PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez...

92
Universidad de Pinar del Río Facultad de Ciencias Técnicas Departamento de Geología TESIS DE MAESTRÍA PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL CAMPO MINERAL MATAHAMBRE Autor: Ramón G. Pérez Vázquez Tutor: Dr. Efrén Díaz Rodríguez Asesor: Dr. Joan C. Melgarejo i Draper Pinar del Río Abril del 2000

Transcript of PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez...

Page 1: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Universidad de Pinar del Río Facultad de Ciencias Técnicas

Departamento de Geología

TESIS DE MAESTRÍA

PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL CAMPO

MINERAL MATAHAMBRE

Autor: Ramón G. Pérez Vázquez

Tutor: Dr. Efrén Díaz Rodríguez

Asesor: Dr. Joan C. Melgarejo i Draper

Pinar del Río

Abril del 2000

Page 2: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

PENSAMIENTO La prueba de la verdad de una hipótesis mediante el uso de experimentos controlados es una de las claves técnicas del moderno método científico. En otros términos, se llega a un veredicto en base al peso de las evidencias.

Josh MacDowell “ALGO MAS QUE UN CARPINTERO”

Page 3: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

AGRADECIMIENTOS No puede llegar el momento de escribir mis agradecimientos, sin sentirme profundamente comprometido con muchas personas, que posiblemente nunca lean esta breve nota y al mismo tiempo necesitado de mencionarlas porque durante este tiempo que he estado trabajando en la confección de este trabajo, los he tenido presente en mi corazón. Por eso mis primeras palabras de agradecimientos van dirigidas a quienes durante todo este tiempo, con profunda paciencia y resignación han soportado mis llegadas tardes a casa, mi total despreocupación sobre los asuntos hogareños y la falta de atención, en fin a mi querida esposa, que solo ella sabe lo que ha tenido que soportar. En segundo lugar a quien se ha encargado de sustituirme, casi en todo, como un hombre de la casa sin serlo, a mi hijo Daniel para quien no tengo palabras de agradecimientos. Y a mi hija que se ha portado tan bien y no ha dado más preocupaciones de las que he tenido y aun me quedan. A mi tutor, el Dr. Efrén Díaz Rodríguez, que me ha estimulado y ayudado incondicionalmente con su basta experiencia. Un especial reconocimiento a los compañeros de la Empresa Geominera de Pinar del Río en Santa Lucía, en especial al Ing. Emilio Álvarez Piñero, mi amigo, sin el cual hubiera sido imposible la realización de este trabajo y Julio Cuní, quien desde Holanda me ha dado una ayuda inestimable. Al Dr. Joan Carles Melgarejo i Draper, mi asesor, y el Dr. Carles Canet Miguel, quienes me han ayudado en los análisis especiales realizados en los SERVEIS de la Universidad de Barcelona y en muchas otras cosas más de suma importancia en esta época tan difícil. A mis compañeros de trabajo y a todas esas personas que de una forma u otra han hecho posible la realización de mi tesis de maestría.

Page 4: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

PROBLEMA De los sectores que se encuentran en el Campo Mineral Matahambre, se desconoce el comportamiento de los contenidos de oro y plata en las zonas de oxidación de los yacimientos y manifestaciones y las zonas más perspectivas para la prospección futura de depósitos residuales con contenidos de interés industrial de estos metales preciosos.

OBJETO Sectores del Campo Mineral Matahambre.

OBJETIVOS Evaluar la presencia del oro y la plata en las zonas de oxidación de los yacimientos y manifestaciones presentes en el Campo Mineral Matahambre.

HIPÓTESIS Teniendo en cuenta la presencia en la región de oro y plata en las zonas de oxidación de los yacimientos sulfurosos, Esperamos que en el campo Mineral Matahambre existan acumulaciones industriales de estos metales preciosos que justifiquen una futura prospección de las mismas.

Page 5: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

ÍNDICE Pág. Resumen. Introducción.------------------------------------------------------------------------------ 1 I Características Físico Geográficas de la Región.------------------------------------- 2 1.1. Datos Generales.--------------------------------------------------------------------- 2 1.2. Características Geológicas de la Región y el Campo Mineral Matahambre.---- 4 1.2.1. Estratigrafía de la Región.-------------------------------------------------------- 6 1.2.2. Tectónica.-------------------------------------------------------------------------- 9 1.2.3. Magmatismo.----------------------------------------------------------------------- 11 1.2.4. Hidrogeología.--------------------------------------------------------------------- 12 II Estudio Geológico de la Región.------------------------------------------------------ 13 2.1. Estudio Geológico.------------------------------------------------------------------ 13 2.2 Estudios Geofísicos.------------------------------------------------------------------ 17 III Metodología de los Trabajos Realizados.------------------------------------------- 19 3.1. Levantamiento Geológico.----------------------------------------------------------- 19 3.2. Trabajos Geoquímicos.-------------------------------------------------------------- 19 3.3. Trabajos Geofísicos.---------------------------------------------------------------- 20 3.4. Trabajos de Perforación.------------------------------------------------------------ 20 3.5. Trabajos Hidrogeológicos.---------------------------------------------------------- 21 3.6. Muestreo y Análisis.----------------------------------------------------------------- 21 3.6.1. Tipos de Muestras y Métodos de Muestreo. Tipo de análisis.----------------- 21 3.6.2 Análisis de Control Geológico Interno y Externo.------------------------------- 21 3.7. Trabajos Topográficos.-------------------------------------------------------------- 25 IV. Resultados de los Trabajos Realizados.-------------------------------------------- 27 4.1. Criterios e Índices de Prospección.------------------------------------------------ 29 4.2. Resultados de los Trabajos Geológicos, Estratigráficos, Magmatismo y Tectónica.-----------------------------------------------------------

30

4.3. Resultados de los Trabajos Geofísicos.-------------------------------------------- 31 4.4. Resultados de los Trabajos Geoquímicos.----------------------------------------- 31 4.5. Evaluación de la Calidad de la Materia Prima.------------------------------------ 39 4.5.1. Criterios Usados en la Evaluación de la Calidad.------------------------------- 39 4.6. Características Geológicas de los Yacimientos y Manifestaciones Minerales.- 41 4.6.1 Yacimiento Matahambre.---------------------------------------------------------- 41 4.6.2 Yacimiento Mella.------------------------------------------------------------------ 42 4.6.3 Yacimiento Nieves.---------------------------------------------------------------- 43 4.6.4 Manifestación Loma Mineral.----------------------------------------------------- 44 4.6.5 Manifestación Polvorín.------------------------------------------------------------ 44 4.6.6 Manifestación Noreste.------------------------------------------------------------- 45 4.6.7 Manifestación Sureste.------------------------------------------------------------- 45 4.6.8 Manifestación Suroeste.------------------------------------------------------------ 45 4.6.9 Manifestación Caliente.------------------------------------------------------------ 46 4.6.10 Manifestación Cantajorra.-------------------------------------------------------- 46 4.6.11 Manifestación Loma del Viento.------------------------------------------------- 46 4.6.12 Manifestación Ruiseñor.---------------------------------------------------------- 47 4.7. Comportamiento del Oro y la Plata en el Perfil de Meteorización.-------------- 48 V. Cálculo de los Recursos.-------------------------------------------------------------- 55 5.1. Criterios de Evaluación de la Calidad de la Materia Prima.--------------------- 55

i.exe

Page 6: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

5.2. Cálculo de los Recursos Hipotéticos.---------------------------------------------- 56 Conclusiones.----------------------------------------------------------------------------- 59 Recomendaciones.------------------------------------------------------------------------ 60 Referencias.------------------------------------------------------------------------------- 61 Bibliografía.------------------------------------------------------------------------------- 68 Apéndice.---------------------------------------------------------------------------------- 70 Anexos textuales.-------------------------------------------------------------------------- 72

Page 7: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

RESUMEN El presente trabajo, titulado Pronóstico de Metales Preciosos (Au y Ag) en el campo Mineral Matahambre, tiene como principal objetivo evaluar la presencia del oro y la plata en las zonas de oxidación de los yacimientos y manifestaciones presentes en el Campo Mineral Matahambre. De igual forma se pretende estudiar someramente, el comportamiento del oro, principalmente y la plata en segundo lugar, en el perfil de meteorización, de manera que se justifique su evaluación futura para la localización de acumulaciones industriales de estos metales. En segundo lugar se pretende realizar el ejercicio de investigación correspondiente para optar por el grado de Master en Ciencias Geológicas, del autor del trabajo. En el trabajo se realizó la revisión de la documentación geológica existente con anterioridad, se proceso esta información y se realizaron nuevas perforaciones, documentación y muestreo de los afloramientos. Se revisó la información que sobre el tema de oro aparece en la bibliografía mundial. Se procesaron estadísticamente los datos de los resultados químicos obtenidos y finalmente se realizó un cálculo de los recursos hipotéticos del campo mineral. Las figuras se encuentran al final de los capítulos I y IV, ya que sólo estos capítulos tienen. Las tablas y los gráficos están en el cuerpo del trabajo. Al final del mismo se pueden encuentran los anexos textuales. Por último se exponen nuestras consideraciones finales sobre el comportamiento del oro y la plata en el perfil, las conclusiones y recomendaciones que enriquecen el trabajo y garantizan la continuidad de la investigación.

Page 8: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 1

INTRODUCCIÓN.

os metales preciosos han sido de interés para los exploradores en Las Grandes Antillas desde que los españoles comenzaron a colonizar el área en 1500. La Mina de oro Pueblo Viejo, en la República Dominicana, la cual se abrió en 1505, fue la primera mina operada por los europeos en el nuevo mundo. En una fase posterior de operación, la cual comenzó en 1973 y

aun está en proceso, Pueblo Viejo ha producido alrededor de 6 millones de onzas de oro (Kesler et al., 1996).

L

Aunque en Cuba existen ambientes geológicos favorables para la mineralización de oro, no han sido descubiertos grandes depósitos durante los últimos 500 años desde su descubrimiento y de diferentes etapas de exploración. Los trabajos de Reconocimiento Geológico para Au y Ag en el Campo Mineral Matahambre se realizaron con el objetivo de determinar la presencia de estos metales en las zonas de oxidación de los yacimientos y manifestaciones presentes en el área. Se estudiaron los Yacimientos Matahambre, Mella y Nieves y las Manifestaciones Polvorín, Suroeste de Mella, Loma Mineral, Caliente, Ruiseñor, Cantajorra, Loma de los Tanques y Loma del Viento. De igual forma se pretende estudiar el comportamiento del oro, principalmente y la plata en segundo lugar, en el perfil de meteorización, de manera que se justifique su evaluación futura para la localización de acumulaciones industriales de estos metales. La metodología de los trabajos se basó en la realización de muestreo de los principales afloramientos durante los itinerarios, así como el muestreo de testigos durante la perforación, el análisis y la reinterpretación de la información geofísica y geoquímica de los trabajos anteriores existentes en el área. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios José Isaac del Corral (LACEMI), y el Laboratorio Central de la Empresa Geominera de Pinar del Río, determinándose mediante análisis combinado de docimasia con Absorción Atómica los contenidos de Au y Ag. Se realizó también análisis geoquímico por Inductivity Coupled Plasma (ICP) a un grupo de elementos acompañantes del Oro y la Plata. Como resultado de estos trabajos se pudo determinar la presencia de valores de contenido de Au en todas las manifestaciones evaluadas, oscilando entre 0.05 - 14.2 g/t, lo cual permitió realizar el cálculo de los recursos, estimándose éstos en 10 t de oro y 535 t de plata en total. I. CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN. El boom del oro en los años 1980, el cual resultó un espectacular y continua alza de la producción mundial, comenzó en 1978 debido a una combinación de altos precios de oro (más de $ 400 USD la onza), la capacidad técnica del beneficio minero de menas de bajos contenidos cercanas a la superficie (unos pocos gramos por tonelada) y el descubrimiento de enormes yacimientos en perfiles de meteorización lateríticos en todo el mundo. Nuestro país no ha sido una excepción en la región y prueba de ello son los depósitos de oro en el gossan de Castellanos y plata en Loma Hierro. Por esta razón se emprende la tarea de realizar el reconocimiento de los campos minerales Matahambre y Santa Lucía, a fin de evaluar las áreas más perspectivas para realizar, en etapas posteriores una exploración de metales preciosos. En nuestro caso nos hemos enfrascado en el estudio del Campo Mineral Matahambre.

i.exe

Page 9: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 2

Los trabajos de Reconocimiento Geológico para Au y Ag en el Campo Mineral Matahambre se realizaron con el objetivo de determinar la presencia de estos metales en las zonas de oxidación de los Yacimientos y Manifestaciones presentes en el área. Se estudiaron los Yacimientos Matahambre, Mella y Nieves y las Manifestaciones Polvorín, Suroeste de Mella, Loma Mineral, Caliente, Ruiseñor, Cantajorra, Loma de los Tanques y Loma del Viento. De igual forma se pretende estudiar el comportamiento del oro, principalmente y la plata en segundo lugar, en el perfil de meteorización, de manera que se justifique su evaluación futura para la localización de acumulaciones industriales de estos metales. En segundo lugar se pretende realizar el ejercicio de investigación correspondiente para optar por el grado de Master en Ciencias Geológicas, del autor del trabajo. 1.1. DATOS GENERALES. El área de estudio se localiza en la plancheta topográfica Minas de Matahambre a escala 1: 50 000, hoja 3483 - IV. (Fig. 1). En la Tabla 1 se dan las coordenadas de los límites conforme Lambert. Desde el punto de vista geográfico, el área de trabajo se caracteriza por presentar un relieve de bajas montañas, perteneciente a la Sierra de los Órganos; representa un sistema de crestas bajas que se extienden con una dirección Noreste (35º - 45º), con crestas laterales bien contorneadas con rumbo Noreste-Suroeste. Las divisorias de las aguas son estrechas, en ocasiones con cimas agudas. Los valores de las cotas absolutas son relativamente pequeños (50-256m), coincidiendo las cotas más altas con Loma Rogelia 256 m y Matahambre 243m.

Page 10: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 3

Mella

Polvorín

Ruiseñor

Caliente

Cantajorra

Nieves

Loma M

iner

alMatahambre

Suro

este d

e Mell

a

Sur de Mella

195 000 196 000 197 000 198 000 200 000 201 000 202 000

306 000

310 000

309 000

307 000

308 000

311 000

313 000

312 000N

I

II

III

IV

Escala 1: 50 000. Figura No. 1. Ubicación de los sectores perspectivos en el área de estudio. Las cimas y pendientes de las lomas están cubiertas por bosques de pinos; en algunas áreas, por eucaliptos y otros bosques foliáceos. En las áreas no antrópicas de los valles Limonar y la Yuquilla crecen los arbustos tropicales típicos. En las hendiduras estrechas y los valles con arroyos poco profundos crecen también los arbustos espinosos. La red fluvial del área en cuestión es bastante cerrada y desarrollada, de forma dendrítica. Se alimenta fundamentalmente durante las precipitaciones, mientras que en el período de sequía desaparece casi completamente, con excepción del río Matahambre y los arroyos Minas, Mella y La Yuquilla.

Page 11: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 4

Tabla No. 1. Coordenadas de los límites del área.

VÉRTICE

X

Y

I 197 250 304 800 II 196 300 305 600 III 196 550 305 800 IV 194 750 307 300 V 199 150 312 900 VI 199 750 312 300 VII 200 300 312 850 VIII 201 050 312 250 IX 200 600 311 600 X 201 600 310 800 XI 199 750 308 500 XII 200 050 308 250

La precipitación media anual es de 1837.32mm, alcanzando valores de 1406.74mm durante la época lluviosa, donde el caudal de las principales corrientes superficiales llega a tener valores de 0.125-98.5l/s. Durante la época de sequía las precipitaciones alcanzan como promedio los 448 mm y los caudales son de 0.78-73.44l/s, en este período la alimentación es prácticamente subterránea. El área ha sido azotada por fenómenos como el ciclón Alberto (2 y 3 de Junio de 1982), que provocó precipitaciones de 200 - 300mm en 24 horas. La temperatura media anual oscila entre 24-26º C, siendo de 20° - 22º C en el mes más frío (enero) y 26° - 28º C en julio. La humedad relativa media anual tiene valores de 85-90%. El área de estudios se encuentra enmarcada en el territorio del Municipio Minas de Matahambre, incluyendo la cabecera municipal, el poblado Minas de Matahambre, donde se localiza la mayor cantidad de pobladores del municipio (10 770 habitantes) y el caserío Julio A. Mella (275 habitantes). Estas dos localidades caracterizan la población de la zona, la cual está agrupada aquí por la actividad de las minas Capitán Alberto Fernández y Julio A. Mella (hoy cerradas), las que representaban una importante fuente de empleo. La población dispersa es muy escasa y se localiza fundamentalmente en el valle La Yuquilla. (Fig. 2,3).

Page 12: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 5

185000 190000 195000 200000 205000 210000 215000 220000 225000290000

295000

300000

305000

310000

315000

320000

325000

21

22

23

24

25

26

27

Figura No. 2. Mapa de Ubicación Geográfica de los Campos Minerales Matahambre y Santa Lucía con los yacimientos y manifestaciones minerales. Manifestaciones Minerales Yacimientos Minerales: 21.- La Esperanza; 22.- Sur; 23.- Castellanos 24.- Santa Lucía; 25.- Nieves;

26.- Matahambre; 27.- Mella Ríos Carreteras

El Sector de trabajo está atravesado por la principal vía de acceso a la región, la carretera que comunica por el Sur al municipio con la capital provincial. Existen además terraplenes que en muchos casos son transitables. Dentro de los límites del área la actividad industrial principal del sector económico, se vio afectada con el cierre de las Minas Mella (1979) y Matahambre (1997). En este momento los sectores principales son el comercio y la actividad forestal. No obstante, es importante señalar que en la actualidad se explota el gossan del yacimiento Castellanos, del cual se extrae Oro y se explotó la zona de oxidación del yacimiento cuprífero Hierro Mantua, en el futuro inmediato se prevé la explotación de sus menas de Cobre. Las plantas Oro Castellanos y Cobre Mantua se encuentran a 12 y 53 km del área respectivamente. También se pueden mencionar la Cantera Santa Lucía, donde se explotó una parte de las menas

Page 13: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 6

piríticas de este Yacimiento y la Fábrica de Sulfometales Patricio Lumumba donde entre otras producciones, se obtuvo ácido sulfúrico principalmente de la tostación de la pirita del Yacimiento Santa Lucía. Estas industrias se encuentran a 10 y 11 km del área respectivamente. Hacia el Sur del sector se localiza la fábrica de cal “La Pimienta” donde se obtiene el hidrato de cal a partir de las calizas que se extraen en la cantera La Lata, ubicada en la localidad de Pons. Estos centros se encuentran a 6 y 8km respectivamente del área por carretera. La energía eléctrica proviene de la Red Energética Nacional, aunque existe una Planta Eléctrica de 1,5 Megawatts que funciona eventualmente, pues permanece mayormente de reserva. 1.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA REGIÓN Y EL CAMPO MINERAL MATAHAMBRE. La geología de la región y del Campo Mineral Matahambre ha sido ampliamente estudiada. Así, desde el punto de vista geológico el área de interés se ubica en la Provincia Metalogénica Antillana, Subprovincia Metalogénica Cuyaguateje, dentro del Terrane Guaniguanico, en la Zona Metalogénica Sábalo Sierra Morena, Subzona Metalogénica Loma del Viento, Distrito Metalogénico Matahambre-Santa Lucía. (Simón, 1988) El Distrito Metalogénico ha sido dividido en dos campos minerales bien definidos. Estos son el campo mineral Santa Lucía y Matahambre, donde se encuentran los depósitos que les dan nombre y además las manifestaciones minerales El Martillo, El Patio, La Cantera, El Jíbaro, La Vitrina, Brazo del Encino, Sureste, Suroeste, Plaza de Armas, Santa Lucia Este y Loma Mineral, Loma del Viento, Cantajorra, Caliente, Ruiseñor, Loma de los Tanques, Polvorín, Suroeste de Mella, Sur de Mella, Sureste de Mella y Noreste de Mella, respectivamente. (Fig. 2, Tabla 2). En la Tabla 2 se dan a conocer las coordenadas de cada uno de las manifestaciones y yacimientos que se encuentran en los diferentes campos minerales de la región

Page 14: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 7

Golfo de México

Sierra de lo

s Órganos

Pinar del Río

Mar Caribe

La PalmaN

a) b)

b)a)

q Ba #

b)

b) c)

a)

a)

Ba

q

q

q q

q

#

#

#

##

##

#

##

#

##

Nieves

Matahambre

Mella

Terreno Guaniguanico

Zona estudiada

Falla Pinar

0 1 000 m

1

2

3

4

5

6

7

8

a) b)

Figura No. 3. Mapa de ubicación geográfica y geológica. 1, Formación Manacas (Paleoceno). 2, Formación Artemisa del Jurásico Superior (calizas). 3, Formación San Cayetano del Jurásico Inferior: a) pizarras; b) areniscas. 4, Contactos geológicos: a) probados; b), supuestos. 5, Fallas: a) probadas, b) supuestas. 6, Cabalgamientos: a) probados; b) supuestos. 7. Indicios minerales y alteraciones: q, vetas de cuarzo; Ba, vetas de barita; #, gossans. 8, Yacimientos minerales: a) cupríferos; b) piríticos; c) de plomo-zinc. La especialización de los yacimientos y manifestaciones del distrito es clara, perteneciendo a los yacimientos de tipo Sedex, término propuesto por Carne y Cathro en 1988. Estos depósitos además cumplen con la zonalidad vertical y horizontal planteada por el investigador Duncan

Page 15: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 8

Large en 1982 perfectamente. Tabla No. 2. Ubicación de las manifestaciones y sus contenidos medios de oro y plata en los campos minerales Santa Lucía y Matahambre.

Manifestaciones Campo Mineral Santa Lucía Minerales Coordenadas del Centro Contenidos Medios (g/t)

X Y Au Ag El Jíbaro 191 420 312 520 3.68 178.44 El Martillo 190 780 312 830 3.68 - La Vitrina 192 980 312 390 < 0.2 2.75 Santa Lucía Este 197 590 316 270 0.99 6.44 Brazo del Encino 192 630 311 160 < 0.2 3.83 La Cantera 192 120 313 900 - - El Patio 191 440 312 360 - - Plaza de Armas 195 065 315 360 < 0.2 1.83 Sureste 195 710 314 140 < 0.2 4.75 Suroeste 195 160 313 640 < 0.2 266.25

Manifestaciones Campo Mineral Matahambre Minerales y Coordenadas del Centro Contenidos Medios (g/t) Yacimientos X Y Au Ag

Loma Mineral 197 110 305 900 - 168.2 Loma del Viento 197 040 307 850 - - Cantajorra 196 510 308 970 - - Caliente 196 940 308 970 - - Ruiseñor 198 800 308 500 - - Loma de los Tanques 198 860 309 470 - - Polvorín 199 030 310 350 - - Suroeste de Mella 198 600 310 850 - - Sur de Mella 199 600 310 900 - - Sureste de Mella 199 910 311 100 - - Noreste de Mella 200 030 311 500 - - Yacimiento Nieve 198 260 306 800 2 - Yacimiento Matahambre 198 150 309 600 7.46 109 Yacimiento Mella 199 750 311 400 13 - Desde el punto de vista estratigráfico en la región de estudio de acuerdo con los trabajos anteriormente realizados, se encuentran de abajo hacia arriba las siguientes formaciones principales: Formación San Cayetano (J1-2 SC), Miembro Castellanos (J3

ox CT), Formación Artemisa (J3-Cr Ar) y la Formación Manacas (P2

1 Mn). (Astajov et al., 1982; Rafikov, et al., 1988; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Valdés-Nodarse, et al., 1993 y Valdés-Nodarse, 1998; Carmona, et al., 1992; Cuní, et al. 1998 y Cuní, et al., 1999). En nuestra área sólo se encuentra la Formación San Cayetano y la parte baja de su Miembro Castellanos. Por esta razón sólo haremos una descripción detallada de la misma. La Formación Artemisa y la Formación Manacas sólo se describirán someramente como parte de la geología de la región. (Fig. 3).

Page 16: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 9

1.2.1. ESTRATIGRAFÍA DE LA REGIÓN. SISTEMA JURÁSICO. Jurásico Inferior-Medio: Formación San Cayetano (parte baja). Potencia >4000m La Formación (San) Cayetano nombrada por De Golyer en 1918 en su trabajo The Geology of Cuban Petroleoum Deposits como Cayetano Formation, ha sido conocida y descrita por muchos investigadores a lo largo de todos estos años, al norte de la cordillera de los Órganos, en la porción occidental de la provincia de Pinar del Río. Es conocida la dificultad para determinar un corte estratigráfico continuo en las rocas de esta formación. La tectónica complicada así como la baja aparición de fósiles lo han impedido. En nuestro trabajo casi no existen diferencias sustanciales en cuanto a la litología descrita por otros autores dentro de la Formación, sólo se aprecia una gran variación facial que hace que en algunos lugares del área predominen las rocas de granulometría fina y en otros las de granulometría media a gruesa. Como los límites entre la parte más antigua de la Formación y su parte más alta, conocida como Miembro Castellanos, es tan difícil de determinar, hemos asumido lo planteado por Astajov, et al., 1978-1981 para ayudarnos a realizar esta diferenciación. La zona del campo mineral está conformada por dos bloques o unidades tectónicas, una superposición de paquetes de rocas de la parte baja de la Formación San Cayetano (J1-2 SC) y el paquete de su parte inferior, Miembro Castellanos (J3

oxf CT). Ambas unidades estratigráficas se extienden a lo largo de todo el sector en forma de bandas o paquetes alargadas, más o menos paralelas y plegadas. (Fig. 4).

1 2 3 4 5 6 7 8

J3

ox

J3

ox

J2 J2c J2 J2

c

J3k

J3k

J3 J3

J3

tJ3

t

Sierra de Los Órganos Sierra del Rosario

AR

SCSC

J

SV

AM

Figura No. 4. Columnas estratigráficas sintéticas (no a escala) de los materiales de edad Jurásico del Terreno Guaniguanico en las Sierras del Rosario y de Los Órganos (A partir de Cobiella, 1996), con la situación de los tramos mineralizados. Esta parte de la formación se encuentra constituida por una alternancia entre areniscas y limolitas. También se encuentran interestratificaciones finas de estas mismas litologías y en ocasiones dentro de estas ultimas, finas capas de esquistos arcillo-carbonosos. Las transiciones faciales graduales de limolitas a areniscas y viceversa también se observan.

Page 17: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 10

Todas las litologías clásticas descritas en el área de estudio, presentan una similitud en cuanto a su composición mineralógica, selección y forma de los clastos, diferenciándose fundamentalmente por la estructura. Areniscas. Las areniscas son de textura psamítica fina a media, raramente gruesa, predominando la matriz pobre, cemento en poros y contactos. Sus estructuras son estratificadas fina a media, observándose en ocasiones aspecto brechoso debido a las vetillas de cuarzo y carbonatos que las cortan. Como se puede apreciar en la Tabla 3 estas rocas están constituidas principalmente de clastos de cuarzo, minerales de titanio, plagioclasas y en menor medida circón y moscovita. La matriz de estas rocas se encuentra constituida por un material arcilloso recristalizado a clorita, sericita y en ocasiones a hidromicas, presentándose además calcita recristalizada y silicita microcristalina. De forma diseminada fueron observados también minerales metálicos en agregados irregulares y cristales idiomórficos, así como materia orgánica en forma de escamas y de capas finas discontinuas. Debemos señalar además que es en estas rocas donde mayor se desarrolla la mineralización vetítica. Todas estas características pueden ser observadas en las secciones delgadas D-2/127 y D-2/194.10. Limolitas. Las limolitas que aparecen en esta parte de la Formación son de composición similar a las areniscas cuarzosas descritas anteriormente, pero se diferencian en el volumen que ocupa la matriz con relación a los clastos, siendo en este caso mayor (35%) y de composición generalmente clástica. Los clastos están constituidos por cuarzo, mineral de titanio, plagioclasas, material carbonoso, silicita y en menor proporción minerales metálicos. Tabla No. 3. Composición de los clastos. Litología

Cuarzo

%

Minerales de Titanio

%

Plagioclasas

%

Material Carbonoso

%

Silicita

%

Otros

% Areniscas 55-60 1-2 3-5 ND ND ND Limolitas 50 2-3 1-2 5-7 1-2 ND ND - No se dispone de datos. Estas características de las limolitas pueden ser bien observadas en varias secciones delgadas, pero es más representativo en la sección delgada D-2/156.70, donde se puede apreciar claramente la composición que presentan los clastos. En el caso de los minerales de titanio no se pudo determinar que tipos de minerales eran. También son muy comunes en esta parte de la Formación, las interestratificaciones de areniscas y limolitas con esquistos hidromicáceos. Estos últimos se caracterizan por una estructura finamente estratificada psamítica fina. Estas interestratificaciones están constituidas por capas arenosas finas de hasta 1 milímetro, compuestas por cuarzo, plagioclasas, minerales de titanio leucoxenizado y circón con matriz clorítica en poros. Dichas capas se intercalan con otras más frecuentes y esquistosas de composición hidromicáceas que se asocian a otras más finas,

Page 18: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 11

carbonosas y que contienen a la vez otras más finas pero con estructura limolítica y similar composición a las areniscas (sección delgada D-2/172.0). Las principales alteraciones observadas en la parte baja de la Formación San Cayetano son: carbonatización, cuarcitización, piritización, cloritización y hematitización, apareciendo las 4 primeras fundamentalmente en forma de vetillas y la última en forma de manchas y vetillas. En la mayoría de las rocas descritas anteriormente se aprecia un metamorfismo regional de bajo grado, expresado por la presencia de cemento de contacto recristalizado y matriz recristalizada. También se observa sustitución de minerales arcillosos a sericita, clorita y en ocasiones a hidromicas. Jurásico Superior Oxfordiano(parte baja): Miembro Castellanos. Potencia≈300m Las rocas que componen el Miembro Castellanos fueron separadas con esta categoría del resto de la Formación San Cayetano por los trabajos de levantamiento geológico Came II. De esta forma sé revocó la categoría de formación independiente dada por K. Astajov en 1981. Nosotros somos partidarios de que se observan diferencias litológicas-faciales con relación al resto de la Formación, pero no existen suficientes argumentos como para darle la categoría de Formación. Por todo esto es que asumimos los criterios más recientes donde se considera a las rocas de esta parte como Miembro Castellanos. La edad de esta unidad estratigráfica también ha sido muy discutida. Nosotros asumimos los criterios más recientes que plantean una edad de Jurásico Superior Oxfordiano (parte baja). En nuestra zona de estudio las rocas del Miembro tienen una gran distribución espacial y conjuntamente con el resto de la Formación ocupan el 100% del área. Yace en forma de bandas alargadas y plegadas en las unidades tectónicas que se presentan y están constituidas por alternancias entre esquistos arcillo-carbonosos, limolitas, limoareniscas y areniscas, predominando siempre las rocas de granulometría más fina. También se observan dentro de los esquistos arcillo-carbonosos, intercalaciones de lentes de calizas, que en la parte más alta tiene un mayor desarrollo. Como ya mencionamos, el Miembro Castellanos se diferencia muy poco de la parte alta de la Formación San Cayetano. En nuestra área de estudio se observa un incremento de las facies carbonatadas hacia la parte más alta, donde aparecen capas y lentes de calizas con potencia de hasta 0.80m, así como un mayor predominio de las rocas de granulometría fina. De acuerdo con las descripciones realizadas no se observan diferencias mineralógicas en la composición de sus rocas y el resto de la Formación. Por esta razón describir cada una de ellas sería innecesario y engorroso. Por esta razón nos limitaremos a hablar sólo de los esquistos arcillo-carbonosos y de las calizas que no fueron descritas con anterioridad. Esquistos. Poseen textura blasto-pelítica y estructura esquistosa, estando constituidas por abundante material arcillo-carbonoso cloritizada o parcialmente sericitizada (70%). También contiene clastos limolíticos de cuarzo y minerales metálicos finamente diseminados y en finas capas. Se observan además, aisladas segregaciones de minerales de titanio leucoxenizado. La presencia de escamas sericíticas sustituyendo parcialmente a la arcilla nos da la idea de los efectos de un metamorfismo regional de bajo grado sobre la roca arcillosa original. Los esquistos se presentan generalmente alternando con areniscas cuarzosas, limolitas y en la

Page 19: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 12

mayoría de los casos se presentan lentes de calizas. (sección delgada D-9/121.50) Calizas. Aparecen a modo de intercalaciones dentro de los paquetes de esquistos arcillo-carbonosos, tanto en la parte baja como alta del Miembro. Estas rocas son de color gris a gris negruzco de estructura estratificada fina y textura microcristalina. Están constituidas por un agregado microcristalino de carbonato de calcio (75%), materia carbonosa (20%), vetillas de calcita (1-2%), minerales metálicos (2%) y en algunas ocasiones se pudo observar claramente moldes de restos fósiles muy recristalizados y mal conservados. (Sección delgada D-9/121.80). En el área de estudio y de acuerdo con los trabajos anteriormente realizados sólo se observa la parte baja del Miembro Castellanos. La parte superior, con una marcada facies carbonatada no se presenta. SISTEMAS JURÁSICO-CRETÁCICO. Jurásico Superior-Cretácico Inferior: Formación Artemisa (J3-Cr1 ar). Potencia 80-100m La Formación Artemisa está caracterizada por la presencia de rocas carbonadas. Estas rocas son calizas de variedad pelitomórfica, pocas veces microgranulares de estructura masiva. El material arcilloso en las calizas está distribuido regularmente, alcanza de 10 a 30% del total de la roca, condicionando la intensidad del color de la misma. Las margas están compuestas por material pelitomórfico, arcilloso, mezclado hasta un 30% por calcita microcristalina. Los pedernales presentan estructura masiva y textura criptocristalina pelitomórfica SISTEMA PALEÓGENOPaleógeno Medio-Eoceno Inferior: Formación Manacas (P2

1 mn). Potencia 70-120m Los depósitos de esta formación están relacionados con la actividad tectónica submarina del Eoceno. Astajov (1980) la divide en 2 subformaciones: Subformación Inferior con potencia entre 10-40m, compuesta por esquistos calcáreos arenosos, polimícticos, limolitas y areniscas tobáceos y finas intercalaciones de silicitas y calizas micríticas, estando presente en la estructura Limonar-Bejuquera. La subformación superior con potencia de 60-80m, está representada por depósitos olistostrómicos con bloques de tamaño variable de rocas exóticas, con una matriz limolítica vulcanomíctica. Esta Formación aflora en la estructura Limonar-Bejuquera en menor proporción que la anterior. 1.2.2. TECTÓNICA. El área de estudio, a través de todo el desarrollo de la evolución geológica ha sufrido una gran influencia de la actividad tectónica. Esta actividad se manifiesta en la gran cantidad de fallas y pliegues que se presentan y complican el estudio. Toda la zona se encuentra dividida en dos unidades tectónicas fundamentales, Cantajorra-Matahambre-Mella y Loma Mineral-Loma del Viento-Polvorín. (Bárzana, et al., 1988). Cada una de estas unidades pueden ser bien diferenciadas en los trabajos de campo y en las fotografías aéreas de la zona en cuestión. Unidad Tectónica Cantajorra-Matahambre-Mella. La unidad está constituida por dos paquetes bien diferenciados. Estos paquetes yacen concordantemente el uno sobre el otro. Se extiende en dirección Suroeste-Noreste. Aquí se encuentran los yacimientos Mella y Matahambre, además de las manifestaciones Cantajorra, Mella Sur y Suroeste. El paquete subyacente es de composición areno-arcillosa predominantemente (Fm. San Cayetano parte baja). A este paquete se asocian las zonas de stockwork del yacimiento Mella. Al paquete

Page 20: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 13

suprayacente es de composición arcillo-arenoso, con una acentuada facie carbonatada (Miembro Castellanos). Al límite inferior del mismo se asocian los cuerpos pirito-polimetálicos del yacimiento Mella. El límite superior de esta unidad tectónica no ha sido mapeado y se sale del marco del área al oeste. El límite inferior es tectónico, caracterizándose por un fuerte microplegamiento, espejos de fricción, brechamiento y esquistosidad. Este limite ha sido observado y descrito por el pozo de perforación P-2 y a través de itinerarios geológicos. (Poplavski, 1964) Unidad Tectónica Loma Mineral-Loma del Viento-Polvorín. Se extiende también con dirección Suroeste-Noreste, por toda la parte este del área de estudio. En ella se ubica el yacimiento Nieves y las manifestaciones Loma Mineral, Loma del Viento y Polvorín. Esta unidad se hunde tectónicamente al oeste por debajo de la Unidad Tectónica Cantajorra-Matahambre-Mella, descrita anteriormente. Al igual que la unidad anterior, está constituida por una parte más arenosa (Fm. San Cayetano parte baja) y una más arcillosa (Miembro Castellano). La diferencia fundamental entre ambas unidades es la potencia mucho más pequeña que presenta el paquete arcilloso. Tectónica Disyuntiva. En el área de estudio la tectónica disyuntiva presenta un amplio desarrollo. Ella está representada por un conjunto de fallas transversales y longitudinales a las estructuras, pudiéndose diferencia claramente por su orientación dos sistemas. Estos dos sistemas son; Suroeste-Noreste y Sureste-Noroeste. (Pennebaker, 1944 y 1946; Malinovski, 1967; Litavec, et al., 1970; Astajov et al., 1982; Rafikov, et al., 1988; Pérez Vázquez, 1988; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Valdés-Nodarse, et al., 1993; Carmona, et al., 1992). Sistema Suroeste-Noreste. Este es el más desarrollado y está representado por un conjunto de fallas que se orientan transversal y longitudinalmente con respecto a las estructuras principales. Los planos de inclinación se orientan hacia el noroeste con ángulos que varían desde los 25º-30º hasta 80º-90º. En este sistema pueden ser observados deslizamientos que van desde las primeros decenas de centímetros hasta los 200m y más. Algunas de estas fallas tienen una orientación casi meridional y en ocasiones se acercan a la latitudinal, predominando siempre las de rumbo marcadamente noreste. Dentro de todo este sistema disyuntivo, a nuestro juicio, las fallas más antiguas son las de sobrecorrimiento. Los planos en estas estructuras son desplazados por el resto de las fallas que tiene otro carácter. Sistema Sureste-Noroeste. Es el menos desarrollado. En este sistema no se observan desplazamientos notables de las rocas. Su edad es difícil de definirla aunque según nuestro criterio pudiera referirse a las más jóvenes con relación a las estructuras noroeste. De acuerdo con los resultados positivos que se han verificado en la prospección, a raíz de la aplicación del modelo exhalativo sedimentario, para explicar la génesis de la mineralización sulfurosa en la Subzona Metalogénica Loma del Viento, ya prácticamente no quedan dudas que la edad de la mineralización es de edad Jurásica. Partiendo de estos criterios es que se puede hablar hoy día, de las fallas premeníferas, meníferas y postmeníferas. Aunque las primeras son muy difíciles de observar. Somos del criterio que las fallas minerales de edad Jurásicas son todas aquellas fisuras que hoy vemos rellenas de minerales sulfurosos en las rocas de la Formación San Cayetano. En la parte

Page 21: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 14

sur del yacimiento Mella se observó una gran zona de vetillas entrecruzadas, que en profundidad pudieran estar relacionadas con vetas o filones más potentes. Tectónica Plicativa. Tiene también un gran desarrollo en el área de estudio, pudiéndose observar con facilidad, tanto estructuras plicativas transversales como longitudinales, tal como se puede apreciar en el mapa geológico. En los sedimentos de la Formación San Cayetano aparece un gran número de estructuras plegadas longitudinalmente, que tienen amplitudes que van desde las primeras decenas de centímetros hasta las centenas de metros y más. Las charnelas de los pliegues tienen generalmente direcciones noreste y se hunden hacia el suroeste. Ellas aparecen tumbadas generalmente hacia el noroeste. En esta dirección es precisamente donde se nota un gran estrujamiento de las capas. En dirección transversal a la estratificación fueron apreciadas algunas ondulaciones de las capas, notándose que en esta dirección los movimientos fueron menos intensos. Los pliegues de aspecto débiles a los desplazamientos de las rocas a través de las fallas, también tienen una gran difusión en toda el área y presentan estructura muy diversa. La estructura de mayor orden cartografiada en el área es la sección anticlinal-sinclinal de arrastre, complicada con fallas, que tiene lugar en la zona del yacimiento Mella. Debido al plegamiento fueron observadas muchas fracturas y pequeñas fallas, pero en general puede decirse que éste es posterior a las principales fallas de sobrecorrimiento, que según la mayoría de los autores ocurrieron en el Eoceno (Sujarin, et al., 1977; Rafikov, et al., 1984; Burov, et al., 1985; Bárzana et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Carmona, et al., 1992; Valdés-Nodarse, et al., 1998) Tampoco fueron observadas relaciones genéticas ni ninguna otra regularidad con relación a la mineralización. Por esta razón pensamos que son postminerales. Es de destacar que la yacencia en el área es muy variable, pero en sentido general se puede afirmar que las direcciones preferenciales son suroeste-noreste con ángulos de buzamiento abruptos hacia el noroeste. 1.2.3. MAGMATISMO. Las rocas magmáticas en el área de estudio están representadas por serpentinitas, gabros, diabasas, basaltos y sus efusivos. Aunque no están vinculadas directamente con los procesos magmáticos, se localizan areniscas y limolitas vulcanomícticas, que conjuntamente con las rocas magmáticas se encuentran formando bloques y fragmentos dentro de la Formación Manacas.(Astajov, et al., 1980; Rafikov, et al., 1984; Burov, et al., 1985; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Carmona et al., 1992; Cuní et al., 1998). A pesar de su carácter fragmentario, éstas pueden tener interés para localizar mineralización de Au hipergénico, ya que su génesis y su ubicación espacial así lo ameritan. En la Subzona Metalogénica Loma del Viento, no se conocen hasta el presente relaciones genéticas entre las rocas magmáticas y la mineralización primaria. 1.2.4. HIDROGEOLOGÍA. Dentro de los límites del Campo Mineral se separaron tres Complejos Acuíferos durante los trabajos del Levantamiento 1:50 000 Pinar Noroeste, a saber:

Page 22: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 15

• Complejo Acuífero de las Formaciones Manacas y Artemisa. • Complejo Acuífero del Miembro Castellanos. • Complejo Acuífero de la Formación San Cayetano. Al considerar San Cayetano y Castellanos como una sola formación, los datos presentados las caracterizarán como un solo Complejo en este trabajo. • Complejo Acuífero de las Formaciones Manacas y Artemisa. Las aguas tienen presiones que van de 0.09-4 atmósferas. En la parte superior los gastos fueron de 0.2-4 l/s con abatimiento de 0.92 y 0.32, respectivamente y la transmisibilidad entre 15.81 y 175 m2/día. Las aguas son hidrocarbonatadas cálcicas sódicas, con mineralización de 0.1-0.4 g/l. • Complejo Acuífero de la Formación San Cayetano. El gasto obtenido oscila entre 0.03-1.1 l/s con abatimientos de 27.83-0.57 m. Las aguas son hidrocarbonatadas sódicas magnesianas, con una mineralización de 0.05-0.08 g/l. Los procesos hidrogeológicos juegan un papel importante en la formación de las zonas de oxidación y fundamentalmente en la removilización de los metales libres de la corteza de intemperismo hacia los horizontes intermedios e inferiores de ésta, propiciando su acumulación y concentración. El conjunto de procesos que dieron lugar a la constitución geológica actual del campo mineral, determinan la complejidad geológica del mismo. El campo mineral Matahambre se caracteriza por una estratigrafía variada, afectada por un tectonismo violento que desmembró las rocas del área, además la acción de intensos procesos metalogénicos y la incidencia de los fenómenos del intemperismo. Todos estos factores de igual forma, facilitaron el afloramiento a la superficie de una parte de los minerales y las rocas y su transformación en gossan y macizos rocosos denudados respectivamente. Tanto las zonas de oxidación como los macizos rocosos denudados se localizan en una parte considerable de la zona, formando el relieve que vemos en la actualidad. Los principales afloramientos se observan en las cañadas, arroyos, ríos, divisorias de las aguas y en las elevaciones no cubiertas por la vegetación. La construcción de caminos con diversos fines a contribuido en el aumento del grado de aflorabilidad.

Page 23: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 16

II ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN. 2.1 Estudios Geológicos. El conocimiento geológico de la región Matahambre es el resultado del trabajo arduo de muchos investigadores, cuya labor se remonta al siglo pasado. Los datos geológicos reseñados en aquel tiempo tenían un carácter particularmente descriptivo. Trabajos de este tipo fueron las investigaciones de Descourtilz, Cortés, Taylor y Clemson en 1803. Estos autores recibieron la aceptación de la elite científica de la época. No es otro que el insigne investigador alemán, el barón Alejandro von Humbolt quien por primera vez se refirió a la geología de Pinar del Río. Este sabio alemán en 1826 visita a nuestro país y posteriormente escribe su Ensayo Político sobre La Isla de Cuba donde describe las rocas pizarrosas de la Formación San Cayetano como las más antiguas. El primer trabajo con rigor científico pertenece a Ramón de la Sagra, a quien además se le debe la primera colección cubana de fósiles. Con su trabajo Foraminíferos Recientes de Cuba, de la Sagra se convirtió en el primer investigador que hace una labor más especializada. En los años 1856-1863 fueron realizadas las descripciones geológicas de algunas partes de la provincia de Pinar del Río, por Policarpo Cia, Anster, Arbolella, Chateau, Pezuela y otros. El primer mapa geológico esquemático fue elaborado por M. Fernández en 1864. En este trabajo el autor presentó los depósitos de edad Jurásicos de la provincia, aunque no tenía argumentación paleontológica alguna. Muchas otras investigaciones fueron realizadas en la parte occidental de Cuba pero todos estos estudios del siglo XIX presentan actualmente interés histórico solamente. No obstante se sentaron las bases de la geología como ciencia para el futuro y se determinaron las secuencias de rocas desde el Jurásico hasta el Plioceno. En el año 1901 llegaron a Cuba los geólogos norteamericanos W. Hayes, T. W. Vaughan y A. C. Spencer quienes después de realizar un rápido y poco profundo reconocimiento por las antiguas provincias del País, presentaron el esquema de la estructura geológica de las mismas. La provincia de Pinar del Río estaba incluida en este estudio. El insigne naturalista cubano Don Carlos de la Torre y Huerta en el año 1909 descubre en los mogotes de Viñales los primeros ejemplares de Ammonites. Como resultado de sus investigaciones paleontológicas quedo demostrado definitivamente la existencia de rocas Jurásicas en nuestro País. En el año 1910, de la Torre publicó su artículo que recoge las investigaciones de la Sierra de Viñales. A lo largo de todos estos años cada geólogo que ha trabajado en Pinar del Río y más específicamente en el campo mineral Matahambre ha puesto su granito de arena para aclarar su geología. De todos ellos debemos señalar a De Golyer, 1918; Davis, 1923; Butt y Dickerson, 1932; Levis, 1932; D. Palmer y R. Palmer, 1932; Shujert, 1935; Vermunt, 1937; Lodia y Meyerhoff, 1952; Kingston, 1954, Krommelbeine y Trunt, 1956; Hatten, 1957, y muchos otros quienes con su aporte científico sentaron las bases del esquema estratigráfico, tectónico de la región y sus perspectivas generales en minerales útiles. A partir de 1938 y hasta 1943 comienza a trabajar en la Mina de Matahambre el geólogo norteamericano E. Pennebaker quien por primera vez realiza un estudio más sistemático del

Page 24: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 17

campo mineral Matahambre. En su trabajo sobre la geología y depósitos minerales de la Mina de Matahambre, abarca los principales aspectos de la estructura geológica del yacimiento Matahambre. Pennebaker estudia la geología entre este yacimiento y Mella y el flanco suroeste de este último. De igual forma en su trabajo trató infructuosamente de correlacionar los paquetes de rocas de la Formación San Cayetano y confeccionó el primer mapa esquemático del campo mineral. También separó las principales dislocaciones tectónicas; Manacas, Ruiseñor, Alfa, Beta y otras y realizó la división en serie de los depósitos de la Formación San Cayetano. En 1944 se realizó la exploración subterránea de la Mina Matahambre hasta el nivel 32. Se realizó una revisión de las manifestaciones Polvorín, Nieves y Loma Mineral y se descubre como resultado de todo este trabajo la zona 44. Con respecto a las manifestaciones todo parece indicar que los resultados fueron negativos. Las investigaciones en esta dirección no continuaron y los documentos sobre los trabajos realizados siguieron el mismo camino que sus realizadores. En la actualidad no se conserva documento alguno de los mismos. En el mapa geológico de Hatten, publicado en 1957 sobre la geología de la Sierra de los Órganos a escala 1: 40 000, se realiza la división estratigráfica de la región y se refleja muy bien el material faunístico. Este mapa en aquellos tiempos se catalogó como el mejor de la parte central de la provincia de Pinar del Río. Los años 1961-1962 marcan el inicio de la investigación sistemática, planificada y en equipo del territorio de Cuba occidental. En las regiones de las Minas de Matahambre, Mella, Francisco, Dora, Santa Lucía y otras se realizaron trabajos de levantamientos geológicos a escala 1: 50 000. Mientras se realizaban estos trabajos fue cambiada la tarea geológica hacia la revisión y valoración de las manifestaciones y yacimientos ya conocidos. Bajo la dirección de I. G. Poplavski, en los años 1962-1964, fueron realizados los trabajos de búsqueda en los flancos del yacimiento Matahambre y los sectores asociados a éste. Fueron realizados los itinerarios de búsqueda en las áreas que abarcan los depósitos Matahambre, Mella, y las manifestaciones Nieves y Loma Mineral. Este investigador realizó un estudio detallado del campo mineral y llegó a la conclusión que los flancos de Matahambre y Mella no eran perspectivos para metales bases y que las manifestaciones Nieves y Loma Mineral eran depósitos importantes con mineralización industrial. La composición geológica y las perspectivas futuras del yacimiento Matahambre fueron evaluadas por V. Orobey en 1965. De igual forma Laverov, en 1967, estudia la geología estructural del yacimiento Matahambre y hace algunas consideraciones sobre su génesis. En su trabajo plantea el carácter epigenético de la mineralización, destaca, erróneamente, que los procesos de mineralogénesis se verificaron en el Eoceno Superior y resalta el control magmático de la misma, aunque en aquel entonces no se había encontrado relación alguna entre la mineralización y las rocas magmáticas. Es de señalar que estos conceptos perduraron por más de 15 años en las interpretaciones genéticas que tenían los geólogos acerca de los depósitos del campo mineral. Años después, 1968-1970, V. Cherepanov apoyado en el esquema estratigráfico de Pennebaker y las investigaciones realizadas por Poplavski y E. Malinovski realiza trabajos de búsqueda y levantamiento a escala 1:50 000 en el campo mineral. En su investigación Cherepanov separa la entonces Formación Azúcar y relaciona ésta con las Series Esquistos del Este, Pozo y Laguna de Pennebaker. De esta forma confirma lo dicho por este último sobre la asociación del yacimiento Matahambre a las areniscas.

Page 25: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 18

El trabajo de V. Sedov contribuyó a la generalización de los materiales del campo mineral Matahambre en los años 1970-1972. Este trabajo se realizó con el objetivo de aclarar las perspectivas y la valoración pronóstico del mismo. Se realizaron trabajos geofísicos y geoquímicos experimentales y como resultado fue confeccionado un proyecto de búsqueda detallada a escalas 1: 5 000 y 1: 10 000. V. Sujarin desarrolló estos trabajos en los años 1973-1977 y confeccionó como resultado de su labor el mapa geológico esquemático del campo mineral a escala 1: 10 000. También hizo importantes aportes al conocimiento de los yacimientos Matahambre, Mella y Nieves. Amplió los datos sobre la geología de las manifestaciones conocidas y fueron reveladas otras que no se conocían hasta la fecha en el campo mineral. J. Litavec, al frente de un grupo de geólogos del servicio geológico de la mina de Matahambre, realiza un trabajo muy completo que generaliza toda la información geológica del yacimiento. Más tarde Malinovski en 1975, realiza una investigación geoestructural en el campo mineral que complementa la labor de Litavec. En su trabajo Litavec evalúa las perspectivas del yacimiento hacia la profundidad, estudia cuerpo 70 e identifica este último con Mella. Plantea que ambos depósitos son el resultado de una misma actividad hidrotermal y finalmente propone en el yacente de la zona cuprífera 44, la búsqueda de una nueva zona mineralizada. Años más adelante este proyecto fue cancelado ya que los resultados eran negativos. En 1976, F. Argudín, geólogo del servicio geológico de la mina Mella, realiza el estudio de la mineralización pirítica del mismo. Durante su labor establece las condiciones de formación de los minerales principales, su distribución en el yacimiento y precisa las asociaciones paragenéticas de los elementos que componen la mena pirítica. Este investigador llama seriamente la atención sobre la falta de conocimiento que se tiene en cuanto a los contenidos de oro y plata en la mena primaria. También alerta sobre otros elementos, secundarios y accesorios, que pudieran resultar incluso de mayor valor económico que el azufre y el hierro. Entre los años 1977 y 1980 el geólogo S. Mormill al frente de un equipo realiza un trabajo sobre geología y metalogenia de la provincia de Pinar del Río. Esta investigación es una amplia generalización de la información geológica existente hasta la fecha. Se evalúan los materiales obtenidos. Se precisan las cuestiones geológicas y metalogénicas más importantes y finalmente hacen una evaluación pronóstico para todos los tipos de yacimientos minerales sólidos. Entre los 64 anexos gráficos se encuentran además los mapas geológicos esquemáticos con elementos de pronóstico de cada uno de los campos minerales de la provincia. Su principal dificultad fue haber considerado a Pinar del Río como parte del geosinclinal cubano y la génesis de los yacimientos minerales como hidrotermal. Durante 1978 a 1984 los geólogos F. Rafikov y J. A. Bárzana desarrollaron importantes proyectos en el sector Nieves y Loma Mineral, donde estudiaron los horizontes profundos del flanco norte de ambos depósitos. Al mismo tiempo, en el período entre 1978 hasta 1981 en la región de los campos minerales Matahambre y Santa Lucía se realizaron trabajos de búsqueda y levantamientos bajo la dirección de K. Astajov, que incluían los alrededores de los mismos. Por los resultados de este trabajo fue confeccionado el mapa geológico de la región a escala 1: 50 000. Fue esta una importante contribución al estudio geológico del noroeste de la provincia de Pinar del Río. Por los trabajos de campo realizados, se separaron las 2 etapas fundamentales de desarrollo geológico. Se puntualizó la estructura tectónica. Se hizo una proposición sobre el movimiento horizontal significativo. Se revelaron una serie de componentes útiles. Se realizó una nueva

Page 26: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 19

evaluación de las manifestaciones polimetálicas, cupríferas y pirito-polimetálicas y se determinaron las reservas pronóstico de minerales sólidos. Un cambio radical en las concepciones de Laverov, que hasta entonces habían prevalecido, se produce en 1984. En su trabajo sobre metalogenia del archipiélago cubano y la geología y la génesis de los yacimientos del noroeste de Pinar del Río, A. Simón al frente de un grupo de geólogos da a conocer su hipótesis. En ella se señala que la génesis de todos los yacimientos y manifestaciones minerales conocidos hasta la fecha no es hidrotermal como se pensaba, sino Sedex, es decir, Exhalativa Sedimentaria. Sucesivos trabajos de esta índole culminan en 1987 con la zonación metalogénica del territorio de Cuba occidental, sin dudas un gran aporte a la geología de Pinar del Río y de Cuba en general. En 1984 culminan los trabajos de búsqueda detallada de sulfuros de cobre y polimetálicos entre los yacimientos Matahambre y Nieves y flanco oeste de Nieves, bajo la dirección de J. A. Bárzana. Este trabajo es el último realizado y concluido sobre las menas primarias en el campo mineral, realizando nuevos aportes al conocimiento geológico del mismo. En el mismo se da a conocer la zonalidad vertical y horizontal de los depósitos y se reafirma la idea de que estos yacimientos son de tipo SEDEX, dada a conocer por primera vez en Cuba por Simón, et al., (1984) en este mismo año. Diferentes investigadores en años sucesivos han realizado su aporte al conocimiento geológico del campo mineral Matahambre. Entre estos no pueden dejar de mencionarse F. Rodríguez, que en 1991 realizó la prospección detallada de la zona 44 hacia la superficie. En este trabajo se evalúan las posibilidades de explotación de los niveles 5 hasta el nivel 11. En 1992 es cancelado, por problemas económicos, el proyecto de prospección detallada de cobre en el sector Mella que se desarrollaba bajo la dirección de A. Carmona. Durante su trabajo, Carmona revela para las menas cupríferas los elementos indicadores principales de la mineralización y señala al cobalto como valioso indicador de la misma, para los trabajos de prospección de depósitos ciegos profundos. Sin embargo hace una interpretación errónea de la estructura tectónica del yacimiento Mella, a partir de las perforaciones profundas. A nuestro juicio esta estructura es más sencilla, tal y como plantea Sujarin. Finalmente en 1994 E. L. Valdés-Nodarse realiza un estudio sobre el modelo geológico del yacimiento Matahambre. En su trabajo se establecen las particularidades geólogo geoquímicas del depósito. También se precisa la estructura geológica, la composición mineralógica y el origen de la mineralización. Se precisa además el método de prospección y se elabora el modelo geológico del yacimiento. Una cuestión muy interesante que tiene su incidencia directa en la génesis lo plantea Valdés-Nodarse en su epígrafe sobre el resultado de los trabajos geoquímicos. Específicamente dice: “En la figura (se refiere al diagrama de dispersión No. 3) se observa que la mayor cantidad en los contenidos de Na2O3, K2O, CaO y TiO se encuentran por debajo del contenido medio, esto indica una disminución de estos elementos en la zona. Para el Fe2O3, FeO, MnO, y MgO la situación es diferente, todos los valores se encuentran por encima del contenido medio, indicando una concentración de los mismos, es decir que pudiese provenir de las soluciones mineralizantes. La Figura No. 4, muestra que toda la disminución de Na2O3, K2O, CaO como la concentración de Fe2O3, FeO2, MnO, son intensas en las rocas encajantes de la mineralización pirito-polimetálica.

Page 27: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 20

Mas adelante señala que en las rocas encajantes de la zona 19 (menas pirito-cupríferas) existe una disminución de los contenidos de Na2O3, K2O, CaO y aumento de los contenidos Fe2O3, FeO, MnO, MgO. Por último presenta una tabla resumen de la composición química de las rocas encajantes adyacentes a las zonas 14,19,30 y 44 y cuerpo 70 donde se corrobora aun más todo lo planteado. Hasta el presente todos los autores han afirmado que el agua de las soluciones meníferas proviene en su mayoría del agua de mar y por tanto la situación sería inversa. ¿Cómo entonces explicar todo el proceso de formación?. Creemos que aquí hay un buen tema de debate. Al menos para el yacimiento Matahambre y Cuerpo 70. Por otra parte soy del criterio de que se hace un abuso del termino Stockwork sensu strictus, al referirse de esta forma a los canales de ascenso de la mineralización cuprífera cuando en realidad el término se refiere a vetillas entrecruzadas sin orden, inclinación y orientación preferencial. Los filones de Matahambre no son stockwork sensu strictus, aunque si grandes canales de ascenso de las soluciones meníferas, que tienen rumbo y buzamiento bien definidos y que en la superficie entonces si presentan vetillas entrecruzadas. 2.2 Estudios Geofísicos. Las primeras investigaciones geofísicas en el campo mineral Matahambre se realizan en el año 1933. Fue el geofísico norteamericano Gundell quien realizó labores de levantamiento magnetométrico a escala 1:12 000 en los alrededores de la Mina Matahambre. También se aplicaron bariometría, métodos eléctricos y sísmicos, para evaluar su efectividad y definir las posibilidades de su utilización futura, pero sus resultados fueron negativos. Veinte años después el geofísico norteamericano S. F. Kelly, también realiza un levantamiento a escala 1: 12 000 pero por el método de campo natural, cubriendo un área entre los yacimientos Matahambre y Mella y los alrededores de estos depósitos, ampliando aun más los conocimientos que se tenía de la geología y de las propiedades físicas de las rocas. Entre los años 1957-1958, la compañía Texas Gulf Sulphur realizó en la provincia de Pinar del Río el levantamiento electromagnético a escala 1: 40 000 que abarcaba un área de 1300 km2 aproximadamente. El trabajo se realizó con vistas a la búsqueda de yacimientos cupríferos. Es de señalar que en este levantamiento los yacimiento Mella y Matahambre no se registran como anomalías. A partir de 1959 todos los trabajos geológicos que se realizaron en la provincia incluían estudios geofísicos acompañantes, algunos de los cuales de alta envergadura. Por esta razón se ejecutaron pocas investigaciones puramente geofísicas. No obstante debemos destacar los trabajos realizados por un grupo de geofísicos alemanes bajo la dirección de Kasning. Estos investigadores realizaron métodos de inducción y gradiente mediano en la variante subterránea en la Mina Matahambre. Debido a las condiciones difíciles bajo mina se obtuvieron resultados contradictorios. También deben destacarse por su destacado aporte al conocimiento general geológico-geofísico de la región Matahambre Santa Lucía, los trabajos de campo natural y polarización inducida realizados por V. Mesina y A. Yakovenko entre los años 1969 y 1970. Los últimos trabajos de alta envergadura en el campo mineral Matahambre, son los realizados por la brigada geológica dirigida por V. Sujarin. Conjuntamente con los trabajos geológicos de búsqueda, esta brigada también realizó levantamiento gravimétricos, magnetométricos y radiométricos. Además aplicó métodos de prospección eléctrica a escala 1: 10 000 y 1: 5 000

Page 28: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 21

obteniéndose resultados similares a las investigaciones realizadas con anterioridad.

Page 29: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 22

III. METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. La secuencia para la ejecución de los trabajos estuvo precedida de una intensa etapa de revisión de la información existente. En este sentido se consultaron todos los informes geológicos que existen en la Oficina Territorial de Recursos Minerales de Pinar del Río y de la Empresa Geominera, ubicada en Santa Lucía. Participamos con los compañeros de dicha Empresa en los trabajos de realización de itinerarios geológicos de reconocimiento, los cuales sirvieron para el muestreo de los principales afloramientos; reinterpretación de la información existente de los trabajos anteriores y elaboración de los resultados del muestreo; la perforación de los pozos y el procesamiento de la información obtenida con el cálculo de los recursos pronósticos. Teniendo en cuenta el grado de estudio de los Yacimientos y Manifestaciones del Campo Mineral, sus características, su ubicación, su relación espacial y sus vínculos genéticos, se determinaron áreas hacia donde se dirigió el grueso de los trabajos, quedando constituidos once sectores de la siguiente forma: (Fig. 1). 1. Sector Matahambre. Incluye solo el Yacimiento Matahambre. 2. Sector Mella. Incluye el Yacimiento Mella y las Manifestaciones Sur, Sureste y Noreste. 3. Sector Loma de los Tanques. Incluye la Manifestación Loma de los Tanques. 4. Sector Caliente. Incluye la Manifestación Caliente. 5. Sector Cantajorra. Incluye la Manifestación Cantajorra. 6. Sector Loma del Viento. Incluye la Manifestación Loma del Viento. 7. Sector Ruiseñor. Incluye la Manifestación Ruiseñor. 8. Sector Nieves. Incluye el Yacimiento Nieves. 9. Sector Polvorín. Incluye la Manifestación Polvorín. 10. Sector Suroeste. Incluye la Manifestación Suroeste. 11. Sector Loma Mineral. Incluye la Manifestación Loma Mineral. Los límites de estos Sectores se pueden apreciar en el Anexo Gráfico # 1. 3.1. LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO. Se proyectó con el objetivo de precisar y revelar áreas perspectivas. Este se realizó a través de los caminos, cañadas y otras vías de acceso a los principales afloramientos para su documentación y hacer el muestro. En el levantamiento se utilizaron las planchetas topográficas a escala 1:10000 para el amarre de los puntos de documentación y muestreo. 3.2. TRABAJOS GEOQUÍMICOS. Durante esta etapa no se realizaron trabajos geoquímicos de campo, ya que el objetivo principal consistía en determinar la presencia de contenidos de Au y Ag de interés industrial y estudiar el comportamiento de estos metales en el perfil de meteorización, para justificar el paso a la exploración de las áreas más perspectivas, además de planificarse un volumen muy reducido de muestras en comparación con la superficie a evaluar. Por tales motivos, sólo se tuvo en cuenta el análisis y la reinterpretación de la información anterior apoyado por los resultados de los análisis químicos de las muestras que se tomaron. 3.3. TRABAJOS GEOFÍSICOS. Estos consistieron en la reinterpretación de los resultados de los trabajos de Campo Eléctrico Natural y Magnetometría realizados durante las investigaciones anteriores (Sujarin, et al., 1979;

Page 30: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 23

Rafikov, et al., 1984; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Carmona, et al., 1992). 3.4. TRABAJOS DE PERFORACIÓN. Se proyectaron 300m de perforación distribuidos en 10 pozos, con profundidad promedio de 30m. El objetivo de los mismos fue evaluar zonas cubiertas y realizar el reconocimiento en la dirección vertical, pero también se utilizaron para comprobar la continuidad de algunas zonas. Los pozos se perforaron aislados y en las áreas de mayor interés. En general las zonas con mayor número de evidencias no fueron perforadas, sino aquellas donde existía al menos alguna incertidumbre, ya que estas eran las de mayor interés. Algunos pozos atravesaron la zona de oxidación y otros no; sin embargo todos los pozos fueron perforados hasta una profundidad superior a los 20m, la cual se aproxima a la potencia media de la zona de oxidación del Campo Mineral Matahambre. La distribución y el comportamiento de la recuperación de los pozos, la cual se considera como buena por los porcientos elevados alcanzados en la totalidad de los pozos, se reflejan en la tabla siguiente. Tabla No. 4. Comportamiento de la recuperación de los pozos realizados. Recuperación

Área Total

Total de Metros m %

Pozos

Gener.

Miner.

Roca Encaj.

Total Miner.

Roca Encaj.

Total Miner.

Roca Encaj.

Yac. Matahambre

5 148.4 143.6 4.75 147.1 142.6 4.5 99.2 99.3 94.7

Yac. Mella 2 43.8 41.5 2.3 43.8 41.5 2.3 100 100 100 Man. Noreste 1 11.0 8.0 3.0 11.0 8.0 3.0 100 100 100 Man. Loma Mine.

2 41.6 36.55 5.05 41.6 36.55 5.05 100 100 100

Total 10 244.8 229.7 15.10 243.5 228.7 14.85 99.5 99.6 98.3 Los pozos se realizaron con un ángulo de inclinación de 90º , un diámetro mínimo de 76 (73)mm y máximo de 93 (89)mm. La profundidad alcanzada por éstos varió entre 8.20 y 40.00m, promediando 24.48m. (Anexo Textual No. 3). La perforación se hizo en seco, utilizando agua como líquido de lavado cuando las condiciones geológicas lo exigían, fundamentalmente en los intervalos de mayor dureza de los minerales y rocas, garantizándose siempre la mayor representatividad y calidad del testigo. 3.5. TRABAJOS HIDROGEOLÓGICOS. Estos consistieron en realizar mediciones hidrogeológicas durante las perforaciones, siguiendo la metodología vigente para ello (Norma Ramal de la Industria Básica NRIB-667). Esto reveló en

Page 31: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 24

todos los pozos la ausencia total de horizontes acuíferos hasta la profundidad realizada. 3.6. MUESTREO Y ANÁLISIS. 3.6.1. Tipos de muestras y métodos de muestreo. Tipo de análisis. El muestreo se realizó en afloramientos y en los pozos de perforación. El muestreo de afloramiento se realizó por el método de surco continuo de sección regular, procurándose una profundidad de 3cm, un ancho de 10cm y una longitud de 1m. El muestreo en los pozos se hizo a testigo completo, estando el valor de la longitud de las muestras entre 0.60 - 1.30m, promediando 0.93m. (Anexos Textuales No. 1, 2, 3). A las muestras tomadas se les hizo análisis químico para la determinación de Au y Ag. Para el Au se utilizó el método combinado de ensayo por fuego con Absorción Atómica, mientras que la Plata se analizó por el método químico para la determinación de Ag en menas sulfurosas y menas oxidadas por Absorción Atómica. A un grupo de las muestras de afloramiento se le realizó análisis por I.C.P (Inductivity Coupled Plasma) de los siguientes elementos: Cu, Pb, Zn, Ba, As, Sb y P. 3.6.2 Análisis de control geológico interno y externo. Las muestras de control se tomaron como se establece en la normativa vigente (Norma Ramal MINBAS NR-MG-504). Para los controles internos la selección de las muestras se hizo simultáneamente con las muestras básicas, o en algunos casos después de tener los resultados de estas últimas, tomando en cuenta las características de las menas para cubrir la clase de contenido a evaluar (hasta 4g/t). Teniendo en cuenta la etapa de trabajo, se le prestó gran atención también a las muestras con contenidos cercanos al límite de detección, que pudieran dar información sobre posibles anomalías geoquímicas. Las muestras de control externo fueron seleccionadas de los duplicados del Laboratorio. Se controlaron tanto las muestras de afloramiento (de surco), como las muestras de los pozos (de testigo de perforación), a las cuales se les realizó análisis químico para la determinación de Au y Ag. Se tomaron 55 muestras de control interno y 45 de control externo, que representan el 10 y el 8%, respectivamente. El análisis de los resultados de los controles se hizo para el Oro por ser el elemento principal y de mejores resultados cuantitativamente. La Plata no se incluyó ya que los resultados obtenidos tanto en las muestras de afloramiento, como en las muestras de pozos son de poco interés desde el punto de vista industrial, solo 10 muestras superan los 10g/t y cuatro muestras los 30g/t. De acuerdo con los valores de los contenidos obtenidos en las muestras en general, solo se logró un número representativo para el análisis estadístico en el intervalo de 0.05-4g/t (Norma Ramal MINBAS NR-MG-504). Los cálculos de los errores casuales y sistemáticos se dan en las Tablas 5 y 6. Tabla No. 5. Elaboración de los resultados del Control Geológico Interno. Nombre del Laboratorio: Laboratorio Central Empresa Geominera Pinar del Río

Componente determinado: Au Clase de Contenido: 0,05 – 4g/t Análisis Básico: 25/9/97 - 9/6/97

Page 32: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 25

Análisis de Control: 1/11/97 - 9/6/97 No. No. Muestra No. Muestra Au (g/t) (Xi) Au (g/t) (Y) (Xi - Yi)

Básica Control Básico Control 1 100 801 1,28 1,45 -0,17 2 104 802 0,81 0,79 0,02 3 110 803 0,89 1,07 -0,18 4 63 902 4,80 4,66 0,14 5 6 903 0,05 0,06 -0,01 6 13 904 0,07 0,15 -0,08 7 15 905 0,09 0,07 0,02 8 25 906 0,07 0,05 0,02 9 83 1001 0,59 0,60 -0,01

10 91 1002 0,06 0,05 0,01 11 101 1004 0,08 0,05 0,03 12 106 1005 1,87 1,70 0,17 13 200 1012 0,05 0,05 0,00 14 207 1013 0,11 0,05 0,06 15 175 1021 0,11 0,12 -0,01 16 182 1022 0,07 0,05 0,02 17 190 1023 0,16 0,05 0,11 18 243 1024 0,11 0,10 0,01 19 251 1025 0,11 0,05 0,06 20 258 1026 0,17 0,06 0,11 21 267 1027 0,06 0,05 0,01 22 R106 1028 0,10 0,16 -0,06 23 R114 1029 0,07 0,06 0,01 24 R222 1030 0,24 0,20 0,04 25 R302 1032 0,11 0,05 0,06 26 R326 1033 0,11 0,05 0,06 27 R504 1037 0,07 0,06 0,01 28 R602 1040 0,07 0,10 -0,03 29 R603 1041 0,09 0,08 0,01 30 R604 1042 0,18 0,16 0,02 31 R605 1043 0,09 0,06 0,03 32 R608 1044 0,10 0,05 0,05 33 R610 1045 0,28 0,20 0,08 34 R614 1046 0,18 0,16 0,02 35 R616 1047 0,14 0,10 0,04 36 R1010 1067 0,05 0,05 0,00

13,49 1,87 Xmed. = 0,37472222 Ec=Ecx100/Xmed= 14,05405405 Ec = 0,02

Nota: El valor calculado del error casual (14.05) esta por debajo del límite máximo admisible (15.00) (Tabla 5). Esto significa que el trabajo realizado por el laboratorio cumple con la calidad requerida. Tabla No. 6. Elaboración de los resultados del Control Geológico Externo.

Page 33: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 26

Nombre del Laboratorio: Laboratorio Central Empresa Geominera Pinar del Río Nombre del Laboratorio: Laboratorio Central José Isaac del Corral (LACEMI)

Componente determinado: Au Clase de Contenido: 0,05 - 4g/t Análisis Básico: 25/9/97 - 9/6/97 Análisis de Control: 1/11/97 - 9/6/97

No No. Muestra Au (g/t) (X) No. Muestra Au (g/t) (Y) (Xi - Yi) Básica Básica Control Control

1 84 M-2 0,08 0,05 0,03 2 91 M-4 0,06 0,05 0,01 3 95 M-5 0,06 0,05 0,01 4 96 M-6 0,30 0,22 0,08 5 104 M-7 0,81 0,79 0,02 6 110 M-8 1,03 1,07 -0,04 7 59 M-11 1,07 1,07 0,00 8 63 M-12 4,80 4,66 0,14 9 75 M-14 0,05 0,05 0,00

10 8 M-15 0,09 0,10 -0,01 11 48 M-16 0,11 0,11 0,00 12 54 M-17 0,20 0,15 0,05 13 56 M-18 0,25 0,18 0,07 14 34 M-19 0,20 0,20 0,00 15 200 M-23 0,05 0,05 0,00 16 R104 M-25 0,07 0,06 0,01 17 R114 M-26 0,07 0,05 0,02 18 R221 M-27 0,11 0,12 -0,01 19 R124 M-28 0,12 0,11 0,01 20 R402 M29 0,07 0,05 0,02 21 R406 M-30 0,05 0,05 0,00 22 R504 M-34 0,07 0,05 0,02 23 R602 M-35 0,07 0,06 0,01 24 R603 M-36 0,09 0,09 0,00 25 R615 M-37 0,21 0,20 0,01 26 R605 M-38 0,09 0,08 0,01 27 R618 M-39 0,07 0,06 0,01 28 R610 M-40 0,28 0,28 0,00 29 R612 M-41 0,12 0,12 0,00 30 R401 M-42 0,10 0,10 0,00

10,75 0,59 5.59*5.48 /15 = 2,04 % Es = 5,59 Es = 0,02 El cálculo del error sistemático se le realizó al mismo intervalo de clase de contenido (0.05-4g/t). Los resultados del análisis arrojaron un valor calculado del error sistemático de (2.04) por debajo del valor permisible (2.1), confirmando la calidad de los resultados de los análisis (Tabla 6). Las muestras básicas y de control interno se analizaron en el Laboratorio Central de la Empresa

Page 34: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 27

Geominera de Pinar del Río, mientras que los controles externos y los análisis por ICP se realizaron en el Laboratorio Central de Minerales José Isaac del Corral (LACEMI), en Ciudad de la Habana. Tabla No. 7. Volumen de muestras tomadas.

Sector Tipo de Muestras Investigado de Testigos de Surco de Control

Interno de Control

Externo Total

Matahambre 158 79 25 20 281 Mella 60 76 14 13 162 Nieves 12 1 1 14 Loma Mineral 43 47 9 7 106 Loma de los Tanques 3 3 Polvorín 6 6 Suroeste 15 2 1 18 Caliente 19 2 1 22 Cantajorra 11 11 Loma del Viento 10 1 1 12 Ruiseñor 10 1 1 12 Total 262 288 55 45 650 El volumen de las muestras tenía como objetivo alcanzar la representatividad de las mismas garantizando a la vez no sobrepasar las posibilidades económicas de realizar los diferentes análisis. De igual forma obtener una calidad acorde con la etapa de la investigación y los objetivos generales planteados desde el inicio de la misma. Tabla No. 8. Cantidad de análisis realizados.

Tipo de Análisis Cantidad Análisis químico para Au y Ag 650 Análisis químico por ICP. (CU, Pb, Zn, Ba, As, Sb, P) 167 Las normas empleadas por el Laboratorio fueron las siguientes: NRIB-269-1985 y NRIB-270-1987. 3.7. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS. Los trabajos topográficos se realizaron con el fin darle control horizontal y vertical a los pozos de perforación ubicados dentro de la zona que abarca el Reconocimiento Geológico. Para cumplir con esta tarea nos basamos en la red de apoyo creada por nuestra unidad en años anteriores, así como los puntos del ICGC Mineral # 2, Minero y 348346 (Tabla 9). Tabla No. 9. Coordenadas de los puntos empleados.

Puntos X Y Cota Observaciones Minero 199 628,36 311 233,23 151.23 Mella CM-7 199 084,75 311 291,26 80.89 Mella Mon – M 198 321,21 309 596,58 181.58 Matahambre

Page 35: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 28

348346 198 240,08 309 230,69 247.59 Matahambre Tm-6 197 954,83 309 340,13 186 Matahambre Mon – L 197 953,51 309 352,71 181.28 Matahambre Pc-II-A 197 900,15 309 894,57 113.81 Matahambre Mineral # 2 197 395,10 306 212,29 253.7 Loma Mineral El control horizontal y vertical de los pozos fue realizado por el método de taquimetría, mediante el empleo de un taquímetro autoreductor WILD RDS de precisión +/- 1’, con su juego de miras correspondiente. Para esto fue necesario medir cuatro poligonales, por encontrarse dichos pozos muy dispersos en toda la zona. Dos de estas poligonales quedaron abiertas y sin orientación al final, por no tener puntos ni posibilidades de ubicarlos, dado que la zona se caracteriza por ser muy boscosa, y estar cubierta fundamentalmente de pinos; por esta razón se comprende que cualquier trabajo encaminado a la determinación de puntos para ampliar la red de apoyo conlleva a la tala de pinos. Consideramos no hacer esta operación en una etapa de pronóstico y dejar los pozos ubicados con un nivel de precisión tal que se cumplieran lo objetivos del trabajo. De esta forma se garantizaba la protección del medio ambiente al mismo tiempo que se obtenían resultados satisfactorios. Tabla No. 10. Poligonales y nivelación.

Puntos extremos Long.

No. de

Cierre angular

Cierre lineal

Cierre de cota

No

Precis. A B Topógrafo km Vértic

Teór. Real Teór.

Real Teór. Real

1 1:500 Minero CM-7 L. Padrón 0,63 6 0o 08' 0o 0' 1,27 0,87 0,24 0,072 1:500 Mon. M PC II-A L. Padrón 0,59 6 0o 08' - 1,18 0,72 0,18 0,173 1:500 Minero 3-3 L.Padrón 0,19 3 - - - - - - 4 1:500 Mineral#2 4-7 J. Miranda 0,73 7 - - - - - -

Tabla No. 11. Coordenadas de los pozos de perforación.

Pozos X Y Z RMTH-1 197 965,27 309 908,50 136.48 RMTH-2 198 038,53 309 822,37 146.73 RMTH-3 198 287,76 309 769,73 194.09 RMTH-4 198 111,08 309 604,28 193.1 RMTH-5 198 019,15 309 328,59 195.08

RM-6 199 609,57 311 255,32 145.1 RM-7 199 258,64 311 010,00 76.44 RM-8 199 936,77 311 436,84 84.07

RLM-9 197 261,25 306 072,79 251.51 RLM-10 196 785,08 305 600,95 182.25

MTH - Matahambre. M - Mella.

Page 36: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 29

LM - Loma Mineral.

Page 37: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

30

IV. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. Los trabajos geológicos complejos relacionados con el estudio del oro y la plata con fines industriales en los yacimientos y manifestaciones que se encuentran en el campo mineral Matahambre estuvieron dirigidos fundamentalmente al conocimiento de la presencia de estos metales preciosos en las menas sulfurosas mayormente de tipo cuprífera y pirito-polimetálica. En estas menas se reportan contenidos de oro con valores de hasta 13g/t en el yacimiento Mella; hasta 2g/t en el yacimiento Nieves y hasta 7.46g/t en el yacimiento Matahambre. Los contenidos de plata más significativos se reportan en la manifestación Loma Mineral con un 168.2g/t y en el concentrado de cobre del yacimiento Matahambre donde se obtuvieron hasta 109g/t. (Tabla 2) Toda posibilidad de utilización de estos minerales fue descartada por razones tecnológicas y las zonas de oxidación de estos depósitos sólo fueron indicadoras de la presencia de la mineralización primaria. Por consiguiente los gossans de los depósitos Sedex de la región, no fueron del interés de los investigadores y no se estudiaron con profundidad. De los metales preciosos en la zona se desconocía su comportamiento geoquímico, minerales indicadores, horizontes en los cuales de concentraba, afinidad, concentración y mucho menos las leyes que regían su distribución. La intensa erosión ha que ha estado sometida la mayor parte de la región puso al descubierto una parte de los cuerpos minerales o sus zonas inmediatas, lo que ha conducido a la formación de extensas zonas de oxidación/sombreros de hierro, observados fundamentalmente en el depósito Loma Hierro, manifestación Oro Cándida y manifestación Loma Roja. La acción de los agentes hipergénicos sobre la mineralización sulfurosa primaria ha provocado la lixiviación de los metales básicos en aquellas regiones más expuestas y la consiguiente concentración de metales preciosos oro y plata. (Lastra, 1998) La presencia de oro industrial en la zona de oxidación del yacimientos Castellanos y la existencia de tecnología adecuada para su aprovechamiento, estimuló la prospección de estos metales no solo en el distrito metalífero Santa Lucía-Matahambre, sino también en toda la provincia de Pinar del Río. Todo esto estuvo apoyado por la historia geológica común de la región, la presencia de depósitos de génesis similar, asociados a las rocas de la Formación San Cayetano y la ubicación de estos depósitos en un ambiente geotectónico de Margen Continental Pasivo único. Por otra parte la presencia de oro y plata en los yacimientos de tipo Sedex es bien conocida a escala mundial aunque no muy bien estudiada. Estos depósitos en la inmensa mayoría de los casos siempre han sido estudiados para conocer el comportamiento de los metales bases que en ellos se encuentran. Nuestro país no es una excepción. La tabla sobre las características de algunos de los depósitos de tipo Sedex del mundo lo demuestra claramente. Sin embargo el descubrimiento de concentraciones industriales de oro en las saprolitas de los depósito Castellanos, Loma Hierro y la manifestación Loma Rojo, demostraron las potencialidades meníferas que existen para el oro y la plata en el perfil de meteorización en esta región. (Tabla 12).

Page 38: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tabla No. 12 Ejemplos de algunos de los más sobresalientes depósitos de tipo sedex del mundo.

Contenido promedio Reservas tm.

Depósitos

País

Edad de las rocas

Principales elementos

Rocas encajantes Pb

% Zn %

Cu %

BaSo4

% Ag g/t

Au g/t

Pb+Zn Cu

Edad del

depósito

Referencia

Red Dog USA Cámbrico Zn-Pb-Ag Esquis-Negros 5.0 17.1 - Moderado 82 77 Devónico 5Silvermines Irlanda Camb-Devonic Zn-Pb-Ba Calizas 2.6 6.8 - 60 25 12.9 Carbonífero 1Cirque Canadá Camb-Devonic Zn-Pb-Ba Esquis-Negros 2.2 7.8 - 50 48 30 Devónico 2Selwyn Canadá Camb-Devonic Zn-Pb-Ag Sedimen-Clastic 5.5 7.8 - Alto 70 63 2Sullivan Canadá Precámbrico Zn-Pb-Ag Turbiditas 6.6 5.7 - Bajo 68 155 Proter. Medio 3Howard Pass Canadá Silúrico Zn-Pb Carbonatadas 2 5 - Bajo 9 525 Silúrico 4McArthur River Australia Precámbrico Zn-Pb-Ag Dolomitas 4 9.5 - Bajo 45 190 Proter. Medio 6Rammelsberg Alemania Devónico Zn-Pb-Cu Esquis-Negros 10 19 2.0 Alto 120 22 Devónico 6Meggen Alemania Devónico Zn-Pb-Ag Esquis-Negros 1.3 1.0 0.2 Alto 3 50 Devónico 6Matahambre Cuba Jurásico Cu Areniscas - - 4.5 No 109 7.46 13 Jurásico 12Cuerpo 70 Cuba Jurásico Zn-Pb Esquis-Negros 1.97 4.2 0.21 No 2 Jurásico Med-Sup 7La Esperanza Cuba Jurásico Cu Areniscas - - 1.55 - 2.5 Jurásico 7 Castellanos Cuba Jurásico Zn-Pb-Cu Areniscas 3.23 6.2 1.28 7.9 43 1.6 ND Jurásico Med-Sup 7Santa Lucía Cuba Jurásico Zn-Pb-Ba Esquis-Negros 1.83 5.7 - 14 52 0.5 ND Jurásico Med-Sup 7Troya España Cretácico-Inf Zn-Pb-Ba Calizas 1.0 13.1 0.2 Bajo - 3.5 4.0 Cretácico 8Mount Isa Australia Proter-Medio Pb-Zn-Cu Argili-Carbon 7.1 6.1 3 Bajo 160 - 88.6 230 Proter. Medio 9Broken Hill Australia Proter-Medio Pb-Zn-Ag Esquis-Carbon 11.3 9.8 0.2 - 175 9Lady Loreta Australia Proter-Medio Zn-Pb-Ag Esquis-Carbon 8.5 8.4 - Bajo 95 8 Proter. Medio 10Faro Canadá Camb-Ordovic Zn-Pb-Ag Turbiditas 3.4 4.7 - Medio 36 57.6 6Jason Canadá Devon-Tardio Zn-Pb-Ag Esquis-Dolomit 7.1 6.6 - Alto 79.9 15.5 Devónico 6Tom Canadá Devon-Tardio Zn-Pb-Ag Esquis-Turbidit 4.6 7.0 Alto 49 15.7 Devónico 6Tynagh Irlanda Mississippian Carbonatadas 7.0 5.5 0.58 Bajo 81 8.6 Carbonífero 11Navan Irlanda Mississippian Carbonatadas 2.6 10.1 Bajo 11 69.9 Carbonífero 11El Aguilar Argentina Ordovic-Sup ? 6.5 8.5 0.1 150 50 Ordovícico 10 Rosh Pinah Namibia Proter-Medio Esquis-Carbon 2.0 7.0 0.1 Bajo 11Black Mountain Sudáfrica Proter-Medio Gneiss 2.7 0.6 0.8 Bajo 29.8 81.6 11Gamsberg Sudáfrica Proter-Medio Esquis-Carbon 0.5 7.1 Bajo 6.0 150.0 11Zawarmala India Proter-Inferior Carbonatadas 2.1 3.7 18.0 11Dariba India Proter-Medio Esquis-Carbon 2.0 7.3 1.0 5.0 13.0 11Dariba-Rajpura India Proter-Medio Zn-Cu-Ag Esquis-Carbon 1.2 5.1 1.1 122 51.0 11Hard River Canadá Proter-Medio Zn-Pb-Ag Clásticas 0.9 3.6 1.45 46 1.3 0.53 6HB Canadá Camb-Devonic Zn-Pb-Ag Carbonatadas 0.77 4.1 - Moderado 4.8 .002 6.45 6Dy Canadá Camb-Devonic Zn-Pb-Ag Clásticas 5.5 6.7 0.12 Moderado 84 0.95 21.1 6Homestake Canadá Devon-Tardio Ag-Zn-Pb Volcánicas 2.5 4 0.6 Medio 248 0.68 1.01 6Referencias: 1.- Macynture 1982; 2.- Carne y Cathro, 1982; 3.-MacClay, 1991; 4.- Goodfellow y Jonasson, 1986; 5.- More et al., 1986; 6.- Macintyre, 1992; 7.- Valdés-Nodarse, 1998; 8.- Velasco et al., 1994, 1996; 9.- Evans, 1993; 10.- Large, 1991; 11.- Goodfellow et al., 1993; 12.- Pérez-Vázquez, 1988 ND - No disponible.

Page 39: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

4.1. CRITERIOS E ÍNDICES DE PROSPECCIÓN. Los objetivos principales del presente trabajo lo constituyen las zonas de oxidación de los Yacimientos y Manifestaciones de sulfuros existentes en el Campo Mineral Matahambre, dicha mineralización exógena guarda una estrecha relación con la mineralización que le dio origen y que tiene un carácter endogénico. Es por eso que los principales criterios e indicadores de la mineralización primaria (menas sulfurosas), descritas durante los trabajos anteriores en el área, son válidos también para las menas oxidadas. De esta forma tenemos entre los criterios los siguientes: criterios estratigráficos, litológico, tectónico, geomorfológico y geoquímicos, estos últimos de mucha importancia. En el área se pueden obtener anomalías monoelementales de Bario, Plata, Zinc, Cobre, Plomo Molibdeno y Cobalto. Este último considerado como uno de los minerales indicadores de la mineralización en la región. (Carmona, et al., 1992). Los criterios estratigráficos y litológicos se ponen de manifiesto en el carácter controlador de la mineralización principal de tipo pirito-polimetálica estratiforme, por los esquistos arcillosos carbonosos que se hallan en la base del Miembro Castellanos (J3 ct), o en el contacto entre el Miembro mencionado y el Miembro no diferenciado de la Formación San Cayetano (J1-2 sc), constituido principalmente por areniscas cuarzo - feldespáticas. Por otra parte a estas areniscas se asocia la mineralización vetítica; ambos casos pueden verse bien reflejados en el Yacimiento Mella. Los principales y más recientes eventos tectónicos ocurridos en el área de estudio, no guardan una relación genética directa con la mineralización evaluada, ya que se ha comprobado que la mineralización primaria es más antigua que los procesos que definieron el esquema estructural actual del Campo Mineral Matahambre. Sin embargo, por su influencia sobre los minerales y rocas de esta área, se le otorga un interés particular, por cuanto propiciaron el desarrollo de las zonas de oxidación y con ello potenciaron la acumulación del oro y la plata. La Geomorfología constituye también un criterio para la localización de la mineralización en la zona, ya que es muy común encontrarla asociada a las partes positivas del relieve, debido, principalmente, a la estabilidad de la mineralización actual ante los procesos de intemperismo y la competencia de las rocas encajantes de la mineralización vetítica (areniscas) ante la acción de dichos procesos. Así tenemos por ejemplo los Yacimientos Matahambre, Mella, la Manifestación Loma Mineral y otras. Los principales indicadores de la mineralización evaluada, están relacionados con la presencia de la mineralización en la superficie y la presencia de anomalías geoquímicas y geofísicas reveladas en los trabajos anteriores y actuales. El afloramiento de la zona de oxidación se manifiesta, en la mayoría de los casos, como sombreros de hierro vinculados con las cotas mayores, o como fragmentos eluvio-deluviales de éstos en las laderas y partes bajas de las elevaciones asociadas con estos cuerpos. Las anomalías geofísicas fueron reveladas durante las investigaciones anteriores. Los principales indicadores de la presencia de zonas de oxidación son las anomalías de Campo Eléctrico Natural y Magnetometría. Estas están representadas en los principales Yacimientos y Manifestaciones del Campo Mineral. El análisis sobre el comportamiento de estas anomalías se puede apreciar en el epígrafe 3.3.

Page 40: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 33

Del mismo modo que las anomalías geofísicas, existen resultados sobre el comportamiento y la distribución de elementos indicadores de la presencia de Au en las zonas de oxidación, tales como Cu, Pb, Zn, Ag, As, Sb, etc. Las anomalías más significativas son las obtenidas durante los trabajos actuales, a partir de los resultados de los análisis químicos para Au y Ag de las muestras tomadas en los Sectores del Campo Mineral de mayores perspectivas. También se reflejan los valores de los elementos Cu, Pb, Zn, As y Sb, obtenidos por ICP de un grupo de muestras de varios de estos Sectores. 4.2. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS GEOLÓGICOS, ESTRATIGRÁFICOS, MAGMATISMO Y TECTÓNICA. En el Capítulo I, epígrafe 1.3, se exponen las principales características estratigráficas, magmáticas y tectónicas del Campo Mineral Matahambre de forma general, pero que consideramos brindan una información en correspondencia con las características de esta investigación, que por el volumen de trabajo desarrollado no aporta información novedosa significativa sobre estos aspectos, que son además abordados con mayor detalle en los informes de las últimas investigaciones llevadas a cabo en el área. ( Sujarin, et al., 1979; Astajov, et al., 1980; Rafikov, et al., 1984; Burov, et al., 1985; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Carmona et al., 1992; Cuní et al., 1998). La hipótesis del anticlinal Matahambre, señalado por Cherepanov, et al., 1971; Malinovski, 1975; Sujarin y Bárzana, 1979; Astajov, et al., 1982; es errónea, al menos en lo que respecta al campo mineral Matahambre ya que en ninguno de los yacimientos y manifestaciones conocidas se ha encontrado el corte estructural invertido. (Bárzana, et al., 1984). Este aspecto ha sido comprobado por otros autores a lo largo de estos años de investigación en el campo mineral. (Burov, et al., 1985; Bárzana, et al., 1988; Rodríguez, et al., 1991; Carmona et al., 1992; Cuní et al., 1998). La repetición del corte en franjas estrechas y paralelas y la presencia en la zona de los contactos de la Formación San Cayetano parte inferior con la parte superior, Miembro Castellanos y de esta formación con la mineralización pirito-polimetálica y cuprífera, indica un esquema tectónico único para todo el campo mineral, caracterizado por la formación de escamas múltiples de las rocas terrígenas del Jurásico Inferior-Superior de la Formación San Cayetano y el Miembro Castellano de dicha formación. Es de señalar que el límite del escamamiento se establece por aquellos lugares donde las rocas arcillo-carbonosas-calcáreas del Miembro Castellanos se haya estructuralmente por debajo de las areniscas de San Cayetano. Por otra parte las mayores concentraciones de Bi, Co, Mo, Ni, caracterizan a los niveles inferiores donde abundan las menas pirrotínicas mientras que en los niveles superiores se concentra Ag, Sb, As y Cd. (Pérez-Vázquez y Martínez, 1992, 1993). Por los cortes se observa una clara zonalidad vertical y lateral. Verticalmente se observa de arriba hacia abajo los siguientes elementos: As, Sb, Ag, Pb, Zn, Cu, Bi, mientras que la lateral se expresa por el cambio de la composición desde los extremos inferiores del cuerpo de menas pirrotínicas (Zn, Mn, Bi, Co, As, Ni, Cd) calcopirítica-pirrotínicas (Cu, Co, Bi, Zn, Ag) por menas pirito-polimetálicas (AS, SB, Cd, Ag). La ausencia del Ba indica que los depósitos de esta campo se formaron a mayores temperatura que Santa Lucía y Castellanos 4.3. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS GEOFÍSICOS. Según experiencias obtenidas en otros Campos Minerales como Dora-Francisco y Santa Lucía-

Page 41: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 34

Castellanos, de la provincia de Pinar del Río, se puede decir que las anomalías de Campo Eléctrico Natural (C.E.N) de baja intensidad con valores que oscilan desde 0 hasta - 100 mv, están relacionadas espacialmente con los óxidos anhídridos de hierro en forma de hematitas magnéticas en las zonas oxidadas y sombreros de Fe. En particular en el Campo Mineral Matahambre, por datos de trabajos anteriores (Sujarin, et al., 1979), las anomalías de CEN se caracterizan por valores que oscilan desde -25 hasta -250mv. Los valores de -25 a -100mv se encuentran asociados a las zonas oxidadas; los mayores de -100 mv se asocian a la mineralización fresca. Esto se ve reflejado en los Sectores Loma del Viento, Cantajorra, Loma Mineral, Nieves, Matahambre, Loma de los Tanques y Mella. En el caso de la Magnetometría, pueden existir anomalías con intensidades que varían desde ±40nt a ±1000nt, relacionadas tanto con zonas redepositadas como in situ; en el caso de que el relieve sea positivo, se asume que estas están relacionadas a sombreros de hierro, mientras que en zonas llanas se relacionan a zonas redepositadas. El Campo Magnético, representado por t, presenta anomalías de signos variados con intensidades que varían desde ±40nt hasta ±200nt, las cuales están relacionadas con las zonas oxidadas y sombreros de hierro. Esto se ve reflejado en los Sectores: Loma Mineral, Nieves, Matahambre, Polvorín, Suroeste de Mella y Mella. 4.4. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS GEOQUÍMICOS. En el área fueron tomadas muestras de afloramiento a escala 1: 50 000, con un paso de muestreo aproximadamente de 200 x 200 metros (Burov, et al., 1985). Estas muestras se analizaron para un complejo de 35 elementos químicos por el método espectral semicuantitativo. Este trabajo experimental metodológico se realizó con la mayor calidad posible, tanto el muestreo como la determinación de los contenidos de los elementos. Los contornos de los valores de los elementos indicadores de la mineralización sulfurosa: Ag, Pb, Cu, Zn se determinó mediante el método de Kriging. De esta manera se obtuvieron dos anomalías de Ag de alta intensidad y dimensiones significativas localizadas, una al SW del área en el Sector Loma Mineral y la otra de mayores dimensiones se extiende desde el Sector Matahambre hasta el Sector Suroeste. Otras anomalías más pequeña se ubican en los límites del Sector Loma del Viento y Cantajorra. (Fig. 5).

Page 42: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 35

194000 195000 196000 197000 198000 199000 200000 201000 202000 203000

3 0 5 0 0 0

3 0 6 0 0 0

3 0 7 0 0 0

3 0 8 0 0 0

3 0 9 0 0 0

3 1 0 0 0 0

3 1 1 0 0 0

3 1 2 0 0 0

3 1 3 0 0 0

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.8

0.9

10.0

0 500 1000 1500 Figura No. 5. Anomalías de Ag (g/t). Campo Mineral Matahambre. Hacia el suroeste, coincidiendo con la anomalía de Ag fue revelada una anomalía Pb que cubre todo el Sector Loma Mineral y se extiende hasta los límites del Sector Nieves, pero la de mayor intensidad y dimensiones, se encuentra al NE, en los Sectores Suroeste y Mella. Otras anomalías con valores débiles se localizan al Sur de Mella y en Matahambre (Fig. 6). Las anomalías de Cu se revelaron en los límites de los Sectores Loma del Viento y Cantajorra coincidiendo con la de Ag revelada y en el Sector Matahambre, donde alcanza mayor dimensiones e intensidad (Fig. 7). Las anomalías de Zn muy débiles se distribuyen de forma irregular en el área, solo se localizan dos centros pequeños al SW del Sector Ruiseñor y al W de Mella, este último coincide con un centro anómalo de Pb.

Page 43: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 36

194000 195000 196000 197000 198000 199000 200000 201000 202000 203000

305000

306000

307000

308000

309000

310000

311000

312000

313000

5

10

20

40

50

60

70

80

90

Escala 1:50 000

Loma M

ineral

Loma d

el Vien

to

Calie

nte

Nieves

Ruiseñor

Mat

aham

bre

Loma de los Tanques

Polvorín

Suro

este

Mell

a

Cantaj

orra

0 500 1000 1500 Figura No. 6. Anomalías de Pb (10-3%). Campo Mineral Matahambre.

Page 44: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 37

194000 195000 196000 197000 198000 199000 200000 201000 202000 203000

305000

306000

307000

308000

309000

310000

311000

312000

313000

Loma M

ineral

Loma d

el Vien

to

Calie

nte

Nieves

RuiseñorM

atah

ambr

e

Loma de los Tanques

Polvorín

Suro

este

Mell

a

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Figura No. 7. Anomalías de Cu. Campo Mineral Matahambre. Asociaciones naturales reveladas en el área y su localización:

Pb - Ag. Sector Loma Mineral. Cu - Ag. Límites de los Sectores Loma del Viento y Cantajorra. Ag. Sector Matahambre, donde alcanza mayores dimensiones. Pb - Zn. Sector Mella. Pb – Cu - Ag. Al Sur del Sector Mella.

Las anomalías reveladas están asociadas a las manifestaciones de mineralización sulfurosa localizadas en el área. En la composición de las asociaciones naturales se manifiesta el tipo de mineralización presente en las manifestaciones minerales. En los sectores donde la cantidad de información lo permitió, los datos geoquímicos fueron tratados estadísticamente para determinar la distribución de los elementos oro y plata dentro de

Page 45: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 38

los mismos. Se realizó un estudio con toda la información existente para establecer los valores de contenidos de fondos y los umbrales anómalos los que difieren significativamente del valor del fondo del área y que están posiblemente relacionados con la mineralización. En el gráfico No. 1, se muestra la distribución del Au en el área, los valores más frecuentes se localizan entre 0.015 y 0.03. A partir de los valores de 0.05 se consideran de interés para el establecer la potencialidad del Au, en la región. Una cuestión muy interesante sería precisar en detalle la relación espacial que existe entre ambos metales preciosos. A nuestro juicio esta cuestión no se encuentra bien esclarecida y sería muy precipitado emitir un criterio al respecto. En muchos de los sectores se observa mayor correlación entre la plata y otro metal que entre la plata y el oro. Los valores siguientes definen los parámetros geoquímicos: Contenido de fondo 0.015 Primer umbral anómalo 0.05 - 0.1 Segundo umbral anómalo 0.1 - 0.3 Tercer umbral anómalo > 0.3

0

20

40

60

80

100

120

0.03 0.05 0.07 0.1 0.2 0.3 0.6 1 2 3 y mayor...Clase

Frecuencia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Frecuencia% acumulado

Gráfico No. 1. Distribución del Au en el Campo Mineral Matahambre. El gráfico No. 2, muestra la distribución de la plata en la región, los valores más frecuentes por estudios realizados en reiteradas ocasiones han sido entre 0.01 y 0.04 por lo que existe en los afloramientos muestreados una acumulación de Ag por encima del valor del fondo local. Esto se debe en parte a que el límite de detección para este elemento ha sido 1g/t.

Page 46: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 39

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 .5 1 2 4 6 8 10 ymayor... C la s e

Frecuencia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Frecuencia% acumulado

Gráfico 2. Distribución de Ag en el Campo Mineral Matahambre. De esta manera fueron establecidos los valores que definen el contenido más frecuente (Contenido de Fondo) y los niveles anómalos. Contenido de fondo 0.05 Primer umbral anómalo 1 - 4 Segundo umbral anómalo 4 - 10 Tercer umbral anómalo > 10 Los datos geoquímicos también tratados estadísticamente para determinar los parámetros estadísticos básicos de los elementos Au, Ag, Sb, As, Pb, Cu, Zn, Ba y P. Esto permitió obtener una idea general de la distribución de los elementos químicos en los Sectores Mella, Matahambre y Loma Mineral. Estos valores fueron calculados en los tipos litológicos más distribuidos en dichos Sectores. (Anexo Textual No. 4). En el Sector Loma Mineral se obtuvieron valores medios de Au, As, y Pb significativamente mayores en las areniscas con cuarzo y limonitas con respecto a los obtenidos en las limonitas con ocre, donde los valores medios de Ag, Sb, Ba, Cu, Zn y P son más elevados. Esto evidencia una especialización geoquímica en estos tipos litológicos e indica, por los resultados obtenidos, mayor acumulación de Au con presencia de Pb y As en las areniscas con cuarzo y limonita y mayor acumulación de Ag asociada con Sb, Zn, Cu y P en las limonitas con ocre. En el Sector Matahambre los valores mayores de los contenidos medios de Au, Ag, As, Sb, Cu, Pb, Zn y P se obtuvieron en las limonitas, solo el Ba posee mayor contenido en las areniscas con limonita. Hay que destacar que los valores más distribuidos en el área varían de 0.05 hasta 0.1, pero en el área se localizan valores de interés desde 0.29 hasta 6.2g/t de Oro. En el Sector Mella la mayor distribución de los elementos Au, Ag, As, Sb, Ba, Cu, Pb, Zn y P se presenta en las areniscas con limonitas, sin embargo en las areniscas con limonitas el valor medio de Au aumentó en 1.5g/t aproximadamente, mientras que la Plata disminuyó en 0.6g/t. Los resultados reflejan que en los tipos de rocas presentes se acumulan el Au y la Ag, por lo que éstas se consideran de interés para la localización de estos metales. En el Sector Suroeste (SW de Mella) las rocas más distribuidas resultaron ser las areniscas con cuarzo, en las cuales los valores medios de Au, Ag y Cu son significativos.

Page 47: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 40

Además de la valoración de los elementos individuales, se realizó un estudio de las interrelaciones entre los elementos para establecer las asociaciones presentes y obtener por esta vía los posibles elementos indicadores de la mineralización de Au y de Ag. Loma Mineral. Se puede ver que existe una muy buena correlación entre los valores de Au y As (0.92) y entre el Pb y el As (0.9), una buena relación entre el Au y el Pb (0.8) y relaciones débiles entre Au y Cu, Zn, Ba y P. Estos 3 últimos indican una relación inversa. Por otra parte existe una relación regular entre los valores de Ag con Cu, Zn y P. Tanto el Pb y el As muestran correlaciones débiles con el Cu, lo que sugiere que los valores de Pb y As están relacionados con sulfuros asociados a la mineralización de Au, por lo tanto estos pueden ser indicadores útiles para el Au. La plata, aparentemente, no está relacionada con el Au, sin embargo, presenta buena correlación con el Zn (0.6), Sb (0.6) y P (0.6), el Zn a su vez con Sb(0.65) y P(0.9). En este caso éstos pueden ser indicadores de la mineralización de Ag. (Tabla 13) Tabla No. 13. Matriz de correlación, Sector Loma Mineral. Au Ag As Sb Ba Cu Pb Zn P Au 1 Ag 0,3 1 As 0,9 0,2 1 Sb 0 0,6 0 1 Ba -0,3 0,1 -0,3 0,2 1 Cu 0,4 0,4 0,5 0,3 0,1 1 Pb 0,8 0,3 0,9 0,1 -0,4 0,6 1 Zn -0,3 0,6 -0,4 0,7 0,3 0,1 -0,2 1 P -0,3 0,6 -0,3 0,7 0,3 0,1 -0,2 0,9 1 Los resultados reflejan la posible existencia de dos tipos de mineralización en el Sector:

Una mineralización de Pb con presencia de As y Cu, a la cual se asocia el Au. Una mineralización Zn con presencia de Sb y P, a la cual se asocia la Ag.

Los diagramas de dispersión se realizaron para obtener una revisión gráfica del coeficiente de correlación. En el gráfico No. 3 se presentan los valores de Au y Pb. Como se observa en realidad existe una correlación directa (0.8) entre ambos elementos.

Page 48: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 41

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 0.5 1 1.5 2

Au (g/t)

Pb(g/t)

Pb

Gráfico No. 3. Diagrama de dispersión de Au y Pb Loma Mineral. El gráfico No. 4, muestra los valores de Au asociados a los valores de As y refleja una buena correlación directa.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1Au (g/t)

As (g/t)

As

Gráfico No. 4. Diagrama de dispersión Au y As Loma Mineral. Matahambre. Existe una buena correlación entre As y Ag (0.7), y una relación regular entre la Ag y el Pb (0.5), mientras que una relación muy débil se presenta entre el Au y Ag (0.3) y una muy buena correlación entre la Ag y el Cu (0.8). Ambos Cu y Ag no presentan relaciones significativas con otros elementos, lo que evidencia que estos pueden ser los posibles elementos indicadores para la mineralización de Ag y Au.

Page 49: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 42

Tabla No. 14. Matriz de correlación Sector Matahambre. Au Ag As Sb Ba Cu Pb Zn P Au 1 Ag 0,18 1 As 0,3 0,7 1 Sb -0 0,3 0,134 1 Ba -0,25 -0,14 0,009 0,14 1 Cu 0,02 0,8 0,4 0,32 -0,151 1 Pb 0,07 0,5 0,5 0,5 0,0878 0,392 1 Zn 0,02 0,193 0,4 0,4 0,5 0,044 0,5 1 P 0,09 0,4 0,7 0,11 0,31 0,097 0,7 0,5 1 El gráfico No. 5. Refleja que existe una marcada tendencia a una relación lineal entre los valores de Cu y Ag. Sin embargo se observa un mayor grado de dispersión de estos elementos, si tenemos en cuenta el coeficiente tan alto obtenido aquí, el cual se debe a que un grupo de valores altos están bien correlacionados.

Fig. No. 8. . Diagrama de Dispersión Ag y Cu. Sector Matahambre.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 1 2 3 4 5

Ag

Cu

Cu

Gráfico No. 5. Diagrama de dispersión de Ag y Cu. Sector Matahambre. Mella. En la totalidad de los elementos que existe correlación, ésta es positiva. Resulta de interés la correlación que se presenta entre el plomo y el fósforo, no existiendo en la actualidad una explicación para la misma. Existe una buena correlación entre el Au y la plata (0.7), entre el Au y el Sb (0.84) y entre Ag y el Sb. Los demás elementos no poseen correlaciones significativas, lo que sugiere que el Au, Ag, Sb, pueden ser los elementos indicadores para esta mineralización. (Tabla 15) Tabla No. 15. Matriz de correlación. Sector Mella. Au Ag As Sb Ba Cu Pb Zn P Au 1 Ag 0,73 1 As 0,27 0,198 1

Page 50: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 43

Sb 0,85 0,695 0,4 1 Ba 0,01 0,143 0 0,09 1 Cu 0,05 -0,01 0,3 0,17 -0,28 1 Pb 0,27 0,205 0,4 0,52 0,49 0,2 1 Zn -0,1 0,056 -0 0,09 -0,12 0,5 -0,04 1 P 0,15 0,157 0,2 0,39 0,51 0,2 0,79 0,25 1 Es evidente en el gráfico No. 6. que sólo algunos valores extremos están correlacionados, existiendo una correlación lineal entre éstos; sin embargo, los valores de Au y Ag más bajos presentan ausencia de correlación.

0

5

10

15

20

25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ag

Gráfico No. 6. Diagrama de dispersión Au y Ag Sector Mella. Se confeccionaron los planos de localización de los contenidos de los elementos fundamentales, como Au, Ag, As, Sb. Teniendo en cuenta la distribución espacial irregular del muestreo realizado, los rangos de contenidos se dan mediante símbolos, los cuales se corresponden con los umbrales anómalos definidos. En todos los Sectores estudiados se obtuvieron una serie de valores de Au en muestras de superficie por encima de 0.1g/t, los que constituyen zonas de alta potencialidad para la mineralización aurífera. En el Sector Loma Mineral fueron tomadas 46 muestras, de éstas 13 muestra poseen valores que varían entre 0.1 y 1.87g/t de Au. Los valores de Ag entre 1 y 7.5g/t se localizan en 34 muestras. (Fig. 8).

Page 51: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 44

196800 196850 196900 196950 197000 197050 197100 197150 197200305600

305650

305700

305750

305800

305850

305900

305950

306000

306050

306100

Leyenda.

Valores de Au .

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t

0.1 - 0.3 g/t

> 0.3

Contenido de fondo ( 0.015 g/t)

Figura No. 8. Distribución del Au. Sector Loma Mineral. Escala 1:3000. En Matahambre se tomaron 75 muestras, en 20 de éstas se determinaron valores de Au entre 0.1 y 0.41g/t, mientras que 59 muestras contienen valores de Ag entre 1 y 12g/t. En la parte Norte de esta zona se localizan los valores más altos de Au y Ag asociados a los sombreros de hierro presentes. (Fig. 9, 10).

Page 52: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 45

0.040.070.01

0.010.03

0.010.070.03

0.09

0.030.03

0.03

0.040.05

0.06

0.09

0.01

0.01

0.01

0.060.05

0.010.03

0.01

0.01

0.07

0.03

0.01

0.030.07

0.040.01

0.01 0.040.200.07

0.080.01

0.010.04

0.01

0.010.040.030.03

0.030.03

0.01

0.01

0.010.01

0.10

0.160.100.10

1.920.04

0.100.040.02

0.130.14 0.050.11

0.11

0.05

0.29

0.05

0.29

0.23

0.41

0.11

197800.00 197900.00 198000.00 198100.00 198200.00 198300.00 198400.00308900.00

309000.00

309100.00

309200.00

309300.00

309400.00

309500.00

309600.00

309700.00

309800.00

309900.00

310000.00

310100.00

310200.00

Leyenda.

Valores de Ag g/t .

0.01 - 0.06

0.06 - 0.10

0.10 - 0.30

> 0.30 Figura No. 9. Distribución de Au. Sector Matahambre. Escala 1: 5000.

Page 53: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 46

0.500.500.50

1.001.10

0.500.500.50

0.50

1.901.10

0.50

0.503.70

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

2.201.90

1.301.20

0.50

1.30

2.90

1.20

1.00

1.303.90

4.501.80

0.50 1.101.503.50

4.400.50

1.000.50

1.80

1.201.301.802.00

1.801.40

1.80

2.10

2.003.80

4.90

6.008.003.05

8.017.00

3.703.003.70

4.303.70 2.702.50

2.50

2.70

2.70

5.00

3.60

5.50

3.60

3.50

197800 197900 198000 198100 198200 198300 198400308900

309000

309100

309200

309300

309400

309500

309600

309700

309800

309900

310000

310100

310200

Leyenda.

Valores de Ag g/t .

0.04 -1

1 - 4

4 - 10

> 10 Figura No. 10. Distribución de la Ag. Sector Matahambre. Escala 1:5000. Sector Mella. Dos centros anómalos de Au bien definidos se localizan en la parte central y SW del área, la Ag está distribuida en toda esta zona, cuyas dimensiones son significativas. Se

Page 54: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 47

tomaron 76 muestras y resultaron 48 con valores de Au entre 0.1 y 14.2 g/t y 63 con contenidos de Ag entre 1 y 21.6 g/t. (Fig. 11).

199300 199400 199500 199600 199700 199800 199900 200000 200100

311000

311100

311200

311300

311400

311500

Leyenda.

Valores de Au .

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t

0.1 - 0.3 g/t

> 0.3

Contenido de fondo ( 0.015 g/t)

Figura No. 11. Distribución del Au. Sector Mella. Escala 1:2000.

Page 55: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 48

199300 199400 199500 199600 199700 199800 199900 200000 200100

311000

311100

311200

311300

311400

311500

Leyenda.

Valores de Ag g/t .

0.04 -1

1 - 4

4 - 10

> 10

Contenido de fondo ( 0.2 g/t)

Figura No. 12. Distribución de la Ag. Sector Mella. Escala 1:3000. La presencia de Au en el Sector Caliente con valores mayores de 0.1 se localiza en la mayoría de los afloramientos muestreados, distribuidos a través de toda el área, como se puede observar en (Fig. 13).

Page 56: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 49

3.000

1.500

2.500

<1

2.000<1<1

1.000

1.000

<1

<1

<1

1.0001.000

1.000

<11.500

<1

<1

196800 196850 196900 196950 197000 197050 197100 197150 197200

308850

308900

308950

309000

309050

309100

309150

0 20 40 60

1cm = 20 m

Leyenda.

Valores de Au.

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t

0.1 - 0.3 g/t

> 0.3 Figura No. 13. Distribución del Au. Sector Caliente. Escala 1:2000. En otros Sectores de dimensiones más pequeñas, donde el muestreo fue menor, se detectaron valores anómalos de Au y de Ag. En las Figuras 14 y 15 se da la distribución de los contenidos de Au.

Page 57: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 50

0.1000.180

0.180

0.100

0.350 0.1300.1100.180 0.230

0.180

0.080

0.950

0.130

0.670

0.130

198560.00 198580.00 198600.00 198620.00 198640.00 198660.00 198680.00 198700.00 198720.00

310760.00

310780.00

310800.00

310820.00

310840.00

310860.00

310880.00

310900.00

310920.00

310940.00

310960.00

Leyenda.

Valores de Au .

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t

0.1 - 0.3 g/tContenido de fondo ( 0.015 g/t)

Figura No. 14. Distribución del Au. Sector Suroeste. Escala 1:1000. Ello evidencia la perspectividad de los mismos, éstos constituyen áreas con alta potencialidad para la localización de estos metales. Los Sectores son: Suroeste, Cantajorra y Loma del Vientos.

Page 58: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 51

196500.00 196550.00 196600.00 196650.00

308100.00

308150.00

308200.00

308250.00

308300.00

Leyenda.

Valores de Au .

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t

0.1 - 0.3 g/t

> 0.3

Contenido de fondo ( 0.015 g/t)

Figura No. 15. Distribución del Au. Sector Cantajorra. Escala 1:2000.

Page 59: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 52

196500 197000 197500 198000 198500 199000 199500 200000 200500

305500

306000

306500

307000

307500

308000

308500

309000

309500

310000

310500

311000

311500

312000

Leyenda.

Valores de Au .

0.03 - 0.05 g/t

0.05 - 0.1 g/t0.1 - 0.3 g/t

> 0.3

Contenido de fondo(0.015 g/t)

Figura No. 16 Distribución del Au. Campo Mineral Matahambre. Escala 1: 25 000. 4.5. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA. 4.5.1. Criterios usados en la evaluación de la calidad.

Page 60: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 53

La materia prima evaluada está constituida por las menas oxidadas de los Yacimientos y Manifestaciones sulfurosas existentes en el área. De acuerdo con el alcance de nuestro trabajo, para tener en cuenta la calidad de la materia prima en esta etapa, sólo se consideró el contenido, principalmente de Oro en las menas, de acuerdo con las exigencias tecnológicas para este parámetro, que establecieron las condiciones para el contorno de las reservas de las menas oxidadas del Yacimiento Castellanos (Hernández et al., 1989), y que consistió en lo siguiente:

Contenido mínimo industrial --- 1.0g/t Contenido de borde (cut off) --- 0.3g/t Metro - gramo -------------------- 0.3 Potencia máxima de intercalaciones estériles - 5m

Sobre como se realizó la determinación de los contenidos de los elementos de la materia prima estudiada se puede apreciar en el epígrafe 3.6. Por lo dicho anteriormente, es obvio que en este acápite sólo pretendemos ofrecer una información preliminar sobre este aspecto. La composición química de las menas oxidadas está en correspondencia con la de las menas primarias de donde provinieron. Por tal motivo están presentes en ellas elementos como: Cu, Pb, Zn, Al, Ba, Au, Ag, Fe, etc., que fueron formadores de las menas sulfurosas y que por los efectos del intemperismo ahora se encuentran libres o formando compuestos en las condiciones exógenas. Durante las investigaciones anteriores se hicieron numerosos estudios mineralógicos, mineragráficos, químicos, etc., para determinar la composición y las características químicas de las menas sulfurosas del Campo Mineral, estos datos se pueden localizar en los informes obtenidos de aquellos trabajos (Vologdin, et al., 1962; Stohl, 1963; Poplavski, 1964; Kriukov, 1968; Litavec, et al., 1970; Argudín, F. 1976; Sujarin y Bárzana, 1979; Cherepanov, et al., 1979; Astajov, et al., 1980; Rafikov, et al., 1984; Burov, et al., 1985; ; Bárzana et al., 1988; Rodríguez et al., 1991; Carmona et al., 1992; Pérez y Martínez, 1993, 1994). En el presente informe reflejamos los resultados que se obtuvieron en trabajos anteriores y recientes, estos últimos dirigidos a reconocer la zona de oxidación para determinar la presencia de Oro y Plata, principalmente. Los contenidos de Oro obtenidos de las muestras, tanto de afloramiento como de perforación, oscilan entre 0.05 y 14.2g/t. Prácticamente en todas las zonas evaluadas se pudo determinar la presencia de este metal. Los mayores contenidos se obtuvieron en los Sectores Matahambre, Mella y Loma Mineral. En Matahambre el pozo R-2, perforado para evaluar el contenido del Oro y la Plata en el corte, reveló contenidos de hasta 6,2g/t, promediando 1,13g/t en el intervalo de contenido mayor que 0.05 g/t en una potencia de 7,70 m entre los primeros 14,8m de profundidad. El pozo R-3 reveló también contenidos entre 0.33-0.37g/t, promediando 0.34g/t. En los pozos R-1, R-4 y R-5, los contenidos de Au no superaron los 0.18g/t. En general el contenido medio de este Sector es de 0.93g/t, calculado a partir de los valores obtenidos mayores que 0.30g/t. Muy interesantes resultan los valores de plata en el sector, los que indican una concentración significativa de este metal (Anexos Textuales No. 1, 2). En el Sector Mella se obtuvo el mayor contenido de Au (14.2g/t) en la mineralización vetítica, 7 muestras de superficie arrojaron valores de contenidos que oscilan entre 0.39 y 14.2g/t, promediando 1.62g/t, sin incluir el valor de 14.2g/t considerado un valor huracanado. Los pozos R-6 y R-7, arrojaron contenidos solo de hasta 0.28g/t. En el Sector Loma Mineral, los contenidos de Au varían entre 0.05 y 1.87g/t, 10 muestras de

Page 61: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 54

superficie arrojaron valores de contenido > 0.3g/t, promediando 0.74g/t. Se obtuvieron además en muestras de afloramiento contenidos de interés (Au>0.30g/t), en los Sectores Cantajorra, Caliente, Suroeste de Mella y Ruiseñor. En el Sector Cantajorra, 4 muestras arrojaron contenidos entre 0.31 y 0.36g/t, promediando 0.33g/t. En el Sector Suroeste, 4 muestras arrojaron valores entre 0.35 y 0.95g/t, promediando 0.59g/t; mientras que en los Sectores Caliente y Ruiseñor los contenidos de Au >0.30g/t fueron obtenidos en una muestra por cada Sector, siendo estos valores 0.30g/t y 0.65g/t, respectivamente. En los Sectores Loma del Viento, Nieves, Polvorín y Loma de los Tanques el contenido de Au varía entre 0.05 y 0.19g/t. (Anexo Textual No. 1). Otro elemento analizado en este trabajo es la Plata. Los contenidos de Ag obtenidos oscilan entre 1-71.00g/t. Los mayores valores se determinaron en los Sectores Loma Mineral (71.00g/t), Nieves (59.32g/t) y Ruiseñor (34.65g/t); estos se obtuvieron en muestras de afloramientos y corresponden a casos aislados. La gran mayoría de los valores de Ag no sobrepasan los 10g/t y predominan, en todos los Sectores los valores entre 1-5g/t. A pesar de los bajos contenidos, la plata constituye un gran indicador de la presencia de oro, por lo que aunque son pocos los contenidos de interés industrial obtenidos en esta etapa, no deja de tener un gran valor geoquímico, ni se debe descartar la posibilidad de localizar acumulaciones industriales. Además del Oro y la Plata se determinaron contenidos de los elementos Cu, Pb, Zn, Ba, As, Sb y P a un grupo de muestras de afloramientos de diferentes Sectores, dentro de los que se encuentran: Matahambre, Mella, Loma Mineral, Suroeste, Polvorín Cantajorra y Caliente. La presencia de estos elementos está vinculada con la composición químico-mineralógica de la mineralización primaria en los diferentes Yacimientos y Manifestaciones evaluados. Así, por ejemplo, se aprecian los mayores contenidos de Cu en las menas del Yacimiento Matahambre (hasta 5526g/t), Manifestación Polvorín (5079g/t) y Suroeste (3165g/t). Los contenidos de Pb y Zn se encuentran más elevados en las menas polimetálicas, como por ejemplo la Manifestación Cantajorra (Pb 6800g/t), Loma Mineral (Pb hasta 5571 g/t), Caliente (hasta 3019g/t de Pb) y Mella (hasta 19661g/t de Pb y 1172g/t de Zn). Es de destacar la presencia del As en todos los sectores, fundamentalmente en Cantajorra (6100g/t), Matahambre (hasta 5800g/t) y Mella (hasta 4629g/t). (Anexo Textual No. 1). Finalmente podemos decir que se observa una tendencia a separarse el oro y la plata, en el perfil de meteorización lo que confirma todo los criterios de investigadores. Las implicaciones geoquímicas que pueda tener el comportamiento de estos metales para la prospección resulta sumamente interesante. (Fig. 5, 6, 7). 4.6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LOS YACIMIENTOS Y MANIFESTACIONES MINERALES. 4.6.1 Yacimiento Matahambre. Es el mayor en Cuba de su tipo. La explotación de sus menas cupríferas comenzó en 1912, constituyendo la mina más profunda del país y una de las más profundas de América Latina, alcanzando los 1553m de profundidad. Fue cerrada en 1997 por el agotamiento de sus reservas rentables.

Page 62: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 55

Presenta dos tipos de mineralización fundamentales. Asociada a los esquistos de la parte baja del Miembro Castellanos de la Formación San Cayetano y yaciendo sobre el límite superior del Miembro no diferenciado de esta Formación, se localiza Cuerpo 70, estratiforme, concordante a la estratificación, de composición pirito-pirrotino-polimetálica. Dentro de las areniscas del Miembro no diferenciado se localiza la mineralización vetítica-cuprífera y pirito-cuprífera, que se dispone en los sistemas de vetas principales paralelas, separadas entre sí, por una distancia de 150-180m y truncando los planos de estratificación. Estas vetas se extienden por el rumbo Norte-Sur durante unos 1000m, desde el piso de los esquistos del Miembro Castellanos hasta la falla que conforma el piso del Yacimiento. La mineralización dentro de las vetas es discontinua debido a la tectónica disyuntiva y la variabilidad en la composición de las menas (zonas de cuarzo con calcopirita y pirita), determinándose una zonalidad geoquímica y mineralógica, donde se aprecia un incremento del contenido de Cu hacia el Sur. Por esta razón se diferenciaron las cuatro zonas dentro de los límites de estas vetas, denominadas: zona 19 y 30, hacia el Norte y zona 14 y 44, hacia el Sur(4). La potencia de estas vetas es muy variable llegando a sobrepasar algunas los 14 m. Los contenidos de Cu y S determinados se comportan como sigue en las menas primarias:

Zona 44; Cu 0.10-2.42%, S < 0.5%, Pb y Zn < 0.5% Zona 14; Cu hasta 0.4%, S <0.5%, Pb y Zn < 0.5% Zona 19; Cu 0.15-0.87% Zona 30; Cu 0.11-30%

Los contenidos de S en las zonas 19 y 30 se estimaron como mayores de 0.5 y 23%, respectivamente, llegando en algunos casos a 56%. Hasta el cierre de la mina se extrajeron más de 14.4 millones de toneladas de mena con contenido promedio 3-4%. Existe información donde se han obtenido contenidos de Au en las menas primarias de 7.42g/t, mientras que en el concentrado, la Ag supera los 100g/t. Dentro de los límites del Yacimiento Matahambre se puede observar un amplio desarrollo de la zona de oxidación con presencia de sombreros de hierro en las áreas de localización de las vetas más potentes. Esta mineralización se caracteriza por presentar menas limoníticas y cuarzo-limoníticas masivas, vetíticas, porosas, arriñonadas y en forma de ocre. Es también muy común la presencia de una intensa hematitización. La zona de oxidación de este Yacimiento tiene una potencia que varía desde 12-63.6m, promediando 23m. Esta no había sido estudiada anteriormente. Alcanza los 1300m en dirección Norte - Sur y su ancho mayor sobrepasa los 700 m. Se extiende hacia el Este de la parte Sur del Yacimiento Matahambre, formando una zona que tiene unos 600 m de largo en la dirección E-W y hasta 550 m de ancho. A esta zona se le llamó Manifestación Loma de los Tanques, por su cercanía con los tanques que abastecen de agua al pueblo de Matahambre. Su grado de estudio es muy bajo, una gran parte de la misma está cubierta, aflorando solo en el camino que la atraviesa, uniendo el acueducto con el valle de la Yuquilla. En la zona de oxidación del Yacimiento Matahambre se obtuvieron contenidos de Au de hasta 6.2g/t, mientras que la Ag presentó un valor máximo de 12g/t. En la zona de oxidación del Yacimiento Matahambre se perforaron 5 pozos con el objetivo de evaluar la mineralización de Oro y Plata en el corte. En los pozos R-2 y R-3, se obtuvieron

Page 63: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 56

contenidos mayores de 0.3g/t y hasta 6,2g/t (pozo R-2). Los mayores contenidos de Plata se obtuvieron en muestras de afloramiento (hasta 12g/t). La mineralización principal de Cuerpo 70 no aflora debido a su ubicación. 4.6.2 Yacimiento Mella. Se localiza a 2.4 km. del Yacimiento Matahambre. Está constituido por dos tipos fundamentales de mineralización, una estratiforme de composición pirito-polimetálica y la otra del tipo stockwork. La mineralización estratiforme está asociada a los esquistos arcillo-carbonosos o limolitas de la parte inferior del Miembro Castellanos de la Formación San Cayetano. Esta mineralización está conformada por dos cuerpos principales, los cuales tenían forma de budina y se extienden por el rumbo unos 280m, mientras que por el buzamiento alcanzan 180-200m, variando su potencia entre 1 y 30m. La mineralización de stockwork se localiza en el yacente de la mineralización estratiforme, dentro de las areniscas del Miembro no diferenciado de la Formación San Cayetano y discordante a los planos de estratificación. Esta se conoce como Manifestación Sur. Los cuerpos polimetálicos principales fueron parcialmente extraídos para obtener ácido sulfúrico en la Fábrica Patricio Lumumba (Sulfometales), mientras que la mineralización vetítica fue evaluada para Cu a finales de los años 80 y principio de la década del 90, pero los trabajos se paralizaron por el período especial. La composición mineralógica de las menas sulfurosas en los cuerpos principales es la siguiente: pirita, esfalerita, galena y en menor proporción la calcopirita. La composición química generalmente es la siguiente: S - 38%, Pb - 4.58%, Zn - 4.05% y Cu - 0.42%. También se reportaron contenidos de Oro - 0.48 - 0.60g/t, Ag - 19.22-35.78g/t como promedio (Argudín, 1976). En el Yacimiento Mella los procesos de oxidación fueron intensos alcanzando a toda la mineralización presente. Los cuerpos estratiformes presentan un sombrero de hierro que abarcan toda la extensión de la misma. Los laboreos subterráneos no han afectado la estabilidad de estos sombreros de hierro, a pesar del sistema de explotación (por cámaras abiertas), utilizado para extraer las reservas de pirita que han provocado el hundimiento de la superficie sobre los cuerpos extraídos, provocando la inestabilidad de los minerales y las rocas bajo el efecto del intemperismo. Afortunadamente, el mayor desarrollo de las labores subterráneas no se realizó debajo de las menas oxidadas. Esto posibilitará la realización de trabajos futuros con menos posibilidades de riesgo. No obstante, cualquier trabajo que se realice en este Yacimiento, debe tener en cuenta esta cuestión. La profundidad de la zona de oxidación sobrepasa los 32 m de potencia promediando 20m. Su extensión hacia el NE-SW supera los 600m, mientras que su ancho sobrepasa los 500m. La mineralización oxidada tiene una composición cuarzo-limonítica y limonítica de estructura brechosa, masiva, vetítica, porosa y pulverulenta. También existe hematización. Estas zonas tampoco fueron estudiadas con antelación para determinar algún tipo de mineralización de interés industrial. Recientemente se obtuvieron valores de contenido de Au de hasta 14.2g/t, el mayor valor de la Ag fue de 21.6g/t en muestras de afloramiento. Aquí se perforaron los pozos R-6 y R-7 para evaluar la zona de vetillas y su continuidad hacia el extremo Suroeste. En el pozo R-6 se obtuvo un contenido promedio de Oro de 0.18g/t en una potencia de 9.6m El mayor contenido de este pozo fue de 0.28g/t.

Page 64: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 57

4.6.3 Yacimiento Nieves. Se ubica a 3 km. al Sur del pueblo de las Minas de Matahambre. Se sitúa al SW del Campo Mineral. El Yacimiento está dividido en dos depósitos (# 1 y # 2). El depósito No 1 es de composición pirito-polimetálica, tiene forma de estrato lenticular y se desarrolla generalmente en el contacto del paquete de esquistos arcillo carbonosos del Miembro Castellanos de la Formación San Cayetano, con las areniscas subyacentes del Miembro no diferenciado de la misma formación. El cuerpo # 1 es el mayor por su reserva, presenta varias ventanas no meníferas, su dirección es submeridional y se extiende; por más de 1100m, su ancho mayor es de 580m. Su potencia varía desde los primeros cm hasta los 15m. Este depósito tiene la siguiente composición de sus menas sulfurosas. Zn - 5.6 %; Pb - 2-3 %; S - 15-35%; Cu - 0.3%; As - hasta 1%; Mn hasta 0.5%. La Plata llegó a alcanzar valores de hasta 1079.6 g/t, promediando 50 g/t. El contenido de Au - 1.2 g/t. En los esquistos la Ag alcanza de 10-30g/t. El cuerpo # 2 se localiza dentro de las areniscas del Miembro no diferenciado de la Formación San Cayetano. En el plano presenta una forma alargada en la dirección meridional con estructura muy compleja. Por el flanco Sur del Yacimiento yace paralelamente al depósito # 1, por debajo de éste a 25-40m, mientras que por el Norte se une con el primer depósito. Se extiende por casi 1000m de Sur a Norte, el ancho varía entre 30-60m. La composición química aquí es como sigue: S - hasta 17,5; Cu - 0.51- 1.12%. Las menas de este depósito son vetíticas y diseminadas. La mineralización es principalmente calcopirítica. Debido a que los cuerpos minerales de este depósito afloran en un área muy restringida, la zona de oxidación es reducida, observándose pequeños sombreros de hierro, alguno de los cuales no parecen tener relación espacial directa con los depósitos descritos, localizándose relacionados con las rocas de la Formación Manacas en la cercanía del plano de la falla de sobrecorrimiento Limonar-Bejuquera, la cual constituye el piso del Yacimiento Nieves. También existe desarrollo de mineralización vetítica oxidada (Rafikov y Bárzana, 1984). La extensión general de toda la zona alcanza 500m en la dirección NE-SW y su ancho, los 300m. No se revelaron contenidos de Au de interés, sin embargo la Ag arrojó contenidos de hasta 59.32g/t. 4.6.4 Manifestación Loma Mineral. Está ubicada en el extremo Suroeste del Campo Mineral Matahambre, considerada la continuidad Suroeste del Yacimiento Nieves. El área de la Manifestación coincide con la mayor elevación de la zona (Loma La Rogelia). La mineralización es predominantemente vetítica-diseminada, en vetas de ángulo grande, generalmente perpendicular a la estratificación, se extiende desde la superficie hasta los 100m de profundidad. Los contenidos de Pb-Zn en las menas primarias varían desde 1-2% y mayores. La plata alcanza contenidos de 16.8g/t, el Cu es escaso y el S es generalmente bajo. Todas las areniscas de la parte alta de La Rogelia presentan intensa alteración hidrotermal (cuarcificación, piritización, cloritización, oxidación). La mineralización oxidada está presente en la superficie por vetas de pequeña potencia de limonitas porosas que siguen las zonas de fallas y grietas submeridionales, así como otras series de limonitas que se asocian al contacto de la falla Limonar Norte y que se localizan principalmente en las rocas del Paleógeno. La potencia de la zona llega a sobrepasar los 50m en la parte alta de la Rogelia (Rafikov y Bárzana, 1984). Las muestras de afloramiento revelaron contenidos de Au de hasta 1.87g/t, mientras que la Ag solo alcanzó 7.5g/t.

Page 65: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 58

Se perforaron los pozos R-9 y R-10 para comprobar la continuidad hacia el Este y el Oeste de la zona principal de esta Manifestación. El pozo R-9 reveló contenidos de hasta 0.12g/t de Oro y hasta 1.98g/t de Plata, mientras que el pozo R-10 reveló hasta de 0.07g/t de Oro y Plata hasta 71g/t. 4.6.5 Manifestación Polvorín. Se localiza a 1 km. al Sur del Yacimiento Mella, y se desarrolla también en el contacto entre las rocas del Miembro Castellano y el Miembro no diferenciado de la Formación San Cayetano. Se caracteriza por poseer una mineralización diseminada en forma de vetillas y nidos de pirita con calcopirita con bajos contenidos de Pb y Zn y contenidos de Cu, que muestran interés industrial, reportándose contenidos desde 0.3 hasta 8.62%. Durante los trabajos realizados anteriormente no se detectaron potencias de mineral sulfuroso de interés industrial. (Sujarin y Bárzana, 1979). Sin embargo, en esta Manifestación se observa una extensa zona de oxidación donde se puede apreciar vetillas cuarzo - limoníticas en areniscas cuarzosas también alteradas. La potencia promedio de esta zona es de unos 12.0m. La zona se extiende por unos 700m NE-SW y su ancho mayor alcanza los 200m. Aquí el contenido de Au obtenido fue de 0.08g/t y de Ag - 5g/t. 4.6.6 Manifestación Noreste. Se localiza a unos 0.4 km. al Noreste del Yacimiento Mella. Se ubica en el contacto entre ambos miembros de la Formación San Cayetano, asociada a las limolitas y las areniscas. La mineralización sulfurosa evaluada pirito-polimetálica, a veces con calcopirita, tiene una potencia que varía entre 0-10-1.45m con contenidos de Cu - 0.1-1.14%; Pb - 0.11-1.62%, Zn - 0.44-3.92% y S - 2.63-19.93%. La mineralización es vetítica y diseminada, las rocas están brechosas, y se observa una intensa cuarcificación en vetillas. (Sujarin y Bárzana, 1979). La zona de oxidación está caracterizada por una intensa limonitización de las rocas y la presencia de vetillas de limonita y cuarzo-limonita. Las vetillas se encuentran, generalmente, truncando los planos de estratificación dentro de los paquetes de areniscas. También se observa limonitización en los planos de esquistosidad de las limolitas. La potencia promedio de esta zona es de 12.0m; ésta parece ser la continuación hacia el Noreste de la zona de Mella. El pozo R-8 se perforó para comprobar esta idea, en el extremo Oeste da la Manifestación. En esta dirección la potencia disminuye, ya que el pozo cortó una potencia de 10.0m. Los contenidos de Au fueron < 0.05g/t y de Ag hasta 11.5g/t. La zona tiene una longitud de 400m y unos 200m de ancho. En las muestras de superficie se obtuvieron contenidos de Oro hasta 0.59g/t y hasta 5g/t de Plata. 4.6.7 Manifestación Sureste. Se sitúa a 0.5 km. hacia el Sureste del Yacimiento Mella. Ubicado en el contacto entre los Miembros de la Formación San Cayetano. La mineralización fresca es de poca potencia (hasta 1.5m) del tipo pirito-calcopirítica con galena diseminada, con contenidos de Cu hasta 0.28% y Pb hasta 0.27%. Presenta una zona de brechamiento y cuarcificación de dirección submeridional que buza con un ángulo de 80o, esta mineralización se extiende por unos 100m. (Sujarin y Bárzana, 1979).

Page 66: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 59

La zona de oxidación se caracteriza por la presencia de vetas y vetillas de limonita y cuarzo-limonita, también las rocas están limonitizadas. La potencia promedio de esta zona es de unos 12.0m. alcanza los 300m en la dirección NE-SW, mientras que su ancho supera los 150m. Se determinaron contenidos de Au de hasta 0.14g/t y de Ag hasta 4g/t. 4.6.8 Manifestación Suroeste. Situada a 1 km. hacia el Oeste del Yacimiento Mella. Se encuentra asociada a un paquete arenoso en el contacto entre los dos miembros de la Formación San Cayetano cerca de la falla Manacas. La mineralización característica es polimetálica, con contenidos de Cu de 0.83-4.62% y Zn hasta 0.25 5%. La potencia determinada no sobrepasa los 0.6 m en los intervalos de mineralización cuprífera rica. La roca está muy tectonizada, caracterizándose por el brechamiento. La mineralización es en forma de vetas y vetillas. La zona de oxidación se caracteriza por la presencia de limonita y cuarzo-limonita en forma de vetas y vetillas discordantes a los planos de estratificación, así como también tiene una estructura brechosa y en forma de ocre. Se observan bloques de limonitas de mediano tamaño, asociadas con areniscas brechosas. La potencia promedio de esta zona es de unos 13.0m. Por la dirección NE-SW alcanza los 700m, mientras que su ancho mayor llega hasta 250m. El mayor contenido de Au obtenido fue de 0.95g/t y de Ag de 19g/t. 4.6.9 Manifestación Caliente. Se ubica a 1 km. aproximadamente al Oeste del yacimiento Matahambre. Se localiza en el contacto del Miembro superior e inferior de la Formación San Cayetano. La mineralización revelada es pirito-polimetálica y pirito-calcopirítica de poca potencia y contenidos de Cu entre 0.2-0.5%,Zn alrededor 0.97% y Pb entre 0.95-1.0% de carácter vetítico y diseminada (Sujarin y Bárzana, 1979). En el área de esta manifestación se observa una zona de amplio desarrollo de vetas y vetillas de limonita dentro de los límites de la zona de oxidación. Las rocas presentan fuerte hematización. La potencia de la misma es de unos 230m como promedio. Su mayor extensión la alcanza en la dirección noreste-suroeste abarcando prácticamente la parte Oeste del pueblo de Minas de Matahambre, mientras que su ancho supera los 500m. Se detectaron contenidos de Au de hasta 0.3g/t y de Ag hasta 3g/t. 4.6.10 Manifestación Cantajorra. Se ubica a unos 1.5 km. al Suroeste del Yacimiento Matahambre. Se localiza en el contacto entre las rocas de los dos miembros de la Formación San Cayetano. La mineralización principal es pirítica con galena, esfalerita y calcopirita, está dispersa en forma de vetillas y diseminada concordante y discordante con la estratificación; se cortaron zonas de sulfuros de 1.5m de potencia y contenidos de Cu - 0,2%, Pb - 0.5%, Zn - 0.8%. Esta mineralización se asocia a las limolitas y también a las areniscas (Sujarin y Bárzana, 1979). La zona de oxidación está representada por una limonitización intensa con vetillas de cuarzo. La potencia de la zona es 23.0 m como promedio. Alcanza su mayor longitud en la dirección NE-SW, 300m, mientras que su ancho mayor sobrepasa los 300m. Aquí el contenido de Au revelado llegó hasta 0.36 g/t y la Ag hasta 2.5g/t. 4.6.11 Manifestación Loma del Viento.

Page 67: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 60

Se ubica cerca de la torre de observación forestal a 1.5 km al Suroeste del Yacimiento Matahambre. La mineralización está relacionada con las areniscas del Miembro inferior de la Formación San Cayetano, aparece una mineralización de potentes vetas de intensa cuarcificación, con pirita y calcopirita, con contenidos de Cu de hasta 0,4%. La mineralización es vetítica diseminada y masiva. Se cortó una potencia de mineral a la profundidad de 2m (Bárzana et al., 1988). Esta manifestación se compone de varias zonas paralelas contiguas de mineralización estrato controlada, separadas entre sí, por zonas de mineralización más pobre. Algunas de las zonas presentan vetas y vetillas de barita. La mineralización yace discordantemente a los planos de las capas. La zona de oxidación se caracteriza por la presencia de vetillas de cuarzo y cuarzo limonita, algunas vetas de cuarzo sobrepasan los 25cm, la potencia promedio es de aproximadamente 17m. Su máxima extensión alcanza los 650m en la dirección NW-SE, mientras que su mayor amplitud sobrepasa los 350m. Los contenidos de Au detectados fueron de hasta 0.19g/t y de Au hasta 12.5g/t. 4.6.12 Manifestación Ruiseñor. Se ubica aproximadamente a 1 km al Sureste del Yacimiento Matahambre, se ubica en el contacto entre los dos miembros de la Formación San Cayetano. La mineralización revelada es de dos tipos: pirito-polimetálica estratiforme, asociada a los esquistos del Miembro Castellanos, y vetítica-polimetálica vinculada a las areniscas del miembro no diferenciado de la Formación San Cayetano. El límite inferior de la mineralización fue truncado por la falla de sobrecorrimiento Limonar-Bejuquera. La composición química de las menas se comporta como sigue: Pb - 17.44%, Zn - 22.11%, Cu - 0.2-0.55% y S - 27.57%-29.91%. Los pozos realizados cortaron la mineralización a diferentes profundidades en intervalos que varían de 0.4-1.10m. Se considera que esta Manifestación constituye el límite Norte que afloran, de las menas polimetálicas del Yacimiento Nieves. La zona de oxidación se caracteriza por la presencia de limonita porosa y en forma de ocre formando un sombrero de hierro, así como por vetillas de cuarzo y limonita. La potencia de la zona es de unos 20.0m como promedio. En conjunto se extiende por unos 600m en la dirección Norte-Sur y un ancho de hasta 500m. En las inmediaciones de esta Manifestación se observan otras zonas con presencia de mineralización oxidada en forma de vetas y vetillas, así como bloques de limonita de pequeño y mediano tamaño dentro de los límites de la Formación Manacas, vinculados espacialmente. Esta zona se extiende unos 400m en la dirección de la anterior y un ancho de unos 300m, la potencia estimada es de unos 20m. Se revelan contenidos de Au de hasta 0.65g/t, mientras que la Ag alcanzó valores de contenidos de hasta 34.65g/t. El modelo exhalativo sedimentario (SEDEX), propuesto por A. Simón ha sido sin duda, el más aceptado para explicar la génesis de la mineralización presente en el Campo Mineral Matahambre. El hecho de que las rocas de edad Jurásicas de la Formación San Cayetano le sirvan de hospedero a la mineralización, evidencia que todos los Yacimientos y Manifestaciones formaron parte de un mismo proceso metalogénico. Sin embargo, es indudable que fueron los eventos orogénicos Eocénicos, quienes favorecieron la formación de las cortezas de intemperismo y las zonas de oxidación de los yacimientos, al provocar la exposición de la mineralización a los procesos exógenos a partir del Plioceno-Pleistoceno, pero además influyeron en la porosidad y agrietamiento de las rocas, acelerando la acción de los mismos.

Page 68: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 61

4.7. COMPORTAMIENTO DEL ORO Y LA PLATA EN EL PERFIL DE METEORIZACIÓN. IMPLICACIONES PARA LA EXPLORACIÓN. El oro en perfiles lateríticos sigue un modelo de conducta complejo que son altamente dependiente de la evolución pedogénica del intemperismo. La conducta del oro y la plata es controlada por reacciones de oxidación-reducción a la escala del perfil debido a la presencia de varias zonas donde el PH, Eh y la concentración de diferentes elementos estimula el movimiento diferenciado del oro y la plata. En la zona no saturada se observa una alta movilidad, que implica una intensa disolución, lixiviación y precipitación parcial en el frente ferruginoso y a lo largo del perfil laterítico. Si este perfil esta influenciado por la presencia de vetas o filones mineralizados, entonces el cuadro es distinto a cuando solamente se tiene rocas con contenidos de estos metales. La formación de halos de dispersión lateral es también un proceso complejo relacionado con la formación del denominado ferricrete. (Freyssinet, 1993). Todo esto esta influenciado por movimientos mecánicos de la cima del casquete ferruginoso, transferencias químicas en su base, movimiento diferencial de los metales y precipitación preferentemente en un horizonte determinado. Un ejemplo muy importante en la región de estudio se puede apreciar en el caso del deposito Castellanos, donde se puede observar en cálculos sencillos, que también existe una tendencia a concentrarse el oro en determinados horizontes. Estos resultados se mantiene independiente de la variante que se utilice. A este horizonte se denomina Stone Line. (Tabla 16 y 17). Tabla No. 16. Contenido medio de oro con relación a la profundidad en el depósito Castellanos, por horizontes de extracción.

Con muestras huracanadas Sin muestras huracanadas Nivel Contenido

medio (g/t) Coeficiente de

variabilidad Contenido medio (g/t)

Coeficiente de variabilidad

120 0.85 1.91 0.68 1.58 110 1.25 1.81 1.03 1.51 100 1.56 1.75 1.71 1.35 90 1.68 1.68 1.33 1.27 80 1.06 1.72 0.96 1.47 70 0.86 2.03 0.78 1.49 60 0.82 2.97 0.68 1.70 50 0.19 2.22 0.19 2.22 40 0.09 6.02 0.06 1.05

Las muestras huracanadas son aquellas mayores de 9g/t. Como puede apreciarse el contenido de oro va aumentando desde el horizonte +120, el más cercano a la superficie, hasta el horizonte +90, donde alcanza un valor de 1.68g/t. Tanto en los cálculos realizados incluyendo las muestras huracanadas como en los que se excluyen estos valores. A partir de este horizonte los contenidos de oro comienzan de nuevo a disminuir con la profundidad. Con relación al coeficiente de variabilidad sucede que a medida que aumenta la profundidad hay menor variabilidad en el comportamiento del oro y es precisamente en el horizonte +90 donde

Page 69: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 62

alcanza su menor valor. Al igual que el contenido medio, este parámetro a partir de este horizonte comienza de nuevo a aumentar con la profundidad. Un caso significativo sucede en el horizonte +40, sin muestras huracanadas, donde se invierte la tendencia y aquí disminuye el coeficiente de variabilidad y el horizonte +50 con muestras huracanadas donde sucede lo mismo. Todo esto nos demuestra que aproximadamente a unos 30m a partir de la superficie actual del terreno se encuentran los mayores contenido de oro en el depósito Castellanos, es decir la zona de Stone Line. En la Tabla17 se puede comprobar claramente como al realizar los cálculos por intervalos de clases, siguiendo el rumbo y buzamiento de las capas, en las distintas variantes, el contenido de oro comienza a disminuir a partir del horizonte ferruginoso (ferricrete) hasta el intervalo de 15-20m donde comienza a aumentar precisamente hasta el intervalo 25-30m donde alcanza su mayor valor. A partir del intervalo de 45-50m el número de muestras es muy bajo por lo que los resultados no son confiables. Consideramos que esta es la causa que provoca un comportamiento errático del coeficiente de variabilidad a partir de este nivel de profundidad en la tabla anterior. Tabla No. 17. Comportamiento del contenido medio oro en el depósito Castellanos, por intervalos de clases.

Número de Muestras por Intervalos de Clases. Variante No. 1 P.E.B 0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 40-50 50-100

Total 2622 2084 753 443 248 131 94 50 20 12 32 12 Min 0.02 0.01 0.01 0.03 0.03 0.02 0.04 0.03 0.32 0.4 0.32 1.10 Max 35.00 19.90 42.90 11.00 29.20 10.70 4.10 14.80 28 4.8 28.00 3.60 Promedio 1.30 1.16 0.82 0.84 1.29 1.32 0.97 1.91 3.17 2.06 2.75 2.27 SD 2.44 2.30 2.30 1.65 3.00 2.03 1.05 2.79 6.08 1.29 4.85 0.98 V 5.93 5.27 5.27 2.71 8.95 4.11 1.08 7.65 35.09 1.52 22.79 0.87

Número de Muestras por Intervalos de Clases. Variante No. 2 P.E.B 0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 25--100 30-100

Total 2622 2084 753 443 248 131 312 178 Mínimo 0.02 0.01 0.01 0.03 0.03 0.02 0.02 0.03 Máximo 35 19.9 42.9 11 29.2 10.7 28 5.48 Promedio 1.30 1.16 0.82 0.84 1.29 1.32 1.52 1.65 SD 2.44 2.30 2.30 1.65 3.00 2.03 2.44 2.71 V 5.93 5.27 5.27 2.71 8.95 4.11 5.92 7.32 P:E: B. Parámetros Estadísticos Básicos El modelo de evolución del oro en el perfil ferruginoso tiene una implicación directa con la metodología de la exploración, la interpretación de la geoquímica del oro y la selección de las superficies anómalas. Un conocimiento del grado de intemperismo es esencial considerando la fuerte reducción en la concentración de oro desde la llamadas saprolitas, hasta la cima de la superficie ferruginosa. Las facies mineralizadas también juegan un rol importante en la persistencia de las anomalías a través del perfil. Un gossan maduro producirá muchas señales de oro diferentes a las de un shear zone en la superficie debido a la naturaleza de la materia prima, incluido en ella tanto los minerales meníferos como los no meníferos y los minerales acompañantes. De igual forma un gossan maduro, verdadero, se distinguirá de las denominadas ironstone, principalmente por los

Page 70: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 63

contenidos anómalos de los metales que originalmente constituyeron el depósito sulfuroso. Habrá una marcada diferencia en un gossan de cobre a uno de cinc. (Tabla 18). Durante la exploración de yacimientos de metales base en áreas climáticamente determinadas, el estudio geoquímico del gossan es una herramienta muy útil. La historia climática de la región es importante, un clima muy seco no produce mucho gossan, un clima demasiado húmedo puede meteorizar el depósito completo con la perdida de los metales que originalmente contenía. (Tabla 19) De esta forma determinar bien los objetivos de la exploración y el comportamiento de los metales preciosos en el perfil es de suma importancia para interpretar correctamente las anomalías detectadas. De igual forma deben estar bien definida las técnicas del muestreo ya que los mayores contenidos de oro se encuentran en las fracciones mas gruesas y más finas del perfil saprolítico, siempre como pequeñas partículas. Por su parte las técnicas del muestreo de la vegetación e hidrogeoquímico no es un indicador confiable de la mineralización de oro. Estudios realizados han demostrado que el oro generalmente se encuentra en las saprolitas en la fracción de alrededor de 75 y 62 µm (Lima da Costa, et al., 1993; Machesky, et al., 1993). Por otra parte es bien conocido que la forma de migración del oro y la plata también depende del tamaño de sus inclusiones.(Amoros, et al., 1991) En la zona de oxidación el oro macroscópico se traslada mecánicamente por gravitación entre las mismas fisuras y poros, mientras que el oro microscópico lo hace en forma de suspensión. Por su parte el oro submicroscópico es el que se traslada con máxima facilidad en forma de soluciones coloidales, verdaderas de sulfatos y haloides. Casos significativos son los gossans auro-argentíferos del sur de la India (Nelambur), oeste de Australia (Yilgarn Block y Mugga Mugga), oeste del Brasil (Matto Grosso), Sur de Gabón (Dondo Mobi) y suroeste de Ghana( Ashanti), por solo mencionar algunos, donde se estudian depósitos de diferente composición de la mena primaria, con el objetivo de determinar los minerales indicadores. (Tablas 18 y 19). Como se puede apreciar en la Tabla 18, los contenidos de cada uno de los elementos químicos analizados, varia en dependencia del tipo de materia prima original del depósito donde se origino el gossan. Así tenemos que en el cobalto se concentra más en los gossan de metales bases que en los formados en rocas ferruginosas. La plata por su parte no presenta una tendencia a concentrarse mas en ninguno de los diferente tipos de depósitos. Este comportamiento se debe a que la principal causa de su concentración no esta en el tipo de gossan sino en las condiciones físico químicas de formación, PH, Eh, composición química del medio, presencia de ácido húmico, ácido fúlvico clima, topografía y otros que hacen que el proceso sea muy complejo. Tabla No. 18. Rangos de valores para elementos principales y trazas en gossans de las tres localidades en Yilgarn Block, Oeste de Australia.

Gossan en Roca Ferruginosa Gossan en Metales Base Freddie

Well Mugga Mugga

Fe (ppm)

Golden Grove

Cu (ppm) Zn (ppb)

Golden Grove

Cu (ppm)

Freddie Well Zn (ppb)

Thres Hold (ppb)

Min. Max.

Min. Max.

Min. Max.

Min. Max. Min. Max.

Media de 16 Muestras de

Mugga Mugga (ppm)

Cu 55 230 430 3160

65 330 50 3540 65 2350 400 140

Page 71: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

64

Pb 19 500 20 150 5 15 10 85 3 30 400 135 Zn 35 120 15 580 18 250 5 95 20 2.2 2000 65 Ag 1 14 0.2 10 <

0.1 0.1 <

0.1 15 0.1 10 2 5

As 110 600 < 50 2000

< 10 < 10 < 50 1000 < 10 12 300 370

Bi < 4 16 < 1 560 < 1 1 < 1 665 < 1 5 3 < 4 Cd < 1 < 1 < 3 < 3 < 3 < 3 < 3 3 < 5 25 5 < 1 Hg 5 55 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 15 In < 10 < 10 <10 50 < 5 < 5 < 10 10 < 5 65 5 < 10 Sb < 4 110 10 90 5 10 15 130 4 18 20 15 Ti < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 1 < 1 1 1 < 1 Co < 5 < 5 < 5 40 15 60 < 5 70 15 465 350 < 5 Ni < 5 10 < 5 60 < 5 5 < 5 40 < 5 350 n.d. 5 Mo 1 9 < 3 < 3 < 3 15 < 3 200 < 3 5 20 < 4 Sn < 4 10 < 1 381

0 < 1 1 10 110 < 1 30 3 4

W < 10 55 n.d. n.d. < 10 < 10 n.d. n.d. < 10 45 n.d. 25 Ba < 10 400 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 100 Sr < 2 22 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 8 Ga < 1 25 < 1 10 < 5 20 1 50 < 5 40 n.d. 4 Ge < 1 3 < 3 < 3 < 2 5 < 3 5 < 2 5 8 1 Cr 20 190 < 20 60 n.d. n.d. < 20 150 n.d. n.d. n.d. 75 V < 20 250 10 60 n.d. n.d. < 10 100 n.d. n.d. n.d. 60 Zr 10 65 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 30 Y < 4 4 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. < 4 n.d. No disponible. Una serie precisa de eventos geológicos tienen lugar antes de que los metales se transformen en explotables. El agua, el magma y otros fluidos, así como la meteorización física y química juegan un rol esencial en la formación de menas. Excepto para unos pocos metales, tales como el plomo, el cual esta formado en parte por la desintegración radioactiva del Uranio y el Thorio, el resto son encontrados en depósitos minerales alrededor de todo el mundo; han residido ya dentro de la Tierra por unos 4.6 billones de años de historia. La aparición de oro con contenidos económicos en las lateritas ha surgido como uno de los más recientes retos en la metalogenia. (Santosh y Omana, 1991). El oro ha sido reportado en polvo, granos gruesos y hasta en grandes pepitas en un ambiente de meteorización supergénico. (Wilson, 1983; Michel, 1987; Freyssinet et al., 1993, 1997).

Page 72: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tabla No. 19. Composición geoquímica de los principales tipos de gossan. Gossans de Ni-Cu y Fe asociado, Oeste de Australia. Gossan de Cu-Zinc, Pb-Zinc y Fe asociado, Sur de Africa.

Gossans

N p Nippm

Co ppm

Cu ppm

Zn ppm

Fe %

Mn Ppm

Cr ppm

As Ppm

Te ppm

Pd ppm

Pt ppm

Níquel 16 m r

9200 900-24200

300 60-1050

2600 900-6000

30 10-120

40 8.9-51.9

500 50-1700

800 60-3000

220 7-860

1.1 0.15-4.5

0.35 0.04-2.0

Níquel Silíceo 5 m r

2666 1700-4400

110 22-100

580 490-760

54 42-55

5 4.4-5.7

110 225-735

580 320-1040

Níquel 33-47 md r

700 1130-25000

260 50-850

1500 500-16000

85 50-260

17 4.3-57.0

1150 430-2300

23 3-170

0.95 0.57-6.4

Probable Níquel 10-30 md r

3200 450-22000

740 65-360

600 65-2500

50 25-470

55 5.8-60.0

900 230-2600

30 9-110

16 0.31-7.4

tufitico en rocas ultramáficas 16-19 md r

350 120-2500

80 55-280

250 45-690

250 100-720

45 3.7-57.0

320 60-1700

50 5-600

0.05 0.005-0.46

Lateritizado en rocas ultramáficas

37-48 md r

1300 1200-3400

140 30-400

100 15-570

90 40-320

8 3.5-50.0

2300 480-11000

45 5-350

0.005 0.004-0.1

Sulfuro de Fe en rocas ultramáficas

11-16 md r

1100 330-3200

180 75-1100

340 45-3100

150 70-360

57 10.0-60.0

430 150-5700

7 2-26

0.05 0.004-0.11

Ni ppm

Co ppm

Cu ppm

Zn ppm

Pb ppm

Mn Ppm

Cr ppm

Ba Ppm

Ag ppm

Cd Ppm

Cobre-Zinc 50 m r

27 25-50

70 40-120

1800 800-3400

90 40-170

250 125-650

110 40-250

1800 110-9400

8 2-12

2 1-4

Cobre-zinc silíceo 19 m r

32 25-40

28 18-48

370 150-960

580 160-1300

105 60-220

125 60-215

75 40-115

5900 1300-18000

2 1-4

7 6-8

Plomo-Cobre 5 m r

30 19-35

40 20-60

330 75-15500

800 160-2840

3800 480-7500

3300 170-7000

50 20-90

720 380-1500

9 3-32

Zinc-Cobre 19 m r

24 13-30

25 10-35

115 40-220

600 210-1910

6200 420-22500

360 110-760

65 40-100

260 55-660

7 3-17

7 5-10

Sulfuro de Fe estratiforme (menor Cu-Zn)

22 m r

10 10-20

100 40-120

3900 1100-8000

920 240-3500

390 100-850

1000 200-2200

140 40-400

8 2-12

10 6-12

Cuprífero tipo vetítico 11 m r

270 80-750

240 60-460

15200 8500-22800

50 30-90

220 150-315

330 90-920

45 25-80

50 20-90

3 2-4

6 5-8

Pirítico tipo vetítico 12 m r

25 20-40

20 12-30

45 18-75

45 20-80

30 15-40

70 20-270

25 12-35

30 15-40

Ferricretes 32 m r

75 20-40

15 5-60

105 25-300

65 20-115

1250 320-5000

4 1-8

(n - Número de muestras; m - media; r - rango).

Page 73: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Experimentos y teorías concernientes a la formación de oro secundario han aportados datos sobre la naturaleza de aparición de este metal en perfiles de meteorización naturales. (Boyle, 1979; Mann, 1983; Webster y Mann, 1984). Por todo esto se hace necesario determinar cuanto ha descendido el terreno debido a la erosión y establecer el modelo de dispersión lateral por el descenso de la superficie del terreno durante la formación del horizonte ferruginoso. En los terrenos lateríticos es necesario distinguir afloramientos ferruginosos derivados de la mineralización de metales base de otros derivados de otro tipo de mineralización. Muchos investigadores han aplicado técnicas geoquímicas multielementos para distinguir gossans asociados con cobre, zinc y plomo de otras rocas ferruginosas mineralizadas. (Butt, 1997; Fryssenett, et al., 1997; Smith, 1979; Smith, et al., 1979, Taylor et al., 1980; Taylor y Sylvester, 1982) En el yacimiento Matahambre para las menas cupríferas los elementos indicadores principales son el Cobre, Cobalto, y Plata y los secundarios Plomo y Níquel. Para la mineralización pirito-polimetálica se destacan Cinc, Plomo y Plata y los secundarios Cobre, Cobalto Níquel y Arsénico, sin embargo poco se ha hecho sobre la génesis de la zonación de la jarosita-goethita, sobre la actividad del H+, SO4

2 y K+, aunque sí está clara la separación en el perfil de meteorización del oro y la plata y su concentración en diferentes horizontes. Estudios recientes realizados en depósitos auríferos y argentífero de Pinar del Río han demostrado que éstos tiene forma isométrica, en correspondencia con la yacencia estratiforme y subhorizontal de los cuerpos minerales, presentan una extensión areal considerable y contornean los afloramientos de minerales oxidados sobrepasándolos en 3-4 veces. Para todos está claro que el oro y el electrum son encontrados dentro de los nódulos de óxidos e hidróxidos de hierro en la zona ferruginosa. En esta zona las partículas de oro de la parte superior contienen mas plata que la parte inferior. La pureza del oro se incrementa hacia abajo en el perfil. Somos de la opinión que en la primera etapa de la meteorización los iones de tiosulfato de la meteorización de los sulfuros con oro y plata, son transportados hacia la saprolita y zonas más profundas, donde el electrum secundario, la plata y el oro son formados. En la segunda etapa el oro y la plata son removilizados por la acción de los ácidos e incorporados a la zona ferruginosa cuando se produce la meteorización y la superficie de erosión descendió. En la tercera etapa, fina, con la conformación del paisaje, los cloruros lixiviaran la plata, separándola de las partículas de oro para purificar el electrum. (Fig. 17).

Page 74: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 67

Horizonte Ferruginoso.

Saprolitas.

Basamento.

Mineralización Fresca.

Mineralización Oxidada.

Fragmentos de Mineralización.

Aureola de Dispersión.

Dispersión Hidromórfica.

Dispersión por Descenso del Nivel.

Descenso de la Superficie Original del Terreno.

Leyenda.

Figura No. 17. Modelo (no a escala) de dispersión por descenso de la superficie del terreno. (Modificado de Freyssinet et al., 1989). La permanencia del electrum y la plata en la parte superior de la zona ferruginosa puede ser atribuida a la baja concentración de cloruros y el enriquecimiento de materia orgánica la cual puede bajar el potencial REDOX e incrementar la estabilidad de la plata. Alguna plata fue

Page 75: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 68

absorbida por los minerales de óxidos de magnesio en la parte inferior de la zona de ferruginosa. Finalmente podemos decir por consiguiente que los perfiles lateríticos pueden ser divididos en varios horizontes en función de las condiciones físico químicas y geológicas de formación. De esta forma pudiéramos tener en el campo mineral Matahambre lo siguiente: 1. Rocas del basamento inalteradas. 2. Saprolitas estructurales 3. Saprolitas inestructurales. 4. Zona ferruginosa. 5. Suelo. Es una tarea de investigaciones futuras corroborar esta afirmación.

Page 76: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 69

V. CÁLCULO DE LOS RECURSOS. La clasificación de los recursos en nuestro trabajo se ha realizado acorde con las clasificaciones que actualmente son más utilizadas en el mundo y la misma parte de modelos genéticos y de la clasificación de los recursos y reservas de minerales útiles sólidos aprobado por el Ministerios de la Industrias Básicas y puesto en vigor en la Oficina Nacional de Recursos Minerales en 1999. Se entiende por recurso mineral, aquella concentración de minerales o elementos útiles sólidos que existen en la corteza terrestre, tanto en superficie como en profundidad, cuyas características hacen posible su extracción económicamente favorable en las condiciones actuales o futuras. Se clasifican en Identificado y No Identificado. En nuestro caso hemos considerado la estimación como Recurso No Identificado ya que es aquel recurso supuesto o intuido, que se estima con un alto grado de incertidumbre mediante la extrapolación geológica, premisas, criterios (geofísicos, geoquímicos, geológicos) o por los cálculos estadísticos. Se dividen en Hipotético y Especulativo. Teniendo en cuenta las características geológicas de la región, el grado de conocimiento que de ella se tiene, la historia metalogénica de la misma, un origen común de los depósitos que en ella se encuentran y que se entiende por Recurso Hipotético aquel que puede ser descubierto mediante al ampliación del área del Recurso Identificado, y aquel cuya existencia en la región puede ser esperada razonablemente, en correspondencia con las condiciones geológicas existentes, es que se calcularon Recursos Hipotéticos para todos los Sectores (Tabla 20). La evaluación de estos recursos se fundamenta en los resultados de las investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas, así como la extrapolación geológica de los datos existentes. 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA. La materia prima evaluada está constituida por zonas de oxidadas de las manifestaciones y yacimiento del Campo Mineral Matahambre. De acuerdo con el alcance de nuestra investigación, para tener en cuenta la calidad de la materia prima en esta etapa, se consideró el contenido de oro y plata en las menas, teniendo en cuenta las exigencias tecnológicas que para este parámetro se establecieron en el yacimiento Castellanos, para el contorno de las reservas de sus menas oxidadas. Estas exigencias fueron las siguientes:

♦ Contenido Mínimo Industrial. 1.0g/t ♦ Contenido de Borde (cut off). 0.3g/t ♦ Metro Gramo. 0.3 ♦ Potencia Máxima de Intercalaciones Estériles. 5m.

Durante los trabajos de reconocimiento se obtuvieron muestras con contenidos de Oro de hasta 14.2g/t. Por esta razón, es obvio que en este capítulo sólo ofrecemos una información preliminar sobre este aspecto, ya que se trata del estudio de un campo mineral sobre cuyas menas oxidadas no existe estudio tecnológico alguno relacionado con la evaluación del Oro y Plata presentes en ellas. 5.2 CÁLCULO DE LOS RECURSOS HIPOTÉTICOS.

Page 77: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 70

Para el cálculo de los recursos los parámetros utilizados se obtuvieron para cada uno de los sectores de la siguiente forma: (Tabla 20) Área (S): Se calculó mediante el método de la red milimétrica dentro de los límites supuestos de la zona de oxidación, teniendo en cuenta la escala del mapa geológico. Potencia media (H): Para la determinación de la potencia media se tuvo en cuenta la información existente al respecto en los diferentes sectores, aunque los pozos de los trabajos anteriores, en su mayoría, no se realizaron con el objetivo de estudiar la zona de oxidación, asumiendo en el caso que se hizo necesario, la potencia media de la zona de oxidación en el Campo Mineral, de acuerdo con las particularidades de cada manifestación. Contenido medio (C): Se tomaron los contenidos de Oro y Plata en pozos de los trabajos de reconocimiento realizados recientemente. Se promediaron los valores de Au mayores o igual que 0.3 g/t. No se incluyeron los valores huracanados. En los sectores donde los valores de Au son menores que 0.3g/t, se asumieron los contenidos de los sectores con mineralización análoga. El valor del contenido medio de la Plata se determinó en los intervalos donde los contenidos de Oro cumplen con las condiciones industriales (mayor o igual que 0.3g/t), reveladas durante los trabajos de reconocimiento en las zonas de oxidación del Campo Mineral. Se consideró el valor mínimo 0.3 g/t Au, teniendo en cuenta que, es equivalente al valor de contenido en los borde (cut off) utilizado en el contorneo de la reserva de oro del yacimiento Castellanos. Peso volumétrico (D): Partiendo de que, estamos en fase de trabajos de reconocimiento geológico, no ha sido posible determinar la masa volumétrica, por lo cual la misma se tomó por analogía del yacimiento Castellanos, práctica esta muy común en estas etapas de investigación, equivalente a 2.24t/m3. (Hernández, et al., 1989) Coeficiente de confiabilidad (K): Se determina teniendo en cuenta la relación entre el área mineralizada y el área del sector de trabajo, que para nuestro caso, coincide con los límites de la zona de oxidación. Sin embargo, como no es posible con la información existente definir la zona mineralizada, se consideró que el coeficiente de confiabilidad es de 0.07, es decir, que el 7% del área de la zona de oxidación está mineralizada. Este se aproxima al rango de valores de coeficientes propuestos internacionalmente (10-20%) para esta categoría de recursos con una óptica más conservadora, para no sobre dimensionar los resultados, ya que el comportamiento del oro esta muy influenciado por diferentes factores geológicos, fisicoquímicos y climáticos que pueden alterar los resultados. Finalmente para el cálculo se utilizó la fórmula siguiente:

Qc = K x S x H x D (Byjoven et al., 1982), donde: Qc - Recursos K - Coeficiente de confiabilidad del pronóstico S - Area de distribución de Las zonas minerales H - Potencia media del pronóstico C - Contenido medio del componente útil D - Peso volumétrico promedio Los coeficientes de confiabilidad utilizados están dentro del rango sugerido para el tipo de recursos estimados que aparecen en los principales estudios realizados sobre el tema, a escala

Page 78: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos.

71

mundial. (Dehl y David, 1982) Debido a que el agotamiento de las reservas rentables del yacimiento Castellanos, de sus menas oxidadas, traerá como resultado la falta de producción de este metal, disminuyendo considerablemente el aporte de divisas al país, además de influir negativamente en la fuerza de trabajo, se realizó esta investigación al mismo tiempo que el trabajo que evalúa las menas redepositadas de este yacimiento. El principal efecto económico de los recursos estimados en nuestro trabajo, se relaciona con la posibilidad de contar con un potencial de recursos para asegurar el alargamiento de la producción de oro y plata en la Empresa Oro Castellanos, primera planta industrial de oro ubicada en la cercanía del objeto estudiado. Teniendo en cuenta que la capacidad productiva de la planta de Oro Castellanos es de 480 000t de mena anual a procesar con una recuperación mineral de 70% y una producción cercana a 400kg. de oro anual, podemos hacer la siguiente consideración. Partiendo de que la categoría utilizada está en recursos hipotéticos se puede considerar que con sólo el 50% del volumen total de los recursos estimados se alargaría la vida útil de esta planta y se elevarían la ganancias considerablemente del país. (Tabla 20).

Page 79: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tabla No. 20. Calculo de los recursos.

Cont. Medio(g/t)

Sector

Depósitos

Área (m2)

Coefic. de

Confiab

Poten.

(m)

Volumen

(m3)

Peso Volum. (t/m3)

Reservas de

Mena (t) Au Ag

Reservasde

Au (t)

Reservasde

Ag (t) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.Matahambre Yacimiento Matahambre 490000 0.10 23 11 270 000 2.24 25 244 800 0.93 42.4 2 107

2.Loma de los Tanques Manif. Loma de los Tanques 60000 0.10 23 1 380 000 2.24 3 091 200 0.93 42.4 0.3 13

Yacimiento Mella

3.Mella Manif. Sur 450000 0.15 15 6 750 000 2.24 15 120 000 1.62 42.4 4 96 Manif. Sureste Manif. Noreste

4.Suroeste Manif. Suroeste 120000 0.17 13 1 560 000 2.24 3 494 400 0.59 42.4 0.4 25

5.Polvorín Manif. Polvorín 117000 0.15 12 1 404 000 2.24 3 144 960 0.59 42.4 0.3 20

6.Ruiseñor Manif. Ruiseñor 170000 0.13 20 3 400 000 2.24 7 616 000 0.65 42.4 0.6 41

7.Caliente Manif. Caliente 225500 0.13 23 5 186 500 2.24 11 617 760 0.30 42.4 0.5 64

8.Cantajorra Manif. Cantajorra 105000 0.16 23 2 415 000 2.24 5 409 600 0.33 42.4 0.3 37

9.Loma del Viento Manif. Loma del Viento 191000 0.13 17 3 247 000 2.24 7 273 280 0.33 42.4 0.3 40

10.Nieves Yacimiento Nieves 130000 0.17 8 1 040 000 2.24 2 329 600 0.65 42.4 0.3 17

11.Loma Mineral Manif. Loma Mineral 320000 0.13 19 6 080 000 2.24 13 619 200 0.74 42.4 1 75

TOTAL 10 535

Page 80: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

CONCLUSIONES. 1. Las anomalías reveladas como resultado de los trabajos anteriores, están asociadas a las

manifestaciones de mineralización sulfurosa conocidas en el área. 2. En la composición de las asociaciones naturales se manifiesta el tipo de mineralización de

las manifestaciones minerales presentes. 3. En el Sector Loma Mineral, el Plomo y el Arsénico muestran correlaciones muy buenas con

el Oro, lo que indica que el Pb y As se pueden considerar posibles indicadores de la mineralización de Au. El Cinc, Antimonio, y el Fósforo, pueden ser indicadores de la mineralización de Ag. Aunque o debe olvidarse el cobalto como indicador de la mineralización de metales base.

4. En Matahambre, ambos Cu y Ag no presentan relaciones significativas con otros elementos, lo que evidencia que éstos elementos pudieran ser los posibles indicadores para la mineralización de Ag y Au.

5. En el Sector Mella el Au, Ag, Sb pueden ser los elementos indicadores para esta mineralización.

6. La presencia de valores de Au mayores que 0.015g/t (fondo local) y de Ag mayores 1g/t en todos los Sectores evaluados permite valorar los mismos como de una alta potencialidad para la mineralización de Au y Ag.

7. Del análisis de los pozos perforados y por analogía con el yacimiento Castellanos, es posible esperar una tendencia a la concentración del Oro en determinados horizontes, lo que debe valorarse más detenidamente.

8. Existe un comportamiento geoquímico desigual entre el oro y la plata, lo que provoca la concentración de estos elementos en diferentes horizontes, siendo la saprolitas el más perspectivo.

9. En el Campo mineral Matahambre es posible revelar un total de 10 toneladas de Reservas Hipotéticas de oro y 535 toneladas de plata, con contenidos que varían entre 0,33g/t-1.62g/t de oro y 42g/t de plata.

10. Es significativa la presencia de plata en varios de los pozos perforados, lo que evidencia el comportamiento desigual de ambos metales y la posibilidad de utilización de este último.

Page 81: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 74

RECOMENDACIONES. 1. Es necesario definir el modelo de erosión y cuanto ha descendido el nivel debido a los

procesos de intemperismo. 2. Se hace necesario realizar un análisis más profundo con el objetivo de definir los minerales

indicadores de la mineralización de Oro y Plata. 3. Determinar las diferentes zonas del perfil de meteorización laterítico es una tarea urgente a

fin de determinar las direcciones más racionales de prospección. 4. Estudiar el comportamiento del oro, principalmente y la plata en segundo lugar, en el perfil

de meteorización, así como los patrones de dispersión. 5. Evaluar la presencia de minerales de oro y plata en las menas primarias de las

manifestaciones y yacimientos minerales del campo mineral. 6. Estudiar la evolución del perfil laterítico y la génesis de la plata y el oro supergénico, así

como la movilidad de éstos en un ambiente supergénico saprolítico. 7. Finalmente se hace necesario estudiar la estabilidad diferente del Oro y la Plata en el perfil

laterítico y la influencia de los fluidos transformadores.

Page 82: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 75

REFERENCIAS. Amorós, J. L.; Lunar, R.; Tavira, P. 1991. Jarosite: a silver bearing mineral of the gossan of the

Río Tinto (Huelva) and La Unión (Cartagena, Spain). Mineralium Deposita, vol.16, pp.205-213.

Annels, A. E.; Robert, D. E. 1989. Turbidite-hosted gold mineralization at the Dolaucothi Gold Mines, Dyfed, Wales, United Kingdom. Economic Geology, vol. 85, pp. 1293-1314.

Argudín, F. 1976. Proyecto de estudio de la mineralización pirítica en el yacimiento Julio Antonio Mella. E.G.M. Pinar del Río. 48 pp.

Astajov, K.; Solianik, V.; Vasilev, V.; Martínez, D.; Fernández de Lara, R.; Oubiña, J.; Demidov, S.; Santamaría, Z. 1980. Informe sobre los trabajos de levantamiento geológico a escala 1: 50 000 en parte noroeste de Pinar del Río (hojas 3484-III - 3483-III - 3483-IIIa). O.T.R.M. de Pinar del Río. 497 pp.

Bárzana, J. A.; Rodríguez, E.; Salinas, A.; Méndez, D.; Estrada, N.; Romero, C.; Martínez, A.; Cuní, J. 1988. Informe de búsqueda detallada de sulfuros de cobre y polimetálicos entre los yacimientos Matahambre y Nieves en el flanco oeste de Nieves. O.T.R.M. Pinar del Río. 175 pp.

Bird, D. 1988. Boddington gold mine. Mining Magazine, vol. 159, pp. 350-356. Blain, C. F.; Andrew, R. L. 1977. Sulphide weathering at the evaluation of gossan in mineral

exploration. Mineral. Sci. Eng., vol. 9, pp. 119-150. Blum, N.; Puchelt, H. 1991. Sedimentary-hosted polymetallic massive sulfide deposits of the

Kebrit and Shaban Deeps, Red Sea. Mineralium Deposita, vol. 26, pp. 217-227. Bonham, jr. Harold F. 1990. Characteristics of bulk minable gold-silver deposits in Cordilleran

and Island-Arc Settings. Edwin W Tooker Editor. U.S. Geological Survey Bulletin 1646. pp. 71 77.

Brown, A. J.; Rayment, B. 1991. Refugio gold project, Chile. Mining Magazine, vol. 165, No. 5, pp. 306-312.

Brown, Alex C. 1992. Sediment-hosted stratiform copper deposits. Geosciences Canada, vol. 19, No. 3, pp. 125-141.

Brown, T. 1932. Theory of the thirty orebody of Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 17 p. Burov, V., Martínez D.; Yusainov, Y.; Fernández de Lara. R.; Dervenev, V.; Upensky, A. 1985.

Informe de los trabajos de levantamiento geológico 1:50 000 realizado en la parte occidental de la provincia de Pinar del Río en 1981-85 (Hojas 3382 I-IV, 3383 I, II, III, 3384 II, 3482 IV a-c, 3483 III c). OTRM de Pinar del Río. 389 pp.

Butt, C.R.M. 1988. Genesis of Supergene gold deposits in the lateritic regolith of the Yilgran Block, Western Australia. In: The geology of gold deposits: the perspective in 1988. Economic Geology, monograph 8, pp. 460-470.

Butt, C.R.M. 1996. Weathering and regolith evolution. In: Exploration geochemistry of tropical environments. MDRU-UBC (Mineral deposits research unit – University of British Columbia). Short course 21, pp. 25-29.

Carlson, C.A. 1991. Spatial distribution of ore deposits. Geology, vol. 19, pp. 111-114. Carmona, A.; Borges, E.; Solier, S.; Cabrera, F.; Padrón, C.; Castañeda, J.; Fernández, R.;

González, R.; Romero, C.; Díaz, D. 1992. Informe de prospección detallada de cobre en el sector Mella. Santa Lucía (objetivo cancelado, grupo C). E.G.M. Pinar del Río. 107 pp.

Carne, R. C.; Cathro, R. J. 1982. Sedimentary exhalative (SEDEX) zinc-lead-silver deposits, northern Canadian Cordillera. CIM Bulletin 74: pp 66-78.

Cobiella, J.L., 1996. Estratigrafía y eventos jurásicos en la cordillera de Guaniguanico, Cuba Occidental. Minería y Geología, 13(3), 11-25.

Colin, F.; Lecomte, P.; Edou Menko, A.; Benedetti, M. 1993. Regional exploration strategies at Pounga, Gabon, and gold dispersion under equatorial rain forest conditions. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp. 61-68.

Page 83: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 76

Colin, F.; Vieillard, P.; Ambrosi, J.P. 1993. Quantitative approach to physical and chemical gold mobility in equatorial rainforest lateritic environment. Earth and Planetary Sciences Letters. vol. 114, pp. 269-285.

Cook, N. J.; Chryssoulis, S. L. 1990. Concentrations of “invisible gold” in the common sulfide. The Canadian Mineralogist, vol. 28, pp. 1-16.

Cottard, F.; Abdulhay, G. J.; Artignan, D.; Gélot, J. L.; Roubichou, Ph.; Trinquard, R.; Vadala, P. 1993. The Al Hagar gold deposit (Kingdom of Saudi Arabia): a newly discovered example of supergene enrichment from a massive sulfide deposit of Late Proterozoic age. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp. 13-24.

Cuní J., Álvarez E.; Padrón, C.; Padrón, L.; Salinas, A.; González, J. 1998. Informe sobre el reconocimiento geológico para Au y Ag. en las zonas de oxidación del campo mineral Matahambre-Mella-Nieves. E.G.M. Pinar del Río. 48 pp.

Cuní, J.; Álvarez, E.; Padrón, C.; Padrón, L. Romero, C. 1998. Proyecto de prospección para Oro y Plata en la zona de oxidación del campo mineral Matahambre-Mella-Nieves. E.G.M. Pinar del Río. 46 pp.

Cherepanov, V.; Koller, A.; Glevov, O. 1979. Informe de los trabajos de búsqueda y levantamiento a escala 1:50 000 realizados en la parte noroeste de Pinar del Río. O.T.R.M. Pinar del Río. 425 pp.

Díaz, A.; Chirino, A.; Cabrera, F.; Echevarría, R.; Cordero, A.; Díaz, J.; Fernández, E.; Castro, N. 1992. Informe con el recálculo de las reservas de las menas oxidadas del yacimiento Castellanos. E.G.M. Pinar del Río. 27 pp.

Dehl, P.; David, M. 1982. Clasification of ore reserves/resources based in geostatistical methods. Cim. Bulletin, pp. 47-61.

Evans, A. M. 1993. Ore geology and industrial minerals. An introduction. Third edition, Oxford. Blackwell Scientific Publications.LTD. Gran Bretaña. 389 p.

Freyssinet, P. 1993. Gold dispersion related to ferricrete pedogenesis in South Mali: application to geochemical exploration. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp. 25-40.

Freyssinet, P. 1997. Gold signals in various tropical weathering conditions: Application to geochemical exploration in Africa and Amazonia. In: Exploration Geochemistry of tropical environments. MDRU-UBC (Mineral deposits research unit – University of British Columbia). Short course 21, pp. 25-29, January 1997.

García, L.; Beidanov, N. 1996. Guía geólogo-metodológica para el estudio de las menas oxidadas del yacimiento Castellanos. E.G.M. Pinar del Río.

García, L.; Glek, V. T.; Chirino, A.; Martín, J.; Hernández, A.; Medina, D. 1987. Informe de cálculo por variantes de las reservas de oro, plata y barita en la zona de oxidación del yacimiento Castellanos. Santa Lucía. E.G.M. Pinar del Río. 17 pp.

García, L.; Glek, V. T.; Chirino, A.; Martín, J.; Hernández, A.; Medina, D. 1987. Proyecto para la exploración detallada complementaria de la zona de oxidación del yacimiento Castellano 1984-1987.E.G.M. Pinar del Río. 87 pp.

Giprotsvetmet; 1988. Fundamentación técnico económica de las condiciones provisionales para el cálculo de reservas de las menas oxidadas del yacimiento Castellanos. E.G.M. Pinar del Río. 21 pp.

Goldfarb, Richard J.; Newberry, Rainer J.; Pickthorn, William J.; Gent Carol A. 1991. Oxygen, Hydrogen, and sulfur isotope in the Juneau Gold Belt, southeastern Alaska: Constraints on the origin of hydrothermal fluids. Economic Geology, vol. 86, pp. 66-80.

Goodfellow, W. D.; Lydon, J. W.; Turner, R. J.; 1993 Geology and genesis of stratiform sediment-hosted (SEDEX) zinc-lead-silver sulphide deposits. In: Kirkham, R. V. Sinclair, W. D.; Thorpe, R. I.; Duke, J. M. (eds.), Minerals Deposit Modelling. Geol. Assoc. Can. Special Paper 40, pp. 201-251.

Goodfellow, W.D.; Jonasson, I.R., 1986. Environment of formation of the Howard Pass (XY)

Page 84: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 77

Zn-Pb deposit, Selwyn Basin, Yukon. CIM Spec vol. 37: pp 19-50 Hannington, M. D.; Scott, S. D. 1989. Gold mineralization in volcanogenic massive sulfide:

Implications of data from active hydrothermal vents on the modern sea-floor. In Geology of gold deposits: The perspective in 1988. Edited by R. R. Keays. Economic Geology Monograph 6, pp. 483-499.

Hannington, Mark D.; Herzig, Peter M.; Alt, Jeffrey C. 1990. The distribution of gold in sub-seafloor stockwork mineralization from DSDP hole 504B and the Agrokipia B deposit, Cyprus. Canadian Journal Earth of Sciences, vol. 27, pp. 1409-1417.

Hernández, A.; Reyes, R.; Estrada, N.; Medina, D. 1989. Informe final de la exploración detallada con el cálculo de las reservas de Oro, Plata y Bario por variantes de la zona de oxidación del yacimiento Castellanos. E.G.M. Pinar del Río. 70 pp.

Hocquard, C.; Zeegers, H.; Freyssinet, P. 1993. Supergene gold: an approach to economic geology. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp. 3-11.

Hollister, V. F. 1991. Origin of placer gold in the Fairbanks, Alaska, Area: a newly proposed lodes source. Economic Geology, vol. 86, pp. 402-405.

Hudnll, R. M. 1937. Magnetic survey at matahambre mine. O.T.R.M. Pinar del Río. 44 pp. Huston, David L. 1993. The effect of alteration and metamorphism on wall rock to the Balcooma

and Dry River South volcanic-hosted massive sulfide deposits, Queensland, Australia. Journal of Geochemical Exploration, vol. 48, pp. 277-307.

Iturralde-Vinent, M.A. 1996. Introduction to cuban geolgy and tectonics. In: Ofiolitas y áreas volcánicas de Cuba, pp. 3-35. Proyecto 364 IUGS/UNESCO. Miami. U.S.A.

Jaireth, S. 1994. Transport of gold and silver in oxigen-saturated fluids and the formation of high-fineness gold in saprolitic supergene environments. Australian Journal of Earth Sciences. vol. 41, pp. 181-189.

Jalturin, N.; Samusenco, V.; Chelogurov, V.; Jidkod; A. 1974. Informe sobre los resultados de los trabajos de búsqueda a escala 1:5 000 realizados dentro de los límites del campo metalífero Santa Lucía Castellanos y sus flancos zonas oeste, este y sur en 1969-74 en la Provincia de Pinar del Río. Fondo Geológico. E.G.M. Pinar del Río. 127 pp.

Kesler, S.E.; Russell, N.; Bell, D. 1996. Gold-Silver mineralization in Cuba and its geologic setting in the Greater Antilles. In: Geology and Ore Deposits of the American Cordillera. Coyner, A. R. And Fakey, P.L. (eds). Geological Society of Nevada Symposium Procceding, Reno/Spark, Nevada, USA, pp. 1433-1441.

Kriukov, E. 1968. Proyecto técnico económico para la búsqueda y exploración preliminar de la parte superior de la zona mineralizada No. 44 del yacimiento Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 62 pp.

Krupp, R.E.; Weiser, T. 1992. On the stability of gold-silver alloys in the weathering environment. Mineralium Deposita. vol. 27, pp. 268-275.

Large, D. E. 1981. Empirical model for sediment-hosted massive sulphide zinc-lead deposits (SEDEX) - An update. Germany, 49 p

Large, D. E. 1981. Sediment-hosted submarine exhalative lead-zinc deposits - A review of their geological characteristics and genesis. In: Handbook of stratabound and stratiform ore deposits, vol. 9, pp. 469-507.

Large, D. E. 1983. Sediment-hosted massive sulphide Lead-Zinc deposits: an empirical model. In: Sediment-hosted stratiform lead zinc deposit. Mineralogical Association of Canada Short Course Handbook, vol. 9, pp. 1-27.

Large, DE. 1991. Empirical model Formation sediment-hosted massive sulphide zinc-lead deposits (SEDEX) exploration. An update, 112pag.

Lastra Rivero, J. F. 1998. Criterios geoquímicos para la prospección de mineralización sulfurosa en el distrito metalogénico Dora-Francisco. Tesis Doctoral. Universidad de Pinar del Río. 125 pp.

Laverov, A. 1967. Estructura geológica y algunas cuestiones sobre la génesis del yacimiento

Page 85: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 78

cuprífero Matahambre. Academia de ciencias de la URSS. O.T.R.M. Pinar del Río. 38 pp. Lima da Costa, M.; Vieira-Costa, J. A.; Angélica, R. S. 1993. Gold-bearing bauxitic laterite in a

tropical rain forest climate: Cassiporé, Amapá, Brazil. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp.41-51.

Litavec, J.; Bandera, I.; Kral, V.; Pérez, A.. 1970. Informe geológico del Yacimiento Matahambre, estado actual y sus perspectivas. O.T.R.M. Pinar del Río. 74 pp.

Lopez-Aguayo, F.; Arana, R. 1992. Las etapas finales de alteración de sulfuros. En: García Guinea, J.; Martínez Frías, J. (eds.). Recursos Minerales de España. Textos universitarios CSIC, pp.1277-1305.

MacClay, K.R. 1991. Deformation of stratiform Zn-Pb (barite) deposits in the northern Canadian Cordillera. Ore Geology Rev 6: pp 435-462

Macintyre, D.C. 1982. Geologic setting of discovered stratiform barite sulfide deposits in northeast British Columbia. CIM Bulletin 75: pp. 99-113

Macintyre, D.C. 1992. Geologic setting and genesis of sedimentary exhalative barite and barite sulfide deposits, Gataga Districts, Northeastern British Columbia. Explor. Mining Geology 1: pp. 1-20

Machesky, M. L.; Rose, A. W.; Andrade W. O. Bliss, L.; Kato, T. 1993. Gold speciation and mobility near the Igarapé Bahía deposit, Pará State, Brazil. Chronique de la Recherche Minière, No. 50, (en inglés), pp. 41-51.

Malinovski, C. 1967. Informe preliminar sobre las investigaciones geológico estructural efectuada en el campo mineral Matahambre, provincia de Pinar del Río. O.T.R.M. Pinar del Río. 56 pp.

Mann, A.W. 1984. Mobility of gold and silver in lateritic weathering profiles: some observations from Western Australia. Economic Geology. Vol. 79, pp. 38-49.

Manuel, J.; Miúdo, D. 1998. Variabilidad de algunos parámetros geólogo-industriales del yacimiento Santa Lucía. Tesis de grado. Universidad de Pinar del Río. 44 pp.

Martini, J. E. J. 1986. Stratiform gold mineralization in palaeosol and ironstone of early Proterozoic age, Transvaal Sequence, South Africa. Mineralium Deposita, vol. 21, pp. 306-312.

Martino, O. 1995. The status of mineral production in the Caribbean Basin Countries. Circum-Pacific Council for Energy and Mineral Resource. Earth Sciences, vol. 16. Miller, R. L.; Escalante, G.; Reinemund, J. A.; Bergin, M. J. (eds). Energy and Mineral Potential of Central America-Caribbean Regions. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. pp. 31-45.

Maynard, J. B.; Morton, John; Valdés Nodarse, E. L.; Díaz Carmona, A. 1995. Sr isotopes of bedded barites: guide to distinguishing basins with Pb-Zn mineralization. Economic Geology, vol. 90, pp. 2058-2064.

Maynard, J. B.; Okita, P. M. 1991. Bedded barite deposits in the United State, Canada, Germany and China: Two major types based on tectonic setting. Economic Geology, vol. 86, pp. 364-376.

Michel, D. 1987. Concentration of gold in in situ laterites from Mato Grosso. Mineralium Deposita, vol. 22, pp. 185-189.

Moore, D.W.; Young, L.E.; Modene, J.S.; Plahuta, J.T.; 1986. Geologic setting and génesis of the red dog zinc-lead-silver deposit, western brooks range, Alaska. Economic Geology, vol. 81, pp. 1696-1727

Muntean, J. L.; Kesler, S. E.; Rusell, N.; Polanco, J. 1990. Evolution of the Monte Negro acid sulfate Au-Ag deposit, Pueblo Viejo, Dominican Republic: important factors in grade development. Economic Geology, vol. 85, pp. 1738-1758.

Norma Ramal de la Industria Básica (NRIB-667). 1984. Yacimientos de minerales sólidos. Observaciones hidrogeológicas en el proceso de perforación.

Norma Ramal MINBAS (NR-MG-504). 1978. Trabajos analíticos. Control geológico de la calidad.

Page 86: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 79

Norma Ramal de la Industria Básica (NRIB-269). 1985 Control interno de la reproducibilidad de los resultados de los análisis básicos cuantitativos de materias primas minerales para el área geológica.

Norma Ramal de la Industria Básica (NRIB-270). 1987. Clasificación de lo procedimientos analíticos de la materia prima mineral según la precisión de los resultados.

Orobey, B. 1965. Particularidades de la composición geológica del yacimiento Matahambre y sus perspectivas. O.T.R.M. Pinar del Río. 49 pp.

Pennebaker, E. N. 1936. Ore deposits of Minas de Matahambre. Años 1936-1943. O.T.R.M. Pinar del Río. 32 pp

Pennebaker, E. N. 1944. Structural relation of the copper deposits at Matahambre. Economic Geology. No. 39, pp. 78 - 85.

Pennebaker, E. N. 1946. Resumen informativo de los trabajos en la región Matahambre. Años 1931 -1941. O.T.R.M. Pinar del Río. 136 pp.

Pérez-Vázquez, R. G. 1988. Análisis de la tectónica de los bloques en explotación del yacimiento Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 43 pp.

Pérez-Vázquez, R. G.; Martínez, M 1993 Estudio de la composición mineralógica del cuerpo 59 en el yacimiento Matahambre O.T.R.M. Pinar del Río 44 pp.

Pérez-Vázquez, R. G.; Martínez, M. 1994. Estudio mineralógico de los cuerpos cupríferos en las estructuras metalíferas 44 y 63 en los niveles más profundos del yacimiento Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 95 pp.

Poplavski, Y. T. 1964. Informe sobre los resultados de los trabajos de exploración geológica realizados en los años 1962 - 1964 para la evaluación de las perspectivas de los filones del yacimiento Matahambre. O.T.R.M. Pinar del Río. 128 pp.

Rafikov, F.; Bárzana, J. A.; Rojas, G.; Cata, A.; Klimov, A.L.; Krapiva, L.; Torres, N.; Valdivia, M.; Oubiña, F.; Salinas, A.; Rivero, R.; Escalona, N.; Arias, R. 1984. Informe de búsqueda detallada en el sector Nieves y Loma mineral y exploración orientativa en el sector Nieves. O.T.R.M. Pinar del Río. 375 pp.

Rodríguez F.; Panciotidi, E.; Pérez, J.; Calvet, E.; Salinas, A.; Suárez, J.; Fernández, J.; Estrada, N.; Izquierdo, M.; Guerra, J. 1991. Informe prospección detallada de Cu zona menífera 44 Matahambre. E.G.M. Pinar del Río. 266 pp.

Rusell, N.; Seaward, M.; Rivera, J. A.; McCurdy, K.; Kesler, S. E.; Cloke, P. L. 1981. Geology and geochemistry of the Pueblo Viejo gold-silver oxide deposit, Dominican Republic. Trans. Inst. Min. Metall. (Sect. B: Appl. Earth Sci.), vol. 90, pp. B153-162.

Santosh, M.; Omana, P.K. 1991. Very high purity gold from lateritic weathering profiles of Nilambur, Southern India. Geology. vol. 19, pp. 746-749

Shanon, F. K. 1952. Geophysical survey inc. Report on a geophysical survey for the Minas de Matahambre S.A., Havana, Cuba on the Beta fault, Ruiseñor and Candida areas, near Matahambre, Cuba. O.T.R.M. Pinar del Río. 76 pp.

Sillitoe, R. H. 1992. Gold and cooper metallogeny of the Central Andes. Past, Present and Future exploration objectives. Economic Geology, vol. 87, pp. 2205-2216.

Simón, A. 1987b. Sobre la zonación metalogénica del territorio de Cuba Occidental. Memorias del III Encuentro Científico Técnico de Geología. pp. 128-136.

Skewes, M. A.; Stern, Ch. R. 1994. Tectonic trigger for the formation of late Miocene Cu-rich breccia pipes in the Andes of central Chile. Geology, vol. 22, pp. 551-554.

Smith, R.E. 1979. Exploration geoquimical methods for the Bangemal Basin, Western Australia. In: J.E. Gloves and R.E. Smith (Editors), Pathfinder and multielements geochemistry in mineral exploration. University of W.A. Extension Service Publication, 4 pp. 83-98.

Smith, R.E.; Moeskops, P.G.¸Nickel, E.H. 1979. Multi-element geochemistry at the Golden Grove Cu-Zn-Ag deposit. In: J.E. Gloves, D.J. Groves and R.E. Smith (Editors), Pathfinder and multielements geochemistry in mineral exploration. University of W.A. Extension Service Publication, 4 pp. 30-41.

Page 87: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 80

Stohl, A. 1963. Cálculo de reservas de cobre hasta la fecha 1-1-1963. O.T.R.M. Pinar del Río. 38 pp.

Stohl, A. 1963. Proyecto de exploración de la zona entre Matahambre y Julio Antonio Mella. O.T.R.M. Pinar del Río. 78 pp.

Sujarin. V.; Bárzana, J.A. 1979. Informe de los resultados obtenidos en la búsqueda a escala 1:5 000 y 1:10 000 en el área del campo mineral Matahambre y Mella realizado en 1973-1974. E.G.M. Pinar del Río. 347 pp.

Tarkian, M.; Breskovska, V. 1990. Arsenic minerals and their genetic significance in the Madjarovo ore field, Eastern Rhodope, Bulgaria. N. Jb. Miner. Mh. H. 10, pp. 433-442.

Taylor, G. F. 1984. Gossan profile development above stratabound sulphide mineralization. J. Geochem. Explor., vol. 12, pp. 118-122.

Taylor, G. F.; Silvester, G. C. 1982. Analysis of a weathering profile on sulfide mineralization at Mugga Mugga, western Australia. J. Geochem. Explor., vol. 16, pp. 105-134.

Taylor, G. F.; Wilmshurst, J. R.; Butt, C. R. M.; Smith, R. E. 1980. Ironstone and gossans. J. Geochem. Explor., vol. 12, pp. 118-122.

Triana, A.; Vershigora, N. 1983. Informe preliminar de la exploración de la zona de oxidación del yacimiento Castellanos y calculo de reservas de las menas oxidadas del yacimiento Castellanos para el estado 1/6/83. E.G.M. Pinar del Río. 29 pp.

V. E. B. 1966. Resumen del informe sobre los experimentos de mediciones Geoeléctricas en las Minas de Matahambre, Pinar del Río, Cuba. (13-VII-1965 hasta 20-IV-1966). O.T.R.M. Pinar del Río. 80 pp.

Valdés Nodarse, E. L. 1998. Pb-Zn “SEDEX” deposit and their cooper stockwork roots, western Cuba. Mineralium Deposita, vol. 33, pp. 560-567.

Valdés Nodarse, E. L.; Díaz Carmona, A.; Davies, J. F.; Whitehead, R. E.; Fonseca, L. 1993. Cogenetic sedex Zn-Pb and stockwork Cu ores. Western Cuba. Explor. Mining Geol., vol. 2, No. 4, pp. 297-305.

Valdés Nodarse, E. L.; Salinas, A. Padrón, C.; Padrón, L.; Fernández, R.; Suárez, J.; Torres, E.; Sánchez, G.; González, J.; Miranda, J.; Klinchuck, O. 1998. Informe de prospección preliminar y detallada de Au y Ag en el campo mineral Santa Lucía-Castellanos. E.G.M. Pinar del Río. 79 pp.

Velasco, F.; Herrero, J.M.; Gil, P.P.; Alvarez, L.; Yusta, I. 1994. Mississippi valley type, Sedex and Iron deposits inn Lower Cretaceous rock of the Basque Cantabrian Basin, Northern Spain. Special Publication No. 10 Society of Geology Applied to Mineral Deposits. Fontboté/Boni (Eds). Sedimentary hosted Zn-Pb ores. Springer Verlag. Berlin Heidelberg. pp. 246-270.

Velasco, F.; Fernández-Martínez, J. 1996. The Troya Zn-Pb carbonate-hosted sedex deposit, Northern Spain. Society of Economic Geologists. Special Publication No. 4, pp. 364-377

Vershigora, N.; Prianjin, A.; Fernández, M.A.; Karpov, Y.; Fernández, R.; Oubiña, L.; Castañeda, J.; Ayata, T.; Valdivia, M.; Rosas, J.R.; Klimob, A.; Kranin, J.; Escalona, N.; Santamaría, Z.; Kumalakob, A.; Konoplin, D. 1983. Informe de búsqueda a escala 1:10 000 realizada en el campo mineral Santa Lucía-Castellanos. O.T.R.M. Pinar del Río. 238 pp.

Vologdin, N.F.; Dorofeeva, G.V.; Frunkina, G.C. 1962. Estructura geológica y minerales útiles de la parte noroeste de la provincia de Pinar del Río (Informe de la brigada de búsqueda de levantamiento N.3 para los años 1961-62). . E.G.M. Pinar del Río. 248 pp.

von Moort, J. C.; Swensson, C. G. 1984. The gossan at Broken Hill. J. Geochem. Explor., vol. 22,1/3, pp. 355-356.

Whitehead, R. E.; Davies, J. F.; Valdés Nodarse, E. L. Díaz Carmona, A. 1996. “Mineralogical and chemical variations, Castellanos shale-hosted Zn-Pb-Ba deposit, northwestern Cuba”. Economic Geology, vol. 91, pp. 713-722.

Wilson Terry J. 1991. Transition from back-arc to foreland basin development in the southernmost Andes: Stratigraphic record from the Ultima Esperanza District, Chile.

Page 88: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 81

Geological Society of America Bulletin, vol. 103, pp. 98-111. Wilson, A. F. 1983. The economic significance of nom-hydrothermal transport of gold, and of

the accretion of large gold nuggets in laterite and other weathering profiles in Australia. In De Villiers J. P. R. and Cawthorn, P. A. (Eds.), ICAM 81, pp. 229-234, Spec. Publ. 7, Geol. Soc. of South. Africa.

Yurpalov, O.; Zamaschekov, M.; Sedov, V.; Avtoneev, S.; Shulzhenko, V.; Anisimov, Y. 1972. Informe con el cálculo de las reservas de la mena de plomo-zinc del yacimiento Santa Lucía, según los trabajos de exploración geológica realizados en 1969-1972. E.G.M. Pinar del Río. 291 pp.

Zhidkov, A.; Jalturin, N. L. 1976. Mineralización estratiforme pirítico polimetálica, Zona Oriental-Baritina. La Minería en Cuba No. 4, pp. 27-39.

Page 89: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 82

BIBLIOGRAFÍA. Alfonso; J.; 1989. Estadística en la ciencia geológica. Tomo Editorial ISPJAE, Ciudad de la

Habana. Breskovska, V.; Tarkian, M. 1993. Mineralogy and fluid inclusion study of polymetallic veins in

the Madjarovo Ore Field, Eastern Rhodope, Bulgaria. Mineralogy and Petrology, vol. 49, pp. 103-118.

Brimhall, George. 1991. The genesis of ores. Scientific American, vol. 264, No. 5, pp. 84-91. Clasificación de los recursos y reservas de minerales útiles sólidos. 1999. Ministerio de

Industrias Básicas. Ciudad de la Habana. 15 pp. Cook, S. S. 1988. Supergene cooper mineralization at the Lakeshore Mine, Pinal County,

Arizona. Economic Geology, vol. 83, pp. 297-309. Cox, D. P.; Singer, D. A. 1986. Mineral deposit models. U. S. Geological Survey Bulletin 1693.

379 pp. Crowe, Douglas E.; Nelson Steven W.; Brown, Philipe E.; Shanks III, Wayne C.; Valley, John

W. 1992. Geology and geochemistry of volcanogenic massive sulfide deposits and related igneous rocks, Prince William Sound, south-central Alaska. Economic Geology, vol. 87, pp. 1722-1746.

Cunninghan, C.G.; McName, J.; Pinto Vázquez, J.; Ericksen, G. E. 1991. A model of volcanic dome-hosted precious metal deposits in Bolivia. Economic Geology, vol. 86, pp. 415-421.

Díaz Rodríguez, E. 1974. Problemas sobre la génesis del yacimiento Santa Lucía. Cuarto simposio sobre la génesis de yacimientos minerales. E.G.M. Pinar del Río. 18 pp.

Fernández de Lara, R. 1993. Confección del mapa pronóstico, asistido por métodos matemáticos, para la mineralización sulfurosa en le distrito metalogénico Dora-Francisco en Pinar del Río. Tesis de Doctorado. Inst. Sup. Polit. José A. Echeverría, Ciudad de la Habana. 125 p

Flores, R. 1993. Geología del porfiro aurífero verde, Proyecto Refugio, Tercera Región, Chile. Revista Geológica de Chile, vol. 20, No. 1, pp. 57-69.

Flores, R. 1994. Precious metal deposits of the refugio area, northern Chile. Society for Mining, Metallurgy, and Explotaration, Inc. For presentation at the SME annual meeting. Reprint Number 94-109. pp. 1-9.

Goldfarb, R. J.; Snee, L. W.; Pickthorn, W. J. 1993. Orogenesis, high-T thermal events, and gold vein formation within metamorphic rock of the Alaskan Cordillera. Mineralogical Magazine, vol. 57, pp. 375-394.

Hollister, V. F. 1992. On a proposed plutonic porphyry gold deposit model. Oxford University Press 0961-1444, pp. 293-302.

Klinchuk, O. 1997. Informe sobre el estudio de la línea base e identificación de impacto ambiental. Santa Lucía. E.G.M. Pinar del Río. 62 pp.

Lara, J.; Martínez, M.; Padrón C.; Martínez, N.; Córdova, R. 1989. Informe sobre los resultados de la búsqueda evaluativa de sulfuro en los sectores Baja, Veguita y la Vitrina dentro del campo mineral Santa Lucía Castellanos. E.G.M. Pinar del Río. 193 pp.

Leitch, C. H. B.; Godwin, C. I.; Brown, T. H.; Taylor, B. E. 1991. Geochemistry of mineralizing fluids in the Bralorne Pioneer mesothermal gold vein deposit, British Colombia, Canada. Economic Geology, vol. 86, pp. 318-353.

Nanian, B.; Iling, O.; Estrugo, M.; Escalona, N.; Díaz, L.; Valdivia, M.; Ayata, T. 1979. Trabajos de búsqueda evaluativa realizada en el campo mineral Santa Lucía-Castellanos (sector Sur, Este, Oeste y parte de los flancos del yacimiento). 1973-1979. O.T.R.M. Pinar del Río. 83 pp.

Oveminikov, V.; Robaina, M. 1992. Informe sobre los resultados de la exploración detallada del yacimiento Santa Lucía. E.G.M. Pinar del Río. 183 pp.

P. S. W. 1959. Afmag survey of the Mono area, Cuba. O.T.R.M. Pinar del Río. 62 pp. Pohl, W. 1992. Defining metamorphogenic mineral deposits. An introduction. Mineralogy and

Page 90: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 83

Petrology, vol. 45, pp. 145-152. Pohl, W.; Gunter, M. A. 1991. The origin of Kibaran (late Mid Proterozoic) tin, tungsten and

gold quartz vein deposits in Central Africa: a fluid inclusions study. Mineralium Deposita, vol. 26, pp. 51-59.

Robaina, M. 1986. Informe y pasaporte de muestra tecnológica de la mena primaria pirito polimetálica y menas oxidadas del yacimiento Santa Lucía. . E.G.M. Pinar del Río. 11 pp.

Sillitoe, R. H.; Jaramillo, L.; Castro, H. 1984. Geologic exploration of a molybdenum-rich porphyry cooper deposit at Mocoa, Colombia. Economic Geology, vol. 79, pp. 106-123.

Sillitoe, Richard H. 1990. Gold rich porphyry copper deposits of the circum-pacific region. An updated overview. Gold Coast, Queensland, Australasian Institute of Mining and Metallurgy, vol. 2, pp. 119-126.

Smirnov, V. I. 1982. Geología de yacimientos minerales. Editorial Mir, Moscú. 654 p. Symons, D. T. A.; Sangster, D. F. 1991. Paleomagnetic age of the Central Missouri Barites

Deposits and its genetic implications. Economic Geology, vol. 86, pp. 1-11. Van Dijk, Paul M. 1991. Regional Syndeformational cooper mineralization in the Western

Mount Isa Block. Economic Geology, vol. 86, pp. 278-301. Vivallo, W.; Espinosa, S.; Henríquez, F. 1994. Significado de la distribución del oro en menas y

rocas de caja en los depósitos de hierro de los distritos cerro negro norte y cerro imán, Chile. 7mo Congreso Geológico Chileno, Actas Volumen II, pp. 926-930.

Page 91: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 84

APÉNDICE. Listado de Gráficos. Gráfico Descripción Pág. Cap.

1 Distribución de oro. Campo mineral Matahambre.------------------ 33 4 2 Distribución de plata. Campo mineral Matahambre.---------------- 33 4 3 Diagrama de dispersión de Au y Pb. Sector Loma Mineral.-------- 35 4 4 Diagrama de dispersión de Au y As. Sector Loma Mineral.------- 36 4 5 Diagrama de dispersión de Ag y Cu. Sector Matahambre.--------- 37 4 6 Diagrama de dispersión de Au y Ag. Sector Mella.----------------- 38 4

Listado de Tablas.

Tabla Descripción Pag. Cap

1 Coordenadas de los límites del área.-------------------------------- 3 1 2 Ubicación de las manifestaciones y sus contenidos medios de oro y

plata en los campos minerales Santa Lucía y Matahambre.-------

5

1 3 Composición de los clastos.------------------------------------------ 7 1 4 Comportamiento de la recuperación de los pozos realizados.----- 20 3 5 Elaboración de los resultados del Control Geológico Interno.----- 22 3 6 Elaboración de los resultados del Control Geológico Externo.---- 23 3 7 Volumen de muestras tomadas.--------------------------------------- 24 3 8 Cantidad de análisis realizados.-------------------------------------- 25 3 9 Coordenadas de los puntos empleados.------------------------------ 25 3

10 Poligonales y nivelación.--------------------------------------------- 26 3 11 Coordenadas de los pozos de perforación.--------------------------- 26 3 12 Ejemplos de algunos de los más sobresalientes depósitos de tipo sedex

del mundo.------------------------------------------------------

28

4 13 Matriz de correlación, Sector Loma Mineral.----------------------- 35 4 14 Matriz de correlación Sector Matahambre.-------------------------- 36 4 15 Matriz de correlación. Sector Mella.-------------------------------- 37 4 16 Contenido medio de oro con relación a la profundidad en el depósito

Castellanos, por horizontes de extracción.---------------- 48 4

17 Comportamiento del contenido medio de oro en el depósito Castellanos, por intervalos de clases.--------------------------------

49 4

18 Rangos de valores para elementos principales y trazas en gossans de las tres localidades en Yilgarn Block, Oeste de Australia. (en ppm).-------------------------------------------------------------------

51 4

19 Composición geoquímica de los principales tipos de gossan.----- 52 5 20 Calculo de los recursos.---------------------------------------------- 58 5

Listado de Figuras. Figura Descripción Pág. Cap.

1 Ubicación de los sectores perspectivos en el área de estudio.----- 13.1 1

Page 92: PRONÓSTICO DE METALES PRECIOSOS (Au y Ag) EN EL …redciencia.cu/geobiblio/paper/2000_Perez Vazquez Campo mineral Matahambre.pdfTesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales

Tesis de Maestría. Evaluación pronóstico de metales preciosos. 85

2 Mapa de Ubicación Geográfica de los Campos Minerales Matahambre y Santa Lucía con los yacimientos y manifestaciones minerales.--------------------------------------------------------------

13.2

1

3 Mapa de ubicación geográfica y geológica. 13.3 1 4 Columnas estratigráficas sintéticas (no a escala) de los materiales de

edad Jurásico del Terreno Guaniguanico en las Sierras del Rosario y de Los Órganos (A partir de Cobiella, 1996), con la situación de los tramos mineralizados.---------------

13.4

1

5 Anomalías de Ag (g/t). Campo Mineral Matahambre.-------------- 54.1 4 6 Anomalías de Pb (10-3%). Campo Mineral Matahambre.---------- 54.2 4 7 Anomalías de Cu. Campo Mineral Matahambre.-------------------- 54.3 4 8 Distribución del Au. Sector Loma Mineral. Escala 1:3000.-------- 54.4 4 9 Distribución de Au. Sector Matahambre. Escala 1: 5000.---------- 54.5 4

10 Distribución de la Ag. Sector Matahambre. Escala 1:5000.-------- 54.6 4 11 Distribución del Au. Sector Mella. Escala 1:2000.----------------- 54.7 4 12 Distribución de la Ag. Sector Mella. Escala 1:3000.-------------- 54.8 4 13 Distribución del Au. Sector Caliente. Escala 1:2000.-------------- 54.9 4 14 Distribución del Au. Sector Suroeste. Escala 1:1000.-------------- 54.10 4 15 Distribución del Au. Sector Cantajorra. Escala 1:2000.------------ 54.11 4 16 Distribución de Au. Campo Mineral Matahambre. Escala 1: 25000.----

-------------------------------------------------------------- 54.12 4

17 Modelo (no a escala) de dispersión por descenso de la superficie del terreno. (Modificado de Freyssinet et al., 1989).

54.13 4

Listado de Anexos Textuales. Anexo Descripción Pág. Cap.

1 Resultados de análisis químicos de muestras de pozos de perforación.-

----------------------------------------------------------- 72.1 4

2 Muestras de afloramientos.------------------------------------------- 72.2 4 3 Columnas geológicas de los pozos de perforación.----------------- 72.3 4 4 Parámetros estadísticos básicos.------------------------------------- 72.4 4