PROLOGO_CARTAGENA2

download PROLOGO_CARTAGENA2

of 108

Transcript of PROLOGO_CARTAGENA2

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Representante Residente PNUD ColombiaBruno Moro

    Directora PasSilvia Rucks

    Directora Pas AdjuntaMara del Carmen Sacasa

    Asesor Regional en Gobernabilidad y DescentralizacinCentro Regional para Amrica Latina y el CaribeGerardo Berthin

    Coordinador rea de Gobernabilidad DemocrticaJos Ricardo Puyana

    Oficial de Gobernabilidad TerritorialMarco Stella

    Asesor Nacional de GobernabilidadFernando Medelln Lozano

    Oficina PNUD-CartagenaFidel Garca, Coordinador de Gobernabilidad en CartagenaMarilin Pasco Gonzlez, Consultora en temas afro

    ConsultoresAlfonso Casiani HerreraAdriana Len Sierra

    Asesor de ComunicacionesGerardo Ferro

    Diseo, Diagramacin e ImpresinFelipe Riveros / Editores Grficos Colombia

    PARTICIPACIN E INCIDENCIA POLTICA DE LA POBLACIN AFROCARTAGENERAFebrero de 2011ISBN 978-958-8447-52-0

    Este libro es posible gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana

    Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, transmitir o almacenar de cualquier manera o medio, esta publicacin sin previa autorizacin de PNUD

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-ColombiaDireccin: Avenida 82 No. 10-62, Piso 3. Bogot

    www.pnud.org.co

  • Contenido

    Prlogo 5

    Presentacin 9

    Resumen 11

    1. La poblacin afrodescendiente y el discurso identitario 21

    2. Generalidades de las comunidades afrocartageneras 25

    3. Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena 37

    4. Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 41

    5. Representacin poltica de las comunidades PROLOGO 53

    6. Proceso electoral para las comunidades PROLOGO 61

    7. Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes 71

    8. Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO 79

    9. Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales 89

    9.1. Procesos electorales locales 89

    9.2. Circunscripcin especial a la Cmara de Representantes 96

    9.3. Los partidos polticos y el discurso diferencial afrocartagenero 99

    9.4. Perspectivas de la participacin electoral de los movimientos afrocartageneros 101

    Agradecimientos 103

    Bibliografa 105

  • Islas del Rosario

  • Prlogo 5

    Prlogo

    El ao 2011 es el Ao Internacional de los Afrodescen-dientes. As qued aprobado en la 64a sesin de la Asam-blea General de las Naciones Unidas. Fortalecer las medi-das nacionales y la cooperacin regional e internacional en benecio de los afrodescendientes en relacin con el goce pleno de sus derechos econmicos, culturales, socia-les, civiles, y polticos, su participacin e inclusin en todas las esferas de la sociedad y la promocin de un mayor res-peto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cul-tura, son los objetivos que motivaron esta designacin.

    Segn un reciente informe del PNUD, los afrocolombia-nos minora cuyo tamao es cercano al 11% del total de la poblacin enfrentan todava notables desventajas en comparacin con el resto de la poblacin1. Existen, por ejemplo, brechas importantes entre los ingresos de los dis-tintos grupos poblacionales, que resultan especialmente desfavorables en el caso de los afrodescendientes, particu-larmente de las mujeres, aun en presencia de caractersti-cas productivas similares. Se observan tambin otras dife-rencias desfavorables en materia de oportunidades en lo que concierne al acceso a bienes y servicios como la salud y la educacin. La tasa de analfabetismo entre los afro-descendientes de Colombia es del 11%, cuatro puntos por encima con respecto al resto de la poblacin. Adems, la diferencia entre la tasa de desocupacin entre los afroco-lombianos y el resto de la poblacin es de cinco puntos porcentuales (16% y 11% respectivamente). Estos indica-dores dan cuenta de que Colombia tiene en la poblacin afrodescendiente un reto para el cumplimiento de los obje-tivos del milenio.

    1. Guillermo Cruces, Leonardo Gasparini y Fedora Carbajal, Situacin socioeco-nmica de la pobla-cin afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, Pro-yecto Regional Pobla-cin afrodescendiente de Amrica Latina Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD). Ciudad del Saber, Panam, 2010.

  • 6 Prlogo

    En lo relacionado con su participacin y representacin poltica, clave para la disminucin de las desigualdades, se trata de una poblacin subrepresentada en la poltica ocial. Lo anterior les ha llevado a movilizarse para obtener refor-mas que permitan su acceso a una ciudadana plena poltica y social. Este es un camino muy largo, ya que hay un evi-dente desafo para la poblacin afrodescendiente de fortale-cer su propia capacidad organizativa.

    El PNUD Colombia reconoce que la democracia y el desa-rrollo econmico y social son interdependientes y se refuer-zan mutuamente, exigiendo la inclusin de los sectores ms pobres de la poblacin en los benecios de la gestin pblica, fortaleciendo as la cohesin social y la gobernabi-lidad democrtica. Al mismo tiempo, el proceso de consoli-dacin de la democracia exige avanzar en la construccin de sistemas polticos ms ecientes en los que se promueva la participacin ciudadana y la educacin para la democracia. En este sentido las organizaciones sociales y populares afro-colombianas constituyen factores esenciales de la partici-pacin democrtica en el marco constitucional colombiano, como un elemento esencial de pluralismo. A eso se suma la necesaria ampliacin y promocin de la participacin de la sociedad civil en diversas instancias del proceso de toma de decisiones.

    El presente libro es entonces el reejo del inters y del esfuerzo del PNUD por identicar, sistematizar, analizar y hacer accesible el conocimiento de estos aspectos relaciona-dos a la problemtica de los afrocolombianos en Cartagena para unas mejores polticas pblicas y con mayor impacto para estas poblaciones. Este estudio fue desarrollado de forma participativa con las mismas comunidades piloto, y aborda la participacin e incidencia poltica de la poblacin afro en Cartagena, particularmente de las comunidades de

  • Prlogo7

    Arroyo de Piedra, Bayunca, Islas del Rosario y Bar. De esta forma pretendemos contribuir a hacer visibles a las comunidades afrocartageneras, as como aportar al debate sobre los intereses de las negritudes y su acceso a cargos de representacin poltica.

    Esta publicacin no hubiese sido posible sin el soporte de la Generalitat Valenciana, en particular de su Conselleria de Solidaridad y Ciudadana, quienes han apoyado todo este largo proceso.

    Esperamos, entonces, que este libro sea til a los partidos polticos, los administradores locales, las organizaciones tnicas, los investigadores, pero sobre todo, a las comuni-dades negras. Aprender de sus debilidades y transformarlas a favor del benecio colectivo es su principal reto poltico. Esperamos contribuir a este propsito.

    BRUNO MORORepresentante Residente del PNUD en Colombia

  • Presentacin

    En Amrica Latina y el Caribe, la Generalitat Valenciana y el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, estn fortaleciendo la Red Latinoamericana de Propuestas Locales de Gobernabilidad -PROLOGO- en Colombia, Repblica Domini-cana y El Salvador.

    En Colombia y de manera especial en la ciudad de Cartagena, El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, desde el rea de Gobernabilidad Democrtica, orienta la Pro-puesta Local de Gobernabilidad a propiciar la articulacin, el di-logo y la participacin entre la sociedad civil afrocartagenera y la administracin distrital, mediante estrategias que contribuyen al ejercicio de la ciudadana, la participacin social y la inciden-cia poltica, como elementos claves para avanzar en la equidad y el desarrollo humano de los afrocartageneros en su condicin de sujetos de derechos.

    Se trata de apoyar la gobernabilidad local, a travs de la creacin y fortalecimiento de espacios de encuentro, participacin y repre-sentacin de la sociedad civil afrocartagenera ante las autorida-des locales y nacionales, lo que sin duda es un paso sustancial en el propsito de reconocer el rol poltico de las negritudes en la ciudad y en la regin.

    Para ello, el proyecto PROLOGO ha identicado las siguientes estrategias:

    Fortalecimiento de los espacios de dilogo para facilitar a las organizaciones y redes afro su incidencia poltica: se ha avan-zado en la conformacin y fortalecimiento de la Mesa de Di-logo entre las plataformas y organizaciones afro, alrededor de la construccin de una agenda poltica para la comunidad afro de

    Presentacin 9

  • todo el distrito de Cartagena, concertada entre las organi-zaciones participantes en el proyecto PROLOGO, la Admi-nistracin Distrital y otras organizaciones sociales afro.

    Desarrollo de un proceso de formacin poltica y gober-nabilidad local para lderes afro, especialmente jvenes y mujeres.

    El funcionamiento y posicionamiento del Centro PRO-LOGO Cartagena, como un espacio de articulacin inte-rinstitucional y proyeccin de las organizaciones afro.

    El presente documento de reexin sobre la participacin e incidencia poltica de la poblacin afro en Cartagena y particularmente de las comunidades de Arroyo de Piedra, Bayunca, Islas del Rosario y Bar, pretende contribuir a la visibilidad de las comunidades afrocartageneras, as como aportar al debate sobre los intereses de las negritudes carta-generas y su acceso a cargos de representacin poltica.

    El anlisis se basa en la identicacin y caracterizacin de las organizaciones afro en Cartagena realizada por el PNUD en el ao 2009, la lnea de base sobre la cultura poltica afro-cartagenera elaborada tambin por el PNUD, las reexiones de las propias comunidades sobre los resultados de dicho estudio, as como una serie de informacin secundaria adi-cional sobre las caractersticas de la participacin y repre-sentacin poltica afro en la ciudad de Cartagena.

    La utilizacin en el documento de trminos como comunida-des afrocartageneras, afrocolombianas, comunidades negras, negritudes se hace en forma indistinta; en su conjunto hace referencia a los descendientes de esclavos africanos, comnmente denominados como comunidades negras, quienes han congurado unas prcticas de apropiacin de su entorno... as como unas particulares ligranas concep-tuales de representacin del mismo2.

    2. Del Valle, Jorge Ignacio y Restrepo, Eduardo. Renacien-tes del Guandal: grupos negros de los ros Satinga y Sanquianga, Bogot. Proyecto Biopacfico, Universidad Nacio-nal. 1996. P. 9 -10.

    10 Presentacin

  • Resumen

    Generalidades de las comunidades afrocartageneras

    Con base en el censo de 2005, la poblacin de Cartagena se cal-cul en 892.162 habitantes, de los cuales 321.459 se autorre-conocieron como afrodescendientes, negros, raizales o palen-queros equivalentes al 36,0% del total. Comparativamente con las principales ciudades del pas, registra el mayor porcentaje de afrodescendientes frente al total de su poblacin. Se con-centran principalmente en la zona que rodea la Cinaga de la Virgen. Particularmente, en las comunidades donde se desa-rrolla el proyecto PROLOGO, alrededor del 90% de la pobla-cin se autorreconoce como afrodescendiente, negro, afroco-lombiano, raizal y mulato.

    Distintos indicadores muestran la difcil situacin de pobreza existente en la ciudad. Segn el censo de 2005, el 26,2% de la poblacin de Cartagena presenta Necesidades Bsicas Insatis-fechas, siendo la ciudad con el mayor porcentaje. El 32,8% de las personas tiene ingresos por debajo de la mitad del ingreso mediano, cifra superior a la media (26.48%), por lo que se ubica como la cuarta ciudad del pas con el mayor nmero de pobres. Por su parte, quienes se reconocen como negros, mulatos, afrocolombianos o palenqueros, reciben en prome-dio 32% menos ingreso por hora laborada que los cartagene-ros que no se identican tnica o racialmente con esos grupos. Esta inequidad se relaciona con el menor nivel educativo de este grupo tnico en relacin con el resto de la poblacin car-tagenera. El 15,8% de la poblacin afrocartagenera tuvo das de ayuno por falta de ingresos uno o ms das de la semana anterior al censo de 2005, frente al 11,2% en la ciudad y el 8,9% en la poblacin que no se reconoci como perteneciente a algn grupo tnico. El mayor nmero de pobres, medido con

    Resumen 11

  • ese indicador, se ubica en la zona de la Cinaga de la Virgen donde tambin se encuentra el mayor nmero de desemplea-dos, con los menores niveles de educacin y afrodescendientes.

    Las personas que tienen menos aos de educacin habitan los barrios ms pobres de la ciudad y en stos se concentra el mayor volumen de poblacin afrocartagenera.

    Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena

    De acuerdo con el Estudio de Identicacin y Mapeo de Organizaciones Afrocartageneras realizado por el PNUD, existen 57 organizaciones sociales con trabajo comunitario, de las cuales 22 son fundaciones y corporaciones, 18 son Asociaciones y Comits, 4 corresponden a la denominacin de Plataformas o Redes y 13 son consejos comunitarios. Un elevado porcentaje (35,8%) han sido constituidas en los ltimos 5 aos y se han reunido especialmente en estructuras legalmente constituidas y jurdicamente reconocidas. Se caracterizan por su desigual nmero de miembros asociados y/o fundadores, con una participacin similar de poblacin de ambos sexos. Estn localizadas mayoritariamente en el casco urbano. La defensa del territorio ancestral y tnico ambiental son los objetivos del mayor nmero de organizaciones, seguidas de las que trabajan por el fortalecimiento de la cultura afro y el rescate de sus tradiciones.

    Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

    Las comunidades PROLOGO presentan dbil participacin en los procesos y espacios organizativos tanto formales como infor-males, lo que incide en la interlocucin entre los ciudadanos y las organizaciones comunitarias con el Estado, en el avance

    12 Resumen

  • hacia la construccin de ciudad y ciudadana y en la promocin de iniciativas de inclusin social y poltica.

    Ms de la mitad de la poblacin no se vincula o ha hecho parte de ninguna organizacin y/o grupo de participacin ciudadana en los ltimos tres aos. A excepcin de las Juntas de Accin Comunal, los espacios de participacin formales son poco cono-cidos. Solamente el 38% conoce los consejos comunitarios, el 25% y 24% las veeduras ciudadanas y los comits de participa-cin comunitaria en salud respectivamente, apenas el 18% las audiencias pblicas y el 19,7% los comits de control social de servicios pblicos. En coherencia con lo anterior, la participa-cin en esos espacios es mnima (24%), siendo el benecio a la comunidad el motivo principal de su vinculacin. La razn ms frecuente de la no participacin es la falta de inters, seguida de la falta de informacin y tiempo. Igualmente se observa bajo conocimiento de los mecanismos de participacin. El referendo y la consulta popular son los ms conocidos, con una cifra que apenas alcanza el 40% y 30% de los encuestados.

    A las razones de la no participacin descritas, se suma una ele-vada percepcin negativa acerca del cumplimiento de los obje-tivos de los espacios y mecanismos de participacin comunita-ria, as como el desigual benecio que tienen para los ciudada-nos.

    Lo anterior es consecuente con la dicultad que expresa cerca de la mitad de la poblacin para hacer sinergia con otros ciuda-danos alrededor de causas comunes.

    Representacin poltica de las comunidades PROLOGO

    Para el mayor porcentaje de los encuestados el lder o lideresa es quien trabaja a favor de la comunidad (45%). Se destacan tambin quienes consideran que es el promotor de

    Resumen 13

  • la participacin de la comunidad en las elecciones (22,4%) y quien consigue votos para un candidato en poca electoral (17,5%).

    La gran mayora de la poblacin estara dispuesta a votar por un candidato o candidata de su propia comunidad (83,7%), lo que obedece a que es un buen lder, nativo, tiene capacidad de trabajo y posee conocimientos o capacidad acadmica. Existe preferencia por un candidato de cualquier edad y del sexo mas-culino. Segn grupos, los hombres tienen favoritismo por un candidato hombre, en contraste con las mujeres y los jvenes, quienes en mayor proporcin muestran simpata por una can-didata. Es predominante la opinin acerca de la insuciente participacin que tienen las mujeres en cargos de eleccin popular, lo que se asocia fundamentalmente con la discrimina-cin.

    La capacidad de gestin es la habilidad principal que debera tener el candidato o candidata de su comunidad, seguida de la capacidad para hablar en pblico. Adems, debera tener valo-res y cualidades como la honestidad, sinceridad y seguridad. Los temas que tienen mayor favorabilidad para ser incluidos en las propuestas de trabajo del candidato o candidata de la comunidad, son la pobreza y calidad de vida, el fortalecimiento de la cultura afro y los derechos humanos. Llama la atencin que el reconocimiento y fortalecimiento de los consejos comu-nitarios y las organizaciones comunitarias sean las opciones menos referidas.

    Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

    Las comunidades tienen poca conanza en el proceso electoral. Concretamente, existe poca credibilidad sobre la transparencia en el conteo de los votos, la cual aumenta para los procesos electorales de la ciudad y del resto del pas.

    14 Resumen

  • Contrariamente a esa falta de credibilidad, existe una marcada nocin sobre la utilidad del voto para generar cambios positi-vos en el futuro de la localidad y el pas (73,5%). Sin embargo, la aliacin a algn partido o movimiento poltico es mnima. El mayor porcentaje de las personas considera que su simpata con el partido o movimiento poltico se debe a que comparte las ideas polticas, aunque tambin se enfatiza en la tradicin familiar y la conanza en sus dirigentes.

    La baja aliacin a un partido o movimiento poltico se contra-pone con la signicativa disponibilidad a votar en las prximas elecciones; aunque no existe una razn predominante en esa intencin de voto, dentro de los motivos centrales se encuen-tran que la situacin del pas mejore, por costumbre y porque es un deber ciudadano. Solamente las elecciones presidenciales son calicadas como muy importantes por un elevado porcentaje. Para las dems corporaciones, esta cifra disminuye notablemente, principal-mente para las elecciones del Senado, Gobernacin y Asamblea Departamental.

    Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes

    A pesar que se constituyen en un referente importante del proceso organizativo afrodescendiente, las comunidades donde se desarrolla el proyecto PROLOGO en Cartagena tienen baja apropiacin de los consejos comunitarios. Solamente el 34% del total de encuestados los reconoce y es evidente la falta de informacin sobre las acciones ms importantes que el Consejo Comunitario ha realizado en la comunidad. Lo anterior est asociado con un elevado porcentaje de las personas que no le asigna ninguna fortaleza al consejo comunitario. Dentro de las debilidades se le atribuyen la poca gestin, el individualismo y

    Resumen 15

  • el poco reconocimiento ante las autoridades e instituciones. Solamente el 43% de la poblacin estara de acuerdo con la participacin de los miembros del consejo comunitario en procesos electorales, aunque un gran porcentaje no respondi a este interrogante.

    Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

    Para el mayor porcentaje de las personas la democracia se relaciona con una forma de gobierno. Tambin se hace refe-rencia a los siguientes tres planteamientos: la participa-cin, la libertad y el voto, las elecciones y la representacin. Estos resultados reejan una nocin amplia de democracia por parte de las comunidades, que no la circunscribe sola-mente al proceso de eleccin de los gobernantes. Su forta-lecimiento debe orientarse primordialmente a disminuir la pobreza y a generar mejores oportunidades de trabajo, lo que reeja que para estas comunidades la democracia debe partir de incorporar en la agenda pblica los derechos socia-les bsicos y de integracin social. Tomando como referente que la democracia se vincula con el funcionamiento de las organizaciones del Estado, las personas tienen menos con-anza, en su orden, en la organizacin electoral, la Polica, los partidos polticos y el Congreso de la Repblica.

    Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales

    Procesos Electorales LocalesLa lgica tradicional en materia de participacin electoral comenz a transformarse con la presencia de Manuel Zapata Olivella como candidato a la presidencia en 1978, quien reclamaba espacios de participacin poltica y electoral desde la concepcin propia de las comunidades afrodescendientes.

    16 Resumen

  • A nivel local, Juan Zapata Olivella fue candidato a la Alcalda de Cartagena en 1990 y 1992, a nombre del Partido Liberal, pero puede ser considerada como la primera participacin en una contienda poltica con carcter y bandera tnica desde lo afro en la ciudad.

    A partir de estas aspiraciones, en la historia electoral de Cartagena y el departamento de Bolvar, se pueden identi-car distintas candidaturas de personas afrodescendientes, aunque en la gran mayora de los casos no se tiene eviden-cia que permita asegurar que en sus postulados y, una vez electos, en los cargos de eleccin popular, efectivamente representen los intereses y expectativas de este segmento poblacional. Especcamente, se encuentran postulaciones al Concejo Distrital, la Alcalda de Cartagena, la Goberna-cin de Bolvar y las Juntas Administradoras Locales. Estas ltimas con un gran nmero de candidatos en las elecciones del 2007, frente a lo cual los lderes cuestionan si estn basa-dos en propuestas y discursos reivindicativos de la inclusin de las comunidades afrodescendientes o en algunos casos se utilizan solamente como recurso para inscribir la candida-tura.

    A pesar de lo anterior, las mismas iniciativas y expresiones organizativas se convierten en sntomas esperanzadores, en procura de agenciar dinmicas de incidencia social y pol-tica. En esa direccin se observa el desarrollo de trabajos comunitarios de rearmacin de identidad tnica, histrica y cultural, de defensa del territorio como espacio de vida y de preservacin de sus referentes culturales.

    Circunscripcin Especial a la Cmara de RepresentantesEn las pasadas elecciones de marzo de 2010 a la Cmara de Representantes por circunscripcin especial, las curules por

    Resumen 17

  • comunidades negras fueron las ms reidas; se presenta-ron 85 candidatos por curul, mientras que para el resto de curules (indgenas y ciudadanos en el exterior) la relacin fue de 9,8 candidatos. A pesar de esa gran dispersin, se resalta que en la medida en que la circunscripcin especial de la Cmara de Representantes para comunidades negras ha evolucionado y tomado fuerza, se ha generado un efecto motivacional en los lderes y lideresas afrodescendientes a nivel regional y local, lo que se ve representado en el aumento del nmero de candidatos. En el caso del departa-mento de Bolvar, se pas de tres candidatos para el perodo 2006-2010 a 8 listas para el perodo 2010-2014 equivalen-tes al 12% del total (67 listas), de las cuales 7 son de la ciudad de Cartagena. Los Partidos Polticos y el Discurso Diferencial AfrocartageneroLos lderes afrocartageneros, maniestan importantes debi-lidades respecto al manejo del tema por parte de los parti-dos polticos: En ciertos casos, se avala a algunos candidatos con ban-

    deras y apuestas desde lo afro, pero el tema es instrumen-talizado y no se asimila su importancia y pertinencia en un contexto poblacional de mayora de hombres y muje-res afrodescendientes.

    Los candidatos afrocartageneros que han participado en los debates electorales y que han sido elegidos a cargos de eleccin popular, han carecido tanto del discurso como de la prctica que los identique como tales, lo que se atri-buye a la falta de apropiacin al interior de los partidos de temas como la multiculturalidad, el respeto, la valoracin positiva de la diferencia y la trascendencia de promover la participacin de los sectores dbilmente representados a cargos de eleccin popular.

    En general, los partidos polticos no elaboran propuestas

    18 Resumen

  • o asumen apuestas desde ni para las comunidades afro-descendientes; algunos candidatos no aluden al tema en la agenda poltica y tampoco se han promovido candidatos con ese perl, lo que ha contribuido a la exclusin y a la baja participacin de las comunidades de base afrocarta-generas.

    Perspectivas de la Participacin Electoral de los Movimientos AfrocartagenerosLos lderes mencionan que la poca participacin de la base afropopular en los debates electorales para respaldar a can-didatos afrocartageneros, obedece a factores como la falta de apropiacin del ser afrodescendiente, a que responden ms a intereses particulares que a procesos estratgicos a favor de las comunidades y a la discriminacin; frente a esta ltima resaltan que la estructura social de Cartagena se caracteriza por la desigualdad y la exclusin. Adems expre-san que esta situacin se reeja en el electorado, puesto que se desconoce la posibilidad de delegar en una persona afro-descendiente la participacin y representacin social y pol-tica de la ciudadana.

    Bajo este contexto, la decisin de participar y ampliar su horizonte de intervencin comunitaria hacia la orientacin poltica electoral genera posiciones encontradas en las orga-nizaciones sociales de Cartagena. Sin embargo, gracias a un proceso de mayor madurez poltica y a la necesidad de respaldar intereses comunes y colectivos, se ha avan-zado hacia el fortalecimiento de un proceso de incidencia y gestin poltica que coadyuve a la participacin exitosa de los lderes y las lideresas de las comunidades afrocartage-neras. As, el grueso del movimiento social afrocartagenero ha entendido que las luchas por los derechos, adems de librarse desde una ciudadana civil, deben promoverse ejer-ciendo la ciudadana poltica.

    Resumen 19

  • Bailadores de champeta en La Boquilla (cortesa de Rafael Guerra)

  • La poblacin afrodescendiente y el discurso identitario 21

    1. La poblacin afrodescendiente y el discurso identitario

    Comprender la cultura y el comportamiento poltico de los afrocartageneros presupone tener claridad sobre la emer-gencia y consolidacin del discurso identitario al interior de esta poblacin y entender el momento en el que se pasa de las reclamaciones generales a las exigencias de polticas especcas de inclusin. El proceso est conformado por el desarrollo de varios momentos, ntimamente relacionados entre s y con el acontecer regional; para el caso del surgi-miento de las expresiones organizativas afrocartageneras se ubica en los ltimos cincuenta aos, es decir, entre 1960 y 2010:

    1) Sensibilizacin, vinculada a hechos internacionales ocu-rridos en la dcada del 1960, como el Apartheid3 en Sud-frica y la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, los que generaron una ola de solidaridad inter-nacional con el pueblo afrodescendiente. 2) A partir de la dcada de 1970 se inicia una etapa de despertar cultural y de reexiones acadmicas sobre y desde las comunida-des afrodescendientes en Colombia, de manera fuerte en el Caribe colombiano lideradas principalmente por Manuel Zapata Olivella. 3) Ese despertar cultural sienta las bases para que desde mediados de la dcada de 1980 hasta la promulgacin de la ley 70 de 1993, tuviera lugar el perodo de emergencia del discurso identitario de las comunida-des afrodescendientes en Colombia y en cada una de sus regiones. 4) Posterior a la entrada en vigencia de la ley 70 de 1993, se inicia el proceso de surgimiento y consolida-cin de expresiones organizativas afrodescendientes ms

    3. El Apartheid, es el resultado de lo que fue en el siglo XX un fenmeno de segrega-cin racial en Sudfrica implantado por coloni-zadores ingleses. Fue lla-mado as porque sig-nifica separacin en afrikans que es una lengua germnica, crio-lla del neerlands, hablada principalmente en Sudfrica y Namibia. Este sistema consista bsicamente en la divi-sin de los diferentes grupos raciales para promover el desarrollo. Estaba dirigido por la raza blanca, que ins-taur todo tipo de leyes que cubran, en general, aspectos sociales. Se haca una clasificacin racial de acuerdo con la apariencia, la acepta-cin social o la ascen-dencia. Margin a los sudafricanos y les supri-mi derechos dentro de su propio pas, lo que produjo revoluciones y resistencia por parte de los ciudadanos negros y la solidaridad interna-cional.

  • amplio y signicativo de la historia de Colombia, despus del cimarronismo de la poca colonial.

    Bajo ese contexto, se resalta el proceso de emergencia del discurso identitario de las comunidades afrodescendientes en la regin Caribe continental durante la etapa compren-dida entre nales de la dcada de 1980 y la promulgacin de la Ley 70 de 1993, el cual se constituye en insumo sustan-cial para comprender las dinmicas de incidencia poltica y social de las comunidades afrocartageneras.

    22 La poblacin afrodescendiente y el discurso identitario

  • Cerro de La Popa y mercado de Bazurto

  • 2. Generalidades de las comunidades afrocartageneras

    La poblacin afrodescendiente se construye como un grupo tnico en la medida en que autorreconoce su ascendencia negro-africana y reside en todo el territorio nacional, tanto en las cabeceras como en las reas dispersas. Se concentra en la costa Caribe y el Litoral Pacco, seguido del Valle geo-grco del ro Cauca y en el Valle del Pata, as como en las grandes ciudades del pas. En estas ltimas, el poblamiento inicial obedeci a dinmicas de movilidad social en busca de oportunidades de trabajo y estudio primordialmente, el cual se agudiz en las dos ltimas dcadas por el desplazamiento forzado producto del conicto social y armado del pas.

    Segn el censo del DANE, en el 2005 la poblacin que se reconoci como comunidad negra, afrocolombiana, palen-quera y raizal en Colombia alcanz la cifra de 4.311.757 per-sonas, quienes representan el 10,62% de la poblacin que respondi la pregunta de autorreconocimiento. El 44,71% de los afrodescendientes se concentra en el litoral Pacco y el 26,97% en el Caribe.

    A nivel departamental, el mayor porcentaje se localiza en el Valle del Cauca, seguido de Antioquia y Bolvar, los que en su conjunto albergan ms de la mitad de este grupo en Colombia (ver tabla 1, pgina siguiente).

    Cartagena de Indias, es una ciudad colonial del Caribe Latino, ubicada en el extremo Nororiental de Colombia; en su condicin de ser puerto principal del Atlntico colom-biano, fue importante destino esclavista, a travs del cual

    Generalidades de las comunidades afrocartageneras 25

  • se comercializaron miles y miles de africanos y africanas durante los tiempos coloniales.

    En el ao 2005, la poblacin de Cartagena se calcul en 892.162 habitantes, de los cuales 321.459 se reconocieron como afrodescendientes, negros, raizales o palenqueros equivalentes al 36,0% del total. Comparativamente con las principales ciudades del pas, registra el mayor porcentaje de afrodescendientes frente al total de su poblacin, seguida de Cali (26,4%), Barranquilla (13,2%), Medelln (5,6%), Bucaramanga (2,6%) y Bogot (1,4%)4.

    De acuerdo con su localizacin segn los barrios de la ciudad, los afrodescendientes estn altamente concentrados en la zona que rodea la Cinaga de la Virgen, conformada por 51 barrios de las comunas 2, 3, 4, 5 y 6, los cuales cubren una quinta parte del rea urbana de Cartagena (ver mapa 1, al frente).

    4. DANE. Censo general 2005. Informacin bsica, censo ampliado. Pro-cesado con Redatam+SP, Cepal/Celade.

    26 Generalidades de las comunidades afrocartageneras

  • Ello se complementa con el resultado de la lnea de base sobre cultura poltica elaborada en las comunidades PRO-LOGO (corregimientos de Bayunca, Arroyo de Piedra, Islas del Rosario y Bar).

    Acorde con su cultura y rasgos fsicos, se identica un fuerte sentido de pertenencia con el etnnimo afrodescendiente

    Generalidades de las comunidades afrocartageneras 27

  • con el cual se reconoce el 37,7% de la poblacin; el 22,7% se reconoce como negro, mientras que slo el 19,9% se consi-dera como afrocolombiano. De otra parte, menos del 5% se reconoce como raizal y mulato; en cuanto a lo raizal, pese a que tcnicamente est especicado para San Andrs, Pro-videncia y Santa Catalina, no deja de asumirse por algunos como originario de las islas, mientras que lo mulato expresa cierto grado de desprendimiento de lo negro pero que a su vez asume sus orgenes. Apenas el 11,1% de la poblacin se reconoce como mestiza y en una proporcin minoritaria se encuentra el 4% de personas blancas y el 1,5% de indgenas, lo que requiere ser tenido en cuenta en la construccin de polticas de inclusin (ver grco 1, al frente).

    La existencia de un 80% de la comunidad que se autorre-conoce como afrodescendiente, negro y afrocolombiano, sumado a los raizales y mulatos, arroja el 90% como perteneciente a las comunidades negras, lo que se constituye en una fortaleza para potenciar dinmicas de incidencia poltica y de fortalecimiento organizativo como grupo tnico.

    De manera desagregada, como se observa en el grco 2 (al frente), tanto en los hombres y mujeres como en los jvenes tambin es mayor la proporcin que se autorreconoce como afrodescendiente. Comparativamente entre los dos sexos, es relevante el porcentaje de hombres que se autorreconoce como negros. En las mujeres se destacan las afrocolombia-nas (22,4%) y raizales (4,3%) y en los jvenes los afrocolom-bianos (26,7%) y blancos (4,8%).

    Cartagena de Indias, Distrito Turstico y Cultural, a pesar de su condicin de ciudad patrimonio histrico y cultural de la humanidad, tiene serios problemas en la esfera socioeconmica.

    28 Generalidades de las comunidades afrocartageneras

  • Generalidades de las comunidades afrocartageneras 29

  • Presenta una clara diferenciacin negativa entre los secto-res con mayor capacidad econmica y los pobres, lo que ha dado origen a la percepcin de la existencia de dos ciuda-des. Como lo describe Aguilera y Roca, segn los resulta-dos del censo de 2005, el 26,2% de la poblacin de Carta-gena present Necesidades Bsicas Insatisfechas, siendo la ciudad con el mayor porcentaje5.

    El indicador de pobreza que mide el porcentaje de perso-nas de ingresos por debajo de la mitad del ingreso mediano, ratica lo anterior. La cifra para Cartagena es de 32.8%, superior a la media (26.48%), por lo que se ubica como la cuarta ciudad del pas con el mayor nmero de pobres despus de Ccuta, Montera y Barranquilla. Teniendo en cuenta las diferencias regionales en precios, despus de Barranquilla, se constituye en la segunda ciudad pobre con el 33,78% de trabajadores que tienen ingresos ms bajos; esta proporcin es notablemente ms alta que la media para las principales ciudades (24.07%). Adems, las comu-nidades ms pobres residen en las laderas del Cerro de la Popa y a orillas de la Cinaga de la Virgen, zonas alejadas de las rutas de transporte y que se caracterizan por ser terre-nos vulnerables a las condiciones ambientales adversas6.

    Por su parte, la tasa de mortalidad infantil, reconocida como uno de los indicadores bsicos del bienestar de la poblacin, es elevada. Con base en las estimaciones del DANE, la tasa para la ciudad muestra tendencia a la dis-minucin, pasando de 29,49 por 1.000 nacidos vivos en el 2005 a 26,81 por 1.000 nacidos vivos en el 2008. Sin embargo, aunque la tasa es notablemente inferior a la del departamento de Bolvar (40,0), en comparacin con ciu-dades como Medelln, Bogot, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, presenta la cifra ms alta, superior a la tasa nacional que en el 2008 se calcula en 20,6 por mil nacidos vivos7.

    5. Aguilera Daz, Mara M. y Meisel Roca, Adolfo. La isla que se repite? Cartagena en el censo de poblacin de 2005. Banco de la Repblica. Centro de Estudios Econmicos Regionales (CEER) Car-tagena. N 109. Enero de 2009. P. 37.

    6. Salazar Meja, Irene y Prez V., Gerson Javier. La pobreza en Carta-gena: Un anlisis por barrios. Banco de la Repblica. Centro de Estudios Econmicos Regionales (CEER) Car-tagena. N 94. Agosto de 2007. P. 28, 29 y 34.

    7. DANE. Estadsticas Vitales. Tasa de Mor-talidad Infantil Munici-pal, 2005-2008.

    30 Generalidades de las comunidades afrocartageneras

  • En ese marco, las comunidades afrocartageneras han cons-tituido tradicionalmente un cordn de pobreza y miseria; como lo presentan Prez y Salazar en el resumen de su estudio sobre la pobreza en Cartagena ...en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe tambin una alta proporcin de habitantes que se autorreconocen de raza negra8.

    Los clculos realizados con la informacin del citado censo, arrojan que el porcentaje de poblacin afrocartagenera que tuvo das de ayuno por falta de ingresos uno o ms das de la semana anterior al censo alcanz el 15,8%, mientras que para la ciudad la cifra fue del 11,2% y del 8,9% en la pobla-cin que no se reconoci como perteneciente a algn grupo tnico9. Como lo sealan Aguilera y Meisel, los barrios donde se ubica el mayor nmero de pobres, medido con ese indicador, es la zona de la Cinaga de la Virgen donde se encuentra el mayor nmero de desempleados, con los menores niveles de educacin y afrodescendientes10. Por su parte, Romero Julio presenta la siguiente conclusin en materia del ingreso laboral: Los cartageneros que se autorreconocen como negros, mulatos, afrocolombianos o palenqueros, reciben en promedio, 32% menos ingreso por hora laborada que los cartageneros que no se identican tnica o racialmente con el grupo de estudio11.

    Dicha inequidad en la remuneracin obedece a que este grupo tnico tiene menor nivel educativo en comparacin con el resto de la poblacin cartagenera12.

    Por su parte, de conformidad con el estudio adelantado por Prez y Salazar sobre la pobreza en Cartagena, las personas que tienen menos aos de educacin habitan los barrios ms pobres de la ciudad y en stos se concentra el mayor volumen de poblacin afrocartagenera: De esta forma, se

    8. Salazar Meja, Irene y Prez V., Gerson Javier. Op. Cit., p.Resumen.

    9. DANE. Censo Bsico de Poblacin 2005.

    10. Aguilera Daz, Mara M y Meisel Roca, Adolfo, Op. Cit., p. 38 y 39.

    11. Romero, Julio. Dis-criminacin laboral o capital humano? deter-minantes del ingreso laboral de los afrocar-tageneros. Banco de la Repblica. Centro de Estudios Econmicos Regionales (CEER) Car-tagena. N 98. Diciem-bre de 2007. P. 20.

    12. Ibid. P.23.

    Generalidades de las comunidades afrocartageneras 31

  • puede asociar el problema de pobreza con la educacin y el hecho de pertenecer a cierto grupo racial, en este caso el de los afrodescendientes13.

    En las comunidades donde se llev a cabo la lnea de base, el 5,5% de las personas no tiene ningn estudio y ms del 70% ha cursado slo primaria y secundaria. En los niveles superiores, el 13,3% tiene estudios tcnicos o tecnolgicos y el 6,9% profesionales. En las mujeres, se destaca el nivel tcnico o tecnolgico y en los hombres la mayor proporcin que ha cursado el nivel profesional y de posgrado (ver gr-co 3, al frente).

    En los jvenes, los niveles de escolaridad mejoran, lo que se constituye en una evidente fortaleza para la generacin de capital humano. As, ninguno carece de escolaridad y el porcentaje de los que tienen slo primaria es notablemente inferior. Por el contrario, es mayor la cifra de jvenes con secundaria, nivel tcnico o tecnolgico y profesional.

    El panorama anterior denota claramente que para contri-buir a mejorar la productividad y, por lo tanto, el ingreso de la poblacin afrocartagenera, ser imprescindible ... que en los prximos aos se invierta proporcionalmente ms recursos en la educacin de las personas pertenecien-tes a los grupos afrodescendientes as como de otras mino-ras tnicas14.

    En cuanto a la actividad econmica principal, el mayor por-centaje de las personas (47,7%) se dedica a trabajar, aproxi-madamente el 25% realiza ocios del hogar y el 14,5% estu-dia, mientras que el 9,3% se encuentra desempleado. En los hombres sobresalen los que trabajan (64,8%) y en las mujeres las que se dedican a los ocios del hogar. En los jvenes, cerca del 60% estudia y el 17% trabaja (grco 4).

    13. Salazar Meja, Irene y Prez V., Gerson Javier. Op. Cit., p. 54.

    14. Romero, Julio. Op. Cit., p. 23.

    32 Generalidades de las comunidades afrocartageneras

  • Generalidades de las comunidades afrocartageneras 33

  • Segn Aguilera y Meisel, en su anlisis del censo en Carta-gena, los pobres estn localizados en unos sitios y los de ms altos ingresos se ubican en otros lugares. Adems, hay un componente tnico en esa polarizacin. Los ms pobres y los que se ubican en los sitios menos atractivos, desde el punto de vista del paisaje y el transporte, son mayoritaria-mente afrodescendientes...15.

    Esta situacin se corrobora con la informacin de la lnea de base; el 91,4% de las viviendas pertenece al estrato 1, el 7,1% al 2 y slo el 1,4% al estrato 3 (grco 5, al frente).

    Si bien el mayor porcentaje de las viviendas tiene entre 3 a 4 personas, cerca del 44% tiene 5 o ms residentes (grco 6). Las decientes condiciones de las viviendas y el elevado nmero de personas, muestra el hacinamiento en que vive la poblacin de los barrios encuestados.

    15. Aguilera Daz, Mara M y Meisel Roca, Adolfo, Op. Cit., p. 42.

    34 Generalidades de las comunidades afrocartageneras

  • Generalidades de las comunidades afrocartageneras 35

  • Sindis Meza, Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana de Cartagena, durante una de las capacitaciones a las

    comunidades PRLOGO

  • 3. Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena

    En el Estudio de Identicacin y Mapeo de Organizaciones Afrocartageneras realizado por el PNUD, se identicaron 57 organizaciones sociales con trabajo comunitario en distin-tas reas. Estn incluidas en el registro de la Secretara del Interior y Convivencia Ciudadana de la Alcalda Distrital y tienen correspondencia con el registro de las organizacio-nes de la Minga Benkos Bioh-Cartagena de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA) y con las que conforman el Cabildo Social Afrocaribeo Gavila-neo16.

    El tema de los afrodescendientes y sus procesos organizativos en la ciudad son relativamente nuevos con respecto al con-junto del movimiento social de Cartagena que data de ms de cuatro dcadas, a partir esencialmente de organizaciones cvicas, estudiantiles, culturales y de izquierda. Aunque el mayor porcentaje tiene entre 5 a 16 aos (53,6%) de haber sido constituidas, se resalta el 35,8% que tiene menos de 5 aos, lo que puede estar reejando que en los ltimos aos el proceso organizativo de las comunidades afrocartageneras ha cobrado mayor importancia (grco 7, pg. 39).

    Estas ltimas se han reunido especialmente en estructuras legalmente constituidas y jurdicamente reconocidas; cerca del 70% de las organizaciones tiene NIT y el 23,2% corres-ponde a consejos comunitarios.

    En cuanto a su composicin, se caracterizan por su des-igual nmero de miembros asociados y/o fundadores que

    16. Es una organizacin de segundo nivel con incidencia local, consti-tuida por 12 organiza-ciones afro de la ciudad de Cartagena.

    Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena 37

  • alcanzan como mximo 700 personas, con una partici-pacin similar de poblacin de ambos sexos: el 49% son mujeres y el 51% hombres.

    Las organizaciones estn localizadas mayoritariamente en el casco urbano (73%) y en menor proporcin en la zona rural o corregimientos (29%), lo que sirve para la ubica-cin de escenarios geogrcos de trabajo.

    De acuerdo con la informacin suministrada por cada una de estas entidades para el estudio en cuestin, las orga-nizaciones se categorizan de la siguiente manera: 22 son fundaciones y corporaciones, 18 son Asociaciones y Comi-ts, 4 corresponden a la denominacin de Plataformas o Redes17 como espacios de conuencia y ejecucin de accio-nes colectivas para lograr mayor impacto y 13 son consejos comunitarios. Estos ltimos estn inscritos y conformados bajo los parmetros del decreto 1745 de 1995.

    17. Plataforma y redes nacionales y locales: Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas -CNOA, Red Nacional de Mujeres Afrocolombia-nas Kambir, Cabildo de Integracin Social Gavi-laneo (local), Red de Avance para las Comu-nidades Afro (local).

    38 Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena

  • Como se aprecia en la tabla 2 (pgina anterior), la defensa del territorio ancestral y tnico ambiental son los objetivos del mayor nmero de organizaciones (13), seguidas de las que trabajan por el fortalecimiento de la cultura afro y el rescate de sus tradiciones (7), la Identidad tnica (6), el desarrollo humano y la formacin integral de la comunidad afro (6) y el desarrollo de la comunidad afrodescendiente (5).

    Surgimiento y constitucin de las organizaciones afro en Cartagena 39

  • Capacitacin virtual en la Universidad del Sin

  • 4. Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

    Las comunidades PROLOGO presentan dbil participacin en los procesos y espacios organizativos tanto formales como informales, lo que contribuye a la fragilidad de las estructuras organizativas para enfrentar la solucin de los graves problemas que las aquejan y para incidir en las ins-tancias de poder y de decisin gubernamental y poltica.

    Ms de la mitad de la poblacin no se vincula o ha hecho parte de ninguna organizacin y/o grupo de participacin ciudadana en los ltimos tres aos, siendo mayor esta proporcin en las mujeres y jvenes (ver tabla 3, pgina siguiente). Por su parte, el mayor porcentaje se vincula a organizaciones religiosas (10,7%) y a las Juntas de Accin Comunal (7,4%).

    Concretamente, respecto a los espacios de participacin for-males, a excepcin de las Juntas de Accin Comunal, stos son poco conocidos por las comunidades, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de las entidades y orga-nismos del Estado tendientes a su promocin y divulgacin. Mientras que las primeras son conocidas por ms del 80% de las personas, la proporcin frente a los consejos comuni-tarios slo alcanza el 38%, las veeduras ciudadanas el 25%, los comits de participacin comunitaria en salud el 24%, las audiencias pblicas el 18% y los comits de control social de servicios pblicos el 19,7%. Comparativamente con los hombres y los jvenes, llama la atencin el menor conoci-miento que tienen las mujeres de los consejos comunitarios (ver grco 8, pgina siguiente).

    Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 41

  • 42 Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

  • El bajo conocimiento de los espacios de participacin ante-riormente descritos, guarda coherencia con la mnima par-ticipacin de la poblacin en los mismos (24%) y con el bajo inters que suscitan (ver grco 9, pgina siguiente).

    En efecto, dentro de las razones por las cuales la poblacin no participa, es relevante el porcentaje que argumenta no interesarle (29,4%), lo que reeja su desconexin de la reali-dad poltica y social circundante. Tambin se destacan otras causas como la falta de informacin y tiempo (grco 10, en pgina siguiente). Frente a los dems grupos, es mayor el volumen de jvenes que indica tener falta de conanza en las instituciones.

    En cuanto a la poblacin que participa en esos espacios, la razn principal que motiva su vinculacin, con una gran diferencia respecto a las dems, es el benecio a la comuni-dad, seguida de quienes consideran que se constituyen en la oportunidad para negociar la solucin de los problemas. Estas mismas razones promueven la participacin tanto de los hombres y mujeres como de los jvenes (ver grco 11, pgina 45).

    La Constitucin Poltica Colombiana establece una serie de mecanismos y herramientas para que la ciudadana ejerza control y vigilancia de la accin de los organismos que con-forman el Estado y las personas que ejercen funciones en su nombre, contemplados en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, mediante la cual se dictan las normas sobre los mecanismos de participacin ciudadana.

    Si bien son formas legtimas de ejercer la participacin, los resultados de la lnea de base muestran tambin bajo cono-cimiento sobre los mecanismos de participacin. El refe-rendo y la consulta popular son los ms conocidos, con

    Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 43

  • 44 Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

  • una cifra que apenas alcanza el 40% y 30% de los encuesta-dos. An son menos conocidos la iniciativa popular legisla-tiva y normativa (15,6%) y el plebiscito (17,9%). En los jve-nes mejora notablemente el conocimiento de la totalidad de mecanismos de participacin ciudadana (ver grco 12, arriba).

    Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 45

  • La falta de informacin sobre los mecanismos o espacios de participacin se ratica por la propia comunidad; el 74% maniesta que no se conocen sucientemente. Como se pre-senta en el grco 13 (al frente), a las razones de la no parti-cipacin descritas, se suma una elevada percepcin negativa acerca del cumplimiento de los objetivos de esos espacios y mecanismos, as como el desigual benecio que tienen para los ciudadanos (79,5%).

    La baja participacin en los procesos organizativos es cohe-rente con la dicultad que expresa cerca de la mitad de la poblacin para hacer sinergia con otros ciudadanos alre-dedor de causas comunes (grco 14). Sin lugar a dudas, ello afecta ostensiblemente el logro de objetivos tendientes a superar las problemticas y su participacin en el concierto poltico electoral, demostrando debilidad y ausencia en el imaginario colectivo de una vocacin de poder y de mutua solidaridad para transformar la realidad que les rodea.

    La reducida participacin en movilizaciones de tipo social para reclamar derechos, denota las limitaciones que implica la inexistencia de expresiones organizativas que recojan las expectativas de las comunidades y que cuenten con la capa-cidad para interpretar sus demandas; slo el 37,8% de las personas ha participado en movilizaciones sociales, frente al 62.2% que reconoce no haber hecho parte, siendo ms baja esta proporcin en las mujeres y los jvenes (ver grco 15, en pgina 49).

    La participacin en las dinmicas de movilizacin social est ntimamente ligada a las motivaciones que son inherentes a la condicin humana y a las necesidades de los conglome-rados sociales. Como se observa en el grco 16 (pg.49), dentro de los motivos ms importantes que llevan a que las comunidades PROLOGO se movilicen se encuentran, en su

    46 Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

  • Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 47

  • orden: la proteccin del medio ambiente (18,6%), el rechazo a la violencia (15,5%), la violacin de los derechos humanos (13,4%), la discriminacin tnica, de gnero y sexual (10,9%), las tarifas y calidad en la prestacin de los servicios pblicos (10,3%) y la corrupcin poltica (9,6%).

    Siendo el tema del medio ambiente el principal motivador de movilizaciones sociales tanto de los hombres y mujeres como de los jvenes, requiere que sea contemplado por los consejos comunitarios y, en general, por las dinmicas organizativas de comunidades afrocartageneras, como referente de trabajo para avanzar en el respeto y aprovechamiento del territorio y el ejercicio ancestral de la territorialidad desde la perspectiva tnica.

    Complementariamente a las movilizaciones asociadas con la proteccin del medio ambiente, sobresalen en cada uno de los grupos en anlisis algunas motivaciones especcas. Los hombres destacan aquellas suscitadas por la corrupcin poltica, el aumento de la inseguridad y el rechazo a la violen-cia, mientras que las mujeres enfatizan en la discriminacin tnica, de gnero y sexual, la violacin de los derechos huma-nos, el incumplimiento de planes y programas propuestos, as como en las tarifas y calidad en la prestacin de servicios pblicos. Los jvenes resaltan la discriminacin y el rechazo tanto a las polticas nacionales y/o locales como a la violencia (ver grco 17, en pgina 51).

    Lo anterior muestra las serias dicultades existentes al interior de las comunidades que conforman el Proyecto PROLOGO en cuanto al conocimiento, reconocimiento y participacin en los mecanismos y espacios de representacin ciudadana, de tal manera que se facilite la interlocucin entre los ciudadanos y las organizaciones comunitarias con el Estado, se avance en la construccin de ciudad y ciudadana

    48 Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

  • Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO 49

  • y se promueva el desarrollo de iniciativas de inclusin social y poltica. De la misma manera, evidencia la necesidad de formar y forjar nuevos liderazgos que asuman retos y desafos hacia escenarios de mayor responsabilidad en las localidades y la ciudad.

    50 Dinmica de la participacin de las comunidades PROLOGO

  • Reunin grupo PRLOGO en Bar

  • 5. Representacin poltica de las comunidades PROLOGO

    En cuanto al interrogante de quin es lder o lideresa pol-tica, aunque el mayor porcentaje de los encuestados se inclina a la denicin que es quien trabaja a favor de la comunidad, ste no es muy representativo (45%). Se desta-can tambin quienes consideran que es el promotor de la participacin de la comunidad en las elecciones (22,4%) y quien consigue votos para un candidato en poca electoral (17,5%). En los hombres la opinin guarda este mismo com-portamiento, pero las respuestas estn ms divididas. En este grupo, es menor el porcentaje que considera al lder o lideresa poltica como el que trabaja a favor de la comuni-dad y, por lo tanto, mayor el segmento de quienes indican las otras dos razones (ver grco 18, pgina siguiente).

    Denitivamente, la poblacin estara dispuesta a votar por un candidato o candidata de su propia comunidad, lo que demuestra un salto cualitativo (ver grco 19, pgina siguiente). En testimonios fuera del marco estricto de la encuesta, muchas personas sealaban que este hecho podra darse para las Juntas Administradoras Locales.

    La inclinacin a votar por el candidato o candidata de la comunidad, fundamentalmente obedece a que es un buen lder, nativo, tiene capacidad de trabajo y posee conocimien-tos o capacidad acadmica (grco 20, en pg. 55).

    El anlisis del total de encuestados denota preferencia por un candidato o candidata de cualquier edad, pero la suma-toria de las respuestas arroja que el mayor porcentaje tiene

    Representacin poltica de las comunidades PROLOGO 53

  • 54 Representacin poltica de las comunidades PROLOGO

  • predileccin por el sexo masculino (grco 21, arriba). Esta tendencia muestra diferencias segn los grupos poblacio-nales especcos encuestados.

    Como se aprecia en el grco 22 (pgina 57), en los hom-bres es evidente el favoritismo por un candidato hombre (37,4%), en contraposicin con las mujeres y los jvenes,

    Representacin poltica de las comunidades PROLOGO 55

  • quienes en mayor proporcin muestran simpata por una candidata (31,6% y 36,4% respectivamente).

    Al margen de lo anterior, es predominante la opinin acerca de la insuciente participacin que tienen las mujeres en cargos de eleccin popular, la cual es superior en los jvenes (grco 23, al frente).

    La discriminacin es la causa ms frecuentemente men-cionada por la cual no es mayor la participacin femenina (33,5%). Tambin las mujeres y jvenes destacan como razones la existencia de otras prioridades en la poblacin femenina y la falta de conanza en s mismas. En el grupo de hombres sobresalen quienes consideran que ste no es un espacio apropiado para ellas (grco 24, en pgina 58), lo que denota el machismo imperante.

    La capacidad de gestin se congura como el conocimiento o habilidad que la mayor parte de los encuestados considera que debera tener el candidato o candidata de su comunidad (52,4%). Tambin resalta el 35,8% que indica como impor-tante el saber hablar en pblico. En los jvenes, se aade la habilidad para hacer acuerdos y establecer alianzas polticas (grco 25, pgina 58).

    Adems, como se muestra en el grco 26 (pgina 59), debe-ra tener valores y cualidades como la honestidad (51%), sin-ceridad (35,5%) y seguridad (35,8%).

    Los temas que tienen mayor favorabilidad de los encuestados para ser incluidos en las propuestas de trabajo del candidato o candidata de la comunidad, son la pobreza y calidad de vida, el fortalecimiento de la cultura afro y los derechos humanos (grco 27, pgina 59). Llama la atencin que el reconocimiento y fortalecimiento de los consejos

    56 Representacin poltica de las comunidades PROLOGO

  • comunitarios y las organizaciones comunitarias sean las opciones menos referidas, lo que puede estar revelando que no son asumidos como medios para alcanzar otros propsitos.

    Representacin poltica de las comunidades PROLOGO 57

  • 58 Representacin poltica de las comunidades PROLOGO

  • Representacin poltica de las comunidades PROLOGO 59

  • Espacio Comunitario Isla de Bar

  • 6. Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

    Las comunidades tienen poca conanza en el proceso elec-toral; la mitad de los encuestados expresa conar poco o nada en el mismo, cifra que asciende al 56% en los jvenes (ver grco 28, pgina siguiente). Esta falta de credibilidad se conrma en las respuestas a la pregunta orientada a cali-car el nivel de conanza que tienen respecto a 13 institu-ciones. Como se detallar ms adelante, frente a las dems opciones, el mayor porcentaje de las personas (34.6%) confa poco o nada en la organizacin electoral. En el ejercicio de recreacin para abordar este cuestionamiento, muchas de las personas enunciaban una serie de comportamientos antes y durante el debate electoral contrarios a la democra-cia y que atentan contra el libre ejercicio del voto. Otros, inclusive, mostraron desconanza con el ente estatal que cumple las funciones de organizar y realizar las jornadas electorales.

    Especcamente, existe poca credibilidad sobre la transpa-rencia en el conteo de los votos. Solamente para el 47,2% de los encuestados este proceso es transparente en el corregi-miento o localidad y desciende considerablemente respecto a los procesos electorales de la ciudad y del resto del pas (ver grco 29, pgina siguiente).

    Contrariamente a esa falta de credibilidad, existe una mar-cada nocin sobre la utilidad del voto para generar cambios positivos en el futuro de la localidad y el pas: 73,5% (ver grco 30, pgina 63).

    Proceso electoral para las comunidades PROLOGO 61

  • Sin embargo, la aliacin a algn partido o movimiento poltico es mnima (15,2%), especialmente evidente en los jvenes (9,1%), como se presenta en el grco 31 (al frente).

    El mayor porcentaje de las personas (34%) considera que su simpata con el partido o movimiento poltico obedece a

    62 Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

  • que comparte las ideas polticas (ver grco 32, pgina 65); tambin se enfatiza en la tradicin familiar (18,6%) y la con-anza en sus dirigentes (17,9%).

    En los jvenes tambin toma fuerza la razn asociada con el buen desempeo del partido o movimiento en adminis-

    Proceso electoral para las comunidades PROLOGO 63

  • traciones anteriores y en las mujeres la recepcin de algn benecio (ver grco 33, al frente).

    Los hombres muestran un mayor nivel de apego por el movimiento o partido poltico, en contraposicin con el alto porcentaje de mujeres que maniesta que es dbil. En los jvenes, ms de la mitad seala que es moderado y slo el 11,8% lo calica como muy fuerte (ver grco 34, pg. 66).

    Alrededor de la mitad de los encuestados no responde el interrogante sobre las razones del no apego al partido o movimiento poltico. Dentro de quienes lo hacen, el motivo ms frecuente es la falta de credibilidad y los jvenes tam-bin sealan que no se sienten identicados (grco 35, pg. 66).

    La baja aliacin a un partido o movimiento poltico se con-trapone con la disponibilidad a votar en las prximas elec-ciones (82,2%), siendo menor en los jvenes: 71,7% (ver grco 36, pg. 67).

    Pero no existe una razn que tenga clara predominancia en la intencin del voto. Dentro de las razones centrales se encuentra que la situacin del pas mejore (21,5%), que votaran simplemente por costumbre (16,9%) y porque es un deber ciudadano (15,6%). Adems de estos motivos y frente a los dems grupos, es mayor la cantidad de hombres que lo hace por apoyar a un candidato o a un partido poltico (ver tabla 4, pg. 68).

    Solamente las elecciones presidenciales son calicadas como muy importantes por un elevado porcentaje de la comuni-dad (70%). Para las dems corporaciones esta cifra dismi-nuye signicativamente; para aquellas ms cercanas a su entorno inmediato como la Alcalda y la Junta Administra-

    64 Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

  • dora Local, se presenta un porcentaje ms alto que las cali-ca como muy importantes (40% y 34% respectivamente); por el contrario, aumenta en cifras apreciables, que oscilan entre el 20% para Senado y Gobernacin y el 26% para la Asamblea Departamental, quienes las consideran como nada importantes (ver grco 37, pgina 67).

    Proceso electoral para las comunidades PROLOGO 65

  • 66 Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

  • Proceso electoral para las comunidades PROLOGO 67

  • 68 Proceso electoral para las comunidades PROLOGO

  • Reunin grupo PRLOGO en Bayunca

  • 7. Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes

    Los Consejos comunitarios nacen mediante La Ley 70 de 199318 que en su artculo 5 establece:

    ... cada comunidad (negra) formar un Consejo Comunitario como forma de administracin interna, cuyos requisitos determinar el reglamento que expida el Gobierno Nacional. Adems de las que prevea el reglamento, son funciones de los Consejos Comunita-rios: delimitar y asignar reas al interior de las tie-rras adjudicadas; velar por la conservacin y protec-cin de los derechos de la propiedad colectiva, la pre-servacin de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservacin de los recursos naturales; escoger al representante legal de la respectiva comunidad en cuanto persona jurdica, y hacer de amigables compo-nedores en los conictos internos factibles de concilia-cin.

    Posteriormente, el Artculo 3 del decreto 1745 de 199519, dene:

    ...Una comunidad negra podr constituirse en Con-sejo Comunitario, que como persona jurdica ejerce la mxima autoridad de administracin interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los dems que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad.

    18. Por la cual se desa-rrolla el artculo transi-torio 55 de la Constitu-cin Poltica de 1991.

    19. Por el cual se regla-menta el Captulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedi-miento para el recono-cimiento del derecho a la propiedad colectiva de las Tierras de las Comunidades Negras y se dictan otras disposi-ciones.

    Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes 71

  • Bajo este marco legal, los consejos comunitarios se cons-tituyen en un referente central del proceso organizativo afrodescendiente. No obstante, las comunidades donde se desarrolla el proyecto PROLOGO en Cartagena tienen baja apropiacin de los mismos. Solamente el 34% del total de encuestados los reconoce, proporcin que se incrementa en los jvenes (ver grco 38, al frente). Esta situacin es una gran debilidad para la asuncin del rol de los conse-jos comunitarios como autoridad de gobierno y su carcter autnomo que les permite la interlocucin con los organis-mos de poder subnacional.

    Ese preocupante desconocimiento de los consejos comuni-tarios se corrobora por la existencia de un elevado porcen-taje de los encuestados que no sabe o no responde sobre las acciones ms importantes que ste ha realizado en la comu-nidad (44%). As, con una notable diferencia, se encuentran quienes dan cuenta de las acciones efectuadas por el con-sejo comunitario en materia de formacin sobre la Ley 70 de 1993 y capacitacin en proyectos productivos o de gene-racin de ingresos (grco 39).

    El desconocimiento de los consejos comunitarios y de sus acciones est asociado con un elevado porcentaje de las per-sonas que no le asigna ninguna fortaleza (47%). Con pro-porciones que no superan el 18%, se le reconoce que tiene buena comunicacin en su interior y con la comunidad, as como cierta legitimidad ante esta ltima y con las autorida-des e instituciones (ver grco 40, en pgina 75).

    Por su parte, dentro de las debilidades se le atribuyen la poca gestin, el individualismo y el poco reconocimiento ante las autoridades e instituciones; este ltimo se contra-pone con quienes lo reconocieron como una fortaleza (ver grco 41, en pgina 75).

    72 Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes

  • Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes 73

  • Frente al interrogante sobre si estara de acuerdo con la participacin de los miembros del consejo comunitario en procesos electorales, nuevamente un elevado porcentaje no responde (31%). El 43% respalda esta iniciativa, ascen-diendo al 49% en los jvenes (ver grco 42, en pgina 76).

    El panorama descrito muestra la dbil apropiacin que tienen las comunidades del consejo comunitario, lo que limita sus posibilidades como instancia de representacin del colectivo y como promotor de nuevas formas de conce-bir y manejar la participacin y la accin poltica, basados en la democracia y transparencia.

    De hecho, mientras los consejos comunitarios se estable-cen normativamente como la mxima autoridad de admi-nistracin interna dentro de las tierras de las comunida-des negras, las zonas que los afrocartageneros han venido habitando despus de la abolicin legal de la esclavitud, son el factor que los coloca nuevamente en situacin de vulnerabilidad, debido a la reduccin ostensible de su territorio ocasionada especialmente por las grandes inver-siones y cadenas hoteleras20.

    Se destacan megaproyectos tursticos y urbansticos en marcha o por ejecutar en asentamientos como La Boquilla, Islas del Rosario, Tierra Bomba y Bar conformados por comunidades negras. El caso de Tierra Bomba es uno de los ms nombrados, porque a principios del siglo pasado esta comunidad fue desplazada de Bocagrande y el Laguito21.

    As, en la Cartagena de hoy gran parte de las tierras, sobre todo las que tienen contacto con el mar, estn en manos de empresarios del turismo y la nca raz, lo que ha acen-tuado la brecha al interior de la sociedad.

    20. Todo un revuelo de oposiciones ocasion en la ciudad los edictos que la Direc-cin General Martima (Dimar) public desde abril de 2010 en lo refe-rente a las solicitudes de concesin de playas por parte de algunas firmas privadas.

    21. Sectores tursticos y residenciales de la ciudad.

    74 Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes

  • Lo anterior se ha venido presentando al margen de lo que signica el territorio para la comunidad afrocartagenera en la materializacin de su proyecto de vida y la rearmacin

    Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes 75

  • de su identidad de ser afrodescendiente. En relacin con esa concepcin, en los tres ltimos aos en el marco de la conmemoracin de la semana de la afrolombianidad22, las organizaciones de Cartagena han colocado como consigna central la cultura y el territorio son identidad.

    22. Semana que se con-memora cada ao a propsito de la fijacin del 21 de mayo como da de la Afrocolom-bianidad y diversidad cultural, tomando como referente la abolicin jurdica de la esclavitud en Colombia en el ao 1851.

    76 Consejos comunitarios: referente de los afrodescendientes

  • Nios estudiantes de las Islas del Rosario

  • 8. Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

    La lnea de base construida sobre la cultura poltica de las comunidades donde se desarrolla el proyecto PROLOGO, incorpor interrogantes que permiten una aproximacin a las nociones que tienen acerca de la democracia; con el n de contextualizar los resultados, a continuacin se plan-tean algunos elementos presentados sobre el tema por el PNUD y la OEA en el informe de 2010 sobre la democracia en Amrica Latina23.

    Este ltimo establece que la funcin de la democracia es redistribuir el poder para garantizar a los individuos el ejercicio de sus derechos, por lo que sta no se agota en el voto democrtico. Se trata entonces de trascender de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos.

    Bajo esta nocin, la democracia se reere a: Una forma de organizacin del poder que supone el

    adecuado funcionamiento del Estado y, por supuesto, de sus organizaciones.

    La adopcin de un rgimen electoral libre y transpa-rente como componente fundamental, aunque no se cir-cunscribe a este aspecto.

    La creacin y ejercicio de unos mnimos de ciudadana integral, de manera que se garantice el ejercicio de los derechos. Para que esto sea posible, se alude a que la creacin de ciudadana implica tambin la creacin de libertades: el derecho a elegir, a vivir, a la seguridad, a no ser perseguido, a la educacin, a un salario decente, a la salud, al amparo social.

    23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Secre-tara General de la Organizacin de los Estados Americanos. Nuestra Democracia. Mxico. Fondo de Cul-tura Econmica. 2010.

    Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO 79

  • Una experiencia histrica que tiene caractersticas espe-ccas para cada caso particular.

    En ese marco, la democracia dene la ciudadana como .... equivalente a los derechos y obligaciones de los que todos los individuos estn dotados en virtud de su depen-dencia a un Estado nacional24 .

    A partir de esa concepcin y para la expansin de la ciu-dadana, el informe aborda los derechos en tres conjuntos que la componen: Ciudadana civil, referida a los derechos para la libertad

    individual: libertad de expresin, pensamiento y reli-gin, derecho a la justicia y derecho a la propiedad y a establecer contratos vlidos.

    Ciudadana poltica, relacionada con el derecho a parti-cipar en el ejercicio del poder como miembro de la auto-ridad poltica o como elector de sus integrantes.

    Ciudadana social, que comprende los derechos reco-nocidos por las Naciones Unidas como econmicos, sociales y culturales.

    As, se dene la democracia como una forma de organi-zacin del poder en la sociedad con el objetivo de ampliar la ciudadana, evitar o limitar la dominacin de individuos o grupos que impidan este objetivo y lograr la perdurabili-dad de la organizacin democrtica25.

    Reconociendo la importancia del Estado en el ejercicio del poder, se le atribuyen tres rasgos a la organizacin demo-crtica, los cuales se vinculan estrechamente con su legiti-midad: Su origen en la soberana popular expresada mediante

    procesos electorales peridicos, libres y transparentes. Su ejercicio, organizado a travs de las instituciones

    24. PNUD. La democra-cia en Amrica Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciu-dadanos, 2004, citado por PNUD y OEA Nues-tra Democracia. Mxico. Fondo de Cultura Eco-nmica. 2010. P. 32.

    25. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Secretara General de la Organi-zacin de los Estados Americanos. Op. Cit., p. 33.

    80 Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

  • republicanas de gobierno y normado en el Estado demo-crtico de derecho, se reere a cmo se toman las deci-siones para formular las polticas pblicas y las normas.

    Su nalidad, es garantizar, materializar y extender los derechos ciudadanos en sus tres esferas poltica, civil y social. La ampliacin de los derechos es entendida como su realizacin efectiva26.

    A partir de estos elementos, la democracia es analizada desde tres puntos de vista:1. El electoral, atendiendo a la calidad de los procedimien-

    tos para acceder a los cargos pblicos.2. El de ciudadana como criterio que permite evaluar la

    capacidad de la democracia para lograr que los indivi-duos hagan uso efectivo de sus derechos.

    3. El de bienestar, que evala la extensin de la ciudada-na, es decir lograr que el mayor nmero de ciudadanos ejerza de manera sostenible el mayor nmero de dere-chos, lo que se plantea como el objetivo nal al cual debe apuntar el sistema democrtico.

    El primer interrogante de la lnea de base se orient a que los encuestados relacionaran las opciones presentadas con el trmino democracia. Si bien las distintas alternati-vas estn inmersas en el concepto arriba descrito, para el mayor porcentaje de las personas la democracia se rela-ciona con una forma de gobierno (21%). Como se observa en el grco 43 (pgina siguiente), tambin se hace refe-rencia a los siguientes tres planteamientos: la participacin (18%), la libertad (13,2%) y el voto, las elecciones y la repre-sentacin (12%). Este resultado reeja una nocin amplia de democracia por parte de las comunidades PROLOGO, coherente con el enfoque planteado que no la circunscribe solamente al proceso de eleccin de los gobernantes.

    26. Ibid., p. 33 y 35.

    Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO 81

  • El anlisis desagregado segn grupos denota que la cuarta parte de los hombres relacionan la democracia con una forma de gobierno. En esa misma proporcin, los jvenes la vinculan con la participacin, as como con la igualdad y justicia (ver grco 44, arriba).

    82 Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

  • Bajo la nocin general que tiene la comunidad acerca de la democracia y con el n de aplicarla concretamente al caso colombiano, se cuestion sobre la principal forma de forta-lecerla. Con una proporcin igual de encuestados, equiva-lente al 15%, dicho fortalecimiento se orienta a disminuir la pobreza y a generar mejores oportunidades de trabajo (ver grco 45, en pgina siguiente), lo que reeja que para estas comunidades la democracia debe partir de incorpo-rar en la agenda pblica los derechos sociales, en tanto se dirigen a la satisfaccin de necesidades bsicas y de inte-gracin social. Por su parte, el mencionado informe, des-cribe En cierta forma, la esfera social de la ciudadana condiciona el disfrute efectivo de los derechos polticos y civiles27.

    Al igual que para el total de los encuestados, el mayor nmero de hombres, mujeres y jvenes prioriza estos aspectos para el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Sin embargo, en el grco 46 (pg. siguiente) sobresale el mayor porcentaje de jvenes que considera que la generacin de mejores oportunidades de trabajo y combatir la corrupcin son necesarias para este propsito (20,9% y 10,7% respectivamente).

    Atendiendo a que uno de los elementos que dene la demo-cracia se vincula con el funcionamiento de las organizacio-nes del Estado, se indag sobre el nivel de conanza que la comunidad tiene de algunas instituciones (grco 47, pgina 85). Debido a que no existe una tendencia pre-dominante, la sumatoria de las respuestas a las opciones poco y nada ofrece mayor claridad al anlisis. Las per-sonas tienen menos conanza en la organizacin electoral (34,6%), la Polica (32,4%), los partidos polticos (32,0%) y el Congreso de la Repblica (31,7%).

    27. Ibid., p. 90.

    Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO 83

  • Lo anterior ratica la carencia de credibilidad sobre la orga-nizacin electoral, la cual tiene que ver con el punto de entrada al derecho democrtico bsico: postularse para ser elegido y participar en la eleccin de los gobernantes; la rea-lizacin de este derecho, asociado directamente con la ciu-dadana poltica, involucra no slo la libertad del voto, sino tambin la transparencia de los procedimientos de eleccin.

    84 Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

  • La falta de conanza de la comunidad frente a la polica puede estar asociada con los problemas de seguridad pblica, situacin que involucra, en ltimas, el derecho a la vida. En los resultados de la encuesta de percepcin ciudadana rea-lizada recientemente por el Proyecto Cmo Vamos Carta-gena, se indica que en los ltimos tres aos la percepcin de seguridad no registr cambios, mantenindose en 2.9/5.0. En cuanto a la percepcin de seguridad en los barrios, sta permaneci en cifras similares, pasando de 3.2/5.0 en 2009 a 3.1/5.0 en 2010. Por zonas de la ciudad, en la Localidad de La Virgen y Turstica se percibe menor seguridad, en contra-posicin con el rea rural donde es mayor. Concretamente,

    Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO 85

  • se consult a los ciudadanos sobre si consideran que la Polica est emprendiendo acciones para mejorar la segu-ridad en los barrios, ante lo cual slo el 34% arm que est actuando. Frente a las dems localidades, nuevamente la localidad de La Virgen y Turstica tiene el mayor por-centaje de personas que percibe que la polica no lo est haciendo (38%)28.

    En relacin con los partidos polticos, el bajo nivel de con-anza, aunado a la reducida aliacin de la comunidad a los mismos y el bajo nivel de apego expresado, conrman denitivamente la falta de legitimidad que stos tienen como agentes de representacin de la ciudadana.

    En cuanto al Congreso de la Repblica, seguramente esta percepcin negativa, entre otras razones, se relaciona con las acusaciones e investigaciones por vnculos con para-militares o actos de corrupcin, en que se ha visto invo-lucrado un considerable nmero de parlamentarios en los ltimos aos en el pas.

    28. Cartagena Cmo Vamos. Encuesta de percepcin ciudadana 2010. Ipsos-Napolen Franco. Octubre de 2010.

    86 Nociones de democracia para las comunidades PROLOGO

  • Arroyo de Piedra (Bolvar)

  • 9. Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales

    9.1 Procesos electorales locales

    En las actividades de reexin y anlisis realizadas con los representantes y lderes alrededor de los temas del presente estudio, se menciona que las comunidades en Cartagena y con mayor nfasis las ms vulnerables, han experimen-tado la situacin de servirle a unos agentes electorales que buscan el respaldo poltico para la eleccin de sus candida-tos en los organismos de poder poltico, sin que represen-ten sus intereses y trabajen por un efectivo incremento de su nivel de vida. As, las falsas promesas, los fraudes electora-les, la compra y venta de votos, las transacciones por ddi-vas, entre muchas otras, se han congurado como prcticas antidemocrticas en la ciudad.

    Lo anterior ha dicultado el desarrollo de acciones de inclu-sin promovidas por las comunidades afrocartageneras, encaminadas al acceso de sus expresiones diversas y minori-tarias a los espacios de decisin poltica del establecimiento; sin embargo, las mismas iniciativas y expresiones organiza-tivas se convierten en sntomas esperanzadores, en procura de agenciar dinmicas de incidencia social y poltica.

    En esa direccin se puede observar el desarrollo de trabajos comunitarios de rearmacin de identidad tnica, histrica y cultural, de defensa del territorio como espacio de vida y de preservacin de sus referentes culturales, que ha permi-tido que los lderes afrocartageneros valoren la necesidad imperiosa de participar en los procesos de acceso a cargos

    Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales 89

  • de representacin poltica del Estado en sus diversos nive-les, que apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades.

    A continuacin se realiza un breve anlisis de la partici-pacin de la poblacin afrocartagenera en los cargos de eleccin popular especialmente en la ciudad de Cartagena y la gobernacin de Bolvar que contribuye a entender las perspectivas polticas electorales del sector afro en la ciudad.

    La lgica tradicional en materia de participacin electo-ral comenz a transformarse con la irrupcin de Manuel Zapata Olivella29, quien fue candidato a la presidencia en 1978 por el partido independiente Negritudes y Mesti-zaje; era la primera vez que una persona afrodescendiente se lanzaba a una contienda electoral; reclamaba espacios de participacin poltica y electoral, desde la concepcin propia de las comunidades afrodescendientes y bajo el enfoque de la etnicidad.

    A nivel local, Juan Zapata Olivella ofreci su concurso como candidato a la Alcalda de Cartagena en 1990 y 1992. Se postul a nombre del Partido Liberal, pero puede ser considerada como la primera participacin en una con-tienda poltica en la ciudad heroica con carcter y bandera tnica desde lo afro.

    Otra gura afrocartagenera que despunt en la primera mitad de los aos 90 es el Concejal Dagoberto Maca Val-delamar de estirpe conservadora, quien asumi la curul a nombre del Movimiento Ms para la Periferia. No se tiene evidencia acerca de que su candidatura y la posterior participacin en el cabildo distrital, hubieran sido ejerci-das bajo el referente afro.

    29. El maestro Manuel Zapata Olivella, oriundo de Lorica (Crdoba) naci el 17 de Marzo de 1920 y fue criado desde muy nio en Cartagena; escritor, antroplogo, fol-clorista y defensor de las comunidades afrocolom-bianas, dedic la mayor parte de su vida a las letras, dejando un legado de obras en las cuales se resalta su pensamiento en la bsqueda de la paz, la igualdad y la construc-cin de valores a travs de la literatura y la aca-demia. Falleci el 19 de Noviembre de 2004 en Bogot.

    90 Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales

  • Alcides Arrieta Meza y Nauscrate Prez Dautt se postula-ron como candidatos a la Alcalda y al Concejo de la ciudad en varias oportunidades; a pesar de su condicin de afrocar-tageneros, tampoco en estos casos se tiene evidencia sobre la integracin en sus propuestas y acciones polticas de las expectativas de las comunidades afrocartageneras. Arrieta Meza fue elegido Concejal de la ciudad en el ao 1992 y repi-ti aspiracin en 1995 con un resultado adverso. Nauscrate Prez Dautt fue elegido Concejal de Cartagena en el perodo 1995-1997 bajo las banderas del partido conservador y con el apoyo del ex alcalde Gabriel Garca Romero de la Nueva Fuerza Liberal.

    En la contienda electoral a la Alcalda Distrital en 1997 cuatro aspirantes se disputaban los votos en los sectores sociales y populares de la ciudad: Arrieta Meza y Prez Dautt, Everardo Ramrez Toro y Rafael Vergara Navarro. Tanto Prez Dautt como Arrieta Meza obtuvieron resultados desfavorables y no lograron persuadir la atencin del pueblo afrodescendiente. Analistas polticos de la poca conceptua-ban que estas cuatro nominaciones debieron unirse para generar un proceso que garantizara el triunfo de sectores distintos a los partidos tradicionales.

    Un grupo de lderes de ascendencia palenquera nacidos en Cartagena, bajo el lema de Mini Ku Suto en los aos 1995 y 1997 intentaron llegar al Concejo de Cartagena con el nombre de Dionisio Miranda Tejedor. Se postul como una candidatura que responda a los criterios tnicos afrodes-cendientes. Si bien consigui captar la atencin de un vasto sector popular de la ciudad de barrios constituidos por pro-cesos de recuperacin de tierras como Nelson Mandela en el rea urbana y Benkos Bioh en el corregimiento de Pasaca-ballos y las comunidades de ascendencia palenquera como Nario, San Fernando y Palestina, no logr el triunfo.

    Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales 91

  • En las elecciones del ao 2000 para la Alcalda, los dis-cursos no incorporaron la diferenciacin tnica, as como tampoco sucedi en el debate electoral de 2003, en el cual no se present ningn candidato afrodescendiente a la Alcalda de Cartagena ni a la Gobernacin de Bolvar; todos los aspirantes representaron los partidos polticos tradicionales.

    En el ao 2007, ninguno de los 10 candidatos a la Alcal-da de Cartagena se inscribi bajo un paraguas tnico. La actual Alcaldesa, Judith Pinedo Flrez fue elegida con una propuesta de gnero. Su programa de gobierno recogi elementos inclusivos de la poblacin afrocarta-genera, al tiempo que hoy ejerce la presidencia de la Aso-ciacin Nacional de Alcaldes de Municipios con Pobla-cin Afrocolombiana - AMUNAFRO30. En la estrategia 2 denominada Cohesin e Inclusin Social del Plan de Desarrollo Por una Sola Cartagena, se contempla el programa Reconocimiento de la diversidad tnica y multicultural, el cual establece que las polticas pbli-cas distritales se dirigirn a hacer efectivos los derechos tnicos, sociales, ambientales y culturales e incorporar acciones armativas en trminos de reparaciones y de justicia compensatoria a favor de los pueblos afrodes-cendientes para garantizar igualdad de oportunidades y potenciar la equidad social y combatir la marginalidad. Determina que el plan comprende de manera transversal y especca a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y que se estimular y garantizar su participacin en la toma de decisiones, la formulacin y la ejecucin de los programas y proyectos distritales31.

    En esas mismas elecciones del 2007, el debate a la Gobernacin de Bolvar estuvo motivado por la aspira-cin de Dionisio Miranda Tejedor con el aval del Polo

    30. AMUNAFRO es una organizacin creada el 4 de agosto de 2004, a partir de las dinmicas de las Asociaciones Regionales de Alcaldes de las regiones del Pacfico, Norte del Cauca, Urab y Costa Caribe que tiene como objetivo general: Disear y desarrollar marcos lega-les e institucionales para involucrar la perspectiva tnica en la administracin pblica de carcter nacio-nal, departamental y muni-cipal y aprovechar los recursos existentes y potenciales (nacionales e internacionales), aplicables a localidades y comuni-dades con poblacin Afro descendiente. Los rganos de direccin de AMUNA-FRO son: La Asamblea General, que es la instancia mxima de autoridad, en donde actualmente tienen voz y voto 61 Alcaldes; Un Consejo Directivo com-puesto por 19 miembros.

    31. Plan de Desarrollo Eco-nmico, Social y de Obras Pblicas del Distrito Turs-tico y Cultural de Carta-gena 2008-2011 Por una Sola Cartagena.

    92 Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales

  • Democrtico Alternativo, lo que gener un atractivo a los electores, dado que en la oferta encontraban la posibi-lidad de elegir por primera vez a una mujer para la Alcal-da y a un afrodescendiente para la Gobernacin. Segn las cifras ociales de la Registradura Nacional del Estado Civil, Miranda Tejedor obtuvo 47.502 votos (ver tabla 5, arriba), los cuales se entendieron como un fuerte golpe de opinin frente a la votacin registrada por los can-didatos Joaco Berro Villarreal, vencedor de las eleccio-nes, y Alfonso Lpez Cossio, representantes de los parti-dos polticos tradicionales del departamento. En la actuali-dad ambos se encuentran sancionados por la justicia al ser hallados culpables de delitos contra la tica pblica y para-militarismo, respectivamente, por lo que el primero fue destituido del cargo y Lpez Cossio tiene detencin domi-ciliaria.

    Tabla 5. Boletn Informativo: escrutinios. Gobernador de BolvarElecciones: Octubre 28 de 2007

    Total Mesas Instaladas: 3,744 Total Votos por Candidatos : 458,105 (72.10%) Mesas Informadas : 3,744 (100.00%) Votos en Blanco : 44,599 (7.02%)

    Potencial Electoral : 1,212,134 Votos Vlidos : 502,704 (79.12%) Total Votantes : 635,374 (52.42%) Votos Nulos : 11,550 (1.82%) Votos no Marcados : 121,120 (19.06%)

    Cdigo Candidato Partido Votos ( % )002 JOACO HERNANDO BERRIO VILLARREAL PARTIDO CAMBIO RADICAL 209,058 32.90004 ALFONSO LOPEZ COSSIO PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO DE LA U 179,785 28.30005 DIONISIO MIRANDA TEJEDOR POLO DEMOCRTICO ALTERNATIVO 47,502 7.48003 JESUS LEON PUELLO CHAMIE PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO 15,883 2.50001 CESAR AUGUSTO PION GONZALEZ MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL INDGENA 5,877 0.92Fuente: Registradura Nacional del Estado Civil

    Las comunidades afrocartageneras en los procesos polticos electorales 93

  • Este acontecimiento contrast con las inscripciones de can-didatos a ediles en las Juntas Administradoras Locales; a pesar del elevado nmero de lderes afrodescendientes que se present, no se tiene evidencia si efectivamente