propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre...

27
School,másprecisamentedeFortGulikYFortSherman,encen- trodeformaciónteóricadetácticaguerrillerayantiguerrillera, desdeelveranode1961 (21) . perosobretodolaevoluciónulterior deéstahaciaunaespeciedesuper-universidaddelaestrategiayde latácticaoperativacorrespondientealadoctrinamilitardelene- migointerior,lacualseremarcarebautizándolaelprimerodejulio de1963consunombreactual (22), demodoobjetivo,indepen- dientementedelosreflejosantipopularesencubiertosporlaintoxi- caciónanticomunistaqueallíselesadministraaloscursantes,y lospanameñosentreestosteníanunaplazaprivilegiada,nosólo cortocircuitabaeseprocesodedespersonalizaciónprofesionala queestabansometidoslosoficialesacadémicosdelaGuardiasino que,además,losreconciliabaconsusermilitar,fortalecíasucon- cienciagremialylesinyectabamecanismosderesistenciainstinti- vaalmedioprofesionalmentehostilenquesedesempeñaban . Enelfondo,ellevantamientoenBayanodelMayorJoséMa- nuelHurtadoy25guardiasenseptiembrede1962,sofocadopor elMayorTorrijos,sucompadre,yelCapitánBorisMartínez,estu- vodeterminadoporesossentimientosdefrustraciónyderelega- mientoconquelascontradiccionesprofesionalesconlainstitu- ciónmarcabananopocosoficiales .Hurtadoerajefedeunacom- pañíaconsagradaalordenpúblico . 3 .LaGuardiaNacional,éliteantiguerrilleralatinoamericana . Másaún,desdeelpuntodevistadeladoctrinamilitarantisub- versivaquedominaelpanoramalatinoamericanolaGuardiaNa- cional,yespecialmentesucuadrodeoficiales,sienpuedenser consideradoscomolacremadelaguerraantiguerrilleraconrela- ciónalrestodelospaíseslatinoamericanos . Enefecto,de3,369militareslatinoamericanosentrenadosen elsoloañode1966porlosEstadosUnidosenelextranjero,esde- cir,enlasdistintasescuelasdelaZonadelCanal,757eranoficia- les,clasesytropasdelaGuardiaNacionalpanameñarigurosamen- teseleccionadoscontrasólo305venezolanos,241peruanos,214 colombianos,1g8brasileñosy59guatemaltecos,todosestosúlti- mosentoncesimplicadosenoperacionescontraguerrillasruralesy urbanas (23) . Laamplitud laintensidaddelaprendizajerealiza- doporlosoficialesdelaGuardiaNacionalenlauniversidadzo- neítadelacontra-insurgencia,puedenmedirseporelrecorddel (21)RobertoP .Case"Elentrenamientodelosmilitareslatinoamericanos enlosEstadosUnidos,"enAportes, No .6 octubre, 1967, París,p .45 . (22)SegúnlarevistanorteamericanaReader'sDigest,agosto, 1968, p . 40,la UnitedStatesArmySchooloftheAmericas,"proporciona 81 cursosen españolconmateriasquevandesdelaIngeniería,lascomunicacionesy lasanidadpúblicahastalaguerraenlaselvasplaseguridadinterior" . (23)RobertoP .Case"elentrenamientodelosmilitareslatinoamericanosen losEstadosUnidos",enAportes, No .6 octubre,París, 1967,p.55 . 9 7

Transcript of propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre...

Page 1: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

School, más precisamente de Fort Gulik Y Fort Sherman, en cen-tro de formación teórica de táctica guerrillera y antiguerrillera,desde el verano de 1961 (21) . pero sobre todo la evolución ulteriorde ésta hacia una especie de super-universidad de la estrategia y dela táctica operativa correspondiente a la doctrina militar del ene-migo interior, la cual se remarca rebautizándola el primero de juliode 1963 con su nombre actual (22), de modo objetivo, indepen-dientemente de los reflejos antipopulares encubiertos por la intoxi-cación anticomunista que allí se les administra a los cursantes, ylos panameños entre estos tenían una plaza privilegiada, no sólocortocircuitaba ese proceso de despersonalización profesional aque estaban sometidos los oficiales académicos de la Guardia sinoque, además, los reconciliaba con su ser militar, fortalecía su con-ciencia gremial y les inyectaba mecanismos de resistencia instinti-va al medio profesionalmente hostil en que se desempeñaban .

En el fondo, el levantamiento en Bayano del Mayor José Ma-nuel Hurtado y 25 guardias en septiembre de 1962, sofocado porel Mayor Torrijos, su compadre, y el Capitán Boris Martínez, estu-vo determinado por esos sentimientos de frustración y de relega-miento con que las contradicciones profesionales con la institu-ción marcaban a no pocos oficiales . Hurtado era jefe de una com-pañía consagrada al orden público .

3 . La Guardia Nacional, élite antiguerrillera latinoamericana .Más aún, desde el punto de vista de la doctrina militar antisub-

versiva que domina el panorama latinoamericano la Guardia Na-cional, y especialmente su cuadro de oficiales, sien pueden serconsiderados como la crema de la guerra antiguerrillera con rela-ción al resto de los países latinoamericanos .

En efecto, de 3,369 militares latinoamericanos entrenados enel solo año de 1966 por los Estados Unidos en el extranjero, es de-cir, en las distintas escuelas de la Zona del Canal, 757 eran oficia-les, clases y tropas de la Guardia Nacional panameña rigurosamen-te seleccionados contra sólo 305 venezolanos, 241 peruanos, 214colombianos, 1g8 brasileños y 59 guatemaltecos, todos estos últi-mos entonces implicados en operaciones contra guerrillas rurales yurbanas (23) . La amplitud la intensidad del aprendizaje realiza-do por los oficiales de la Guardia Nacional en la universidad zo-neíta de la contra-insurgencia, pueden medirse por el record del

(21) Roberto P. Case "El entrenamiento de los militares latinoamericanosen los Estados Unidos," en Aportes, No. 6 octubre, 1967, París, p . 45 .

(22) Según la revista norteamericana Reader's Digest, agosto, 1968, p . 40, laUnited States Army School of the Americas, "proporciona 81 cursos enespañol con materias que van desde la Ingeniería, las comunicaciones yla sanidad pública hasta la guerra en la selvas p la seguridad interior" .

(23) Roberto P. Case "el entrenamiento de los militares latinoamericanos enlos Estados Unidos", en Aportes, No. 6 octubre, París, 1967, p. 55 .

97

Page 2: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

propio General de Brigada Omar Torrijos : "cursos sobre operaciónen la selva, guerra de guerrillas y operaciones contra-insurrecciónque se dictaron en Fuerte Sherman, en la Zona del Canal de Pana-má; y en los cursos superiores de comando y estado mayor que tu-vieron lugar en Fuerte Gulik en el Pentágono, de Washington,U.S.A. (24)

*CUADRO No. 17

MILITARES DE CENTRO AMERICA Y DEL CARIBEENTRENADOS EN LA ZONA DEL CANAL

(año 1966)

País

Cantidad

Costa Rica 87Cuba 0R. Dominicana 223El Salvador 59Guatemala 59Haití 0Honduras 141Nicaragua 194Panamá 757

En cambio, la institución no llegó jamás a crear las estructurasde recibimiento para ese oleaje de profesionalismo en estado per-manente de crecimiento y desarrollo cualitativo . Los salarios casino se alteraron entre 1959 y 1968 . No es sino hasta 1969 que laGuardia viene a disponer de un centro social, y eso únicamente pa-ra clases y tropas. El equipo y el armamento, hasta 1968, depen-dió ciento por ciento de la buena voluntad de los Estados Unidosy, en todo caso, sólo suministraban algunos camiones de transpor-te de tropas y a uno que otro lote de fusiles y otras armas de infan-tería puestas fuera de moda. El número de oficiales superiores erasumamente restringido : un general de brigada, un coronel, dos te-nientes coroneles y los cinco o seis mayores jefes de zonas . Esto .

(24) Semana "Los líderes de la revolución", 25.81 de octubre, Panamá19682977.(+') Fuente: Seleccionado de los datos suministrados por el Departamento

de los Estados Unidos y publicados en Aportes por Roberto Case, op .cit. p . 55 .

98

Page 3: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

así como la prominencia policial en lo organizativo, iba al encuen-tro de las naturales aspiraciones profesionales de la oficialidad su-balterna .

Así pues, el retraso de la institución con respecto del avancetécnico-profesional del conjunto de su personal acentuó la separa-ción entre el mando supremo, hiperconcentrado en el General deBrigada Bolívar Vallarino, quien, por lo demás, se sentía másllamado por su mundo social y economico, y el pleno de la oficiali-dad joven . Esta separación no llegó ciertamente a ser cismática .La enorme influencia del establecimiento militar hegemónico zo-neíta y, desde luego, el peso ideológico, político, económico y so-cial de las clases que se situaban detrás del comandante Vallarino,bloquearon siempre cualquiera de las rutas por las que potencial-mente hubiera podido encontrar salida la presión profesional quese había creado al interior del aparato represivo del estado oligár-quico-pluriburgués panameño, y cuya existencia vinieron a revelarlas primeras medidas de reestructuración interna adoptadas por losoficiales revolucionarios prácticamente al día siguiente del golpede 1968 .

CARACTERIZACION DE LA GUARDIA NACIONAL DE1968

Cuerpo armado anticomunista sin doctrina ni estrategia militarpropias .

La Guardia Nacional que se alza con el poder político en 1968está muy lejos de ser un cuerpo de ejército clásico . Con sus 5 milhombres, encuadrados por unos 250 oficiales, ella constituía, co-mo dijimos, un cuerpo antiguerrillero, tal vez el mejor del áreadentro de esta especie de formación combativa, pero no más.

Habiendo primado en el país la psicología del protectorado, lacreación de la Guardia Nacional en 1958, no fue seguida de ningu-na política de formación de oficiales . A diferencia de cualquierotro país formalmente independiente de la América Latina, con lasola excepción de Costa Rica, Panamá no cuenta con una academiamilitar. Tampoco han tenido los oficiales panameños la menoroportunidad de inserción en el mundo intelectual, fenómeno co-mún en los ejércitos latinoamericanos que se realiza a través de losfamosos institutos de guerra, como el CAEM, "ese establecimien-to superior de preparación integrado por un grupo selecto de ofi-ciales generales y jefes de fas fuerzas, asistidos por altos funciona-rios civiles cuya finalidad consiste en abocarse a la investigaciónde los grandes problemas nacionales" . . .(25), "especie de encrucija-

(26) Luis Valdez Palleta, Antecedentes de l nueva orientación de les fuerzasarmadas en el

99

Page 4: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

da, desde luego discreta pero activa, señala el profesor francés Bou-rricaud, en la que los militares más brillantes q los intelectualesmás o menos radicalizados se encuentran y establecen sus contac-tos y estrechan sus lazos" (26) .

La Guardia Nacional que da el golpe en 1968 se debía por en-tero a la United States Army School of the Americas . Además defactor de homogenización del conjunto de la oficialidad prove-niente de diversas academias latinoamericanas, las cuales noobstante el peso que en ellas tiene la estrategia militar norteameri-cana han logrado conservar no pocas particularidades, estilos ymodelos de conducta pro os, esta escuela de perfeccionamientopara clases y oficiales fue l única fuente de la doctrina militar dela Guardia hasta antes de que ésta cruzara el Rubicón político .

e

Ahora bien, según el especialista norteamericano Robert P .Case, la formación que proporciona la mencionada Escuela de lasAméricas comprende : "tanto la preparación militar como la ins-trucción no militar que disponen los programas norteamericanos,asi como la influencia que pueden llegar a tener sobre esos hom-brea los valores, las ideas o los conceptos norteamericanos" (21) .En 1964 el General Andrew Pick O'Mear a la sazón comandanten jefe del Comando Sur de los Estados Unidos y, en consecuen-

cia, responsable máximo de la Escuela de las Américas, al evaluarlos resultados de ésta sostenía que : "las fuerzas armadas (latinoa-mericanas) se han situado a la vanguardia de aquellos que recono-cieron la amenaza a la democracia inherente al comunismo inter-nacional" (28). No hay ninguna duda de que el pequeño cuerpo ar-mado panameño estaba incluido en ese pelotón de la vanguardiadel anticomunismo militar latinoamericano .

Es altamente significativo, por lo demás, que todo el operati-vo de inteligencia de la Guardia Nacional -a diferencia del perua-

no, el colombiano y el uruguayo, por ejemplo, que comprendíanla recolección, evaluación y explotación de datos múltiples, prácti-camente sobre 'todas las clases situaciones y problemas socialesaunque dirigido al mismo objetivo de la seguridad interior (29)-,se concentrara exclusivamente en los elementos calificados comocomunistas y en las organizaciones estudiantiles, sindicales y cam-pesinas. Durante no poco tiempo después del 11 de octubre de1968, en los murales de la mayoría de los carteles de la GuardiaNacional se seguían exhibiendo las fotografías de los dirigentes po-pulares bajo el rótulo: "Estos son tus enemigos, conócelos" . El

(26) Francois Bourricaud, "Los militares, porque y para qué", en Fuerzas ar-madas poder y cambio, Lima, 1970, p. 177,(27) Robert joderCase, op. cit„ p . 45 .

(28) Andrew Pick O'Meara, Discurso pronunciado en la reunión de coman-dantes de ejércitos americanos celebrados en West Point del 2 al 7 deagosto de 1964.

(29) Ver Luis Valdéz Pallete, op, cit .

loo

Page 5: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

SIM (Servicio de Inteligencia Militar), que en ausencia del más mí-nimo aparato de formación cultural, ideológica, política o cientí-fica, devino algo así como la "entidad cerebral" de la Guardia Na-cional, estuvo siempre bajo la dirección práctica de un agente delD.I.A. (Defense Intelligence Agency , del Pentágono con oficinapropia en los locales del servicio, asta febrero de 1970, "Estostentáculos (de los servicios de inteligencia norteamericanos) porsupuesto se extendieron y cubrieron ciertos escalones de la Guar-dia Nacional" (30) afirma el periodista Medoro Lagos, Jefe derelaciones públicas de la zona militar de Chiriquí.

CARACTER MULTIPLE DE LA INTERVENCION MILI-TAR DE OCTUBRE DE 1968 .

1 . Fuga en avance. Inicialmente, el golpe militar del 11 deoctubre fue sin discusión alguna un salto en el vacío . Ello si se tie-nen en cuenta las condiciones políticas concretas del momento .No sólo los militares parecían handicapeados por la falta absolutade tradición golpista y de experiencia política, sino que el tableropolítico-social que imperaba, después de la profunda crisis prerre-volucionaria de mayo-junio, en principio les bloqueaba hermética-mente el acceso a no importa qué base social de apoyo serio . Losmilitares, cuya intervención estaba en esencia determinada porel instinto de conservación profesional, fueron rechazados "arriba"cuando intentaron darle una cobertura constitucional al golpe (elvicepresidente de Arnulfo Arias Raúl Arango, consuegro del ex-presidente Chiari, se negó al pedido de sucesión que le fuera for-mulado por los golpistas el mismo 11 de octubre) en tanto que ha-cia "abajo" ellos no podían contar con nadie . De allí el carácterinicialmente ambiguo del pronunciamiento militar :

a) Golpe antipopular puesto que la Guardia Nacional despla-zaba a un gobierno populista de 10 días, pleno de apoyo en la ciu-dad y en el campo 81 , Además, Arias había recibido la caucióndel partido más típico de la pequeña burguesía profesional, el de lademocracia Cristiana, al que Arias había entregado el Ministerio deEducación en la persona del profesor universitario Rubén Arose-mena Guardia, una de sus figuras más representativas, gesto esteque fue positivamente calibrado por la Iglesia .

b) Golpe anti-oligárquico. Puesto que, al mismo tiempo queen lo inmediato el golpe aparecía ante los estudiantes, intelectualesy sindicalistas como destinado a impedir que las masas hicieran supropia experiencia con Arnulfo Arias, en suma, a frenar el movi-(80) Medoro Lagos, El general volvió, ed . Chiriqui, S.A., David 1970, p, 67 .

(81) El ex-secretario general dirigente del estado mayor del sindicato detrabajadores de la United Fruit Company, Efigerio Araúz había resulta-do electo como diputado por Chiriquí dentro de la nómina del partidoarnulfista, lo mismo que por Veraguas al ex-sacerdote Carlos Pérez He-rrera, hombre de izquierda, primo del General Torrijos .

101

Page 6: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

miento popular que para muchos Arias estaba condenado a desatarsí quería controlar a sus socios electorales-, los militares objetiva-mente, independientemente de su voluntad, desbarataban la estra-tegia de recomposición, de la base social de masas dei sistema oligár-quico que el más lúcido y poderoso sector del bloque de clases do-minantes hacia descansar en el arrastre popular del Doctor Ariasestrategia que desde el punto de vista de los intereses reales deiconjunto del bloque era mucho más justa que cualquiera aventuraantidemocrática que se realizara aún en su representación . En con-secuencia, la guardia se colocaba frente a este grupo social ; o almenos, fuera de su óptica si bien, paradójicamente, excluía a lavez, en principio, a los grupos sociales del anti-oliaareuismo his-tórico, los estudiantes, el sindicalismo militantista y los intelectua-les progresistas,

c) Golpe de desafío a los norteamericanos . Los militares to-maron el poder pasando sobre la opinión adversa de las autorida-des militares y políticas norteamericanas . Se ha filtrado que el día7 de octubre, en el cuartel de Panamá Viejo, mientras los mayoresdespedían en ceremonia privada al General Vallarino, a la que asis-tieron los más altos oficiales del Comando Sur, estos últimos de-jaron claramente establecido su desacuerdo con la intención gol-pista que ya circulaba (32) como respuesta a las medidas de res,tructuracion de la Guardia Nacional puestas en marcha por Ariasdesde el día 4. Además, era obvio que por su composición de cla-se, por su innegable vasto ascendiente popular, por su anticomunis-mo y en fin, por su legitimidad, el gobierno de Arnulfo Arias eraya concebido como el gobierno ideal para una "solución america-na" al problema de las negociaciones de un nuevo tratado canale-ro, estancadas por la oposición vivaz de amplios sectores naciona-les. Asilado en la Zona del Canal desde la noche de su derroca-miento por los militares, Arnulfo Arias llegó a demandar la inter-vención de las tropas norteamericanas en Panamá con miras al res-tablecimiento de su poder y, en todo caso, aunque su demanda nofue atendida, el gobierno de los .Estados Unidos demoró por másde un mes su reconocimiento al régimen militar recién instala-do (33) .(32) Según la revista Semana, edición 4-10 de octubre de 1968, "Las reunio-

nes, conversaciones y decisiones de los oficiales jóvenes (con comando)llegaron a una situación cumbre el jueves 25 de septiembre fecha en aseestaban dispuestos a actuar, si era necesario, para salvar sus posiciones.

(33) Semana, cale de la Associated Press, edición 18-24 de octubre, Pana- má, 1968, p,17.

Fragmento de Fuerzas armadastica, Ediciones Nueva Universidadimprenta Universitaria, Panamá, 1978 .

102

Page 7: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

ESBOZO TEORICO SOBRE LAS INVERVENCIONESMILITARES EN AMERICA LATINA. TEORIA DEL GOLPE

MILITAR.

Por VILMA RITTER GUEVARA

Dar una explicación global del fenómeno de las intervencionesmilitares en la América Latina, iría contra toda metodología cien-tífica en materia de ciencias sociales ; sobre todo si tenemos encuenta que lo que permite construir edificios teóricos es el trabajoempírico previo, y ésto en lo que concierne el golpe militar,apenas comienza a hacerse, al menos en el sub-continente america-no, en la segunda mitad del presente siglo .

El estudio de la institución militar nos conduce forzosamente ainterrogarnos sobre la sociedad de la cual hace parte, y su inscrip-ción en el concierto de instituciones de orden político, económico,social . Esto nos permite romper la ilusión de que las institucionesmilitares son entes extraños, que irrumpen en cierta medida desdeafuera, y en contextos sociales que les son también extraños . Pa-ra comprender cablamente las intervenciones militares en el pro-ceso político, tenemos que estudiar las instituciones sociales y sucomportamiento . El golpe militar se inscribe dentro del procesopolítico de cada una de las sociedades donde irrumpe, y el mismoes una de las muchas formas como los militares participan en lapolítica .

Algunos estudios sobre las intervenciones militares, han abor-dado el fenómeno de manera diacrónica, abarcando el problemadesde los inicios de las repúblicas latinoamericanas a principios delsiglo XIX. En las sociedades latinoamericanas, donde diversas for-mas de poder autoritario han encontrado terreno propicio para sudesarrollo es necesario partir de la premisa de que la realidad glo-bal ? la practica social en general, es sumamente intrincada, ya que,a diferencia de los Estados-Nación surgidos en el siglo

e. : los paí-

ses latinoamericanos han pasado por disímiles experiencias y co-rrientes históricas, relacionadas íntimamente con la aparición delmodo de producción capitalista . El poder autoritario va ligadoasí a una multiplicidad de factores de ahí la necesidad che estudiarla importancia de las relaciones entre sociedad política y la socie-dad civil para tratar de esclarecer los factores que pueden ilustrar-nos sobre las intervenciones militares .

Samuel E. Finen, en su trabajo "The man on a horse back",plantea algunas consideraciones tendientes a dar una explicaciónsobre las intervenciones de los militares en la política en la Améri-

103

Page 8: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

ca Latina. Finer explica que en las naciones con un nivel políticodesarrollado las intervenciones militares se dan indirectamente ? através de una cierta presión corporativa y un sutil chantaje . Distin -gua luego los países en transición, como el caso de la Argentina,países en transición, donde las instituciones políticas y sociales noestán plenamente desarrolladas, a pesar de que el conjunto de lapoblación posee un "standard" promedio homogéneo de desarro-llo socioeconómico . Así, el nivel económico y cultural, es bas-tante alto, además existen ya tres clases sociales bien diferenciadas,la clase dominante integrada por los terratenientes, la burguesíamedia y la clase obrera . Esta estratificación social, dala visión deuna nación poseedora de un alto grado de desarrollo . Pero enrealidad, el poder absoluto de la clase dominante, es decir los terra-tenientes, en lo que concierne las instancias políticas, hacía deri-var las instituciones sin una verdadera cohesión . Es necesario aquítener en cuenta que las instituciones políticas europeas, colocadasen un contexto en múltiples aspectos extraño, tuvieron que adap-tarse a condiciones históricas y económicas disímiles .

Por otra parte, S, E. Finer también distingue otras nacionescon un nivel de cultura política muy bajo, sosteniendo que en di-chas sociedades los problemas de legitimidad y consensus no seplantean, puesto que su población está muchas veces profunda-mente dividida por diferencias culturales pluralismo étnico, pro-vincialismo, regionalismo . Resalta también este autor que en di-chos países las personas capacitadas para asumir responsabilidadespolíticas, están limitadas en número y dispersas en esa diversidadétnica o cultural, dando como resultado una pobre estructuraciónpolítica del Estado . El proceso político se decide entonces, mu-chas veces, por la fuerza. Algo similar ocurrió en algunos paísesde la América Latina después de las guerras de independencia en elsiglo XIX . En dichos casos, las intervenciones se hacen por la vio-lencia, y por el reemplazo directo del poder político, ya que losmilitares no tienen necesidad del apoyo de los civiles, ni de meca-nismos institucionales propios del Estado de Derecho, para conser-var el poder .

Comentando las tesis de Samuel E . Finer, nosotros agregare-mos que dicho autor analiza las estructuras políticas sin tomar encuenta las económicas, para explicar las intervenciones militaresdespués de las guerras de independencia en la América Latina .Agregaremos, también, que el regionalismo en el subcontinenteamericano, no puede ser asimilado a tribalismo o luchas internaciona-les . El regionalismo latinoamericano más que un problema etno-lógico y de geo-política,era de índole ideológico, producto de lacolusión entre dos modos de producción que sentaron bases para-lelamente en el continente con la colonización, es decir el modo de

104

Page 9: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

producción feudal, y el modo de producción capitalista ; fenómenoque también ocurrió con sus particularidades propias en los Esta-dos Unidos. También hay que tener en cuenta que las sociedadeslatinoamericanas tenían un pasado colonial común, una lengua yuna religión también común a todas, es decir que en conjunto,existía una unidad cultural e histórica, que planteaba los proble-mas en un estadio superior al de las sociedades, que Finer plantea,extrapolándolo a la América Latina .

La formación del Estado liberal en la América Latina, en lainmediata post-independencia, conllevaba dos tendencias bien defi-nidas, y para presentarlas utilizaremos los casos de Brasil y de laArgentina, introduciendo también como tipicidad, el caso de Co-lombia, que no por menos conocido, deja de ser importante . Fineren sus análisis, toma en cuenta algunos de estos elementos, dejan-do a un lado otros. Para una mejor explicación, presentaremos unpanorama de conjunto sobre la cuestión, utilizando los ejemplosaludidos. Como todos sabemos, el liberalismo en las etapas prima-rias de su desarrollo propugnaba una economía "laissez-fairiste".el respeto a las libertades individuales, la separación de la Iglesia ydel Estado, y el acceso al mayor número de población a la educa-ción. Otra tendencia del liberalismo, formulaba también plantea-mientos que contradecían en cierta manera la esencia teórica delliberalismo clásico . Esta tendencia preconizaba por el contrarioun Estado centralizado en un ejecutivo fuerte que pudiese enrum-bar el proceso de modernización en todo el territorio o superficienacional; impulsando así el desarrollo de obras de infra-estructuraque la economía de la Nación necesitaba,

tEn algunos países la tendencia centralista estaba representada

por los liberales, en otros por los conservadores . Esto tiene suori-gen en la mutua matriz de ambos partidos, es decir el Iluminismo.os liberales argentinos del siglo XIX fueron centralistas y los

conservadores, federalistas . En Colombia, los liberales fueron fe-deralistas, puesto que ésta era una fórmula para controlar el cen-tralismo de los conservadores . En Chile, para citar otro caso, losconservadores fueron federalistas como los liberales, y en la Ar-gentina, centralistas .

Consideramos así que el binomio centralismo-federalismo esaquel que mejor puede describir las luchas intestinas entre lasdiversas fracciones de la clase dominante, y así explicar, en parte,la cuestión de las intervenciones militares . Si vemos el caso de laArgentina, donde los liberales eran centralistas estos representa-ban al grupo ligado al mercado exterior a través del puerto de Bue-nos Aires necesitando entonces controlar la balanza exterior enfunción de sus necesidades de mercado. Las provincias argenti-

105

Page 10: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

nas, a diferencia de la región porteña, eran federalistas, ya que ne-cesitaban desarrollar un mercado interno para colocar su produc-ción. En Colombia, los liberales eran federalistas en razón de sueconomía exportadora mientras que los conservadores dirigían elgrueso de sus productos al mercado interno.

Por otra parte, además de la debida diferenciación y tipifica-ción de los diversos liberalismos y conservadurismo que existie-ron en la América Latina, nos parece que S . E. Finer, volviendo asu tesis sobre las intervenciones militares en la política, debe teneren cuenta que si bien es cierto que prominentes militares domina-ron la política durante este período, estos incidieron más como in-dividuos que como oficiales pertenecientes a una institución arma-da. Los militares de este período fueron políticos profesionales ymilitares, y es poco evidente que ellos se asumieran o se identifica-ran en su proyección política, a un ente relativamente cerrado a lasociedad civil, como es la institución militar clásica .

Los militares tuvieron ventajas en relación a los civiles en elcampo político, debido, entre otros factores, al constante recursoa la guerra civil para dirimir las controversias . En el caso de Co-lombia o del Brasil, la institución militar estaba dispersa, con pocacohesión nacional; así se le mantenía desestabilizada y no podíaaspirar a constituirse en una fuerza política autónoma . En estoincidía también el federalismo, ya que permitía que cada p rovin-cia o Estado organizara su propio ejército o milicia loca, Paradefender o atacar la política de la fracción de turno en el poder .

Ampliando su concepción del regionalismo, S . E . Finer analizalas luchas internas en la América Latina como meros conflictos re-gionales . El caso de Colombia es ilustrativo y aclara la tesis de Fi-ner ya que en este ejemplo, se superaba cualquier contenido g eo-

3gráfico . A partir de la promulgación de la Constitución libe de

Río Negro en 1863, el Partido Liberal apoyó el federalismo al igual

que una fracción importante de los conservadores .

Esta constitu-ción de compromiso entre los partidos rivales permitió sobre-todo debilitar al ejecutivo central, que vio fragmentada su autori-dad y las instituciones vaciadas de todo contenido de legitimidadnacional . Por otra parte, permitió que los Estados gozaran de unaautonomía política y económica plena, ya que manejaban su ba-lanza exterior con libertad . La institución militar, como la igle-sia, tuvieron que afrontar esta nueva realidad, que les afectaba se-riamente, puesto que se proclamó la separación entre el Estado Yla Iglesia, y la institución militar, por su parte quedó fragmentadaaún más a nivel guarniciones locales, quedando el ejecutivo o po-der central, en la imposibilidad de ejercer soberanía efectiva, Yaque sólo contaba con una pequeña guarnición presidencial . El

106

Page 11: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

ejecutivo quedaba así imposibilitado para imponer el orden públi-co en cual ex punto de la nación, e imposibilitado para estable-cer la polític a económica que más le conviniese al conjunto delpaís.

Sin embargo, la caída del precio del tabaco en el mercado in-ternacional, uno de los principales rubros de exportaciones inaquel entonces es decir hacia el año de 1875, marca por así decir .lo el final de la política de abierto laissez-fairismo en Colombia,comenzando a efectuarse la transición hacia un Estado centralista,que pudiera imponer a las fracciones en pugna, un consensus por eorden. Viendo el periodo de 1830 a 1886 como un conjunto, nosdamos cuenta que la irrupción de los militares en la política, signi-ficó un modo de regulación del sistema político, del sistema eco-nómico y hasta di la super-estructura ideológica

Otros analistas, como Edwin Lieuwin, abordan las intervencio-nes de las fuerzas armadas en la política, como fenómeno ligadoestrechamente a aspectos de tipo ideológico . La actitud ideológi-ca del grupo dominante, era en sí misma generadora di grandestensiones políticas. Por otra parte, el desarrollo económico estabadeterminado por los factores históricos y geográficos que coinci-dían con la política de librecambio practicada por Inglaterra, yque iba, en muchos aspectos en contra de los intereses económi-

cos y políticos de una fracción del grupo dominante . Ea por eso

reflejamás bien

dominanteestructura de aparato de Estado, al momen

to diae decidir entre mantener la herencia colonial española y lasnuevas estructuras económicas necesarias al desarrollo . Estas con-tradicciones crearon un clima de malestar social que se reflejabaen todas las instituciones, y in todos los grupos sociales. Estosproblemas fueron los que no permitieron la marcha armoniosa yarticulada de esas instituciones, impidiendo el advenimiento diuna integración socioeconómica estable, que hubiese beneficiadouna acción colectiva dando la posibilidad de romper los lazos didependencia arraigados . En la América Latina el caso más paté-tico de este fenómeno, lo constituyó México. después de las gue-rras de independencia.

En efecto, durante el siglo XIX, la carrera militar en Méxicomás que una profesión era un privilegio . Muchos oficiales ambi-biciosos encontraron in el ejército una oportunidad para enrique-cerse. México era uno di los pocos Virreinatos durante el períodocolonial, en donde se mantenía permanentemente una fuerteguarnición militar. Los criollos, que pertenecían al ejército, teníanpocas posibilidades de ascender a los altos rangos en el escalafónmilitar. Cuando se organizó el ejército rebelde, algunos oficiales

107

Page 12: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

de la Corona fueron sobornados para que se integraran a la in-surrección . Encontramos así que muchos generales del ejércitomexicano habían sido sub-oficiales del ejército de la Corona espa-ñola, Se creó de esta maneras desde muy temprano, un mecanis-mo de seducción y de corrupción que quebrantó el código de ho-nor y disciplina del ejército desde sus inicios .

El proceso político en México fue dominado por casi 60 añosa través de la violencia militar. El general Antonio López de San-ta Anna, dominó el centro de decisiones políticas por casi un cuar-to de siglo, haciendo y deshaciendo gobiernos hasta 1866 . De 1850a 1860, un grupo de civiles, guiados por Benito Juárez, lograráncierto progreso, subordinando a los oficiales a la autoridad civil .Después de una generación de conflictos entre liberales y conserva-dores, el general Porfirio Díaz estableció el control del ejército, lo-grando la estabilidad política que reclamaba el positivismo de or-den y progreso, que caracterizo muchos regímenes de este perío-do. En analista Frank Tannembaum, explica que esto se logró stravés del reemplazo de la violencia desorganizada por una Tiraníaque organizara y centralizara la violencia .

Monís Janowitz, especialista de sociología militar trata de es-tablecer una correlación entre los diferentes niveles che desarrollode cada sociedad y las intervenciones de los militares . Resalta Ja-nowitz que los procesos de cambio con sus características de asin-

cronía y conflictos, aumentan la tendencia de los militares a inter-venir en el proceso político. En esta óptica, la institución militares considerada como una institución moderna en una sociedad tra-dicional, en vías de desintegrac ión. De los estudios de Morris Ja-nowitz surgió el modelo de los militares desarrollistas .

El análisis de Janowitz puede ser complementado por la teo-ría de José Nun, cuya ideal central gira en torno a la tesis de queen la América Latina, la hegemonía o la influencia de un grupo so-cial está en cierta forma determinada por el apoyo que reciba delas fuerzas armadas. La clase media, con el apoyo de las fuerzasaneadas, afirma Nun, ha ganado el reconocimiento de la oligar-quía durante los tres primeros decenios del presente siglo . Señalatambién José Nun, que las instituciones armadas que le han servi-do como referencia para sus trabajos, son las del Brasil la Argen-tina y Chile. En estos tres casos, los' cuadros de la oficialidad sontodos de origen de clase media. La inestabilidad, en esta perspec-tiva, se produce en momentos en que los estratos medíos, encarga-dos de producir cambios, son incapaces de consolidar un sistemaque excluya al grupo oligarquico de la hegemonía del poder.

Janowitz y Nun, tienen la virtud de señalar la inestabilidad po-

108

Page 13: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

lítica, como un producto del proceso mismo de modernización aque se ven avocadas estas sociedades . Sin embargo, José Nun pro-fundiza aún más el análisis, al señalar el conflicto entre los gruposmedio y la oligarquía en el seno del aparato estatal. Esto fue elcaso planteado a la Argentina, en los períodos de Hipólito Irigo-yen, representante de la clase media del país, que se habían orga-nízado bajo la bandera del Partido Radical, y que llegó al pod ercon el apoyo masivo de las fuerzas armadas . Los militares argenti-nos de este período deseaban consolidar el desarrollo industrialdel país, que la sociedad y la fuerza armada necesitaban para suexpansión . Cuando la tarea emprendida se mostró inalcanzablepor el control de la oligarquía del aparato judicial, y gran parte delpoder legislativo, los militares se sintieron frustrados en sus aspira-ciones, impacientándose frente a la abierta crisis política que sedejaba sentir en toda la sociedad. De esta manera, el general JoséI. Uriburu, protagoniza el primer golpe de Estado del presente si-glo en la Argentina en el año de 1931 .

El análisis de Janowitz se aplica más bien a la intervención mi-litar en el Brasil, en la revolución de 1931 . Loa altos mandos delejército brasileño, que eran casi todos originarios de la provinciade Rió Grande Do bu¡, se unen a facciones políticas de la mismaregión, de tendencia liberal-positivista, como el caso de aquella re-presentada por Getulio Vargas para desplazar a las oligarquías deSao Paulo y Minas Gerais, y as? impulsar las bases de un Brasil mo-derno. Las tensiones entre grupos rivales, a diferencia de la Ar-gentina, estrechan- aún más los lazos entre los militares y GetulioVargas . Así en 137, se le da un golpe ala República, instaurán-

dose el "Estado Novo", con Vargas a la cabeza y la institución mi-litar totalmente modernizada .

La tesis de Samuel Huntington, en torno a las intervenciones delos militares en la política, es la más conocida entre aquellas quetienden a dar una explicación .de los golpes de Estado en la Amé-rica Latina. De acuerdo a Huntington, un sistema político quepretende impulsar un proceso de modernización, y se ve compeli-do a hacerlo bajo los cánones de un débil sistema socio-económico,genera resultados políticos como corrupción, violencia, gobiernosineficaces, y que en consecuencia llevan en muchos casos a los mi-litares a derrocar el gobierno civil .

La intervención de los militares en Chile, en el año de 1925, seajusta bastante a nuestro juicio, a la tesis de Huntington . . El go-bierno de Arturo Alessandri, había sido elegido por amplios secto-res de la clase media y algunos autores señalan que dicho golpe te-nía como objetivo el restablecimiento de la oligarquía en el poder .Pero una somera revisión del contexto histórico de la época nos re-

109

Page 14: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

vela una realidad diferente. Después de la guerra civil de 1891, elejército chileno ea modernizado por una misión de oficiales prusia-nos . Bajo la influencia de estos militares alemanes, se opera elcambió de un comando ligado a las aristocracia terrateniente y co-mercial, por oficiales pertenecientes a la clase media .

El reclutamiento más democrático, le da acceso a un gran núme-ro de jóvenes de las capas populares, a la educación. Pero estecambió operado en la institución militar, no se da en la administra-ción pública, siendo los cargos públicos ocupados por la oligarquíaterrateniente

urna brecha entre los altos oficiales yolas aristocracias1912, los oficiales agrupados en ligas, comienzan a señalarle al eje-cutivo,públicamente, la corrupción en que estaba sumido el gobier-no, la necesidad de extender educación pública y hacerla accesi-ble a todas las clases sociales la instauración de programas de sa-lud, salubridad, control del alcoholismo, y selección para puestospúblicos, a personas más independientes y mejor compenetradasde las necesidades de la sociedad . Para los oficiales, también eraimportante que se resolviera satisfactoriamente en ese entonces .el problema fronterizo con Perú, en las regiones de Tacna y Aríca .

Los oficiales chilenos, para mediados de los años veinte, mos-traban una notoria hostilidad por loa gobiernos y políticos que losintegraban . Les reprochaban su incapacidad para cambiar dede acuerdo con las transformaciones que se estaban operando en, lasociedad. El golpe militar contra Alessandri encontró gran hostili-dad por parte del cuerpo de oficiales, agudizándose la crisis políti-ca,por el advenimiento de la gran crisis económica de la segunda

mitad del decenio de 1920. Esta intervención militar muestra enrealidad la preocupación del cuerpo de oficiales por encauzar elprocesó de desarrollo, creando un mínimo de desestabilización so-cial .

Hemos, en este resumen, esbozado brevemente las tesis más co-nocidas sobre las intervenciones de los militares en la política, en-marcado dentro del contexto latinoamericano . Sin embargo, unnúmero plural de autores han abordado la cuestión con aportesoriginales, pero que sin embargo por lo sucinto de esta exposiciónno hemos podido abordar . Esos aportes de John Johnson son in .teresantes, ya que tipologizan las intervenciones de los militares enla política como un "militarismo civil militar„. Egil Fossum, haencontrado que los 78 golpes de estado en la América Latina en-tre 1907 y 1966, de los cuales tiene información, 61 estuvieron Arre=cedidos por desórdenes públicos, es decir por una desestabilizacióndel orden social .

110

Page 15: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

Nosotros finalizamos indicando lo que habíamos señalado alcomienzo de esta exposición, en el sentido de que cualquier inten-to de elucidar las intervenciones militares, en la América Latina,tiene que partir de lo social, de lo general, que es la sociedad en lacual está inmersa la institución militar, siguiendo el esquema deanálisis y conocido en otras disciplinas. Solo así podremos sa-ber más acerca del por qué los militares pasan a ocupar un escena-ri

o que el orden institucional moderno reserva a la sociedad civil.Encontramos también como una constante que las fuerzas arma-dar actúan como juez supremo, que se reserva el derecho de deci-dir al un gobierno debe continuar en el ejercicio de sus funcioneso ser reemplazado mediante un golpe militar . Aparece tambiéncon frecuencia en las prácticas de los militares, que a menudo defi-nen los intereses públicos con los de la institución armada . La lo-

'gica interna de la institución indica a los oficiales que si ellos sonlos guardianes del interés nacional, requieren que lo militar en símismo sea protegido. Un gobierno corrupto a los ojos de los ofi-ciales, es aquel que toma acciones hostiles al interés de las fuerzasarmadas, que son así asimiladas como sinónimo del interés gene-ral. Concluimos con el pensamiento de Samuel Huntington, entorno a las intervenciones de los militares en la política, y que pa-rafraseando a Clausewitz, nos dice que estas causas no son milita-res, sino políticas, y que se reflejan, no en las características de lainstitución militar, sino en las estructuras políticas institucionalesen general del país .

1 11

Esbozo teórico sobre las intervencio-nes militares en América Latina. Teo-ría del golpe militar, texto inédito .

Page 16: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

4. DEMOGRAFIA

ASPECTOS QUE DEBE CUBRIR UNA POLITICADEMOGRÁFICA Y LINEAMIENTOS DE LA MISMA

Por CARMEN MIRO

Resultaría sumamente largo extenderse en esta ocasión en ex-plicaciones detalladas acerca de los motivos que a lo largo de la his-toria de la Humanidad han llevado a distintos pueblos a la adop-ción de políticas demográficas . Vale la pena señalar, sin embargo,que en la Antigüedad y en la Edad Media el problema de la pobla-ción tuvo un carácter esencialmente religioso o político y que noes sino a fines del siglo XVIII, con la Malthus, de los "Ensayos so-bre el Principio de la Población" de Malthus, cuando los aspectoseconómicos del problema de la población, comienzan a mereceratención especialmente en lo que dice reación con su cantidad .Más tarde, iniciada ya la segunda mitad del siglo XIX, Darwin,Mendel y Galton plantean un segundo aspecto del problema : el dela calidad. Desde entonces han sido estos los dos aspectos alrede-dor de los cuales ha girado la adopción de determinadas políticasde población .

Un conocimiento aún muy somero de nuestra actual situacióndemográfica y de lo que voces autorizadas señalan como nuestramás sabia política económica, están indicando que cualquier orien-tación que se intente dar al crecimiento de nuestra población debenecesariamente cubrir los aspectos de cantidad, distribución y cali-dad. Este último aspecto ha de limitarse, desde luego a factores deorden ambiental y cultural, sin pretender entrar en factores de or-den genético .

Examinemos cada uno de estos aspectos y los lineamientos ge-nerales que una política demográfica tendiente al logro de unaverdadera independencia económica debe adoptar con respecto alos mismos .

Cantidad: Según los datos del Censo de Población levantado endiciembre de 1950, nuestro país tenía en esa fecha un total de805,285 habitantes . Esto indica una densidad media de 11 habi-tantes por kilómetro cuadrado . Esta densidad resulta en realidadsumamente baja, y su verdadera significación no puede apreciarsesin considerar que en la determinación de esa cifra se han incluidoDistritos como Taboga y Chitré, cuyas densidades son de 158 y125 habitantes, así como Panamá y Colón con densidades de 99 Y94 habitantes. Si elimináramos estos cuatro Distritos, la densidadmedia bajaría en realidad a sólo 7 habitantes por kilómetro cua-drado. El mapa presenta una distribución de las densidades exis-

112

Page 17: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

tentes en los distintos Distritos de la República, inclusive la Co-marca de San Blas . El permite captar con mayor claridad el pro-blema de la poca densidad de población existente en la mayor par-te del territorio panameño. A base de ese mapa, podemos apreciarque los distritos se distribuyen según sus densidades de la siguiente

113

Ante esta situación, la solución sugerida por muchos para po-blar rápidamente nuestro país ha sido la de fomentar la inmigra-ción. Quienes ésto proponen presentan inmediatamente a EstadosUnidos y la Argentina, en nuestro Continente, como ejemplos delo que puede lograrse a través de la inmigración. Olvidan ellos, sinembargo, que las condiciones existentes en los períodos en que losgrandes movimientos de población hacia esos países ocurrieron di-fieren notablemente de las actuales. Es notorio, por ejemplo, queen el mundo actual, ningún país está dispuesto a permitir la salidade grandes masas de población sin cierta reglamentación, ni en elotro extremo los países recipientes están dispuestos a aceptarlassin que se llenen previamente tina serie de requisitos que asegurenla estabilidad política de dichos países . Por otro lado, Panamápresenta condiciones completamente diferentes a las que en suoportunidad presentaron los Estados Unidos y Argentina. Aunquealgunos movimientos migratorios han tenido su origen en el deseode liberación de presiones de índole religiosa o política, el afán deun mejoramiento económico ha sido la verdadera raíz de la mayo-ría de estos movimientos. De suerte que Panamá sólo podríaatraer inmigrantes de países que ofrecieran condiciones de vida in-feriores a las nuestras .

Sin entrar a analizar en detalle esta aseveración, examinemosrápidamente las posibles fuentes de inmigrantes . Veamos en pri-mer lugar cuál es la situación del Continente Europeo . Despuésde la última guerra mundial los países de ese Continente le han de-dicado atención preferente al problema demográfico . Estudiosrealizados para esta área del mundo y que contienen estimacionesde población hasta para el año 1970 indican que los países deEuropa Central y Occidental tendrán que fomentar la inmigraciónPara contrarrestar los efectos, de una población estacionaria o en

manera :

Densidad por Km2 Número Porcentaje

Menos de 10 habitantes 22 34.010 a 19 habitantes 23 36 .020 a 29 habitantes 12 19.030 a 39 habitantes 2 3 .040 a 49 habitantes 1 2 .050 a 99 habitantes 2 3 .0100 habitantes y más 2 3 .0

Page 18: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

descenso. En cambio los países del Este de Europa que experi-mentan ya gran presión por parte de su población se beneficiaríangrandemente por emigraciones de grandes núcleos de sus habitan-tes. Sin embargo, la situación política de dichos países no permiteesperar que en un futuro cercano, tal decisión sea adoptada oficial-mente.

En estas condiciones tenemos forzosamente que volver nues-tros ojos hacia el Contiente Asiático, que con caracteres dramáti-cos presenta a nuestra era el problema de la superpoblación . De esaregion del mundo sí podrían traerse grandes contingentes que en-contrarían que nuestro país posee un nivel de vida superior al quehan tenido en su suelo nativo . Pero está nuestro país preparado pa-ra recibir un grupo racial y culturalmente tan diferente al que pre-valece entre nosotros? La respuesta evidentemente es No!

Respecto de esto de la asimilación del inmigrante hacemosaquí un paréntesis para señalar que en nuestro país se ha introduci-do con frecuencia notable confusión sobre el particular . Hemosoído hablar, por ejemplo, de que es conveniente traer cierto tipode inmigrantes porque estos enseñarían buenas costumbres a nues-tros campesinos. La preocupación que surge siempre al traer inmi-grantes es la de cómo asimilarlos a la cultura del país y no lo con-trario. En este aspecto los pocas ejemplos que tenemos nos de-muestran que muy poco hemos hecho por lograr la asimilación deciertos núcleos que fueron importados a nuestro país. Ahí estánpara demostrarlo las Provincias de Bocas del Toro y Colón . Si to-mamos como índice de asimilación cultural el idioma corriente.mente hablado por la población vemos que nada se ha hecho enesas provincias en este sentido, pues el 49% y el 34% de sus habí-tantes hablan corrientemente en inglés .

Aun nos queda por explorar nuestro propio Continente comoposible fuente de inmigrantes . Ahí está Puerto Rico que con sudensidad de cerca de 254 habitantes por kilómetro cuadrado, con-templa diariamente el éxodo de sus hombres, mujeres y niños ha-cia Nueva York, donde van a convertirse poco menos que en Pa-rias. Tal vez por las similitudes culturales y raciales no sería aven-turado pensar en la posibilidad de inmigrantes procedentes dePuerto Rico, pero seria indispensable asegurar que no se nos en-víen aquellos que por vivir en las peores condiciones son precisa-mente los habitantes menos favorecidos física, moral e intelectual-mente. Es dudoso, sin embargo, que Puerto Rico actualmente em-barcado en un vasto programa de industrialización de la Isla, estédispuesto a dejar salir sus mejores hijos, ni mucho menos que Pana-ma pueda competir favorablemente con las condiciones que supropia tierra natal pueda ofrecerles .La inmigracíón, pues, a pesar de su aparente sencillez constitu-ye problema serio, al cual Panamá no está en condiciones de en-frentarse en la actualidad. Sólo bajo condiciones de empleo total

1 14

Page 19: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

o en una economía controlada es posible absorber grandes cantida-des de inmigrantes .

Se objetará que se habla aquí siempre de grandes núcleos dehabitantes . Ello es así porque esa es la unica manera por medio dela cual puede en verdad acelerarse el crecimiento de la población .La importación de pequeños contingentes no afectaría fundamen-talmente nuestro crecimiento y en cambio implicaría el uso inefi-caz de dineros que podrían dedicarse a tareas más productivas .Hace algunos años, por ejemplo, nuestro Consejo Nacional de Eco-nomía recomendó al Poder Ejecutivo un plan que contemplaba latraída de 1,000 personas mayores de 19 años, anualmente, en ca-rácter de inmigrantes. A estas familias de inmigrantes el Gobiernoles facilitaría una suma de B/.2,000 por familia . Supongamos p orun momento que esas 1,000 personas constituyeran 500 famas .Esto significaba una erogacion anual de B/,1,000 .000.00, sin in-cluir aquí el costo de todos los servicios públicos qué necesaria-mente el Gobierno tenía que suministrar a estas familias . Ahorabien si estas familias se reprodujesen a la de crecimiento que pre-valece en nuestro país, o sea de 24 por mil por año, y todas tuvie-sen un hijo en el primer año, habríamos aumentado nuestra pobla-ción en 1,024 personas . Evidentemente no es esta la manera cómopoblaríamos el país en plazo breve . Y el mismo B/.1,000,000.00invertido sabiamente en proteger la salud de nuestro campesino yen abrirle posibilidades de trabajo remunerado que lo aliviara dela existencia semi-animal a que lo tenemos condenado, además desalvar la vida de miles de personas haría la de muchos otros milesmás productiva. Sólo la malaria, la tuberculosis y los parásitos in-testinales cobran anualmente en nuestro país una cuota mayor quelo que significarían por varios años las inmigraciones propuestaspor el Consejo de Economía Nacional .

El descartar la inmigración como posible medio de aumentarrápidamente la población, de nuestro país, no debe en realidadpreocuparnos, pues Panamá tiene una tasa sumamente fuerte decrecimiento que periódicamente le ha permitido duplicar su pobla-ción en lapsos de 30 a 35 años, período sumamente breve, si toma-mos en consideración que el plazo más corto que una poblacióntarda en duplicarse es de 25 años. Deficiencias notables en nues-tras estadísticas vitales, que nos obligarían a una serie de supues-tos, nos impiden utilizarlas en apoyo a lo que aquí se asevera, perolas cifras de los Censos, con las omisiones que naturalmente ellascontienen nos permiten apreciar que la afirmación anterior es to-talmente cierta. He aquí lo que los Censos levantados durante laera Republicana nos han revelado :

Año

Población total

1911

336,7421920

446,098

115

Page 20: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

1930 467,4591940 622,5761950

805,285

Si examinamos el grupo de menores de 10 años de los Censosde 1940 y 1950, que vendría a constituir el grupo de sobrevivien-tes de los nacimientos ocurridos entre el levantamiento de un Cen -so y otro las cifras nos revelan aún con mayor claridad que efecti-vamente nuestra población crece de tal manera que a base de nues-tras propias potencialidades biológicas podemos hacerle frente alproblema que implica el elevar nuestra densidad . Según el Censode 1940, fueron empadronados en nuestro país 157,792 personasmenores de 10 años . Es decir entre 1930 y 1940, resultó un saldoneto de aumento anual de 15,779 personas. En cambio, el Censode 1950 empadronó 229,166 personas menores de 10 años, lo querevela un aumento neto anual entre 1940 y 1950 de 22 917 perso-nas. A esto puede agregarse además un gran número de personesadultas, cuyas vidas pueden salvarse anualmente elevando nuestratasa de supervivencia .

Las consideraciones anteriores sólo pueden llevarnos a la con-clusión de que el Estado Panameño debe fomentar el crecimientode su población, manteniendo hasta donde es posible nuestra Ac-

tual tasa de reproducción o aumentándola . De mantenerse el ac-tual ritmo de crecimiento, nuestra población habrá llegado dentrode cinco años al millón y por el año de 1980 se habrá duplicado endos millones de habitantes .

Como parte de la política orientada a incrementar el númerode nuestros habitantes será necesario también tomar medidas paraextender a un mayor número de años la supervivencia de nuestrapoblación adulta. Sobre este aspecto cabe el desarrollo de todo unprograma de acción cuyos detalles no procede presentar en estaocasión. Sería necesario desde luego, reducir la mortalidad entrelos menores de 5 años, que constituyen aproximadamente un 30%del total de muertes que se registran. igualmente será necesario dis-minuir el número de muertes por tuberculosis, malaria, parásitosintestinales para mencionar sólo tres de las más fatales entre nues-tra población rural .

Distribución: El segundo aspecto que según hemos manífesta-do anteriormente debe cubrir una política demográfica es el que 8érefiere a la distribución de la población dentro del territorio de laRepública. Este problema presenta en nuestro país modalidadessumamente interesantes que están urgiendo un estudio y análisismucho más detallado de lo que sería posible en esta ocasión.

Se ha sostenido erróneamente que la población del Istmo havivido siempre alrededor de aquellos lugares que han tenido impor-tancia como auxiliares de la función de zona-puente que a nuestropaís le ha tocado desempeñar en diversas épocas, a través de vanos

1 16

Page 21: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

siglos, Los que esto sostienen, ignoran en realidad la verdad de loshechos históricos. Lo cierto es que la situación actual, de una altaconcentración de la población de la República en los dos Distritosque contienen las llamadas Ciudades terminales (32% del total) esun fenómeno aparentemente precipitado por la construcción delCanal de Panamá .

A continuación se presenta un cuadro que permite apreciar ladistribución de nuestra población por Provincias en los años 1870,1920 y 1950: (Véase Cuadro No . 1)

Cuadro No . 1

Población de la República de Panamá por Provincias .Censos de 1870, 1920 y 1960

Provincia Habitantes Porcentaje

1eneI

Por las cifras anteriores podemos apreciar que en el siglo XIXlas Provincias de Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Veraguascontenían más del 67% de nuestra población, mientras que en elaño de 1920 ya ese porcentaje había descendido amenos de 57% .Treinta años más tarde, en 1950 la situación persistía ya que estasProvincias sólo contaban con el 58% del total. En cambio mientras

870 las Provincias de Panamá y Colón sólo contaban con27% de nuestros habitantes para 1920 ya absorbían el 35% de

nuestra población total y en 1950 este porcentaje se elevaba a 42%Es pues a raíz de la iniciación de la era canalera cuando Peno-

nomé David y Santiago que contaban con una población mayor(32,000 habitantes en 1870) que Panamá y Colón (24,000) co-mienzan a perder su importancia, al igual que otros centros meno-res que venían contribuyendo al desarrollo pecuario y agrícola denuestro país en aquel entonces .

1 17

1870 1920 1950 1870 1920 1950

República, total 211,119 446,098805,285 100.0 100.0 100.0Bocas del Toro. , . 5,250 27,239 22,892 2.5 6.1 2.8Coclé 81,888 46,151 73,103 15.1 10.2 9 .1Colón 17,345 58,260 90,144 8.2 18.0 11.2

Chiriquí, 32,440 76,470138,136 15.4 11.1 17 .2Darién 7,421 10,728 14,660 8.5 2,4 1.8Herrera 16,780 28,984 50,095 7 .9 6.6 6.2Los Santos 23,225 84,688 61,422 11.0 7.3 7.6Panamá 89,610 98,085248,835 18.8 22.0 30.8Veraguas 87,210 66,608106,998 17.6 14.9 18.8

e 1

Page 22: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

Otros datos pueden mostrar con mayor claridad aún que efestivamente el Canal vino a alterar el patrón de la distribución denuestra población . Nos referimos a la división del país en dosgrandes zonas: aquella situada al Este del Canal y la situada al Oes .te del mismo . Si recurrimos a este análisis tanto en cuanto al por-centaje de la población como a la densidad media que correspondea estas dos Zonas encontramos notables variaciones en el último si-glo. Veamos las cifras: (Véase Cuadro No . 2)

Cuadro No,2

Distribución de la población de la República de Panamá

al este y al oeste del Canal.

Censos de 1870,1920 y 1950

Habitantes

118

Porcentaje Densidad por Km2

Esta situación ha sido precipitada, sin duda alguna, por facto-res de índole económica y sólo podrá ser contrarrestada por el Es-tado panameño creando condiciones que impidan por un lado eléxodo hacia el área canalera y por otro constituyan incentivo Pareel regreso al Interior de la República de grandes núcleos que lo hanabandonado en busca de un mejor nivel de vida, que las más de lasveces resulta sólo ilusorio, dadas las condiciones' de miseria y hacanamiento en que luego viven en Panamá y Colón . Encauzar esteregreso al Interior no resulta difícil al Estado si se toma en cuentael gran número de desocupados que existen en nuestras dos Ciuda -des terminales. El Censo de 1950 empadronó en los Distritos dePanamá y Colón a más de 16,000 personas que declararon estar"desocupados". Vale la pena aclarar que dicho Censo clasificó Co-mo "desocupado" a toda persona que habiendo trabajado anterior-mente, no está trabajando al momento del Censo, pero buscabaempleo.

Completamente desligada de la atracción que el área canaleraha ejercido sobre nuestra población, Panamá no ha escapado al fe,nómeno universal del éxodo de la población rural hacia los centrosurbanos . Este movimiento puede tener amplia justificación enpaíses industrializados y ha sido sin duda factor preponderante enel desarrollo económico alcanzado por países como Estados Uni-dos, Inglaterra, etc . En nuestro medio sólo ha constituido fuente

Año Total Este Oeste Este Oeste Este Oeste1870 211,119 48,355 167,764 20.5 79.5 1.6 3 .71920 446,098 140,641 305,457 81.5 68.5 4.8 6.81950 805,286 299,715 505,570 87.2 62.8 10.8 11.2

Page 23: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

de desequilibrio y causa fundamental de nuestro poco desa-rrollo agrícola. El Censo de 1960 empadronó 443,000 personas enDistritos que tienen centros urbanos . De este total sólo el 70% eranacido en el mismo Distrito donde se le empadronó . Del 30% res-tante exactamente la mitad, es decir, aproximadamente 65,000personas procedían de áreas rurales de nuestro país . Y por sexosofrece aun mayor motivo de preocupación, pues el drenaje de lapoblación femenina es aún mayor que el de la masculina

. El Cen- so empadronó en Centros urbanos 33,462 mujeres procedentes deáreas rurales contra sólo 31,634 hombres .

Aunque sólo hemos pretendido señalar los lineamientos gene-rales que deben normar nuestra política demográfica, sin entrar endiscutir en detalle cada uno de sus aspectos, vale la pena detenersea señalar lo que la situación planteada anteriormente significa paranuestro futuro demográfico .

Es fenómeno mundialmente aceptado que las tasas de natali-dad de las áreas urbanas son siempre menores que las de las áreasrurales dentro del mismo país, por lo que el éxodo de poblaciónhacia los centros urbanos automáticamente se resuelve en una dis-minución de la tasa nacional de natalidad . Si esto es cierto cuandoel mayor grupo de emigrantes está constituido por varones, mu-cho más lo es cuando, como en el caso de nuestro país, emigrantambién mujeres, especialmente las que se encuentran en la epocareproductiva. Así que el fenómeno que se opera en Panamá revistecaracteres verdaderamente alarmantes, pues no sólo se restan brazosa la agricultura en la actualidad, sino que se está propiciando unadisminución de nuestra tasa de crecimiento para el futuro, Urge,pues, detener el éxodo desde las áreas rurales de nuestro país a finde preservar nuestras posibilidades de crecimiento futuro .

Un tercer aspecto que toca al problema de la distribución denuestra población es el que se refiere a la gran dispersión geográfi-ca de la población rural, Según el Censo de 1950 existían en nues-tro país 6,638 caseríos, de los cuales 2,192, es decir, el 33% del to-tal eran caseríos con menos habitantes .

Ya han sido señalados por otros que este problema tiene unorigen de índole económica . Por un lado la falta de tierras propiasy por otro, la explotación extensiva de la ganadería ha impedido anuestros campesinos el acceso a tierras donde afincarse con ciertocarácter de permanencia .

Comparando los datos del Censo de Población y del CensoAgropecuario levantados en 1950 para la mayoría de las Provincias,encontramos relaciones sumamente reveladoras entre el porcentajede tierras "propias" dedicadas ala agricultura y ganadería el por-centaje de caseríos con menos de 10 habitantes. En aquéllas don-de el porcentaje de tierras propias es más alto es menor el porcen-taje de caseríos con menos de 10 habitantes . Tenemos, por ejem-plo, el caso de Herrera: El 67% de las tierras dedicadas a la agricul-

119

Page 24: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

tura y ganadería son de propiedad de quien las explota . Sólo el6 % de los caseríos de esa Provincia tienen menos de 10 habitantes .En cambio en Chiriquí donde sólo el 43% de las tierras utilizadasen la agricultura fueron declaradas como "propias" el porcentajede caseríos de menos de 10 habitantes sube a 14% . Es evidente,pues, que una de las raíces del problema de nuestra alta dispersióndemográfica lo constituye la falta de tierras propias por parte delos agricultores.

Por otro lado, los datos de esos mismos Censos revelan con to-da claridad la magnitud del problema que constituye en nuestropaís la ocupación de ciertas tierras por la ganadería .

Existe una correlación marcada entre la densidad de cabezasde ganado vacuno por kilómetros cuadrados y la densidad de po-blación, pudiendo postularse que en la mayoría de los Distritos,con excepción de Panamá, Colón, Taboga y San Blas que presen-tan condiciones especiales, a una mayor densidad de población co-rresponde también una mayor densidad de ganado . Podría pensar-se que esto es natural porque se trata de las gentes dedicadas Pre-cisamente a la actividad ganadera. La realidad es, sin embargo, queel ganado está ocupando tierras que de otra manera podrían utili-zarse para la agricultura, impidiendose de esta manera la concen-tración de la población rural que se ve así obligada a dispersarse enaquellos lugares donde le es posible obtener tierras, Ya RafaelGrajales en su "Esquema para una Política Agraria" enfocando es-te problema señalaba que "los estribos de la cordillera, sus laderas,vertientes y colinas, ramales y extensiones parecen destinadas so-bre todo al cultivo de pastos y a la explotación ganadera" . Heaquí una de las posibles soluciones a este serio problema de la dis-persión de nuestra población rural . Al desalojar la explotación ga-nadera hacia las tierras más altas, se podrían utilizar las tierras se-tualmente ocupadas por la ganadería para asentar en ellas pobla-ción que se dedicaría a faenas agrícolas . Naturalmente que estotendría que marchar aparejado a una redistribución de la propie-dad de la tierra. Vale la pena señalar que ninguna política demo-gráfica podría enfrentarse exitosamente al tercer aspecto original-mente mencionado en este trabajo, es decir, el referente a la cali-dad, sin buscar al mismo tiempo solución satisfactoria al problemade la dispersión de la población rural .

Analicemos a continuación algunas ideas fundamentales en re-lación con la terrera fase que debe cubrir la política demográfica .Nos referimos a la Calidad : Como ya mencionáramos al comienzo,la calidad de nuestra población sólo podría mejorarse por la modi-ficación de condiciones ambientales y culturales que ahora resul-tan adversas a su desarrollo.

Esto implicaría expandir y perfeccionar los servicios de salud yeducación públicas. A su vez una utilización óptima de estos servi-cios requeriría concentración de los habitantes en comunidades

120

Page 25: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

que al asegurar cierta organización mínima garantizarán tambiénun mínimo de servicos a sus integrantes .

Sin ánimo de entrar a discutir en detalle los múltiples aspectosque un programa destinado al mejoramiento de la calidad de nues-tra poblacion debe cubrir, permítasenos señalar que él debe cubrirdos grandes campos a saber : el ambiental dentro del cual quedaríacomprendido todo lo relacionado con la salud personal, las condi-ciones sanitarias de la comunidad y la viviendas . El segundo camposería el cultural relacionado no sólo con las labores que puedandesarrollarse a través de la escuela, si no que debe cubrir tambiéntoda actividad tendiente a hacer del individuo elemento positivoen el desarrollo de su comunidad .

El Censo de Población y Vivienda levantado a fines de 1950,así como otras estadísticas compiladas regularmente, señalan conclaridad en qué dirección es más apremiante el problema, delinean-do al mismo tiempo las diversas fases que el mejoramiento de lasalud y la educación del panameño implica.

Se dice con frecuencia, por ejemplo, que Panamá cuenta conescuelas hasta en el último rincón, pero mientras las escuelasprimarias oficiales no llegan siquiera a 900 los lugares pobladoscon más de 100 habitantes se elevan a casi 1,400. Adviértase queno mencionamos los 5,242 caseríos con menos de 100 habitantespor la dificultad que significa llevar hasta ellos ciertos servicios delEstado. Para apreciar mejor el problema téngase presente que enmuchas de las escuelas existentes apenas si funcionan dos o tresgrados .

Nuestra Constitución establece la obligatoriedad de la ense-ñanza primaria a ser suministrada por el Estado gratuitamente .Anualmente dejan de asistir a la escuela primaria aproximadamen-te 50,000 niños entre los 7 y los 15 años de edad .

Existen 150,000 analfabetos entre la población mayor de 10años, correspondiendo el 90o/o de este total a habitantes de nues-tras áreas rurales .

Todo lo anterior sólo para señalar tres flagrantes ejemplos delo mucho que resta aún por hacer . Siquiera por un concepto utili-tario, ya que el humanitario no parece mover a algunos paname-ños, será preciso "desanalfabetizar" a nuestra población rural si sepretende contar con ella en el proceso de reorientación de nuestraeconomía,

El Censo de Población y Vivienda de 1950 reveló que el 20o/ode las viviendas ocupadas por nuestra población están hechas decaña, penca y paja y que otro 22o/o lo constituyen las viviendas dequincha. Sin entrar siquiera a mencionar el problema de la vivien-da en el sector urbano, que es en el único en donde se ha intentado

121

Page 26: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

darle solución, con resultados francamente dudosos, las cifras ante-riores nos revelan la magnitud del problema en el área rural. Exis-ten Provincias como Veraguas, por ejemplo, donde el 50o/o de lasviviendas están construidas de caña, penca o paja . Será precisotambién mejorar otras condiciones sanitarias deficientes que propi-cian el estado morboso en que vive un alto porcentaje de nuestrapoblación rural . Conturba el espíritu de cualquier panameño des-cubrir, por ejemplo, que 69,000 viviendas campesinas utilizan unrío, una quebrada o un "ojo de agua" como fuente de abasteci-miento de agua, Ningún programa tendiente al mejoramiento de lasalud personal podrá tener éxito mientras no se mejore notable-mente la vivienda campesina.

Cualquier política demográfica bien encaminada tendrá nece-sariamente que comenzar por extender el radio de acción de lasUnidades Sanitarias, de tal suerte que un mayor número de perso-nas reciban efectivamente el beneficio de la medicina curativa .Hoy día apenas si existen en nuestro país 23 unidades sanitarias,incluyendo entre éstas las cuatro que funcionan en Panamá y Co-lón. Se dice que los beneficios de estas Unidades Sanitarias alcan-zan a un 50o/o de nuestra población, Esto en realidad es apenasteórico, pues las Unidades cubren un territorio que contiene apro-ximadamente 600,000 habitantes para lo cual cuentan con un to-tal de 32 médicos 24 dentistas y 120 enfermeras . Es decir, secuenta con un médico para cada 19,000 habitantes . Es verdad quela situación varia en aquellos lugares donde existen Hospitales, pe-ro vale la pena señalar que sólo contamos con estas casas de saluden los Centros Urbanos y que entre oficiales y privados apenas sillegan en toda la República a 20 . Al extender el radio de acción denuestras unidades sanitarias será posible ir disminuyendo la morta-lidad infantil y entre los adultos el gran número de muertes pormalaria, parásitos intestinales, tuberculosis etc .

Conjuntamente con la medicina curativa se expandirá la medi-cina preventiva y al proveer servicios como los de asistencia pre-natal y post-natal, se estarán no sólo salvando vidas de niños Ymadres, sino haciendo a ambos más aptos para convertirse en fac-tor de progreso en el país .

Nos hemos limitado a seleccionar al azar algunos aspectos delos muchos que pueden mencionarse en esto de orientar una políti-ca tendiente a obtener una mejor calidad en nuestra población .

Como el desarrollo de una política de cualquier índole no pue-de ser el producto de una sola persona, ni siquiera de un solo gru-po de personas, llegado el momento sería necesario considerar aleconomista, al agrónomo, al sanitario, al educador, al urbanista, alestadístico . Del concurso de sus ideas y experiencias habría desurgir la política integral, que al considerar otras fases fundamenta-

122

Page 27: propio General de Brigada Omar Torrijos: cursos sobre ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/desarrollo5.1.pdfpropio General de Brigada Omar Torrijos: "cursos sobre operación en la selva, guerra

les del desarrollo de nuestro país hiciera a nuestra población cons-ciente del papel que le corresponde desempeñar en el logro denuestra tan anhelada independencia económica .

"Apuntes_ para una política demograficadel Estado Panameño(1958),(fragmento) en revista Universidad ,No . SS, pp. 195.216, Panamá, 1968 •1954 .

123