Propuesta 9 de Julio 2012

download Propuesta 9 de Julio 2012

of 21

Transcript of Propuesta 9 de Julio 2012

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    1/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    9 DE JULIO

    DA DE LA INDEPENDENCIA

    INTRODUCCIN:

    Como expresa el Diseo Curricular: la comprensin del cambio social ydel tiempo histrico son nociones que los nios entendern con grandesdificultades y slo muy tardamente, sin embargo, es posible desde el jardn

    realizar las primeras aproximaciones que permitan a los nios comenzar aconocer y recrear la memoria colectiva 1, es en ese sentido que se prevdar continuidad a propuestas que posibiliten indagar con los alumnos algnaspecto de la vida cotidiana en la poca de la independencia.Una de las propuestas interesantes para indagar el ambiente social en lapoca de la independencia podra ser asomarnos al entorno de las pulperasen tanto estas forman parte de la vida pblica de las personas de BuenosAires en el pasado 2.Para abordar este eje es fundamental que el docente, desde su propioconocimiento histrico se plantee interrogantes que ampliarn su mirada:Cmo eran las pulperas?, Dnde estaban ubicadas?, Cmo eran lasconstrucciones?, Eran todas iguales?, Quines asistan a las pulperas?,Qu hacan las personas en las pulperas?, Qu productos se ofrecan enellas?, Haba mujeres pulperas?. Algunos de estos interrogantes podrnguiar el recorrido didctico.Muchas veces suele abordarse el contexto seleccionado enfatizando sucondicin de lugar de entretenimiento; sin embargo adems de constituirseen espacios de sociabilidad, formaban parte de los circuitos mercantiles yeran mbito de circulacin de informacin. Asimismo no solo existanpulperas en la campaa sino tambin en la ciudad.En el caso de las pulperas urbanas, estas se distribuan por toda la ciudad,pero ms especialmente cerca de las principales vas de circulacin hacia losmercados. En la ciudad de Buenos Aires, una zona en la que seconcentraban era la de la calle que comunicaba con el Riachuelo y el

    1 El ambiente natural y social Diseo Curricular para la Educacin Inicial, p. 1152 En muchos lugares de la provincia de Buenos Aires se conservan pulperas. Estaspueden constituirse en un recorte interesante para abordar los cambios y las

    permanencias de ese espacio social a travs del tiempo.

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    2/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    antiguo puerto de la ciudad, desde donde venan los productos de laMesopotamia.Algunos de estos establecimientos se ubicaban en los alrededores del

    puente de Barracas, que comunicaba con los mataderos y saladeros decarne. Tambin haba pulperas cerca de la parroquia de San Telmo, dondeestaba uno de los mercados ms importantes de la ciudad.Un dato interesante es que la prensa se lea o cantaba en las pulperas yaque los diarios editados en la poca (1830) se vendan tambin en losmercados y as llegaban a las pulperas; como muchos clientes no sabanleer, los diarios se escuchaban en las pulperas. Quines s saban leerentonaban las noticias acompaados por la guitarra. Estos eran llamadospayadores de rumores. 3

    En muchas ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires todava sepueden visitar pulperas. Tambin se puede acceder a travs de imgenesen el Museo Nacional de Bellas Artes 4 y de relatos de viajeros de la poca.

    PROPSITOS: Favorecer la indagacin y conocimiento de algunos aspectos de la vidacotidiana de nuestro pasado histrico para que puedan ir apropindose de lamemoria colectiva.

    Brindar la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos sobre algunascaractersticas de la pulpera como espacio en el que se expresa la vidacotidiana en la poca de la independencia.

    CONTENIDOS:

    Vida cotidiana en la poca de la independencia: espacios sociales tpicos:la pulpera como lugar de recreacin, aprovisionamiento, postas.

    Hecho histrico: Inicio en el conocimiento y valoracin de losacontecimientos y conmemoraciones significativas para la Nacin: Quhabr pasado el 9 de julio de hace tantsimos aos para que todos losargentinos sigamos recordndolo y festejndolo?

    3 Tinta Fresca, Aventura 6, Pulperas de Buenos Aires, 200 aos de encuentro 4 http://www.mnba.org.ar/detalle_obras_sala.php?piso=1&sala=28&obra=530&opcion=VISITA_VIRTUAL

    http://www.acceder.gov.ar/es/1266037 Acceder: Red de contenidos digitales del Patrimonio de laCiudad

    http://www.museolaslilas.org/la-coleccion.html tmperas de Florencio Molin a Campos

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    3/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    LAS PULPERIAS EN LA POCA DE LA INDEPENDENCIA

    PROYECTO: Armado de la pulpera

    Presentacin del proyecto: Compartir con los nios el festejo del da dela independencia en el jardn y contarles a las familias y a los otras salasparte de la historia de todos los argentinos que vamos a indagar.El maestro podra hacer una breve introduccin sobre el hecho histrico quenos convoca y prever algunas intervenciones para ayudarlos a obtener lainformacin sobre el motivo del acto y la importancia para todos losargentinos del hecho histrico. Las obras pictricas del Congreso de

    Tucumn, como las que se sugieren en el Anexo permite intercambiar entorno a: Quines participaron? (a partir de las vestimentas podrnanticipar que eran soldados, seores con galera y capa, que no habamujeres), Qu les parece que estn haciendo?, Estn contentos,festejando?, Estn firmando/leyendo un papel, podemos darnos cuentaslo mirando la imagen qu fue lo que firmaron/qu estn leyendo?, Porqu fue tan importante esa reunin que hoy todava la recordamos? . Elmaestro podr proponerles buscar informacin en otras fuentes (textos-video) o bien podr decidir leerles un texto que ella seleccion para poderdar respuesta a esos interrogantes (puede ser algn fragmento del Acta dela Declaracin de la Independencia- del Acta traducida tambin al Quechuadestinada a los pueblos originarios, etc.).

    Indagacin sobre las Pulperas en la poca en que se firm nuestraIndependencia

    De manera colectiva, la maestra podr presentar algunos de los siguientesinterrogantes: Dnde compran hoy las familias lo que necesitan de ropa oalimentos?, Dnde compraran lo que necesitaban las personas que vivanen la poca de la independencia?, Dnde iba la gente para comprar losalimentos, telasen el campo y en la ciudad?, Alguno de ustedes escuchhablar alguna vez de una pulpera?. El docente registra las primeras ideasde los nios y luego propone buscar informacin en diferentes fuentes.

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    4/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Bsqueda de informacin:

    Con imgenes: Se les ofrecer a los nios variadas imgenes histricas

    para que puedan observarlas espontneamente por equipos y luego se irguiando para que profundicen su observacin y extraer informacin quepueda responder a los siguientes interrogantes:

    ---- Quines iban a la pulpera? Para qu iban? ---- Quines trabajaban? ---- En la ciudad haba pulperas? ---- En las pulperas del campo y las de la ciudad vendan lo

    mismo, realizaban los mismos trabajos?

    Luego de la exploracin de las imgenes se abrir un espacio deintercambio sobre lo observado teniendo en cuenta las preguntas queguiaban la lectura de imgenes.

    En libros/textos: Escuchar leer al docente informacin en libros, notas deenciclopedia con el propsito de aprender ms sobre el tema (ver textosrecomendados en el Anexo)

    Organizacin de la informacin:

    En forma colectiva los nios comentarn sobre lo ledo y se organizar lainformacin a travs de un cuadro (para guardar memoria y organizar loaprendido)

    Propuesta de Juego Dramtico:

    Jugar a la pulpera: El maestro propone jugar a la pulpera teniendo encuenta lo indagado. Selecciona diferentes materiales y organiza el escenariodel juego para que puedan representar los dos tipos de pulperas. Luego del

    juego, destinar un momento para reflexionar sobre el desarrollo del

    PULPERA QUINESTRABAJABAN?

    PARA QUIBAN LAS

    PERSONAS?

    QUVENDAN?

    CampoCiudad

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    5/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    mismo de manera que los nios puedan ir avanzando en sus conocimientossobre el espacio que se est indagando y enriquecer los juegos siguientes.Para coordinar este momento, el docente podr prever algunas de las

    siguientes intervenciones: Yo vi que unos nenes eran los pulperos y unasnenas eran las pulperas que servan el mate y el vino, que otros nenes eranlos que iban a la pulpera y estaban sentadospero slo iban a sentarse enla mesa a tomar vino o mate?, etc. El docente podr proponer volver a leerlo registrado en el cuadro para recuperar la informacin obtenida, y abrir unespacio para que los chicos puedan anticipar aspectos que quierenincorporar en las prximas situaciones de juego.

    Posible organizacin y planificacindel juego Materiales propuestos

    Propuesta: armar dos pulperas para jugar(la ciudad y el campo)Espacios: lugar de venta, estada, cocina,posta, baile, etc.Confeccin de materiales de juego:estantes de la pulpera, palenque,mercadera que vendan, etc.

    Escenario de la pulpera: botellas,azcar- yerba mate- arroz- harina-utensilios de cocinaPalenque: estructura de madera-papel crep marrnPaisanos: Cartas- dados- bochasnegras y una de color ms chica-

    cartn para la guitarra- tmperamarrn-Paisanas: cacerolas- masa de sal-

    Roles: pulpero-pulpera, paisanas- viajeros-guachos-jugadores- guitarreros- cocineras-Elegir roles que quieren asumir comopersonajes de la pulpera, exploraracciones que realizaban

    Trajes de visitantes y trabajadores

    Caballos: fabricar caballos- pintar lascabezas con tmperas

    Bastones- cabezas de caballo parapintar

    Baile: junto con la profesora de msicaindagar qu msica se escuchaba en eseespacio social; escuchar y explorarmovimientos con otros

    Msica

    Armar la pulpera y jugar Materiales realizados

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    6/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Comunicacin de la informacin obtenidaA travs de una dramatizacin los nios comunican la informacin obtenida

    a lo largo de la secuencia de actividades el da del acto.

    Autoras: Andrea Ocampo, Vernica Orellano

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    7/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    ANEXO IMGENES Y TEXTOS:

    Eje: Hecho histrico Congreso de Tucumn

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    8/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    El Congreso de Tucumn 1816-Francisco Fortuny

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    9/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    10/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    11/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    12/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Eje vida cotidiana: Pulperas

    Algunas imgenes

    Un alto en la pulpera Prilidiano Pueyrredn (1860) Museo Nacional deBellas Artes de Buenos Aires

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    13/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Pulpera del Campo"- Siglo XIX Grabado Pallire, Len, " EscenasAmericanas - reproduccin de cuadros, acuarelas y bosquejos" - LitografaPelvinian, Buenos Aires, 1864 Museo Nacional de Bellas Artes.

    IInterior de una Pulpera (litografa coloreada_1834)

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    14/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Pulpera (1820) Acuarela de Pancho Fierro

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    15/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Pulpera de ciudad , litografa de Bacle.

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    16/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Informacin sobre pulperashttp://museorefineria.blogspot.com.ar/2011/01/de-pulperias-y-bares.html http://tn.com.ar/sociedad/00032445/las-viejas-pulperias En esta pgina

    podrn encontrar un especial del programa En el camino conducido porMario MarkicJulin Carrera (2010) Pulperos y pulperas rurales bonaerenses: suinfluencia en la campaa y los pueblos, 1780-1820 [en lnea] Tesis dePosgrado. UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.Disponible enhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.338/te.338.pdf

    Vida en la campaa. La pulpera. Direccin General de Cultura y Educacinhttp://abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/campana/pulperia.html

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    17/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    ZambaRubia Moreno.

    (*) Letra: Agustn Carabajal. Msica: C. Juarez.

    Rubia Moreno, pulpera gaucha,de falda roja, vincha y pual.No haba viajero que no te nombre,sobre el antiguo camino real.

    No haba viajero que no te nombre,sobre el antiguo camino real.

    Hecha entre el bronco bramar del puma,solo saba tu voz mandar.Eran tus ojos dos nazarenas,clavas espuelas en el mirar.

    Eran tus ojos dos nazarenas,clavas espuelas en el mirar.

    Rubia Moreno, guarda mi pueblo,a orillas del ro Natal.Tu nombre heroico como figura,como figura de cuo real.

    Tu nombre heroico como figura,como figura de cuo real.

    Juntito al vado, tu rancho amigo,alzaba el viento su bandern.Con los carriles de cuatro vientos,vena la alerta de algn clarn.

    Con los carriles de cuatro vientos,vena la alerta de algn clarn.

    Tuviste amores, tuviste celos,

    bella pulpera sin corazn.Eras ms brava que las leonas,

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    18/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    en los juncales del Albardn.

    Eras ms brava que las leonas,

    en los juncales del albardn.

    Tu nombre heroico como figura,como figura de cuo real.

    Tu nombre heroico como figura,como figura de cuo real.

    Extractos de material bibliogrfico que dan cuenta de las pulperasen la ciudad y en la campaa

    Todos creemos saber que era una pulpera pero definirla en trminosprecisos no es tarea fcil. Para el Cabildo de Buenos Aires todo estaba muyclaro; segn l haba una ntida distincin del trabajo entre las tiendas y laspulperas. Las tiendas se dedicaban a la venta de gneros de Castilla y laspulperas a gneros de abasto. La funcin especfica de la segunda era,pues, la venta de provisiones para el abasto de la poblacin. As las definemuchos aos ms tarde el Almanaque de Blondel de 1826 casa de abastoen que se vende de todo lo que sea relativo a los comestibles y bebidas pormenor. La complejidad de las pulperas porteas se refleja mejor en lacaracterizacin que hizo de ellas el propio gremio de los pulperos de laciudad. Para ste las pulperas de Buenos Aires tenan algo de taberna, algode almacn, y an de tienda: combinaban los tres tipos de negocios.

    Fuentes: Mayo, C, J. Mirando y L. Cabrejas, Anatoma de la pulpera

    portea, en Mayo, C (Dir.) Pulperos y pulperas de Buenos Aires, 1740-1830. Buenos Aires, Biblos, 2000, p. 14.

    Algunas de estas pulperas eran algo menos precarias y estaban, sobretodo, mucho mejor surtidas de lo que se crea. La sorprendente variedad demercancas que vendan al pblico y la naturaleza de algunos de estosproductos hacen pensar en una estructura del consumo de la poblacin ruralmucho ms rica y compleja de lo que se supona. [] La venta de fideos,

    pan, galleta, azcar, velas, especias, azafrn arroz, as como la de papel,vajilla, peines, peinetas, pauelos, navajas de afeitar, seda, cabezas de

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    19/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    arado an anzuelos revela una demanda ms diversificada y exigente, locual se corresponde bien con una sociedad pampeana en la que haba algoms que grandes estancieros, vacas y pobres gauchos; donde haba una

    verdadera clase media rural, integrada por una mirada de pequeos ymedianos criadores y labradores con sus familias [] es decir, una sociedadrural con un mayor poder de compra que el esperado y pautas de consumoque, si algo revelan, era cun hondo haba calado en ella el mercado.Algunos de nuestros pulperos, aunque austeros y ahorrativos, distaban deser esos personajes cuasi harapientos que nos presenta la imagentradicional. No todos tenan estancia pero cuando podan comprabanesclavos y alcanzaron un nivel de vida comparable al de un estancieroacomodado de la campaa

    Fuente: Mayo, Fernndez, Duart, Van Hauvart, Miranda y Cabrejas,Pulperos y pulperas rurales, en Mayo, C (Dir.) Pulperos y pulperas deBuenos Aires, 1740-1830. Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 109-110.

    Relatos de viajeros

    Las pulperas son unas chozas de lo ms miserables y sucias, donde puedecomprarse un poco de caa, o sea un derivado de la caa de azcar;cigarros, sal, cebollas tal vez, y pan de la ciudad, pero, ms al interior esteltimo artculo no puede conseguirse, de manera que el viajero, si no llevapan con l, debe alimentarse, como la gente de campo, con carnesolamente.Generalmente estn construidas sobre un terreno alto y tienen un trozo degnero de color colgado de una caa a modo de aviso; tambin hacen las

    veces de casa de posta y tienen unas docenas de caballos pastando alfondo, cerca de la casa.Cuando llega un viajero, deja all su caballo; el pulpero, con un lazo, sale ensu caballejo, que siempre est dispuesto tras la vivienda, hasta el pantanodonde pasta la tropilla, y enlazando a uno, lo trae, coloca la montura, y seamanso o bravo, all va el viajero al galope, hasta la prxima posta, cuatro ocinco leguas ms lejos...

    (Emeric Essex Vidal, 1819).

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    20/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Llegamos despus a una pulpera donde nos detuvimos a tomar unrefrigerio. La pulpera es una combinacin de taberna y almacn adondeacude la gente de campo. La parte posterior de la casa daba sobre el

    camino y tena un cuadrado abierto sobre la pared protegido por barras demadera, a travs del cual el propietario despachaba a sus clientes. Estosquedaban protegidos por un cobertizo. El enrejado de madera cerrbase pormedio de una contraventana durante la noche. Tal es el aspecto queofrecen por lo general las pulperas en todo el trmino de estas pampas.

    (William Mac Can, Viaje a caballo por las provincias argentinas captulo 1) 5

    La playa, pululante de marineros de todas las naciones, almacenes y

    pulperas, presenta un aspecto abigarrado. Hay tantos marineros inglesesen el puerto como para formar la tripulacin de un barco de guerra. Unextranjero que viera tantas caras inglesas podra imaginar que se halla enuna colonia britnica. Por la noche los marineros danzan en los burdeles, alcomps del violn y la flauta, causando asombro a las chicas criollas. En unade estas "pulperas" de la costa fue expuesto ltimamente un cuadro querepresentaba el barco ingls Boyne navegando con las velas desplegadascon sus banderas, seales, etc. Los marineros ingleses llenaron el local enesta ocasin, atronando el aire con sus aplausos.

    (Cien aos en buenos aires 1820/1825 Por un ingls annimo, 1825)

    La prensa tena escasa circulacin, la mayora de los lectores perteneca alos sectores ms acomodados. Sin embargo, los peridicos no se leanexclusivamente de manera individual. En cafs y salones de lectura laspersonas ms cultas discutan algunas notas. En las pulperas osimplemente en la calle era frecuente alguien leyera en voz alta en beneficiode la mayora analfabeta.

    Las noticias circulaban adems por otras vas: los bandos, con suspregoneros, las campanas de las iglesias, los folletos impresos que eraobligatorio leer en las postas de correos. En las paredes de las Iglesias, laspulperas u otros lugares de concurrencia de pblico era costumbre fijarpapeles con todo tipo de informacin. Adems, por decreto de la SupremaJunta de Gobierno del 21 de noviembre de 1810, la Gazeta de Buenos Airesdebe ser leda desde el plpito de las iglesias

    5 http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=10&doc=97&cap=582

  • 7/26/2019 Propuesta 9 de Julio 2012

    21/21

    Direccin Provincial de Educacin Inicial

    Bicentenario. Las fiestas mayas en la prensa. 6

    LAS PULPERAS En una pequea ciudad colonial: San Juan de la Frontera(1750-1790) http://www.sanjuanalmundo.com/nuestra_historia/paginas/las_pulperias.php

    6

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/bicentenario/primaria/primaria6.php?menu_id=32635