Promoción de La Salud

13
Promotion & Education: International Journal of Health Promotion and Education VII (4):8-12) PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD: ESPECIFICIDADES, INTERFACES, INTERSECCIONES Vera Lucia Góes Pereira LIMA (coord) Maria Cecília Focesi PELICIONI Nora Zamith RIBEIRO CAMPOS Solange L'Abbate Imprecisiones conceptuales percibidas en las publicaciones brasileñas y en la bibliografia internacional, con reflejos en la práctica y la gestión de las acciones, inspiraran este estudio, cuyos objetivos son: (1) analisar los conceptos de Promoción de la Salud, Educación para la Salud y Comunicación Social en Salud; (2) definir sus especificidades, y (3) identificar sus interfaces e intersecciones. EDUCACIÓN Vera Lucia Góes Pereira Lima (Doctora en Educación, Facultad de Educación/Universidad Federal de Rio de Janeiro Representante de la Subregión Brasil, UIPES/ORLA) La educación es el proceso de formación de actitudes y disposiciones fundamentales, no solo intelectuales sino emocionales, para con la naturaleza y el hombre (Dewey, in Teixeira, 1969). Según concepción más reciente, la educación es un proceso de construcción del conocimiento, del desarrollo de la capacidad crítica y de intervención en la realidad para su tranformación (Ignarra, 1998). Trátanse de definiciones distintas ideológicamente, todavía complementarias. Educación es acción de educar, que se realiza a través del proceso de interacción dialógica entre los actores involucrados. Es un proceso teleológico (intencional), valorativo y ético, que revela una visión del hombre y de mundo. Es humanizar. Es favorecer transformaciones en las personas para el desarrollo de calidades propiamente humanas y el crecimiento personal y social. Es, sobretodo, un proceso de formación, involucrando la adquisición de conocimientos, habilidades, intereses, posturas y potencia para la acción. Supone la contextualización del conocimiento/experiencia y debe resultar en ampliación de la conciencia crítica y cambio de comportamiento. La educación utiliza la enseñanza, pero ni toda enseñanza es necesariamente educación. La educación ocurre formal e informalmente en la vida social, en un proceso polidireccional de gran complejidad. Vivenciada distintamente por las personas y grupos de la población, refleja valores sociales, la realidad histórica, sociocultural y política, ideologias, condiciones de vida, y prácticas pedagógicas. Como lo escribe Silva (1994) es en el cotidiano que se construyen relaciones pedagógicas en movimientos de construcción y desconstrucción

description

promoción y prevención

Transcript of Promoción de La Salud

Page 1: Promoción de La Salud

Promotion & Education: International Journal of Health Promotion and Education VII (4):8-12)PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y COMUNICACIÓN SOCIAL EN

SALUD: ESPECIFICIDADES, INTERFACES, INTERSECCIONESVera Lucia Góes Pereira LIMA (coord)

Maria Cecília Focesi PELICIONINora Zamith RIBEIRO CAMPOS

Solange L'AbbateImprecisiones   conceptuales   percibidas   en   las   publicaciones   brasileñas   y   en   la   bibliografia internacional, con reflejos en la práctica y la gestión de las acciones, inspiraran este estudio, cuyos objetivos son: (1) analisar los conceptos de Promoción de la Salud, Educación para la Salud  y  Comunicación  Social  en  Salud;   (2)  definir   sus  especificidades,   y   (3)   identificar   sus interfaces e intersecciones.EDUCACIÓN Vera Lucia Góes Pereira Lima(Doctora en Educación, Facultad de Educación/Universidad Federal de Rio de Janeiro Representante de la Subregión Brasil, UIPES/ORLA)La educación es el proceso de formación de actitudes y disposiciones fundamentales, no solo intelectuales sino emocionales, para con la naturaleza y el hombre (Dewey, in Teixeira, 1969). Según concepción más reciente, la educación es un proceso de construcción del conocimiento, del desarrollo de la capacidad crítica y de intervención en la realidad para su tranformación (Ignarra,   1998).   Trátanse   de   definiciones   distintas   ideológicamente,   todavía complementarias.Educación es acción de educar, que se realiza a través del proceso de interacción dialógica entre los actores involucrados. Es un proceso teleológico (intencional), valorativo y ético, que revela una visión del hombre y de mundo. Es humanizar. Es favorecer transformaciones en las personas para el desarrollo de calidades propiamente humanas y el crecimiento personal y social. Es, sobretodo, un proceso de formación, involucrando la adquisición de conocimientos, habilidades,   intereses,  posturas  y  potencia  para  la  acción.  Supone  la  contextualización  del conocimiento/experiencia y debe resultar en ampliación de la conciencia crítica y cambio de comportamiento. La educación utiliza la enseñanza, pero ni toda enseñanza es necesariamente educación.La educación ocurre formal e informalmente en la vida social, en un proceso polidireccional de gran complejidad. Vivenciada distintamente por las personas y grupos de la población, refleja valores sociales, la realidad histórica, sociocultural y política, ideologias, condiciones de vida, y prácticas   pedagógicas.   Como   lo   escribe   Silva   (1994) es en el cotidiano que se construyen relaciones pedagógicas en movimientos de construcción y desconstrucción social para la organización de la vida y su recreación, donde el  educador  es  un  facilitador  que subsidía, apoya, instrumentaliza y estimula el proceso.Según   la   visión   críticoconstructivista,   la   relación   educativa   objetiva   la   construcción   del conocimiento   y   de   una   conciencia   crítica   y,   además   de   un   proyecto   personal   de enfrentamiento de los problemas concientizados, la autoorganización con la lectura crítica de la realidad, como primero paso para la formación del sujeto social, que así se entiende y realiza su propia emancipación (Demo, 1990).La   autora   se   apoya   en   el   educador   brasileño   Paulo   Freire,   que   defende:   las   prácticas participativas,  la problematización de la realidad,  el  estímulo y respecto al educando en  la búsqueda   de   soluciones   creativas,   el   incentivo   a   la   crítica   y   la   relación   horizontal   entre educador y educando. Apóyase, también, en el constructivismo de Piaget y sus seguidores, que entienden que es la persona quien construye el propio conocimiento, teniendo como punto de partida   su   experiencia,   en   un   proceso   continuo   de   aprendizaje,   cuando   problematiza   la realidad y  formula preguntas  e hipótesis   (Nery,  1994,   in  Lima & Ribeiro  Campos,1997).  Es educador aquel que educa, mismo si no es un profesional; esa es la razón de reconocerse que, 

Page 2: Promoción de La Salud

más allá de los especialistas, otros hay que pueden tornarse multiplicadores (profesionales o no) capaces de desarrollar acciones educativas.Accéptase que son los métodos dialógicos (espiritu para el diálogo) y participativos, aquellos que  estimulan  el   crecimiento  personal/social,  en   consonancia   con   los   valores  de   libertad, responsabilidad y el derecho a la diferencia.La Educación,  en su  especificidad,  es  una práctica social  orientada para   la formación de  la persona en su integralidad. Donde haya acción interpersonal intencionalmente propulsora de crecimiento  y   formación  personal   -   sea  un proceso de  capacitación  para  una competente participación social, sea de desarrollo de habilidades individuales, sea integrando programas de comunicación social  y  formación profesional,  o que tengan como objetivo el  desarrollo personal/social – ella será siempre acción educativa.COMUNICACIÓN SOCIALVera Lucia G.P. LimaHistóricamente   fueran   reconocidas   tres   fuerzas   en   la   comunicación:   emisión,   mensaje, recepción. La idea de las tres fuerzas separadas, en un orden secuencial, estaba relacionada a una visión mecanicista del proceso, unidireccional e irreversible: la calidad de la comunicación dependría   de   la  emisión.   En  otro  momento  histórico,   se   pasa   a   valorizar  el   contenido  o mensaje y, aun, la emisión más el mensaje, como factores que determinan la calidad de la comunicación (Shannon & Weaver, in Martins, 1998 ). Más adelante, se entiende que el pasaje de la información es reversible y perfecta, y cuando la transmisión no fuera bien sucedida, la razón sería la pérdida de información, por ruido o algún tipo de interferencia. Actualmente el ruído es entendido como elemento constitutivo de la comunicación.Recién ocurre la tendencia de colocar el mayor peso posible del proceso de comunicación en la recepción.  Significaría producir   los mensajes que el  receptor prefiera recibir,   lo que puede generar consecuencias negativas, como refuerzar comportamientos indeseables. Por ejemplo: la  presencia  masiva  de   la  violencia  y  erotismo en  la  mídia,  en   respuesta  a   los   índices  de audiencia,  sin  la discusión sobre sus motivaciones y consecuencias (tareas de  la educación acoplada a la comunicación).Una   concepción   más   amplia   de   comunicación   social   procura   incorporar   preocupaciones sociales   y   éticas   al   proceso,   aunque   en   general   definidas   bajo   la   concepción   de   los formuladores.   Estrategias   interactivas   constituyen   importantes   tentativas   de   favorecer el protagonismo del público, en su papel de nuevo emisor.Conceptuándose información como el contenido de las trocas simbólicas, comunicacionales (Ignarra,   1998),   la   cuestión   del   procesamiento   asume   una   importancia central  en el  proceso y resulta  de  la aprehensión de  la   información por  cada persona,  de acuerdo com su historia y su modo de ser. Luego, al recibir un mensaje, cada uno la estará recreando.Hoy día, interesa la noción de sentido, que para cada persona es la recreación del significado: recibir ya es emitir, transformar, procesar. Comunicación es, pues, el proceso de producción de sentidos que se realiza a través de las trocas simbólicas entre individuos y grupos (Ibid., 1998).La utilización de las técnicas de Comunicación Social visa a seducir, tornar atractivo, persuadir, movilizar, impactar el mayor número posible de personas, atraer la atención para contenidos focales, producir cambios. El contenido del mensaje es lo que hace la diferencia. EDUCACIÓN PARA LA SALUDSolange L‘Abbate(Socióloga, Prof. Dra. del Departamento de Medicina Preventiva y SocialFacultad de Ciencias Médicas/Universidad Estadual de Campinas, São Paulo/Brasil)En   toda   sociedad,   los   procesos   de   cambio   de   carácter  más   amplio   (nivel  macro)   están permanentemente  relacionados  con  procesos  que  involucran   los   individuos  en su  práctica cotidiana (nivel micro). En este sentido, la Educación para la Salud es importante, cuando se pensa en la formación y capacitación de los profesionales de salud.

Page 3: Promoción de La Salud

Se parte del presupuesto que las metas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de un país o región, solamente podrán ser alcanzadas si  las medidas de orden política son combinadas   con  acciones   específicas  en  el   interior   de   las   instituciones,   sobretodo  en   los servicios de salud,  y otros sectores en  los cuales  la educación para  la salud sea relevante: escuelas,  empresas,   sindicatos,  organizaciones  nogubernamentales,  asociaciones  de  barrio, comunidades religiosas, y otros.La   Educación   para   la   Salud   debe   estar   involucrada   en   el   cotidiano   de   las   personas, considerando una multiplicidad de aspectos: desde aquellos relacionados a los cuidados con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos producidos por la sociedad, que los ciudadanos pueden y deben usufruir , y la lucha para que tales derechos sean efectivos.Los procesos educativos deben penetrar de forma capilar, en lo possible, a toda la sociedad. Solo así, poderá ocurrir una nueva promoción de la salud, o sea aquella que "tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y la justicia social" (Cerqueira, 1997).La   Educación   para   la   Salud   es   una   práctica   social   concreta,   que   se   establece   entre determinados sujetos - profesionales y usuarios - que actuan en el interior de las instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones, considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando como educadores en su relación con el otro (indivíduo, grupo, comunidad).Ese trabajo educativo no se debe transformar en una relación de poder, mas en una relación entre sujetos, entendiendo sujeto como una persona en búsqueda de autonomía, dispuesta a correr riesgos, a abrirse a lo nuevo, a lo desconocido y, en la perspectiva de ser alguien que vive en una sociedad determinada, capaz de percibir su papel personal/profesional/social frente a los desafíos colocados en cada momento (L’Abbate, 1994).Como consecuencia,   la   relación  entre el  sujeto educador  y  el   sujeto  educando debe estar marcada por una posición ética, que articule libertad y responsabilidad, visando a la realización de un compromiso.Este educador debe adquirir  una competencia que le permita combinar lo técnico (uso de estrategias más adecuadas), lo político (acciones relacionadas a los cambios en la estructura de poder), y unaposición ética de respecto a sí mismo y al otro (Rios, 1993).Tal posición técnica/política/ética exige la utilización de un proyecto didacticopedagógico que articule diferentes concepciones y estrategias, como es el caso de la Pedagogia del Drama o de la Urgencia,de Romaña, que propone la articulación entre la dialogicidad crítica de Paulo Freire, con la visión sociohistórica del desarrollo y el concepto de mediación de Vygotsky, y el Psicodrama de Moreno (Romaña, 1996). Trátase de combinar: palabra, pensamiento y acción: dimensiones indispensables a todo y cualquier trabajo educativo (L’Abbate, 1997).Débese   considerar   que   toda   institución   es   cruzada   dialecticamente   por procesos instituídos, de   carácter   permanente   y   conservador,   y   procesos instituyentes de carácter   más   flexible   e   innovador.   Así,   durante   todo   el   tiempo,   las   dimensiones   de carácter molar,  relacionanse con imnúmeras irrupciones moleculares,  que a todo momento mueven  las   instituciones,  en  un proceso continuo de transversalidad  entre   las  estructuras verticales (jerarquizadas) y horizontales (más homogeneas), (Guattari,1987).Compete   al   educador   percibir   las   diversas   faces   de   este   dinamismo,   sentiéndose   parte integrante de todos estes procesos, pudiendo optar por caminos de la transformación que apunten para valores de justicia, solidaridad, productividad y equidad.Este tipo de abordaje es utilizado por el Laboratório de Comunicación y Educación para  la Salud (LACES), que existe desde 1992 en el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Constituido por  un grupo multiprofesional  e   interinstitucional,  tiene por  objetivos:   integrar   la   teoría  y práctica en los campos de la comunicación y de la educación para la salud., realizar procesos de perfeccionamiento,  supervisión e  intervención, y capacitar los profesionales de la salud, sobretodo en las instituciones públicas de salud.

Page 4: Promoción de La Salud

La evaluación, parte intrínseca del proceso, constituye una tarea compleja,  dado el carater cualitativo de lo que se quiere alcanzar. Por ser el proceso educativo es demorado, ella no puede  ser   inmediatista,  exigindo  del  Educador  en  Salud  creatividad  y  paciencia,  y  que,  al evaluar, él se mantenga en su papel de educador.

PROMOCIÓN DE LA SALUDNora Zamith Ribeiro Campos

(Socióloga, Mestre en EducaciónAsesora de la UIPES/ORLA, Subregión Brasil)

La Carta de Ottawa (1986) define la Promoción de la Salud como proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejoría de su calidad de vida y de salud, incluso un mayor control sobre ese proceso. Agrégase que: para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, indivíduos y grupos deben ser capaces de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o saber manejar el medio ambiente (Brasil/ MS, 1996). Esto significa controlar   los   factores   políticos,   económicos,   sociales,   culturales   y   ambientales,   los   cuales incluyen:   habitación,   educación,   alimentación,   renta,   acceso   a   los   servicios   de   salud, ecosistema estable, recursos sustentables, justicia social, y otros.Con base en esas definiciones,   la  Promoción de  la  Salud caracterízase por ser  un proceso amplio,  cuya  especificidad   reposa  en  la  naturaleza  comprensiva  de   las  acciones  que debe desarrollar. Integran sus especificidades:1. elaboración e implementación de políticas públicas multisectoriales orientadas para la salud y la calidad de vida, lo que debe significar: el combate de la miseria, amparo a las poblaciones desprovistas, generación de empleos, mejoría de viviendas, alimentación, educación, servicios de salud, transporte, implantación de infraestructura, etc. La intersectorialidad y, en algunos casos, la interdependencia internacional son, en ese proceso, factores imprescindibles;2.   planificación,   implementación   y   evaluación   de   las   acciones   promotoras   de   ambientes saludables (health promoting settings): ambientes físico, social, cultural, económico y político (Brasil/MS, 1996). La articulación de las organizaciones públicas y privadas, gubernamentales y non  gubernamentales,  de   los   sectores  económico  y   social,  tiene  un   role  primordial  en   la concretización  de   esa   estrategia,   así   como   la   regionalización  y/o   internacionalidad  de   las acciones, con responsabilidad y participación de todos;3.   reorientación   de   los   sistemas   y   servicios   de   salud   de   forma   a   tornar   viable   la implementación de políticas de Promoción de la Salud.Integran, también, la propuesta:4. desarrollo de habilidades individuales;5.   empoderamiento   de   la   población   (empowerment)   visando   la   identificación   de   los determinantes de su salud;6. articulación y formación de redes de comunicación e información;7. desenvolvimiento de nuevas alianzas, destacándose la  importancia de partenariados que tengan por objetivo la mejoría de la vida de las poblaciones y la equidad;.8. defensa de la salud (advocacy) direccionada sobretodo a los formuladores de políticas, de tal   forma   que   la   legislación   y   las   políticas   públicas   en   conjunto   puedan   garantizar   el compromiso com el desarrollo de la salud (Tennyson, 1997);9.   búsqueda   de   sustentabilidad   de   las   acciones promotoras   de   salud:   acciones   políticas, económicas   y   prácticas,   en   los   niveles   local,   regional,   nacional   (y   mundial),   donde   la integralidad de las acciones es imprescindible (OMS, 1997; Buss, 1997);10. reconocimiento de una relación de mutua determinación entre salud y desenvolvimiento (Brasil/MS, 1996), incluye la lucha en favor de la equidad, el estímulo a la participación y a la práctica de la ciudadanía, y la búsqueda de nuevas alternativas;11. construcción del capital social (OMS, 1997), como condición de éxito para el desarrollo de la Promoción de la Salud y control de sus determinantes.El aspecto más importante de la Promoción de la Salud es su nueva forma organizacional - acciones coordenadas multisectoriales, visando al bienestar global por medio de la elevación 

Page 5: Promoción de La Salud

de los niveles de salud de la población y la disminución de la iniquidad: una combinación de estrategias y actividades prácticas para garantizar un profundo compromiso social que haga de la salud una prioridad de todos.

INTERFACES E INTERSECCIONESMaria Cecília Focesi Pelicioni

(Prof. Dra. Del Departamento de Prática de Salud Pública/Facultad de Salud Pública Universidad de São Paulo

Asesora del Director de la Oficina Regional de UIPES/ORLA)

Nora Zamith Ribeiro CamposSolange L´Abbate

Vera Lucia Góes Pereira LimaInterfaz es el lugar en que dos sistemas interdependientes se encuentran, interactuan o se intercomunican (Larousse, s.d.). Intersección es comprendida como la operación por medio de la cual es constituído un conjunto de todos los elementos que pertenecen por igual a dos o más conjuntos (Aurélio, 1975).Al  considerar  el  concepto más amplio de Educación como proceso de formación,  puédese afirmar que toda educación debe ser una educación para la salud, que objetiva el desarrollo individual, la adquisición de la autonomía, y la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, como condiciones  de  lograr  el  estado de salud,   luego,  mejor  calidad de vida.  Evidenciase, entonces, la intersección entre las dos áreas, sobretodo en la acepción de educación integrada a la acción de salud.Entre Comunicación Social en Salud y Educación para la Salud existen   objetivos   comunes (promover la salud) y modos distintos, aunque complementarios, de actuación. La primera, en su   especificidad,   está   direccionada   a   la producción de sentidos y transmisión de  mensajes educativos.   La   segunda   preocupase   con   el contenido y fundamento ético de la transmisión, debiendo: cuestionar, mostrar alternativas, estimular  la crítica y profundizar  la reflexión (tal postura debe ser estimulada delante de la vida en general y sus condicionantes). Para  pensar   la formación del   receptor/nuevo emisor,   la   comunicación  debe  acoplarse  a   la educación (Martins, 1998)Cuando   se   trata   de   la   Promoción   de   la   Salud,   Educación   y   Comunicación   Social   poseen importante   interfaz,   debiendo   actuar   de   forma  articulada,   desde   la   planificación  hasta   la implantación, evaluación y sustentabilidad de programas. En una acepción más amplia de la comunicación   social   en   salud,   están   incorpordas   acciones   típicas   de   la   educación, evidenciándose, entonces, el área de intersección.Se percibe, también, la intersección entre Educación para la Salud y Promoción de la Salud, ambas  visando al  bien  estar  global  a   través  de   la  elevación de  los  niveles  de  salud de  la población y la disminución de la iniquidad. La Promoción de la Salud pretende la creación de una cultura de salud y el desarrollo del poder de la población (empowerment). Queda muy claro el role de la educación en ese proceso: como formación de los individuos para su próprio fortalecimiento personal-social;  como principal  estrategia metodológica para la capacitación de la comunidad y desarrollo de las habilidades individuales,   y   como   inductora   de   una participación efectiva, conciente, responsable y ética en la vida social (Lima, 1995), por lo tanto para  el   ejercício  de   la   ciudadania,   incluso   la   lucha  por   los  derechos   sociales   y   contra   las barreras   políticas   y   económicas   que   puedan   bloquear   o   detener   eses   objetivos   (Ribeiro Campos, 1993). Reconocida como derecho humano básico, la educación es un elemento llave para generar  los cambios políticos,  económicos y sociales,  que tornan el  acceso a  la  salud posible para todos (OMS, 1991).La elaboración e implementación de políticas públicas saludables y la creación de ambientes saludables,   deben   refletir   necesidades   y   prioridades   de   la   sociedad   organizada.   El 

Page 6: Promoción de La Salud

reconocimiento de tal fato por la población resulta de la educación recibida y del quantum de información acumulada., y es fundamental para el grado de adhesión de las personas.Sin hablar de inversiones específicas del sector económico, la sustentabilidad de las acciones (el   quehacer   para   que   tengan   su   continuidad   garantizada   y   eficacidad)   depende   de   la Educación  y  de   la  Comunicación  Social,   verificándose   interfaces  e   intersecciones  entre   las dichas  áreas.   El   compromiso   social,   la   identificación  de   los  determinantes  de   la   salud,   la construcción del capital social, y el establecimiento de nuevas alianzas y partenariados, incluso con el sector privado, resultan de un trabajo educativo de desarrollo de la conciencia crítica, de información y de comunicación social.Concluyendo,   espérase   que   esa   análisis   súmese   a   otros   esfuerzos,   para:   conferir  mayor claridad  a   los   conceptos  en  discusión   (definición,  especificidad,   interrelaciones);   contribuir para   la   planificación/desarrollo   de   las   acciones   multiprofesionales,   estimulando responsabilidades sectoriales y posturas solidarias, esenciales a una productiva movilización; colaborar para mayor comprensión cuanto a la interrelación Educación de la Salud/Promoción de la Salud y a los papeles de la Educación y de la Comunicación visando el fortalecimiento de las acciones de Promoción de la Salud y su eficacia.  

BIBLIOGRAFIA/REFERENCESAURÉLIO Buarque de Holanda Ferreira. Novo Dicionário da Língua Portuguesa, 1ª edição, Edit Nova Fronteira, s/d.

BARROS, M. E. D. Política de Saúde: a complexa tarefa de enxergar a mudança onde tudo  parece  permanência.   In:  Canesqui,  A.  M.   (org.) Ciências Sociais e Saúde.   São Paulo, Hucitec/ABRASCO, 1997: 113-33.

BRASIL/MS,  Promoção da Saúde: Carta de Ottawa, Declaração de Adelaide, Declaração de Sundsvall, Declaração de Bogotá. Trad.: Luiz Eduardo Fonseca. Fundação Oswaldo Cruz/IEC (Informação, Educação e Comunicação).  Brasília DF: Ministério da Saúde, 1996.BUSS,  Paulo Marchiori.. A Promoção da Saúde no Desenvolvimento Humano Sustentável.   Seminário   Institucional   de   Promoção   da   Saúde   (Conferência). SESC/RJ. Rio de Janeiro, 2-5 dez. 1997.

CERQUEIRA,   M.T.   Promoción   de   la   Salud   y   Educación   para   la   Salud:   retos   y perspectivas. In: Arroyo, H.V. & Cerqueira.M.T. (edit.) La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina: un análisis sectorial. Puerto   Rico, OPS/UIPES,1997:7-43.DEMO P., A Sociologia Crítica e a Educação: Contribuições das Ciências Sociais para a Educação. Em Aberto, Brasília, INEP, Ano IX, N. 46, abril-junho, 1990.GUATTARI, F. Revolução molecular. 3ª ed. São Paulo, Brasiliense,1987.IGNARRA R. M. y otros, Informação, Educação e Comunicação para a Promoção da Saúde: Uma Experiência do Projeto Nordeste.   Brasília,   DF,  Ministério   da   Saúde, ASCOM, 1998.L'ABBATE,   S.   Comunicação   e   Educação:   uma   prática   em   saúde.  In:  Mehry,E.E.   & Onocko,R.(org.) Agir em Saúde: um desafio para o público. São Paulo: Hucitec; Buenos Aires: Lugar Editorial, 1997: 267-92.____________   Educação   em   Saúde:   uma   nova   abordagem. Cad. de Saúde Públ., 10(4):481-90,1994.

LAROUSSE. Dictionnaire Encyclopédique Larousse.  2ª ed. Paris: Livrerie Henri Larousse, s/d.LIMA, Vera Lucia G. P. A Dimensão ética da saúde. Rio de Janeiro: Jornal do Comércio 7-4-1995

Page 7: Promoción de La Salud

___________________&   Ribeiro   Campos,   N.Z.,   Brasil.   In:   Arroyo   H.   y   Cerqueira M.T., La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina: un análisis sectorial. Universidad de Puerto Rico y OPS/OMS Edits., 1997.MARTINS   V.C.,A, Comunicación Social (Conferencia).   Rio   de   Janeiro,   UIPES/ORLA, Subregión Brasil, SESC/DN, 08/5/98.

OMS.   International   Conference   on   Health   Promotion. Ottawa Charter for Health Promotion. 17-21 nov 1986. Ottawa, Ontario, Canada: OMS, 1986OMS. Renovando a estratégia de Saúde para Todos. Princípios orientadores e diretrizes para a elaboração de uma política para igualdade, solidariedade e saúde. Documento de consulta. Genebra, 1995OMS.   IV   International  Conference  on Health  Promotion:  New Players   for  a New   Era:   Leading   health   promotion   into   the   21st   century.   The   Jakarta Declaration on Health Promotion in the 21st. Century: Jakarta, Indonesia, July 1997RIBEIRO  CAMPOS,  Nora   Z.   Educação   em   Saúde:   conceituações,   práticas   e direitos do cidadão nos estabelecimentos oficiais de saúde do Município do Rio de Janeiro. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Educação/ UFRJ. Rio de Janeiro: FE/UFRJ, setembro 1993.

RIOS, T. A. Ética e competência. São Paulo, Cortez, 1993.ROMAÑA,  M.A. Do psicodrama pedagógico à pedagogia do drama.   Campinas/SP, Papirus, 1996.SILVA J.O, Educação em Saúde: Notas para a Discussão de um Campo Temático. Saúde em Debate. Centro Brasileiro de Estudos de Saúde, N. 42, março/94.TEIXEIRA A., Educação e o Mundo Moderno. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1969.

TENNYSON, Ros. Partnerships for Health Promotion: the partnership-building process. Conference on Health Promotion. Jakarta, Indonesia, 21-25 July 1997 (conference working paper). The Prince of Wales Business Leaders Forum. July, 1997._______________________________________________

ResumenAnalízanse   los   conceptos   de   Promoción  de   la   Salud   (PS),   Educación  para   la   Salud   (ES)   y Comunicación Social en Salud (CSS), y sus interrelaciones, estableciéndose como uno de sus fundamentos  la  discusión de  la  Educación,  definida como proceso  intencional,  valorativo y ético de formación del hombre en su integralidad (intelectual, emocional, social), a través de la construcción del conocimiento, de la conciencia crítica, y de la capacidad de intervención en la realidad.Educación y ES poseen amplia area de intersección: ambos objetivan el desarrollo individual, la adquisición   de   la   autonomía   y   la   preparación   para   el   ejercicio   de   la   ciudadania.   Es   la especificidad de la ES direccionar sus acciones para que sean alcanzadas mejor salud y calidad de vida.La formación/capacitación de los profesionales de salud debe favorecer la toma de conciencia del involucramiento de la ES en el cotidiano de las personas, desde los cuidados con el cuerpo y   la  mente  y   la   comprensión  de  que   todos   los   ciudadanos  deben  usufruir  de   los  bienes colectivos producidos por la sociedad, hasta la percepción del dinamismo entre los procesos instituídos   (conservadores)   y   los   procesos   instituyentes   (innovadores)   que   se   cruzan dialecticamente   en   el   interior   de   las   instituciones,   para   poder   optar   por   caminos   de transformación que apunten para la justicia, solidaridad, productividad y equidad.La   PS,   definida   por   la   Carta   de   Ottawa   (1986),   constituye   una   innovadora   propuesta organizacional y un paradigma de la salud visando al bien estar global. Entre PS y ES hay una importante intersección, respecto a la creación de una cultura de salud, el empoderamiento de la población, y el estímulo a la adhésion de las personas en los procesos de implementación de 

Page 8: Promoción de La Salud

políticas publicas saludables y creación de entornos saludables. Esa es la razón por la cuál los programas de PS deben incluir prácticas de ES.ES y CSS, como estrategias de PS, poseen objetivos comunes (interfaz) y modos distintos y complementarios  de actuación,  pero es   indudable  el  papiel  de   la  ES  de   inductora de una participación efectiva, conciente, responsable y ética en la vida social. AbstractHealth Promotion, Health Education, Health Social Communication: specificities, interfaces, intersectionsHealth   Promotion   (HP),   Health   Education   (HE)   and   Health   Social   Communication   (HSC) concepts and interrelations are analysed, being Education considered one of their foundations and defined as an intentional, ethical and value-based process for the formation of the integral (intelectual, emotional, social) man, through the building of knowledge and critical conscience, and the capacity of intervention in the reality.Education   and  HE   have   both   a   broad   intersection   area:   common  objectives   such   as   the individual development, the acquisition of autonomy and the preparation for the practice of citizenship.   It   is   the specificity of HE to direct  its actions towards better health status and quality of life.The   formation/training  of   health   professionals  must   consider   the   fact   that  HE   should  be concerned with citizen's everyday life, which involves body and mind care, the awareness of the right to enjoy the collective goods produced by society, as well as the perception that every institution is dialectically crossed by instituted (conservative) and instituting (innovative) processes. This understanding helps the professionals to opt for transformation ways which lead to justice, solidarity, productivity and equity.HP, defined in the 1986 Ottawa Charter, is an innovative organizational proposal and paradigm which   aims   at   the   global   well   being.   HP   and   HE   have   an   important   intersection,   both concerned  with   the   creation  of   a   health   culture,   the   community  empowerment,   and   the stimulus   to  make  people   adherent   to   the  processes  of   implementation  of   healthy  public policies and the creation of healthy environments. This is why HP programs must include HE practices as well.HE and HSC, both considered strategies os HP, share the same objectives (interface) but have different and complementary ways of acting. It is beyond doubt, however, the role played by HE in inducing people to an effective, conscientious, responsible and ethical participation in social life.RESUMOSão   discutidos   os   conceitos   de   Promoção   da   Saúde   (PS),   Educação   em   Saúde   (ES)   e Comunicação Social em Saúde (CSS) e suas inter-relações, estabelecendo-se como um de seus fundamentos   a   discussão   do   conceito   de   Educação,   definida   como   processo   intencional, valorativo e ético de formação do ser humano em sua integralidade (intelectual, emocional, social), através da construção do conhecimento e da consciência crítica e da capacidade de intervenção na realidade. Percebe-se que Educação e ES possuem ampla área de interseção, pois esta última também tem como objetivos o desenvolvimento individual,  a aquisição de autonomia e a preparação para o exercício da cidadania,  como condições para atingir-se o estado de saúde e, portanto, melhor qualidade de vida. Os profissionais de saúde, em seu processo   de   formação/capacitação,   devem   tornar-se   conscientes   de   que   a   ES   deve   estar envolvida no cotidiano das pessoas numa multiplicidade de aspectos, desde os cuidados com o corpo e a mente até a percepção de que os bens coletivos produzidos pela sociedade devem ser usufruídos por todos os cidadãos. Também lhes compete perceber as diversas faces do dinamismo entre processos  instituídos (de caráter permanente e conservador)  e processos instituintes (de caráter inovador), que se cruzam dialeticamente, podendo optar por caminhos de   transformação,   que   apontem   para   valores   de   justiça,   solidariedade,   produtividade   e equidade. A PS, caracterizada de acordo com o conceito, princípios e estratégias propostas 

Page 9: Promoción de La Salud

pela Carta de Ottawa (1986),  constitui  uma nova proposta organizacional  e  um paradigma visando o bem estar global. ES e CS são duas importantíssimas estratégias de PS, que possuem objetivos comuns (interface) e operam de modos distintos e complementares para a criação de uma cultura  de   saúde,  o  desenvolvimento  do  poder  da  população   (empowerment),   assim como   favorecer   o   grau   de aderência das   pessoas   à   implementação   de   políticas   públicas saudáveis e criação de ambientes saudáveis. É muito claro o papel da ES na a formação dos indivíduos para seu fortalecimento pessoal-social, como principal estratégia metodológica para a capacitação da comunidade e desenvolvimento das habilidades individuais, e como indutora de uma participação efetiva, consciente e responsável na vida social.