PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA

98
INTRODUCCION El presente acápite contiene una síntesis relacionada al Sistema Municipal de Salud (SIMUSA) de Santa Cruz de la Sierra, sus antecedentes la problemática de su administración y una propuesta de solución, cual es la elaboración de una estrategia de promoción de salud. Se exponen los objetivos perseguidos y las justificaciones teórica, práctica y social de su elaboración. Se pretende a través de la implementación de esta estrategia, incrementar la asistencia de la población al sistema de atención primaria de salud (SAPS). 1. ANTECEDENTES Administrar una empresa es un proceso que consiste en la aplicación de un conjunto de estrategias orientadas al logro de sus objetivos propuestos, sean estos, de rentabilidad, productividad, producción, mercado, personal y/u otros, optimizando el uso de los recursos disponibles. A un nivel más específico, una estrategia promocional, consiste en la aplicación de un conjunto de acciones, a través de determinadas herramientas, para incentivar el uso o la venta de un producto o la prestación de determinado servicio. La función principal de una estrategia promocional, es orientar adecuadamente a la organización en la función promocional, desde la óptica del marketing, para ejecutar procesos de intercambio y satisfacción entre los involucrados. El Sistema Municipal de Salud de Santa Cruz de la Sierra (SIMUSA), es un sistema público, financiado, tanto por el Tesoro General de la Nación (TGN), mediante la dotación de más 3.000 ítems para funcionarios médicos y paramédicos, como por la Honorable Alcaldía Municipal (HAM), mediante la dotación de toda la infraestructura y equipamiento además de más de 800 ítems para funcionarios administrativos y

description

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA INCENTIVAR EL USO DEL PRIMER NIVEL DE SALUD DEL SISTEMA MUNICIPAL DE SALUD DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BOLIVIA AÑO 2010

Transcript of PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA

  • INTRODUCCION

    El presente acpite contiene una sntesis relacionada al Sistema Municipal de Salud

    (SIMUSA) de Santa Cruz de la Sierra, sus antecedentes la problemtica de su

    administracin y una propuesta de solucin, cual es la elaboracin de una estrategia

    de promocin de salud. Se exponen los objetivos perseguidos y las justificaciones

    terica, prctica y social de su elaboracin. Se pretende a travs de la

    implementacin de esta estrategia, incrementar la asistencia de la poblacin al

    sistema de atencin primaria de salud (SAPS).

    1. ANTECEDENTES

    Administrar una empresa es un proceso que consiste en la aplicacin de un conjunto

    de estrategias orientadas al logro de sus objetivos propuestos, sean estos, de

    rentabilidad, productividad, produccin, mercado, personal y/u otros, optimizando el

    uso de los recursos disponibles.

    A un nivel ms especfico, una estrategia promocional, consiste en la aplicacin de

    un conjunto de acciones, a travs de determinadas herramientas, para incentivar el

    uso o la venta de un producto o la prestacin de determinado servicio. La funcin

    principal de una estrategia promocional, es orientar adecuadamente a la

    organizacin en la funcin promocional, desde la ptica del marketing, para ejecutar

    procesos de intercambio y satisfaccin entre los involucrados.

    El Sistema Municipal de Salud de Santa Cruz de la Sierra (SIMUSA), es un sistema

    pblico, financiado, tanto por el Tesoro General de la Nacin (TGN), mediante la

    dotacin de ms 3.000 tems para funcionarios mdicos y paramdicos, como por la

    Honorable Alcalda Municipal (HAM), mediante la dotacin de toda la infraestructura

    y equipamiento adems de ms de 800 tems para funcionarios administrativos y

  • pg. - 2 -

    mdicos. El Sistema de Atencin Primaria de Salud (SAPS) del SIMUSA, cuenta con

    43 Centros Municipales de Salud (de 12 y 24 horas de atencin), adems de 20

    nuevos que estrenar el presente ao (2010), tiene como funcin bsica la

    prevencin y promocin de la salud as como la prestacin de servicios de salud

    bsicos, tal como lo establece el Decreto Supremo 26875 (ver anexo 1).

    La promocin de la salud es uno de los objetivos ms importantes que persiguen

    todos los sistemas pblicos o privados de salud en cualquier lugar del mundo; sin

    embargo, paradjicamente, la salud pblica, no es la ms privilegiada en cuanto a

    recurrencia y sistematizacin en el apoyo financiero y tcnico, razn por la cual no es

    el objetivo ms logrado.

    El SAPS del SIMUSA no est nada distante a lo expresado, las acciones

    promocionales que se han realizado y se realizan, son espordicas, manifestadas

    especialmente cuando se presentan emergencias, que es cuando se descubren sus

    deficiencias, y ejecutadas de manera independiente por diversas instituciones locales

    y otras que cuentan con financiamiento exterior.

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    A continuacin se presenta el planteamiento del problema del presente trabajo final

    de grado.

    2.1. Situacin problemtica

    Dentro del escenario brevemente planteado en el punto anterior, el SAPS del

    SIMUSA, enfrenta diversos problemas, entre los que se puede considerar como

    ms importantes los siguientes:

    Ausencia de acciones de comunicacin recurrentes para promover el uso

    apropiado y sistemtico del Servicio de Atencin Primaria de Salud (SAPS),

    por parte de la poblacin.

  • pg. - 3 -

    La reducida accin promocional es ejercida de manera independiente por

    instituciones locales, nacionales y/o internacionales y con carcter puntual, en

    trminos temporales y geogrficos.

    Ausencia de polticas integrales de fortalecimiento del primer nivel de atencin

    de salud.

    La dotacin de equipamiento, infraestructura y recursos humanos por parte del

    TGN y HAM, es ms importante cuando se trata de hospitales municipales que

    cuando se trata de centros municipales de salud.

    Entre estos problemas, la ausencia de acciones de comunicacin recurrentes

    para promover el uso apropiado y sistemtico del SAPS del SIMUSA, por parte de

    la poblacin, se ha considerado como el principal; en este sentido, mediante la

    realizacin del presente trabajo, se ha diseado una alternativa de solucin.

    2.2. Problema de Investigacin

    Los aspectos mencionados anteriormente, estn influenciados por factores

    tradicionales y culturalmente arraigados en el imaginario colectivo de la poblacin

    de la ciudad de Santa Cruz en general.

    Consecuentemente, surge el planteamiento de una interrogante que en esencia

    busca la solucin al problema desde la ptica comunicacional:

    Cul es la Estrategia Promocional orientada a informar y persuadir a la

    poblacin, para intensificar el uso del Servicio de Atencin Primaria de Salud

    (SAPS), del SIMUSA?

    3. OBJETIVOS

    A continuacin se presentan el objetivo general y los objetivos especficos

    planteados para el presente trabajo:

  • pg. - 4 -

    3.1. Objetivo general

    Proponer una Estrategia Promocional orientada a informar y persuadir a la

    poblacin, para intensificar el uso del Servicio de Atencin Primaria de Salud

    (SAPS), del SIMUSA.

    3.2. Objetivos especficos

    Identificar y describir los aspectos terico-conceptuales del marketing y la

    estrategia promocional, de modo que constituyan el sustento terico fundamental

    para la elaboracin del presente trabajo.

    Describir el escenario dentro del cual se desarrolla el SIMUSA y sus

    interrelaciones con las dems instituciones que conforman este sistema en su

    integridad.

    identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del SIMUSA

    y particularmente del SAPS.

    Identificar el pblico objetivo y describir las acciones de promocin segn la

    situacin de la poblacin usuaria, los recursos disponibles y los objetivos del

    SIMUSA que permitan incrementar sostenidamente la asistencia a los CMS para

    conocer y usar el SAPS.

    4. JUSTIFICACIN

    A continuacin se presentan los motivos que justifican la realizacin del presente

    trabajo final de grado.

    4.1. Justificacin Terica

    La promocin es uno de los elementos de la mezcla de mercadotecnia de

    una organizacin que sirve para informar, recordar o persuadir al mercado

    respecto de sus productos y servicios.

    Para llegar al pblico objetivo, es necesario definir claramente los elementos

    de la mezcla promocional, la cual est conformada por la publicidad, la venta

  • pg. - 5 -

    personal, la promocin de ventas, las relaciones pblicas y la publicidad no

    pagada.

    4.2. Justificacin Prctica

    La estrategia promocional es una estrategia esencial, con la que debe contar

    toda empresa para cada uno de los productos y servicios que produzca y

    ofrezca. Una estrategia promocional, debidamente diseada, proporciona

    una visin clara del objetivo comercial de la empresa y lo que se debe hacer

    para alcanzarlo.

    La disposicin de una estrategia promocional que considere las

    caractersticas del sector, necesidades y cultura del usuario, estructuracin y

    funcionamiento del sistema de salud, as como los recursos disponibles del

    SIMUSA, contribuir a lograr los objetivos perseguidos por este sistema.

    4.3. Justificacin Social

    Los beneficiarios directos de la implementacin de la presente propuesta son,

    en primer lugar, la poblacin usuaria del SIMUSA, puesto que La estrategia

    promocional propuesta contendr en detalle las acciones y herramientas

    necesarias para hacer ms expedito su acceso al sistema, logrando una

    atencin oportuna, ms econmica, rpida y con la misma calidad que la

    recibida en el segundo o tercer nivel. En segundo lugar, se beneficiar el

    SIMUSA porque tendr debidamente definidos sus objetivos y la manera de

    alcanzarlos con la mayor eficacia y eficiencia, cumpliendo de esta manera, su

    principal funcin social: servir a la comunidad prestando un servicio de salud

    con calidad y calidez, y lo que dispone la Ley (ver anexo 2)

    5. RESUMEN DEL CONTENIDO

    El presente trabajo est dividido en una parte introductoria, tres captulos dedicados

    a la fundamentacin terica, la investigacin y anlisis de situacin y la propuesta de

  • pg. - 6 -

    estrategia de promocin de salud; adicionalmente cuenta con dos acpites dedicados

    a las Conclusiones y Recomendaciones como resultado final del trabajo elaborado.

    La parte introductoria, como es de rigor, contiene la dedicatoria y agradecimiento del

    autor del presente trabajo. Adicionalmente, expone antecedentes y descripcin del

    SIMUSA, su estructura, sus deficiencias, su problemtica, la propuesta de una

    solucin definiendo sus objetivos, sus argumentos y justificaciones terica, prctica y

    social.

    El Captulo I, titulado Fundamentacin Terica, identifica y describe los aspectos

    terico-conceptuales del marketing y la estrategia promocional; contiene una revisin

    bibliogrfica que constituye el sustento terico fundamental para la elaboracin del

    presente trabajo.

    El Captulo II, titulado Investigacin y Anlisis de Situacin, describe el escenario

    dentro del cual se desarrolla el SIMUSA y sus interrelaciones con las dems

    instituciones que conforman este sistema en su integridad. Asimismo identifica las

    oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del SAPS en el marco de las

    comunicaciones de marketing.

    El Captulo III, titulado Estrategia de Promocin del Servicio de Atencin Primaria de

    Salud (SAPS), identifica el pblico objetivo y describe las acciones de promocin

    segn la situacin de la poblacin usuaria, los recursos disponibles y los objetivos del

    SIMUSA definidos para incrementar sostenidamente la asistencia al SAPS de la

    poblacin beneficiaria.

    Las Conclusiones caracterizan el SIMUSA bajo la modalidad FODA, sintetizando

    sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas determinadas sobre la base

    de un minucioso diagnostico.

    Las Recomendaciones cierran el trabajo elaborado puntualizando aspectos

    relevantes y determinantes para el xito de la propuesta de estrategia de promocin

    de salud.

    Los Anexos contienen informacin complementaria para sustentar aspectos

    descritos y/o mencionados en los diferentes captulos centrales del presente trabajo.

  • pg. - 7 -

    CAPITULO I

    FUNDAMENTACION TEORICA

    El objetivo del presente captulo, titulado Fundamentacin Terica, es identificar y

    describir los aspectos terico-conceptuales del marketing y la estrategia promocional,

    de modo que constituyan el sustento terico fundamental para la elaboracin del

    presente trabajo. En este sentido, a continuacin se hace una exposicin de

    aspectos tericos acerca de de temas fundamentales como la estrategia en la

    empresa, el marketing, la promocin, el mix promocional, conceptualizacin de la

    salud, definicin del sistema municipal de salud, la promocin de la salud y la

    estrategia de promocin de la salud; los mismos que son bsicos para la apropiada

    definicin de la propuesta de estrategia de promocin de la salud, elaborada para el

    sistema municipal de salud (SIMUSA) y en particular para el sistema de atencin

    primaria de salud (SAPS).

    1. LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA

    La estrategia muestra el camino para llegar al objetivo; por lo tanto, para establecer

    una estrategia es imprescindible, previamente, tener claramente determinado un

    objetivo. Al respecto, una de las reflexiones que contiene el declogo del

    Management del siglo XXI aportada por Michael Porter1, expresa una proposicin

    emergente de la ausencia de una estrategia empresarial: La empresa sin estrategia

    est dispuesta a intentar cualquier cosa

    Si bien los conceptos sobre estrategia surgieron de la prctica militar y

    administrativa, el refinamiento de este trmino se ha manifestado activamente

    1 PORTER, Michael Eugene (1947), Economista estadounidense, profesor en la Escuela de Negocios de Harvard, especialista

    en Gestin y Administracin de Empresas, y Director del Instituto para la Estrategia y la competitividad.

  • pg. - 8 -

    durante los ltimos aos. Al pasar el tiempo diferentes autores han intentado darle un

    concepto cada vez ms especfico a estrategia, complementndolo deliberadamente.

    La estrategia es una herramienta de direccin que facilita procedimientos y tcnicas

    con un basamento cientfico, que empleadas de manera iterativa y transfuncional,

    contribuyen a lograr una interaccin proactiva de la organizacin con su entorno,

    coadyuvando a lograr efectividad en la satisfaccin de las necesidades del pblico

    objetivo a quien est dirigida la actividad de la misma.2

    Para Michael Porter la estrategia es un plan detallado de accin para dar a conocer

    a toda la empresa el contexto de negocio en el que se va a desenvolver.3

    Para la realizacin del presente trabajo, se adopta la siguiente definicin: La

    estrategia es la determinacin de los diferentes cursos de accin y herramientas de

    marketing, requeridos para lograr los objetivos planteados de la manera ms

    eficiente y eficaz, concordante con la disponibilidad de recursos.

    1.1. Vida til de la Estrategia:

    Las estrategias pueden mantenerse a lo largo del tiempo de manera casi

    indefinida, estas son las denominadas estrategias lineales, depende esto de la

    condicin del mercado donde opere la empresa, su grado de estabilidad o

    inestabilidad, su capacidad para atraer inversiones, el nivel de turbulencia o

    pasividad y la fuerza competitiva existente.

    Los cambios que se suscitan en el mercado o al interior de la empresa, pueden

    imponer la necesidad de modificar las estrategias, estas son las que se

    denominan estrategias incrementales; cuando una empresa ve en riesgo su

    estrategia, o el mercado donde opera se torna inestable, se opta por modificar

    la misma, y de esta manera se convierte en una estrategia nueva, transformada

    y adaptada al cambio.

    Sintetizando, toda estrategia debe estar basada en un objetivo expreso, definir

    cursos de accin, determinar herramientas para su aplicacin, contar con los

    2 RONDA, Pupo Guillermo A. El Concepto de estrategia. GestioPolis. Marzo 2002

    3 PORTER, Michael E. La Estrategia es Diferencia articulo del da lunes 29 de septiembre de 2008.

  • pg. - 9 -

    recursos necesarios para su ejecucin, corresponder a un determinado tipo y

    nivel dentro de la organizacin, considerar que su vida til es variable

    dependiendo de factores internos y externos y consecuentemente, su

    definicin, debe ser esencialmente concreta.

    1.2. Niveles de la Estrategia

    Las estrategias son de diversa ndole as como tambin de diverso nivel, desde

    la ptica de la jerarqua institucional. Dentro de una empresa se puede

    visualizar los siguientes niveles de estrategias:

    Estrategia Corporativa: contiene un concepto integral de la empresa,

    involucra decisiones globales de la empresa, se concentran generalmente

    en la alta direccin y su finalidad principal es crear y mantener un equilibrio

    de portafolio de negocios. En este nivel se establece la visin, misin de la

    empresa y polticas generales para el desarrollo de la organizacin.

    Estrategia Competitiva: se trata de las decisiones propias de cada unidad

    de negocios. La finalidad de la estrategia competitiva es crear y mantener un

    posicionamiento frente a la competencia, sus principales funciones son:

    Enfoque competitivo, acciones de expansin, ataques y defensas frente a la

    competencia.

    Estrategia Funcional: es la que se clasifica para cada unidad de negocios

    en particular que tiene por finalidad brindar un soporte operativo para cada

    rea de la empresa.

    Independiente del tipo o nivel de estrategia, si una empresa pretende

    posicionarse como lder y no tiene los recursos disponibles para lograrlo, no es

    ejecutable, aun cuando tenga la mejor estrategia a implementar o el mejor

    recurso intelectual en sus empleados.

    2. EL MARKETING EN LA EMPRESA.

    La complejidad que engloba el trmino anglosajn marketing, muchas veces llega a

    confundir -generalmente con ventas, promocin y publicidad- incluso a las personas

  • pg. - 10 -

    y profesionales ms directamente afectados por el mismo marketing. Adems de la

    confusin de su significado, tambin existe confusin en cuanto a qu trmino le

    describe mejor en espaol-castellano, siendo ms frecuentemente utilizado

    mercadotecnia, mercadeo y/o mercadeando.

    Sin embargo, una vez incluido el vocablo marketing en el Diccionario de la Lengua

    Espaola en la XXIa edicin de la Real Academia, no es necesaria su traduccin ni la

    utilizacin de otros vocablos que no llegaban a precisar de manera completa su

    significado...4

    Se ha vertido un sinnmero de planteamientos sobre marketing; pero, a fines del

    presente trabajo, se apropia mejor lo vertido por Pride, que seala:

    es una filosofa gerencial basada en que una organizacin debera satisfacer las

    necesidades de los clientes a travs de una serie coordinada de actividades que

    tambin permitan a la organizacin lograr sus objetivos.5.

    Sin embargo, a esta definicin, se considera como necesario aadirle una alusin al

    mejor desempeo que la competencia, para completarla de la siguiente manera: es

    una filosofa gerencial basada en que una organizacin debera satisfacer las

    necesidades de los clientes de mejor manera que los competidores a travs de una

    serie coordinada de actividades que tambin permitan a la organizacin lograr sus

    propios objetivos.

    2.1. Campos de Accin del Marketing

    Una empresa, orientada al marketing, planifica procurando que toda la

    organizacin desarrolle una oferta realmente valiosa para el cliente, y busca

    crear una relacin beneficiosa y duradera entre la organizacin y el cliente. A

    este fin, el marketing presenta, en una empresa, dos vertientes6 de aplicacin

    complementarias, pero tambin muy diferentes entre s: el marketing estratgico

    y el marketing operativo.

    4 MIQUEL, S., MOLLA, A., BIGNE, E., Introduccin al Marketing McGraw Hill, Espaa, 1994, pag. 1

    5 PRIDE, W. y FERREL O., Marketing, McGraw Hill, Novena Edicin, Mxico, 1997, pag. 9

    6 SAINZ DE VICUA J. El Plan de Marketing en la Practica, ESIC, Espaa, 1995, pag. 27

  • pg. - 11 -

    El marketing estratgico, cuya actuacin cubre el medio-largo plazo y se

    orienta a satisfacer las necesidades del consumidor que constituyen

    oportunidades econmicas atractivas para la empresa.

    El marketing operativo, viene a ser el brazo comercial de la empresa en su

    contribucin al logro de objetivos. Su eficacia, sin embargo, depender de la

    calidad de las elecciones estratgicas fijadas previamente.

    Se puede concluir que el marketing estratgico define el rumbo de lo que hay

    que hacer. En cambio, el marketing operativo, se preocupa de hacer bien lo que

    hay que hacer para cumplir con los objetivos. As, haciendo una relacin directa

    al tema central de este trabajo, se puede afirmar que el marketing estratgico es

    la esencia del plan de marketing estratgico, mientras que el marketing operativo

    se expresa en el plan anual de marketing de la empresa.

    2.2. Acciones del Marketing Operativo

    Para conseguir los objetivos de marketing marcados en la anterior fase se cuenta

    con instrumentos eficaces que se concretan en el marketing mix compuesto por

    las variables controlables: producto, precio, distribucin y promocin:

    2.2.1. El producto.

    El producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que son

    reconocidos por el consumidor para satisfacer una determinada necesidad"7.

    Se debe tener en cuenta que, cuando los consumidores realizan una compra,

    no estn comprando atributos fsicos en s, sino al portador de una cierta

    cantidad de satisfaccin de la necesidad que lo impuls a comprar.

    Refirindonos al producto en s, las diferentes tcticas que se deben tomar al

    respecto estarn de acuerdo con el ciclo de vida del producto, es decir, en

    cul de las cuatro etapas se encuentra el mismo, si es en la etapa de la

    introduccin para el caso de un producto nuevo, en la de crecimiento,

    madurez o, por ltimo, en la etapa de declive.

    7 ANDREWS, E. La Estrategia Comercial, El Pas, Santa Cruz - Bolivia, 1995, pag. 23.

  • pg. - 12 -

    2.2.2. Precio.

    El precio es una valoracin efectuada sobre un producto y que, traducida a

    unidades monetarias, expresa la aceptacin o no del consumidor hacia el

    conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a su capacidad de

    satisfacer necesidades8. Por lo tanto, el precio es un elemento ms del

    conjunto de satisfacciones que debe representar la oferta del producto.

    Las tcticas referidas a los precios varan de acuerdo al tipo de producto que

    se tenga. As tambin, existen tcticas de precios para los productos de

    acuerdo a los objetivos de la empresa, como ser de penetracin de mercado,

    conservar la participacin que ya se tiene, obtener determinado retorno de

    inversin, obtener ingresos especficos, y otros objetivos que precisen de

    tcticas especficas.

    2.2.3. Distribucin.

    Un producto no resulta til si no puede obtenerlo cundo y dnde lo necesite.

    En consecuencia, dentro del marketing mix, para Santon (2000), la funcin de

    la distribucin consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta.

    As entonces, surge la figura de los canales de distribucin que apoyan la

    estrategia seleccionada y permiten que el producto llegue de la forma ms

    rpida al mercado objetivo.

    Tambin denominados canales de marketing por Porter (2000) son

    conjuntos de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de

    hacer que un producto o un servicio est disponible para el uso o el

    consumo9.

    8 VELASCO, E. El Precio, McGraw Hill, Espaa, 1994, pag. 2

    9 STERN, L. Marketing Channels, Citado por KOTLER P., Direccin de Marketing, Prentice Hall, Edicin del Milenio, Espaa,

    2000, pag. 548

  • pg. - 13 -

    2.2.4. Promocin.

    ltimamente denominada como comunicacin, la promocin cumple tres

    funciones esenciales: informa a los compradores potenciales, los persuade y

    les recuerda la existencia de una compaa y sus productos10.

    Existen ciertos instrumentos que se utilizan dentro de la promocin, y la

    combinacin de estos es denominada como la mezcla promocional estas

    variables son: publicidad, propaganda, venta directa o cara a cara, promocin

    de ventas y la publicidad no pagada; aunque ltimamente tambin se han

    tratado de incorporar otras como las relaciones pblicas, marketing directo y

    merchandising entre otros.

    Disear una adecuada mezcla promocional est condicionada a los siguientes

    factores: mercado meta, naturaleza del producto, posicionamiento deseado,

    ciclo de vida del producto y la cantidad y diversidad de recursos con que se

    dispone para la promocin.

    La promocin en marketing, tambin denominada comunicacin, es una de los

    componentes de la mezcla de marketing o mix comercial, conjuntamente con otros

    como el precio, plaza y producto principalmente. La promocin describe todos los

    tipos de actividades mercadotcnicas o de marketing diseadas a travs de una

    estrategia para estimular la demanda o el uso de un determinado bien o servicio.

    A su vez, la promocin cuenta, entre otras, con herramientas o medios para

    alcanzar sus objetivos propuestos, cual es la Mezcla Comercial la misma que es

    un conjunto de actividades realizadas por el rea de comercializacin que tiene

    como caracterstica comn enviar comunicaciones persuasivas a un posible

    consumidor de un producto.11

    10

    STANTON W, ETZEL M., WALKER, B. Fundamentos de Marketing, McGraw Hill, Undcima Edicin, Mexico, 2000, pag. 486. 11

    ANDREWS, G. Eugenio. La Estrategia Comercial un Plan Necesario editora El Pas 1995

  • pg. - 14 -

    2.3. Herramientas de la Promocin:

    Tradicionalmente, Las herramientas de la promocin han sido divididas en tres

    categoras bsicas. Bell (1979)12, las define como sigue:

    La publicidad: involucra la comunicacin de formas no personales de

    mensajes hacia importantes auditorios seleccionados, con el objeto de

    informales e influir en ellos (p. 337).

    La propaganda: se refiere a la comunicacin de informacin, ya sea por

    medios personales o no personales, que no est de un modo directo

    pagado y que no identifica claramente la fuente del mensaje (p.338).

    La venta personal: es realizada por un individuo especfico o un grupo

    pequeo. El nfasis que se hace en los mensajes de presentacin de

    ventas y en la negociacin de transacciones a travs de contactos

    personales con el cliente (p.338).

    Adicionalmente, otros autores incorporan otras herramientas:

    La Publicity: es un recurso que permite a las empresas obtener un

    espacio gratuito en los medios de comunicacin a travs de una noticia

    para persuadir al pblico posicionando sus servicios. No siempre es

    posible planificarla.

    Las Relaciones Pblicas: se refiere al arte y ciencia de gestionar la

    comunicacin entre una organizacin y pblico clave para construir,

    administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y

    deliberada que se lleva a cabo de modo estratgico.

    El Merchandising: Son actividades que estimulan la compra en el punto

    de venta. Es el conjunto de estudios y tcnicas comerciales que permiten

    presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto fsicas

    como sicolgicas, al consumidor final.

    12

    http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/josephi_t_ra/capitulo2.pdf 28/03/2009

  • pg. - 15 -

    EL Marketing Directo: es un sistema interactivo que utiliza uno o ms

    medios de comunicacin para obtener una respuesta medible en un

    pblico objetivo. Mailings, folletos, faxes y otros.

    2.4. Objetivos de la Promocin

    La comunicacin comercial busca dar a conocer la identidad corporativa de la

    empresa, los productos-marcas que fabrica y los servicios que ofrece a los

    pblicos objetivos externos a la empresa -tales como consumidores,

    intermediarios, clientes, proveedores, organismos pblicos, prescriptores y

    entorno social en general y as forjar la imagen corporativa deseada.13

    Mc Carthy, Perrault, Stanton, Etzel, Walker, Kerin, Berkowitz, Hartley, Rudelius y

    otros importantes autores14, coinciden en la clasificacin de los principales

    objetivos de la promocin de acuerdo al siguiente detalle:

    a) El objetivo global de la promocin es influir en el comportamiento del

    consumidor.

    b) Existen tres objetivos bsicos que persigue la promocin.

    Informar: su fin es, dar a conocer al grupo de posibles compradores la

    existencia del producto, sus caractersticas, como obtenerlo, y otros.

    Persuadir: su fin es, inducir o mover con razones al grupo de posibles

    compradores a que realicen una compra o una determinada accin.

    Recordar: su fin es, mantener el producto y el nombre de la marca en la

    mente del pblico, es simplemente traer a la memoria de los clientes la

    marca del producto que se ofrece.

    c) Entre otros objetivos se encuentran los siguientes:

    Generar conciencia: o capacidad en la audiencia prevista de reconocer o

    recordar el producto o marca.

    Provocar el inters: o aumento en el deseo (en la audiencia prevista) de

    informarse acerca de algunas caractersticas del producto o marca.

    13

    ARCE, Rojas.Jos Gonzalo. Plan de Comunicacin Comercial Material texto gua de la Asignatura Comunicacin Comercial. 14

    THOMPSOM, Ivn, objetivos de la Promocin artculo publicado en junio 2007

  • pg. - 16 -

    Conseguir la prueba: o la primera compra real del producto o marca y el

    uso o consumo del mismo.

    Lograr la adopcin: o conseguir la compra y/o uso recurrente del producto,

    servicio o marca por parte del consumidor.

    Finalmente, los objetivos de la promocin deben poseer tres cualidades

    importantes. Deben:

    1) disearse para una audiencia prevista bien definida,

    2) ser susceptibles de medicin y

    3) abarcar un periodo especfico. Deben ser formulados con claridad, ser

    concordantes con el objetivo de marketing y el objetivo estratgico de la

    institucin.

    Consecutivamente, una estrategia promocional, debe contener un conjunto de

    acciones, planes, herramientas, medios y modalidades promocionales orientadas

    a direccionar adecuadamente el esfuerzo y recursos de una organizacin hacia el

    logro de un determinado objetivo. Tiene una ntima relacin con el qu, cmo,

    dnde, cundo, para qu, para quin y quin ofrece un determinado producto o

    servicio, es decir, refleja claramente el producto o servicio ofrecido, el mercado o

    pblico objetivo y la identidad de la empresa que los ofrece, con la mayor

    claridad.

    La unidad empresarial objeto del presente estudio es una entidad relacionada al

    servicio de salud, en tal sentido, corresponde describir de manera extensa los

    conceptos inherentes a la promocin de la salud y en particular los referentes a la

    salud como tal desde diferentes puntos de vista.

    3. SALUD

    En la antigedad estar sano equivala a poder desarrollar las actividades cotidianas.

    Alguien con capacidad para el trabajo y las relaciones familiares y sociales era

  • pg. - 17 -

    considerado sano, aunque padeciese algunos de los procesos que hoy

    consideramos enfermedades.15

    Un examen de las distintas concepciones prevalentes de la salud no debera dejar de

    lado la definicin propuesta en 1976 en el X Congrs de metges i bilegs en llengua

    catalana: La salud es una manera de vivir cada vez ms autnoma, solidaria y

    gozosa.16 Se puede entender como autnoma porque su control, en alto grado,

    depende del individuo o la comunidad. Es solidaria porque est concebida para

    todos, y es gozosa porque es susceptible de disfrutarla.

    En la constitucin de 1946 de la Organizacin Mundial de la Salud, la salud es

    definida como el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente

    la ausencia de afecciones o enfermedades.17 Tambin puede definirse como el nivel

    de eficacia funcional o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como

    en el macro (social). En 1992 un investigador agreg a la definicin de la OMS: "y en

    armona con el medio ambiente", ampliando as el concepto. Otras definiciones y

    conceptos (ver anexo 3).

    3.1. Salud Pblica18

    El presente trabajo est centrado en el sector de la salud desde la ptica pblica,

    por lo tanto, se debe tener claro Qu es salud pblica? Segn C. E. Winslow,

    Salud Pblica, es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la

    vida, fomentar la salud y la eficiencia fsica y mental, mediante el esfuerzo

    organizado de la comunidad para:

    1) el saneamiento del medio ambiente;

    2) el control de las enfermedades transmisibles;

    15

    OROSCO AFRICANO, Julio M. Evaluacin de las Polticas Pblicas de Salud en la Ciudad de Cartagena Edicin electrnica. 2006 16

    OROSCO AFRICANO, Julio M. Evaluacin de las Polticas Pblicas de Salud en la Ciudad de Cartagena Edicin electrnica. 2006 17

    http://es.wikipedia.org/wiki/Salud 5 de abril de 2009 18

    Tomado y resumido de: OROSCO AFRICANO, Julio M. Evaluacin de las Polticas Pblicas de Salud en la Ciudad de Cartagena Edicin electrnica. 2006

  • pg. - 18 -

    3) la educacin sanitaria;

    4) la organizacin de los servicios mdicos y de enfermera; y

    5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la

    comunidad un nivel de vida adecuado para la conservacin de la salud.

    La misin de la Salud Pblica consiste en garantizar a la sociedad las condiciones

    que permiten a las personas tener salud. Las tres misiones fundamentales de la

    salud pblica definidas por el INSTITUTE OF MEDICINE se vieron relacionadas con

    las siguientes 10 prcticas fundamentales que debe prestar la salud pblica y que

    fueron definidas y catalogadas por un grupo de trabajo establecido por el Public

    Health Practice Program Office de los CDC.

    a) Evaluar y monitorizar la salud: el objetivo es conocer el estado de salud de la

    poblacin para identificar problemas y prioridades de salud. Para ello se requiere

    investigar sobre la salud de la misma. Los servicios que la salud pblica debe

    proporcionar para dar respuesta a esta misin son:

    1. Evaluacin de las necesidades de salud de la poblacin.

    2. Investigacin de la aparicin de problemas y riesgos para la salud.

    3. Anlisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados.

    b) Formular programas y polticas pblicos: en colaboracin con la comunidad y

    las autoridades, es necesario disear planes y programas para resolver los

    problemas y prioridades de salud identificados. Hay que ejercitar la

    responsabilidad de atender el inters pblico desarrollando un conjunto global de

    polticas pblicas en salud, promoviendo el uso del conocimiento cientfico para la

    toma de decisiones, estimulando la participacin comunitaria y evaluando

    resultados. Los servicios de la salud pblica en este mbito seran:

    4. Adopcin del papel de mediador y portavoz.

    5. Establecimiento de prioridades entre las necesidades.

    6. Desarrollo de acciones para responder a las necesidades.

  • pg. - 19 -

    c) Garantizar servicios: que toda la poblacin tenga acceso a servicios que sean

    adecuados y accesible, incluyendo servicios de promocin de la salud y

    prevencin de la enfermedad, evaluando la efectividad de dichas intervenciones,

    garantizando la puesta en marcha de los servicios que son necesarios para

    conseguir alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las

    necesidades, definiendo y regulando acciones para proporcionar los servicios

    directamente. Esto se conseguira:

    7. Gestionando recursos y desarrollando una estructura organizativa.

    8. Poniendo en marcha los programas.

    9. Evaluando los programas y estableciendo sistemas de garanta y mejora de

    la calidad.

    10. Informando y educando a la poblacin.

    3.2. Sistema de Salud

    Un sistema, en su definicin ms estricta, es un conjunto de elementos

    interrelacionados e interactuantes entre s19. Segn la Organizacin Mundial de

    la salud (OMS), Un sistema de salud engloba todas las organizaciones,

    instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades

    encaminadas a mejorar la salud.20 La mayora de los sistemas de salud

    comprenden el sector pblico, privado y tradicional.

    3.3. Objetivos y funciones de los sistemas de salud

    La razn de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica

    alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la poblacin durante todo el

    ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. El

    sistema de salud, tiene tambin la responsabilidad de reducir las desigualdades,

    mejorando preferentemente la salud de aquellos que estn en peores

    condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser tambin equitativo.

    19

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_(desambiguaci%C3%B3n) 06/04/09 20

    http://www.who.int/topics/health_systems/es/ 06/04/09.

  • pg. - 20 -

    Los sistemas de salud deben adems ofrecer un trato adecuado a los usuarios

    de los servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco

    que respete la dignidad de las personas, su autonoma y la confidencialidad de la

    informacin. Esto es vlido tanto para los servicios curativos como para los

    servicios ofrecidos a travs de campaas preventivas o de promocin de la salud.

    El trato adecuado tambin supone la posibilidad de elegir al mdico tratante o la

    clnica de primer contacto en la que se desea recibir la atencin, disponer de

    servicios generales presentables en las unidades de salud, esperar tiempos de

    espera razonables por una consulta o una intervencin, y tener acceso a redes de

    apoyo social, sobre todo durante las estancias hospitalarias.

    Finalmente, el tercer objetivo bsico de un sistema de salud es garantizar la

    seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas

    de financiamiento de los servicios de salud justos, es decir, esquemas en donde

    la proporcin del gasto en salud de los hogares respecto de su capacidad de

    pago sea igual para todos, y que protejan a la poblacin contra gastos excesivos

    por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide calculando el

    porcentaje de hogares con gastos catastrficos por motivos de salud y el ndice

    de justicia financiera.

    Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad

    de insumos, el acceso y la utilizacin de los servicios, y el uso eficiente de

    recursos, entre otros. A estos objetivos, se los denomina instrumentales porque

    son deseables slo en la medida en que contribuyen a mejorar las condiciones de

    salud, el trato adecuado o la seguridad financiera, es decir, en la medida en que

    contribuyen a alcanzar los objetivos intrnsecos o medulares del sistema de salud.

    De acuerdo con la OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan

    mediante el desempeo de cuatro funciones bsicas: la prestacin de servicios, el

    financiamiento de dichos servicios, la rectora del sistema y la generacin de

    recursos para la salud.

  • pg. - 21 -

    El objetivo final de un Sistema de Salud es alcanzar niveles ptimos de salud

    para la poblacin y las menores diferencias posibles entre el estado de salud de

    los individuos y/o los grupos poblacionales.

    3.4. Niveles de Atencin de Salud21

    La prestacin de servicios de salud se realiza en todos los establecimientos de

    salud, organizados en tres niveles de atencin (ver anexo 1):

    Primer Nivel: O nivel de Atencin Primaria, corresponde a las modalidades de

    atencin cuya oferta de servicios se enmarca en la promocin y prevencin de

    la salud, la consulta ambulatoria e internacin de trnsito. Este nivel de

    atencin est conformado por: la medicina tradicional, brigada mvil de salud,

    puesto de salud, consultorio mdico, centro de salud con o sin camas,

    policlnicas y policonsultorios; constituyndose en la puerta de entrada al

    sistema de atencin en salud.

    Segundo Nivel: Corresponde a las modalidades que requieren atencin

    ambulatoria de mayor complejidad y la internacin hospitalaria en las

    especialidades bsicas de medicina interna, ciruga, pediatra y gineco-

    obstetricia; anestesiologa sus servicios complementarios de diagnstico

    tratamiento, y opcionalmente traumatologa. La unidad operativa de este nivel

    es el Hospital Bsico de Apoyo.

    Tercer Nivel: Corresponde a la consulta ambulatoria de especialidad;

    internacin hospitalaria de especialidades y subespecialidades; servicios

    complementarios de diagnstico y tratamiento de alta tecnologa y

    complejidad. Las unidades operativas de este nivel son los hospitales

    generales e institutos y hospitales de especialidades.

    Las actividades de promocin, prevencin, informacin, comunicacin y

    educacin para la salud se realizan en todos los niveles de atencin.

    21

    Esta definicin de niveles de atencin corresponde al DS 26875 de 21/12/2002 (Gobierno de Bolivia); sin embargo, su validez puede considerarse universal, puesto que el mismo est basado en documentos y normas internacionales al respecto.

  • pg. - 22 -

    Las autoridades gubernamentales del sector, elaborarn las normas de

    Acreditacin y Certificacin de niveles de atencin y establecimientos de salud.

    3.5. Atencin Primaria de Salud

    Extendiendo la definicin anterior del Primer Nivel o Servicio de Atencin Primaria

    de Salud (SAPS), como est asumido en el presente trabajo, segn la declaracin

    de Alma Ata, La atencin primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial

    basada en mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y

    socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la

    comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el

    pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un

    espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencin primaria forma

    parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la funcin

    central y el ncleo principal, como del desarrollo social y econmico global de la

    comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y

    la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo ms cerca posible la

    atencin de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el

    primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.22 La atencin

    primaria, internacionalmente se caracteriza por los siguientes factores23:

    1) Accesibilidad: provisin eficiente de servicios sanitarios en relacin con las

    barreras organizativas, econmicas, culturales y emocionales.

    2) Coordinacin: suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de

    atencin primaria.

    3) Integralidad: capacidad de resolver la mayora de los problemas de salud de

    la poblacin atendida.

    22

    La Primera Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud en Alma-Ata, Kazajistn, en 1978, convoc a 134

    pases y 67 organizaciones internacionales. La conferencia defini y otorg reconocimiento internacional al concepto de "atencin primaria de salud" como una estrategia para alcanzar la meta de Salud para Todos para el 2000. 23 PASTOR-SANCHEZ, Raimundo, LOPEZ-MIRAS, Antonio, PEREZ-FERNANDEZ, Mercedes et al. Continuidad y longitudinalidad en medicina general en cuatro pases europeos. Rev. Esp. Salud Publica. [online]. 1997, vol. 71, no. 5 [citado 2009-04-07], pp. 479-485. Disponible en: . ISSN 1135-5727.

  • pg. - 23 -

    4) Longitudinalidad: seguimiento de los distintos problemas de salud de un

    paciente por el mismo mdico.

    5) Continuidad: seguimiento por el mismo mdico de un problema especfico del

    paciente. Es una caracterstica del sistema sanitario pero no es especfica de

    la Atencin Primaria.

    Esta ltima caracterstica no es un elemento condicionante, dada la existencia de

    registros y/o historial clnico.

    4. PROMOCION DE LA SALUD

    La salud est profundamente influida por variables sociales; por tanto no debe

    extraar que sea un producto del cambio social. La promocin de la salud a

    diferencia de la aproximacin mdica centrada en la enfermedad, aplica una

    estrategia global que se dirige a la poblacin en su conjunto y no solo a los enfermos,

    al desarrollo de la salud y sus causas sociales y no solo a lo biolgico, favorece a la

    participacin y a la autoayuda alejndose del paternalismo. No se trata de un servicio

    mdico, sino de una actividad en el mbito de la salud pblica y las polticas sociales.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), defini la promocin de la salud como

    el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud

    y la mejoren.24 El impulso de realizar cambios sociales sostenidos mediante el

    desarrollo de polticas y acciones de salud pblicas debidamente difundidas, es el

    objetivo central de las actividades de promocin de la salud. Las estrategias de

    promocin de la salud persiguen la educacin para la salud, acciones legislativas,

    empoderamiento y desarrollo comunitario. Se pretende poner en marcha procesos de

    cambio social que involucren a las personas para cambiar los entornos en que viven;

    esto supone trabajar simultneamente sobre el mbito personal, organizativo y

    poltico. La evaluacin de iniciativas de promocin de la salud, tiene sentido cuando

    24

    http://translate.google.com/translate?u=http%3A//www.wpro.who.int/health_topics/health_promotion/&hl=es&langpair=auto|es&tbb=1&ie=UTF-8 Pgina oficial de la OMS. La Promocin de la Salud. 05/04/09

  • pg. - 24 -

    permite comprender mejor el programa y su contexto, y sirve para mejorarlo

    atendiendo a criterios de utilidad, factibilidad, propiedad y precisin.

    La promocin de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor

    control sobre los determinantes de su salud y mejorar as sta. Es una funcin

    central de la salud pblica, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las

    enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud.

    (Carta de Bangkok, 2005)25.

    Las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de salud es

    uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminacin alguna.

    La promocin de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un

    concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de

    vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.26

    Concordante con la Carta de Bangkok El Sector de la Salud est llamado a

    desempear una funcin clave de liderazgo en el desarrollo de polticas y alianzas de

    promocin de la salud.

    5. ESTRATEGIA DE PROMOCIN DE LA SALUD

    A partir de los conceptos, definiciones y caracterizaciones vertidas en el desarrollo

    del presente capitulo, resulta expedito elaborar una definicin que exprese

    integralmente lo que se entiende como Estrategia de Promocin de la Salud, sin

    embargo, es necesario exponer otras apreciaciones vertidas por especialistas en la

    materia, para tener un mayor entendimiento del carcter global que implica esta

    expresin.

    Hablar de promocin de la salud es tocar un tema muy difundido a nivel mundial. Las

    justificaciones expresadas para la elaboracin y/o aplicacin de una estrategia de

    esta ndole, tienen que ver con temas de orden bsicamente social, econmico, 25

    En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promocin de la salud. Emitida en la sexta conferencia internacional sobre Promocin de Salud, celebrada en agosto 2005 en Bangkok-Tailandia. 26

    Extrado de la Carta de Bangkok. 2005

  • pg. - 25 -

    poltico, ambiental, educacional y definitivamente intersectorial desde toda ptica.

    Las repercusiones de la salud o enfermedad, son transversales a toda actividad

    humana, consecuentemente, toda comunidad en su integridad, es afectada positiva o

    negativamente por esta condicin.

    Por una lgica econmica, todo se traduce en costo y/o beneficio. En el caso de la

    salud, el surgimiento de nuevas enfermedades, epidemias, pandemias, el

    sedentarismo, la extensin de la esperanza de vida, la reduccin de la mortalidad al

    nacer, la obesidad, el colesterol, la hipertensin, la falta de educacin (promocin y

    comunicacin), la pobreza, el ambiente y condiciones de trabajo, el hacinamiento, la

    sobrepoblacin, la mala alimentacin, el modo de vida, el consumo de alcohol, el

    estrs, la prevalencia de enfermedades cardiacas y respiratorias, el cncer y muchos

    otros factores ms, incide principalmente generando altos costos para los gobiernos

    y la sociedad en general, en este sentido, es imperativo hacer gestin en la

    promocin y la prevencin para una mejor salud.

    Una estrategia de promocin de la salud debe fundamentalmente influir en el

    comportamiento de las personas de tal forma que tomen conciencia de la importancia

    de prevenir para lograr una mejor salud y por ende una mejor calidad de vida.

    Una Estrategia de Promocin de la salud consiste en proporcionar a la poblacin ,

    los medios necesarios para mejorar su salud, calidad de vida y ejercer un control

    sobre la misma, se transforma en un conjunto de estrategias y acciones, sobre el

    individuo, familia y comunidad, con el objetivo que adquieran conductas saludables

    sobre los factores protectores asociados a las primeras causas de muerte y consulta

    en la regin y pas (alimentacin saludable, vida activa, ambiente libre de humo de

    tabaco, desarrollo psicosocial, factores protectores de seguridad tanto en el hogar,

    en el trabajo, en la va vial, salud sexual, factor protector ambiental.)27

    Definiciones como la anterior, expresan de manera integral un concepto completo de

    lo que es una estrategia para la promocin de la salud. Segn el Instituto Mexicano

    de Seguro Social; la promocin de salud es en s, tratada una estrategia propiamente

    27

    http://www.puntaarenas.cl/opd/ESTRATEGIASDEPROMOCION.pdf 15 de abril de 2009

  • pg. - 26 -

    dicha; tal como lo expresa en su conceptualizacin La Promocin de la Salud es

    considerada como uno de los pilares de la accin de la salud pblica; es una

    estrategia transformadora que involucra al individuo y a su medio social y tiene

    como objetivo proporcionar los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un

    mayor control sobre la misma 28

    5.1. Proceso para la elaboracin de una estrategia de Promocin de la

    salud

    Los pasos para la consecucin de un programa de promocin comienzan por una

    investigacin del entorno donde ha de aplicarse, poniendo especial atencin en la

    descripcin de las motivaciones, actitudes y percepciones que tiene las personas

    a las que se dirige la oferta social, con el fin de minimizar las resistencias al

    intercambio y conseguir la modificacin del comportamiento que se persigue.

    Todo esto se puede conseguir diseando una oferta significativa, diferenciada y

    comprensible, cuyo valor aumentar al hacerla asequible (mediante el precio),

    accesible (mediante la distribucin o intermediacin) y conocida (mediante la

    comunicacin).

    5.2. Objeto de la Promocin de la salud

    El Objeto de la Promocin de la Salud, segn la Secretara de prevencin y

    Promocin (Mxico 2006), es favorecer los determinantes positivos y limitar los

    negativos. Una explicacin ms amplia sobre los determinantes de la salud, se

    encuentra contenida en el anexo 3 del presente trabajo.

    Dicho con el apoyo del grfico nmero 1, consignado en la siguiente pagina,

    Determinantes de la Salud, se puede visualizar la operatividad del objeto

    propuesto.

    5.3. Estructura bsica para la promocin de la Salud.

    Desde la ptica funcional y estructural, la elaboracin de una estrategia de

    promocin de la salud debe contemplar mnimamente todas las acciones (ver

    28

    http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Derechohabientes/PES/CPS/Estrategias/ 15de abril de 2009

  • pg. - 27 -

    grfico nmero 2) y actores (ver grfico nmero 3). Quedando solo adicionar,

    para complementar el proceso, la ambientacin espacial, es decir, el lugar donde

    se debe llevar a cabo la promocin de la salud, es decir, la comuna, lugar de

    trabajo, la escuela, el hogar y el centro de salud.

    GRFICO NRO. 1

    DETERMINANTES DE LA SALUD

    FUENTE: Secretara de prevencin y promocin de salud. Modelo operativo de promocin de la salud Mxico. 2006.

  • pg. - 28 -

    GRFICO NRO. 2

    PRINCIPALES ACCIONES DE LA PROMOCIN DE SALUD

    FUENTE: Secretara de prevencin y promocin de salud. Modelo operativo de promocin de la salud Mxico. 2006.

  • pg. - 29 -

    GRFICO NRO. 3

    PRINCIPALES ACTORES DE LA PROMOCIN DE SALUD

    FUENTE: Secretara de prevencin y promocin de salud. Modelo operativo de promocin de la salud Mxico. 2006.

  • pg. - 30 -

    Todo lo expuesto, pone de manifiesto la dependencia de la promocin de la salud de

    diversos factores, tales como vivienda, alimentacin, seguridad, ingreso econmico,

    educacin, ecosistema estable, satisfaccin con el modo de vida y un entorno

    favorable entre otros. Dado que modificar casi todos estos factores o determinantes

    queda fuera del control del Sector Salud, promover la salud se convierte en una

    responsabilidad que debe ser compartida por toda la sociedad en su conjunto.

    La salud no puede ser slo un tema de mdicos y medicinas; debe ser un tema de la

    sociedad, de la escuela, de la familia, de los medios de comunicacin, de los

    empresarios, de las organizaciones civiles. Debe ser, como se afirma, un tema de

    todos.29

    29

    Palabras del Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Mxico, Lic. Miguel ngel Yunes Linares, en la presentacin del modelo operativo de promocin de la salud Mxico 2006.

  • pg. - 31 -

    CAPITULO II

    INVESTIGACION Y ANALISIS DE SITUACION

    El presente captulo, titulado Investigacin y Anlisis de Situacin, tiene como

    objetivos bsicos los siguientes:

    Describir el escenario dentro del cual se desarrolla el SIMUSA y sus

    interrelaciones con las dems instituciones que conforman este sistema en su

    integridad.

    Identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del SIMUSA y

    en particular del SAPS.

    1. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

    El macro entorno es incontrolable para la empresa, en tal sentido, debe ser

    determinado con la mayor precisin posible para poder detectar mejor las amenazas

    y oportunidades que implica para la misma. El Diagrama denominado Snow Flake

    permite analizar cinco (5) variables que alteran el macro entorno: el entorno Poltico,

    Tecnolgico, Econmico, social y de Mercado. Estas variables de acuerdo a la

    situacin en que se encuentren clasifican al entorno en: Plcido, Flexible, en

    Ebullicin y Turbulento.

    1.1. Entorno Poltico

    Bolivia, es un pas ubicado en el centro de Amrica del Sur, a pesar de tener una

    poblacin indgena mayoritaria (62%), nunca tuvo un presidente indgena. El 18

    de diciembre de 2005 eligi con el 54% de los votos como Presidente a Evo

    Morales Ayma, un indgena lder del Movimiento al Socialismo (MAS), partido

    poltico caracterizado por su programa de reformas sociales y polticas orientadas

    a promover la igualdad social de toda la poblacin boliviana. Su programa poltico

    es criticado por sectores de la oposicin acusndolo de populista, centralista y

  • pg. - 32 -

    promotor de exclusin regional en contra de lo "no andino" y lo "no indgena" en

    base a ideologas retrgradas y fallidas. El MAS rechaza las crticas, calificando a

    la oposicin de fascista y racista, acusndola de haber excluido histricamente a

    los indgenas, de estar resistiendo el cambio y la conformacin de un pas

    pluralista y democrtico, y de estar promoviendo el separatismo, con el fin de

    conformar un Estado en los territorios ms ricos, en el que los indgenas sean

    minora y continen marginados.

    El gobierno de Morales tom medidas para que el Estado asuma el control de la

    riqueza gasfera, decretando la nacionalizacin de los hidrocarburos y otras

    empresas que fueron capitalizadas por empresas extranjeras. Simultneamente,

    decret medidas de distribucin de tierras, con el fin de permitir el acceso a la

    tierra a las comunidades indgenas y campesinas, y mejorar su situacin.

    La negativa de los departamentos opositores, mediante la promulgacin de los

    Estatutos de Autonoma, a reconocer la autoridad atribuida por la constitucin al

    gobierno nacional, tens el conflicto y llev a realizar un referndum revocatorio,

    de los mandatos del Presidente y de los prefectos departamentales, que se

    realiz el 10 de agosto de 2008. La poblacin confirm con el 67, 43%, al

    Presidente Morales, pero tambin a seis de los ocho prefectos departamentales

    sometidos a referendo, agudizando de este modo el conflicto, ante el

    fortalecimiento de ambas partes.

    Actualmente Bolivia atraviesa un proceso de enfrentamientos internos y actos de

    desobediencia civil y poltica, que enfrenta a dos grandes sectores de la poblacin

    diferenciados por sus caractersticas tnicas y territoriales, que ha puesto en

    riesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la propia integridad territorial del

    pas, afectando a toda la regin del sur de Amrica.

    La confrontacin tiene como protagonistas visibles, por un lado, al gobierno

    nacional, liderado por el Presidente Evo Morales, y por el otro, a los prefectos

    departamentales opositores de la regin conocida como la Media Luna"

    conformada por los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y pando, y para

  • pg. - 33 -

    algunos tambin Chuquisaca, que impulsan la constitucin de gobiernos

    departamentales autnomos y rechazan el proyecto constitucional que propugna

    el primer mandatario.

    La crisis ha adoptado la forma de una confrontacin territorial entre la regin

    andina, donde se concentra la mayor riqueza minera principalmente en los

    departamentos de Potos, La Paz y Oruro, y la regin de los llanos orientales, rica

    en hidrocarburos y en actividad agropecuaria. Se ha definido tambin como una

    confrontacin tnica entre indgenas y la poblacin mestiza, que correra el riesgo

    de convertirse en una guerra civil y en un proceso de disgregacin territorial de

    Bolivia, en el corazn de Sudamrica, con imprevisibles consecuencias para la

    estabilidad poltica de toda la regin. A pesar de los augurios polticos, el 6

    diciembre de 2009, nuevamente fue elegido Presidente de los bolivianos con una

    votacin superior a 60 %.

    Por todo lo expuesto, el ambiente poltico se encuentra en Ebullicin. Tal como

    se prevn los acontecimientos poltico-electorales definidos para el ao 2009 y la

    falta de consenso entre la oposicin poltica y el gobierno del MAS, se estima

    que el ambiente poltico se torne Turbulento.

    1.2. Entorno Econmico

    Los indicadores econmicos expuestos en el siguiente cuadro, permiten realizar

    un anlisis general en base al cual se puede inferir con bastante validez la

    situacin por la que atraviesa la economa boliviana.

    CUADRO NRO. 1 INDICADORES ECONMICOS 2003 2008

    Indicadores Econmicos 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Tasa de crecimiento del PIB 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15

    Tasa anual de Inflacin 3,94% 4,62% 4,91% 4,95% 10,50% 14,50%

    Dficit % del PIB -8,80% -5,50% 1,10% 4,90% 2,20% 5,90%

    Tipo de cambio 7,82 8,04 8 7,93 7,67 7,07

    Exportaciones 1,597.8 2,146.0 2,791.1 3,863.0 4,780.0 6,447.8

    Importaciones 1,615.9 1,844.2 2,341.3 2,818.6 3,430.0 4,980.4

    Fuente: INE, UDAPE, BCB, CAINCO, ASOBAN

  • pg. - 34 -

    Durante los ltimos 5 aos Bolivia ha experimentado un crecimiento en su

    Producto Interno Bruto, hasta alcanzar el 2008 el 6,15%. Este aumento, se

    explica por la alta cotizacin de los productos petrolferos y mineros en los

    mercados internacionales y, el incremento de las remesas internacionales (slo

    en el ao 2008, el pas recibi 1.097 millones de dlares, segn datos del BID).

    Claro est que los datos no manifiestan la recesin econmica mundial que se

    registra a partir de octubre del 2008; los analistas econmicos expresan que a

    partir del segundo semestre del 2009 se sentirn los efectos en Bolivia.

    El aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios,

    es decir la inflacin, hasta el 2006 se mantuvo entre 3,94% y 4,95%, considerada

    normal en el mercado. En los aos 2007 y 2008 alcanzo a 10,50% y 14.50%

    respectivamente. Para inicios del 2009 los datos preliminares dan cuenta de una

    baja de la inflacin a ndices de un digito, insinuando cierto grado de cautela del

    consumidor como producto de la incertidumbre en el mercado.

    El dlar americano experiment una reduccin paulatina a partir del ao 2004

    cuando alcanz su mayor valor 8,04 Bs/dlar, hasta bajar en octubre 2008 a

    7.07 Bs/dlar, precio que se ha mantenido hasta fines del 2009. El

    mantenimiento de esta situacin est dando lugar a la desdolarizacin de la

    economa. El fortalecimiento de las UFVs como moneda alternativa para ahorrar

    se ha marcado ms durante el ao 2007. Sin embargo, el perjuicio est siendo

    sentido con mayor incidencia en el sector exportador desalentando nuevas

    inversiones en el mismo.

    Desde el ao 2005 hasta el 2008 se ha visto un incremento en la balanza

    comercial con saldo positivo para el pas, sin embargo los datos preliminares de

    enero a febrero del 2009 muestran un dficit al subir la cantidad de productos

    importados por encima de las exportaciones bolivianas. Para el 2009 se prev

    que las exportaciones sigan bajando debido a la prdida del tratado comercial

    ATPDEA con EEUU y a la falta de gestin con la Unin Europea y la Comunidad

    Andina, restringiendo de esta manera los mercados internacionales para

  • pg. - 35 -

    productos no tradicionales de exportacin como son los textiles, muebles,

    alimentos y otros.

    Cabe destacar que la cada de los precios de las materias primas, minerales e

    hidrocarburos que exporta Bolivia, adems de la crisis mundial iniciada a fines

    del ao 2008, son factores que no se reflejan en el anlisis anterior dado que el

    impacto de estos factores est previsto para la gestin 2009.

    Por todo lo expuesto, el entorno econmico se encuentra en una situacin

    Flexible. Lo esperado es que, acuerdos polticos y econmicos internos y

    externos respectivamente, den lugar a un despegue de la economa. En trminos

    generales, se estima que el entorno econmico mantenga en Flexible.

    1.3. Entorno Tecnolgico

    El acelerado proceso del cambio tecnolgico que vive el mundo en los ltimos

    tiempos, confiere una importancia cada vez mayor a la tecnologa como factor de

    competitividad empresarial. El desarrollo de la tecnolgica de Bolivia en los

    ltimos cinco aos ha sido marcado especialmente en el sector de las

    comunicaciones y la informtica. La ampliacin de los servicios de

    telecomunicaciones caracterizada por la accesibilidad y asequibilidad inmediata a

    la telefona celular y redes de Internet. Han surgido muchas empresas del sector

    con ofertas cada vez ms diversas y actualizadas. Los servicios pagados de

    televisin por cable, fibra ptica, satelital y otros, estn diseminados por todo el

    pas, esto provee a la poblacin en general, medios para la mayor y mejor

    informacin sobre todo el mundo y en lnea, y tambin a precios muy asequibles

    para el consumidor.

    En el sector informtico, tambin en permanente crecimiento, se han establecido

    numerosas empresas formales e informales, grandes y pequeas, locales y

    nacionales, encargadas de dotar al mercado de todo el equipamiento

    computarizado a precios mdicos ofreciendo tecnologa de punta y alternativa.

    En cuanto al equipamiento general de las empresas, en particular del sector

    agrcola, industrial y agroindustrial, durante los aos de gobierno del MAS, se ha

  • pg. - 36 -

    experimentado una reduccin de la adquisicin de bienes de capital como

    producto de la incertidumbre poltica y econmica por la que atraviesa el pas, sin

    embargo, el nivel tecnolgico sigue sostenindose mediante adquisiciones

    mnimas y mejoras importantes en el mantenimiento correctivo y preventivo del

    pool de maquinaria y equipamiento disponibles.

    En el sector salud, durante los ltimos cinco aos, como resultado de

    importantes inversiones municipales y privadas, y en menor grado estatales, el

    sector ha adquirido un buen nivel de equipamiento tecnolgico equiparable con

    nosocomios de pases como Chile, Brasil, argentina y otros de tal nivel.

    Por su dimensin y repercusin nacional, el entorno tecnolgico es Flexible,

    gracias a la iniciativa de la empresa privada para poder competir en otros

    mercados. Las medidas polticas que se tomen durante el 2009, influirn de

    manera determinante en su mejoramiento. En la medida que la justicia y los

    derechos, particularmente de propiedad, se garanticen, es posible esperar que

    contine Flexible.

    1.4. Entorno Social

    Todo cambio en el entorno social produce cambios directos o indirectos en el

    entorno general del pas y viceversa. La misma relacin existe respecto del

    entorno econmico y poltico en particular. La cada de las inversiones y por

    consiguiente la falta de fuentes de empleo en Bolivia durante los ltimos cinco

    aos, han sido las principales causales de la masiva migracin de bolivianos a

    diversos pases del mundo en busca de cualquier medio de vida para sostener a

    sus familias. Este cambio ha dado lugar a otros cambios, el abandono de las

    familias, la destruccin de los hogares, la falta de control de los hijos, el

    crecimiento de la delincuencia y otros.

    Simultneamente, han ocurrido cambios importantes en la sociedad boliviana

    como resultado de la participacin activa de los indgenas y campesinos en

    actividades sindicales, gremiales, polticas y gubernamentales. En alguna medida

    se puede percibir cierto grado de enfrentamiento y exclusin entre estos nuevos

  • pg. - 37 -

    actores y los tradicionales. El ciudadano en general, y en especial el indgena y

    campesino, est adquiriendo un mayor grado de informacin y participacin en el

    acontecer nacional. La religin catlica ha dejado de ser considera por ley la

    religin oficial de los bolivianos, en un pueblo esencialmente catlico esta

    decisin del gobierno del MAS ha causado bastante malestar en la poblacin.

    La actual situacin poltica interna que vive el pas, con innumerables disputas

    entre oficialistas y opositores, genera incertidumbre, permisividad y descontrol,

    dando lugar a la especulacin, el agio, el alza indiscriminado de precios, la cada

    de la produccin y productividad, la reduccin de inversiones nacionales y

    extranjeras, la consecuente y significativa cada de las exportaciones y del

    turismo nacional e internacional y lamentablemente, al desarrollo del narcotrfico,

    la delincuencia y, la corrupcin pblica y generalizada.

    Las situaciones con las que ms rie el ciudadano comn son la falta de

    seguridad ciudadana, la exposicin de sus derechos de propiedad, el

    autoritarismo del gobierno, la manipulacin a la que recurre el gobierno para

    eliminar a sus detractores polticos, la falta de soluciones a la crisis econmica y

    el desempleo, la falta de justicia, las altaneras de sectores gremiales afines al

    gobierno, los bloqueos, la injerencia de otros gobiernos en la direccin de los

    destinos del pas, el racismo y el resentimiento entre el gobierno y la oposicin,

    entre otras.

    El gobierno del MAS dispuso medidas como la nacionalizacin de empresas

    estratgicas para el control del pas, permitir mayor participacin del pueblo en el

    gobierno, sancionar a corruptos del mismo gobierno entre otras, sin embargo el

    resultado final siempre ha sido ensombrecido por el despilfarro poltico, el abuso

    de autoridad y la corrupcin.

    El ambiente social en la actualidad se encuentra en Ebullicin, por la posicin

    irreconciliable entre el gobierno y la oposicin, se espera que este entorno se

    torne Turbulento previndose paros, huelgas, movilizaciones y enfrentamientos.

  • pg. - 38 -

    1.5. Entorno de Mercado

    El Foro Econmico Mundial, publica anualmente el ranking de competitividad de

    los diferentes pases del mundo, esta cualidad es medida por: el ambiente

    macroeconmico, tecnologas, innovacin y difusin, recursos humanos,

    infraestructura en general, instituciones pblicas (Leyes y contratos), corrupcin

    en las instituciones pblicas, cadenas productivas, operacin y estrategias de las

    compaas y medio ambiente. En el ao 2006 Bolivia figuraba en este ranking en

    el puesto 97 de un total de 140 pases, en el 2007 su puesto descendi al 105 y

    para el 2008 se encontraba en el puesto 118. Dentro del conjunto de pases

    sudamericanos Bolivia se encuentra en el penltimo lugar de competitividad, el

    ltimo es Paraguay.

    Bolivia pese a tener un gobierno de corte socialista populista, se rige por el libre

    mercado. La globalizacin del mundo impone una regla invariable, la

    competitividad es la que define la existencia de una empresa o un pas. Los

    altibajos registrados tienen una causal de carcter poltico, las medidas tomadas

    por el gobierno del MAS en cuanto a relacionamiento con el mundo desde la

    ptica comercial y diplomtica no han sido muy favorables al pas. Las mejores

    relaciones con el exterior no han sido precisamente con pases con los que pueda

    establecer intercambios comerciales en condiciones favorables y de largo aliento.

    Es ms, excelentes relaciones comerciales y polticas que fueron cultivadas

    durante muchos aos, han sido drsticamente interrumpidas con el consecuente

    perjuicio para el sector productivo nacional.

    La suscripcin de convenios internacionales es de vital importancia para fortalecer

    los mercados potenciales para el pas, se debe tener presente que el mercado

    interno es definitivamente reducido para absorber los volmenes de produccin

    nacional, por lo tanto las restricciones que pueda tener resultan muy perjudiciales.

    El entorno de mercado es Flexible, sin embargo, acciones y/o decisiones

    polticas y econmicas de parte del gobierno en cuanto a libertad para operar,

  • pg. - 39 -

    pueden reactivar casi inmediatamente el aparato productivo y comercial del pas.

    De todas formas se prev un entorno en Ebullicin.

    El siguiente grafico y el cuadro correspondiente, a travs de la herramienta Snow

    Flake, exponen integralmente la opinin expresada con relacin al macro entorno

    actual y previsto en Bolivia.

    GRAFICO NRO. 4

    DIAGRAMA SNOW FLAKE

    FUENTE: ELABORACIN PROPIA

    CUADRO NRO. 2

    SITUACIN DE LOS ENTORNOS

    ENTORNOS SITUACIN ACTUAL SITUACIN PREVISTA

    POLTICO 3 EBULLICIN 4 TURBULENTO

    ECONMICO 2 FLEXIBLE 2 FLEXIBLE

    TECNOLGICO 2 FLEXIBLE 2 FLEXIBLE

    SOCIAL 3 EBULLICIN 4 TURBULENTO

    DE MERCADO 2 FLEXIBLE 3 FLEXIBLE

    FUENTE: ELABORACIN PROPIA

  • pg. - 40 -

    2. ANALISIS DEL ENTORNO DE SALUD

    Mxico es un pas que dedica atencin fundamental al estudio y financiamiento de

    la salud y, sus repercusiones sanitarias, sociales, polticas y econmicas. Es

    probable que la conciencia que se tiene sobre el problema sea la que sustente la

    emisin de expresiones como las siguientes: No hay, ni habr, institucin pblica de

    salud suficiente o sistema financiero capaz de soportar la atencin de 104 millones

    de mexicanos sino crecemos y envejecemos saludablemente. .., quiz lo ms

    grave es que buena parte de las enfermedades que hoy atendemos, ayer eran

    perfectamente prevenibles30. Muchas enfermedades y muchos padecimientos, la

    mayora, son prevenibles. La prevencin es la mejor estrategia para garantizar el

    derecho a la salud31. Se debe considerar que Mxico destin en el ao 2007,

    20.000 millones de dlares para el sector salud, equivalente a una asignacin per

    cpita de un poco ms de 193 dlares, donde el PIB per cpita es de 12.500.-

    dlares32

    Las citas anteriores invitan a realizar comparaciones, sin embargo tienen un solo

    propsito: resaltar la importancia concedida a la previsin de las enfermedades y la

    promocin de la salud en una determinada regin del mundo.

    En Bolivia, en los mbitos mdicos y salubristas33, existe bastante conciencia de la

    importancia asignada a la necesidad de prevencin y promocin de la salud, sin

    embargo, las acciones que se toman no son tan eficaces, probablemente por la falta

    de sistematizacin o debido a la dispersin de los esfuerzos manifestada por la

    individualidad de su ejercicio. Muchas instituciones, locales, nacionales e

    internacionales, encaran de manera independiente, diversos e importantes

    programas, planes y/o proyectos relacionados a la promocin y prevencin para

    tener una mejor salud. Agrava an ms el problema, el componente poltico y su

    influencia en la toma de decisiones inherentes a la salud, especialmente en lo

    30

    Palabras del Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mtro. Juan Molinar Horcasitas, en la presentacin de la Estrategia Nacional de Promocin y Prevencin por una Mejor Salud 13 DE FEBRERO DE 2007. 31

    Palabras del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Felipe Caldern Hinojosa, en la presentacin de la Estrategia Nacional de Promocin y Prevencin por una Mejor Salud 13 DE FEBRERO DE 2007. 32

    http://www.indexmundi.com/ 19 de abril de 2009 33 Expresin convencional acuada en mbito medico para referirse a profesionales estudiosos del estado de la higiene y salud pblica. Su origen es el termino salubridad.

  • pg. - 41 -

    referente a la asignacin de recursos humanos y/o financieros, reduce aun ms la

    efectividad de las mismas, por su bajo contenido tcnico.

    La salud es un tema central para todos los pases del mundo. En el anexo 4, se

    adjunta la Declaracin de Alma - Ata, la misma que dedica especial atencin al

    anlisis y tratamiento de la salud, focalizando el beneficio a la poblacin ms

    necesitada.

    Al ser Bolivia un pas con altos ndices de Mortalidad Materno infantil, desnutricin,

    enfermedades propias de la pobreza como enfermedades diarreicas agudas (EDAS),

    infecciones respiratorias agudas (IRAS), tuberculosis, chagas, clera, malaria, etc., la

    prioridad de las polticas programas, recursos humanos, financieros de salud se

    orientan al tema de prevencin y tratamiento de estas enfermedades, sin embargo, la

    promocin de la salud vista desde la prevencin de enfermedades desarrollando

    hbitos y estilos de vida saludables no se encuentran en la agenda de prioridades

    estatales por lo que el avance que se tiene es limitado y los logros alcanzados fueron

    con la cooperacin internacional de la OPS y OMS, principalmente.

    Segn el Informe de Bolivia - Logros en Promocin de la Salud, con respecto a los

    compromisos asumidos en la Declaracin de Mxico, publicado por la OPS ao

    2003, se puede verificar que el contenido del mismo est referido a una serie de

    disposiciones y definiciones referentes al tema de Promocin de la Salud, ms que a

    una relacin de logros alcanzados. En trminos concretos, en lo que a logros se

    refiere, los alcanzados y referidos en dicho informe adems de ser pocos, no son lo

    suficientemente concretos.

    Segn el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia: para que la persona se

    mantenga sana y cada vez con mejores niveles de salud, es preciso una serie de

    factores tales como: Un trabajo permanente, un ingreso suficiente, la tenencia de una

    vivienda adecuada, un ambiente sociocultural favorable, caminos, produccin de

    bienes, educacin, organizacin comunal, buena alimentacin, reconocimiento

    social, descanso, actividades ldicas y de recreacin, dotacin de agua segura (agua

    potable, agua de riego, sistemas de aguas servidas, cuidado de fuentes de agua), es

  • pg. - 42 -

    decir toda una gama de caractersticas sociales y econmicas que harn que la

    persona tenga cada vez mejores condiciones de salud y un vivir bien

    permanentemente mejorado34 esta proposicin permite comprobar que, en trminos

    generales y en teora, la concepcin de la salud est ntegra y claramente entendida.

    El problema radica en la falta de aplicacin de lo predicado.

    3. ANALISIS DEL ENTORNO ESPECFICO.

    El Sistema Municipal de Salud (SIMUSA) en Santa Cruz de la Sierra, as como en los

    dems municipios de Bolivia, es entendido como el conjunto de hospitales y/o

    centros de Salud administrados por las Alcalda Municipales en concurrencia con el

    Servicio Departamental de Salud, dependiente de la Prefectura Departamental. Lo

    expresado en lo propuesto por el Ministerio de Salud en lneas anteriores, referente

    al concepto de bienestar en relacin a la salud, no se encuentra incorporado en esta

    visin puesto que solo alude a la parte mdica, pasando por alto la importancia de

    los dems factores e instituciones que tienen que ver directamente con la salud. En

    general cuando se habla de Sistema Municipal de Salud, solo se involucra a las dos

    instituciones antes referidas con administradoras de los hospitales y centros de salud

    municipales.

    La evidencia de lo anterior se ratifica cuando se habla del reconocido problema

    denominado: la bicefalia en la administracin. La bicefalia es una expresin acuada

    por la costumbre, se refiere a la concurrencia en la administracin del Tesoro

    General de la Nacin (TGN) a travs del SEDES y la Honorable Alcalda Municipal.

    En realidad concurren adems la Prefectura Departamental y otras instituciones que

    intervienen en menor grado mediante el pago de funcionarios en el rea mdica y/o

    administrativa de los nosocomios municipales. Esta renombrada bicefalia es la que

    no permite definir con precisin asuntos bsicos relacionados a la responsabilidad en

    la administracin. Con esta deficiencia convive el sistema puesto que su

    regularizacin depende de decisiones polticas de gran envergadura y de baja

    34

    Ministerio de Salud y Deportes. Promocin de la salud. (Intersectorialidad). Direccin general de promocin de la salud 2008.

  • pg. - 43 -

    probabilidad de ocurrencia ya que implica importantes modificaciones legislativas

    para transferir competencias y recursos econmicos en favor de una u otra de las

    dos cabezas.

    Para realizar un mejor anlisis del sector salud en el que se desenvuelve el SIMUSA,

    se recurre al modelo de las 5 fuerzas competitivas de Porter, adoptando el siguiente

    sistema de calificacin:

    BAJA se aplica cuando la variable no es relevante.

    MEDIA se aplica cuando la variable es algo relevante.

    ALTA se aplica cuando la variable es muy relevante.

    En base a este modelo, se realiz el siguiente anlisis:

    3.1. Amenaza de Ingreso de Nuevos Competidores

    El servicio de salud pblica es una actividad insatisfecha en todo el mundo y con

    mayor nitidez en pases en vas de desarrollo como es Bolivia. En la ciudad de Santa

    Cruz-Bolivia, con ms de 1,6 millones de habitantes35, hasta fines del ao 2008,

    existe un dficit en el sector pblico en cuanto a dotacin de tems mdicos, de ms

    de 4.00036 esta situacin es argumento suficiente para corroborar la deficiencia en el

    servicio. En este sentido, el ingreso de nuevos competidores no es una amenaza

    relevante, es ms, puede constituirse en una condicin favorable para el sector y su

    administrador central: el gobierno. Debe aclararse que el surgimiento de competencia

    para el SIMUSA, por su carcter Social, es en alguna medida imposible puesto que

    implica subvencionar al beneficiario (cliente) y requiere grandes inversiones.

    Por lo expuesto, la posible entrada de nuevos competidores es Baja.

    3.2. Amenaza de servicios Sustitutos

    El servicio de salud pblica tiene como sustitutos a las cajas de seguridad social

    publicas y privada (Caja Nacional de Seguridad Social, Caja Petrolera, Caja Privada

    de la Banca, seguros mdicos privados nacionales e internacionales), al servicio

    35 Datos estimados por la Honorable Alcalda Municipal de Santa Cruz de la Sierra, sobre la base del censo de poblacin del ao 2001, las

    estimaciones de migracin y el crecimiento vegetativo neto. 36 Estimacin difundida por el Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz.

  • pg. - 44 -

    privado de salud (clnica, poli consultorios, consultorios privados y otros), a las postas

    de salud (Pro Salud, postas dependientes de Iglesias, ONGs y otras), la medicina

    tradicional, los farmacuticos, los curanderos y otros. Solo a titulo referencial se debe

    citar la opcin que existe en el exterior para obtener este servicio, aun cuando sea a

    costos prohibitivos para la poblacin en general. Las posibilidades de cambio son

    reducidas por el factor costo y por la costumbre. Los nuevos oferentes de servicios

    sustitutos son reducidos y su aparicin no es muy frecuente. En cuanto a nuevos

    servicios solamente surgen variantes relacionadas con el costo y modalidad del

    servicio en nosocomios establecidos. La amenaza de nuevos servicios sustitutos es

    baja.

    Por lo expuesto, existen muchos sustitutos, distinguidos por su calidad y

    normalmente mayor costo, Por lo tanto, la amenaza de ingreso de servicios de salud

    sustitutos que compita con el servicio de salud pblica es Baja.

    3.3. Poder de Negociacin de los Proveedores

    El sector de la salud pblica se provee de infraestructura, equipos, medicamentos e

    insumos, servicios de limpieza, servicios de seguridad, servicios de alimentacin,

    servicios de mantenimiento, seguros, consultora, transporte y otros, de una gran

    diversidad y sinnmero de proveedores que conforman el sistema econmico y

    productivo del pas, empresas constructoras, importadoras, de servicios, alimenticias

    y farmacuticas; locales nacionales e internacionales; grandes, medianas y

    pequeas y constituidas en sociedades o unipersonales. Las leyes bolivianas y en

    particular el decreto supremo 29190 del 27 de agosto de 2007 (modificado

    recientemente por el DS 181 vigente desde el 15 de julio de 2009), definen los

    mecanismos y procedimiento para la compra de bienes y servicios de todo el sector

    pblico, esta norma, abre la opcin para que todo residente boliviano, cumpliendo un

    mnimo de requisitos pueda intervenir en igualdad de condiciones en cualquier

    proceso de compra que instituciones del sector publico inicie.

    Los procesos de compras de bienes o servicios se rigen por las especificaciones

    tcnicas o trminos de referencia que determine la unidad solicitante demandante del

    bien o servicio. No se permite la exigencia de industria ni marca, por lo tanto, la

  • pg. - 45 -

    comercializacin de estos productos est regulada por el libre mercado. Cumpliendo

    las especificaciones tcnicas, el oferente del bien o servicio con el precio ms bajo,

    se adjudica la provisin del mismo.

    Este sistema de provisin puede tener desventajas para el comprador (proveedores

    nuevos, experiencia en calidad de post venta desconocida, limitaciones para exigir

    calidad en funcin a procedencia del producto y otras), sin embargo, no genera

    dependencia de la capacidad negociadora del proveedor, salvo algunos casos donde

    el proveedor es exclusivo, especialmente cuando se trata de equipos electrnicos o

    insumos de alta complejidad, por lo tanto la amenaza por esta variable puede

    calificarse como Media

    3.4. Poder de Negociacin de los Clientes

    La poblacin beneficiaria de los servicios de salud pblica est conformada por los

    estratos de clase media y baja. Tienen reducida posibilidad de organizarse para

    imponer condiciones en la prestacin del servicio. Individualmente su poder es muy

    reducido. Sin embargo, la clase poltica, los comits de vigilancia, las juntas

    vecinales y otras instituciones que tienen como funcin velar por la sociedad, ejercen

    cierta influencia en la definicin de los destinos de los servicios de salud pblica. La

    reducida influencia est marcada por el reducido costo de los servicios por tener

    carcter esencialmente social. En situaciones de epidemias o pandemias, el sistema

    en si decide reducir aun mas los costos dado el riesgo de agravantes que al final le

    implican mayores costos cuando la poblacin no accede oportunamente a los

    nosocomios.

    La fidelidad est dada por el reducido costo del servicio. En realidad, el costo es

    subvencionado por el municipio y/o el gobierno, puesto que se trata de una de sus

    funciones y obligaciones ms importantes.

    La repercusin de esta variable es irrelevante para el funcionamiento o existencia del

    SIMUSA. Por lo tanto, el poder negociador de los clientes es Bajo.

  • pg. - 46 -

    3.5. Rivalidad Competitiva

    Definitivamente, el SIMUSA no tiene definidos con claridad competidores interesados

    en su mercado en las condiciones actuales. La competencia que enfrenta est

    conformada por ferias de salud instituidas para prestar el servicio a ttulo gratuito con

    fines polticos o comerciales, las postas de salud de la Iglesia Catlica, las campaas

    de promocin de medicamentos, las instituciones de ayuda solidaria,