Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones...

4

Click here to load reader

description

Resumen de pronósticos del Foro del Clima en Centro América sobre lluvias, huracanes en el Pacífico, y consideraciones sobre seguridad alimentaria

Transcript of Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones...

Page 1: Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones alimentarias

1

Pronósticos de la temporada 2014 de lluvias y de huracanes en el Pacífico en Centro América y consideraciones sobre la situación alimentaria

Erwin Garzona Estrada

14 de abril de 2014

Pronóstico de lluvias 2014 en Centro América El XLII Foro del Clima organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), reunido en Guatemala, publicó el 11 de abril de 2014 la Perspectiva del Clima en América Central para el Período Mayo-Julio 2014. Este pronóstico se basó en el análisis del comportamiento de los océanos y la atmósfera, los dos principales reguladores del clima, así como la información que generan los servicios meteorológicos de los países del istmo y otros servicios internacionales. La preocupación principal en este período se centra en el comportamiento del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que es una anomalía provocada por una desviación del valor promedio de temperatura en las aguas del Pacífico ecuatorial. La Niña que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, se asocia en Centro América con condiciones más húmedas, por el contrario El Niño que se caracteriza por el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, se asocia en Centro América con condiciones de menor humedad. Asimismo puede haber condiciones neutrales del fenómeno ENOS. El XLII Foro del Clima indicó que Centro América no es afectada por el ENOS cuando se dan los valores reconocidos internacionalmente, sino que la anomalía comienza a afectar a la región incluso antes, además el establecimiento de El Niño coincide con el cambio de estación en el istmo, y el inicio de la primera temporada de siembra agrícola. El pronóstico, indica que las condiciones de El Niño serán neutrales en el período Mayo-Julio, pero conforme avance el año 2014, el fenómeno se podría ir desarrollando y consolidando. También se consideraron las temperaturas del Atlántico tropical norte, donde se observan una tendencia al descenso de las mismas. Esto es un cambio en las condiciones de la región, pues cuando ambos océanos han coincidido con temperaturas altas, la región centroamericana ha observado mayor impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos como huracanes, tormentas tropicales, etc. Sin embargo, la parte norte del Mar Caribe en este período está todavía más caliente que la temperatura promedio. Se analizó también la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP), que es un fenómeno atmosférico que dura décadas y modula la frecuencia e intensidad de El Niño y La Niña, el cual ha estado en fase negativa desde 2009. Sin embargo en el período Mayo-Julio 2014 podría pasar temporalmente a una fase positiva, lo cual podría acentuar la intensidad de El Niño. Debido al calentamiento del Pacífico se prevé que la canícula será más extensa y tendrá mayor intensidad, lo cual podría afectar al sector agrícola.

Page 2: Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones alimentarias

2

En cuanto a la temporada de huracanes en el Atlántico, se prevé que será menos activa de lo normal, sin embargo no se descartan impactos directos o indirectos de uno de estos eventos en la región, ni se descarta la formación de un huracán frente a las costas del Pacífico centroamericano. Finalmente el pronóstico estimó que hay tres zonas de precipitación probables para el período de Mayo-Julio 2014, los cuales deben considerarse para prepararse y toma medidas preventivas en los sectores agrícola y de reducción de desastres:

Zona verde con probabilidad de lluvias arriba de lo normal.

Zona amarilla con probabilidad de lluvias en el rango normal.

Zona marrón con probabilidad de lluvias debajo de lo normal.

Fuente: Elaboración propia en base a Informe del XLII Foro del Clima.

Temporada de huracanes 2014 en el Pacífico La temporada ciclónica 2014 en el Pacífico inicia el 5 de mayo y concluye el 30 de noviembre. Acá se presentan los records altos y bajos de actividad registrados en la cuenca por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), para estimar el promedio anual de actividad ciclónica. Y se presenta la lista de nombres que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dará a los ciclones tropicales en el Pacífico en 2014.

Pronóstico Tormentas con nombre Huracanes Huracanes mayores

Promedio 15.3 8.8 4.2

Récord de alta actividad 28 16 10

Récord de baja actividad 8 3 0

Nombre de los ciclones tropicales en el Pacífico en 2014

1. Amanda 2. Boris 3. Cristina 4. Douglas 5. Elida 6. Fausto 7. Genevieve 8. Hernan

9. Iselle 10. Julio 11. Karina 12. Lowell 13. Marie 14. Norbert 15. Odile 16. Polo

17. Rachel 18. Simon 19. Trudy 20. Vance 21. Winnie 22. Xavier 23. Yolanda 24. Zeke

Page 3: Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones alimentarias

3

Consideraciones sobre la situación alimentaria 1. Debido a la presencia de El Niño en el Pacífico, y el descenso en las temperaturas del Atlántico,

esta temporada en general podría registrar actividades por debajo de los promedios: a. La temporada de huracanes en el Atlántico, podría estar por debajo del promedio este

año (ver el pronóstico que publicamos el 12 de abril pasado). b. En el Pacífico, aunque no contamos con pronósticos en este momento, los indicadores

climáticos no hacen prever una temporada con alta actividad. c. Una parte de la región que incluye el corredor seco de Guatemala, y extensos

corredores en el sur de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y una porción de la Península de Azuero en Panamá, tendrían precipitación por debajo de lo normal.

d. Adicionalmente, la canícula, podría ser más extensa e intensa. e. Solamente dos zonas podrían tener lluvias por encima de lo normal, en la Región del

Suroccidente en Guatemala y en La Mosquitia y Gracias a Dios en Honduras. 2. La Red de Sistemas de Alerta Temprana en Hambruna (FEWS-NET en inglés), ha indicado que:

“Debido a la pérdida de la cosecha de primera, ingresos reducidos en las zonas de cultivo de café, y la creciente dependencia de la compra en mercados, las familias de más bajos ingresos en el occidente de Guatemala y el sureste de Honduras, estarán bajo condiciones de estrés alimentario (Fase 2 de la Clasificación de Seguridad Alimentaria Integrada, IPC en inglés) de Abril a Julio. El resto de familias pobres en la región (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) estarán en inseguridad alimentaria aguda mínima (Fase 1 IPC), como resultado de las recientes cosechas y el empleo estacional. En estos cuatro países de Centro América, hay arriba de un 50% de probabilidad de una transición a condiciones de El Niño durante el segundo semestre del año, lo cual podría resultar en lluvias erráticas que podrían poner en riesgo el desarrollo de los cultivos más importantes y potencialmente su cosecha”.

3. Tomando en consideración toda la información previa, las acciones de gestión de riesgos (prevención y mitigación) deben orientarse a la altamente probable baja disponibilidad de alimentos y agua (para consumo, higiene y preparación de alimentos) en las zonas que tienen mayor vulnerabilidad en seguridad alimentaria. Hay 5 variables para medir seguridad alimentaria nutricional:

a) Disponibilidad, determinada por la estructura productiva, sistemas de comercialización y distribución, factores productivos, condición de ecosistemas, políticas de producción y comercio, y situación sociopolítica.

b) Acceso, determinado por nivel y distribución de ingresos, precios de alimentos y nivel de información y conocimiento para selección de alimentos en el mercado.

c) Consumo, determinado por tamaño y composición familiar, distribución de alimentos en la familia, cultura alimentaria, patrones y hábitos alimenticios, información comercial y nutricional, nivel educativo, y publicidad.

d) Calidad e inocuidad de alimentos, determinada por manipulación, conservación y preparación de alimentos, normatividad sobre calidad de alimentos, e inspección, vigilancia y control de riesgos biológicos, físicos y químicos.

Fuente: MAGA.

Page 4: Pronósticos 2014 de lluvias en Centro América y huracanes en el Pacífico: Consideraciones alimentarias

4

e) Aprovechamiento biológico de alimentos, determinado por salud de las personas, entornos y estilos de vida, situación nutricional, disponibilidad, calidad y acceso a servicios de salud, agua potable, saneamiento y energía.

Se deben enfocar acciones en cada una de estas variables de ser posible para reducir los riesgos de mayor inseguridad alimentaria. Los municipios de Guatemala con situación alimentaria muy mala y mala (en rojo y rosado) se ubican en Noroccidente y Norte. Esa población tiene una vulnerabilidad muy alta frente a la posibilidad de baja precipitación y por ende de escasa producción y disponibilidad alimentaria. Las zonas con situación alimentaria regular (en naranja y amarillo) están distribuidas en el Norte, Centro Sur y Orienta del país.