PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA -...

45
1 FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA TRABAJO FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTOR/A: Jesús F. Gamazo Fdez. TUTOR/A: Manuel Donaire Del Yerro Palencia, junio 2017

Transcript of PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA -...

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA

INFANCIA

TRABAJO FIN DE GRADO

EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOR/A: Jesús F. Gamazo Fdez.

TUTOR/A: Manuel Donaire Del Yerro

Palencia, junio 2017

2

Dedicado a mi abuela Meña,

porque ni siquiera tu precioso recuerdo, compensa tu ausencia.

3

RESUMEN

La evidencia ha demostrado que la práctica de determinados hábitos escolares hace que

se reduzca la aparición de algunas enfermedades. La formación de nuestros escolares en

hábitos saludables redundará en la mejora de su salud futura.

Tenemos que darles a conocer la importancia de una alimentación saludable como signo

de beneficio social, como lo es también el descanso, la relajación y el ejercicio físico.

Palabras clave: hábitos saludables, higiene, descanso, alimentación equilibrada,

prevención enfermedades, infancia.

ABSTRACT

Evidence has shown that the practice of certain school habits reduces the occurrence of

some diseases. The training of our students in healthy habits will improve their future

health.

We need to make them aware of the importance of healthy eating as a sign of social

benefit, as well as rest, relaxation and physical exercise.

Keywords: Healthy habits, hygiene, rest, balanced diet, disease prevention, childhood.

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

3. JUSTIFICACIÓN 7

4. MARCO TEÓRICO 8

5. CAMPOS DE ACTUACIÓN 10

5.1. ALIMENTACIÓN 10

5.2. PICOTEO 22

5.3. ACTIVIDAD FÍSICA 23

5.4. SUEÑO 24

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 25

6.1 OBJETIVOS 25

6.2 CONTENIDOS 26

6.3 METODOLOGÍA 27

6.4 CONTEXTO 28

6.5 DESTINATARIOS 28

6.6 TEMPORALIZACIÓN 29

6.7 ACTIVIDADES 29

6.8 EVALUACIÓN 38

7. CONCLUSIONES 40

8. BIBLIOGRAFÍA 41

9. APÉNDICES (ÁNEXOS) 44

5

1. INTRODUCCIÓN

La alimentación ha preocupado a la humanidad a lo largo de la historia, condicionado

por la importancia de su cultura gastronómica. La supervivencia está asegurada con

dietas muy diferentes, por lo que la búsqueda de la más saludable, proporcionando una

mayor longevidad con mejor calidad de vida, se demoró hasta la segunda mitad de siglo

XX.

La búsqueda de esta dieta saludable culmina con el llamado Estudio de los siete países,

en la que Keys analiza las relaciones entre alimentación y salud en Yugoslavia, Grecia,

Italia, Finlandia, Holanda, Estados Unidos y Japón; llegando a la conclusión de que la

dieta de los países del Mediterráneo era muy superior a las demás. Describió por

primera vez la Dieta Mediterránea, en la que destacaba el pan, vino, aceite de oliva,

frutas (frescas y secas), verduras, hortalizas, legumbres, un consumo moderado de

productos lácteos y proteínas animales (exceptuando el pescado).

La globalización, comercio, estilos de vida y hábitos alimentarios, han provocado que,

en pocas décadas, se haya producido un profundo cambio en la sociedad de los países

desarrollados, caracterizándose por la oferta casi ilimitada de alimentos y el aumento de

tamaño en las raciones; tendencia de la dieta occidental muy distinta a la mediterránea,

al igual que las horas destinadas al descanso, donde se ven reducidas.

El objetivo es desarrollar una escuela saludable, instaurada a través de hábitos, definidos

por la RAE “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos

iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”; con el objetivo de sentar

una base sólida para que través de su desarrollo y evolución no se contraigan

enfermedades que se pueden evitar.

6

Las colaboraciones en proyectos comunitarios no son exclusivamente escolares, puesto

que para la consideración del alumnado como agente activo de salud relacionado con el

ámbito escolar saludable, es necesario la participación de todas las personas

relacionadas con su entorno; incluyendo a los padres y profesorado, haciendo que los

alumnos sean capaces de difundir informaciones, actitudes y pautas; aumentado su

propia autonomía.

La estructura que se va a desarrollar es a través de los campos de actuación, los cuales

son, la alimentación, el picoteo, el descanso y la actividad física. Posteriormente se

plantean actividades para poder trabajar cada uno de éstos, siendo el proceso de

evaluación fuente de mejora e innovación de cada actividad.

2. OBJETIVOS

Los objetivos generales que se pretenden conseguir a través de la realización de este

trabajo son los siguientes:

Adquirir formación respecto al campo de estudio, conociendo las

distintas estrategias, organizaciones y programas referidos a la vida

saludable.

Implicar a los padres y docentes en la realización de la propuesta.

Concienciar a los alumnos de la importancia de la alimentación,

actividad física y descanso.

7

Conseguir la propia autonomía de los alumnos.

Conocer los beneficios de una alimentación y vida saludable.

3. JUSTIFICACIÓN

La elección de este tema fue motivada con el propósito de dar pautas y hábitos a los

alumnos, para conseguir su bienestar y éxito futuro.

La práctica de hábitos saludables en la escuela es un aspecto fundamental que debemos

prestar atención desde la infancia para que crezcan de forma sana, haciendo que los

padres y docentes desempeñen un aspecto muy relevante en su formación.

Desde la perspectiva pedagógica, la vida cotidiana es uno de los recursos educativos con

los cuales podemos contar, facilitando a los pequeños la adquisición de estos hábitos.

La adquisición, debe darse en una situación de aprendizaje, la cual requiere un proceso

durante el cual progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos.

En este sentido me refiero a la rutina diaria, como al conjunto de actividades que los

alumnos realizarán diariamente.

La actuación conjunta entre familia y escuela favorece mucho la adquisición de los

hábitos básicos para su autonomía y desarrollo posterior. Por lo tanto, es importante que

los padres, así como los demás miembros del centro conozcan los objetivos educativos

que se tienen previstos; una relación entre familia - escuela, y un intercambio de

informaciones entre padres- profesorado se revela como fundamental.

8

4. MARCO TEÓRICO

La importancia que presenta la finalidad de este trabajo se puede ver reflejado a

través de los siguientes referentes institucionales:

De acuerdo con las previsiones contenidas en el Real Decreto 1630/2006, por las

que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación

Infantil, se destaca que dentro del área del conocimiento de sí mismo y

autonomía personal como objetivo: “progresar en la adquisición de hábitos y

actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la

salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y

bienestar emocional”.

Dentro del mismo, en el bloque 4, se destaca el cuidado personal y la salud:

“acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de

los demás. Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y

descanso. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran,

valoración de ayuda de otras personas. Gusto por un aspecto personal cuidado.

Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas,

los desplazamientos, el descanso y la higiene”.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud. Genova, 2000.

9

La presente insta a los gobiernos de los países a establecer políticas y planes

específicos que fomenten una alimentación equilibrada y la realización de

actividad física de forma habitual entre la población. En el caso de las políticas

escolares, se aconseja mejorar la educación básica en las escuelas en materia de

salud, así como promover una alimentación sana y la realización de actividad

física diaria.

Comisión europea. Libro verde, con el que se fomenta una alimentación sana y

actividad física; una dimensión europea para la prevención del exceso de peso,

obesidad y enfermedades crónicas (2005)

Libro blanco. Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la

alimentación, el sobrepeso y la obesidad. Bruselas, 2007.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia Naos, trata de ejercer un liderazgo

nacional para que las diferentes administraciones públicas y los agentes sociales

se involucren en la promoción de hábitos saludables de alimentación y actividad

física.

Siendo la escuela uno de los cuatro ámbitos de intervención propuesto dentro de

la estrategia NAOS, ésta lucha contra el creciente incremento de la obesidad en

España, ya que se considera la escuela como un agente básico en la

conformación de hábitos de alimentación saludable y actividad física.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación, Política Social y

Deporte. Programa PERSEO. Es un proyecto orientado a la promoción de la

alimentación y la actividad física saludable específicamente en la escuela. Éste

está implementado a través de un convenio de colaboración entre el Ministerio

de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte,

gestionado a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y

10

Nutrición, Centro de Investigación y Documentación Educativa, contando con la

participación de varias comunidades autónomas, en las que se incluyen

Andalucía, Canarias, Castilla León, Extremadura, Galicia y Murcia.

Se han establecido diferentes iniciativas específicas para promover la actividad

física saludable en los centros educativos que participan, creando un material

didáctico específicamente orientado a promover los hábitos de actividad física

entre los escolares, así como diversas actividades de formación para el

profesorado.

5. CAMPOS DE ACTUACIÓN

5.1 Alimentación

La alimentación es el primer factor de riesgo modificable de las enfermedades crónicas

y por ello hemos de tratar de mantener el patrón dietético tradicional español, que

coincide con la dieta mediterránea, siendo mucho más que una forma determinada de

comer, pues engloba todo un estilo de vida y cultura.

No hay que olvidar el cambio de patrones de alimentación que está sufriendo nuestra

sociedad, ya que afecta muy directamente a los alumnos, siendo ellos el objetivo para la

adquisición de conocimientos y hábitos alimentarios saludables, como parte integral del

estilo de vida.

En la presente tabla I se recoge una comparativa entre la dieta mediterránea y la

occidental, destacando la gran diferencia entre ambas en dar a conocer la importancia de

adquisición de conocimientos y hábitos alimentarios saludables necesarios, para la

mejora de calidad de vida y la prevención de la conducta alimentaria.

11

Dieta mediterránea

Dieta occidental

Ingesta

Horas propias de la comida Cualquier hora

Procedencia del alimento

Entorno cercano Cualquier país

Consumo de productos

lácteos

Moderado Elevado

Consumo de carne y

pescado

Alto consumo de pescado Alto consumo de carnes y

derivados

Consumo de legumbres

Elevado Decreciente

Consumo de frutas,

verduras y hortalizas

Elevado Decreciente

Bollería

Casera Industrial

Aporte graso

Mono-insaturado (aceite de

oliva)

Preferiblemente saturado

Consumo de precocinados

No Creciente

Aperitivos dulces y salados Aceitunas Alto consumo de aperitivos

de bolsa

Aporte de sal

Moderado Elevado

Densidad calórica

Baja Alta

Densidad nutricional

Alta Baja

12

Aporte proteico

Preferiblemente vegetal Preferiblemente animal

Aporte hidrocarbonado

Pan, cereales, fruta Azúcares y harina refinados

Tabla I. Comparativa entre la dieta mediterránea y occidental.

Se ve reflejado en la dieta de la población infanto-juvenil de Castilla y León como es

relativamente alta ésta diferencia en los primeros años (Tabla I), ajustándose cada vez

más las recomendaciones a medida que aumenta la edad, sin embargo, la contribución

de los macronutrientes a dicha energía muestra una significativa elevación en la ingesta

de grasas.

Gráfico I. Recomendaciones nutricionales.

Se refleja a través del gráfico I las recomendaciones nutricionales, situándose el valor de

lípidos entre el 30-35%, proteínas 12-15%, y carbohidratos en un 55%.

Recomendaciones nutricionales

Lípidos Proteínas carbohidratos

13

Es esté gráfico II se ilustra gráficamente la ingesta de nutrientes en niños de Castilla y

León. En el mismo, se reflejan los valores en lípidos de 43.3%, proteínas 16.7% y

carbohidratos en un 40%.

Gráfico II. Ingesta de nutrientes en niños de Castilla y León.

El patrón dietético asociado a la disminución de la actividad física y al aumento de las

actividades sedentarias, muestra el incremento de la obesidad infantil, por lo que hay

que tener en cuenta que un niño con sobrepeso desde la infancia tiene una alta

probabilidad de convertirse en adulto, asumiendo todos los riesgos patológicos, por lo

que es muy importante la prevención en las etapas tempranas, reflejándose esto en

escasas publicaciones y anuncios relacionados con alimentos poco saludables.

Teniendo en cuenta que tanto la dieta como el tipo de vida son aspectos educables en la

escuela, todos los esfuerzos que se hagan por modificarlos y hacerlos saludables

evitarán enfermedades; por lo que tenemos que dedicar más tiempo en la elaboración de

la compra y al cocinado de los alimentos.

Ingesta de nutrientes en niños de Castilla y León

Lípidos Proteínas Carbohidratos

14

Se establece que el número de comidas más saludable en la etapa a la cual está centrado

el presente documento, sea de cinco al día: tres principales (desayuno, comida, cena) y

dos más ligeras (almuerzo y merienda), estando demostrado que el fraccionamiento de

las tomas evita las ingestas copiosas y su acúmulo patológico en el organismo.

Tomas % Kcal totales

Desayuno- Media mañana 20-25%

Comida 30-35%

Merienda 10-15%

Cena 20-30%

Tabla II. Relación tomas con su porcentaje en Calorías.

En ambos aspectos en lo concreta a la relación de tomas con su porcentaje en calorías

reflejados en la tabla II, se contemplan posibles adaptaciones a las patologías crónicas

que precisan tratamiento dietético, particularmente las más relevantes, como son la

alergia alimentaria y enfermedad celiaca.

No se proponen adaptaciones para niños con sobrepeso o colesterol, puesto que es

difícil establecer recomendaciones generales, ya que también intervienen factores

genéticos; en la etapa 0-6 años queremos la enseñanza de hábitos tanto a los alumnos,

como a los padres, para evitar el sobrepeso.

En cuanto al tamaño de las raciones, en los alumnos hasta los 6 años, se llegan a las

siguientes consideraciones:

15

Alimentos

Tamaño raciones gramos/ día <6a

Carnes 50

Pescados 60

Huevos 50

Leche 125

Queso 20

Yogur 125

Legumbres 150

Hortalizas 150

Frutas 75

Cereales 100

Patatas 120

Pan 25

Tabla III. Comparativa de alimentos de acuerdo al tamaño de raciones.

Se refleja a través de la tabla III como la leche, legumbres y hortalizas alcanzan su

mayor porcentaje en la etapa escolar.

En el análisis de los hábitos alimentarios, es destacable como medida general en la

escuela, la importancia de introducir de manera creciente frutas y verduras, reduciendo

el consumo de dulces, refrescos, bollería y zumos que en su mayor parte son azúcares.

Respecto al consumo Situación actual Recomendaciones

Productos lácteos

Un elevado consumo, en

especial en forma de

derivados lácteos, yogures,

quesitos y postres lácteos.

Los niños deben consumir

leche (medio litro, al

menos, al día). Salvo

prescripción médica, no

necesita ser descremada.

Como complemento o

16

sustituto de un vaso de

leche, puede tomarse un

yogur o una porción de

queso.

Carne

Suele consumirse todos los

días y se abusa de carne de

cerdo y embutidos,

salchichas y hamburguesas.

No es necesario tomar

carne todos los días,

Conviene alternarla con

pescado y hay que procurar

que sea de diferentes

especies: vacuno, cerdo,

pollo, conejo, cordero, etc.

Pescado

Escaso consumo de

pescado.

Debe ser estimulado el

consumo de pescado, y muy

especialmente el llamado

pescado azul, como la

caballa.

Huevos

El consumo puede de

aparecer bajo dos formas:

directo (tortillas y huevos

fritos) e indirecto (como

ingrediente de salsas,

natillas, bizcochos, etc.).

Tiene una excelente

proteína, comparable a la de

la carne o pescado. Pero

hay que tratar de no

consumir de 4 o 5 a la

semana.

Patatas

Consumo elevado,

especialmente fritas.

Debe moderarse su

consumo para dar entrada a

otras guarniciones de

hortalizas y ensaladas.

17

Legumbres

Escaso.

Debemos estimular el

consumo de legumbres

ricas en fibra.

Frutas

Abuso de zumos de frutas,

con frecuencia industriales.

Escaso consumo de frutas

enteras.

Se debe insistir para que los

alumnos tomen fruta

natural.

Verduras y ensaladas

Hay una cierta resistencia a

tomar este tipo de

alimentos, en especial las

verduras.

Conviene acostumbrar a los

niños a consumir hortalizas

y verduras como plato base

y como guarnición de

platos de carne, pescado y

huevos.

Pan

Consumo moderado de pan

normalizado y alto de

panes especiales.

El consumo de pan debe ser

recuperado, pues su aporte

de hidratos de carbono

contribuye al equilibrio de

la dieta.

Pasta

Consumo abundante de

macarrones, espaguetis,

pizzas, etc.

Hay que moderar este

consumo para dar cabida a

otro tipo de primeros platos

que aporten mayor riqueza

nutritiva, especialmente de

fibra, como legumbres,

verduras, hortalizas, etc.

18

Arroz

Bien aceptado.

El arroz, como el trigo, son

cereales que aceptan buenas

combinaciones con otros

alimentos, pero es muy

importante que se alternen

con verduras y hortalizas.

Dulces

Consumo excesivo de

dulces, generalmente

elaborados por la industria.

Deben tomarse con

moderación.

Refrescos

Consumo elevado.

Cuando se toman a

cualquier hora pueden

provocar inapetencia. Debe

ser una bebida ocasional.

Grasas

Consumo alto, en forma de

quesos grasos, mantequilla

y margarinas aromatizadas,

generalmente utilizadas

para el desayuno y

meriendas. Igualmente,

grasas contenidas en patés,

pastas para untar, pan tipo

sándwich y bollos diversos.

La grasa es necesaria para

nuestro organismo puesto

que aporta ácidos grasos

esenciales. Su consumo

abusivo, en las formas

señaladas, provoca

saciedad, impidiendo el

consumo de otros alimentos

más necesarios para el

crecimiento y la salud del

niño.

Tabla IV. Análisis consumo de la diferente tipología de alimentos.

Se ve reflejado en la tabla IV como se tiene que transformar el consumo de la diferente

tipología de alimentos hacia pautas recomendables, recayendo la enseñanza de estas

pautas relacionadas con dicho consumo sobre la familia y escuela.

19

Con carácter orientativo, se proponen las necesidades nutritivas a lo largo del día en el

gráfico III:

Gráfico III. Necesidades nutritivas.

Los valores que presenta el presente gráfico son respectivamente, cena (30%),

merienda, (10%), desayuno, incluyendo media mañana (25%) y comida (35%).

El desayuno es una de las tomas del día más importantes y debería cumplir, al menos, el

25 % de las necesidades nutritivas del alumno.

Las prisas por llegar al aula y la somnolencia de los primeros momentos al despertarse,

en ocasiones impiden realizar la primera comida del día correctamente, lo que puede

provocar una disminución de la atención y del rendimiento, por lo que en la reunión que

se celebrará al inicio de la etapa escolar, se dará importancia a la organización del

tiempo para que nunca falte éste. Por lo que la estructura del menú diario, de acuerdo a

las recomendaciones, debe tener la siguiente estructura:

Necesidades nutritivas

Cena Merienda Desayuno, incluyendo media mañana Comida

20

Desayuno

Lácteo: Leche con o sin cacao, café descafeinado, etc.

Cereal: Cereales de desayuno, pan blanco o integral (natural o tostado),

galletas. Ocasionalmente, bollería o repostería sencilla,

preferentemente casera.

Fruta: Natural o zumos sin azúcares.

Complementos: Según gustos y preferencias: aceite de oliva, margarina,

mantequillas, mermelada o miel.

Almuerzo

Lácteo : Leche, yogur (similar) o queso.

Fruta: Natural o zumo sin azúcar.

Cereal: Pan (natural o tostado), galletas sencillas o cereales.

Alternar Lácteo.

Lácteo + fruta.

Fruta.

Lácteo + cereal.

Fruta + cereal.

21

Comida

Primer plato: Legumbres, cereales (pasta o arroz), patatas (acompañados o no

de verduras) o sólo verduras.

Segundo plato: Carnes, pescados o huevos, acompañados de guarnición (verduras

cocidas, ensalada, patatas…), complementando nutricionalmente

el primer plato.

Postre: Fruta o postre lácteo. Ocasionalmente postres dulces,

preferentemente tradicionales.

Pan: Blanco o integral (Procurar introducir este último si no hay

contraindicación).

Merienda

Lácteo: Leche o yogur o queso.

Cereal: Pan (natural o tostado) o galletas o cereales. Ocasionalmente

bollería, preferentemente casera.

Fruta: Natural o zumo sin azúcar.

Alternar Lácteo + cereal.

Lácteo + fruta.

Fruta + cereal.

22

Cena

Estructura similar a la comida, pero de menos densidad nutricional

Bebidas

Preferentemente agua en las comidas.

Durante el día se puede tomar otros líquidos (caldos, zumos naturales, manzanilla)

No es nada recomendable la toma de refrescos, café, té en estas edades.

5.2 Picoteo

El alumno que “picotea” consume dulces, zumos, refrescos, chucherías, bollos, helados,

etc. Este hábito contribuye a que aumente su peso, incorpore calorías vacías a su dieta y,

a la larga, pueda dar lugar a sobrepeso.

Se ha reflejado una distribución de alimentos a lo largo del día para que se dé una

alimentación saludable, sin embargo, existe una mala costumbre que, por desgracia, va

creciendo, se práctica a cualquier hora y en base a alimentos que generalmente,

contienen grasa, azúcar y sal en exceso.

Al valorar estos alimentos, se observa, como contribuyen ampliamente a cubrir las

necesidades energéticas, pero carecen de otros nutrientes indispensables para el

equilibrio de la dieta.

23

5.3 Actividad física

El estilo de vida actual, con la aparición de nuevas tecnologías y ocupaciones más

sedentarias, provoca una disminución de la práctica de actividad física en la vida

cotidiana. Tanto este hecho como la adquisición de malos hábitos alimentarios, está

contribuyendo al desarrollo de problemas de salud crónicas, como la obesidad, diabetes

o enfermedades cardiovasculares.

En las primeras etapas de su desarrollo es crucial la implementación de hábitos

saludables como es la actividad física, dando prioridad en este periodo de edad, al

disfrute de la actividad, vinculada con una práctica no competitiva, estando alejada de

altas exigencias de rendimiento.

Es importante desarrollar habilidades que permitan relacionarse y comunicare con su

grupo de iguales a través del movimiento, experimentando sus posibilidades de

movimiento y desplazamiento corporal en relación con el espacio, los objetos y los

demás; adquiriendo progresivamente autonomía en las mismas.

Desplazamientos diarios a pie hasta y desde el centro escolar.

Sesiones diarias de actividad en el centro escolar (recreos).

3 o 4 oportunidades de realizar juegos por las tardes.

Fines de semana: paseos más largos, visitas al parque o piscina, paseos en

bicicleta.

24

5.4 Sueño

Es necesario para recuperar energía, ayuda a restaurar y a rejuvenecer el cerebro, por lo

que la falta de sueño perjudica a la salud e influye en el estado de ánimo; los niños que

duermen lo requerido muestran tener menos problemas de comportamiento e

irritabilidad

Por lo tanto, si el niño se acuesta tarde, al día siguiente estará cansado, nervioso, y de

mal humor.

Durante los dos y cuatro años, duermen por la noche unas diez horas y dos siestas

habituales. A partir de los tres años de edad, se disminuye la necesidad de dormir

durante el día, hasta prácticamente desaparecer antes de los seis años.

De los cinco a los diez años, se alcanza una madurez suficiente como para permitir la

comparación con el adulto. Aunque se dan variaciones individuales, el número de horas

de sueño suele ser 2,5 veces superior al adulto.

Se recomienda que los niños realicen alguna actividad física por las tardes para facilitar

el descanso nocturno.

Las señales que indican que el niño tiene algún problema de sueño son:

Le cuesta mucho quedarse dormido.

Se despierta muchas veces durante la noche.

25

Su conducta.

Los padres están afectados por esta situación. Es aconsejable fijar un hábito a la hora de

irse a la cama, por ejemplo, media hora antes de acostarse, apagar la tele y mantener la

casa en calma, realizar acciones rutinarias, como cepillarse los dientes, preparar la ropa,

acostarse, leer un cuento; estas acciones aportan al niño seguridad y un ambiente

predecible y confortable.

6. PROPUESTA DE INTERENCIÓN

EDUCATIVA

6.1 Objetivos

Fomentar hábitos alimentarios.

Sensibilizar el impacto positivo que tiene para la salud una alimentación

equilibrada.

Aumentar el consumo diario de frutas y verduras, disminuyendo el consumo de

azúcares y sal.

Promover juegos activos como alternativa a actividades de ocio sedentarias.

Destacar la importancia del descanso y sueño.

26

Relacionarse y comunicarse a través de su grupo de iguales.

6.2 Contenidos

Hábitos saludables: alimentación, descanso, relajación.

Interés por conocer los beneficios de proyecto de vida saludable.

Dormir las horas necesarias.

Respeto y disfrute en actividades con sus compañeros y docentes.

Olores y sabores de los alimentos a través de los sentidos.

Comunicación lingüística.

Conocimiento a que grupo pertenece cada alimento.

27

6.3 Metodología

Está destinado a su impartición en la escuela, así pues “los espacios educativos

significativos son ambientes de aprendizaje que favorecen no sólo la adquisición de

múltiples saberes, sino que fortalecen las competencias afectivas, sociales y cognitivas

necesarias para enfrentar de manera creativa las demandas crecientes del entorno

durante los primeros años de vida” (Otálora, 2010, p.80).

La finalidad de la creación de un ambiente de aprendizaje es hacer que los alumnos sean

protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, un ambiente estimulador, creativo y

participativo donde éstos actúen y reflexionen sobre su propia acción a través de la

comunicación y encuentro con su grupo de iguales, y su proveniencia. Según Duarte

(2003) “el ambiente debe brindar a los niños la oportunidad de aprender nuevos

conocimientos, plantearse nuevos retos, descubrir, crear, innovar y pensar”, creando

aprendizajes significativos a través de sus conocimientos previos.

Considero de gran importancia la participación de las familias en las presentes

actividades, “la educación y la formación del niño se configura a partir del entramado

de relaciones e influencias entre los ambientes en los que se desenvuelve”

(Bronfenbrenner, 2002).

Siendo responsabilidad de los padres, como primeros educadores en la educación de sus

hijos, la relación entre escuela-familia es vital para el aprendizaje del niño, momento en

el que se desarrollan sus capacidades, siendo más vulnerables a los aprendizajes y

acontecimientos que le suceden a su alrededor.

A través del juego, se desarrolla su creatividad, abriéndose y dándose a conocer a los

demás, suponiendo para el niño situaciones placenteras para el descubrimiento;

28

quedando reflejada la importancia del mismo en el currículo de Educación Infantil, al

igual que la Declaración de los Derechos del Niño, de 20 de Noviembre de 1959,

principio VII “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales

deberán estar orientados a los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de ese derecho”.

Por lo que su importancia queda reflejada en ser actividades naturales donde se

proporcionen placer y satisfacción, ayudando a desarrollar las facultades físicas y

psíquicas, siendo fuente de relación con los demás y a la vez medio de aprendizaje.

Se tendrá en cuenta la atención a la diversidad, como fruto de enriquecimiento de los

conocimientos con el grupo de iguales en el aula.

6.4 Contexto

El centro donde se va a desarrollar la presente propuesta es en el CEIP “Felix Cuadrado

Lomas” situado en el pueblo de La Cistérniga, situado a escasos 6 km de la capital,

presentando 8895 habitantes. La situación socioeconómica que se dispone es media-alta.

El aula donde se realiza la propuesta presenta 13 alumnos, 7 niños y 6 niñas. En las

asambleas rutinarias iniciales de la mañana, preguntaremos a los alumnos que entienden

por una vida saludable, para poder introducir las actividades después del recreo

paulatinamente.

6.5 Destinatarios

Va dirigida a los alumnos de 3-4 años, pero es posible adaptarlas a años posteriores,

ajustándolas a la edad con la que se quiera trabajar.

29

6.6 Temporalización

Se desarrollará a lo largo del todo el curso escolar, estando presentes sus objetivos en

todos los ámbitos y tiempos de la jornada escolar con los diferentes profesionales

docentes, como en la propia familia.

6.7 Actividades

Las actividades se desarrollarán a lo largo de la jornada escolar, en las horas posteriores

al recreo, con el fin de poderlas desarrollar de manera completa, ya que en los primeros

momentos de la mañana el centro tenía planificadas otro tipo de actividades y sesiones

semanales pactadas con los padres de los alumnos.

Alimentación

Olla de sensaciones

A través de una caja de cartón con diferentes alimentos (frutas, verduras, legumbres,

pasta, bollería industrial, snacks) y un pañuelo para tapar los ojos, se invitará a los

alumnos por orden de salida a la mesa central que hay en el aula.

A través de los sentidos, intentarán descubrir de que alimento se trata. Una vez que

todos sepamos de cual se trata, iniciaremos un diálogo para conocer si se trata de un

alimento saludable o si sólo lo debemos de consumir de manera ocasional.

30

Pirámide de alimentos

A través de la pirámide de alimentos en cinco fragmentos, coloreada por ellos mismos,

razonaremos cual es el orden adecuado a través de escalones, para poder plasmarlo en la

puerta de la entrada del aula.

Libro viajero

En el presente se dan recetas saludables para que las elaboren con sus padres, se harán

fotos y sus padres escribirán como se han sentido con sus hijos y ellos mismos.

A través del mismo, cada semana se le llevará un alumno, entregándoselo el viernes.

A medida que se hayan trabajado más aspectos de hábitos saludables, las reflexiones

que el resto de la clase podrá realizar sobre las actividades del protagonista del día serán

más complejas.

31

¿Quién es saludable?

Se trata de la orientación de los alimentos que pueden traer para que el almuerzo, de

manera que sean saludables.

Decorarán con pinturas de ceras blandas los diferentes dibujos, para finalmente

colocarlo en el corcho del aula, para que lo visualicen de manera diaria.

Lunes

Martes Miércoles Jueves Viernes

Fruta

Galletas

Bocadillo

Fruta

Libre

Tabla V. Programación semanal de almuerzos.

En presente tabla V se reflejan diferentes posibles almuerzos a lo largo de la semana,

evitando el consumo monótono de alimentos industriales. Se dará a conocer a los padres

en la primera reunión al iniciar el curso escolar.

Preparando menús

Cada alumno/a se encarga de preparar un menú diario situando las tarjetas en los platos,

vaso y taza del mantel. El mantel tiene dos caras: una para plantear posibles menús de

desayuno y merienda y otra para la comida y la cena. Nos dará la posibilidad de conocer

qué tipo de alimentación tiene cada alumno en su hogar.

32

Con el mantel por el lado del desayuno se escogen las tarjetas que creen que pueden

usar para desayunar, pensando cada grupo qué elementos quiere usar para formar su

menú y colocando las piezas sobre el mantel. Si consideramos que está correcto, les

propondremos dibujarlo en una hoja de papel. Se hará lo mismo con la comida,

merienda y cena.

A lo largo de la actividad es importante trabajar las cantidades de alimentos que

consumimos y si se puede repetir. Así, introducimos el concepto de ración de forma

muy inicial y se explicará que una cantidad adecuada de comida para ellos sería la mitad

que para sus padres.

Cuando todos los alumnos hayan realizado la actividad, podrán ponerse en común todos

los menús elaborados, pudiendo organizar una exposición con los dibujos de los menús.

Actividad física y relajación

Cuento “vida activa” (Anexo I)

Con el presente se quiere dar a conocer la importancia del movimiento y la actividad

física.

Actividad de yoga

Se realizarán cuatro actividades que se pueden realizar en el aula y sin que sea necesario

disponer de material complementario.

33

Postura del búho

Esta postura permite relajar y calmar la mente, además de contribuir a la movilización

de las cervicales. Nos sentamos con las piernas cruzadas y los brazos relajados sobre las

rodillas. Lentamente se gira la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro; se realizará

con los ojos bien abiertos.

Postura de la vela

En este caso se trabaja la relajación sacando el aire por la boca lentamente. Nos

colocamos la mano con el dedo índice extendido como si fuera una vela. Siguiendo las

indicaciones del maestro, tomamos aire por la nariz y lo sacamos lentamente por la boca

mientras se cuenta con los dedos hasta cinco.

34

Postura del leñador

Se va a favorecer la relajación y la liberación de tensiones del cuerpo. Nos colocaremos

con las piernas separadas y las manos entrelazadas. Todos a la vez subimos los brazos

por encima de la cabeza cogiendo aire por la nariz. Después nos imaginamos que somos

leñadores que cortamos un tronco, bajando los brazos con fuerza diciendo “¡Aaah!”

para expulsar el aire.

35

Postura del gato

La presente ayuda a estirar los músculos de la espalda, cuello y brazos, liberando

tensiones de la espalda y el cuello. Para realizarlo será necesario arrodillarse en la

posición de la mesa: las palmas de las manos tocando el suelo, la espalda plana y la

cabeza recta.

A una indicación por parte del maestro, se toma aire y se expulsa lentamente por la

nariz, mientras se hace que la columna vertebral quede curvada hacia el techo y,

posteriormente, se baja la cabeza hacia el suelo.

Finalmente se toma aire poco a poco hasta una posición de alerta: se eleva cabeza,

glúteos y la zona lumbar se hunde ligeramente hacia el suelo.

36

¡Nos relajamos!

Para acabar la sesión anterior, lo llevaremos a cabo gracias a los sonidos de latidos del

corazón relajados. Nos tumbaremos en el suelo boca arriba mientras respiramos

profundamente al ritmo de la música; cogiendo aire por la nariz y soltándolo por la boca

durante cinco segundos.

Después, cada niño, respetando el turno de palabra nos explicará si se ha relajado.

Al finalizar, se contará el cuento, anexo II.

Actividad global

Aprendemos con imágenes

Las imágenes están centradas en la vida cotidiana, permitiendo el diálogo sobre hábitos

saludables en su desarrollo con los alumnos.

A) Escena de mañana

A través de la imagen se encuentran tres casas con situaciones de antes, durante y

después del desayuno.

- Destacar en positivo. Desayunan todos juntos y con cierto tiempo, consumo de

alimentos saludables e higiene (lavarse manos y dientes)

- Destacar en negativo. Mala postura en la mesa y malos hábitos de orden

(habitación descolocada)

37

B) Escena de comida

- Destacar en positivo. Higiene (manos y dientes), niños espera (tranquilidad),

alimentos saludables y levantar las manos antes de levantarse.

- Destacar en negativo. Correr en el comedor y hacer ruido.

38

c) Escena de noche

- Destacar en positivo. Lectura, dientes limpios, hacer “pipí” antes de ir a la cama

y la niña dormida.

- Destacar en negativo. Una niña se ha levantado cuando tendría que estar

durmiendo.

6.8 Evaluación

El principal agente de la evaluación será la observación sistemática, y las propias

entrevistas que se tendrán con los padres de los alumnos, siendo ésta global y continua.

El docente además tendrá en su poder un cuaderno de notas, en el que anotará los

sucesos ocurridos en la tabla VII con cada uno de los alumnos y notas de mejora, para

sucesivas ocasiones en las que se desarrolle la actividad.

39

El viernes, al ser libre el almuerzo, es un buen día para analizar si se siguen las pautas

saludables.

Conseguido En proceso

Escucha con atención.

Disfruta con la lectura de

los cuentos.

Difunde contenidos a sus

compañeros.

Distingue alimentos que

sólo podemos comer de

manera ocasional.

Se relaja en las sesiones de

yoga.

Elabora menús según la

pauta correspondiente

según el momento del día

en que se desarrolle.

Tabla VI. Tabla de evaluación

40

7. CONCLUSIONES

La propuesta didáctica planteada no la he podido llevar a cabo en el periodo de prácticas

en su totalidad, debido a la falta de tiempo, ya que el propio centro y profesora tenía

elaborado otro tipo de actividades y sesiones pactadas con los padres de los alumnos por

la cual, es difícil establecer un grado de consecución de los resultados.

Me ha resultado fácil elaborar el presente documento ya que su temática siempre ha sido

el foco de mi atención, ya que la enseñanza de los hábitos saludables en la escuela, va a

hacer que en el futuro podamos reducir enfermedades que realmente podemos evitar, sin

olvidar que la familia tiene un ingrediente fundamental, por eso, su progreso se lo

haremos constar en las entrevistas que se desarrollarán a lo largo del curso escolar.

La información que he obtenido a través de las diferentes organizaciones y asociaciones

me ha permitido conocer los problemas y cambios que se han producido, haciendo que

desde la infancia se trabaje a través de la propuesta didáctica desarrollada,

fundamentándose a través de hábitos.

Los cambios en nuestros estilos de vida no deben ser el motivo por el cual, no llevemos

unas pautas de vida saludable en la alimentación, descanso y actividad física.

No podemos dejar que en nuestro estilo de vida dejemos de consumir alimentos

cocinados saludables por nosotros, en lugar de precocinados, al igual que ocurre con la

actividad física, evitando siempre los desplazamientos en el coche, siendo los paseos

fruto de actividad no sedentaria y enriquecimiento mental a través de las posibilidades

que nos ofrece el entorno.

41

Es importante fundamentar la adquisición de hábitos saludables dentro, fuera del aula y

en la sociedad, siendo esta propuesta didáctica significativa para ellos, si la siguen

desarrollando durante el curso.

He realizado la presente propuesta teniendo en referencia diferentes documentos, webs,

pero también he tenido en cuenta mis conocimientos previos que tenía presentes en las

prácticas previas a éstas.

Como mencioné anteriormente, al no poder llevar a cabo la propuesta mencionada

anteriormente en su totalidad, no se puede llevar a cabo una evaluación sobre su

implementación.

8. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Hernández, J., Moreno Esteban, B. y Monereo Megías, S. (2000). Obesidad: la

epidemia del siglo XXI. Madrid: Díaz Santos y Madrid.

Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Ministerio de Educación y Ciencia.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria. (2005). Estrategia NAOS para la

nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid.

42

Comisión de las Comunidades Europeas. (2005). Libro verde. Fomentar una

alimentación sana y la actividad física: una dimensión europea para la prevención del

exceso de peso, la obesidad y las enfermedades crónicas. Bruselas

Ministerio de Sanidad y Consumo. (s.f.). Prevenir la obesidad infantil. Disponible en:

http://obesidadinfantil.consumer.es/web/es/comer_segun_edad/1.php (Consulta: 17 de

abril de 2017)

Guía alimentaria para los comedores escolares de Castilla y León. Patologías (2005).

Junta de Castilla y León. Consejería de Educación.

Fundación “la Caixa”. Colección Estudios Sociales. Barcelona. Estrategia NAOS.

(2010). Guía La alimentación de tus niños y niñas. Madrid, 12- 21.

Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León. (2006). Guía para la promoción de la

salud en los centros docentes de Castilla y León.

Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

(2008). Programa Perseo. Guía de comedores escolares.

http://www.mecd.gob.es/dctm/ifiie/lineas-investigacion innovacion/educacion-

salud/programasproyectos/guiacomedoresescolares.pdf?documentId=0901e72b8126cd6

1 (Consulta: 17 de abril de 2017)

Comisión Europea (2007). Libro Blanco: Estrategia europea sobre problemas de salud

relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. Bruselas

43

Fundación Dieta Mediterránea http://fdmed.org/ (Consulta: 25 de mayo 2017)

Guía para el profesorado: Alimentación saludable. Programa PERSEO

http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/guias/guia_profesorado_as.pdf

(Consulta: 26 de mayo 2017)

OMS. Obesidad y sobrepeso. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

(Consulta: 25 de mayo 2017).

Unesco. Convención sobre derechos del niño.

http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/Child_s.pdf (Consulta 25 de mayo

2017)

Riera Jaume, María A. La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en

educación infantil: significados, antecedentes y reflexiones.

http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/viewFile/181/pdf (Consulta 25

de mayo de 2017)

Rivas Borrell, Sonia. La participación de las familias en la escuela.

http://www.unav.edu/documents/58292/be1b0f35-47a2-49cb-805b-59c8b7010390

(Consulta 25 de mayo de 2017)

Llavata Pons, Ana. El yoga como recurso didáctico en Educación Infantil.

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/06/Colecci%C3%B3n-de-

15-Fichas-gu%C3%ADa-de-las-posturas-de-yoga-para-ni%C3%B1os.pdf (Consulta 25

de mayo de 2017 )

44

9. ANEXOS

I)

Érase una vez un niño llamado Lucas y llevaba toda la tarde tumbado en el sofá. Su

papá le dijo, Lucas, ¿Por qué no hacemos algo? Tumbado todo el rato me pones triste.

De acuerdo, dijo Lucas, ¿qué podemos hacer?

Su papá le dijo: ¡podemos vivir una aventura! ¿Escalamos una montaña?

¿Una montaña dijo Lucas? – ¡Aquí no hay ninguna!

Su papá le contestó: ¡ya verás, lo haremos con la imaginación!

Lucas y su papá se subieron a las sillas como si fueran alpinistas, trepando la mesa del

comedor, ya que para ellos era una asombrosa montaña. Nadaron por suelo y buceando

por la alfombra, incluso saltando por la cocina, jugando ser atletas.

- ¡Estoy muy cansado dijo Lucas! ¿No hay alguna aventura que canse menos? -

- Sí, dijo su papá, ahora nos imaginamos que somos exploradores, y hemos

descubierto una playa muy bonita.

Lucas y su papá se tumbaron en el sofá y jugaron a tomar el sol con la brisa del mar en

la playa.

45

II)

Irene estaba visitando al padre de Gael, Mateo, pero Irene no paraba de moverse y

hablar con su amigo Francisco, entonces el papá de Gael, le dijo:

- ¿Qué te pasa le pregunta Mateo a Irene?-

Estoy muy nerviosa, mañana es el día del teatro en el colegio. Vamos a presentarlo

delante de mis papás y tengo mucho miedo de equivocarme.

-Tranquila, Irene. A ver si puedo ayudarte. Túmbate en el sofá.

Ella se tumbó en el sofá, te voy a enseñar a estar más tranquila.

-Toma aire por la nariz: sniiiiiiif, la dijo. Aguántalo un poquito. Y ahora, sácalo por la

boca: fuuu.

Irene respiraba profundamente, sniiiiiifff, fuuu, sniiiiiiifff, fuuu. Cerró los ojos para

relajarse más.

- Muy bien Irene, le dijo Mateo. Haz esto por la noche en la cama. Dormirás muy

tranquila por la noche y no estarás nerviosa. ¿De acuerdo Irene?, ¿Irene?

Irene ya no contestaba. ¡Se había quedado dormida!