PROGRAMA+Tributos+Municipales

9
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL SEMESTRE ASIGNATURA - TRIBUTOS MUNICIPALES CÓDIGO HORAS EGM-31143 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 2 0 3 - 1.- OBJETIVO GENERAL Examinar los planes y políticas tributarios de la realidad nacional que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad fiscal del Municipio y su relación con los programas de recaudación de impuestos tendentes al desarrollo de la libre gestión y autofinanciamiento del gobierno local 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Tributos Municipales busca desarrollar en el estudiante de la carrera de Administración y Gestión Municipal la capacidad de análisis acerca de las implicaciones legales y económicas de los impuestos municipales, ya que esto repercute en la eficiencia y funcionamiento de los servicios públicos de los municipios Así pues, se estructura esta asignatura en nueve (9) contenidos a saber: UNIDAD 1: Impuestos Municipales UNIDAD 2: Contribuciones Especiales e Ingresos Parafiscales UNIDAD 3: Elementos del Tributo UNIDAD 4: Determinación y Liquidación UNIDAD 5: Exenciones, Exoneraciones y Rebajas 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales. Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación. Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad. Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc.: Auto evaluación / co-evaluación y evaluación. Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a). Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.

Transcript of PROGRAMA+Tributos+Municipales

Page 1: PROGRAMA+Tributos+Municipales

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL SEMESTRE

ASIGNATURA -

TRIBUTOS MUNICIPALES CÓDIGO

HORAS EGM-31143

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

2 2 0 3 -

1.- OBJETIVO GENERAL

Examinar los planes y políticas tributarios de la realidad nacional que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad fiscal del Municipio y su relación con los programas de

recaudación de impuestos tendentes al desarrollo de la libre gestión y autofinanciamiento del gobierno local

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Tributos Municipales busca desarrollar en el estudiante de la carrera de Administración y Gestión Municipal la capacidad de análisis acerca de las implicaciones legales

y económicas de los impuestos municipales, ya que esto repercute en la eficiencia y funcionamiento de los servicios públicos de los municipios

Así pues, se estructura esta asignatura en nueve (9) contenidos a saber:

UNIDAD 1: Impuestos Municipales

UNIDAD 2: Contribuciones Especiales e Ingresos Parafiscales

UNIDAD 3: Elementos del Tributo

UNIDAD 4: Determinación y Liquidación

UNIDAD 5: Exenciones, Exoneraciones y Rebajas

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los

cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el

docente para tal fin.

Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.

Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.

Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.

Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc.: Auto –evaluación / co-evaluación y evaluación.

Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).

Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.

Page 2: PROGRAMA+Tributos+Municipales

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Conocer los antecedentes

legales para la conformación

de los impuestos municipales

UNIDAD 1: IMPUESTOS

MUNICIPALES

1.1 Origen.

1.2 Autonomía municipal.

1.3 Autonomía financiera y tributaria.

1.4 Garantía de la autonomía.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal

Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno,

administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente

Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial

Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta

Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local.

España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración

Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela.

Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las

administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo

Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones

IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV.

Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era

Edición.

Page 3: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial

Tecnos

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial

sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal

Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador. Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo

democrático burgués al Municipio participativo

protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley

orgánica del poder Público Municipal). Disponible en:

http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.h

tm. Consultado el: 19 de julio de 2009

Determinar las implicaciones

legales y económicas de las

contribuciones especiales

basados en la reforma de la

Ley Orgánica del Poder

Público Municipal

UNIDAD 2: CONTRIBUCIONES

ESPECIALES E INGRESOS

PARAFISCALES

2.1 Impuesto sobre vehículos

2.2 Impuesto sobre espectáculos públicos

2.3 Impuestos sobre juegos y apuestas

lícitas

2.4 Impuesto sobre propaganda y

publicidad comercial.

2.5 Impuesto sobre inmuebles urbanos.

2.6 Impuestos sobre predios rurales.

2.7Impuestos sobre transacciones

inmobiliarias.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal

Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno,

administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente

Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial

Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta

Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local.

España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración

Page 4: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela.

Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las

administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo

Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones

IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV.

Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era

Edición.

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial

Tecnos

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial

sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal

Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador. Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo

democrático burgués al Municipio participativo

protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley

orgánica del poder Público Municipal). Disponible en:

http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.h

tm. Consultado el: 19 de julio de 2009

Page 5: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Identificar los elementos que

conforman los tributos

municipales

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL

TRIBUTO

3.1 Hecho Imponible

3.2 Base Imponible

3.3 Alícuota

3.4 Sujeto Activo

3.5 Sujeto Pasivo

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal

Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno,

administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente

Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial

Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta

Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local.

España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración

Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela.

Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las

administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo

Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones

IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV.

Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era

Edición.

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial

Tecnos

Page 6: PROGRAMA+Tributos+Municipales

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial

sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal

Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador. Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo

democrático burgués al Municipio participativo

protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley

orgánica del poder Público Municipal). Disponible en:

http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.h

tm. Consultado el: 19 de julio de 2009

Explicar los procedimientos

y gravámenes de la

recaudación de tributos

UNIDAD 4: DETERMINACIÓN Y

LIQUIDACIÓN

4.1 Aspectos generales

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal

Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno,

administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente

Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial

Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta

Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local.

España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración

Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela.

Page 7: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las

administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo

Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones

IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV.

Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era

Edición.

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial

Tecnos

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial

sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal

Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador.

Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo

democrático burgués al Municipio participativo

protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley

orgánica del poder Público Municipal). Disponible en:

http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.h

tm. Consultado el: 19 de julio de 2009

Describir las formas de

exención, exoneración y

rebajas contempladas dentro

del marco legal tributario

municipal

UNIDAD 5: EXENCIONES,

EXONERACIONES Y REBAJAS 5.1 Principios generales

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal

Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno,

administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente

Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del

Page 8: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial

Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta

Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local.

España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración

Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela.

Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las

administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo

Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones

IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV.

Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era

Edición.

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial

Tecnos

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial

sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal

Page 9: PROGRAMA+Tributos+Municipales

Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador.

Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo

democrático burgués al Municipio participativo

protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley

orgánica del poder Público Municipal). Disponible en:

http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.h

tm. Consultado el: 19 de julio de 2009

BIBLIOGRAFÍA

Acedo, G. (1999). Régimen Tributario Municipal Venezolano. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Acosta, H. (1994). El Municipio, su gobierno, administración y control. Caracas. Vadell hermanos Editores

Albarrán, E. (1990). Guía Práctica para el Dirigente Vecinal. Caracas. Editorial Idal.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial Nº 4.109

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial N° 38.204

Ballesteros, A. (2006). Manual de Administración Local. España. Editorial El Consultor

Brewer, A. (1980). Fundamentos de la Administración Pública. Caracas. Tomo I. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1984). El Régimen Municipal en Venezuela. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer, A. y otros. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Colomer, A (2006). La participación en las administraciones públicas: cooperación o enfrentamiento?. España. Ed. Univ. Politéc.

Evans, R. (1998). Introducción al Régimen Impositivo Municipal Venezolano. Caracas. Mc GrawHill.

Kelly, J. (1998). Gerencia Municipal. Caracas. Ediciones IESA. Lares, E. (1963). Manual de Derecho Administrativo. UCV. Caracas

Moya, E. (2007). Derecho Tributario Municipal.1era Edición.

Poveda, F. (2000).Los impuestos municipales. Editorial Tecnos

República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.906

República Bolivariana de Venezuela (2000).Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 Torrealba, L. (1996). Estudios de Derecho Municipal Venezolano. Caracas. Alcaldía del Municipio Libertador.

Valenzuela, E. (2005). Del Municipio representativo democrático burgués al Municipio participativo protagónico bolivariano (A propósito de la nueva Ley orgánica del

poder Público Municipal). Disponible en: http://www.debatecultural.net/Nacionales/EfrainValenzuela5.htm. Consultado el: 19 de julio de 2009