“Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico...

134
Universidad Centroamericana Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Área de Diseño y Arquitectura Carrera de Arquitectura Forma de Culminación de Estudios: Producto Creativo Tema: Diseño Arquitectónico Título: Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico Centro de Atención Especializada para niños con discapacidad en la ciudad de Matagalpa para el año 2014” Elaborado por: Br. Daniela Alejandra Cabrera González. Br. María Lucia Saavedra Linarte. Tutora Arq. Mayte Porro Managua, Nicaragua Noviembre de 2014

Transcript of “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico...

Page 1: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Área de Diseño y Arquitectura

Carrera de Arquitectura

Forma de Culminación de Estudios: Producto Creativo

Tema:

Diseño Arquitectónico

Título:

“Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico Centro de

Atención Especializada para niños con discapacidad en la ciudad de Matagalpa para el año 2014”

Elaborado por:

Br. Daniela Alejandra Cabrera González. Br. María Lucia Saavedra Linarte.

Tutora

Arq. Mayte Porro

Managua, Nicaragua Noviembre de 2014

Page 2: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

1

AVAL

ACEPTACIÓN

La presente Monografía fue aprobada por el tribunal examinador de la

Universidad Centroamericana como requisito para optar al título de Arquitecta.

Presidente de Tribunal

Secretario

Arq. Mayte Porro

Tutor

Br. Daniela Alejandra Cabrera González

Graduando

Br. María Lucia Saavedra Linarte

Graduando

Page 3: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

2

Managua, 10 noviembre 2014.

MSc. Martin Majewsky.

Coordinador de la carrera Arquitectura

Facultad de Ciencia Tecnología Ambiente

Universidad Centroamericana

UCA

Estimado Arquitecto.

Reciba cordiales saludos de mi parte.

Por este medio hago constancia que las bachilleras Daniela Alejandra

Cabrera Gonzales Carnet N° 2010470014 y Maria Lucia Saavedra Linarte

Carnet N° 2010470062 actualmente cursa el taller de culminación de estudios,

ha elaborado satisfactoriamente el producto creativo ‘’ Propuesta de

Anteproyecto de Diseño Arquitectónico Centro de Atención Especializada

para niños con discapacidad en la ciudad de Matagalpa para el año 2014 ‘’

para obtener el título de arquitecta.

Como tutora he sido guía en la elaboración de dicho documento, por lo que

apruebo que las bachilleras estén listas para presentar el trabajo realizado.

Sin más a que referirme le saludo cordialmente.

MSc. Mayte Porro Pastora.

Page 4: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

3

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por las bendiciones en mi vida y por

brindarme la sabiduría suficiente para culminar mi carrera universitaria. De

igual manera mi más sincero agradecimiento a mis padres por sus sacrificios y

enseñanzas a lo largo de estos cinco años, gracias a ustedes he llegado donde

estoy ahora.

Agradezco también de manera especial a la arquitecta Mayte Porro quién con

sus conocimientos nos guio en el desarrollo de la presente tesis.

A mis amigos por sus sonrisas de ánimo. En especial a Malu, porque en el

transcurso de esta etapa, aprendimos que las diferencias se convierten en

riquezas cuando existe respeto y amistad.

Daniela Cabrera González

Quiero agradecer inmensamente a Dios quien con su amor, me da fuerzas

para seguir adelante. A mis papás y hermanos, gracias por enseñarme que la

vida sin amor no tiene significado, por brindarme su apoyo y compañía

incondicional en este camino, gracias por confiar en mí y depositar su amor y

anhelos.

A mis amigos, en especial a Daniela, por no dudar en emprender juntas este

proyecto el cual concluimos con éxito, gracias por las experiencias

compartidas.

Arq. Mayte Porro, por su entrega, responsabilidad y entusiasmo a lo largo de la

realización de este trabajo.

María L. Saavedra Linarte

Page 5: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

4

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios por mostrarme día a día que con

humildad y paciencia todo es posible. A mis padres y hermanos quienes con su

amor y apoyo incondicional me motivaron a seguir adelante; a mi tía Aurora

que ha sido mi principal fuente de inspiración para este proyecto.

Daniela Cabrera González

A Dios, que me ha dado la vida y la fortaleza. A mi familia, y en especial a mis

Abuelitos con todo mi cariño, personas que hicieron todo en la vida para que

yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía

que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi

agradecimiento.

María L. Saavedra Linarte

Page 6: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

5

INDICE

I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 14

II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 15

2.1 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... 15

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................. 15

III. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................ 16

3.1 Niñez .......................................................................................................................... 17

3.2 Discapacidad. .......................................................................................................... 18

3.2.3 Discapacidades Físicas .................................................................................... 20

3.2.4 Discapacidades Sensoriales ............................................................................ 21

3.2.5 Discapacidades Psíquicas ............................................................................... 22

3.2.6 Discapacidades Cognitivas .............................................................................. 23

3.3 Educación Especial. .............................................................................................. 24

3.4 Rehabilitación ......................................................................................................... 26

3.4.1Terapia psicomotriz .................................................................................................. 27

3.4.1 Terapia del habla ................................................................................................ 28

3.4.2 Terapia Cognitivo Conductual ............................................................................... 28

3.4.3 Terapia de Ocupacional y de Juego ....................................................................... 28

3.4.4 Programas familiares psicoeducativos ................................................................. 29

3.5 Centro de Atención Especializado. ......................................................................... 30

IV. MARCO NORMATIVO. ............................................................................................... 32

V. MARCO METODOLOGICO. .......................................................................................... 35

VI. RESULTADOS ............................................................................................................. 40

1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 40

1.1 La problemática ................................................................................................. 40

1.2 La oportunidad ............................................................................................................ 41

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 42

2.1. Contexto territorial-municipal ............................................................................. 42

2.1.1 Departamento de Matagalpa ................................................................................... 42

2.1.2 Municipio de Matagalpa ........................................................................................... 43

2.1.3. Barrio Waswali Abajo .............................................................................................. 44

2.1.4 Localización del sitio de estudio ............................................................................ 45

3. DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 46

3.1. Análisis Físico- Natural ......................................................................................... 46

3.1.1. Clima ................................................................................................................... 46

Page 7: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

6

3.1.2. Topografía y pendientes ................................................................................... 47

3.1.3. Hidrología ........................................................................................................... 47

3.1.4. Geología ............................................................................................................. 48

3.1.5. Vegetación ......................................................................................................... 49

3.2. Análisis Urbano ...................................................................................................... 49

3.2.1. Equipamientos ................................................................................................... 49

3.2.2. Infraestructura ................................................................................................... 49

a. Agua Potable y Alcantarillado Sanitario ..................................................................... 49

b. Energía Eléctrica ........................................................................................................... 50

c. Telecomunicaciones ..................................................................................................... 50

3.2.3. Vialidad y transporte ......................................................................................... 50

3.2.4. Imagen urbana ................................................................................................... 52

3.2.5. Paisaje urbano ................................................................................................... 55

3.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos ............................................................... 57

a. Vulnerabilidad .................................................................................................... 58

b. Riesgo / Amenaza.......................................................................................................... 60

3.4. Análisis de Usuarios.............................................................................................. 61

3.4.1. Calculo de capacidad ........................................................................................ 62

3.4.2. Servicios de terapias según tipo de discapacidad.................................... 64

3.4.3. Percepciones y expectativas de los padres de familia ............................ 69

4. SINTESIS DE DIAGNOSTICO ....................................................................................... 74

4.1. Analisis de Resultado ........................................................................................... 77

5. MODELOS ANÁLOGOS ................................................................................................ 78

5.1. MODELO ANÁLOGO 1 .......................................................................................... 78

5.2. MODELO ANÁLOGO 2 .......................................................................................... 80

5.3. Síntesis de Modelos Análogos ........................................................................... 82

6. PREFIGURACION DEL DISEÑO .................................................................................. 83

6.1. Criterios Generales ................................................................................................ 83

6.2. Proceso Conceptual de Diseño .......................................................................... 84

6.3. Prefiguración de Conjunto. .................................................................................. 85

6.3.1. Criterios de Diseño ............................................................................................ 85

6.3.2. Aspectos Funcionales de Conjunto ................................................................ 89

a. Zonificación ....................................................................................................... 89

b. Circulación Peatonal y circulación vehicular. ................................................ 90

6.3.3. Aspectos formales del conjunto ...................................................................... 91

a. Vegetación Propuesta ....................................................................................... 91

Page 8: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

7

6.3.4. Aspectos Normativos para el conjunto........................................................... 93

a. Accesibilidad ..................................................................................................... 93

6.4. Prefiguración de los edificios Propuestos ...................................................... 97

6.4.1. Criterios de Diseño ............................................................................................ 97

6.4.2. Programa Arquitectónico ................................................................................. 97

6.4.3. Diagrama de flujos por edificios. ................................................................... 103

6.4.4. Aspectos Funcionales de los edificios ......................................................... 105

a. Criterios Generales para la zonificación de los edificios............................ 105

b. Zonificación Edificio 1 .................................................................................... 106

c. Zonificación Edificio 2 .................................................................................... 106

e. Zonificación Edificio 4 .................................................................................... 107

f. Circulación ....................................................................................................... 108

g. Espacios Públicos ........................................................................................... 108

h. Alturas .............................................................................................................. 108

i. Flexibilidad ....................................................................................................... 109

6.4.5. Aspectos formales de los edificios ............................................................... 109

a. Diseño Arquitectónico .................................................................................... 109

b. Volumetría ........................................................................................................ 110

c. Materiales y texturas ....................................................................................... 110

d. Color ................................................................................................................. 110

e. PRINCIPIOS ORDENADORES ........................................................................ 110

f. Jerarquía .......................................................................................................... 110

g. Ritmo................................................................................................................. 111

h. Pauta ................................................................................................................. 111

6.4.6. Aspectos Estructurales – Constructivos ...................................................... 112

a. Sistema Estructural ......................................................................................... 112

b. Sistema Constructivo...................................................................................... 112

6.4.7. Propuesta Bioclimática y Alternativas Tecnológicas. ................................. 113

a. Elementos de Protección Solar ..................................................................... 114

b. Recolección de agua pluvial .......................................................................... 114

7. Estimación de Costos ................................................................................................. 115

8. VALORACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 118

8.1. Estudio de Impacto Ambiental ....................................................................... 118

119

8.1.1. Medidas de mitigación y reducción de riesgos. .......................................... 123

8.1.2. Propuesta para mitigar inundaciones en el proyecto ................................. 123

8.1.3. Medidas de prevención durante la fase del proyecto arquitectónico ........ 124

8.1.4. Medidas de prevención durante la fase de construcción. .......................... 124

Page 9: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

8

9. VALORACION ETICA ................................................................................................... 125

10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 126

11. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 127

12. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 128

13. ANEXOS ...................................................................................................................... 130

PLANOS ARQUITECTONICOS .......................................................................................... 131

INDICE DE IMÁGENES

Figura 1: Marco Teórico ................................................................................................................. 16

Figura 2: Concepto de Discapacidad ........................................................................................... 19

Figura 3: Tipos de Discapacidad .................................................................................................. 20

Figura 4: Educación para niños autistas..................................................................................... 24

Figura 5: Instalaciones Colegio Caminos ................................................................................... 25

Figura 6: Terapias de rehabilitación física .................................................................................. 26

Figura 7: Recursos tecnológicos para rehabilitación ............................................................... 26

Figura 8: Personal y espacio para equino terapia ..................................................................... 27

Figura 9: Salón de terapia psicomotriz ........................................................................................ 27

Figura 10: Logopedia ...................................................................................................................... 28

Figura 11: Ejes de trabajo de la Terapia Cognitivo Conductual Fuente: Propia .................. 28

Figura 12: Diferentes terapias ocupacionales ............................................................................ 29

Figura 13: Madre de familia aplicando ejercicios a su hija ...................................................... 29

Figura 14: Explicación de proceso de terapia a madre de familia. ......................................... 29

Figura 15: Centro de atención Los pipitos .................................................................................. 30

Figura 16: Centros de Rehabilitación Teletón México .............................................................. 31

Figura 17: Intervención High Line NY .......................................................................................... 31

Figura 18: Departamento de Matagalpa ....................................................................................... 32

Figura 19: Esquema Metodológico ............................................................................................... 39

Figura 20: Departamento de Matagalpa ....................................................................................... 42

Figura 21: Municipio de Matagalpa .............................................................................................. 43

Figura 22: Barrio Waswali abajo ................................................................................................... 44

Figura 23: Localización del sitio de estudio ............................................................................... 45

Figura 24: Análisis Físico Natural del Sitio ................................................................................. 46

Figura 25: Análisis Topográfico .................................................................................................... 47

Figura 26: Vegetación presente en el sitio .................................................................................. 49

Figura 27: Vialidad Fuente: Propia .............................................................................................. 50

Figura 28: Transporte de Taxi ....................................................................................................... 51

Figura 29: Transporte urbano colectiva ...................................................................................... 51

Figura 30: Transporte Intermunicipal .......................................................................................... 51

Figura 31: Hitos ................................................................................................................................ 53

Figura 32: Nodos ............................................................................................................................. 54

Figura 33: Carretera Intermunicipal ............................................................................................. 54

Figura 34: Contaminación visual, acústica y ambiental en el sitio ........................................ 55

Figura 35: Transformación Vivienda/comercio .......................................................................... 56

Figura 37: Vistas desde el sitio ..................................................................................................... 56

Figura 37: Panorámica del sector ................................................................................................. 56

Page 10: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

9

Figura 38: Calculo de la Amenaza, Método SIGER .................................................................... 57

Figura 39: Calculo del Riesgo, Método SIGER ........................................................................... 58

Figura 40 : Riesgo Total, Método SIGER ..................................................................................... 58

Figura 41: Síntesis de Diagnostico .............................................................................................. 76

Figura 42: Fachada Centro de Atención Joan Crespí ............................................................... 78

Figura 43: Piel de madera en Centro Joan Crespi ..................................................................... 78

Figura 44: Aspectos funcionales, rampas .................................................................................. 78

Figura 46: Sistema piel de madera ............................................................................................... 79

Figura 46: Volumetría Centro Joan Crespi .................................................................................. 79

Figura 47: CRIT Tamaulipas .......................................................................................................... 80

Figura 48: Volumetría CRIT Tamaulipas ...................................................................................... 80

Figura 49: Planta Arquitectónica CRIT ....................................................................................... 80

Figura 50: Interior CRIT Tamaulipas ............................................................................................ 81

Figura 51: Exterior CRIT Tamaulipas ........................................................................................... 81

Figura 52: Salas de Terapia CRIT Tamaulipas ........................................................................... 81

Figura 53: Areas de descanso CRIT Tamaulipas ....................................................................... 81

Figura 54: Circulación interna CRIT Tamaulipas ....................................................................... 82

Figura 55: Proceso Conceptual..................................................................................................... 84

Figura 56: Primera Intervención ................................................................................................... 85

Figura 57: Intervención 2 ............................................................................................................... 85

Figura 59: Intervención 4 ............................................................................................................... 86

Figura 58: Intervención 3 ............................................................................................................... 86

Figura 60: Intervención 5 ............................................................................................................... 87

Figura 61: Perspectiva de Conjunto ............................................................................................. 89

Figura 62: Vista desde la Plaza de Acceso hacia edificio de Educación .............................. 90

Figura 63: Plaza Central ................................................................................................................. 91

Figura 64: Diagrama de Flujo/ Admón. ...................................................................................... 103

Figura 65: Diagrama de Flujo/ Biblioteca .................................................................................. 103

Figura 66: Diagrama de Flujo/ Educación ................................................................................. 103

Figura 67: Diagrama de Flujos/ Rehabilitación ........................................................................ 104

Figura 68: Diagrama de Flujos/ Comedor ................................................................................. 104

Figura 69: Área de Recepción ..................................................................................................... 105

Figura 70: Zonificación Administración .................................................................................... 106

Figura 71: Zonificación Biblioteca .............................................................................................. 106

Figura 72: Zonificación Educación ............................................................................................. 107

Figura 73: Zonificación Comedor Infantil .................................................................................. 107

Figura 74: Zonificación Rehabilitación ...................................................................................... 107

Figura 75: Espacios Públicos propuestos en los edificios .................................................... 108

Figura 76: Juego de Alturas ........................................................................................................ 109

Figura 77: Aplicación de Materiales en las Fachada ............................................................... 110

Figura 78: Jerarquía ...................................................................................................................... 111

Figura 79: Ritmo/ Plano Seriados. .............................................................................................. 111

Figura 80: Pauta ............................................................................................................................. 112

Figura 81: Durock .......................................................................................................................... 112

Figura 82: Vidrio ............................................................................................................................ 113

Figura 83: Pyrock........................................................................................................................... 113

Figura 84: Intervenciones para mitigar contaminación Acústica ......................................... 113

Figura 85: Elementos de Protección Solar ............................................................................... 114

Figura 86: Sistema de Recolección de Aguas .......................................................................... 114

Figura 87: Detalle de Jardín de lluvia. ........................................................................................ 123

Page 11: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

10

Page 12: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

11

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Análisis de Aspectos Legales ................................................................................... 34

Tabla 2: Características de las pendientes topográficas encontradas .............................. 47

Tabla 3: Uso del suelo .............................................................................................................. 48

Tabla 4: Componentes de Vulnerabilidad ............................................................................... 60

Tabla 5: Componentes de Riesgo............................................................................................ 61

Tabla 6 Discapacidad en Departamentos de Nicaragua ....................................................... 63

Tabla 7: Terapias según tipo de discapacidad ..................................................................... 64

Tabla 8: Síntesis de Diagnostico ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9: Áreas del conjunto ..................................................................................................... 88

Tabla 10: Vegetación Propuesta .............................................................................................. 92

Tabla 11: Programa Arquitectónico/ Administración ............................................................ 98

Tabla 12: Programa Arquitectónico/ Educación .................................................................. 100

Tabla 13: Programa Arquitectónico/ Comedor ..................................................................... 100

Tabla 14: Programa Arquitectónico/ Rehabilitación ............................................................ 102

Tabla 15: Estimación de Costos ............................................................................................ 117

Tabla 16: Matriz de impactos ambientales\ Materiales ........................................................ 119

Tabla 17: Matriz de impactos ambientales\ Construcción .................................................. 120

Tabla 18: Matriz de impactos ambientales\ Diseño ............................................................ 121

Tabla 19: Matriz de impactos ambientales\ Construcción .................................................. 121

Tabla 20: Matriz de impactos ambientales ........................................................................... 122

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Frecuencia de asistencia a terapias ...................................................................... 69

Grafico 2: Importancia de la estética del espacio construido .............................................. 70

Grafico 3: Importancia de talleres vocacionales.................................................................... 71

Grafico 4: Talleres vocacionales ............................................................................................. 71

Grafico 5: Importancia de espacios recreativos .................................................................... 72

Grafico 6: Importancia de la capacitación a padres de familia ............................................ 73

Grafico 7: Participación activa en programas psicoeducativos .......................................... 73

Grafico 8: Frecuencia para asistir a programas familiares ................................................... 74

INDICE DE PLANOS

1- Plano de conjunto………………………………………………………………………94

2- Tablas de mobiliario/ Tablas de arboles……………………………………………95

3- Elevación de conjunto…………………………………………………………………96

4- Planta arquitectónica edificio administrativo……………………………………..132

5- Planta arquitectónica edificio de educación……………………………………....133

6- Planta arquitectónica edificio de rehabilitacion…………………………………..134

7-Planta arquitectónica comedor/cocina………………………………………………135

8- Secciones arquitectónicas edificio administrativo……………………………….136

9-Secciones arquitectónicas edificio de educación…………………………………137

10- Secciones arquitectónicas edificio de rehabilitación…………………………..138

11- Secciones arquitectónicas cocina/comedor……………………………………..139

Page 13: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

12

12- Elevaciones arquitectónicas edificio administrativo…………………………...140

13- Elevaciones arquitectónicas edificio de administrativo……………………….141

14- Elevaciones arquitectónicas edificio de educación…………………………….142

15- Elevaciones arquitectónicas edificio de educación…………………………….143

16- Elevaciones arquitectónicas edificio de rehabilitación…………………….….144

17- Elevaciones arquitectónicas edificio de rehabilitación………………………..145

18- Elevaciones arquitectónicas cocina/comedor…………………………………...146

19- Tablas de puertas y ventanas……………………………………………………….147

20- Perspectivas……………………………………………………..…………………….148

21-Perspectivas…………………………………………………………………………….141

Page 14: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

13

RESUMEN

Con la forma de culminación de estudio se proyecta la aportación

de soluciones debido a la escasez de equipamientos dirigidos a

niños con discapacidad. Por lo tanto se presenta de carácter

académico el diseño de Centro de Atención Especializada para

niños con discapacidad, ubicado en la ciudad de Matagalpa, en

dicha propuesta se vislumbran diversas actividades que permitirán

el desarrollo e inclusión de estos niños, como son Educación,

Rehabilitación y Recreación.

A través de este proyecto se pretende disminuir las necesidades,

demandas y buscar alternativas para las aspiraciones de sus

usuarios, a su vez se aportaran criterios que puedan ser retomados

para la arquitectura nicaragüense.

ABSTRAC

The monographic thesis presented, provides solutions due to

equipment shortage for kids with disabilities. Therefore its presented

in an academic way, the design of a Specialty Care Center for

disabled children , located in the city of Matagalpa, this project will

offer various activities such as Education , Rehabilitation and

Recreation also will enable the development and inclusion of these

children to society.

Trough this project it is expected to reduce the needs and fulfill

demands of people with disabilities, at the same time it will

contribute with several criteria that can be taken up to the

Nicaraguan architecture

Page 15: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

14

I. INTRODUCCION

Un centro de atención especializada para niños con discapacidad, es una

institución pública o privada encargada de la atención de los menores de edad

con discapacidades, ya sean físicas, psíquicas o sensoriales, la misión de

estos centros es el asesoramiento, e información mediante servicios especiales

como las terapias de rehabilitación y la educación, de igual manera cuentan

con los equipos adecuados para el tratamiento de los niños en entornos que

contemplan todas los requerimientos arquitectónicos espaciales que son

necesarios. Es vital garantizar para los niños el acceso a programas o

intervenciones que los ayuden a desarrollar todo su potencial, situación que se

ve contrastada por la falta de oportunidades y vulnerabilidad a riesgos,

generalmente no se toman en cuenta en programas y servicios infantiles sin

contar con los apoyos específicos que atiendan sus derechos y necesidades.

Además este el factor de un servicio inadecuado, falta de ambientes accesibles

y las actitudes negativas con las cuales son recibidos.

En respuesta de estas necesidades se presenta el diseño del Centro de

Atención Especializada para niños con discapacidad, en la ciudad de

Matagalpa, ubicándolo en una de las arterias principales de la localidad. El

proyecto contemplará áreas donde los niños puedan desplazarse y desarrollar

sus capacidades, dentro de las que se destacan educación, rehabilitación y

recreación. También se plantean en dicho complejo áreas de espacios públicos

donde se lograra fomentar la cultura y las relaciones sociales entre las

personas, orientadas a todo tipo de usuario que desee hacer uso de ellas.

Page 16: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

15

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar una propuesta de anteproyecto arquitectónico de centro de atención

especializada en el Barrio Waswali de la ciudad de Matagalpa que brinde

servicio a la niñez con discapacidad en el rango de edad de 6 a 12 años para el

año 2014

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Definir la capacidad que dispondrá el centro de atención especializada a

través del análisis de demanda del servicio, en la ciudad de Matagalpa.

2. Desarrollar un análisis de teorías y normativas de la tipología de centros

de atención especializada para niños con discapacidad mediante el

estudio de modelos análogos nacionales e internacionales.

3. Realizar una propuesta de anteproyecto basada en normas,

requerimientos y criterios para la realización de un centro de atención

especializada para niños discapacitados en el rango de edad de 6 a 12

años en la ciudad de Matagalpa para el año 2014.

Page 17: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

16

III. MARCO CONCEPTUAL.

Un proyecto nace debido a una demanda o necesidad de intervención con la

finalidad de crear, modificar o transformar el espacio y el proyectar una buena

propuesta que satisfaga dichas problemáticas dependerá del análisis previo

orientando a un sin número de aspectos y condicionantes del sitio.

Los conceptos de importancia para conceptualizar son los relacionados con la

Niñez, como los principales usuarios, Discapacidad Educación Especial y

Rehabilitación son los objetivos primordiales que el centro desea alcanzar,

Centro de Atención Especializado, tipología para la atención inclusiva de estos

niños. (ver figura 1)

Niñez Discapacidad

Educacion Especial Rehabilitacion Fisica

Centro de Atencion Especializado

Figura 1: Marco Teórico

Fuente: Propia

Page 18: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

17

3.1 Niñez

La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la

escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y

recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de

adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin

miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la

explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que

transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la

condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años (UNICEF, 2005)

La Niñez se considera la fase del desarrollo del individuo, que comprende

desde el nacimiento hasta la entrada a la pubertad o adolescencia. Es la

etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de crecimiento. A su

vez, la niñez está subdividida en tres etapas: lactancia, primera infancia y

segunda infancia.

En el periodo de lactancia se le considera lactante, esto sucede hasta los dos

años aproximadamente, durante la primera infancia que va desde los 2 hasta

los seis años es denominado infante en cambio en la segunda infancia hasta la

entrada de la pubertad ahora si el concepto es el de niño o niña.

En la Convención sobre los derechos del niño en el 1989 las Naciones

Unidas a través de UNICEF, organismo especializado en niñez, proclamó

los Derechos del Niño. Entre ellos, algunos derechos que son aplicados a

todos los niños del mundo incluyendo a los que tienen algún discapacidad, los

derechos son a la salud, a la vida, al juego y esparcimiento, a la libertad de

expresión y compartir opiniones con otros, al nombres y nacionalidad, a la

libertad de pensamiento y de religión, a una familia, a la protección contra el

trabajo infantil o la explotación laboral, a la protección contra cualquier tipo de

abuso, a descansar, a ser protegido durante conflictos bélicos o armados. Cabe

destacar que todo niño o niña que posee algún impedimento o discapacidad no

tiene por qué ser negado ninguno de los derechos anteriormente mencionados.

Se estima que aproximadamente 150 millones de niños en todo el mundo viven

con una discapacidad y que el 80% de ellos se encuentra en países en vías de

Page 19: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

18

desarrollo. En la mayoría de los casos, estos niños no reciben el tratamiento

que necesitan y muchos son discriminados. (Humanium, 2013).

3.2 Discapacidad.

El concepto de discapacidad ha sufrido grandes cambios en el transcurso de la

historia, es notorio como se ha ido dejando atrás una perspectiva paternalista y

asistencial de la discapacidad, que miraba a la persona como un ser

“dependiente y necesitado”, hacia un nuevo enfoque que contempla a la

persona con discapacidad como un individuo con habilidades, recursos y

potencialidades. (Madrid, s.f.)

Para definir el término discapacidad es importante conocer lo que produce una

discapacidad:

Deficiencia:

Es utilizada para explicar algún tipo de imperfección, puede aplicarse a tanto a

personas como elementos o situaciones. La deficiencia en términos de la

Organización Mundial de la Salud es la anormalidad o pérdida de funciones

anatómicas, psicológicas o fisiológicas de condición temporal o permanente.

Principalmente afectando al órgano, provocando anomalías que según su

clasificación pueden ser: intelectuales, del lenguaje, del órgano de la audición,

psicológicas, viscerales, del órgano de la visión, desfiguradoras, musculo

esqueléticas, sensitivas, generalizadas, entre otras. Entre las deficiencias se

incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida

por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos

los sistemas de la función mental.

La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la

salud, versión niños y jóvenes (CIF-NJ) considera a la discapacidad no como

una cuestión puramente social, sino más bien como una interacción entre

problemas de salud y factores ambientales y personales. (OMS, 2013)

Según la Organización Mundial de la Salud, Discapacidad es un término

general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a

una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son

Page 20: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

19

dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una

interacción entre las características del organismo humano y las características

de la sociedad en la que vive.

Con esta definición se pasa de un aspecto estático donde importaba más la

condición de la salud de la persona a una proyección dinámica donde influyen

de forma directa los factores ambientales y personales los cuales forman parte

de un rol esencial.

Entonces la discapacidad no es solo una condición de salud propia de la

persona, sino que se refiere al resultado de la interacción entre las limitantes

humana y el entorno o medio en donde se desenvuelve el individuo. El contexto

social se reconoce el contexto social como factor determinante en la

discapacidad de una persona. (Ver figura 2)

Figura 2: Concepto de Discapacidad

Fuente: (Madrid, s.f.)

Page 21: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

20

Según el Real Decreto 1972/1999, de 23 de diciembre, por el que se determina

el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de

minusvalía la discapacidad se puede clasificar en tres grandes grupos

diferenciados entre sí.

3.2.3 Discapacidades Físicas

Existen diversas causas por las cuales se demuestra la discapacidad física;

factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o

enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas

entre muchas.

DISCAPACIDADES FISICAS

Hace relacion con los organosy miembros en general. Esta es originada en los sistemas nervioso, respiratorio, cardiovascular, sistema hematopyetico, aparato digestivo, urogenital, sistema endocrino, piel, anejos y neoplasias

DISCAPACIDADES SENSORIALES

Se origina en el aparato visual, oido, garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje.

DISCAPACIDADES PSIQUICAS

Originadas por el retraso y/o enfermedad mental.

DISCAPACIDAD COGNITIVA

Se refiere a la disminucion que el individuo padece en sus habilidades intelectuales y cognitivas, quienes presentan esta discapacidad poseen dificultades en el desarrollo de la inteligencia, matematica y verbal.

Figura 3: Tipos de Discapacidad

Fuente: Propia

Page 22: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

21

Lesión Medular:

Es la que afecta la conexión más importante entre el cerebro y el resto del

cuerpo, tal función permite sentir, tocar y es la que trasmite ordenes al cerebro

para respirar, caminar y movilizarnos. Esta lesión ocurre cuando se comprime o

al obstruir el flujo sanguíneo esto ocurre cuando se fractura una o más

vertebras.

Los síntomas de una lesión medular varían en dependencia a la ubicación y la

gravedad de la lesión, entre más alta sea la lesión mayor es el área de

funcionamiento que se ve afectada. La lesión medular puede ser completa o

parcial, cuando la lesión es completa no existe ningún funcionamiento por

debajo del lugar de la lesión mientras que la lesión parcial indica que existe

algún funcionamiento por debajo del lugar de la lesión.

Paraplejía: Es una lesión completa en el área dorsal produce parálisis

completa en las piernas pero no afecta los brazos.

Tetraplejía: Una lesión completa entre la vértebra cervical 4 y cervical 7

produce debilidad en los brazos y parálisis completas en las piernas. (Sierra,

s.f.)

3.2.4 Discapacidades Sensoriales

Dentro de esta categoría encontramos la discapacidad visual, la discapacidad

auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución de

algunos sentidos. Las causas de esta discapacidad en los niños, se pueden

clasificar en tres grupos.

Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa

de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre

las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela,

alcoholismo, etc.

Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno),

prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por

incompatibilidad Rh).

Page 23: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

22

Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído

interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis,

tumores, etc. (Sierra, s.f.)

3.2.5 Discapacidades Psíquicas

Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta

trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.

Esta puede ser provocada por diferentes trastornos mentales, como la

depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar.

Depresión:

Está caracterizada por la pérdida de capacidad de interesarse y disfrutar de las

cosas, y la disminución de la vitalidad, llevando a la reducción del nivel de

actividad y al cansancio exagerado. (Madrid, s.f.)

Dentro de episodios depresivos, pueden también manifestarse síntomas como:

o Disminución de la concentración y la atención,

o La pérdida de confianza de uno mismo,

o Sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de no ser útil,

o Perspectiva sombría del futuro,

o Pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones,

o Trastornos de sueño y la pérdida de apetito.

Trastorno Bipolar:

Definido por la CIE-10 como: “trastorno caracterizado por la presencia de

episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad

del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la

alteración consiste en:

o Una exageración del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad

y del nivel de actividad (manía o hopomanía),

o Y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso

de la vitalidad y de la actividad (depresión). (Madrid, s.f.)

Page 24: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

23

3.2.6 Discapacidades Cognitivas

Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El

síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando

estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard

Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades

principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras

que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales

como artística, musical, interpersonal e intrapersonal

Autismo:

Según la OMS, el autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 21 de

cada 10,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando

desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento)

y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad.

Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la

comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”. (Fernández,

s.f.)

El autismo es una discapacidad con características que varían en un amplio

espectro. Si bien no se puede identificar a las personas autistas por su

apariencia física, por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la

comunicación, las relaciones interpersonales y la conducta, las cuales a

menudo se deben a dificultades sensoriales. (LDS.ORG, s.f.)

Las personas con autismo presentan dificultades en tres áreas principales:

Comunicación: Ríen o lloran sin motivos aparentes, no entienden las

indirectas verbales o sociales, hacen uso de palabras o frases que oyen.

Interacción Social: Prefieren estar a solas, les cuesta establecer o

interactuar con las demás personas y se les hace difícil expresar como

se sienten o que desean.

Conducta: difícilmente se adaptan a los cambios, prefieren las rutinas,

se irritan fácilmente ante ruidos, aglomeraciones de personas. Muestran

Page 25: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

24

mayor interés por temas particulares tales como trenes, dinosaurios,

animales o películas.

3.3 Educación Especial.

La Educación trata de cómo lograr que en la vida las personas puedan

aprender lo que necesitan y desean a lo largo de sus vidas, sus capacidades,

esto incluye: aprender a conocer, a hacer, aprender a vivir unidos y aprender a

ser, esta se da en la familia, la comunidad, instituciones y la sociedad como un

todo. El derecho universal a la educación está firmemente establecido en

instrumentos internacionales que tienen aval mundial. La Declaración Universal

de Derechos Humanos, Art. 26, y la Convención sobre los derechos del Niño,

Art. 28. (OMS, 2012)

Las personas con discapacidades tienen

acceso a la educación y al aprendizaje

permanente abriendo espacio al

desarrollo de sus potencialidades y

permitiendo así una efectiva

participación en la sociedad. En la

actualidad las escuelas aceptan a todos

los niños, incluyendo a los niños con

discapacidad para que estos puedan

interactuar junto a los demás

compañeros, esta situación no funciona como la mejor respuesta, debido a

que estos niños requieren una mayor atención y apoyo es decir una Educación

Especial.

“La Educación Especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido

por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos

pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y

dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o

permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos

diversificados. (Educacion, Diciembre 1998)

La educación especial en el país tiene como objetivos, favorecer el desarrollo

armónico de la niñez con discapacidad realizando acciones de prevención y

Figura 4: Educación para niños autistas

Fuente: http://cuidadoinfantil.net/autismo-infantil.html

Page 26: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

25

detección temprana y abriendo oportunidades de intervención e integración

educativa.

Las escuelas especiales están incluidas

dentro de la red escolar del sistema

educativo nicaragüense, desarrollando

un sistema de actividades infantiles que

abarcan actividades deportivas,

culturales y sociales, este tipo de

educación plantea un esfuerzo más

grande, cabe destacar que la

participación de los padres juega un

papel importante. La relación el padre

tenga con el centro marcara la

diferencia en la educación del hijo. Para lograr que la participación sea

efectiva, los papás deberán estar muy bien informados sobre sus derechos, en

el proceso de educación especial.

Es evidente que la Educación Especial es de mucha importancia,

particularmente cuando las estadísticas nos revelan el alto porcentaje de niños

y adolescentes que en Nicaragua sufren problemas de discapacidad. Se estima

que cerca de 80.000 niños se encuentran en esta situación. Descuidar esta

modalidad o relegarla en su consideración, de manera que no reciba toda la

atención que merece, sería realmente lamentable. Es positivo que se procure

que los niños minusválidos accedan al sistema educativo regular del país

(educación inclusiva) y esa es una tendencia universal, pero esto entre

nosotros no se está cumpliendo en la medida deseable. Aun así, eso no

justificaría hacer desaparecer la Dirección de Educación Especial, que es la

que se encarga de velar para que esa incorporación se realice de manera

adecuada. (Diario, 2010)

Desde el transcurso de los años 1980-1981 hasta el presente, la Educación

Especial se ha consolidado como una modalidad educativa que el estado tiene

la obligación de atender, de igual forma la asistencia médica y rehabilitación

para las personas con discapacidad.

Figura 5: Instalaciones Colegio Caminos Fuente:http://colegiocaminos.edu.ni/images/galerias/2009/P1000924.jpg

Page 27: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

26

3.4 Rehabilitación

El término de rehabilitación aplicado a la discapacidad, se puede comprender

como la aplicación de medidas médicas, sociales, educativas y profesionales

que funcionen para la preparación o también la readaptación de un individuo

para que este logre una mayor capacidad funcional. (OMS, 1969)

La define el término rehabilitación como una parte de la asistencia médica que

vela por el desarrollo de las capacidades funcionales y psicológicas del

individuo así como sus mecanismos de

compensación, para proporcionarle una

existencia autónoma y dinámica. Los

objetivos de este proceso se miden en

parámetros funcionales, en la

recuperación de movilidad, el cuidado

personal, la habilidad manual y la

comunicación. (OMS, 1969)

Por consiguiente la rehabilitación logra

apartar el concepto individualista tradicional por una visión o enfoque que se

introduce en lo social incrementado de esa manera los beneficios y valores que

se aportan en la vida del individuo dotándolo de una vida de felicidad y

bienestar para consigo mismo, su familia y entorno.

Primeramente en proceso se pretende alcanzar la independencia del individuo

dentro de sus propias limitaciones para finalmente lograr su inserción en la

sociedad. Siempre tomando en cuenta objetivos alcanzables y lógicos.

La rehabilitación para la niñez con

discapacidad ayuda a que el niño

alcance y se logre desempeñar de

manera óptima en la interacción con su

entorno, por lo cual es necesario su

atención temprana, aprovechando los

recursos y capacidades que a futuro

logran reducir costos en gastos médicos.

Figura 6: Terapias de rehabilitación física

Fuente: http://www.oronoticias.com.mx/

Figura 7: Recursos tecnológicos para rehabilitación

Fuente: http://2neweb.com/gazete/?p=68246

Page 28: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

27

Según lo expresan (Ameratunga, Officer, & Temple, 2009).

De la misma manera en los procesos de rehabilitación para la niñez se logran

caracterizar como un amplio abanico de actividades dependiendo de la

condición del niño, entre ellos: psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia

ocupacional y servicios de apoyo con la finalidad de brindar atención en la

evolución de su autonomía, toma de decisiones y relaciones interpersonales.

Es importante la implementación de recursos técnicos o aparatos que asistan a

la niñez con discapacidad para mejorar su movilidad, educación y participación.

Para el funcionamiento y manejo

adecuado de estas tecnologías es

necesario contar con el personal

capacitado que instruya al niño en su

manejo. También es fundamental la

provisión de espacios que cumplan con

criterios de accesibilidad, adaptados

para el usuario, que no tengan barreras

físicas, para que las tecnologías puedan

ser utilizadas de manera eficaz.

Como se ha mencionado anteriormente el servicio especializado de

rehabilitación cuenta de diversos componentes tales como dispositivos,

terapéuticos, asistenciales, entre otros, en la propuesta de anteproyecto se

seleccionan estos componentes o terapias en relación a los tipos de

discapacidades en la niñez a las cuales se les brindara asistencia. Las terapias

de rehabilitación a impartirse en el centro de atención especializada son las

siguientes:

3.4.1Terapia psicomotriz

Tiene como objetivo principal que el

niño vaya descubriéndose y se

reconozca, esto se consigue mediante

el establecimiento de espacios de

comunicación que faciliten el

Figura 8: Personal y espacio para equino terapia

Fuente: http://www.oronoticias.com.mx/

Figura 9: Salón de terapia psicomotriz

Fuente: http://felicesjugando.com/practica-psicomotriz/

Page 29: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

28

acoplamiento tónico. Se considera como una práctica que permite al niño

conocer y explorar sus capacidades a su ritmo, en un espacio y tiempo que

favorecen el desarrollo sensorio motor a través del movimiento, sensaciones,

leguaje, afectividad e integración que son parte del tratamiento. (Panez, 2014)

3.4.1 Terapia del habla

Es el tratamiento que se realiza con la

mayoría de niños que tienen

discapacidades del habla y aprendizajes

en el lenguaje, las discapacidades en el

habla están relacionadas a la

incapacidad en la producción de

sonidos mientras los problemas de

aprendizaje del lenguaje se refiere a la

dificultad que se genera al combinar

palabras y tratar de expresar ideas. (Nelson, 2008)

3.4.2 Terapia Cognitivo Conductual

Facilita la forma de pensar que se tiene sobre sí mismo, de las personas y del

mundo que los rodea, la terapia puede ayudar a cambiar la manera de pensar y

de actuar para sentirse mejor, esta terapia se centra en problemas y

dificultades del aquí y ahora, tratando de mejorar el estado anímico. (Timms,

2007)

Figura 11: Ejes de trabajo de la Terapia Cognitivo Conductual

Fuente: Propia

3.4.3 Terapia de Ocupacional y de Juego

Utilización de juegos para ayudar a los niños con discapacidades a aprender

habilidades para enfrentar la vida cotidiana, interactuar, y disfrutar con seres

queridos. Esta incluye habilidades adaptativas de recreación; mejoramiento de

atención, memoria, percepción, coordinación y orientación; acondicionamiento

físico, el ejercicio, administración del estrés y del tiempo. Es terapia identifica

Situacion Pensamiento Sentimiento Reaccion

fisica Conducta

Figura 10: Logopedia

Fuente: https://www.t2000.com/pediatric-speech-therapy/

Page 30: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

29

intereses de ocios para desarrollar y mantener un estilo de vida saludable.

Jugando, el niño aprende y explora emociones y roles. (NARIC, 2011)

3.4.4 Programas familiares psicoeducativos

En esta terapia el paciente además de

la familia son parte de las sesiones.

Además estos programas abarcan

temas sobre resolución de problemas

y enseñanza de habilidades para

implementarlas no solamente como un

ejercicio sino como parte de la vida

cotidiana de la familia. (Johnson)

Los servicios de rehabilitación que se

le deben de ofrecer a la niñez pueden

proceder de distintas fuentes,

mayormente de presupuestos públicos,

organizaciones no gubernamentales y

fuentes privadas. El contexto del país

en este aspecto muestra limitaciones

económicas, por lo tanto, necesidades

que no se logran satisfacer, cabe

mencionar que el monto por

equipamientos y personal se considera

como elevado, lo cual impide la

promoción de servicios especiales para la niñez con discapacidad en distintos

sitios del país.

Figura 13: Madre de familia aplicando ejercicios a su hija Fuente:http://marthaaliciaaldapa.blogspot.com/2011/07/apoya-dif-con-terapias-de.html

Figura 14: Explicación de proceso de terapia a madre de familia. Fuente: http://article.wn.com/

Figura 12: Diferentes terapias ocupacionales

Fuente: Propia

Page 31: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

30

Básicamente el funcionamiento de los servicios especializados como la

rehabilitación para niños con discapacidad en nuestro país, depende del buen

diseño de estrategias que maximicen los recursos disponibles, garanticen la

integración con el contexto social, además de capacitaciones a las

comunidades en aspectos básicos de la rehabilitación, para eliminar las

barreras y finalmente lograra a inclusión. Para esto es necesario el diseño de

proyectos de equipamientos que satisfaga la demanda de este tipo de centros,

pero de igual manera cumpla con las especificaciones y requerimientos de

seguridad y accesibilidad necesarios para brindar el servicio adecuado a los

niños con discapacidad.

3.5 Centro de Atención Especializado.

A partir de lo anterior se formula la propuesta de anteproyecto arquitectónico

de un centro de atención especializada para niños con discapacidad ubicado

en el barrio Paz y Reconciliación de Waswali abajo en la ciudad de Matagalpa.

Los centros de atencion especializada

se pueden clasificar en publicos y

privados, de igual manera atender

distintas discapacidades ya sean fisicas,

psiquicas y sensoriales, generalmente

estos centros tienen la mision de

asesorar, informar y contar con el

personal capacitado, el diseño de

espacios arquitectonicos pensados para

las necesidades que se atienden y el

equipamiento idoneo para el desempeño de las actividades de tratamiento y

rehabilitacion.

Para el diseño del centro especializado existen criterios que van en funcion de

las necesidades de los niños discapacitados, los espacios que se proyectan

deben de contar con mayor amplitud para ser considerados espacios

universales, accesibles para cualquier ser humano. La cual deberia de ser una

arquitectura caracteristica a nivel global y no solamente en los edificios de esta

Figura 15: Centro de atención Los pipitos Fuente: http://amycos.org/2013/07/los-pipitos-el-mismo-sol-nos-ilumina-a-todos/

Page 32: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

31

tipologia para contribuir al desarrollo de la cultura incluyente, ya que todas las

personas en el mundo son discapacitadas en potencia.

En el ambito del diseño arquitectonico dirigido especialmente para niños se

deben de considerar la dotacion de espacios que permitan la libre movilizacion

de verse condicionada por el uso de muletas o en sillas de ruedas ya que la

precepcion que tiene un niño sin problemas de movilidad difiere de la del niño

que depende de mecanismos de ayuda para moverse. De igual manera se

deben de tomar en cuenta la limitacion en uso de desniveles.

El centro de atención especializada

propuesto es un equipamiento en el cual

se realizaran actividades, educativas

terapéuticas y de rehabilitación para

niños discapacitados de 6 a 12 años de

edad, así como el desarrollo de

programas que incluyan a los miembros

de las familias de los niños trabajando

con diversos ámbitos de la vida en sociedad, atendiendo a la mejora de la vida

del niño y del funcionamiento de su núcleo familiar, mediante trabajos que

tengan sus bases en el apoyo, la integración y la orientación, sin olvidar la

promoción de una vida saludable del niño con su entorno.

La delimitación del usuario al que se le brindara servicio especializado en el

centro, son los niños en el rango de edad de 6 a 12 años que padecen de

autismo, trastornos del habla, trastorno bipolar, depresión y lesiones

medulares.

Figura 17: Intervención High Line NY fuente: http://www.thehighline.org/

Figura 16: Centros de Rehabilitación Teletón México Fuente: https://teleton.org/

Page 33: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

32

Se consideran las normativas de accesibilidad para espacios propuestos,

criterios de diseño que aprovechen el uso de recursos naturales como

iluminación y ventilación generando espacios agradables para el correcto

desempeño de las actividades realizadas tanto en el exterior como interior de

los edificios.

IV. MARCO NORMATIVO.

El uso de normas, leyes y reglamentos son de vital importancia para la vida del

ser humano en una sociedad, de la misma manera estas forman las bases de

todo proyecto Para la realización de un mejor estudio y explicación de este

aspecto se considera hacer uso de la pirámide de Kelsen, cuyo objetivo es

representar gráficamente la idea del sistema jurídico, el sistema no es otra cosa

que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal

forma de relacionarse éstas.

Art. 43, Art. 56,

Art. 77

Leyes Nacionales

Art. 17, Art. 19, Art. 23

Accesibilidad

Sistema de gestión

ambiental Figura 18: Departamento de Matagalpa

Fuente: Propia

Page 34: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

33

Análisis de Aspectos Legales

Constitución

Política

Art. 43: Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a la educación.

Art. 56: El estado presentara atención especial a

las personas con discapacidad.

Art. 77: Las niñas, niños y adolescentes con

discapacidad, deben disfrutar de una vida

plena en condiciones de dignidad, facilitando

su participación en la sociedad y desarrollo

individual

Ley Nº 582: Ley

General de la

Educación.

Art. 6: La educación como derecho humano,

sin importar condición física, raza, religión, sexo,

creencia política e idioma.

Ley Nº 217: Ley

General del

Medio

Ambiente y los

Recursos

Naturales.

Art: 25: Permiso Ambiental otorgado por el

Ministerio del Ambiente y Recursos naturales,

aplicando en el diseño mediante una valoración de

impacto ambiental y tomando medidas de

mitigación para el proyecto.

Ley Nº 763: Ley

de los

derechos de

las Personas

con

Discapacidad.

Art 5: No discriminación.

Art 32: Los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad no deben ser ocultados, ni

segregados por sus familias.

Art. 40: La educación especial es un proceso

integral, flexible y dinámico que permita la

integración social de las personas con

discapacidad.

Page 35: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

34

Reglamento

General de la

Construcción

Art. 17: Diseñar y Construir estructuras

resistentes a cargas sísmicas, este debe

llevarse a cumplimento aunque el área de trabajo

no cuente con fallas geológicas activas.

Art. 19: Criterios de diseño con la finalidad de

mejorar el comportamiento sísmico.

Art. 23: Condiciones para desarrollar

estructuras irregulares, en caso de no contar

con una estructura sísmica y modular.

Normas

Mínimas de

Accesibilidad

NTON 12006-04

Garantizar la accesibilidad a las personas que

se encuentran en una limitación o movilidad

reducida, así mismo promueve la existencia y

utilización de ayudas de carácter técnico y

servicios adecuados a personas con capacidades

especiales.

Norma Iso 1400 Sistema de Gestión Ambiental, permite

conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de

la rentabilidad y reducción de impactos en el

ambiente.

Tabla 1: Análisis de Aspectos Legales

Fuente: Propia

Page 36: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

35

V. MARCO METODOLOGICO.

Para la realización de este proceso de investigación fue necesario tener un

seguimiento de varias etapas para la obtención de información las cuales

permitieran generar bases para la realización de una propuesta de centro de

atención especializada en el Barrio Waswali de la ciudad de Matagalpa que

brinde servicio a la niñez con discapacidad en el rango de edad de 6 a 12 años

para el año 2014. El tipo de investigación es aplicada y se caracteriza por el

interés en su aplicación, utilización y práctica de los conocimientos del diseño

arquitectónico de El diseño metodológico está estructurado en tres etapas:

Primera Etapa: EXPLORATIVA.

Esta etapa hace referencia a las búsquedas de información en las

diferentes fuentes que permitieran conocer las diferentes teorías, esta

etapa se divide en dos fases:

Bibliografía: Permite la recopilación de información y de eta manera

fundamentar ciertos aspectos importantes para la realización del diseño

del complejo recreativo-educacional.

Para esta investigación la información bibliográfica se obtuvo a través de las

visitas a instituciones y organizaciones vinculadas con el tema como:

Alcaldía de Matagalpa, Los Pipitos, Santa Julia Billiar, MINED (Ministerio de

Educación), Biblioteca José Coronel Urtecho (UCA) y otras bibliotecas.

Durante la realización de este proceso se consultaron libros, folletos,

revistas, documentos y páginas WEB, donde se pudiera encontrar

información acorde con el tema de estudio.

Visitas de Campo: Se realizaran visitas al sitio de trabajo,

equipamientos que sean accesibles para niños con discapacidad, para l

realización de un análisis de sitio y fundamentar más el diagnostico

urbano.

Page 37: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

36

Segunda Etapa: ANALÍTICA

Es referido al análisis de contexto, los cuales se deben valorar para la

realización de una propuesta de diseño.

Contexto Sectorial: Estudio realizado para el análisis de la localización

geográfica y datos de demografía, también investigaciones para

identificar los centros de educación especial existentes en la ciudad de

Matagalpa.

Análisis de Sito: Se refiere al estudio de la ubicación donde será

establecido el proyecto y el análisis del contexto físico-natural, vialidad,

equipamientos e infraestructura del mismo.

Análisis de Riesgo: Análisis de los factores naturales de riesgos por

desastres naturales y vulnerabilidad, y el estudio de la población ante una

situación de peligro.

Necesidad y demanda: Mediante la realización de entrevista a familias en

donde existan niños con discapacidad, especialistas, doctores,

profesores de bx educación especial y arquitectos que hayan

trabajado con la discapacidad, nos dimos cuenta del nivel de aceptación

que el proyecto tendría.

Síntesis de Diagnóstico: Acá se hace referencia a las potenciales y

limitantes encontradas en el proyecto.

Segunda Etapa: PROYECTIVA

Se basa en la comprensión de la propuesta de diseño, una proyección de

lo que sería el centro integral para niños con discapacidad, respetando

normativas, fijando criterios de diseño, estudio de modelos análogos para

lograr una propuesta que satisfaga por completo las necesidades de los

usuarios.

Modelos Análogos: Análisis de equipamientos destinados para la

educación de niños con discapacidad, de los cuales se retomaran

aspectos que será aplicados en el diseño del proyecto.

Page 38: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

37

Concepto Generador:

Programa Arquitectónico.

Diagramas y Zonificación.

Memoria Descriptiva.

Análisis Ambiental.

Estimación de Costos.

La investigación se considera explorativa porque parte de la indagación de

equipamientos existentes para niños con discapacidad a nivel nacional y el

estudio de modelos análogos internacionales, al mismo tiempo es una

investigación Descriptiva por el estudio y análisis basándose a través del

diagnóstico urbano y finalmente explicativo por la elaboración de una propuesta

de anteproyecto arquitectónico.

Variables: Cuantitativas y Cualitativas.

Instrumentos a utilizar: Visitas de Campo, observación simple, levantamiento

de campo, revisión de documentos.

Herramientas: Cámara, Cinta Métrica, Mapas, Análisis FODA.

Resultados: Tablas FODA, Esquemas gráficos.

a) Análisis cuantitativo de niños afectados por alguna discapacidad.

Permitirá conocer la cantidad de niños con discapacidades existentes en

la ciudad de Matagalpa.

b) Estudio de las discapacidades que más afectan a los niños en la

ciudad de Matagalpa. Es importante conocer los discapacidades que

mayormente afectan a los niños para definir los espacios para la

realización de terapias.

Objetivo 1: Definir la capacidad que dispondrá el centro de atención

especializada a través del análisis de demanda del servicio, en la ciudad

de Matagalpa.

Page 39: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

38

Variables: Cualitativas.

Instrumentos a utilizar: Revisión de Documentos, Búsquedas en internet y

Visita a modelos nacionales.

Herramientas: Internet, libros, Tablas FODA, Tablas comparativas de modelos

análogos.

c) Estudio Normativo: Es de vital importancia analizar e incorporar la

parte normativa durante la realización de proceso investigativo, el cual

permitiera determinar alcances y permisos para el proyecto, tomando en

cuenta los siguientes documentos:

Leyes, Reglamentos, planes y normativas referentes al diseño

arquitectónico aplicables a nivel Nacional e Internacional.

d) Estudio de Modelos análogos: A causa de la poca existencia de

proyectos de este tipo en el país, se ha retomado un modelo

internacional. Con la realización de este estudio se obtuvieron criterios

de diseños aplicados a la propuesta, retomando:

Análisis Funcional- Formal.

Análisis Estructural.

Variables: Cualitativas y cuantitativas.

Instrumentos: Entrevistas

Herramientas: AutoCAD, Google Sketch up, Photoshop CS6, Office 2013,

Ilustrador.

Objetivo3: Realizar una propuesta de anteproyecto basada en normas,

requerimientos y criterios para la realización de un centro de atención

especializada para niños discapacitados en el rango de edad de 6 a 12 años

en el barrio Waswali de la ciudad de Matagalpa para el año 2014

Objetivo 2: Desarrollar un análisis de teorías y normativas de la tipología de

centros de atención especializada para niños con capacidades diferentes

mediante el estudio de modelos análogos internacionales.

Page 40: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

39

Resultados: Esquemas de conceptualización tablas de programa

arquitectónico, planos arquitectónicos, perspectivas.

Prefiguración del proyecto:

.Lineamientos de diseño Programa Arquitectónico. Diagramas de flujo. Zonificación.

Proyecto Formal:

Concepto Generador. Diseño de Conjunto. Plantas Arquitectónicas. Elevaciones y Secciones Arquitectónicas. Detalles Arquitectónicos. 3D

ESQUEMA METODOLÓGICO.

Figura 19: Esquema Metodológico

Fuente: Propia

Page 41: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

40

VI. RESULTADOS

1. JUSTIFICACIÓN

1.1 La problemática

Es de conocimiento general que todo ser humano tiene los mismos derechos

en orden de mejorar su calidad de vida, pero en el caso del desarrollo de la

niñez se requiere los planes de acción del gobierno y de la sociedad para

garantizar las condiciones adecuadas de vida. El retraso que se presenta en el

sistema de atención a los niños con discapacidad, se fundamenta en la

escasez de programas de acción para la mejora de los servicios que les son

brindados, de igual manera, la falta de conocimiento sobre las habilidades de

las personas con discapacidad llevan a la sociedad a tener una percepción

errada sobre el tema, considerando que no son capaces de llevar a cabo

actividades cotidianas en la sociedad.

El municipio de Matagalpa no cuenta con un centro de atención especializada

adecuado, para niños con discapacidad, actualmente sólo existe un centro

llamado Familias especiales Santa Julia Billiart y las oficinas municipales de

Los Pipitos, ambas instituciones no logran cubrir en su totalidad los servicios

de rehabilitación y educación vocacional, que demanda la niñez con

discapacidad en el rango de 6 a 12 años. Para que estos niños reciban los

tratamientos de rehabilitación requeridos, se deben de movilizar hacia la

capital, lo cual presenta un obstáculo para los padres de familia en

dependencia de su capacidad económica.

Así mismo los servicios que ofrecen los centros educativos regulares no

incluyen programas extracurriculares que brinden acompañamiento en

procesos de rehabilitación, tratamiento y motivación para su crecimiento en los

espacios cognitivo, físico, emocional, creativo que les permita a los niños con

discapacidad valerse por sí mismos en el medio que los rodea.

Según el Censo de personas con discapacidad 2010 realizado por el

programa Todos con Voz, el número de personas discapacitadas en la ciudad

de Matagalpa es de 487 personas de ambos sexos. Cabe mencionar que en

las clasificaciones no se toman en cuenta el autismo o algunas discapacidades

Page 42: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

41

cognitivas que no se aprecian a simple vista, por la falta de mecanismos y

recursos para su detección; por lo tanto no se conoce con exactitud la cantidad

de niños que presentan estas discapacidades y no reciben el tratamiento

adecuado.

1.2 La oportunidad

Con base a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua en el Art.

77: “Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, deben disfrutar de una

vida plena en condiciones de dignidad, facilitando su participación en la

sociedad y desarrollo individual”. Por lo tanto es obligación del estado y sus

entidades la creación de espacios para el desarrollo de la niñez en el marco de

su desarrollo.

Ley Nº 763: Ley de los derechos de las Personas con Discapacidad. Afirma en

el Art 32: “Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad no deben ser

ocultados, ni segregados por sus familias.” Y en el Art. 40: “La educación

especial es un proceso integral, flexible y dinámico que permita la integración

social de las personas con discapacidad.” Lo que indica la importancia de

implementar proyectos que garanticen los servicios básicos necesarios para la

niñez con discapacidad. Las alcaldías municipales planifican conforme el

presupuesto de la municipalidad, en conjunto con organizaciones no

gubernamentales que actualmente son las principales fuentes de apoyo para la

creación de centros para la niñez.

Esta propuesta de anteproyecto no pretende darle una solución total a la

carencia de centros de atención especializada para niños con discapacidad en

el municipio, sino que pretende realizar una propuesta arquitectónica, para

proporcionar un espacio que fomente la armonía e inclusión entre la niñez con

discapacidad y la sociedad, quienes a su vez adquieran conciencia sobre la

importancia de la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

Page 43: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

42

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Contexto territorial-municipal

2.1.1 Departamento de Matagalpa

Matagalpa es un departamento de la

republica de Nicaragua, se encuentra

situado entre los meridianos 86° 16’ y

86° 04’ de longitud oeste, y los 13° 28’

y 13° 31’ de latitud norte.

El departamento limita:

Al norte: Departamento de Jinotega.

Al sur: Departamentos de Managua y Boaco.

Al este: Regiones Autónomas de Nicaragua.

Al oeste: Departamentos de Estelí y León (INEC, 2003)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la extensión

territorial del departamento de es de 6,803.8km2 que representa el 5.2% de la

superficie del territorio nacional. Según INEC el Departamento de Matagalpa se

encuentra dividido política y administrativamente en trece municipios. (INEC,

2003). Posee una población de 535, 155 habitantes (Según los datos del INIDE

en su anuario estadístico 2011) con una densidad poblacional de 78.65

habitantes / Km². (INIDE, 2011)

Con base a los datos del INIDE publicados en el tomo 12 de “Alianza por la

Prosperidad” el clima se caracteriza por ser muy variable y está afectado por la

altura y orientación de las principales serranías, llegando a temperaturas que

oscilan entre los 19º centígrados en zonas con mayor altitud y 25º centígrados

en las zonas más bajas. Las precipitaciones oscilan desde el rango 800-

1200mm incrementándose de Oeste a Este hasta el rango de 1800 a mayores

de 2,400mm. (INIDE-MAGFOR, 2013)

Océano

Atlántico

Océano

Pacifico

Honduras

Costa Rica Figura 20: Departamento de Matagalpa Fuente: Propia

Page 44: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

43

La topografía está definida por los relieves montañosos siendo la Serranía

Dariense una de las más importantes que atraviesa el departamento en

dirección este-oeste, separando el valle del río Tuma del río Grande.

2.1.2 Municipio de Matagalpa

Según el Instituto Nicaragüense

de Fomento Municipal (INIFOM),

Matagalpa fue elevada a ciudad

el 14 de febrero de 1862, en esa

época era conocida como

departamento septentrional por

la división del territorio nacional.

Es la cabecera departamental de

su departamento homónimo y

uno de los municipios más montañosos del país. El municipio cuenta con una

extensión territorial 619. 36 Km2 y está conformado por: el área urbana

constituida por 48 barrios, 10 repartos, 1 villa; y por otra parte el área rural

formada por 4 comunidades. (INIFOM, 2010).

En base a la información de esta misma fuente la posición geográfica del

Municipio es entre las coordenadas 12°55’ latitud norte y 85°55’ longitud oeste.

El municipio limita:

Al norte con el municipio de Jinotega,

Al sur con los municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona.

Al este con los municipios de Tuma-La Dalia, San Ramón y Muy Muy

Al oeste municipio de Sébaco.

El Municipio de Matagalpa se destaca por ser uno de los más montañosos del

país. La ciudad está rodeada de crestas y lomas volcánicas. Los principales

cerros que rodean el casco urbano, son: El Calvario, San Salvador, Cerro de

Piedra, El Arenera, Cerro El Toro y Apante. Así mismo el municipio de

Matagalpa presenta la sub cuenca del Rio Molino Norte y diferentes micros

Figura 21: Municipio de Matagalpa Fuente: Propia

Page 45: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

44

cuencas que desembocan en el Rio Grande de Matagalpa que atraviesa el

valle del municipio.

Según los datos Instituto Nacional de Desarrollo de Información se demuestra

que el municipio de Matagalpa cuenta con una población total de: 150,643

habitantes y una densidad poblacional de 243 hab/ Km2, (INIDE, 2011) El

municipio de Matagalpa es el principal centro urbano de la subregión norte. De

acuerdo con los datos del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal el

municipio cuenta con un clima agradable, catalogado como clima de sabana

tropical de altura con temperaturas que van de los 19º C. hasta 24º C. La

precipitación oscila entre los 800 a 2,000 mm siendo el promedio anual 1'330

mm.

2.1.3. Barrio Waswali Abajo

El barrio Waswali abajo limita:

Al norte: Waswali arriba

Al sur: Yaule abajo

Al este: Rio Waswali

Al oeste:

El barrio es considerado como área

urbana periférica en desarrollo según

el Diagnostico Urbano de Matagalpa,

esto se debe a la existencia de zonas altamente pobladas en el centro del

municipio y la carencia de suelo urbanizable por las características

topográficas. La accesibilidad del barrio está definida por la vía intermunicipal,

además se caracteriza por el predomino de viviendas de interés social y

progresivas. De acuerdo con la misma fuente, las problemáticas del sector son

el aislamiento y la falta de equipamientos urbanos.

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa el barrio Waswali se estipula

como una zona con gran potencial para de desarrollo urbano en base a una

Figura 22: Barrio Waswali abajo Fuente: Propia

Page 46: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

45

planificación sustentable, con sus correspondientes dotaciones de servicios e

infraestructura ubicadas en la periferia de la ciudad.

2.1.4 Localización del sitio de estudio

El sitio tiene un área total de 13,419 metros cuadrados y limita:

Al norte: La carretera

intermunicipal y terrenos baldíos.

Al sur: Viviendas de

urbanizaciones en desarrollo las 3M y

Barrio Waswali abajo.

Al este: Instalaciones del

antiguo beneficio de café “Las 3M”.

Al oeste: Lotes baldíos y Hotel

“Waswali ”.

Según el "Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa", el sitio está ubicado

dentro de la Zona 9 del municipio de Matagalpa, considerado por las

autoridades municipales como zona para promover obras de urbanización

básica. La zona de desarrollo urbano; presenta suelos con una topografía

óptima para el crecimiento de la ciudad, para la dotación de servicios públicos,

áreas libres y equipamiento colectivo de interés público y social.

Cabe destacar que la presencia de poblados, la cercanía con el centro de la

ciudad, accesibilidad del sitio, la topografía favorable para la construcción y las

actividades permisibles según lo estipulado por los planes de desarrollo de la

ciudad, el proyecto puede ser integrado al sitio de tal manera que brinde un

servicio a la sociedad y cumpla con la demanda que existe de equipamientos

de educación especial en Matagalpa.

Figura 23: Localización del sitio de estudio Fuente: Propia

Page 47: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

46

3. DIAGNOSTICO

3.1. Análisis Físico- Natural

3.1.1. Clima

El sitio de estudio presenta un clima de Sabana Tropical de altura,

característico de la Zona Tropical lluviosa, con un período seco corto alrededor

de 2 meses, marzo y abril. Las condiciones climáticas frescas y húmedas que

van desde los 22º C. hasta 23.9º C características del sitio son producto de la

altura del terreno que oscila entre los 600 metros sobre el nivel del mar. En el

sitio de estudio, la temporada de canícula entre Febrero y Abril es acentuada,

además las precipitaciones anuales promedio van de 800 a 1200 milímetros de

agua. En adición el solsticio de verano contempla 13 horas de asolamiento

mientras que el de invierno 11 horas. De igual manera la dirección del viento

dominante es constante noreste. Por lo tanto las fachadas con orientación

hacia el oeste se ven beneficiadas por el porcentaje de insolación más alto. El

máximo de anual de radiación solar es en el periodo marzo-abril y el mínimo en

el mes de diciembre.

Las características mencionadas anteriormente muestran la importancia de

emplear estrategias de diseño que garanticen el confort climático, a pesar de la

temperatura agradable que predomina en el sitio de estudio, son necesarias

dichas estrategias para los meses de temporada seca y mayor incidencia solar;

por otra parte se deben emplear sistemas de recolección de aguas pluviales

que aprovechen las precipitaciones anuales para su uso en el edificio.

Figura 24: Análisis Físico Natural del Sitio Fuente: Propia

Page 48: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

47

3.1.2. Topografía y pendientes

La topografía presente en el terreno es

regular sin accidentes significativos, con

un porcentaje de pendientes de 2 a 5%.

Por estas características encaja en la

denominación de ligeramente inclinada,

según los criterios del Manual de

Diseño Urbano J. Bazant.

(Bazant,1998).

3.1.3. Hidrología

El sitio se ubica geográficamente en el barrio Waswalí, siendo abarcado en su

totalidad por la cuenca Waswalí abajo, que forma parte de la red hídrica de la

ciudad. La fuente hídrica de mayor importancia en un radio de un kilómetro es

el rio Waswalí, situado en dirección norte este del sitio de estudio.

Cabe señalar la existencia de un manto freático en el valle de Waswalí que

presenta un espesor variable con aguas potables de calidad moderada; el flujo

de agua se ve garantizado por el ciclo hidrológico. A pesar de la existencia de

la fuente agua, los suelos del sitio de estudio no se ven afectados por

Pendientes

(porcentajes) Características Uso recomendable

0-5%

Sensiblemente plano

Drenaje adaptable

Estancamiento de Agua

Asoleamiento Regular

Visibilidad Limitada

Se puede reforestar

Se puede controlar la pendiente

Ventilación Media

Agricultura

Zonas de Recarga acuífera

Construcción de baja densidad

Recreación intensiva

Preservación ecológica

Tabla 2: Características de las pendientes topográficas encontradas Fuente: Manual de Diseño (J. Bazant)

2%-5% 2%-5% 12%-15%

Figura 25: Análisis Topográfico Fuente: Propia

Page 49: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

48

infiltraciones, que generen problemas en la construcción del centro, pero es de

gran importancia considerar a futuro la posibilidad del aprovechamiento del

recurso hídrico.

3.1.4. Geología

Es suelo se encuentra compuesto por el predominio de andesitas inferiores que

son características del municipio, las texturas de suelo es areno-arcilloso, esta

es un grano grueso de consistencia pegajosa erosionable, tiene facilidad para

el drenaje de aguas y es apto para construcciones de mediana y alta densidad.

Sin embargo será necesario incorporar una capa vegetal que evite la erosión

de los suelos en temporada seca.

El sitio de estudio no se encuentra afectado por lineamientos geodinámicas, sin

embargo la propuesta de diseño arquitectónico debe contemplar las medidas

de construcción necesarias para proporcionar una estructura flexible en caso

de movimientos de tierra.

Tipos de

suelo Características Uso recomendable

Arcilloso

Grano muy fino, erosionable, suave y

harinoso cuando está seco y plástico cuando está

húmedo.

Construcciones de densidades bajas, es

bueno como material para carreteras.

Arenoso

Arcilloso

Grano grueso de consistencia pegajosa,

erosionable de resistencia mediana.

Fácil drenaje, construcciones de mediana

y alta densidad.

Tabla 3: Uso del suelo Fuente: Manual de Diseño (J. Bazant)

Page 50: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

49

3.1.5. Vegetación

El ecosistema presente en la zona marca la

transición entre las zonas de verdes y las

áreas cálidas con menor altura, se aprecia

la inexistencia de vegetación arbórea por el

uso que recibe este, de campo improvisado

de futbol, la cobertura parcial del suelo es

de césped y arbustos que están ubicados

de manera dispersa.

Se identifican en los terrenos aledaños al sitio de estudio, árboles que actúan

como barreras que delimitan los espacios, entre las especies se encuentran:

Neem, laurel de la india, malinche, mango y acacia. Por lo tanto es necesaria la

arborización e implementación de jardines que refuercen la imagen que

proyectará el centro, además de la protección de suelos y asoleamiento directo

a los espacios libres y construidos.

3.2. Análisis Urbano

3.2.1. Equipamientos

En un radio de un kilómetro alrededor del sitio de estudio se observó la

presencia de equipamientos de servicio, comercio, educativos y de recreación.

Dentro de los que se destacan el Auto Hotel Waswali, Escuela Paz y

Reconciliación, Pulpería, Caseta Pepsi, Parada de Autobuses, Centro

recreativo La Perla.

Se puede concluir que el sitio a intervenir cuenta con muy pocos equipamientos

brindados por el estado o diferentes empresas, por lo que el nuevo proyecto

será la base para el desarrollo del sector con la creación de nuevos

equipamientos para que los usuarios puedan satisfacer sus necesidades.

3.2.2. Infraestructura

a. Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

El sector de estudio cuenta con el servicio de agua potable y con el servicio de

aguas negras, ambos proveídos por La Empresa Nicaragüense de Acueductos

y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL)

Figura 26: Vegetación presente en el sitio Fuente: Propia

Page 51: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

50

b. Energía Eléctrica

Se identificó la presencia del servicio de luz eléctrica y alumbrado público

brindado por Disnorte-Dissur.

c. Telecomunicaciones

Se cuenta con el servicio de internet, televisión por cable televisión satelital y

telefonía móvil y fija ofrecido por diferentes compañías, como los son: Claro-

Nicaragua, Movistar, IBW.

Contar con presencia de estos dichos servicios dentro del sector permitirá una

exitosa ejecución de la propuesta del centro especializado, debido a que solo

se tendrá la necesidad de extender las redes de abastecimiento existentes en

la zona hacia el terreno del proyecto. De la misma manera la existencia de

estas redes presta los elementos necesarios para una excelente cobertura y

abastecimiento de sus servicios, permitiendo así la comunicación y el

intercambio de información.

3.2.3. Vialidad y transporte

Figura 27: Vialidad Fuente: Propia

Page 52: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

51

El sistema vial en los alrededores del sitio está conformado por la carretera

intermunicipal de Sebaco- Matagalpa, como parte del sistema principal de vías,

esta permite el acceso inmediato al sitio de estudio; las vías secundarias no

cuentan con una clasificación específica o morfología regular y están

localizadas en la parte sur con respecto al sitio, sirviendo de acceso a los

bloques de viviendas.

Las carretera intermunicipal cuentan un buen

revestimiento de asfalto por lo tanto es

transitable en temporadas secas y lluviosas,

sin embargo no existen andenes peatonales,

solamente un espacio de retiro lateral en el

cual se puede circular. Es el caso contario en

las calles internas del sitio de estudio que no

cuentan con un revestimiento adecuado,

siendo estas de tierra, ocasionan problemas en temporada lluviosa, no

presentan andenes peatonales por lo tanto se debe circular en el mismo

espacio de los vehículos.

Debido a la carencia de equipamientos o

servicios públicos, no existen plazas o

espacios que funcionen como

estacionamientos, de igual manera no existen

vías peatonales que conecten e l sitio con los

demás espacios del barrio.

Referente al transporte se cuenta con el

servicio de transporte intermunicipal con

dirección Sébaco- Matagalpa, también con el

trasporte urbano proveniente del centro de

Matagalpa, el servicio de rapibuses que tienen

accesibilidad a la zona de viviendas y el

servicio de taxis. De esa manera se facilita la

movilización de aproximadamente 700

Figura 30: Transporte Intermunicipal Fuente: Propia

Figura 28: Transporte de Taxi Fuente: Propia

Figura 29: Transporte urbano colectiva Fuente: Propia

Page 53: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

52

habitantes del barrio y se facilita la accesibilidad al sitio, para personas que

habiten en otros barrios de la ciudad de Matagalpa, lo cual representa un factor

importante que incrementa el alcance del proyecto en relación a los usuarios.

Existen dos paradas de autobuses intermunicipales cercanas al sitio, a las

cuales se puede llegar caminando un trayecto de 10 minutos máximo. De igual

manera el servicio de rapibuses y vehículos particulares pueden entrar a las

vías internas del barrio, garantizando la accesibilidad al proyecto para los

futuros usuarios.

3.2.4. Imagen urbana

El sitio del proyecto cuenta con una imagen urbana en proceso de desarrollo,

compuesta por la presencia viviendas progresivas y mininas; una estructura

urbana incipiente, con el predominio de una carretera correctamente revestida

y calles que no poseen revestimiento, de anchos distintos, sin la presencia de

aceras. Esto se debe a que el sector no ha alcanzado su completo desarrollo

por ser uno de los barrios periféricos más recientes, a pesar de la condición

actual está estipulado por el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa como

Zona de desarrollo urbano, por lo tanto se contemplan la inversión en proyectos

habitacionales, de equipamientos, infraestructura y servicios institucionales que

fortalecerán el sector consolidándolo como una zona urbana desarrollada.

Page 54: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

53

a. Hitos

El sector en la actualidad presenta pocos puntos de referencia debido a su

proceso de desarrollo y el incremento de la población lo cual ha generado la

ocupación de ciertas áreas de la ciudad.

Los Hitos predominantes en el sitio ya sean por su escala como el Puente

Peatonal de Waswali, y por su permanencia a lo largo del tiempo y por la

historia que este ha marcado dentro de la ciudad en cuanto a actividad del café

como lo es el Beneficio de las 3M.

La escases de hitos arquitectónicos permitirá que la propuesta del centro

especializado pueda contribuir a la imagen urbana del sector, logrando que

esta se un nuevo hito.

Puente peatonal Waswali

Beneficio Las 3 M

Figura 31: Hitos Fuente: Propia

Page 55: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

54

b. Nodos

El sitio se encuentra ubicado en un punto que genera concentración de

actividades económicas y de encuentro, logrando así un flujo importante de

personas, acá se destacan dos paradas de autobuses intermunicipales

existentes cercanas al área y el cruce peatonal a través del puente situado al

frente del terreno.

También existen nodos de congestión vial, en la carretera intermunicipal

Sebaco – Matagalpa, por lo que será necesario tomar en cuenta al momento de

proponer los accesos al proyecto.

c. Sendas y bordes

Se encontraron 2 bordes que afectan el

sitio:

Borde Físico por Calle: Carretera

intermunicipal Sebaco-Matagalpa y la Figura 33: Carretera Intermunicipal Fuente: Propia

Parada de Autobús

Carretera Intermunicipal Pulpería

Auto Hotel

Waswali Figura 32: Nodos Fuente: Propia

Page 56: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

55

calle que dirige hacia el barrio, al costado sur del terreno, las cuales

condicionan el acceso peatonal al sitio.

d. Contaminación acústica y visual

A lo largo de la carretera intermunicipal se logra observar la presencia de

contaminación visual y acústica, causada por la cantidad de cableado eléctrico

colocado de forma desordenada, en menor cantidad el uso de vallas,

publicitarias, la basura ubicada en las cercanías del terreno a los costado este

y oeste. De la misma manera afecta el tránsito vehicular, las bocinas y el uso

de la música a niveles altos de los mismos vehículos producen una

incomodidad acústica para los usuarios.

3.2.5. Paisaje urbano

El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables como son

el plano, el uso de suelo y la edificación. Según Harold Carter, las tres varían

con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios

urbanos, es decir paisajes urbanos.

Figura 34: Contaminación visual, acústica y ambiental en el sitio Fuente: Propia

Page 57: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

56

Para la realización de este análisis, se tomó como referencia el Plan de Calidad

del Paisaje Urbano de la ciudad de Madrid, documento que brinda un sin

número de definiciones y parámetros que pueden ser aplicado al estudio del

paisaje de una ciudad.

a) Paisaje en transformación.

El crecimiento desordenado de la ciudad

de Matagalpa ha generado grandes

cambios en la dinámica urbana, imagen

urbana y la utilización del suelo, En general

el área de Waswali abajo cuenta con un

paisaje en constante trasformación, se ha

visto afectada por el uso inadecuado del

suelo, la transformación de áreas

exclusivas para uso habitacional pasando a

ser zonas mixtas, ya sea por uso comercial o de servicio.

Fondo escénico

El sector cuenta con diversas áreas donde se muestran vistas impresionantes

apreciando la majestuosidad de sus montañas como fondo escénico abierto,

pero con el paso de los años esta visibilidad se ha visto afecta por la aparición

de asentamientos espontáneos generado por el incremento poblacional.

Mediante este estudio se puede analizar y reconocer la calidad de la imagen

urbana lo cual dará paso a la creación de una propuesta que pueda integrarse

con el entorno urbano de la ciudad.

Figura 37: Vistas desde el sitio Fuente: Propia

Figura 37: Panorámica del sector Fuente: Propia

Figura 35: Transformación Vivienda/comercio Fuente: Propia

Page 58: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

57

3.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos

Para llevar a cabo la realización de este análisis fue empleado un software

especializado que permite dar una respuesta efectiva antes, durante y después

de la ocurrencia de un evento, con el propósito de hacer efectiva la

planificación dentro de la gestión del riesgo.

En primera instancia se caracterizó cada uno de los elementos presentes en el

sector y se calificaron en un rango de 0 a 5 dependiendo de la intensidad con

que se presente el elemento.

En el estudio de las amenazas se evaluaron los posibles riesgos a los que está

expuesto el sector de estudio, así como a las vulnerabilidades inmediatas

presentes en el sitio y los recursos con los que se cuenta para mitigar los

desastres de cualquier naturaleza.

Gracias a las facilidades que ofrece el software fue posible categorizar cada

uno de los elementos en estudio. Luego de introducir los datos requeridos en

cada indicador de análisis se obtuvo el siguiente resultado.

A partir de lo cual se puede deducir, basándonos en el margen de riesgo

máximo de 1.5 que no debe sobrepasar un sector para que en este se pueda

llevar a cabo algún tipo de edificación, podría deducirse a simple vista que en el

actual sitio de proyecto no se podría llevar a cabo la edificación de dicha

propuesta. A pesar de ello, los estándares del programa o de alguna manera

las categorías dentro del software, definen la vulnerabilidad del sector de la

siguiente manera:

Figura 38: Calculo de la Amenaza, Método SIGER

Fuente: Propia

Page 59: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

58

Si se analizan los datos obtenidos, se logra apreciar con claridad que en su

mayoría el sitio presenta un bajo nivel de riesgo a excepción de los primeros

dos indicadores que señalan cierto nivel de amenaza sísmica y por inundación,

debido a las características físico-naturales con las que cuenta el sitio,

especialmente en el ámbito geológico.

Como parte del análisis se tomarán en cuenta en el diseño del conservatorio

de música algunos elementos que no habían sido incluidos previamente, para

así concluir en un análisis de Riesgo Total con un criterio propiamente “Bajo”

para el área de estudio.

a. Vulnerabilidad

Este método se realiza por medio de una tabla presentada a continuación en

donde se establecen calificaciones de 0 a 5 dependiendo de la intensidad de la

presencia de la variable. Se catalogan las vulnerabilidades de las que si se

tiene el control pero que no se cuenta con los recursos para solventarlas o

eliminarlas. En la presente se analizará el estado de accesibilidad y de

infraestructura del sector.

Figura 39: Calculo del Riesgo, Método SIGER

Fuente: Propia

Figura 40 : Riesgo Total, Método SIGER

Fuente: Propia

Page 60: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

59

COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

VALOR

COMPONENTE

SUBCOMPONENTES

CRITERIOS DE EVALUACION

1

2

3

4

5

COMPONENTE FÍSICO

(MEDIO CONSTRUIDO)

COMPONENTE FÍSICO

(MEDIO CONSTRUIDO)

Calidad de la

construcción

Si menos del 50% de las viviendas

construidas tiene más de 25 años y/o el

estado técnico de las viviendas es

predominantemente bueno

Redes técnicas

Si en la unidad de estudio están presentes los

tres tipos de redes técnicas.

Estado técnico de

edificaciones de salud

Las infraestructuras de salud se encuentran

en regular estado técnico o cumplen

parcialmente las normas de seguridad y sólo

tienen capacidad de servicio para una parte

de las poblaciones que sirven.

Red vial Calles estrechas o irregulares almenos en el

25% del área de estudio.

Morfología urbana El trazado urbano es muy irregular, muy

difícil identificar las vías y recorridos, la trama

urbana no permite la existencia de espacios

libres.

Red de drenaje

(estado) Existe red de drenaje pluvial hasta para un

50% de la superficie del barrio y/o algunos

cauces descubiertos, sin recubrir.

Tratamiento de

desechos El sistema de recolección y tratamiento

funciona tres veces por semana, pero la

población insiste en desechar su basura en

espacios públicos.

Densidad de

edificaciones

Densidad media. Al menos de 49 viviendas

por manzanas.

Compatibilidad de

usos de suelo

Existe muy poca compatibilidad entre la

vocación y los usos existentes del suelo

urbano.

Page 61: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

60

b. Riesgo / Amenaza

Las amenazas se evalúan de igual manera que las vulnerabilidades mediante

la siguiente tabla.

TIPO DE

AMENAZA

EVENTOS

CRITERIOS/INDICADORES PARA LA

PONDERACION

VALOR

1

2

3

4

5

AMENAZAS NATURALES

SISMOS

Cuando la intensidad del sismo (escala

modificada de Mercalli) se espera de IX-XII

grados. Se esperan daños graves que van

desde los considerables en estructuras

especialmente diseñadas, colapso parcial,

puentes destruidos hasta el daño total,

evidenciado por la destrucción masiva de la

infraestructura y la pérdida de vidas.

INUNDACIONES

Cuando se esperan inundaciones de tipo

lento, con mediana velocidad, debido al mal

estado o inexistencia de sistemas de drenaje

pluvial eficientes.

HURACANES

Cuando se esperan lluvias continuas y/o

torrenciales cuyo impacto calculado sea

mínimo

Emplazamiento Menos de un 30% de las edificaciones se

ubican sin guardar los retiros de industrias,

cauces, fallas o cualquier fuente de peligro. O

se ubican las edificaciones alejadas de las

fuentes de peligros

Densidad de

población

Si el asentamiento posee menos de 8,000

hab/ha

Tabla 4: Componentes de Vulnerabilidad

Fuente: Propia

Page 62: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

61

AMENAZAS

NATURALES

TSUNAMIS

Se establece calificación 0 para este tipo de

eventos debido a la zona donde se localiza el

sector de estudio, que es lejos de corrientes

hidrográficas fuertes u océanos.

MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES

DE MASAS DE

TIERRAS

Cuando existe una baja posibilidad de

deslizamiento y derrumbe de materiales que

recubren las laderas inclinadas por la

inexistencia de cobertura vegetal y por la

erosión continua de los bordes.

ERUPCIONES

VOLCÁNICAS

Cuando el volcán se encuentra inactivo (en

letargo) y no existen indicios de reactivación

pero su sola presencia representa un riesgo.

ANTRÓPICAS ACCIDENTES

TECNOLOGICOS Existen pocas industrias, actividades o

servicios potencialmente peligrosos dentro de

los núcleos poblados, en poblaciones de alta

densidad, pero existen franjas de retiro.

Buena accesibilidad o bajas densidades de

población

INCENDIOS Existen altas concentraciones de actividades

con Peligro de Incendio tipo4, en zonas de

alta densidad habitacional, comercial o

industrial. Alta concentración de locales con

peligro de explosión Pe6

Tabla 5: Componentes de Riesgo

Fuente: Propia

3.4. Análisis de Usuarios

En primer lugar la información mostrada a continuación fue obtenida de a partir

de la aplicación de una entrevista en el departamento de asesoría genética; el

mismo encargado del desarrollo del programa Todos con Voz en el Silais

Matagalpa, con la finalidad de conocer los datos sobre el Censo Nacional de

personas discapacitadas realizado en el año 2010. El propósito de la

recolección de dichos datos fue efectuar el cálculo de la capacidad que tendrá

el Centro de atención especializada y los tipos de discapacidades que se

atenderán, en dependencia al grupo que recibe menor grado de atención en el

municipio. Para esto se visitaron las oficinas de Los Pipitos y de las Familias

especiales entrevistando a los encargados sobre los grupos de discapacidades

atienden y la calidad del servicio.

Page 63: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

62

Posteriormente en la etapa de recolección de información sobre el usuario, se

realizan encuestas dirigidas hacia padres de familia de niños autistas, con

trastornos del habla, trastorno bipolar y lesiones medulares con el objetivo de

conocer las percepciones, conocimientos, necesidades y expectativas de los

usuarios.

3.4.1. Calculo de capacidad

Según los datos del “Programa Todos con Voz” Para el 2009, año en el que el

realizó el Censo Nacional de la Discapacidad, en Nicaragua el porcentaje de

personas con discapacidad correspondía a un 2.5% de la población total.

Del total de personas con discapacidad en Nicaragua predomina la

discapacidad físico motora (36.9%), En segundo lugar las personas con

discapacidad intelectual con el 25.9% y en tercer lugar discapacidades

sensoriales, visual y auditiva con el 12.7% y 10.1% respectivamente.

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad representan el 24.1% del

total de personas con discapacidad en el país. Entre estos, los niños que se

encuentran entre las edades de 5 a 14 años, representan un1.5%

a) Niños con discapacidad en Matagalpa

Respecto a las cifras del Censo Nacional de la Discapacidad, a la ciudad de

Matagalpa le corresponde el 6.8% de la tasa total del país, ubicándola como

una de las ciudades con mayor porcentaje de personas discapacitadas

después de Managua, León, Jinotega.

Page 64: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

63

Según el estudio “Todos con Voz” realizado en el 2009 y las cifras del

municipio de Matagalpa en lo que respecta a discapacidad, se detectan un total

de 1,811 casos de discapacidad, de los cuales 465 corresponden a

discapacidades intelectuales y 1346 casos se clasifican como otras

discapacidades.

Sin embargo cabe destacar que por la falta de equipos modernos para

diagnosticar y evaluar en edad temprana a los niños con discapacidad y el

escaso conocimiento del sector educativo y de salud sobre las discapacidades

cognitivas, tales como, autismo, trastorno bipolar, trastorno del habla, existe un

porcentaje desconocido de niños que no son incluidos en el censo y requieren

de atención especial.

A pesar de los avances del sistema educativo y de salud para integrar a niños,

niñas y adolescentes con discapacidad, existe una parte que se encuentra sin

recibir atención por falta de oportunidades, falta de información sobre su

discapacidad, inaccesibilidad física por barreras arquitectónicas y

Departamento

Población Población con discapacidad Porcentaje

Managua 1,383,47

6 30,990 24.5

León 382,342 11,250 8.9

Jinotega 380,640 9,116 7.2

Chinandega 411,396 8,639 6.8

Matagalpa 512,916 8,617 6.8

Zelaya Central 187,625 6,470 5.1

Nueva Segovia

232,673 6,143 4.9

Boaco 162,990 6,112 4.8

Estelí 211,580 5,809 4.6

Carazo 177,220 5,577 4.4

Rivas 166,882 5,574 4.4

Madriz 148,233 4,981 3.9

Masaya 331,657 4,875 3.9

Chontales 168,461 4,798 3.8

Rio San Juan 105,695 3,752 3.0

Granada 191,213 3,614 2.9

Tabla 6 Discapacidad en Departamentos de Nicaragua Fuente: Programa "Todos con Voz"

Page 65: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

64

discriminación por parte de su entorno causando la deserción de programas

escolares y de rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

3.4.2. Servicios de terapias según tipo de discapacidad

Según el estudio realizado en base a los tipos de discapacidad, se seleccionan

las discapacidades que no forman parte de la red de atención nacional, de

estas no se cuentan con estadísticas generales debido a la problemática en su

detección por falta de herramientas necesarias para este proceso, pero son

parte de una realidad latente. En Nicaragua lamentablemente no existen

estadísticas sobre la cantidad de niños que padecen de autismo, trastornos del

habla, trastornos bipolares o depresión.

Tabla 7: Terapias según tipo de discapacidad Fuente: Propia

Tipo de Discapacidad

Terapia Cantidad de salones

Capacidad por salones

AUTISMO Análisis conductual

aplicado (ABA)

1 5-10

Tiempo de suelo

(Floortime)

2 10

Equino terapia 1 5

TRASTORNO

DEL HABLA

Terapia del habla y el

lenguaje

2 10-15

TRASTORNO

BIPOLAR

Psicoterapia 2 1

Educación parental

terapéutica

1 10-15

DEPRESIÓN Terapia Cognitivo-

conductual

2 5

LESIONES

MEDULARES

Cinesiterapia 1 10-15

Entrenamiento en

AVD

1 5-10

Hidroterapia 1 5-10

Page 66: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

65

La falta de información se debe a que los grupos mencionados con anterioridad

se pueden clasificar por grados de severidad, por lo tanto los niños que

pertenecen a los grupos con un grado de severidad leve y no han sido

correctamente diagnosticados, se desenvuelven con dificultad en el sistema

educativo, que no está preparado adecuadamente para lidiar con estos casos,

de la misma manera no se les presentan alternativas para el tratamiento y el

desarrollo de habilidades que lo preparen para convertirse en un ser autónomo.

Para la selección de las terapias que se impartirán en el centro, se realizaron

entrevistas con la organización Los Pipitos y Santa Julia Billiart con el fin de

conocer cuáles son los tratamientos adecuados para las áreas a las que se les

brindara atención especializada.

a) Autismo

Análisis conductual aplicado (ABA)

Se utiliza el refuerzo positivo de manera repetitiva para enseñar a estudiantes

con autismo las habilidades que corresponden a la socialización, la formación

educativa, la comunicación, el juego, el cuidado personal, el trabajo y la

convivencia, y así reducir los problemas de conducta entre ellos.

Los programas ABA deben de ser estructurados, con base a un plan de estudio

establecido, se realiza la selección de destrezas y conductas a abordar. Cada

habilidad se divide en pasos pequeños, y se enseña usando órdenes verbales,

que se eliminan a medida que el niño domine cada paso. Para esto se repite

cada paso en distintos entornos, cuando el niño logra el resultado, recibe un

elogio o algo que lo motive.

El seguimiento del programa es llevado a cabo por un analista de conducta

licenciado y especializado en autismo. Este debe de estructurar los planes de

trabajo de terapeutas individuales, que son a menudo llamados “entrenadores”

(no necesariamente licenciados) y se encargan de trabajar directamente con el

niño.

Page 67: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

66

Las sesiones típicas de la terapia ABA duran dos o tres horas y consisten de

periodos cortos de tiempo dedicados a una tarea, que dura de tres a cinco

minutos. Finalizando cada hora se da un descanso de10 a 15 minutos. El

descanso se utiliza para la enseñanza incidental o la práctica de habilidades en

diferentes entornos. Semanalmente se recomienda de 35 a 40 horas de

terapia, animando a las familias a usar los principios de la terapia en la vida

diaria.

Tiempo de suelo (Floortime)

Técnica terapéutica específica basada sobre el modelo del desarrollo, entre las

diferencias individuales y las relaciones. La sugestión es que un adulto puede

inducir a un niño a ensanchar sus círculos de comunicación ubicándose a su

nivel de desarrollo, para fortalecer sus habilidades. A menudo es incorporada a

juegos en el piso.

Floortime trabaja las habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas en conjunto,

mediante un énfasis sobre el desarrollo emocional. El padre se sienta en el

suelo con el niño para interactuar con él a su nivel. Esta terapia es impartida

algunas veces en combinación con las terapias conductuales. Además

Floortime puede ser impartida por padres y cuidadores que reciben

entrenamiento para llevar a cabo la terapia, se imparte en un ambiente de bajo

estimulo que va de dos a cinco horas, se anima a las familias a aplicar estos

principios en la vida cotidiana del niño.

b) Trastorno del habla

Terapia del habla y el lenguaje

Comprende una variedad de técnicas para los niños que tienen dificultad en

entender información o se les puede hacer dificulta expresarse.

Está diseñada para coordinar el habla con el significado y el valor social del

lenguaje. Se inicia con una evaluación individual por un patólogo del habla y

lenguaje. Después se pueden impartir terapias individuales, en grupos

pequeños o salones de clases. El propósito general es ayudar al niño a

aprender una comunicación útil y funcional.

Page 68: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

67

c) Trastorno bipolar

Psicoterapia

La psicoterapia ayuda a los pacientes y familiares a elaborar de forma

adecuada pensamientos, sentimientos y relaciones distorsionadas. También

ayuda a reducir los deterioros funcionales, los trastornos del comportamiento

preexistentes, los problemas de aprendizaje y los factores psicosociales

confusos que requieren de esta terapia una vez que el episodio afectivo se ha

estabilizado. Además es necesaria para evitar la recaída.

En el plan de este tratamiento se deben los aspectos: afectivo, conductual,

familiar y psicosocial. Además mantener redes solidas de apoyo a nivel familiar

y personal.

Educación Parental Terapéutica

La comprenden técnicas enseñan a los padres como calmar a sus hijos

cuando están sintomáticos y a prevenir recaídas. Tales técnicas incluyen:

Práctica y enseñanza de técnicas de relajación

Utilizar sujeción firme para contener las rabietas

Aprendizaje y buen uso de las habilidades para escuchar y comunicarse

Utilizar música y sonido, luz, agua, y masaje para cuando se despiertan,

se duerme y como relajación

Enseñar al niño a anticipar, evitar y prepararse para situaciones de

estrés.

Fortalecer la creatividad a través de actividades que muestren sus

talentos y dones.

d) Depresión

Terapia cognitivo-conductual

Funciona tanto en jóvenes escolares con síntomas depresivos, como en

adolescentes con depresión clínica y la prevención de recaídas. Este tipo de

programas, incluye el análisis cognitivo, reconocimiento de emociones y su

relación con la conducta. Se incluye también el entrenamiento en habilidades

sociales, la ayuda en la resolución de problemas y otros procedimientos como

Page 69: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

68

el moldeamiento o la relajación, la duración de la terapia es de12-20 sesiones

con una o dos horas por sesión. En ellas se trabajan todos los aspectos

mencionados y se marcan deberes y rutinas para efectuar en casa.

e) Lesiones medulares

Se seleccionan tres tipos de terapias para la clasificación de lesiones

medulares en los niños que serán atendidos en el centro. (Paraplejia-

Tetraplejia)

Cinesiterapia: Terapia del movimiento:

Entrenar el equilibrio con apoyo y sin apoyo.

Movilizaciones pasivas de las articulaciones por debajo del nivel de

lesión.

Potenciar la movilización activa de articulaciones no afectadas

Enseñar cómo dar cambios de posición y desplazamientos.

Lograr posturas inhibitorias en casos de espasticidad.

Reeducación de la marcha (levantarse, sentarse, caerse, barras

paralelas y con ayudas biomecánicas).

Reeducación muscular: Mejorar músculos sanos, extremidades,

músculos espinales y abdominales.

Masaje descontracturante cuando sea el caso, reactivador si hay

flacidez.

Entrenamiento en AVD (Actividades de la vida diaria):

Con base a las capacidades de la persona, enseñar técnicas para su

aseo personal.

Terapia manual que funciona como reforzamiento de la funcionalidad de

las manos y dedos que funcionan como pinza para agarrar cucharas,

vasos, amarrarse los zapatos o abotonarse prendas de ropa.

Hidroterapia: Terapia con agua es muy beneficiosa para el lesionado y el logro

de muchos objetivos. Es recomendada la terapia en piscina, con temperatura

templada para facilitar el movimiento de la persona.

Page 70: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

69

Trabajo con pesas para extremidades, dentro del agua.

Marcha dentro de la piscina, utilizando obstáculos, gradas y rampas.

Entrenar la función respiratoria al sumergirse y salir del agua.

3.4.3. Percepciones y expectativas de los padres de familia

Con base a la encuesta realizada para conocer las expectativas de los padres

de familia hacia la creación de un centro de atención especializada, se

obtuvieron las siguientes consideraciones que funcionaran como pautas de

diseño arquitectónico en la etapa de propuesta. De igual manera se obtienen

algunos datos que garantizaran el confort del usuario mientras desarrolla sus

actividades en el centro.

Como universo se considera la cifra de 30 padres de familia de niños que

forman parte de los grupos de discapacidades que se atenderán en el centro.

a) Frecuencia de asistencia semanal a sesiones de terapia.

Los resultados obtenidos muestran que el 83% de los padres encuestados

prefieren que sus hijos asistan cinco veces por semana a las terapias

impartidas en el centro, el 14% por motivos de disponibilidad de tiempo,

consideran que la asistencia de tres veces por semana es adecuada para su

situación, mientras que el restante 3% por falta de conocimiento cree que las

terapias para sus hijos deberían de realizarse una vez por semana.

Grafico 1: Frecuencia de asistencia a terapias

Fuente: Propia

83%

14%

3%

Frecuencia de asistencia semanal a sesiones de terapia

Cinco veces por semana Tres veces por semana Una vez por semana

Page 71: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

70

Grafico 2: Importancia de la estética del espacio construido

Fuente: Propia

b) Importancia de la calidad y estética de los espacios para terapias

Para el 90% de los padres encuestados es transcendental la dotación de

espacios que sean estéticamente agradables para el desarrollo de las

actividades de rehabilitación y talleres vocacionales; esto contribuye de manera

positiva a la mejoría en los infantes. El 10% restante afirma que este aspecto

es importante pero no fundamental para el proyecto.

c) Considera importante el servicio de educación vocacional para sus hijos.

En el ámbito vocacional, se realizó un sondeo para conocer el interés que

tienen los padres en la implementación de talleres vocacionales, que refuercen

las habilidades adquiridas por sus hijos mediante las terapias de rehabilitación,

Dichas actividades ayudan a los niños a adueñarse de oficios con los que

puedan desempeñarse en la sociedad. Según los resultados el 70% de los

padres creen que es muy importante la aplicación de estas estrategias; el 23%

considera que es importante pero no fundamental y el 7% restante no

considera que sea importante.

90%

10% 0%

Importancia de la calidad y estética de los espacios para terapias

Muy importante Importante No es importante

Page 72: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

71

Grafico 3: Importancia de talleres vocacionales Fuente: Propia

d) Que servicios de educación vocacional se deberían integrar en el centro.

De la misma manera, se consultan sobre las preferencias de los padres de

familia en relación a los talleres vocacionales que se llevaran a cabo en las

instalaciones del centro de atención especializada. En orden de importancia

según las respuestas obtenidas en las encuestas, se localiza en primer lugar

los Talleres de pintura y dibujo con el 33%, luego los Talleres de manualidades

con el 27%; en tercer lugar los Talleres de Danza con el 23% y en cuarto lugar

los Talleres de música con el 17%.

Grafico 4: Talleres vocacionales

Fuente: Propia

33%

23%

17%

27%

Que servicios de educación vocacional se deberían integrar en el centro.

Clases de dibujo y pintura

Clases de baile

Clases de musica

Cursos de manualidades

70%

23%

7%

Considera importante el servicio de educación vocacional para sus hijos

Muy importante Importante No es importante

Page 73: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

72

e) Considera importante la disposición de espacios recreativos al aire libre

De acuerdo con la opinión brindada por los padres de familia a los cuales se les

realizo la encuesta, el 93% considera que es muy importante la disposición de

espacios de recreación en el centro de atención especializada, el 3% piensa

que este aspecto es importante pero no fundamental y el 3% restante no lo

considera importante.

Grafico 5: Importancia de espacios recreativos

Fuente: Propia

f) Considera que es necesaria la capacitación dirigida a padres de familia.

Los resultados muestran que el 93% de los padres de familia consideran que

es necesaria la capacitación sobre técnicas de rehabilitación, a los padres, por

parte del centro de atención especializada. Mientras que el 7% no muestra total

interés por la oferta de este servicio que mejoraría la dinámica del tratamiento

para sus hijos.

93%

4% 3%

Considera importante la disposición de espacios recreativos al aire libre

Muy importante Importante No es importante

Page 74: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

73

Grafico 6: Importancia de la capacitación a padres de familia Fuente: Propia

g) Estaría dispuesto a participar activamente en los programas familiares

psicoeducativos

Referente a la disposición de los padres de familia a la participación en los

programas psicoeducativos, se obtiene que el 93% está dispuesto a formar

parte de la dinámica mientras el 7% no puede por motivos de tiempo.

Grafico 7: Participación activa en programas psicoeducativos

Fuente: Propia

93%

7% 0%

Considera que es necesaria la capacitación dirigida a padres de familia

Muy importante Importante No es importante

93%

7%

Estaría dispuesto a participar activamente en los programas familiares psicoeducativos

Si No

Page 75: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

74

h) Con que frecuencia puede asistir al centro para participar en los

programas familiares.

Se pretende de igual manera conocer la disposición y horarios en los cuales los

padres de familia pueden asistir a los programas familiares. El 80% de los

padres pueden asistir cinco veces por semana, el 14% tres veces por semana,

ademas un 3% que puede asistir una vez a la semana y finalmente un 3% que

no puede asistir a los programas.

Grafico 8: Frecuencia para asistir a programas familiares Fuente: Propia

4. SINTESIS DE DIAGNOSTICO

Para el alcance de un análisis completo, que permita poder crear una

propuesta de acorde con las necesidades y oportunidades que muestra el área

de trabajo, se plantea a continuación una tabla NOPS, que se basa en las

necesidades presentes, oportunidades, problemáticas y las posibles

soluciones que generen una propuesta que logre la adaptación completa en el

sitio y la aceptación de sus usuarios.

80%

14% 3% 3%

Con que frecuencia puede asistir al centro para participar en los programas familiares.

Cinco veces por semana

Tres veces por semana

Una vez por semana

No puede asistir

Page 76: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

75

En Matagalpa la

precipitación anual

llega a 1700

milímetros

Pendientes del sitio

pueden causar

estancamientos de

agua

Aprovechar la

topografía del sitio y

considerarla en el

diseño

Aprovechar de

manera correcta

las aguas pluviales

Propuesta de un centro

de atención

especializada para

niños con discapacidad

Buen mantenimiento a

la infraestructura

técnica y de servicios

Programas de

participación

ciudadana que

fomenten buenas

costumbres

Organización de los

pobladores de

Waswali abajo

No existe una cultura

de cuidado hacia la

propiedad publica

Equipamientos que

cubra una mayor

demanda para

Matagalpa

El sitio es

considerado como

una zona para

promover la

urbanización

Los centros existentes

no pueden crecer por

falta de espacio en la

ciudad

Page 77: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

76

El proyecto incluye la

dotación de mobiliario

urbano para espacios

exteriores

Inexistencia de

mobiliario urbano en

el sector e

infraestructura

para el peatón

Uso inadecuado de la

infraestructura por

parte de los

pobladores

Integración de las familias

y la comunidad en los

programas y

mantenimiento del centro

Análisis de Riesgo Total

con un criterio “Bajo”

para el sitio de estudio

Implementación de

barreras verdes que

bloqueen ruidos y

refuercen el paisaje

Creación de puntos

de referencia que se

conviertan en hitos

con el paso del

tiempo

Se localiza cerca de

una de las arterias principales de

comunicación de la

ciudad

Contaminación

acústica por la

cercanía de la

carretera

intermunicipal

Construcción de un

centro de atención

especializada en

Waswali

Considerar criterios

estructurales y

arquitectónicos que

minimicen el impacto de

estos riesgos

Análisis de Riesgo Total

con un criterio “Bajo”

para el sitio de estudio

Probabilidad de

inundaciones y sismos

debido al cambio

climático

Figura 41: Síntesis de Diagnostico

Fuente: Propia

Page 78: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

77

4.1. Analisis de Resultado

Luego de la realización del análisis presentado se puede concluir que:

El sitio se encuentra ubicado en una de las zonas más transitadas de la

ciudad, debido al crecimiento de la misma es área de estudio es parte

del sector en desarrollo.

Existe contaminación auditiva debido al tráfico paso de vehículos a lo

largo de la carretera intermunicipal, por lo que es de suma importancia

hacer uso de las medidas de mitigación para dicho problema.

Al contar con todos los servicios básicos y presentar leves pendientes

topográficas el sitio se considera completamente urbanizable.

El sitio es accesible por medio de transporte urbano, transporte

intermunicipal taxis o caminando, teniendo en cuenta que solo existe un

puente peatonal, y es notorio la escases de andenes peatonales.

No existe nada que entorpezca el paso de la luz y ventilación natural

dentro del sitio.

El enfoque del proyecto es para niños con discapacidad, entre las

edades de 6 a 12 años, para que puedan recibir una educación y

tratamientos de rehabilitación especializada de acuerdo a su afectación.

Page 79: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

78

5. MODELOS ANÁLOGOS El estudio de modelos análogos permitió tener un mayor conocimiento y

entendimiento acerca de la tipología para niños con discapacidad y facilito

formular criterios de diseño que son importantes durante el proceso de la

propuesta arquitectónica, a continuación se

muestras elementos a retomar.

5.1. MODELO ANÁLOGO 1

Nombre: El Centro Asistencial Joan Crespí,

dedicado a tratamiento y residencia temporal

de grandes discapacitados.

Arquitectos: Carlos Asensio-Wandosell y

Javier de Mateo.

Descripción: Es un edificio innovador

ubicado en Palma de Mallorca y concebido

como centro asistencial para personas con

discapacidad física. Y con la misma

disposición que en su día tendrán los

terapeutas hacia un paciente que solicita los

máximos cuidados.

Aspectos Funcionales: Presenta una

estrategia flexible de generación de

espacios, a partir de un cuerpo fijo adosado

al patio interior de la manzana en el que se

encuentran los servicios, escaleras,

ascensores y rampas que permiten circular

por todo el edificio en silla de ruedas, para

dejar que los espacios estanciales se

asomen a la ciudad circundante con relativa

libertad, creando pequeños patios abiertos a

la calle o soleadas terrazas que dan una gran

calidad de uso a las habitaciones de las

Figura 43: Piel de madera en Centro Joan Crespi Fuente: http://lostonsite.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/

Figura 42: Fachada Centro de Atención Joan Crespí Fuente:http://lostonsite.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/

Figura 44: Aspectos funcionales, rampas Fuente:http://lostonsite.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/

Page 80: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

79

plantas altas. La misma organización de su volumetría escalonada que gana

amplitud para el espacio urbano según el edificio crece en altura está presente

en un piso bajo desarrollado en pendiente para que las entradas siempre

queden al nivel de la calle, consiguiendo de este modo una sorprendente

continuidad entre espacio urbano y construido.

Aspectos Formales

El esponjamiento de las fachadas, producido por la separación de tres

diferentes membranas, permite crear estancias de transición y jardines a

diferentes niveles.

Cada piel tiene su función y trazado: la primera, de cedro rojo, controla la

entrada de luz solar según las estaciones. La segunda, de policarbonato,

configura una superficie tersa y lisa, rota únicamente por la aparición de huecos

practicables. La tercera piel, muy heterogénea, es la que define el interior: está

compuesta de policarbonato, panel fenólico y vidrio, dependiendo del

programa.

El edificio está organizado en tres bandas paralelas a la fachada sur: la primera

alberga todos los usos en cajas apoyadas sobre el forjado inferior y sin llegar a

la losa superior; la segunda es una calle de distribución, conectada con el

exterior por la parte superior de las cajas de fachada; y la tercera una banda de

núcleos de comunicación vertical: rampas, escaleras, ascensores y servicios.

La variedad de materiales y colores utilizados sirve para definir los usos -

privado, público y semipúblico- de las diferentes partes del programa.

Figura 46: Sistema piel de madera Fuente: http://lostonsite.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/

Figura 46: Volumetría Centro Joan Crespi Fuente: http://lostonsite.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/

Page 81: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

80

5.2. MODELO ANÁLOGO 2

Nombre: Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Tampico

Arquitecto: Arq. Javier Sordo Madaleno.

Año de Construcción: 2009

Descripción

Centro ambulatorio, en el que los pacientes reciben atención bajo los criterios

de calidez médica y humana. Tienen como función la rehabilitación e

integración de niños y jóvenes con discapacidad. Con una superficie de terreno

de 45,000.00 m2 y un área de construcción de 5,272.49 m2.

En su diseño retoma el juego de formas y volúmenes; los juegos de luz; el

juego con las texturas de los materiales tradicionales y los colores, que han

hecho del Centro de Rehabilitación un lugar que remite a los juguetes

populares de su país, divertido, cálido y muy acogedor.

Figura 47: CRIT Tamaulipas Fuente:http://www.imcyc.com/revistacyt/jun10/arquitectura.htm

Figura 48: Volumetría CRIT Tamaulipas Fuente:http://www.imcyc.com/revistacyt/jun10/arquitectura.htm

Figura 49: Planta Arquitectónica CRIT Fuente: http://www.imcyc.com/revistacyt/jun10/arquitectura.htm

Page 82: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

81

Aspectos Formales

Juego de geometría con diversos efectos

de color en los que los niños con problemas

de discapacidad puedan interactuar y

reaccionar frente a ellos. El edificio fue

diseñado para ser parte de la terapia, la

geometría, la luz y el uso del color son

parte central en la conformación

arquitectónica, pues se buscó en todo

momento crear un ambiente lúdico en

donde el niño olvide sus problemas físicos

y participe activamente en su rehabilitación.

Se compone de 6 edificios, mismos que

convergen en una galería curva en un

juego armónico de volúmenes. Cuenta con

4 áreas interiores principales distribuidas

en: Diagnóstico, Tratamiento,

Administración y Servicios; las áreas

verdes exteriores juegan un papel

representan el contacto de los niños con la

naturaleza como símbolo de vida.

Aspectos Funcionales La utilización de materiales locales y

sistemas naturales que permiten lograr una

sustentabilidad del edificio, ejemplo de ello

es la ventilación cruzada dentro del centro

que logra reducir costos.

El proyecto contiene elementos de

vanguardia e innovación en el manejo de

volúmenes, sistemas constructivos con

materiales locales que permiten respetar el

Figura 50: Interior CRIT Tamaulipas Fuente: http://www.iluminet.com/crit-tamaulipas-es-premiado-como-obra-arquitectonica-para-la-salud/

Figura 53: Areas de descanso CRIT Tamaulipas Fuente: http://www.iluminet.com/crit-tamaulipas-es-premiado-como-obra-arquitectonica-para-la-salud/

Figura 51: Exterior CRIT Tamaulipas Fuente: http://www.iluminet.com/crit-tamaulipas-es-premiado-como-obra-arquitectonica-para-la-salud/

Figura 52: Salas de Terapia CRIT Tamaulipas Fuente: http://www.iluminet.com/crit-tamaulipas-es-premiado-como-obra-arquitectonica-para-la-salud/

Page 83: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

82

entorno y medio ambiente, logrando espacios divertidos y acogedores para la

niñez.

5.3. Síntesis de Modelos Análogos

Flexibilidad: Se retomara la flexibilidad con la que se generan los espacios

partiendo de elementos fijos.

Ventilación e Iluminación: Gracias a la propuesta de pieles e generan un

juego de luz y ventilación natural lo que permitirá la sostenibilidad.

Geometría: El juego de geometría y el juego de colores permiten el dinamismo

y la captación de los usuarios.

Materiales: La implementación de materiales locales permitirá la integración

del entorno y la sustentabilidad del edificio.

Espacios Públicos: La organización del edificio permite la integración de

espacios públicos dentro y fuera de los edificios.

Sensaciones: El juego de altura permite crear en el usuario sensaciones

agradables en los diferentes ambientes propuestos.

Figura 54: Circulación interna CRIT Tamaulipas Fuente: http://www.imcyc.com/revistacyt/jun10/arquitectura.htm

Page 84: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

83

6. PREFIGURACION DEL DISEÑO

6.1. Criterios Generales

Los centros de atención para niños con discapacidad enlazan diversas

actividades, partiendo básicamente de la educación y rehabilitación, tratando

de que todos estos sean emplazados en un mismo lugar para el bienestar de

los niños.

Estas edificaciones funcionan de manera pública brindando atención a niños

con distintas discapacidades para que puedan integrarse a la sociedad, por lo

que deben ser espacios totalmente accesible para los usuarios y conectados a

las vías principales de la ciudad.

Dicho proyecto contemplara tres áreas importantes, que se relacionen sin

causar inconvenientes, estarán dividas en área de educación, rehabilitación y

recreación. Estas áreas podrán interrelacionarse a través de espacios de uso

común como lo son: plazas de accesos, estacionamientos, pasillos y espacios

de diversión para los niños.

Como parte del proyecto se pretenden mejorar la calle ubicada al sur del

terreno para facilitar el acceso y comunicación de la edificación con los barrios

aledaños y propiciando el flujo de usuarios y la conectividad inmediata con la

ciudad

Finalmente cabe destacar la situación del medio natural. El sitio de estudio

cuenta con particularidades naturales importantes para el diseño, como lo es la

vegetación presente, el fondo escénico por la magnitud de sus montañas y el

recurso hídrico cercano, los cuales serán parte del proyecto, integrando la

edificación a estas características.

Page 85: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

84

6.2. Proceso Conceptual de Diseño

Creación de movimiento a través del juego de formas y la utilización de

colores.

La implementación de colores son estímulos visuales que pueden generar

diversas reacciones en nuestro organismo y en el estado de la persona. La

psicología de los colores nos dice que éstos tienen un efecto sobre el ánimo de

las personas, de manera especial influye en los niños, pero esta percepción

varía según la edad.

Los niños tienden a identificar fácilmente los elementos que los rodean, los

símbolos, colores, animales y las formas geométricas son las primeras cosas

que se aprenden (, etc.) Es por ello que funciona utilizar símbolos y elementos

que puedan identificar. Sin embargo, es importante tomar en cuenta la

capacidad de imaginación que tienen los niños cuando sueñan con personajes

fantásticos y aventuras extraordinarias.

Figura 55: Proceso Conceptual

Fuente: Propia

Page 86: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

85

Se toman en cuenta estos aspectos como las bases para la conceptualización

del centro de atención especializada para niños con discapacidad en la ciudad

de Matagalpa, creando espacios amigables donde los niños puedan sentirse

cómodos y puedan adaptarse al mismo. El objetivo de este concepto es que el

centro sea un lugar que capture la atención de los niños por la dinámica de las

formas y los colores, y donde sientan alegría y logren integrarse con rapidez al

lugar.

6.3. Prefiguración de Conjunto.

6.3.1. Criterios de Diseño

Criterios de Diseño

La intervención del conjunto se compone esencialmente de 5 escenarios,

siendo estos seleccionados por sus potencialidades visuales o ciertas

carencias como lo es en la parte del mobiliario urbano, siempre manteniendo

firme el objetivo de relacionar o conectar entre si los ambientes ya sea por las

semejanzas en la aplicación de materiales, colores, formas, texturas o

vegetación propuesta, permitiendo al usuario sentir una sensación agradable y

mejorar la imagen urbana del sector.

1. El primer escenario se basa en la

creación de una barrera que establezca el

límite entre el sitio y el Auto hotel Waswali, no

bloqueando completamente la vista

paisajística que se aprecia desde la ubicación

mostrada en el gráfico. Se logra la conexión

con el segundo escenario por la aplicación de

materias similares y la creación de espacios públicos de esparcimiento que se

extienden a través de la barrera verde propuesta y sean compuestos en su

mayoría por jardines, áreas de juego y áreas parcialmente techadas con

elementos de madera generadores de sombra.

2. Como segundo escenario se

considera la implementación de espacios

Figura 56: Primera Intervención Fuente: Propia

Figura 57: Intervención 2 Fuente: Propia

Page 87: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

86

que garanticen y faciliten la circulación peatonal, para fortalecer las transiciones

entre los ambientes que se presentan en el entorno, las áreas habitacionales

localizadas en el sur y la situación del sitio de estudio que actualmente no

presta condiciones para los peatones. El vínculo entre este escenario y el

siguiente se logra por la aplicación de materiales que se asemejan en

tonalidades y texturas, es parte del recorrido propuesto en el escenario

anterior; se destacan las vías pertenecientes al proyecto y las que se

recomiendan regenerar pertenecientes al entorno.

3. Para el tercer escenario se propone la

rehabilitación de las áreas verdes situadas

en los terrenos ubicados en el norte del sitio

de estudio, para garantizar la continuidad

visual de la arborización propuesta, para la

mitigación de la contaminación acústica

producida por la existencia de la carretera

intermunicipal Sebaco- Matagalpa. Se

especifican las especies de árboles que

podrían actuar como barreras que disminuyan el sonido y a su vez produzcan

sombra para los peatones. También la regeneración de la cobertura de suelo,

para su conexión con la siguiente etapa se pretende utilizar especies iguales e

instalación de mobiliario urbano a través del

recorrido.

4. En la cuarta etapa se presenta un talud

que limita con la carretera intermunicipal se

proyecta la implementación de una capa

vegetal con diseños para acentuar los accesos

al centro, también un barrera de árboles para

disminuir los ruidos generados por vehículos;

a su vez la presencia de espejos de agua se localizan en esa zona por la

dirección que presentan los vientos incidentes en el sector. Su relación con las

siguientes etapas va en función de las formas asignadas a los diseños de

jardines que se contemplan en los interiores y áreas libres desde las cuales se

Figura 59: Intervención 3 Fuente: Propia

Figura 58: Intervención 4 Fuente: Propia

Page 88: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

87

puedan apreciar las vistas grandiosas que generan las montañas.

5. Como etapa final se pretende la

creación de jardines internos que concuerden

con los espacios exteriores propuestos,

presencia de elementos generadores de

sombra, plataformas de materiales que se

asemejan a la madera, implementación del

elemento agua y piedras naturales que se

relacionan con la presencia del rio y evoque la

esencia de las montañas matagalpinas, de igual manera se convierten en

elementos característicos que logran que todos los escenarios se conecten con

el fin de generar imágenes agradables para el usuario y desempeñen sus

actividades rodeados de elementos naturales.

Al mismo tiempo la implementación de estas intervenciones permitirá mitigar la

contaminación acústica presente en el sitio de trabajo.

Figura 60: Intervención 5 Fuente: Propia

Page 89: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

88

Programa Arquitectónico de Conjunto

Zonas del Conjunto Área m2

Área construida de Edificios 2892

Plaza Acceso 2,300

Áreas de Uso múltiple 3,500

Área de Recreación 2,600

Vivero 5,000

Estacionamiento Publico 1,806

Estacionamiento Servicio 390

Subtotal 18,482

Circulaciones Aream2

Andenes Peatonales 592

Calles de Servicio 1,300

Subtotal 1800

Área Total de Conjunto 20,282

Tabla 8: Áreas del conjunto Fuente: Propia

Page 90: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

89

6.3.2. Aspectos Funcionales de Conjunto

a. Zonificación

Plaza de Acceso: Cuenta con un área de 2300m2, cuyo objetivo es unir el

exterior del complejo con el interior, funcionando a su vez como una plaza

multiusos, esta brinda un recorrido agradable para el usuario cuyo destino final

es el edificio de administración.

Plaza de uso múltiple: Se localiza al centro de los edificios importantes del

complejo, una de sus funciones es la conectar directamente dichos edificios, al

mismo tiempo servirá para la realización de actividades culturales o recreativas

para el fortalecimiento de las relaciones de los usuarios y el mantenimiento del

centro.

Áreas de Recreación: Están distribuidas en todo el conjunto, áreas de uso

público para la interacción de los niños. Con un área total de 2600m2.

Vivero: con un área de 5000m2, diseñado para el cultivo de plantas y árboles

de diversas especies, lo cual será de utilidad para la rehabilitación de los niños

y será una fuente de ingreso para el mantenimiento del complejo.

Áreas de Estancia: se ubican al costado norte del terreno, con la función de

ser espacios públicos para la integración de las personas, servirán como áreas

Figura 61: Perspectiva de Conjunto

Fuente: Propia

Page 91: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

90

de espera para los acompañantes de los niños, áreas de lectura o bien

espacios donde los usuarios pueden llegar a distraerse.

Estacionamiento Público: tiene un área de m2, brindara el servicio de

estacionamiento al aire libre, contando con puestos de vigilancia y mobiliario

urbano cercano.

Estacionamiento de Servicio: se localiza al costado sur, utilizado para el

abastecimiento del complejo.

b. Circulación Peatonal y circulación vehicular.

Circulación Peatonal

Los peatones podrán ingresar al sitio haciendo uso de los accesos ubicados

costado norte, hay que destacar que el 80% de las áreas de circulación del

conjunto son peatonales y están articuladas por las plazas y áreas de estancia

y recreación.

Circulación Vehicular

El proyecto cuenta con un total de espacios de estacionamiento, todos con

medidas especiales para personas con discapacidad. Cubiertos con abundante

vegetación.

Figura 62: Vista desde la Plaza de Acceso hacia edificio de Educación

Fuente: Propia

Page 92: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

91

6.3.3. Aspectos formales del conjunto

El diseño del conjunto se ve contemplado por líneas rectas y alineadas según

la disposición del terreno, logrando con esto conducir de forma clara y directa al

usuario por todo el complejo. En todos los costados del terreno se emplazan

espacios verdes arborizados, que no solo acompañan al usuario mientras

recorre el lugar sino que le ofrece mobiliario para disfrutar mucho mejor del

lugar.

La alineación de los espacios propuestos respecto al terreno hace un equilibrio

con el diseño de los edificios y las áreas públicas, también el uso de materiales

en el conjunto permite un muy buena integración, ya que se hace uso de

materiales naturales como, concreto estampado, grava acompañados de una

abundante vegetación creando un ambiente que logra que el confort climático

para el usuario.

a. Vegetación Propuesta

En la búsqueda de y crear un ambiente agradable para sus usuarios se

proponen arboles ornamentales, creando una gama de colores como verde,

rojo y amarillo.

Figura 63: Plaza Central

Fuente: Propia

Page 93: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

92

Tabla 9: Vegetación Propuesta Fuente: Propia

Imagen Nombre Características

Jacaranda

Roja y Amarilla

Abundante follaje de hoja,

de poco mantenimiento,

raíces superficiales.

Cuenta con una altura

máxima de 10mts.

Almendro Producción de frutos,

resistentes a inclemencias

y plagas presenta raíces

profundas. Altura máxima

de 6mts.

Thumbergia

Enredadera

Rápido crecimiento,

arraiga con facilidad

necesita de mucho sol y

temperaturas mayores,

follaje resistente de color

azul

Lapacho

Amarillo o

verde

Se usa principalmente

para parques y plazas, sus

dimensiones lo hacen apto

para calles.

Altura máxima de 7mts.

Madroño Árbol nacional, frondoso,

leñoso de blancas flores,

que tiene la característica

de ser el primer árbol que

florece en Nicaragua a

mediados de Noviembre.

Page 94: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

93

6.3.4. Aspectos Normativos para el conjunto

a. Accesibilidad

Se hizo uso de la NTON 12006−04, normativa de la accesibilidad la cual

garantiza la accesibilidad, el uso de los bienes y servicios a todas aquellas

personas que por diversas causas de forma permanente o transitoria, se

encuentran en una situación de limitación o movilidad reducida.

El Libro Blanco de la Accesibilidad de Enrique Rovira−Beleta Cuyas. El cual

brinda a través de ejemplos las medidas adecuadas que se deben tener para

este tipo de usuarios. Lo que va a permitir un buen funcionamiento de la

edificación, se han retomado las medidas necesarias para los accesos y

mobiliario.

Del libro Blanco de la Accesibilidad se retomaron los aspectos para la

accesibilidad urbanística que se aplicaron en el conjunto y la accesibilidad

dentro de los edificios.

También se aplicó lo que plantea Neufert en su libro el Arte de Proyectar

Arquitectura, especialmente de los tomos de Educación, Administración y

oficinas.

Page 95: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

94

Page 96: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

95

Page 97: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

96

Page 98: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

97

6.4. Prefiguración de los edificios Propuestos

6.4.1. Criterios de Diseño

Se pretende ubicar las diferentes actividades del centro, haciendo uso

de una zonificación de forma horizontal, lo que va a permitir un fácil

acceso.

Proponer espacios que permitan la funcionabilidad de acuerdo a las

necesidades garantizando la ventilación e iluminación natural.

Integrar a los usuarios a través de áreas sociales, promoviendo de esta

forma las relaciones interpersonales.

Desarrollar una propuesta flexible a través de la modulación estructural.

Desarrollar una propuesta de diseño que aproveche la ventilación e

iluminación natural para minimizar el consumo energético, de la misma

forma haga uso de técnicas de reciclaje.

Crear una propuesta de diseño que aporte a la arquitectura

nicaragüense por su orientación hacia usuarios específicos, tomando en

cuenta todas las necesidades que estos presentan de la misma manera

funcionara como punto de referencia para futuros proyectos orientados

hacia las personas con discapacidad o que tengan una orientación

inclusiva en la sociedad

6.4.2. Programa Arquitectónico

Page 99: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

98

Tabla 10: Programa Arquitectónico/ Administración

Fuente: Propia

PROGRAMA ARQUITECTONICO "Centro de Atención Especializada para Niños con Discapacidad No AMBIENTE SUB AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO AREAS OBSERVACIONES

1. EDIFICIO 1: ADMINISTRACION

1 Vestíbulo Área de Espera

Espacio de entrada que comunica el

exterior con la recepción y otras dependencias y servicios

Sillones, mesas, revistas 20.00

2 Recepción

Área de Atención Área donde brindan información y control

de registro para el acceso a un edificio. Mueble de atención al público,

sillas 20.00 Debe estar en un lugar facil de identificar

3 Orientación Oficinas

Área donde se atienden a los padres para explicar el procedimiento del complejo

Mesas, sillas, estantes 20.00

4 Dirección Oficina del Director

Espacio donde atiende el director del

centro. Mesas, sillas, estantes 20.00

Oficina Espacio donde Mesas, sillas, estantes 20.00

5 Reuniones Sala Para Reuniones

Área establecida para la realización de

juntas o reuniones con los trabajadores Mesas, sillas, estantes 50.00

6 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 24.00

7

Mantenimiento Cuarto de Limpieza

Guardar los elementos e implementos de

aseo Mesas, sillas, estantes 10.00

Bodega Almacén de papelería y mobiliario Mesas, sillas, estantes 20.00

8

Vestíbulo Área de Acceso Y espera

Espacio de entrada que comunica el

exterior con la recepción y otras

dependencias y servicios

Sillones, mesas, revistas 20.00

9 Sala de Eventos Salones (2) Espacio para la realización de eventos Mesas, sillas 260.00

Salón 1; 130.00 m2 Salón

2:130.00m3

10 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 24.00

11 Área Externa Terrazas, balcones Sillas para exterior 20.00

12

Mantenimiento Cuarto de Limpieza

Guardar los elementos e implementos de

aseo Mesas, sillas, estantes 15.00

Bodega Almacén de papelería y mobiliario Mesas, sillas, estantes 20.00

TOTAL 563.00m2

Page 100: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

99

2. EDIFICIO: BIBLIOTECA Y EDUCACION

1 Vestíbulo Área de Espera

Espacio de entrada que comunica el exterior con la recepción y otras

dependencias y servicios Sillones, mesas, revistas 20.00

2 Área de Control Mostrador- Prestamos para domicilio

Estante, computadora,

mostrador 20.00

Lockers Espacio para guardar bolso o mochilas Casilleros 20.00

4 Área de Niños

Mesas Individuales Área de Lectura , trabajo Mesas, Sillas 70.00

Mesas Grupales Área de Lectura , trabajo Mesones, sillas 70.00

Lectura de Cuentos Espacio donde se les leerá cuentos a los niños Estantes, sillas pequeñas 36.00

5 Area de Adultos Mesas Individuales Área de Lectura , trabajo

Mesas, Sillas 15.00

Mesas Grupales Área de Lectura , trabajo Mesas, sillas 20.00

6 Área de Libros Estantería

Espacio donde se colocan los libros Estantes, Libros 50.00

7 Administración

Oficinas Secretaria

Oficinas de Atención Silla, escritorio,

computadora 15.00

Oficina del Administrado

Oficinas de Atención Silla, escritorio,

computadora 10.00

Sala de Reuniones Espacio para reuniones con el personal de la biblioteca Sillas, mesas 15.00

8 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 24.00

9 Area Externa Mesas Area de lectura al aire libre Mesas y sillas 36.00

10 EDUCACION Administración

Vestíbulo Espacio de entrada que comunica el exterior con la recepción y otras

dependencias y servicios Sillones, mesas, revistas 15.00

Oficinas Admón., secretaria, información Escritorios, sillas,

computadora 20.00

Servicio Sanitario Oficina Inodoro, lavamanos 10.00 1. Mujeres, 1. Hombre

Sala de Profesores Espacio para los profesores Estante, sillas, mesas 15.00

Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 20.00

Page 101: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

100

Tabla 11: Programa Arquitectónico/ Educación

Fuente: Propia

Tabla 12: Programa Arquitectónico/ Comedor

Fuente: Propia

11 Salones

Reforzamiento Escolar Salón para la realización de tareas escolares Mesas, sillas, estantes,

pizarra 70.00

Incluye una bodega

Pintura Espacio para clases de pintura Mesas, sillas, estantes,

pizarra 100.00

Incluye una bodega, servicio sanitario 1.niñas y 1. niños

Música Espacio para clases de música Mesas, sillas, estantes,

pizarra 75.00

Baile Espacio para clases de teatro Equipo de sonido 120.00

Incluye una bodega, servicio sanitario, vestidores 1.niñas y 1.

niños

12

Salones Teatro Espacio para clases de baile Equipo de sonido 120.00

Incluye una bodega, servicio

sanitario, vestidores 1.niñas y 1. niños

13 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 24.00

TOTAL 1010.00m2

Edificio3:Comedor

1

Área de Cocina

Cocina Espacio para servir los alimentos

ya preparado Utensilios de cocina 50.00

Preparación Utensilios de cocina 40.00

Cocción Utensilios de cocina 40.00

Lavado y Secado Lavandero 30.00

2 Almacén

Alacena Guardar los alimentos Estantes 30.00

Cuarto Frio Refrigeradoras 20.00

3 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 15.00

Solo para trabajadores de cocina

4

Comedor Áreas de Mesas Mesas, sillas 30.00

Jardín interno 10.00

5 Servicio Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 30.00

TOTAL 295.00

Page 102: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

101

4. EDIFICIO: REHABILITACION

1

Vestíbulo

Área de Espera

Espacio de entrada que comunica el exterior con la recepción y otras dependencias y

servicios

Sillones, mesas, revistas 20.00

1

Servicio

Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 30.00

2

Servicio

Sanitario Mujeres Hombres Inodoro, lavamanos 20.00

3

Hidroterapia

Lockers 30.00

Vestidores- Servicios

Sanitarios Inodoro, lavamanos 30.00

Piscina 100.00

Área de Espera Sillones, mesas, revistas 30.00

5 Orientación

Psicológica

Servicios Sanitarios. Mujeres

Hombres Inodoro, lavamanos 24.00

Consultorios Sillones, mesas, revistas, camilla 60.00 4 consultorios

Bodega y Papelería Sillas, escritorio estantes 30.00

9

Terapia

Ocupacional

Salones de trabajo

Sillas, mesas, revistas, estante 100.00

1 Salón: 50.00m2 2.Salon:

50.00m2

Servicio Sanitario Mujeres

Hombres

12.00

Bodegas y Papelería Sillones, mesas, estantes 10.00

10 Terapia de Juego

Salones de trabajo

Sillas, mesas, revistas, estante 80.00

1 Salon: 40.00m2 2.Salon:

40.00m2

Servicio Sanitario Mujeres Hombres

24.00

Bodegas y Papelería

Sillones, mesas, estantes 20.00

Page 103: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

102

Tabla 13: Programa Arquitectónico/ Rehabilitación

Fuente: Propia

11 Rehabilitación

Física

Salones de trabajo

Sillas, mesas, revistas, estante 150.00

1 Salón: 50.00m2 Masaje 2.Salon:

50.00m2 Área de Equipos

Lockers

10.00

Vestidores- Servicios

Sanitarios

Inodoro, lavamanos 24.00

Área de Espera Sillones, mesas, revistas 20.00

12

Programa para

Padre

Salones de trabajo

Sillas, mesas, revistas, estante 100.00

1 Salón: 50.00m2 2.Salon:

50.00m2

Área de Espera

Espacio de entrada que comunica el exterior con la recepción y otras dependencias y

servicios Sillones, mesas, revistas 30.00

Servicio Sanitario Mujeres

Hombres

30.00

13

Mantenimiento Bodega General

Sillones, mesas, estantes 20.00

Cuarto de Limpieza

Mesa, estantes, lavadero 20.00

TOTAL 1024.00

TOTAL 1587.00

Page 104: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

103

6.4.3. Diagrama de flujos por edificios.

Figura 66: Diagrama de Flujo/ Educación

Fuente: Propia

Figura 65: Diagrama de Flujo/ Biblioteca

Fuente: Propia

Figura 64: Diagrama de Flujo/ Admón.

Fuente: Propia

Page 105: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

104

Figura 68: Diagrama de Flujos/ Comedor Fuente: Propia

Figura 67: Diagrama de Flujos/ Rehabilitación

Fuente: Propia

Page 106: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

105

6.4.4. Aspectos Funcionales de los edificios

a. Criterios Generales para la zonificación de los edificios

La disposición estratégica de las diversas áreas que propone el proyecto, se debe

a la distribución de las zonas importantes con las que se contara realizándola de

manera horizontal, y cuidando los edificios de la contaminación ambiental y visual

cercana al terreno.

Todos estos criterios fueron retomados y dieron como resultado final la siguiente

distribución:

Oficinas de Administración: Ubicados en las primeras plantas de los edificios,

debido a que son la cara y las que brindaran la información necesaria sobre el

complejo a los usuarios.

Salones de Eventos: Es considerado un espacio adicional y su ubicación se debe

al nivel de privacidad intermedio que requiere, siendo favorecido por las vistas

paisajísticas y una ventilación directa.

Edificios de Atención Especializada: estas actividades se distribuye en 2

edificios de una planta, los cuales se unen mediante una plaza facilitando el

Figura 69: Área de Recepción

Fuente: Propia

Page 107: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

106

acceso de los usuarios provenientes de fuera del terreno.

Estacionamientos: Contemplara un estacionamiento a nivel del terreno, lo que

favorecerá la accesibilidad directa a los usuarios, y al lado sur se ubica el

estacionamiento de servicio.

b. Zonificación Edificio 1

Es el edificio que da la apertura al complejo,

en él se ubican las oficinas de que se

encargan del funcionamiento administrativo de

todo el centro, también brinda zonas de

esparcimiento o uso público abiertas, que

permiten la integración con el entorno natural.

Al mismo tiempo en visión del mantenimiento

del centro se proponen salones para todo

tiempo de evento, los cuales cuentan con su

propio acceso y vestíbulo por el nivel de privacidad que se requiere.

c. Zonificación Edificio 2

En este edificio se albergan dos grandes funciones, para las cuales se tienen

accesos independientes para evitar conflictos peatonales y contaminación

acústica.

Cuenta con un espacio destinado para la

biblioteca de uso público, priorizando como

principal usuario a los niños. Los espacios

están divididos en área de niños y área de

adultos. Así mismo se ubica el área de

acceso o vestíbulo que funciona como

antesala del edificio, teniendo una

conexión directa con el área de control

donde se localiza la recepción un área para lockers y el área de oficinas

administrativas de la biblioteca.

AdmónVestíbulo

Adulto

s Informática

Servicio Niño

s

Jardines

Figura 71: Zonificación Biblioteca Fuente: Propia

Servicio

Esparcimiento Jardines

Admón

. Vestíbulo

Salones

Figura 70: Zonificación Administración

Fuente: Propia

Page 108: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

107

Dentro del edificio 2 se ubica también el área

educativa, localizada en la parte sur de la

biblioteca, este edificio cuenta con 5 salones

distribuidos equitativamente a lo largo de la

edificación, anteponiendo el área vestíbulo y

administración del edificio. También cuenta con

amplios espacios destinados para la espera de

los niños mientras están en sus clases.

d. Zonificación Edificio 3

En este se contempla el Comedor Infantil,

ubicando primeramente el área de mesas para

los niños, y luego la zona de servicio donde

estará la parte de preparación de los

alimentos, área de lavado y almacén y la

oficina de control.

e. Zonificación Edificio 4

En este edificio cuenta con 7 salas de

rehabilitación distribuidas equitativamente

dentro de la edificación. Contando siempre

con las amplias áreas de espera, oficinas de

administración del edificio y como antecámara

el área de recepción y vestíbulo. Contando

con un área destinada para el viviero al

costado oeste.

Servicio

Esparcimiento

Jardines

Admón

.

Vestíbulo

Salones

Figura 72: Zonificación Educación Fuente: Propia

Servicio Admón.

Área de Cocina.

Área de Mesas.

Figura 73: Zonificación Comedor Infantil Fuente: Propia

Jardín

Salas de Rehabilitación

Vestíbulo

Área de Servicio

Admón.

Figura 74: Zonificación Rehabilitación Fuente: Propia

Page 109: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

108

f. Circulación

Los edificios cuentan con un sistema de circulación horizontal, teniendo pasillos

con un ancho que varía entre 2 a 3 metros permitiendo una libre circulación para

los usuarios. También cuenta con accesos principales y secundarios.

g. Espacios Públicos

Dentro de los edificios se contemplan espacios abiertos los cuales funcionan como

áreas de espera y esparcimiento lo que va a permitir un fortalecimiento de las

relaciones sociales entre los padres, trabajadores y niños, que permite también un

contacto directo con el exterior natural.

h. Alturas

Los edificios distribuyen sus ambientes en una sola planta, partiendo del usuario a

quien está dirigido dicho proyecto, se hace un juego de alturas en las

edificaciones, para un aprovechamiento visual por el abundante fondo escénico

del sector, y a su vez lograr una muy buena ventilación e iluminación natural.

Figura 75: Espacios Públicos propuestos en los edificios

Fuente: Propia

Page 110: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

109

i. Flexibilidad

Al proponer estos edificios se piensa en la durabilidad, en la trasformación y al

mismo tiempo en la adaptación de las necesidades presentes según el tiempo.

Debido a estos criterios se proponen módulos estructurales amplios, que cubren

una distancia de 6 metros de columna a columna, permitiendo espacios amplios,

con circulación libre y con un mínimo de obstáculos estructurales.

Es por ello que los edificios se diseñan como plantas libres, ubicando cerramientos

donde se es únicamente necesario. En el área de salones se plantean divisiones

livianas las cuales puedan desprenderse con facilidad, con poco esfuerzo y costo,

permitiendo así la creación de nuevos espacios libres y amplios. También esto

propone con la visión de crecer a futuro, para poder así brindar atención a una

mayor cantidad de personas.

6.4.5. Aspectos formales de los edificios

a. Diseño Arquitectónico

Los criterios formales nacen con la finalidad de proyectar una arquitectura

diferente, que se caracterice por la simplicidad de su volumetría, el uso definido de

colores y materiales naturales en todos los edificios.

Figura 76: Juego de Alturas

Fuente: Propia

Page 111: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

110

b. Volumetría

Manteniendo firme el concepto de generar una arquitectura diferente, que logre

adaptarse al entorno, se plantea una volumetría sencilla, formada por un juego de

prismas rectangulares, creando una composición lineal y uniforme.

c. Materiales y texturas

Al concebirse como una arquitectura sencilla y diferente, se hace uso de una

paleta de materiales reducidos, dentro de los que destacan: el acabado del Durock

tipo Concreto expuesto, vidrio. También se retoma el uso de plyrock y pvc para

elementos de protección solar de que además de proteger de las inclemencias del

sol son parte de un juego compositivo del edificio.

d. Color

Teniendo en cuenta que el equipamiento está dirigido a infantes, para las áreas

exteriores se utilizara una paleta de colores fríos y cálidos, lo que permitirá un

confort en los espacios propuestos, y en cuanto a las áreas internas debido a las

afectaciones y reacciones que los niños puedan tener se utilizan colores neutros.

e. PRINCIPIOS ORDENADORES

f. Jerarquía

Hace referencia a las composiciones arquitectónicas en las que se observan

auténticas diferencias entre la forma y espacio, que también reflejan el grado de

importancia tanto funcional como formal con la que se juega.

Durock, con acabado de

concreto expuesto

Plyrock pintado

Vidrio para ventanales

Figura 77: Aplicación de Materiales en las Fachada

Fuente: Propia

Page 112: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

111

En los edificios propuesto se de una jerarquía por el tamaño ya que se destacan

por el tamaño entre todos los elementos, es decir el elemento que se muestra en

la figura sobresale por la altura elevada e inclinación.

g. Ritmo

Se refiere a la repetición regular y dinámica de líneas, formas y colores. Se da por

medio de la repetición de ventanas, puertas o elementos de protección solar. En la

propuesta del centro se da el ritmo por la repetición de elementos de planos

seriados y los ventanales propuestos a lo largo de las edificaciones.

h. Pauta

La pauta apunta a líneas, planos o volúmenes que resaltan en la composición, en

el caso del diseño se da a través de volúmenes, ya que se muestran ciertos

Figura 79: Ritmo/ Plano Seriados.

Fuente: Propia

Figura 78: Jerarquía

Fuente: Propia

Page 113: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

112

volúmenes que presentan un juego de altura que generan la pauta en las fachadas

de las edificaciones.

6.4.6. Aspectos Estructurales – Constructivos

a. Sistema Estructural

Los edificios cuentan con un sistema estructural mixto, formado por muro de

concreto, vigas y columnas de acero.

Vigas y Columnas

Se plantea un sistema de vigas y columnas de acero I 36 de grado 60 con

sección i, por la resistencia a altos esfuerzo de tensión y compresión, y la alta

ductilidad. También se toma en cuenta el bajo peso, rápido y fácil montaje,

permitiendo así su reutilización.

b. Sistema Constructivo

Durock

Para los cerramientos internos se propone la utilización

de este material por su rapidez y limpieza durante su

instalación, y por la alta resistencia a condiciones de

humedad, logrando versatilidad y economía.

Figura 81: Durock

Fuente: www.usg.com

Figura 80: Pauta

Fuente: Propia

Page 114: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

113

Vidrio

Para los ventanales se propone el uso de vidrio que

permitan la transmisión de luz y ventilación natural, con

estructura aluminizada.

Láminas de Plyrock

Por su alta durabilidad y resistencia a plagas y hongos,

se propone este material para los planos seriados que

función como elementos de protección solar y realizan

un interesante juego de sombras.

6.4.7. Propuesta Bioclimática y Alternativas Tecnológicas.

Para lograr un buen funcionamiento del centro de atención especializada se hace

una propuesta de alternativas que le permitan la optimización de consumo

energético y la adaptación a las condiciones climáticas del sector, y aprovechando

los recursos naturales cercanos al terreno. Para ello se hacen las siguientes

propuestas:

Figura 82: Vidrio

Fuente: montal-blanes.com

Figura 83: Pyrock

Fuente: www.plycem.com

Figura 84: Intervenciones para mitigar contaminación Acústica

Fuente: Propia

Page 115: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

114

Primeramente se hace énfasis en las 5 intervenciones de conjunto planteadas con

anterioridad, ya que gracias a la propuesta de vegetación y la implementación de

rociadores de agua, se lograra enfriar la temperatura del viento, en los días

calurosos antes de que este logre ingresar a los edificios, además de ello con

estas intervenciones se lograra mitigar la contaminación acústica producida por la

carretera intermunicipal y vecinos aledaños. Ver figura 84.

a. Elementos de Protección Solar

Estos están dispuestos en todos los edificios, formando parte de la dinámica de

los mismos, elaborados de plyrock y espaciados a 0.20m y celosillas de pvc color

madera, que tiene el objetivo de bloquear la radiación solar directa, también se

aprovecha el interesante juego de sombras que producen.

Dentro del edifico se plantean también jardines y una abundante vegetación en el

conjunto donde se emplazan los edificios.

b. Recolección de agua pluvial

Se plantea un sistema de recolección pluvial,

aprovechando que en Matagalpa la

precipitación anual llega a 1700 milímetros,

por lo tanto se propone este sistema en las

cubiertas de techo de los edificios.

Figura 85: Elementos de Protección Solar

Fuente: Propia

Figura 86: Sistema de Recolección de Aguas

Fuente: Propia

Page 116: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

115

Para un mejor funcionamiento de este planteamiento se hará uso de un sistema

de tuberías de pvc a lo largo del conjunto los cuales se encargaran de la

recolección y el traslado de las agua pluviales. Para su almacenamiento se

contaran con filtros, y se depositara en las cisternas ubicadas al sur−oeste del

terreno. Con el agua recolectada se mantendrán los rociadores propuestos para

las áreas verdes y vivero.

7. Estimación de Costos

Se realizó un aproximado de estimación de costos, mostrando los costos

obtenidos como resultado de los cálculos realizados tomando en cuenta áreas,

cantidad de materiales propuestos y precios, que va desde las obras preliminares

hasta pintura y limpieza general. Cabe destacar que se realizó esta estimación

tomando el edificio que tiene mayor área, por la similitud de las estructuras,

homogeneidad de los materiales propuestos y las áreas en metros cuadrados.

Page 117: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

116

PROYECTO: CENTRO DE ATENCION PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD

LOCALIZACION: MATAGALPA, WASWALI ABAJO.

ITEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR U/M CANTIDAD COSTO UNITARIO

DE ACTIVIDAD U$

COSTO

TOTAL DE

ACTIVID

AD U$

1.00 OBRAS PRELIMINARES

1.01 Movilización y Desmovilización Glb 1.00 $200.00 $200.00

1.02 Champas de madera(Champa de la Supervicion según C.Generales) m² 90.00 $35.00 $3,150.00

1.03 Instalaciones Preliminares. Glb 1.00 $900.00 $900.00

1.04 Trazo y Nivelación m² 13,419.00 $2.15 $28,850.85

1.04 Trabajos de Topografía Glb 1.00 $150.00 $150.00

2.00 FUNDICIONES

2.01

Construcción de Zapatas Z-1 de Concreto Reforzado de f´c = 3,000 Psi de 0.60m x 0.60 x 0.20m con Acero de Refuerzo

½"@ 12 cm Ambas Direcciones y Pedestales PD-1 de 0.30m x 0.30m x 1.00m con Acero de Refuerzo de 5/8" y Estribos de

3/8" @ 10 cm. Existentes se revisaran para anexarles refuerzos en caso de que lo amerite, este trabajo se considerara

como una orden de cambio.

c/u 37.00 $155.00 $5,735.00

2.02 Construcción de Viga Asismica VA-1 de 0.20m x 0.20m de Concreto Reforzado de f´c = 3,000 Psi con Acero de Refuerzo

3/8" y Estribos de ¼" @ 15 cm. ml 224.00 $23.37 $5,234.88

3.00 ESTRUCTURA METALICA

3.01 Suministro y Aplicación de Pintura Anticorrosivo Color Blanca en la Estructura Metálica. m² 185.00 $1.90 $351.50

3.02 Suministro e Instalación de Estructura Metálica Columnas Base, Estructura Soporte de Techo, incluye Cerchas

Principales, Vigas de Arriostre Centrales y Laterales, Clavadores de Techo, Sag - Rod y Tensores de Techo. m² 4,524.86 $7.69 $34,796.18

3.03 Instalación de Placas de Bases de 10" x 10" x 3/8" para Fijar de Columnas CM-1 c/u 37.00 $55.00 $2,035.00

4.00 CUBIERTA DE TECHO Y FORRO, CANALES Y BAJANTES

4.01 Suministro e Instalación de Cubierta de Techo de Lámina Troquelada COLOR ALUM E-25 , Cal. 26 Pre-Pintada al Horno

Color Blanco. m² 1,629.84 $10.28 $16,754.77

4.02 Suministro e Instalacion de Flaching Calibre 26. ml 226.45 $10.64 $2,409.43

4.03 Suministro e Instalación de Canal Pluvial Metálico de Lámina de Zinc Liso Cal. 26, inluye la Aplicación de

Impermeabilizante Fastyll. ml 234.44 $14.00 $3,282.16

4.04 Suministro e Instalación de Bajantes Pluviales de PVC de φ = 4" en Costado Oeste de la Bodega, incluye Accesorios y

Bridas de Sujeción ml 139.20 $5.55 $772.56

Page 118: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

117

5.00 PISOS

5.01 Conformación y Compactación del Area de Piso m² 2,062.41 $1.50 $3,093.62

5.02 Suministro y Colocación de Concreto MR36, asentamiento 4" + o -1", TMA 1 1/2", 28 dias

de edad, Incluye Bomba Estacionaria, Acabado Fino y Vibrado del Concreto m³ 515.60 $125.00 $64,450.00

5.03 Suministro e Instalacion de Piso Ceramico 0.40 x 0.40cm, Antiderrapante. m² 2,062.41 $28.00 $57,747.48

6.00 LOSA DE PISO

6.01 Lamina Troquel 9-A .70mm(10 pies) m² 638.81 $25.00 $15,970.25

6.02 Suministro y Colocación de Losa de Concreto MR36, 3000psi, TMA 3/4'', Rev 4'', Edad 28 dias m³ 159.70 $125.00 $19,962.50

7.00 PARTICIONES LIVIANAS

7.01 Suministro e Instalacion de Paredes a Base de Durock, doble forro lamina Regular 1/2", con acabado de thinset, perfileria

de aluminio cal 26. m² 1,001.00 $ 38.00 $38,038.00

8.00 PUERTAS Y VENTANAS

8.01 Suministro e Instalación de Puertas de Fibran tipo Toscana. Con medidas 0.90 x 2.10mts. Incluye marcos y Herrajes. c/u 33.00 $ 163.00 $5,379.00

8.02 Suministro e Instalación de Puertas de Vidrio Fijo, Corrediza, Vidrio Claro 5mm, Estructura Aluminizada. Con medidas 1.80 x

2.10mts c/u 2.00 $ 567.00 $1,134.00

8.03 Puerta de Vidrio Claro de 5mm , Estructura Aluminizada medidas 1.80 x 2.10mts Doble acción. c/u 9.00 $ 500.00 $4,500.00

8.04 Suministro e Instalación de Ventanas de Vidrios Claro de 5mm con Estructura Aluminizada. m² 155.50 $ 75.00 $11,662.50

9.00 PINTURA

9.01 Suministro y Aplicación de Pintura Base Agua, Color Según referencias de Diseño. m² 2,002.00 $ 2.00 $4,004.00

10.00 LIMPIEZA GENERAL

10.01 Limpieza General del Edificio. Glb 1.00 $ 2,000.00 $2,000.00

COSTOS DIRECTOS U$

$332,563.67

ADMINISTRACION Y UTILIDAD U$

COSTOS TOTALES EN DOLARES U$

$332,563.67

GRAN TOTAL DE LA OFERTA U$

$332,563.67

Tabla 14: Estimación de Costos

Fuente: Propia

Page 119: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

118

8. VALORACIÓN AMBIENTAL

8.1. Estudio de Impacto Ambiental

Para la realización de la valoración ambiental se tomaron en cuenta las tablas a

continuación presentadas, las cuales permiten un análisis que va desde el proceso

de si diseño hasta las etapas constructivas, este proceso de evaluación se

desarrolla mediante diversos categorías y se califica bajo rangos que van desde el

bajo al más alto. Con estos resultados será se podrán proponer medidas de

mitigación más acertadas con el sitio, el proyecto y los materiales constructivos

que se utilizaran en dicho proyecto. Seguido de estas tablas se muestran un sin

número de medidas para mitigar los daños que afectan al medio ambiente.

Page 120: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

119

PARAMETROS PARA LA EVALUACION DE VULNERABILIDAD DE PROYECTOS.

TABLA PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Centro de Atención Especializada

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: MATERIALES DE CONSTRUCCION

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACION EVALUACION

1 2 3

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

Menos del 29% de la materia prima del proyecto es abundante o suficiente en un radio de 10 km del sitio del proyecto. O más del 70% del as materias primas del proyecto son escasas en un radio de 100 km o más de distanciad el proyecto

Entre el 30% y el 59% de las materias primas son abundantes o suficientes en un radio de hasta 10 km del sitio del proyecto. O mas del 60% del as materias primas del proyecto son escasas hasta 10 km, pero abundantes o suficiente sen un radio de 100 km del sitio del proyecto

Mas del 60% de las materias primas requeridas para el proyecto son abundantes o suficientes en un radio de hasta 10 km con relación al sitio del proyecto

RENOVABILIDAD DE LAS FUENTES

Mas del 80% de las materias primas que se utilizan en el proyecto no son renovables. O no se protegen las fuentes de extracción pudiendo agotarse. O se produce sobre consumo de recursos

Entre el 30% y el 49% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovables O existen planes de usos alternativos de las materias primas. Se protegen las fuentes

Mas del 50% de las materias primas utilizadas en el proyecto son renovables. O se protegen adecuadamente las fuentes de extracción de los recursos

AGRESIVIDAD DEL PROCESO

Los principales materiales de construcción del proyecto son agresivos al medio debido a que en su fabricación se utilizan tóxicos, emisiones de agua contaminadas, polvo, ruidos, o dañan la salud humana. Se pueden considerar algunos materiales utilizados en el proyecto como muy tóxicos (asbesto, plomo, mercurio u otras sustancias similares)

Los principales materiales de construcción que se utilizan en el proyecto son ligeramente agresivos, debido a emisiones de polvo o algún daño ambiental leve

Muy poco agresivos o no agresivos los principales materiales que se utilizan en el proyecto.

CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL

Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen muy baja calidad, lo que afecta durabilidad de la vida útil del proyecto a menos de 10 años.

Los materiales principales utilizados en el proyecto pueden tener baja calidad, pero al menos tienen una vida útil de 10 años.

Los materiales principales utilizados en el proyecto tienen buena calidad y se prevé una durabilidad mayor de 10 a anos

PROTECCION/PREVENCION

Los materiales principales utilizados en el proyecto no son apropiados para el tipo de clima de la región, en variables tales como temperatura, pluviosidad, humedad o ruido.

Algunos materiales utilizados en el proyecto pudieran no ser compatibles con algunas variables climáticas, pero en general la alternativa de materiales a utilizar son viables

Los materiales se adaptan a las condiciones climáticas locales.

FACILIDAD DE SUSTITUCION O REPARACION

Los materiales son muy complejos y no admiten sustitución con recursos locales lo que hace complejas las reparaciones y mantenimientos. O el grado de compactación de la tecnología no permite la sustitución de partes, lo que más complejo el mantenimiento. Se necesita alto grado de especializacion del trabajo

Los materiales son de relativa complejidad, pero la tecnología admite la sustitución o reparacion de partes componentes. No se requiere mucha especializacion

Los materiales se conforman a través de tecnologías abiertas que permiten la sustitución y o reparación de partes con materiales no complejos. No se necesita alta especializacion de la fuerza.

Tabla 15: Matriz de impactos ambientales\ Materiales

Fuente: Propia

Page 121: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

120

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACION EVALUACION

1 2 3

FUERZA DE TRABAJO

<49 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledañas. O se requiere mucha fuerza de trabajo especializada

Entre el 50% y el 80 % de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledanas. O no se requiere mucha fuerza de trabajo especializada

Mas 80% de la fuerza de trabajo para la construcción es de localidades aledanas. O se requiere muy poca fuerza de trabajo especializada

EQUIPAMIENTO

Más del 60% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio. O se requiere mucho equipamiento para la construcción del proyecto

Entre un 30% y el 59% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio

Menos del 30% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio. O se requiere muy poco equipamiento para la construcción del proyecto

GENERACION Y DISPOSICION DE DESECHOS

La tecnología constructiva genera gran cantidad de desechos sólidos o requiere el uso y manipulación de sustancias contaminantes

La tecnología constructiva genera desechos sólidos de los cuales algunos se pueden recuperar o tratar o vertederos municipales previa autorización

La tecnología genera muy pocos desechos sólidos y la mayoría son re utilizables en el proceso constructivo.

CONTROL DE LA EJECUCION

La tecnología constructiva requiere supervisión y control permanente debido a su complejidad. O se requiere capacitación especial de la fuerza de trabajo

La tecnología constructiva requiere controles sistemáticos y/ alguna capacitación de la fuerza de trabajo

La tecnología constructiva no requiere mayores exigencias de control y supervisión, puede ser ejecutada con la fuerza trabajo disponible

EXTERNALIDADES

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alta dependencia (paquetes tecnológicos cerrados), generar prácticas medioambientales impactantes, causar trastornos ambientales negativos críticos y que no se acompañen de suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia, que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología.

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, puede provocar alguna dependencia, generar prácticas medioambientales medianamente impactantes y/o causar trastornos ambientales negativos de moderada intensidad, aunque existan estudios de soporte en sus lugares de procedencia que indiquen lo contrario.

Las características del diseño, procedimientos, empleo de materias primas, etc., requeridos por la tecnología que se haya importado, no provocan dependencia, ni generan prácticas medioambientales impactantes, ni causan trastornos ambientales negativos o los impactos son irrelevantes y existen suficientes estudios de soporte desde sus lugares de procedencia que garanticen la responsabilidad ambiental de dicha tecnología..

Tabla 16: Matriz de impactos ambientales\ Construcción

Fuente: Propia

Page 122: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

121

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: DISEÑO

SUBCOMPONENTE FACTOR DE PONDERACION EVALUACION

1 2 3

CULTURA LOCAL

La tipología constructiva rompe con la cultura local, ya sea por patrones de diseño o por la tecnología constructiva y las tradiciones locales.

Aunque se proponen elementos nuevos estos se insertan armónicamente con la cultura local y las tradiciones locales

La tipología constructiva armoniza plenamente con la cultura y las tradiciones locales

ESTABILIDAD

según las características del suelo y el historial sísmico del diseño no cumple con los parámetros de resistencia y estabilidad

aunque la zona no es sísmico generadora el diseño no cumple con los estándares de rigidez y estabilidad

la solución del proyecto es monolítica, estable y se encuentra debidamente rigidizada

FUNCIONALIDAD

la solución de proyecto tiene deficiencias funcionales de articulación vial

aunque la solución de proyecto tiene algunas deficiencias funcionales, presenta articulación vial con conflicto

la solución es funcional

CONFORT AMBIENTAL

la solución de proyecto no contempla un adecuado régimen de ventilación e iluminación natural, pero no son limitante para el hábitat

la solución de proyecto tiene algunas deficiencias de ventilación e iluminación natural, pero no son limitantes para el hábitat

la solución de proyecto presenta una adecuada ventilación e iluminación natural

ELIMINACION DE DESECHOS

la solución de proyecto no contempla un sistema de tratamiento de desechos líquidos y sólidos, originando vertidos a los predios públicos

la solución de proyecto contempla un sistema de tratamiento de desechos líquidos con sistema primario y secundario

el tratamiento de los desechos es parcial a través de letrina con el vertido de las aguas grises a los predios públicos

ADAPTACION AL MEDIO

la solución de proyecto no se adapta a las condiciones geomorfológicas del suelo lo que ocasiona grandes movimientos de tierras o dificultades de acceso al sitio o con los corredores de redes técnicas

La solución se adapta parcialmente al medio, aunque se requieren movimiento de tierra, no son significativos. No hay grandes modificaciones al paisaje

La solución de proyecto se adapta al terreno. No se originan grandes movimientos de tierra. El proyecto se integra armónicamente al paisaje

Tabla 17: Matriz de impactos ambientales\ Diseño Fuente: Propia

Tabla 18: Matriz de impactos ambientales\ Construcción Fuente: Propia

Page 123: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

122

No. Componente Sub-Componentes Valor total de componentes.

RANGOS

1.0–1.15

1.6 –

2.0

2.1-2.5

2.6-3.0

1 MATERRIALES DE CONSTRUCCION

R N A V DISPONIBILIDAD DE MATERIALES 3 V

RENOVABILIDAD DE LAS FUENTES 2 N

AGRESIVIDAD DEL PROCESO 2 N CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL 3 V

PROTECCION/PREVENCION 2 N FACILIDAD DE SUSTITUCION O REPARACION 3 V

2 TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION

FUERZA DE TRABAJO 2 N EQUIPAMIENTO 2 N

GENERACION Y DISPOSICION DE DESECHOS 3

CONTROL DE LA EJECUCION 2 N

EXTERNALIDADES 3

3 DISEÑO

CULTURA LOCAL 2 N

ESTABILIDAD 3 V FUNCIONALIDAD 3 V CONFORT AMBIENTAL 3 V ELIMINACION DE DESECHOS 3 V ADAPTACION AL MEDIO 3 V

Tabla 19: Matriz de impactos ambientales Fuente: Propia

Page 124: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

123

Después de realizar una valoración de riesgos a través de las matrices

anteriormente presentadas, se identificaron los posibles riesgos que afectarían

al proyecto.

Se puede concluir que el proyecto del el Centro de atención especializada para

niños con discapacidad no producirá grandes afectaciones al ambiente, a

causa de esta leve afectación se han generado medidas para lograr mitigar

estos impactos.

8.1.1. Medidas de mitigación y reducción de riesgos.

Con la finalidad de proteger, mitigar y minimizar los impactos ambientales

desde la propuesta de diseño arquitectónico, manteniendo presente estas

medidas durante y después de que finalice la construcción de dicho proyecto.

8.1.2. Propuesta para mitigar inundaciones en el proyecto

Jardines de lluvia

En la propuesta de conjunto del Centro de atención especializada, se disponen

áreas verdes que cumplen a la vez con la función de jardines de lluvia, esta

medida garantiza el aprovechamiento de las aguas pluviales y reduce la

probabilidad de estancamientos de agua en el sitio. Este método consiste en la

redirección de las aguas de lluvia, hacia los jardines ubicados en las zonas de

tierra más inclinada o en declive para recolectar y filtrar el agua de lluvia

mediante un subsuelo de material que facilite el drenaje y dirija el agua a

canalizaciones para ser reutilizada posteriormente. La forma de estos jardines

es versátil y pueden tener una profundidad entre 10 y 20 cm aproximadamente.

Figura 87: Detalle de Jardín de lluvia.

Fuente: http://queremosverde.com/el-jardin-de-mi-ventana-las-plantas-publicar-primero/

Page 125: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

124

En el esquema del jardín de lluvia, se dispone en primer lugar la masa vegetal

compuesta por especies autóctonas de raíces largas y absorbentes, que sean

resistentes al frio y al sol, debajo el suelo en el que se desarrollan las plantas;

las paredes del volumen del jardín son cubiertas con una malla geo-textil que

evita la escorrentía, finalmente se localiza la capa de grava que filtra el agua de

lluvia a la tubería dispuesta para la canalización del agua.

8.1.3. Medidas de prevención durante la fase del proyecto

arquitectónico

La utilización de mano de obra y contratistas de la ciudad de Matagalpa.

Brindar programas de capacitación que fomente la prevención de

impactos ambientales

Contemplar las amenazas naturales que más afectan al sector al

momento de concebir el diseño.

Proponer colchones verdes para mitigar la contaminación acústica y

aprovechamiento de una evaporación de enfriamiento para mantener un

confort climático en el centro de atención especializada.

8.1.4. Medidas de prevención durante la fase de construcción.

La etapa constructiva se caracteriza por la presencia de grandes cantidades de

materiales, maquinaria pesada y el movimiento de personas que provocan

modificaciones en el entorno y el suelo, generando contaminación visual,

ambiental y acústica. En la búsqueda de mitigar estas problemáticas se

proponen las siguientes medidas de prevención.

1. En temporada seca y de vientos fuerte se regara las áreas que generen

grandes cantidades de partículas de polvo.

2. Se mantendrá una planificación y organización que haga respetar

horarios de las entradas de camiones y maquinaria pesada para evitar la

contaminación de aire, y al mismo tiempo servirá para minimizar la

contaminación acústica.

3. Se hará uso de materiales que generen poco o ningún impacto

ambiental.

4. Se establecerá un horario de trabajo, con la finalidad de evitar conflictos

Page 126: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

125

con los vecinos.

5. Contar con una recepción de reclamos, sugerencias e inquietudes de

parte de los usuarios.

9. VALORACION ETICA El papel de arquitecto implica ser un profesional que pueda satisfacer de

manera exitosa las necesidades de los usuarios, y por lo tanto se es necesario

tener una preparación adecuada, que va desde conocimientos técnicos, como

humanistas, y que esto esté cimentado por una base ética apropiada.

La forma de culminación de estudios presente se realizó teniendo como

prioridad la responsabilidad de brindar conocimientos que permitan conocer la

tipología de centro de atención especializada, proponiendo ciertos criterios y

técnicas que puedan llevarse a la practica en otros proyectos.

Con este proyecto se pretende contribuir a las problemáticas y necesidades

que a diario sufren las personas con discapacidad por no contar con espacios

destinados especialmente para ellos, destacando que la ciudad de Matagalpa

no cuenta con un equipamiento como este.

Al mismo tiempo con este anteproyecto se pretende el beneficio de todos los

ciudadanos, porque en él se ofrecen espacios públicos que mejoraran el

desarrollo de las relaciones humanas y la inclusión de personas con

discapacidad en la sociedad. Es importante conocer que para el diseño se

respetaron normativas y leyes correspondientes según la ubicación, diseño y

tipología, también se realizaron análisis de impacto ambiental para conocer los

posibles riesgos que afectarían a la construcción.

Para un mejor funcionamiento, durabilidad y sostenibilidad de la edificación se

proponen sistemas constructivos y estructurales que garanticen la seguridad de

sus usuarios, y contemplando el crecimiento a mediano y largo plazo se

plantearon espacios transformables con poco esfuerzo.

Para concluir, el centro de atención especializada responde a una arquitectura

simple, que lo que la caracteriza es el uso de colores para la captación de la

atención de sus usuarios y el poco uso de materiales y texturas, lo que permite

la adaptación al entorno natural creando espacios confortables donde se pueda

Page 127: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

126

disfrutar la ventilación e iluminación natural tanto dentro como fuera de las

edificaciones. También con el desarrollo de esta propuesta se aportara a la

arquitectura nicaragüense por su orientación hacia usuarios específicos,

tomando en cuenta todas las necesidades que estos presentan de la misma

manera funcionara como punto de referencia para futuros proyectos orientados

hacia las personas con discapacidad o que tengan una orientación inclusiva en

la sociedad.

10. CONCLUSIONES El diseño del anteproyecto de centro de atención especializada para niños con

discapacidad en la ciudad de Matagalpa genero las siguientes conclusiones.

La tipología de centro de atención especial permite unir diversas

actividades que son importante para la vida de los niños con

discapacidad, en este caso propone educación, rehabilitación y

recreación en un mismo lugar tomando en cuenta las necesidades que

los usuarios presentan.

El desarrollo del proyecto contribuye a las relaciones interpersonales por

las áreas públicas dentro y fuera de las edificaciones, a la vez permitirá

a los usuarios identificarse con espacios cómodos, confortables y

seguros.

La modulación propuesta permite la flexibilidad, pensando en un

crecimiento a futuro, lo que permitirá una arquitectura flexible y

adaptable a las diferentes etapas del proyecto.

La imagen de la ciudad ha venido transformándose como consecuencia

del crecimiento urbano a través del tiempo, esto ha propiciado que sus

usuarios tengan una imagen negativa del lugar ya que lo perciben

descuidado y carente de elementos. Con la propuesta de este

anteproyecto se lograra incrementar la plusvalía del sector, la creación

de nuevos equipamientos, y la mejora de la imagen urbana del sector.

Los criterios de diseños y el uso de materiales propuestos contribuyen a

disminuir el impacto ambiental que toda obra en proceso de construcción

produce.

Page 128: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

127

Se logra cumplir con un aporte a la arquitectura nicaragüense, lo cual al

mismo tiempo permite la integración de las personas con discapacidad a

la sociedad y se considera que la mejor manera es haciendo uso de los

espacios públicos los cuales son los que permiten el desarrollo integral

de las personas. Con este proyecto se logra una articulación urbana y el

intercambio cultural, social e integral entre sus usuarios, mantenido viva

la relación entre la arquitectura, el medio natural y la ciudad.

11. RECOMENDACIONES A la Alcaldía de la ciudad:

Invertir en equipamientos que brinden atención a niños discapacidad

Invertir en programas en el área del Barrio Waswali Abajo, para mejorar

la imagen urbana del sector e integrar a la población para un mejor

resultado.

A la dirección del centro de atención especial:

Realizar capacitaciones para fomentar tanto en padres como niños el

cuido y mantenimiento del centro.

Crear programas de siembro y riego en las áreas verdes y viviero

propuesto.

Realizar reuniones para brindar información sobre el avance de sus hijos

a los padres.

A las personas en general:

Las personas con discapacidades poseen los mismo deberes y

derechos que los demás, por lo tanto merecen respeto, cariño y

protección.

Page 129: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

128

12. BIBLIOGRAFIA

Ameratunga, S., Officer, A., & Temple, B. &. (2009). Rehabilitación de niños

lesionados. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 87, 325-404.

Diario, E. N. (28 de 07 de 2010). En defensa de la Educacion Especial.

Educacion, M. d. (Diciembre 1998). Acuerdo Marco Para la Educacion

Especial. Obtenido de http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/a-

19.pdf

Fernández, F. J. (s.f.). Psicologia de la educacion para padres y profesionales.

Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/autismo/

Humanium, a. a. (2013). Humanium, ayuda a niños. Obtenido de

http://www.humanium.org/es/ninos-discapacitados/

INEC, I. N. (2003). INIDE. Obtenido de INIDE:

http://www.inide.gob.ni/atlas/caracteristicasdep/Matagalpa.htm

INIDE. (2011). INIDE. Obtenido de INIDE:

www.inide.gob.ni/bibliovirtual/Anuarios/ANUARIO11/anuario11.html#/1/z

oomed

INIDE-MAGFOR. (Mayo de 2013). MAGFOR. Obtenido de MAGFOR:

http://www.magfor.gob.ni/descargas/publicaciones/IVCensoNacionalAgro

pecuarioCENAGRO/MATAGALPA.pdf

Johnson, D. (s.f.). World schizophrenia. Obtenido de World schizophrenia:

http://espanol.world-

schizophrenia.org/alianza/members/johnson.spanish.pdf

LDS.ORG. (s.f.). AUTISMO. Obtenido de

https://www.lds.org/topics/disability/list/autism?lang=spa

López, M. A. (s.f.). Sindrome de Down (Trisomia 21). Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf.

Madrid, C. d. (s.f.). Guia para conseguir una prevencion de riesgos laborales,

Que es la Discapacidad. Obtenido de

http://www.madrid.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobwhere=13108535

07259&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3D2-

CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtable=M

ungoBlobs

Page 130: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

129

MINED. (s.f.). Educacion Especial. Obtenido de

http://www.mined.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id

=61:especial&catid=36:modalid

NARIC. (Mayo de 2011). National Rehabilitation Information Center. Obtenido

de National Rehabilitation Information Center:

http://www.naric.com/?q=es/content/research-volumen-6-

edici%C3%B3n-3-mayo-2011

Nelson, A. (Octubre de 2008). Kids Health. Obtenido de Kids Health:

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/speech_therapy_esp

.html#

OMS. (1969). COMITE DE EXPERTOS DE LA OMS EN REHABILITACION

MEDICA. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud.

OMS. (2012). Rehabilitacion Basada en la Comunidad. Obtenido de

http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_Educaci%C3

%B3n_spa.pdf

OMS. (2013). El desarrollo del niño y la discapacidad. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78590/1/9789243504063_spa.pdf

?ua=1

Panez, J. (8 de Julio de 2014). MAESTRA KIDDY'S. Obtenido de MAESTRA

KIDDY'S: http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/educacion-

psicomotriz.php

Sierra, O. (s.f.). Atendiendo Necesidades. Obtenido de

http://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de-

discapacidad-y-sus-caracteristicas.html

Timms, P. (2007). LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC). Londres:

Royal College of Psychiatrists.

UNICEF. (2005). UNICEF, La infancia. Obtenido de

http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

Page 131: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

130

13. ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES.

Fecha: _____________ Número de Encuesta:

___.

Estamos realizando la siguiente encuesta como parte de un proyecto

académico acerca de Centro de Atención Especializada para niños con

Discapacidad para la ciudad de Matagalpa, por lo que pedimos tiempo de su

parte para completarla. Su opinión es de gran importancia para el desarrollo de

nuestro trabajo académico.

SOBRE LOS PADRES:

Edad: ____ Parentesco: ____________ Ocupación: _____________

SOBRE EL NIÑO.

Edad: _______ Sexo: _____

ACERCA DE UN CENTRO DE ATENCIÓN ESPECIAL

A. ¿Asiste su hijo algún centro donde se le brinde atención especial?

a) Si ________________ B) No

B. ¿Con que frecuencia asiste?

a) Cinco veces por semana

b) b) Tres veces por semana

c) c) Una Vez por semana

C. ¿Considera importante la calidad y la estética del espacio donde

atenderán a su hijo?

a) Muy importante

b) Importante

c) NO es importante

D. ¿Considera usted de importancia el servicio de educación

vocacional que recibe su hijo?

a) Muy importante

b) Importante

c) NO es importante

Page 132: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

131

E. ¿Qué servicios de educación se deberían integrar en el centro?

a) Clases de Baile

b) Clases de Teatro

c) Pintura y Dibujo

d) Clases de Música

e) Manualidades

F. ¿Cómo valora usted la integración de espacios para la recreación al

aire libre?

a) Muy importante

b) Importante

c) NO es importante

G. ¿Considera que es necesaria la capacitación dirigida a padres de

familia?

a) Muy importante

b) Importante

c) NO es importante

H. ¿ Estaría dispuesto a participar activamente en los programas

familiares psicoeducativos

I. ¿Con que frecuencia puede asistir al centro para participar en los

programas familiares?

a) Cinco veces por semana

b) Tres veces por semana

c) Una Vez por semana

d) No puede asistir

Page 133: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de

132

PLANOS

ARQUITECTONICOS

Page 134: “Propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico …repositorio.uca.edu.ni/2334/1/UCANI3807.pdf · MARCO CONCEPTUAL..... 16 3.1 Niñez ... 2.1.4 Localización del sitio de