que sí vale de loviejo y qué es lo que no necesariamente vale de lonuevo? Porque no todo lo nuevo es bueno y no todolo viejo es malo; esa es una primera premisa.

Quisiera por eso revisar los problemas centrales quese han discutido cuando se ha hablado de la reformasanitaria.

El tema central hasta la fecha es el problema dela integración o la coordinación. Es un temarecurrente; se diagnostica que el sector salud esdisperso, no integrado, segmentado y que no tieneuna rectoría efectiva. Ha habido distintas pro-puestas para enfrentar ese problema y no siemprehemos evaluado qué tenían de bueno y qué deequivocado. En los últimos 30 años, una primerapropuesta planteaba -con un enfoque estatista oEstado céntrico- que la integración se superabadesde el punto de vista institucional administrativofusionando todas las entidades en una sola: elservicio único de salud. Otros proponían losservicios coordinados de salud y ahí había viejasdiscrepancias.

Después surge la Atención Primaria de Saludque cambia de eje para plantear que no necesaria-mente tiene que haber una integración institucionaladministrativa sino que las distintas entidadestienen que tener un mismo enfoque de política. Escomo un convoy, por ejemplo en el mar una cosa estratar de que todos los barquitos se fusionen en unsolo portaviones y otra cosa es que los distintosbarquitos marchen en una misma orientación, a unamisma velocidad, con un barco insignia. La idea dela Atención Primaria es que el barco insignia es elMinisterio de Salud y que todos deberían marcharcoordinados alrededor de las políticas. Las políticasestuvieron dadas por la concepción de la AtenciónPrimaria, donde el intento más avanzado que se hizo

78REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

fueron los siete lineamientos de políticas de saludque un homónimo mío implementó a partir de 1985.Era un intento de darle vigencia a la AtenciónPrimaria como una manera de articular y darlesentido al sistema de salud. Eso no fue entendidoporque se pensaba que era un primer nivel deatención, atención para pobres o de segunda y nonecesariamente como un enfoque integral queabarcaba todo el sistema de salud y todos los nivelesde atención.

Dentro de este marco lo nuevo que hemosaprendido en estos años y que queremos incorporaren nuestra propuesta de salud es: 1º Lo económico esimportante, pero no puede regir lo sanitario.

En la década de los 90 el mercado entra conmucha fuerza, primero cubriendo un vacío porquelos que estábamos vinculados a la actividadsanitaria no introducíamos la lógica económica ennuestros criterios de decisión, que es muy importanteporque la salud si bien no tiene precio tiene costo,entonces había que introducir la lógica económicaen los criterios de decisión y organización de lossistemas de salud. Pero esa lógica se llevó al extremoy caímos en un reduccionismo económico, porqueal final todo lo resolvía el mercado y la competencia,cuando para los propios economistas el serviciodonde menos funciona el mercado es justamente elde salud, porque existen una serie de externalidades.De pronto surgió lo de la separación de funcionesde rectoría, financiamiento y provisión, y en laprovisión había que hablar de la mezcla públicoprivada y eso es lo que está vigente.

Si uno lee el acuerdo de partidos políticos quenosotros no hemos firmado, en el fondo está elmodelo de la separación de funciones que paradecirlo con nombre propio es una interpretaciónpara resolver el problema de la integración desde elpunto de vista del modelo neoliberal. Todos lospartidos han firmado esto, algunos serán másprogresistas o no, pero todos se enmarcan dentrodel paradigma neoliberal. Voy a leer dos párrafosdonde está el quid del asunto: «adoptaremos unmodelo de competencia regulada entre los provee-dores como mecanismos que promuevan la mejorade calidad»; después dice «constituiremos unasuperintendencia nacional de salud que regule yfiscalice el uso de los fondos del sistema de salud ygarantice el cumplimiento de estándares de

calidad»; y por último «estableceremos un modelode aseguramiento que defina los roles de los agentesque ejerzan las funciones de prestación, financia-miento y regulación, garantizando la libre eleccióndel prestador por parte del usuario». El fondo deesto es justamente legitimar la presencia del mercadoy el sector privado como eje fundamental de resolverlos problemas de salud. Es el modelo neoliberal quenosotros recusamos y por lo tanto no hemos firmadoni vamos a firmar este acuerdo político. Y ahíestablecemos una clara diferencia.

2º Los determinantes sociales son fundamentalesy no basta con el cuidado de la salud, sino que hayque actuar con una visión mucho más amplia.

Dentro de este marco lo nuevo que hemosaprendido en estos años y que queremos incorporaren nuestra propuesta de salud es: 1º Lo económicoes importante, pero no puede regir lo sanitario. Laatención de salud no es una mercancía que se comprani se vende, sino es un derecho de todos, para todosy con todos. 2º Los determinantes sociales sonfundamentales y no basta con el cuidado de la salud,sino que hay que actuar con una visión mucho másamplia. Eso se planteaba desde antes, pero noquedaba tan claro como ahora. Por lo tanto, laspolíticas de salud trascienden lo sectorial y hay quehablar de ámbito de la salud.

Pero la idea del sistema único no es en el sentidoclásico de hace 30 años, sino en un sentido distintode integración progresiva de salud y en la transfor-mación del seguro integral en un seguro de alcanceuniversal.

Lo interesante que se plantea ahora es laconcepción de promoción de la salud, que buscajustamente superar el enfoque estrecho de sector yde políticas sectoriales, para hablar de políticassaludables. Por eso nosotros decimos que la primerapolítica de salud es el cambio de la políticaeconómica, porque la neoliberal es no saludable,dentro del marco de un estilo de desarrollo nosaludable las políticas sociales cumplen el papel dela ambulancia que trata de recoger los muertos yheridos que deja esa política económica. La políticade salud se convierte en compensatoria residual almargen y no como elemento central; y que se digaque la persona es el centro es sólo un discurso queno se concreta en la práctica.

79REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

El propio programa de Naciones Unidas hahecho un ejercicio tratando de ver si se puedencumplir las metas del milenio y ha quedadoabsolutamente claro que las metas sólo se podríancumplir con un crecimiento del 7%. Y más allá de lameta, el problema central no es el crecimiento sinola distribución, las metas solamente se puedencumplir en un crecimiento redistributivo y noconcentrador y excluyente como el actual. Ademásla desigualdad y la polarización social generanproblemas de salud, las sociedades deben ser menosdesiguales por razones de crecimiento económico,pero además por condiciones de vida y condicionessaludables.

El neoliberalismo supone que las políticassociales son políticas para pobres y no universales, ynosotros sostenemos que las políticas para pobresson pobres políticas.

Ese es el contexto en el cual se tienen queplantear las políticas de salud y por eso nosotrosplanteamos siete ejes de transformación en el ámbitode la salud. El primero es el sistema único solidarioparticipativo descentralizado, de alcance universal.La salud es un derecho social de la ciudadanía, porlo tanto deben integrarse todos los servicios públicosmanteniendo la coordinación con el sector privado.Pero la idea del sistema único no es en el sentidoclásico de hace 30 años, sino en un sentido distintode integración progresiva de salud y en la transfor-

mación del seguro integral en un seguro de alcanceuniversal.

Aquí viene otra herencia del neoliberalismo queno se ha superado en este acuerdo de los partidospolíticos. El neoliberalismo supone que las políticassociales son políticas para pobres y no universales,y nosotros sostenemos que las políticas para pobresson pobres políticas. Las políticas deben seruniversales: promoción de la salud, acción efectivasobre los determinantes sociales de la salud ydescentralización hasta el nivel local para lademocratización de la salud. Los gobiernos localesy la gestión territorial de las políticas sociales sonfundamentales.

Salud es una de las políticas sociales y laspolíticas sociales tienen que estar articuladas entresí. Así como hay una única autoridad económicadebe haber una única autoridad social, porque ladispersión en las políticas sociales es sumamentegrande en el municipio y en la escuela. Una escuelaproductiva, saludable, nutritiva, de construcción deciudadanía es donde se debe integrar los distintosdeterminantes sociales. Después estamos plan-teando que eso no debe romper las redes de salud,porque esas son las unidades básicas de gestión;por lo tanto no debe haber una autonomía tan grandede los distintos servicios sino una concepción dered, una gestión territorial integral, con partici-pación informada efectiva y protagónica de lostrabajadores y de la población.

Dr. JORGE RUÍZ PORTALRepresentante de la Alianza Unidad Nacional

Hemos venido trabajando en este campo desdehace casi dos años y lo hemos enfocado justamentedesde los determinantes de la salud. Hemospropuesto nuestro plan de gobierno desde lo que esacceso a los servicios, donde está educación,servicios de salud, servicios sociales, recreación yotros determinantes de la salud como son lossociales y económicos, medio ambiente y estilo devida. Planteamos un plan de gobierno que esté alservicio de la comunidad y de la sociedad.

Nuestro sistema de salud sigue siendo inefi-ciente e inequitativo, y siempre se ha dicho que nuestropaís es el país de las oportunidades perdidas. Casitodos los países a nivel mundial procesaron las

80REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

reformas de sus sistemas de salud en los diferentesbloques; hoy ya no existe más el bloque comunista,pero todos los países han procesado reformas de lossistemas de salud más o menos estructuradas. Ennuestro país no ha existido un proceso de reformaadecuado, hemos vivido en los últimos 15 añosprocesos fragmentados, desestructurados, que nohan prosperado por la falta de voluntad política dequienes gobernaron en su momento así como por eldesinterés de los diferentes actores para cambiar unsistema de salud que era insostenible. Es el momentode hacerlo.

Negar que existan inequidades es negar larealidad, pues en todas las sociedades del mundoexisten inequidades y en el campo de la salud es dondeson más marcadas.

El Perú que queremos gobernar será un paísintegrado, sin exclusiones, solidario, con igualdadde oportunidades para todos, con pleno ejercicio delos derechos ciudadanos en la atención de salud.La política de salud debe formar parte de laspolíticas públicas que están centradas en eldesarrollo y la competitividad del capital humano.Las políticas sociales buscan cerrar las brechas delas inequidades y el propósito que planteamos esdoble. Por un lado, elevar el estado de salud detodos, que es nuestra responsabilidad primordial; ypor otro, disminuir las inequidades en la atenciónde salud. Negar que existan inequidades es negarla realidad, pues en todas las sociedades del mundoexisten inequidades y en el campo de la salud esdonde son más marcadas.

En la función de rectoría tenemos tres líneas detrabajo. Por un lado, en la formulación de laspolíticas de salud 2006-2011, definiendo la misión,visión y dirección del sistema de salud. Debemosrecoger lo bueno, pero también hay que dejar de ladolo que no está bien hecho. En regulación estamostrabajando en el desarrollo de reglas de juego justasy de calidad para todo el sistema. Otro aspectoimportante en rectoría es la inteligencia sanitaria.En la medida que tengamos un adecuado sistemade información en salud podremos tomar decisionesbasadas en evidencias, con un marco para medir elrendimiento del sistema. Debe tener la capacidadde seleccionar la información estratégica y laoperativa regional y local.

Se ha mencionado que las políticas enfocadasasí son pobres políticas, sin embargo no podemosdesconocer la realidad y creo que se debe priorizarlos sectores más pobres.

En los objetivos sanitarios tenemos que pensarno solamente como sector sino con políticastransectoriales, intersectoriales e intrasectoriales. Elaspecto de promoción de la salud definitivamentees transectorial, lo que es protección y formación desistemas de seguridad alimentaria es intersectorialy los aspectos de prevención y control de enfer-medades son básicamente intrasectoriales.Entendemos que la pobreza está directamenterelacionada a la salud. Las brechas de las inequie-dades hacen que prioricemos la atención en lapoblación en situación de pobreza y extremapobreza. Se ha mencionado que las políticasenfocadas así son pobres políticas, sin embargo nopodemos desconocer la realidad y creo que se debepriorizar los sectores más pobres. Como parte deeste objetivo reorganizaremos y fortaleceremos elSeguro Integral de Salud, que aunque tiene defectos,ha sido una iniciativa importante que tieneresultados concretos.

Entendemos que las políticas de salud debentener un marco de calidad y seguridad; en ese sentidoel esfuerzo debe ser compartido por la comunidadorganizada, las autoridades del sector, las diferentesagencias públicas y privadas y allí le compete unrol importantísimo a los colegios profesionales y lassociedades científicas. La participación ciudadanaes indispensable en la definición de prioridades, elcontrol de acciones de la salud y el mejoramiento dela calidad y eficiencia en los servicios. Esto se vemuy claro en las instituciones privadas, que tratande ser eficientes, porque si no lo son los pacientes semarchan y se ven en la necesidad de cerrar. Esotiene muchísimo que ver con la participación de lacomunidad, pues el ciudadano decide y se marcha.Cuando está cautivo en una organización y no tieneposibilidad de elegir, la organización se tornaineficiente.

Lo más destacable en recursos humanos es elimpulso al desarrollo de la escuela para la goberna-bilidad en la atención en salud. En tanto no tengamoscuadros formados en el sector y una línea de carrera,va a ser imposible salir adelante.

81REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Se reestructurará el sistema de salud, sereorganizará el nivel central del Ministerio de Saludy necesariamente se redefinirán los roles y funcionesde las autoridades y agencias regionales y locales.Entendemos que el proceso de descentralización esun proceso indispensable y que debe seguir adelante.No en vano el sector salud ha sido el que más haavanzado en descentralización; nuestro compro-miso es llevarlo adelante y concluirlo en el próximogobierno.

En servicios de salud es indispensable comoestrategia la reducción de la mortalidad materna yperinatal. Se tiene que reorganizar lo que sonhospitales públicos y la atención ambulatoria. Elmodelo Clas es exitoso y hay otros modelos que sedebe replicar, donde la participación de la comuni-dad es fundamental. Lo más destacable en recursos

humanos es el impulso al desarrollo de la escuelapara la gobernabilidad en la atención en salud. Entanto no tengamos cuadros formados en el sector yuna línea de carrera, va a ser imposible saliradelante.

En financiamiento y aseguramiento esperamosque al final del periodo todos los ciudadanos tenganacceso a algún esquema de aseguramiento en salud,sea público, privado o mixto. Existe el compromisode incrementar el financiamiento en salud al ordendel 6% del PBI. El camino para mejorar la situaciónde salud de los peruanos y disminuir las inequi-dades en el acceso a la atención de salud es unamplio consenso. Un país sin salud es un país sinfuturo. Es por eso que pensamos que el Perú debeestar en manos firmes para mejorar la salud.

DEBATE

Sr. GILBERTO CIRO DUARTE Representante vecinal de Barranco

Quisiera formular la preocupación de laciudadanía en general de que no se ha analizado elproblema de la corrupción que es muy grave en elpaís y del que el sector salud no está libre, porquetodos los sectores están involucrados. Tampoco seha tocado la ley del empleo público que hasta ahorano se aprueba en el Congreso y una ley demeritocracia, que premie al empleado públicoeficiente. De lo contrario, siempre el partido políticoganador colocará a su gente ineficiente en cargos deresponsabilidad y fracasa toda la política de salud,de educación y de todos los sectores.

En cuanto a la inequidad, no estamos de acuerdoen que existe en todas las sociedades del mundo, noexiste en Finlandia, en Suecia ni en Holanda.

En cuanto a la inequidad, no estamos deacuerdo en que existe en todas las sociedades delmundo, no existe en Finlandia, en Suecia ni en

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOSPresidente de la Academia Peruana de Salud

Considero que la intervención de David TejadaPardo ha permitido ver con mayor claridad lasdiferencias entre las propuestas. Desde el PrimerCongreso Médico Nacional realizado por el ColegioMédico del Perú en 1976 propusimos la seguridad

Holanda. Sobre el modelo neoliberal, quiero hacerpresente que cuando se instaló ese modelo prome-tieron que reduciría la pobreza y se crearía empleo yno se cumplió.

social universal como el modelo de sistema nacionalde salud a largo plazo; pero en el camino hacia élhabría un modelo coordinado de servicios. Demanera similar ahora el plan de gobierno del PartidoAprista plantea la seguridad social universal, conestrategias de coordinación y/o integración en elmediano plazo. En este tema cada vez existenmayores coincidencias.

82REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Tomando el ejemplo del portaviones y del barcoinsignia de David Tejada, el sistema de saludrequiere una rectoría fuerte y técnica, que no sepuede debilitar y menos reemplazar con unasuperintendencia nacional de salud. Estamostotalmente de acuerdo que eso es privilegiar ylegitimar al mercado, y es inaceptable aunque losuscriban la mayoría de partidos políticos.

...hay un punto clave y es si efectivamente esarectoría fuerte, con un mismo enfoque de política, secomplementa con un Consejo Nacional de Salud pluraly se orienta decididamente a lograr el aseguramientosocial de salud.

En cuanto a la separación de funciones, lacoincidencia con lo que ha dicho David Tejada esgrande, pues lo cierto es que ella busca debilitar larectoría y luego debilitar o desaparecer la seguridadsocial para beneficiar el mercado. Para que lacoincidencia hacia adonde vamos sea cien porciento, hay un punto clave y es si efectivamente esarectoría fuerte, con un mismo enfoque de política, secomplementa con un Consejo Nacional de Saludplural y se orienta decididamente a lograr elaseguramiento social de salud.

El diálogo debe llevarnos a conclusionesadecuadas hacia el aseguramiento universalsolidario en salud. Al término del proceso electoralvan a haber cuatro o cinco fuerzas sin mayoría en elCongreso. Quien tenga el mayor número no interesa.Busquemos la solución, que juntos podemosencontrarla.

Dra. ROSA FALCONÍ SANDOVALAcadémica Fundadora Titular

El Dr. Yong Motta hablaba de una gran preocu-pación por la salud mental, pero en ese gobiernoentramos en crisis de la salud mental; que buenoque ellos mismos quieran devolverla. Con el modeloneoliberal, que afectó todos los aspectos de la vida,creo que tienen una responsabilidad si es quellegaran a gobernar. Una pregunta para UnidadNacional; en los determinantes de salud tiene queentrar el aspecto laboral; hay falta de trabajo,subempleo, poco ingreso, ¿es un gran determinanteen salud, no? Los determinantes sociales en elaspecto laboral casi no los veo en las propuestas. Alrepresentante de Unión por el Perú lo felicito poraclarar el acuerdo que firmaron la mayoría de

partidos políticos, que deben hacer una rectificacióny tratar de concordar un solo programa de gobiernoal término del proceso electoral.

Dra. KAREN RIVERAMédica neuróloga

¿Qué idea tienen de cómo puede ser la parti-cipación de la sociedad civil en la elaboración delpresupuesto? ¿Vamos a seguir con la visióncentralista de reunir personas con el Ministerio deSalud, que por muy técnicos que sean no van aabocarse a las necesidades propias de cada zona denuestro país? Si bien es cierto que se ha hablado deun crecimiento redistributivo, en los planes degobierno no se ha mencionado la participación dela sociedad civil.

Dr. ÓSCAR UGARTE

No comparto el punto de vista que se tienerespecto a que determinadas propuestas sonnecesariamente neoliberales, no creo que laseparación de funciones per se sea una concesiónneoliberal; creo que es una visión necesaria en unapropuesta.

El tema de la corrupción en salud es un problemacentral. Cuando se hace consulta ciudadana y sepregunta por el principal problema de salud, apareceel tema corrupción y tiene que ver en gran medidacon una adecuada política de recursos humanos,con mejores condiciones de remuneración, detrabajo, pero también con una superación de lospropios recursos humanos y una normatividadadecuada. Además nos parece central otro aspecto,el control ciudadano, porque no hay normatividadcapaz de poner en orden las cosas, si no hay alguienque mire desde fuera de quienes estamos involu-crados en los problemas.

No comparto el punto de vista que se tienerespecto a que determinadas propuestas sonnecesariamente neoliberales, no creo que laseparación de funciones per se sea una concesiónneoliberal; creo que es una visión necesaria en unapropuesta. Con un contenido neoliberal lo haráquien tenga esa visión o al contrario en un sentidosocial quien tenga una posición popular y detransformación profunda. La descentralización esuna forma de separación de funciones y va más allá,es transferencia de poder. El no plantearlo así espegarse a una política conservadora que concentralas decisiones en un nivel, al margen de quienes

83REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

podrían tener mayor visión e incorporar nuevasexpectativas de las autoridades locales, regionalesy la ciudadanía.

No creo tampoco que el plantear una superinten-dencia nacional de salud sea un esquema neoliberal,porque es parte del fortalecimiento y la regulacióndel Estado en vigilar las reglas de juego en salud.Hoy nadie vigila, la superintendencia que existe espara dos EPS y ¿quién controla los servicios públicos,los servicios de seguridad social? Esa es unafunción regulatoria del Estado, no es una funciónprivada. Cómo se ejerce es otro cantar, haymodalidades. Pero una superintendencia que regulela práctica de atención, los mecanismos de la calidadde los servicios, incluso la categorización de losmismos es una función esencial. Creo que habrátiempo para discutirlo, pero quisiera entender larazón por la cual se le pone el mote de necesa-riamente neoliberal. Es al contrario un esquema derecuperar funciones de control y de regulación porparte del Estado en representación de la sociedad.

Creo efectivamente que uno de los quid delproblema es garantizar un adecuado financia-miento, incrementando el gasto social público y nopúblico que el conjunto de la sociedad hace en salud.Se debe incrementar a través del aseguramientosocial y con mayor cantidad de población que seincorpore a un mecanismo de empleo regular.

Además si el Estado aporta más al presupuestopúblico en salud estará también contribuyendo.¿Cómo ampliamos el presupuesto público? Esepresupuesto es escasamente la cuarta parte del gastonacional de salud, por lo tanto incrementar el gastopúblico en salud es una forma fundamental deincrementar el gasto nacional y la siguiente gestiónpor lo menos debería duplicarlo. Por supuesto unapolítica neoliberal está limitada para hacer esto yuna propuesta de política nacional alternativa tienemucho más condiciones para hacerlo, a través deuna reforma tributaria importante que permita pasarde ese 14% de presión tributaria a un 18%,cargándole más a quien más gana; esa es unamodificación central de política económica.Asimismo hay que hacer en el presupuesto unaredistribución a favor de las políticas sociales.

Dr. JOSÉ CALDERÓN

Víctor Raúl Haya de la Torre fue quien puso lasemilla para la seguridad social en el país y duranteel gobierno aprista la seguridad social alcanzó lasmejores coberturas de toda la historia en el país.

Hablar de seguridad social es un tema básico delPartido Aprista, por lo tanto va a ser la pirámidepara desarrollar la seguridad universal. En lo querespecta al neoliberalismo lo ha definido muy bienel Dr. Ugarte, pero voy a puntualizar dos cosas.Dentro de un contexto de concertación de partidospolíticos no podemos nosotros ser dogmáticos, larealidad actual es que estamos viviendo en unmundo globalizado y si hay herramientas eficientespara poder avanzar, eso es parte de una estrategiade cualquier propuesta política coherente ypragmática. El partido es social demócrata hasta lamuerte.

Hablar de seguridad social es un tema básico delPartido Aprista, por lo tanto va a ser la pirámidepara desarrollar la seguridad universal.

En lo que respecta a la corrupción, plenamentede acuerdo de que está básicamente limitada alrecurso humano. Es un reto que está siendoasumido por el plan de gobierno. El partido queasuma y que pueda hacer un verdadero voto de nocorrupción va a ser el partido que pueda concertar alos mejores hombres, las mejores mentes y los mejorespreparados moral y técnicamente para asumir estereto, pero todos tienen que estar bajo el mismo idealde la salud pública.

Dr. JORGE RUÍZ

Para Unidad Nacional es una política de Estadola lucha frontal contra la corrupción y en el sectorsalud también debemos estar abocados. ¿Cómo nosexplicamos la existencia de grandes farmaciasalrededor de absolutamente todos los hospitales delMinisterio de Salud? Es sinónimo de corrupciónporque se ordena recetas para que vayan a sercompradas al frente. ¿Cómo se explica que Essaludsólo tenga dos tomógrafos en la ciudad de Lima yun equipo de litotripsia en Arequipa? Allí creo quelos recursos humanos del sector y la comunidadorganizada tienen que levantar su voz, eso no puedeseguir sucediendo. Por otro lado, respecto a recursoshumanos hemos señalado que es necesario queexista línea de carrera en el sector y planteamos laalternativa de una escuela de gobernabilidad paraque permita formar cuadros y los funcionariospúblicos no sean aves de paso que cambian, no sólode gobierno a gobierno, sino de ministro a ministroy de autoridad a autoridad.

84REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Dr. DANTE TORRES

Si hay descentralización, de qué nos sirve quehaya una superintendencia de salud en Lima, otravez con el criterio central.

En corrupción hay los que corrompen y los quese dejan corromper, no solamente es el empleadoque trabaja dentro del establecimiento, hay toda unaorganización hospitalaria que se dedica a corromperfuncionarios y entonces hay grupos de poder muyfuertes, de los que nunca se habla ni escribe. Elnegocio de los medicamentos e insumos delaboratorio es el primer negocio en el mundo, elsegundo es el de la guerra y el tercero el delnarcotráfico. Por eso nuestro partido plantea lareestructuración en las organizaciones y no lareforma; la salud es un derecho y no una mercancía,eso es lo fundamental del humanismo y por esodecíamos que la seguridad social no es un regalodel Estado, es una conquista de los trabajadores.

Si hay descentralización, de qué nos sirve quehaya una superintendencia de salud en Lima, otravez con el criterio central. El Ministerio tieneconfusión de roles y hay que reestructurarlo, acádebe quedar el nivel político normativo de fomentoy promoción, que facilite las cosas a los demás, y enlas regiones cada región debe ser un estadopequeñito. El pretexto es que allí no estáncapacitados, no pueden hacerlo, no van a sabergastar; claro así nunca vamos a descentralizar, peroaquí, en el Congreso, en la administración pública yen la organización privada, ¿cuántos son provin-cianos? ¿De dónde sale el estigma de que en lasregiones no saben administrar?

Econ. DAVID TEJADA

Que la mención neoliberal haya causado tantaincomodidad indica que los tiempos estáncambiando, demuestra que nuevos vientos estánsoplando. Hay ciertos conceptos muy claros, comoel problema de una forma de entender la competenciaentre servicios, que no es lo mismo que lacooperación. En provisión de servicios no es lomismo la pública que la privada, porque si se hablade participación, cómo se garantiza la participacióny el control social si la provisión es privada. Si sehabla del problema de control de costos, los sistemaspúblicos son mucho menos costosos desde el puntode vista sistémico que los privados. Y ahí tenemos

los dos extremos, Estados Unidos e Inglaterra más omenos con una misma lógica anglosajona, peroEstados Unidos tiene el 15% del producto nacionalbruto dedicado a salud y hay 44 millones denorteamericanos que no tienen ningún tipo deacceso a salud. Inglaterra tiene un servicio públicounificado, gasta el 8% de su producto bruto en saludy tiene acceso universal. Es decir, desde el punto devista sistémico lo público es inmensamente superioren salud.

Inclusive uno ve el asunto de las AFP, secriticaba muchísimo el seguro social que eraburocrático, que gastaba el 8% de sus recursos en laparte administrativa y que tenían sueldos dorados;bueno las AFP gastan el 30%, tienen mucho másque sueldos dorados y manejan nuestro dinero sinninguna participación de los usuarios.

Si el mercado tiene algo de interesante es que esun mecanismo de transmisión de informaciónsupuestamente al que va a comprar, pero en el casode la salud esa información es absolutamenteasimétrica e incompleta.

Y que no se confunda funciones con compe-tencias. Las funciones son de tipo genérico. Estamoshablando de separación de funciones genéricas, node separación de competencias, porque entoncesclaro uno tendría que estar en contra de ladescentralización. Estamos de acuerdo en ladescentralización, se tiene que transferir poder ycompetencias a los distintos niveles, claro que sí.Pero acá estamos hablando de funciones agregadasde financiamiento, regulación y producción, es otramanera de entender las funciones en salud. Nomezclemos una cosa con otra. Estamos hablandode las funciones públicas y cuando se habla de laseparación de funciones se habla de las funcionesdel sistema de salud.

Pasar de la oferta a la demanda ahí está latrampa, pues ¿cuál es la demanda? Si el mercadotiene algo de interesante es que es un mecanismo detransmisión de información supuestamente al queva a comprar, pero en el caso de la salud esainformación es absolutamente asimétrica eincompleta. Es falso hacer una demanda en esesentido, no hay una demanda porque no hay unconocimiento de lo que uno mismo siente, porque elpoder de lo que uno necesita está por el lado de laoferta, entonces no existe una separación de oferta ydemanda en salud, teóricamente no es sostenible. Y

85REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

qué pasa cuando uno habla muy suelto de huesosde que hay oferta y demanda, en el fondo lo que estáes legitimando que si se cambia de la oferta a lademanda tendrá que haber competencia, mercadopúblico y privado, todo va como por un tubo haciala privatización y la mercantilización de la salud.Pero la salud es un derecho y no una mercancía.

Esto tiene que ver también con la corrupción, enun sistema de competencia con esas tremendasasimetrías, con esa falta de control social, con esanecesidad de casi autofinanciamiento de losservicios y con sueldos bajísimos para lostrabajadores, cómo no va a haber pues corrupción.Con el modelo neoliberal se ha multiplicado.

Para que sea posible la gestión territorial lopolítico tiene que ser lo que demarque ...

En el manejo de la integración hay una nuevaconcepción de seguro que es la que se estáconstruyendo; ya no podemos hablar del modeloclásico bismarkiano, no es factible a largo plazoporque depende de un pleno empleo que cada vezva a ser menor. Hay que empezar a hablar de unseguro de tipo ciudadano, por el hecho de serciudadano, técnicamente le llamamos no contri-butivo y el otro es el contributivo. No significa queel otro deje de existir, significa que está absoluta-mente limitado porque la cobertura es menor quehace 30 años, ha crecido la informalidad justamentepor la implantación del mercado salvaje del modeloneoliberal, al punto que casi el 70% de los peruanosno tiene un empleo fijo. Se tiene que ir a un segurociudadano de nuevo tipo, financiado por el conjuntoen un proceso de transición, que es uno de los temasque hay que discutir y ponerse de acuerdo. Por elsolo hecho de ser ciudadano uno tiene derecho auna atención determinada.

El que el servicio sea público es muy distinto aque el servicio sea privado porque si no cómo se da laparticipación.

Con esos puntos estaba planteado el de laparticipación, el papel de la sociedad civil; ennuestra propuesta la participación es central porquenosotros planteamos un enfoque de derechos. Laparticipación es la puerta de entrada a la conquistade derechos, no cayeron del cielo y solamente con laparticipación organizada de la ciudadanía es quese defiende, se amplían esos derechos y además la

participación requiere de un espacio público. El queel servicio sea público es muy distinto a que elservicio sea privado porque si no cómo se da laparticipación. Pero una concepción de lo públicoque no necesariamente significa estatal, lo públicoen el sentido de una propiedad conjunta, con gestióncompartida con la comunidad, público social adiferencia de lo público estatal.

Para que sea posible la gestión territorial lopolítico tiene que ser lo que demarque, porque de locontrario tenemos distintas circunscripcionesterritoriales de los distintos sectores y eso impide lacoordinación intersectorial. Lo político suele ser lodeterminante para la extensión de las redes, aún acosta de ciertas limitaciones técnicas. La gestiónterritorial permite unificar criterios y más posi-bilidades para una visión de conjunto, y tiene quehacerse desde el municipio e incluso desde elterritorio de la escuela, con un criterio unificador delas políticas sociales.

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

La separación de funciones no definida y enplural no es aceptable, porque ahí entra cualquiercosa. Por ejemplo, cuando el 2004 se presentó elProyecto de Ley Nº 09926 para separar la funciónde financiamiento en Essalud, vimos que lo que sebuscaba era crear una administradora privadainternacional de fondos de salud para que lamanejaran extranjeros. Si a eso llaman separaciónde funciones -en plural-, con ningún fundamentopuede aceptarse.

El proceso de diálogo nacional recién comienzay todo esto va a tener el tiempo suficiente paraaclararse.

Sobre la superintendencia nacional de salud, elDr. Torres ha tocado uno de los aspectos principales,sería un nuevo ente centralizador. Además de quecon ella se pretende debilitar a Essalud comoprestador y financiador, y al Ministerio como rector;y de que el control mediría con la misma vara a lasEPS y el sector privado que tienen un gasto de másde 300 dólares per cápita al año, y a los servicios delas regiones más pobres que no llegan a 40 dólaresper cápita anual, y en los lugares alejados ni a 10dólares, como hemos analizado en diversas opor-tunidades.

El proceso de diálogo nacional recién comienzay todo esto va a tener el tiempo suficiente para

86REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

aclararse. Los acuerdos se tomarán por un Congresode la República representativo de las distintasfuerzas políticas, complementado con ampliaparticipación ciudadana y opinión pública plural através de los medios.

Dra. NELLY GÁLVEZ DE LLAQUEAcadémica Titular

El tema medicamentos es el gran ausente en losprogramas de salud de la mayoría de planes degobierno, a pesar de su trascendencia en el gasto desalud. Los problemas del medicamento por defini-ción son comunes a los problemas de salud; por tantoson sensibles a los temas económicos, sociales y depolítica, de allí su complejidad para abordarlos yformular propuestas viables y sostenibles en eltiempo.

El tema medicamentos es el gran ausente en losprogramas de salud de la mayoría de planes degobierno, a pesar de su trascendencia en el gasto desalud.

El acceso a medicamentos como debate ético yde derechos humanos rompe barreras sociosa-nitarias establecidas por los diferentes modelos deorganización, estratificación social y dinámicaeconómica de los mercados. Estas consideracionesy la real importancia del medicamento comocomplemento insustituible en la atención de salud,exigen de los políticos una propuesta que se orientea sentar las bases de un nuevo paradigma quepermita la transversalización del ideal de equidady universalidad en medicamentos, a partir de lasalud como un derecho humano fundamental. Temascomo la competitividad en medicamentos continúanpendientes.

Dr. JORGE MARTÍNEZ M.Representante del Organismo Andino de Salud

En nombre del Dr. Mauricio Bustamante,Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud- Convenio Hipólito Unanue, quiero expresar unafelicitación muy grande para la Academia Peruanade Salud, el Colegio Médico del Perú y para todosustedes por estimular el sano debate y laparticipación de todos, por pensar en la gente delPerú, en aquéllos que los necesitan, en los peruanosque tienen que decidir hoy entre su alimentación o

dejar ese dinero para comprar el medicamento oacudir al servicio de salud.

Cada país tiene sus propias necesidades perosomos muy parecidos, somos hermanos, somosmiembros de la gran nación andina y eso esimportante poderlo aprovechar.

Como organismo internacional de integraciónno somos deliberantes, pero sí podemos ofrecer lacolaboración para estudiar los problemas. Cada paístiene sus propias necesidades pero somos muyparecidos, somos hermanos, somos miembros de lagran nación andina y eso es importante poderloaprovechar. Qué es lo que han hecho otros, dóndehan tenido problemas, cuáles son los obstáculospara que no caer en lo mismo; eso es importante y enese sentido cuenten con toda la colaboración y elapoyo del Organismo Andino de Salud - ConvenioHipólito Unanue, que es el organismo de todos lospaíses andinos.

Felicito nuevamente a la Academia por estimularel debate. En democracia no se puede tener unaformula única, es la participación de todos, lanegociación, qué es lo que más sirve de cadapropuesta y entre todos propender a la uniónsinérgica y mancomunada para lograr lo quenecesitan nuestros países y nuestra gran naciónandina. Muchas gracias y felicitaciones.

87REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

08 de Marzo de 2006

Segunda ParteASEGURAMIENTO EN SALUD

ModeradorDR. GUILLERMO AYALA NORIEGA

Panel sobre Programas deGobierno

DR: DANTE TORRES ANAYAAlanza para el Progreso

DR. GIOVANI DELGADO VALDIVIAFrente de Centro

DR. MELITÓN ARCE RODRÍGUEZPartido Aprista Peruano

LIC. ALBERTO VALENZUELA S.Unidad Nacional

Debate

Segunda Parte

ASEGURAMIENTO EN SALUDPanel sobre Programas de Gobierno

La función de salud es tripartita siempre lo hasido y lo será, inseparable entre el que financia, elque presta el servicio y el que lo recibe. El serviciode salud se produce y se consume al mismo tiempo,por lo tanto la calidad del servicio no se mide en lasatisfacción de los usuarios sino en la satisfacciónde las expectativas del todo en el logro de losobjetivos. Y ese análisis no se hace cuando decimosque debe haber intervención de la ciudadanía parasu control, como si lo hubiésemos descubierto recién;no, el servicio y la negociación deben ser tripartitos,por lo tanto la comunidad tiene mucho que hacer enla planificación de la seguridad social, en elpresupuesto de salud y en el control de la calidadde los servicios, donde el principal valor debe ser laoportunidad del servicio.

La seguridad social es una conquista de lostrabajadores y no un obsequio del Estado. Al iniciode un gobierno la seguridad social debe tratar decubrir a la mayor cantidad de población posible. Esel régimen contributivo y es de los trabajadoresfundamentalmente, luego complementariamente delos empresarios, y del Estado si fuera capaz deaportar solidariamente. El Seguro Integral de Saludes el régimen no contributivo a través de impuestos,aunque está desfinanciado.

La seguridad social no tiene fines de lucro, hayque defenderla como derecho, pero está mal adminis-trada; entonces la primera reforma del Estado debeser reestructurar el seguro social.

La seguridad social no tiene fines de lucro, hayque defenderla como derecho, pero está maladministrada; entonces la primera reforma delEstado debe ser reestructurar el seguro social. Otroproblema es su modelo de gestión, el modeloadministrativo hospitalario tiene más de cien años,es impersonal y hay que actualizarlo. La producciónhospitalaria está basada en la oferta, no hay un soloestudio de demanda en los hospitales del país y loque presentamos como estadística es el nivel deproducción de la oferta. Se requiere un modeloadministrativo moderno al servicio del paciente.

Dr. DANTE TORRES ANAYARepresentante de la Alianza para el Progreso

88REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Dr. GIOVANI DELGADO VALDIVIARepresentante de la Alianza Frente de Centro

Hemos considerado 4 grandes problemas ensalud a nivel nacional: 1) El 25% de la poblacióncarece de atención de salud y la tasa de mortalidadinfantil está en 23 por mil nacidos vivos. 2) El gastopúblico de salud es insuficiente, ineficiente yfragmentado, el 38% es aporte de bolsillo de loshogares. 3) El deterioro del capital humano esprematuro y acentuado; el 24 % de los niños alcumplir los 5 años tiene desnutrición crónica lo cuales muy grave porque perpetúa la pobreza. 4) Laexpansión de patologías crónicas, enfermedadesemergentes y accidentes como el cáncer, el SIDA, eldengue, la fiebre amarilla, la malaria y los accidentesde tránsito.

En aseguramiento universal lo que busca elFrente es garantizar que todos los hogares peruanosen los próximos cinco años tengan acceso a unservicio de salud de calidad...

Las nueve estrategias del Frente son lassiguientes:

1. Garantizar que todos los hogares tengan accesoa servicios de salud de calidad, mediante elaseguramiento universal progresivo y solidario;y promover la integración del sector público ensalud.

2. Promoción de la salud para prevenir y disminuirel riesgo de enfermar y para reducir la carga demorbilidad en la población.

3. Desarrollar mecanismos de financiamiento paraafrontar las enfermedades catastróficas ypadecimientos crónicos.

4. Política de saneamiento ambiental. Lograr quetoda la población acceda a agua limpia, suelodescontaminado, ríos sin relaves y aire libre decontaminaciones.

5. Es necesario elevar el gasto nacional en salud ysu calidad. La contribución del Estado debeincrementarse sustancialmente.

6. Crecimiento y desarrollo saludable de los niños.Mejora del modelo de atención primaria, conénfasis en promoción, prevención y educaciónmaterna. Reestructuración e integración deprogramas de alimentación y nutrición, focali-zando la intervención en niños menores de 3años y mujeres gestantes y lactantes.

7. Nuevo modelo de atención en salud. Mayoraporte del Estado y una fuerte relación entre losprofesionales y la población.

8. Definir el perfil profesional requerido y revertirla concentración profesional en las grandesciudades, mejorando las condiciones de trabajopara la atención de la salud y una políticaremunerativa equitativa.

9. Se fortalecerá el proceso de descentralizaciónen salud, para formular políticas e intervencio-nes que se ajusten a las necesidades específicasde cada región, con la participación de lasociedad civil y de los gobiernos provinciales yregionales.

Que al menos el 60% de peruanos cuente con unseguro que financie el acceso a un plan básico desalud.

En aseguramiento universal lo que busca elFrente es garantizar que todos los hogares peruanosen los próximos cinco años tengan acceso a unservicio de salud de calidad, adecuado a su culturay de manera especial en aquellos hogares que vivenen condición de pobreza y extrema pobreza. Que almenos el 60% de peruanos cuente con un seguroque financie el acceso a un plan básico de salud.

Tenemos tres políticas en este rubro: 1) Desarro-llar mecanismos solidarios y progresivos definanciamiento, con subsidio del Estado focalizado

89REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

en los pobres para lograr el aseguramiento a un planbásico de salud adecuado al perfil epidemiológicode cada espacio poblacional. 2) Establecer lascondiciones que permitan la separación de funcionesde prestación, financiación y regulación en el sectorsalud, en la perspectiva de desarrollar un sectoramplio y plural, para ofrecer al usuario una atenciónde calidad y eficiente, independientemente de sucondición económica. 3) Continuar con la descentra-lización política y administrativa en formaordenada, tomando como referencia las regiones ylos gobiernos locales.

Para esto tenemos los instrumentos siguientes:

Incrementar el gasto público en salud.Fortalecer el desarrollo del Seguro Integralde Salud.Consensuar un cuerpo normativo queteniendo como principio fundamental prote-ger al usuario, le de orden y transparencia alos fondos de financiamiento, sean estospúblicos, privados o mixtos.

Establecer instrumentos de orden normativo,administrativo y tecnológico que permitanuna relación simple, eficiente, segura ytransparente entre empresas, usuarios yfinanciadores.Incrementar la eficiencia en el gasto público.Reorientar servicios y redistribuir responsa-bilidades en función de los resultadossanitarios de cada región.Promover el desarrollo y la economía enescala en insumos como medicamentos yequipos para que sean más accesibles a lasgrandes mayorías.Dotar de capacidades al Ministerio de Saludpara monitorear y supervisar el comporta-miento del sistema de salud.Dar mayor autonomía a los hospitales y a losdirectores a fin de que puedan generariniciativas de gestión garantizando la calidaddel servicio y la accesibilidad a los máspobres.

Dr. MELITÓN ARCE RODRÍGUEZRepresentante del Partido Aprista Peruano

los niños. El partido se propone afrontar losproblemas de la niñez, evitar los embarazos nodeseados, propiciar que los embarazos provengande madres bien nutridas e instruidas, que esto seadebidamente controlado y que los niños nazcan conpeso normal. Son abundantes los estudios quedemuestran que cuando el niño nace con pesonormal su futuro es mejor; que nazcan de partosprofesionalmente atendidos, que reciban unaalimentación suficiente en los primeros años y laestimulación de orden psico-emocional querequieren, porque estos son los años básicos y quellegado a los 5 años haya logrado pleno desarrollode sus potencialidades genéticas. Entonces estarálisto para que la escolaridad le dé la oportunidad decompetencias que le permitan ser un adulto útil a lasociedad, a su familia y a él mismo. Esa es en esenciala razón de ser del plan de gobierno.

En materia de aseguramiento en salud el objetivoprincipal del Partido Aprista es universalizar laseguridad social. Este postulado fue iniciado porHaya de la Torre y quedó plasmado en la Constituciónde 1979.

El Partido Aprista ha decidido priorizar eldesarrollo del capital humano frente al desarrolloeconómico. Ustedes saben que los economistasneoliberales plantean que primero es el crecimientoeconómico y luego el desarrollo humano, que si nohay crecimiento económico no habrá cómocontribuir a que la persona humana se desarrolleadecuadamente. Nosotros creemos que debepriorizarse la persona humana y el pleno desarrollode sus capacidades, potencialidades y la adqui-sición de competencias, y alcanzar progresivamenteel crecimiento económico.

En materia de salud creemos que hay que actuarconjuntamente con educación y con anticipacióndesde los primeros meses de vida, en los cuales sesustenta la buena salud y el desarrollo integral de

90REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

He visto que la Academia Peruana de Salud haelaborado una tabla con una serie de coincidenciasen lo que se proponen los diversos partidos políticos.Hay mucha coincidencia que sin duda es conse-cuencia del embalse que se ha producido en lasaspiraciones de la población peruana respecto asalud; y de la creación de una conciencia entre lospartidos de que si no se ataca debidamente elproblema de la salud, los demás aspectos que tienenque ver con el bienestar humano no serán suficientespara salvar la situación de sub desarrollo. Esto llevaa abrigar la esperanza de que quien acceda algobierno no solamente priorizará el desarrollo de lapersona humana sino además encontrará en los queno sean gobierno el apoyo en este propósito.

La Constitución de 1993 cambió el término degarantizar el acceso a la seguridad social por el dereconocer el derecho a ella, una sola frase para tratarde echar por tierra más de medio siglo de avances.

En materia de aseguramiento en salud el objetivoprincipal del Partido Aprista es universalizar laseguridad social. Este postulado fue iniciado porHaya de la Torre y quedó plasmado en la Consti-tución de 1979. La Constitución de 1993 cambió eltérmino de garantizar el acceso a la seguridad socialpor el de reconocer el derecho a ella, una sola frasepara tratar de echar por tierra más de medio siglo deavances. La llamada flexibilización laboral de lapolítica económica neoliberal trajo consigo ladesocupación y la tercerización del empleo con«services», una de las formas legales más descaradasde abuso y sometimiento de la masa laboral alimperio del capital.

Todo esto tuvo como consecuencia que menosperuanos accedieran a la seguridad socialcontributiva y que los aportes a ella se redujeran,pretendiendo decirse entonces que el seguro socialestaba quebrado. A esto hay que agregar que seintrodujeron nuevos modelos en la atención de saludy se crearon las EPS para atender una llamada capasimple, sustrayendo del aporte al seguro social el25% como fuente de financiamiento. Y se modificóel seguro facultativo en el que el trabajadorindependiente asumía los aportes tanto del

empleador como del trabajador, recibiendo losmismos beneficios.

Es entonces que surgió la necesidad deestablecer seguros populares para la atencióngratuita de los pobres que carecen de seguro social yluego de experimentar un tiempo con la aplicaciónde los seguros escolar y materno infantil se introdujoel seguro integral de salud, proyecto integrador quese presenta como seguro por razones más estéticasque reales y que tiene un buen propósito, pero queno ha alcanzado cobertura plena. Sin embargo,reconocemos que se debe fortalecer como una formatransitoria de dar atención a la población, en tantola ocupación de la PEA se recupere y el seguro socialalcance la cobertura universal.

La idea es estructurar un sistema por el cual elperuano donde esté acceda oportunamente a laatención de su salud.

Debe organizarse una red nacional en la queparticipen todos los sub sectores, esto es además delseguro social los servicios de salud del Ministeriode Salud, los servicios de las sanidades y el sectorprivado. La idea es estructurar un sistema por elcual el peruano donde esté acceda oportunamente ala atención de su salud. Los mecanismos infor-máticos actuales van a permitir que se reduzca almínimo el subsidio cruzado, identificar a cuál deestos sectores pertenece el usuario y que sea lainstitución correspondiente la que asuma el costode la atención. Para ello es necesario complementarcon un buen financiamiento y los procesos dereferencia y contrarreferencia, mejorar la gestiónbuscando la mayor eficiencia en el gasto a través decompras centralizadas, evitar las duplicidades yreducir al máximo la corruptela.

Pasa además por focalizar mejor a quiénes debede beneficiarse con los programas correspondientesy pasa por una mayor inversión que se deberíaincorporar al presupuesto de salud, que podría seren un 0,3% anual del PBI, una suma que permitiríaavanzar en salud.

91REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Lic. ALBERTO VALENZUELA S.Representante de la Alianza Unidad Nacional

Aspiramos a lograr un país más justo yequitativo para aquellos peruanos y peruanas queno tienen hoy esperanza. En el pasado quedanaquellas recetas que buscaron que el Estado seaquien afronte sólo los problemas económicos,políticos y sociales de nuestro país. Ese Estado queno resuelve los problemas fundamentales originaun alto costo por falta de infraestructura y servicioscomo salud, un Estado burocrático, indolente ycorrupto que vive con un presupuesto de 50 milmillones de soles al año, es decir con el aporte de800 soles mensuales del bolsillo, del trabajo y lapobreza de cada familia. Aspiramos construir unEstado al servicio de la gente y ello nos exige pensaren reglas claras para gobernar.

Hemos asumido el compromiso de tener cubiertoal 100% de la población con algún tipo de seguro alfinal del gobierno.

Hoy en el Perú casi siete millones de peruanosestán excluidos de todo tipo de financiamiento de lasalud y por lo tanto en su mayoría no acceden aningún servicio. Hemos asumido el compromiso detener cubierto al 100% de la población con algúntipo de seguro al final del gobierno. Nuestro modelono ideológico sino realista y técnico aspira realizaruna verdadera revolución democrática que nospermita crecer reduciendo pobreza y exclusión; porello proponemos dos grandes tareas: poner ordenen el gasto en salud que hoy asciende a menos del5% del PBI -buscando la prevención de la enfer-medad más que el gasto ineficiente- e incrementarlos recursos públicos para dirigirlos de manerasolidaria a atender la desprotección financiera y acombatir la exclusión e inequidad en el acceso a losservicios de salud.

Para poner orden en el gasto planteamos comoprimera tarea crear una superintendencia nacionalde salud sobre la base de la Superintendencia deEntidades Prestadoras de Salud, a fin de que regulelos fondos y la prestación de salud a favor delusuario. Asimismo, planteamos desarrollar un plangarantizado de salud a través de subsidios totales oparciales, que incluya actividades costo efectivas enprevención, recuperación y rehabilitación comoresultado de experiencias en regiones del interiordel país. La participación ciudadana en la determi-nación de las prioridades de salud de la poblaciónserá una práctica común en un gobierno nuestro.

Unidad Nacional se ha comprometido a asumiruna inversión del orden de S/. 700 millonesadicionales al presupuesto nacional, dirigidosíntegramente a la inversión en aseguramiento.

El gasto per cápita al año en un aseguradoprivado está en el orden de los S/. 1.200, el de lassanidades de las fuerzas militares y policiales estáalrededor de S/. 634 al año, el de Essalud estácubriéndose con S/. 381 al año. Los recursosliberados producto de la eficiencia serán solidaria-mente redistribuidos y las deudas del gobierno aEssalud ascendentes a S/. 1.500 millones podránser pagadas ordenadamente a través del canje poratención en los establecimientos del Ministerio deSalud, empoderando al ciudadano en la libreelección del proveedor que mejor lo trate.

Unidad Nacional se ha comprometido a asumiruna inversión del orden de S/. 700 millonesadicionales al presupuesto nacional, dirigidosíntegramente a la inversión en aseguramiento. Estainversión y la proveniente del Seguro Integral de Saludestarán dirigidas a financiar por capitación y a nivelnacional los problemas de salud de todos los peruanos,privilegiando la competencia entre proveedores deservicios por estos recursos y al ciudadano que hoy noacude por barreras económicas.

Los más de S/. 600 millones del presupuestoanual del sector privado, de seguros y EPS y aquéllosprovenientes del sistema de medicina pre pagada

92REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

de las clínicas privadas, tendrán además deregulación en el plan que ofrecen, costos más bajospor el desarrollo de economías de escala y posibili-dades de invertir en primas más bajas, similares alas que Chile o Colombia presentan hoy en susesquemas y que ascienden a 11 ó 12 dólares percápita y no a los 35 dólares que hoy se ofrecen en elsector privado.

El verdadero patriotismo es aquel que buscaponer al Perú en el mundo y para hacerlo necesi-tamos inversión en educación y salud; para lograrlolas propuestas de Unidad Nacional son técnicas ycoherentes. Nuestra gran batalla será la de combatirla pobreza, la exclusión y la marginación que esteEstado ha venido ejercitando en los sistemas desalud de nuestro país.

DEBATE

Dr. EVER MITTA CURAYMédico

Veo muy difícil lo de la reestructuración delseguro social. Encuentro muy interesante lapropuesta del Dr. Torres, pero creo que la situaciónque describe no es consecuencia de la organizaciónsino de que no hemos tenido la capacidad para unabuena gestión y hay que mejorarla.

Dr. VÍCTOR GARCÍA Médico

Quisiera que el Dr. Torres puntualizara cuálesson los cambios que tendría que hacerse en el segurosocial. Lo que necesitamos es mejorar la capacidadde respuesta y quisiera que el Dr. Arce y el Dr. Torresamplíen al respecto.

Dr. ENRIQUE BARRIENTOSMédico psiquiatra

Tengo varias preguntas. ¿Cómo conseguir queel Ministerio de Salud sea ente rector si el segurosocial pertenece al Ministerio de Trabajo, lassanidades de las Fuerzas Armadas al Ministerio deDefensa y la de Policía Nacional al Ministerio delInterior? Si buscamos el aseguramiento universalme pregunto, ¿cómo quedaría la Ley del TrabajoMédico? ¿Cuál es la diferencia entre políticaeconómica liberal y neoliberal?

Sr. GILBERTO CIRO DUARTE Representante vecinal de Barranco

La mayoría de vecinos se queja de la atencióndel seguro, por ejemplo se necesitaba una operaciónde cáncer y demoraban seis meses. Nosotrosexigimos un seguro que sea para servicio de lapoblación y que no se privatice, porque el Estadodebe intervenir siempre en la administración de losservicios sociales.

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOSPresidente de la Academia Peruana de Salud

El Dr. Arce ha sido claro en la propuesta deseguridad social universal y en el plan de gobiernodel Partido Aprista se menciona que aplicaránestrategias de coordinación y/o integración hastaque se alcance la universalidad. Ayer el Econ. Tejadade Unión por el Perú, cuando habló de un segurosocial ciudadano como derecho de todos financiadopor el conjunto, estaba planteando una seguridadsocial con responsabilidad del Estado, en lo que seríauna forma de integración moderna tipo Beveridgede Inglaterra. También hay coincidencias con loexpuesto por el Dr. Torres de Alianza para elProgreso. En estos tres planteamientos hay ciertacercanía y se orientan hacia una seguridad socialreal, donde en algún momento se llegaría a launiversalidad de la misma como derecho.

Son pues dos posiciones contrarias y veremosqué sucede en el Congreso de la República.

Los otros grupos están presentando alterna-tivas diferentes, con alcances neoliberales como sonla separación de funciones y la superintendencianacional de salud, inclusive con contradiccionescomo cuando se apoya la descentralización y a lavez se plantea centralizar más el sector con lasuperintendencia nacional. El Econ. Tejada ha dichoque Unión por el Perú recusa tales alternativas.

Son pues dos posiciones contrarias y veremosqué sucede en el Congreso de la República. El PartidoAprista no ha sido tan contundente, pero dudo quevote a favor de una posición neoliberal en salud. Lopropio puede decirse de congresistas que lleguencon otros partidos, como en el caso de AcciónPopular. No debe dejarse de lado además que,terminado el actual periodo de gobierno con tan

93REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

escasos resultados, habrá un intenso debate público,tratando de que no ocurra una nueva frustración enel sector.

Dr. EDGAR RAMOS CASTROMinisterio de Salud, médico

Mi preocupación es que la propuesta de asegura-miento se debe hacer en un sistema en el cual losacuerdos se cumplan y generen una situación decarácter vinculante.

Tenemos un sistema de salud fragmentado, unConsejo Nacional de Salud en el cual los diferentescomponentes de los sectores Trabajo, Defensa eInterior no reconocen la rectoría del Ministerio deSalud, no hay un nivel de coordinación y menos setoman acuerdos que se puedan cumplir. Mipreocupación es que la propuesta de aseguramientose debe hacer en un sistema en el cual los acuerdosse cumplan y generen una situación de caráctervinculante.

Dr. JORGE VILLENA PIÉROLA Académico Titular, médico

Si queremos tener salud tenemos que comenzarpor la reforma del Estado, que es la nación jurídica-mente organizada para velar por el bienestar delpueblo. Queremos en primer lugar un Estado moraly ético. Si no hay reforma del Estado no puede haberreforma de salud. Todo lo demás que estamoshablando es maquillaje, si no se va a atacar lascausas no se puede controlar los efectos. Todosistema está por encima de un sector; salud esmultisectorial y multi disciplinario, por consi-guiente, ¿cómo lo vamos a encasillar en un sector?Por eso tenemos fragmentación y necesitamos unEstado que pueda regular todas las acciones.

Dr. ÍTALO VILLANUEVA

Tenemos 18,5 millones de personas que carecende seguro, de los cuales 13,5 millones son pobres oextremadamente pobres, de ellos 74% (10 millones)está desprotegido. Hay que ver por dónde se va aempezar la parte operacional, porque acá hemosescuchado lo macro. ¿Cómo se va a buscar a losexcluidos? ¿Vamos a seguir pensando que se van aacercar? Quienes dicen que van a reestructurar elSeguro Integral de Salud, ¿qué entienden por

reestructurar, repotenciar, cambiar la filosofía? ¿Seseguirá manteniendo que los seguros no atiendanlos problemas mentales de la población?

Dr. RODOLFO SABLICH PALACIOSAcadémico Titular, médico

El presidente ejecutivo de Essalud no concurreal Consejo Nacional de Salud y quisiera quecomentaran este punto, porque es fundamentalentenderlo. Ninguno de ustedes ha fundamentadoqué ganará Essalud si deja el Ministerio de Trabajoy se vincula a Salud, y no sé qué piensan.

Dr. DANTE TORRES

La territorialidad es fundamental en el diseñodel nuevo sistema de salud porque tenemos un Estadoúnico y no puede ser que la salud, la educación, losjuzgados, las fuerzas armadas, cada uno tenga supropia división política del territorio.

Estamos de acuerdo que la primera reforma esla del Estado y luego que las instituciones respon-dan a ese nuevo Estado. Cuando el Estado no cubrela salud, la educación, la vivienda, el trabajo, laseguridad interna y externa hay crisis y revoluciónsocial.

Reestructurar es dar una nueva estructura yhacer las nuevas funciones y cuadros de asignaciónde personal, después hacer organizaciones flexiblesque respondan a las necesidades actuales. Ycuidado con las estadísticas, que muestran datosinteresantes, pero suelen ocultar lo más importante.Hay que cambiar la programación hospitalaria paraque responda a las necesidades de la población, paraque atienda a la demanda. Las leyes de salud sonsociales, cruzan el sector y avanzan con la sociedad,por eso requieren legitimidad no solamente lega-lidad y tienen que responder a una realidad social.

La territorialidad es fundamental en el diseñodel nuevo sistema de salud porque tenemos unEstado único y no puede ser que la salud, laeducación, los juzgados, las fuerzas armadas, cadauno tenga su propia división política del territorio.Finalmente, se requiere una nueva política econó-mica social de mercado.

94REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Dr. GIOVANI DELGADO

Consideramos que debe haber una reforma delEstado y en el plan de gobierno del Frente de Centro,el primer eje es el desarrollo humano en el que estásalud, educación, vivienda, la lucha contra lapobreza y las pequeñas y medianas empresas. Elsegundo es economía y competitividad integradapara la generación de riqueza a través de una mayorinversión con mayor valor agregado, con empleodigno y una justa distribución de la riqueza. El tercereje es desarrollo sostenible, es decir integrar elterritorio nacional en armonía con el ambiente,aprovechando su mega diversidad en costa, sierra yselva. El cuarto es desarrollar la identidad nacionaly acrecentar la auto estima personal, valorando lamulticulturalidad. Y el último eje es la reforma delEstado.

En cuanto a la descentralización en saludconsideramos que para que sea efectiva debemosconsensuar, hacer una concertación nacional detodas las instituciones en salud que están frac-cionadas y sobre todo recoger de lo profundo delpaís, de los lugares alejados mediante cónclavesregionales, el diagnóstico de los problemas, laspropuestas de solución, para luego consensuarlasen el Consejo Nacional de Salud que debe trabajarde una manera más adecuada, no como se estátrabajando últimamente; tuvo un diseño adecuadoy eso creo que debemos rescatar. Lo importante eslograr el aseguramiento universal para todos losperuanos, especialmente enfocando en los que no lotienen ahora.

Dr. MELITÓN ARCE

La política neoliberal es en realidad la antiguapolítica liberal que ha venido más cruda que antes.Cuando se habla de rectoría del Ministerio de Saludse habla de rectoría técnica, existen normas deatención de salud y eso se cumple. Lo que falta esfortalecer la rectoría.

Apostamos por la universalización de laseguridad social donde aporte el trabajador y elEstado por el no trabajador. Y pensamos que elseguro social no debería estar en ningún sector, nien salud ni en trabajo.

Estoy de acuerdo que la reforma del Estado esbásica, pero el Estado se va reformando periódica-mente y las políticas sectoriales se van adaptando.Ahora, no se puede desectorializar, por más que

sean problemas de carácter multisectorial. Lossectores se han establecido justamente para ubicara aquellas actividades del Estado en función dedeterminadas coincidencias y convergencias, peroeso no significa que no haya acción intersectorial ysalud por ejemplo debe tener injerencia en todos losdemás sectores.

Lic. ALBERTO VALENZUELA

En nuestra propuesta el Ministerio de Saludasume el rol rector del sistema, que ahora estátotalmente desestructurado y fragmentado; lasFuerzas Armadas y la Policía cada una tiene supequeño seguro; Essalud por su cuenta construyehospitales, tiene sistema de información exclusivo,destina recursos, nadie supervisa los fondos y poreso se utilizan políticamente; y algunas clínicasprivadas desarrollan programas de seguros que hoycubren una cosa y mañana no, ¿quién regula lossistemas y planes de medicina pre pagada de lasclínicas?, ¿quién protege a esos usuarios?, ¿eseEstado al que quieren decir que se encargue de todo?

Unidad Nacional no está hablando de privatizarrecursos. Quienes dicen que es un modelo neoliberalquieren empujar alguna propuesta, quieren que todosiga igual, esos discursos son muy comunes.

El Estado ha sido el gran ente que ha excluido alos siete millones de peruanos que no acceden aningún servicio por barreras económica, social,cultural y geográfica. Si hemos venido a discutircómo dar protección financiera a aquellas personasque no la tienen, pues tenemos que hablar sobretemas concretos. El SIS tiene coberturadas a 11millones de personas, Essalud cubre a siete millones,aunque OIT dice que son cuatro. Ese es el Estadodel que estamos hablando que no sabe ni siquieracuántos afiliados tiene su sistema. ¿A ese Estadoqueremos darle el empoderamiento para que sigamanejando los recursos? Unidad Nacional no estáhablando de privatizar recursos. Quienes dicen quees un modelo neoliberal quieren empujar algunapropuesta, quieren que todo siga igual, esosdiscursos son muy comunes.

Lo primero que tenemos que hacer es la reformadel Estado, de un Estado opresor, corrupto, desor-denado, desorganizado y eso significa poner orden.

95REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

Con los 10.500 millones de soles que hoy se gasta ensalud, que corresponden al 4,8% del PBI, podemoshacer un seguro integral para todos los peruanos.No se hace porque no hay un Estado promotor,porque al sector privado tampoco le interesa, porqueEssalud tienen su nichito de 4 millones y porque elMinisterio de Salud vive presupuestando hospitalesy no pensando en el usuario ni en la calidad. Eltema es no volver al pasado, a las políticastrasnochadas y empecemos realmente a pisar tierrafirme y a decir bien claro que podemos hacerlo, lovamos a hacer y esto pasa mucho por poner orden.

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOSPresidente de la Academia Peruana de Salud

A nombre de las instituciones organizadorasdel XXXVI Foro «Salud y Desarrollo» agradecemosla valiosa participación de los partidos políticos yalianzas electorales, así como a los representantes,moderadores y a todos ustedes por su apreciadaasistencia.

Las conclusiones del evento se publicaránconjuntamente con las del XXXV Foro sobre «Planesde Gobierno en Población 2006-2011», que se realizóen febrero pasado. Muchísimas gracias.

XXXV y XXXVI FOROS «SALUD Y DESARROLLO»

PROGRAMAS DE GOBIERNO EN POBLACIÓN,SALUD Y ASEGURAMIENTO EN SALUD 2006-2011

Con participación de representantes de Alianza parael Progreso, Alianza por el Futuro, Concertación Descen-tralista, Frente de Centro, Partido Aprista Peruano,Unidad Nacional y Unión por el Perú, y numerosaconcurrencia conocedora de los temas, estos eventos serealizaron antes de la primera vuelta electoral. Fueronorganizados por la Academia Peruana de Salud,

Asociación Peruana de Demografía y Población, Colegiode Enfermeros del Perú, Colegio de Nutricionistas delPerú, Colegio de Obstetrices del Perú, Colegio Odontoló-gico del Perú e Instituto Peruano de PaternidadResponsable. Tuvieron el auspicio del Colegio Médicodel Perú y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

CONCLUSIONES*

b) La reducción de la pobreza y la afirmaciónde los derechos sexuales y reproductivos,que incluyen la igualdad de género y ladisminución de las brechas en fecundidad,embarazo no deseado, embarazo y aborto enadolescentes, mortalidad materna, VIH/SIDA y violencia familiar, entre otrosaspectos.

c) La creciente problemática de envejecimientode la población, la migración del campo a laciudad, el crecimiento desproporcionado delas grandes ciudades, la migración interna-cional y el mejoramiento del deficientesistema de estadística.

* Nota: Las conclusiones corresponden a ambos eventos, fueron elaboradas por el grupo técnico de redacción y no comprometena los partidos políticos y alianzas electorales, ni a las instituciones organizadoras y auspiciadoras. Son una contribución alactual proceso político nacional.

1. XXXV FORO - POBLACIÓN

1.1. La política de población está desactualizada,siendo inefectiva la respuesta del Estadopara atender las necesidades de la pobla-ción, especialmente de la más vulnerable.

1.2. Sin una acertada y moderna política depoblación no será posible el desarrollo, porlo cual es indispensable avanzar significati-vamente, con conocimiento y decisión en:

a) Los Objetivos del Milenio y en los compro-misos asumidos en la Conferencia dePoblación y Desarrollo de El Cairo y reu-niones siguientes.

96REV ACAD PERU SALUD 13(1), 2006

2. XXXVI FORO - SALUD Y ASEGURAMIENTOEN SALUD

2.1. Es factible reducir importantemente lasgrandes inequidades en el sector. Ellorequiere la indispensable Reforma de Salud,que termine con la exclusión y logre elderecho de todos a la salud. Sin embargo,en los últimos 35 años los gobiernos lapostergaron reiterada e indefinidamente.

2.2. En las propuestas de los partidos y alianzaspolíticas hubo consenso en diversas áreas,como en descentralización, participaciónciudadana, promoción y prevención, saludmaterno infantil y lucha contra el VIH/SIDA,tuberculosis, malaria y otras enfermedades.

Concordaron asimismo en desarrollar elAseguramiento Universal en Salud (o laSeguridad Social Universal); pero no en losobjetivos y estrategias, ni plantearonacciones concretas para superar la gravecrisis del Seguro Social de Salud yreestructurar el Seguro Integral de Salud.Tampoco precisaron estrategias para el

fortalecimiento de la rectoría y el sistema desalud, el desarrollo del primer nivel deatención y sus recursos humanos, y el accesouniversal a medicamentos esenciales eficacesy seguros.

2.3. Hay posiciones discrepantes e inclusiveradicalmente opuestas, como en toda demo-cracia. Aunque no será tarea fácil vencer laprolongada frustración e ineficiencia delsector, nada impide concertar soluciones yconstruir un proceso efectivo de Reforma deSalud hacia el desarrollo. El diálogonacional recién comienza. Las iniciativaslegislativas principales deben promoversedesde el Ministerio de Salud con partici-pación ciudadana, y debatirse y aprobarsepor el nuevo Congreso de la República,plenamente plural y representativo de lasdistintas fuerzas políticas del país.

Lima, 7 de Junio de 2006

ACADEMIA PERUANA DE SALUDConsejo Directivo