Propuesta Congreso Pedagógico Junio 2012

5
M inisterio delPoder Popular para la Educación. Zona Educativa A ragua “Así se trabaja en la Educación Básica” Proyecto: Sistematización de la participación e integración en el Taller de Educación Laboral “José Félix Ribas” a través de la implementación del Programa Todas las Manos a la SiembraPonente: Lic. Williams Roche Correo: [email protected] Cel. 0412-4850489 Estrategias: Presentación Power Point Exposición de abono, semillero y Plántulas de mesas organopónicas

description

Esta es una propuesta de como se puede trabajar en los talleres de educación especial en Venezuela.

Transcript of Propuesta Congreso Pedagógico Junio 2012

Page 1: Propuesta Congreso Pedagógico Junio 2012

Ministerio del Poder Popular para la Educación.Zona Educativa Aragua

“Así se trabaja en la Educación Básica”Proyecto:

“Sistematización de la participación e integración en el Taller de Educación Laboral “José Félix Ribas” a través de la

implementación del Programa Todas las Manos a la Siembra”

Ponente:Lic. Williams Roche

Correo: [email protected]. 0412-4850489

Estrategias:Presentación Power Point

Exposición de abono, semillero y Plántulas de mesas organopónicas

Recursos:Sonido

Video Beam

Zuata, Junio de 2012.

Page 2: Propuesta Congreso Pedagógico Junio 2012

El 15 de abril de 2009, en la Resolución No. DM/ 024, se implementa en el Ministerio del Poder Popular Para la Educación el Programa “Todas Las Manos a la Siembra”, como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal. Esta resolución se traduce en el Taller de Educación Laboral José Félix Ribas, ubicado en la población de Zuata, Parroquia con el mismo nombre del Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua, en una nueva estructura organizativa funcional de la institución educativa, designándose al Prof. Williams Roche como enlace dl programa, por cuanto se desempeñaba para ese momento como docente del área Agropecuaria.

Desde ese mismo instante se establece un proceso de investigación colectiva sobre el tema, incorporando al programa como parte del currículo a los proyectos productivos, planificaciones mensuales y semanales. Para lograr este avance hubo que unificar el instrumento de planificación entre todos los docentes (instructores), luego se produjo un Plan de siembra institucional en donde cada docente seleccionó un rubro y se encargaría de investigar con sus estudiantes desde la preparación del terreno, técnica de siembra, mantenimiento entre otros aspectos importantes. Se logró un horario de manos a la siembra donde participan los docentes, estudiantes, obreros, administrativos y directivos. Este proceso va acompañado de una formación permanente por parte del enlace y apoyo del enlace del programa del IEE La Victoria, por motivos de compartir infraestructura física.

Actualmente cada grupo de docentes, planifican su participación en el PTMS seleccionando una técnica ya en la fase de producción bien sea de semillas, plántulas o cosechas de rubros según la época del año. Estos productos son utilizados en el comedor y área ocupacional de “Cocina”, como por ejemplo aliños verdes (cebollín, cilantro, albahaca, perejil, apio España, entre otros”.

Se implementan técnicas de siembra para la plantulación (almácigo) para aquellas plantas que son difíciles de obtener como lechosa, pimentón, lechuga, entre otros; mediante la construcción de mesas organopónicas que son utilizadas por docentes y estudiantes para el control efectivo de maleza y producción de semillas.

Así mismo se establece este mismo año 2011 dentro del PEIC de la institución en la dimensión de Salud Integral, mediante un Proyecto SocioProductivo del Taller Laboral (Estrella Productiva), en donde participan todas las áreas ocupacionales centradas en el PTMS, por ejemplo: El área de agropecuaria se cultivan los aliños, frutas y legumbres, el área de cocina prepara recetas con estos rubros y los envasa, el área de manualidades se encarga de decorar los envases donde se presentan estas recetas, el área de cerámica diseña y construye envases para envasar algunas recetas, el área de auxiliar de oficina se encarga de llevar el control de ventas y comercialización, el área de protocolo promociona y vende los productos, el área de computación diseñó un periódico escolar para promover todas estos avances y las etiquetas de los productos. Estos conocimientos son transferidos a la comunidad a través de los espacios permanentes dictados a los representantes y los

Page 3: Propuesta Congreso Pedagógico Junio 2012

productos son expuestos en las ferias que se realizan en los cierres pedagógicos dos veces por año.

Otro producto importante obtenido con la implementación del PTMS es el abono orgánico e insecticidas biológicos en conjunto con el enlace del IEE La Victoria, en donde los estudiantes se han apropiado del proceso y han unido los saberes ancestrales de sus familiares con los conocimientos del PTMS, obteniéndose la participación colectiva de los estudiantes en la mezcla de los componentes, el envasado de por parte de los docentes y administrativos, y el etiquetado por parte de los docentes y estudiantes.

También como escuela punto y círculo se han cumplido con cada uno de los procesos de formación y socialización de las técnicas, metodologías y saberes con todas las escuelas de la parroquia. Y de esta forma obtener una cadena de productiva parroquial en donde se puedan realizar todos los procesos en el PTMS como producción de semillas, abono, pesticidas, rubros frutas, hortalizas, granos, aliños verdes, recetarios locales, plan de siembra parroquial, mapeo de cultivos según ciclo de siembra nacional.

Este programa se fundamenta en el Artículo 6 de la LOE en su numeral 3, literal e que establece: “para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario...”, en su Artículo 15 numeral 5 en donde se expresa impulsar la formación de una conciencia ecológica y el Artículo 9, que menciona desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. Además en la constitución en el Artículo 305 que habla sobre la seguridad alimentaria a través de una agricultura sustentable. Inclusive se ve reflejado en el Plan Simón Bolívar en las línea estratégicas suprema felicidad y nuevo modelo productivo socialista.