propiedades_petrofisicas_parte_2

42
PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS ROCAS ALMACÉN

Transcript of propiedades_petrofisicas_parte_2

Page 1: propiedades_petrofisicas_parte_2

PROPIEDADES PETROFÍSICAS

DE LAS ROCAS ALMACÉN

Page 2: propiedades_petrofisicas_parte_2

CONTENIDO

1. Introducción

2. Tipos de roca

2.1 Clásticas (Arcilla)

2.2 Carbonatos

3. Porosidad

4. Permeabilidad

5. Saturación

6. Mojabilidad

7. Densidad

Page 3: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

Definición

La permeabilidad (k) es la capacidad que tiene la roca para conducir el flujo de fluidos en el medio poroso.

Propiedad que tienen algunas rocas para permitir el flujo de fluidosdentro de ellas debido a la intercomunicación de los poros; lapermeabilidad se mide en Darcys o Milidarcys. Se dice que unaroca tiene permeabilidad adecuada para permitir el paso de loshidrocarburos, si tiene:

– Porosidad.

– Poros interconectados.

– Poros del tamaño supercapilar.

Page 4: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

La unidad más utilizada para indicar la permeabilidad de una roca es el

Milidarcy.

MILIDARCY: Un medio tiene una permeabilidad de 1md cuando un

líquido de viscosidad igual a un centipoise se mueve un milímetro por

segundo a través de una sección de un cm2 de roca con un gradiente

de presión de 1 atmósfera por centímetro.

Page 5: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

k – cte. de permeabilidad

h – cotas piezométricas

A – área de la sección

transversal

En 1856 el Ingeniero Henry Darcy descubrió la ley que regula el

movimiento de las aguas subterráneas.

Ensayó con columnas de arena y observó el flujo de agua a través de

las mismas.

La ecuación encontrada fue:

Page 6: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

Coeficiente de permeabilidad

Viscosidad

Gradiente de presión

Velocidad de Darcy:

La velocidad de Darcy en realidad es un volumen de

flujo, no es la velocidad real del fluido.

Page 7: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

Ley de Dupuit-Forcheimer:

La velocidad de Darcy (q) puede relacionarse a la

real, promediando la velocidad (v) en los poros.

Page 8: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

Los factores que ocasionan que la permeabilidad y la distribución de la

porosidad sean heterogéneas son la forma, tamaño y clasificación de

granos

Page 9: propiedades_petrofisicas_parte_2

Modelos de Permeabilidad

Page 10: propiedades_petrofisicas_parte_2

Tortuosidad

T = L’ / L

Tortuosidad T es la

razón entre

longitud real

L´delsendero de

fluido y distancia

de medición L

Page 11: propiedades_petrofisicas_parte_2

Área específica de superficie

Page 12: propiedades_petrofisicas_parte_2

TIPOS DE PERMEABILIDAD

PERMEABILIDAD ABSOLUTA

Es la permeabilidad que se tiene cuando los poros presentan un solo un fluido.

PERMEABILIDAD EFECTIVA

Cuando los poros presentan más de un fluido

Gas

Agua

Agua

Permeabilidad

Page 13: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

EVALUACIÓN DE POROSIDADES Y PERMEABILIDADES DE LOS

YACIMIENTOS MÁS COMUNES

(LEVORSEN, 1967)

Porosidad Evaluación Permeabilidad

(en %) (en milidarcys)

0 - 5 Despreciable -

5 - 10 Pobre -

10 - 15 Moderada 1.0 -10

15 - 20 Buena 10 - 100

20 - 25 Muy buena 100 - 1000

> 25 Excelente > 1000

Page 14: propiedades_petrofisicas_parte_2

POROSIDAD vs. PERMEABILIDAD

Log (Y) = 0.4136*X - 3.3119

Correlation Coef.= 0.9360.0001

0.001

0.01

0.1

1

10

100

0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0

Porosidad (%)

Pe

rme

ab

ilid

ad

Kli

nk

en

be

rg (

md

)

Page 15: propiedades_petrofisicas_parte_2
Page 16: propiedades_petrofisicas_parte_2

Mousatov, 2006

Page 17: propiedades_petrofisicas_parte_2

CONTENIDO

1. Introducción

2. Tipos de roca

2.1 Clásticas (Arcilla)

2.2 Carbonatos

3. Porosidad

4. Permeabilidad

5. Saturación

6. Mojabilidad

7. Densidad

Page 18: propiedades_petrofisicas_parte_2

Distribución del Agua en Poros

Agua en los capilares parcialmente

saturados por agua

Page 19: propiedades_petrofisicas_parte_2

Formación con Aceite y Agua

Page 20: propiedades_petrofisicas_parte_2

SATURACIÓN

Page 21: propiedades_petrofisicas_parte_2

Torres Verdín, 2004

SATURACIÓN

Page 22: propiedades_petrofisicas_parte_2

SATURACIÓN

Matrix &Dry Clay

Clay BoundWater

Capillary Bound Water

MovableWater Oil Gas

PHIEFECTIVECBW

BVM

PHITOTAL

BVI

Volumetric Model of the Virgin Zone

MudFiltrate

Matrix &Dry Clay

Clay BoundWater

Capillary Bound Water

MovableWater Oil Gas

Volumetric Model of the Invaded Zone

Page 23: propiedades_petrofisicas_parte_2

OBM

WBM

SATURACIÓN

Fluidos en una formación

Page 24: propiedades_petrofisicas_parte_2

•SATURACIÓN DE AGUAFracción del poro de una roca que contiene agua

•SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCIBLEEl agua que no fue desplazada por loshidrocarburos y se encuentra retenidapor tensión superficial alrededor delos granos

•SATURACIÓN DE HIDROCARBUROS.La porosidad que contiene aceite y/o gas.

Granosde arena

Granosde arena

Granosde arena

Partículas de arcilla

Sw (Rw)

So

(Asquith, 1998)

Ø t

Ø e

SATURACIÓN

Page 25: propiedades_petrofisicas_parte_2

MOJABILIDAD

Mojabilidad es la

preferencia de un sólido

a estar en contacto con

un fluido en lugar de

otro.

Page 26: propiedades_petrofisicas_parte_2

MOJABILIDAD

Page 27: propiedades_petrofisicas_parte_2

MOJABILIDAD

Page 28: propiedades_petrofisicas_parte_2

MOJABILIDAD

Page 29: propiedades_petrofisicas_parte_2

Índice de Amott-Harvey – cambio relativo producido en la saturación.

Índice de USBM – Medida de energía necesaria para efectuar un

desplazamiento forzado.

MOJABILIDAD

Page 30: propiedades_petrofisicas_parte_2

PRESIÓN CAPILAR

Siempre que dos o más fluidos coexistan en un sistema de tubos capilares, la combinación de la tensión superficial y la curvatura debida a los tubos capilares hace que las dos fases experimenten diferentes presiones.

A medida que las saturaciones relativas de las fases cambian, se ha encontrado que estas diferencias de presión también cambian.

La diferencia entre las presiones de dos fases cualesquiera se define como presión capilar.

Page 31: propiedades_petrofisicas_parte_2

En cualquier medio poroso con presencia de

fluidos bifásicos, la fase mojante tendrá siempre

la presión más baja. Por lo tanto, las curvas de

presión capilar se pueden también utilizar para

determinar las características de mojabilidad del

yacimiento.

PRESIÓN CAPILAR

Page 32: propiedades_petrofisicas_parte_2

Pc = Pnm - Pm

Donde:

Pc: presión capilar

Pnm: presión de la fase no mojante

Pm: presión de la fase mojante

PRESIÓN CAPILAR

Page 33: propiedades_petrofisicas_parte_2

Drenaje es el proceso mediante el cual se fuerza a

una fase no-mojante a desplazar del medio poroso a la

fase mojante.

Imbibición, por el contrario, es un proceso

espontáneo, por el cual la fase mojante desplaza a la

fase no mojante del yacimiento.

DRENAJE E IMBIBICIÓN

Page 34: propiedades_petrofisicas_parte_2

PERMEABILIDAD RELATIVA

Hay evidencia de que la permeabilidad relativa puede ser una función de muchos más parámetros que la saturación de fluido. La temperatura, velocidad de flujo, historia de saturación, los cambios de mojabilidad y el comportamiento mecánico y químico del material de la matriz pueden todos jugar un papel en el cambio de la dependencia funcional de la permeabilidad relativa en saturación.

La mejor definida de estas dependencias es la variación de la permeabilidad relativa con la historia de saturación; las curvas de permeabilidad relativa muestran histéresis entre los procesos de drenaje (fase mojante disminuyéndose) y los procesos de imbibición (fase mojante incrementándose).

Page 35: propiedades_petrofisicas_parte_2

Hay dos métodos básicos de obtener datos de Permeabilidad Relativa: estado estable o régimen permanente y estado inestable o régimen variable. Para el método de estado estable y un sistema de dos fluidos, las dos fases se inyectan a cierta relación volumétrica hasta que la caída de presión a través del núcleo y la composición del efluente se estabilicen. Las saturaciones de los dos fluidos en el núcleo son luego determinadas, típicamente pesando el núcleo o realizando cálculos de balance de masa para cada fase. La Permeabilidad Relativa se calcula de las ecuaciones de flujo.

PERMEABILIDAD RELATIVA

Page 36: propiedades_petrofisicas_parte_2

El método de estado inestable está basado en interpretar

un proceso de desplazamiento inmiscible. Para un

sistema bifásico, un núcleo, en estado nativo

(preservado) o restaurado a las condiciones de

saturación que existan en el yacimiento, se inunda con

una de las fases. Típicamente la fase de la inundación

es agua o gas puesto que en el yacimiento una u otra de

estas fases desplaza el aceite.

PERMEABILIDAD RELATIVA

Page 37: propiedades_petrofisicas_parte_2

Permeabilidad

· Absoluta (K): es la permeabilidad que ocurre cuando el fluido que se moviliza a través de los poros satura 100% a la roca.· Efectiva (Kx): es la permeabilidad cuando hay más de un fluido que se moviliza a través de los poros, es decir, cada fluido tiene una saturación menor al 100%.La suma de las permeabilidades efectivas es menor a la permeabilidad absoluta.· Relativa (Kr): es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la absoluta.

PERMEABILIDAD RELATIVA

Page 38: propiedades_petrofisicas_parte_2

CONTENIDO

1. Introducción

2. Tipos de roca

2.1 Clásticas (Arcilla)

2.2 Carbonatos

3. Porosidad

4. Permeabilidad

5. Saturación

6. Mojabilidad

7. Densidad

Page 39: propiedades_petrofisicas_parte_2

DENSIDAD

Page 40: propiedades_petrofisicas_parte_2

Tendencias de densidad

Page 41: propiedades_petrofisicas_parte_2

Rangos típicos de valores

Page 42: propiedades_petrofisicas_parte_2

Influencia de la porosidad y la

saturación