Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para...

136
Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Educación PROPUESTA DE CURSO SOBRE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS MATEMÁTICOS DIRIGIDO A DOCENTES DE NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS María Cristina Martinis y Marianela Villamor Tutor: Lic. Ricardo Escalante Caracas, agosto 2006

Transcript of Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para...

Page 1: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Educación

PROPUESTA DE CURSO SOBRE ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS MATEMÁTICOS

DIRIGIDO A DOCENTES DE NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS

María Cristina Martinis y Marianela Villamor Tutor: Lic. Ricardo Escalante

Caracas, agosto 2006

Page 2: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

APROBACIÓN

Considero que el trabajo final titulado

“PROPUESTA DE CURSO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS MATEMÁTICOS DIRIGIDO A

DOCENTES DE NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS”

Elaborado por las ciudadanas

MARTINIS TRUJILLO, MARÍA CRISTINA

VILLAMOR TARACHE, MARIANELA

Para optar al título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Educación de la Universidad

Metropolitana, y tiene mérito suficiente como para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Caracas, a los catorce (14) días del mes de agosto de 2006

_________________________

Tutor

Page 3: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

3

DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Propuesta

de curso sobre estrategias instruccionales para desarrollar los

procesos matemáticos dirigido a docentes de niños de 6 a 7 años”,

declaramos que: cedemos a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada

e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor del

contenido patrimonial que nos corresponde sobre el presente trabajo.

Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla

o reproducirla en la oportunidad de que ella así lo estime conveniente, así

como, la de salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos

corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en

todo momento deberá indicar que la autoría y creación del trabajo

corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se deben al tutor o a

cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de

la presente obra.

Autor: ________________________ Autor: ________________________

C.I. __________________________ C.I. __________________________

En la ciudad de Caracas, a los catorce (14) días del mes de agosto de 2006

Page 4: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

4

AGRADECIMIENTOS

Ante todo queremos manifestar nuestro agradecimiento a Dios por

regalarnos el don de la vida, cuidarnos en todo momento y ayudarnos a

superar los obstáculos que se nos presentaron en el camino.

Al Lic. Ricardo Escalante, tutor de este trabajo, por su apoyo incondicional,

por su destacada labor y constante asesoría que nos motivó a la culminación

de la investigación.

A nuestras familias, por su apoyo incondicional y su constante preocupación

durante toda nuestra carrera y en la realización de este proyecto.

A los profesores, por haber contribuido en nuestra formación profesional, a lo

largo de la carrera.

A todas aquellas personas que en forma directa o indirecta, estuvieron con

nosotras en todo momento e hicieron posible la culminación de esta

investigación.

Page 5: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

5

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo a Dios, quien es el artífice de la vida y de

todo cuanto en ella sucede. También a su Madre la Virgen María por

cobijarme bajo su manto y acompañarme en todos los momentos de mi vida.

A mi papá, quien desde el cielo me apoya en todos mis esfuerzos y quien

siempre me enseñó con su ejemplo a trazarme metas y a luchar por ellas. A

mi mamá, por estar siempre a mi lado, dándome cariño, buenos consejos y

por creer en todos mis proyectos. A mis hermanos, por permanecer allí

manteniendo a nuestra familia unida.

A mi esposo, por brindarme su constante compañía y por apoyarme en las

metas que nos hemos trazado juntos. A mi pequeño hijo, por ser la alegría de

mi vida y el motor de mis esfuerzos.

A mi amiga Kiki, por ser mi compañía y apoyo incondicional en todos los

momentos de nuestra carrera.

A todas las personas que directa o indirectamente puedan beneficiarse de

este trabajo.

Marianela Villamor

Page 6: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

6

DEDICATORIA

A Díos y a la Virgen por estar siempre junto a mí, protegerme y cuidarme en

todo los momentos de mi vida.

A mi esposo, por el apoyo incondicional, la gran paciencia al compartir

momentos de alegrías y tristeza durante estos cuatro años y la confianza que

siempre tuvo en mi.

A mis hijos, los cuales me acompañaron durante toda la carrera mientras yo

estudiaba, sin quejas, ni reproches.

A mi mamá por cuidar y proteger a mis hijos durante mis estudios y por toda

la fe que puso en mí.

A Mary, mi amiga, por compartir conmigo todos aquellos momentos de

estudios, mis alegrías y tristeza durante estos cuatro años de la carrera.

Y a todos aquellos que de alguna o de otra manera estuvieron junto a mí

durante estos años de estudio.

Kiki Martinis

Page 7: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

7

TABLA DE CONTENIDO

Págs.

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS ………………………………… IV

RESUMEN ……………………………………………………………… VIII

Introducción ……………………………………………………………. 1

Capítulo I. El Problema

I.1 Planteamiento del Problema ……………………………… 4

I.2 Justificación ………………………………………………… 9

I.3 Objetivos de la Investigación …………………………….. 12

Capítulo II. Marco Teórico

II. 1. Antecedentes de la Investigación …………………………….. 13

II.2. Bases Teóricas …………………………………………………... 16

II. 2.1. Teoría Cognitiva ………………………………………. 16

II. 2.2. Teoría del Aprendizaje Significativo de David

P. Ausubel ……………………………………………………... 16

II.2.3. Teoría de Jean Piaget ………………………………… 18

II.2.4. Aporte de Arthur J. Baroody respecto a las

características del proceso evolutivo del pensamiento

matemático ……………………………………………………. 24

Page 8: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

8

II.2.5. Justificación de la enseñanza de las

matemáticas en el nivel Inicial …………………………………… 32

II.2.6. La Educación Inicial en Venezuela ……………………… 34

II.2.7. Los Procesos Matemáticos en el Currículo de

Educación Inicial ………………………………………………….. 35

II.2.8. Aprendizajes esperados en cuanto a Procesos

Matemáticos, según el Currículo de Educación Inicial ……….. 43

II.2.9 Características de las experiencias significativas

de aprendizaje según el desarrollo psicológico

del niño de 6 a 7 años……………………………………………. 46

II.2.10. Medios para desarrollar las experiencias

de aprendizaje ……………………………………………………. 48

II.2.11. Diseño Instruccional …………………………………….. 49

II.2.12. Antecedentes legales …………………………………… 52

Capítulo III. Marco Metodológico

III. 1. Definición de términos …………………………………………. 54

III.2. Operacionalización de la Variable …………………………….. 56

III.3. Tipo de Investigación …………………………………………… 57

III.4. Diseño de la Investigación …………………………………….. 57

III.5. Población y Muestra ……………………………………………. 58

III. 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………… 59

III. 7 Técnicas de análisis de datos ………………………………… 61

Page 9: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

9

III. 8 Procedimiento general de la investigación ……………………. 62

Capítulo IV. Resultados Y Análisis

IV.1. Perfil de las Docentes ……………………………………………. 66

IV.2. Análisis del Cuestionario …………………………………………. 69

Capítulo V. Conclusiones

Conclusiones …………………………………………………………….. 84

V.1 Recomendaciones ………………………………………………….. 85

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….. 86

Anexo 1: Cuestionario ………………………………………………….. 89

Anexo 2: Validación de Cuestionario …………………………………. 94

Anexo 3: Propuesta del curso ………………………………………….. 100

Page 10: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

10

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS

1. Operacionalización de la Variable ……………………………… 56

2. Edad ……………………………………………………………….. 66

3. Nivel de Instrucción ………………………………………………. 67

4. Años de Experiencia ……………………………………………... 68

5. Conocimiento sobre características del período evolutivo

de los niños de 6 a 7 años ………………………………………….. 69

6. Conocimiento de estrategias para el desarrollo de los

procesos matemáticos en niños de 6 y 7 años …………………… 71

7. Desarrollo de los procesos matemáticos en los alumnos ……. 72

8. Utilización de estrategias que desarrollen los procesos

matemáticos …………………………………………………………… 73

9. Frecuencia de utilización de estrategias que desarrollen

los procesos matemáticos ……………………………………………. 75

10. Importancia de conocer estrategias para desarrollar

procesos matemáticos ………………………………………………… 76

11. Interés por ampliar los conocimientos sobre estrategias para

desarrollar los procesos matemáticos ………………………………. 78

12. Preferencia por la forma para recibir la información acerca

Page 11: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

11

del tema …………………………………………………………………. 79

13. Importancia de elaborar un curso de actualización docente

sobre estrategias instruccionales acerca del tema………………… 80

14. Disposición para participar en un curso de actualización

docente sobre estrategias instruccionales para desarrollar los

procesos matemáticos ………………………………………………... 82

Page 12: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

12

FIGURAS

1. Edad ……………………………………………………………….. 66

2. Nivel de Instrucción ………………………………………………. 67

3. Años de Experiencia ……………………………………………... 68

4. Conocimiento sobre características del período evolutivo

de los niños de 6 a 7 años ………………………………………….. 70

5. Conocimiento de estrategias para el desarrollo de los

procesos matemáticos en niños de 6 y 7 años …………………… 71

6. Desarrollo de los procesos matemáticos en los alumnos ……. 72

7. Utilización de estrategias que desarrollen los procesos

matemáticos …………………………………………………………… 74

8. Frecuencia de utilización de estrategias que desarrollen

los procesos matemáticos ……………………………………………. 75

9. Importancia de conocer estrategias para el desarrollo de los

procesos matemáticos ………………………………………………… 77

10. Interés por ampliar los conocimientos sobre estrategias para

desarrollar los procesos matemáticos ………………………………. 78

11. Preferencia por la forma para recibir la información acerca

del tema …………………………………………………………………. 79

12. Importancia de elaborar un curso de actualización docente

sobre estrategias instruccionales acerca del tema………………… 81

Page 13: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

13

13. Disposición para participar en un curso de actualización

docente sobre estrategias instruccionales para desarrollar los

procesos matemáticos ………………………………………………... 82

Page 14: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

14

RESUMEN

PROPUESTA DE CURSO SOBRE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS MATEMÁTICOS DIRIGIDO A

DOCENTES DE NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS

Autoras: Martinis Trujillo, María Cristina

Villamor Tarache, Marianela

Tutor: Lic. Ricardo Escalante Caracas, agosto de 2006

Todo ser humano debe enfrentarse diariamente con situaciones que

requieren habilidades para resolver operaciones matemáticas, por lo que se

puede decir que ésta es una función muy importante para el desarrollo

integral de la persona.

En la experiencia de las autoras se ha detectado que, en el nivel Inicial, se

hace énfasis en desarrollar en los niños las habilidades relacionadas con la

lectura y la escritura y, se aplican en menor grado estrategias que favorezcan

los procesos matemáticos.

Tomando en cuenta estos aspectos, la investigación se planteó la propuesta

de un curso de un curso para docentes acerca de estrategias instruccionales

Page 15: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

15

para desarrollar los procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años

La investigación se inició con la revisión documental acerca de las

características del desarrollo evolutivo de los niños de 6 a 7 años, así como

las teorías que sustentan dicho desarrollo. También se hizo referencia a los

procesos matemáticos que deben ser abordados en este nivel de la

educación, para lograr el máximo desarrollo de dicho pensamiento.

Se elaboró un cuestionario con la finalidad de indagar acerca del nivel de

conocimiento, experiencia, necesidades e intereses de las docentes

consultadas; en lo referente a la utilización de estrategias para favorecer los

procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años. Luego de haber sido

validados por expertos en el tema aplicó a una muestra de 10 docentes de

aula de Educación Inicial del Colegio “Blanca Nieves” ubicado en Altamira –

Edo. Miranda.

Se realizó el análisis de los resultados obtenidos, en los que se pudo

apreciar la información solicitada. Luego de realizar el análisis de los datos,

se pudo observar que, entre las docentes consultadas, existía una necesidad

de ampliar sus conocimientos acerca de estrategias para desarrollar los

procesos matemáticos, por lo tanto se diseñó un curso de actualización

docente basado en las investigaciones realizadas en cuanto a Diseño

Instruccional así como las teorías que sustentan el tema de investigación.

Page 16: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

Introducción

El Currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela

(2005) plantea la obligatoriedad de la atención integral a los niños de 0 a 6

años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica.

Dentro de sus lineamientos hace énfasis en la importancia de desarrollar en

los niños los procesos matemáticos que le permitan crear una base sólida

sobre la cual construir su conocimiento.

Los niños se caracterizan por querer aprender de las situaciones que se

presentan en su entorno, por lo que el trabajo del docente actual debe estar

dirigido a proveerle un ambiente en el cual se le presenten al niño diferentes

escenarios con situaciones didácticas que requieran de acciones que lo

lleven a buscar diferentes soluciones; para de esta manera, desarrollar sus

capacidades cognitivas básicas.

El objetivo de la investigación es la propuesta de un curso para docentes

acerca de estrategias instruccionales para desarrollar los procesos

matemáticos en niños de 6 a 7 años, con la finalidad de brindar a dichos

docentes herramientas para facilitar su labor pedagógica.

Page 17: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

2

La investigación está constituida por cinco capítulos con el siguiente

contenido: Un primer capítulo, en el cual se explica el problema de la

Investigación y la justificación del mismo. También se plantean los objetivos

generales y específicos que se persiguen con la realización del trabajo.

El capítulo II comienza con la reseña de algunas investigaciones que se han

realizado con anterioridad y que están referidos al tema. Así mismo se

presentan las teorías que sirven de soporte y contexto para la investigación,

en cuanto a los procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años y las

características principales del desarrollo evolutivo del pensamiento de los

niños de éstas edades. Además, se exponen los elementos que se deben

tomar en cuenta en el Diseño Instruccional. Finalmente, se establecen las

bases legales que enmarcan la investigación.

El marco metodológico se encuentra en el Capítulo III, en el cual están

establecidos los términos básicos que se desglosarán en el desarrollo de la

investigación, tipo y diseño de la misma; así como, la población y muestra

seleccionada para trabajar el tema. Por otra parte, se exponen las técnicas e

instrumentos para recolectar los datos que servirán de apoyo al trabajo

investigativo; para luego, proceder a la descripción de las técnicas que

permitirán analizar los datos obtenidos. También se expone el procedimiento

general de la propuesta.

Page 18: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

3

En el Capítulo IV se describen detalladamente los resultados obtenidos como

producto de la aplicación de los instrumentos que permitieron la recolección

de los datos significativos para la investigación.

En el quinto capítulo se plantean las conclusiones que se derivan del

estudio, las limitaciones que se presentaron a lo largo del proceso de

investigación y las recomendaciones pertinentes.

Por último, se presenta la propuesta del curso sobre estrategias

instruccionales para desarrollar los procesos matemáticos dirigido a docentes

de niños de 6 a 7 años.

Page 19: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

4

Capítulo I

El Problema

I.4 Planteamiento del Problema

El Estado venezolano establece, a través de la Constitución de la República,

el derecho a la educación, la cual es democrática, gratuita y obligatoria. Esta

debe ser prestada en forma ininterrumpida en todos sus niveles desde el

maternal hasta el nivel medio diversificado; para de esta manera, brindarle

una formación integral, permanente, en igualdad de condiciones,

oportunidades y sin limitaciones. A su vez, la Ley Orgánica de Educación y

su Reglamento, contempla la obligatoriedad de brindarle al niño los dos

primeros niveles de Educación, que son: Educación Inicial, abarcando las

edades de 0 a 6 años; y la Educación Básica, para los niños de 6 años en

adelante.

Estos dos niveles educativos se fundamentan en el Currículo de Educación

Inicial (C.E.I.) y en el Currículo Básico Nacional (C.B.N), respectivamente; en

los cuales se toman en cuenta las características propias de los niños en

cada etapa de su desarrollo y se brindan orientaciones pedagógicas que

sirvan de apoyo para su puesta en práctica.

Page 20: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

5

La Educación Inicial está orientada hacia el desarrollo integral de la

población desde la gestación hasta que cumple 6 años o ingresa al primer

grado de Educación Básica; y promueve interrelaciones entre el niño y la

niña con sus pares, con su grupo familiar, con los docentes y otros adultos

significativos de la comunidad. (Currículo de Educación Inicial de la

República Bolivariana de Venezuela, 2005)

En Venezuela se han realizado numerosas investigaciones con respecto al

las características que presenta el panorama de las matemáticas. En este

sentido, en la Revista “Ciencias de la Educación” de la Universidad de

Carabobo, González, 2005, citado por Ascanio (2005), escribió lo siguiente:

“Una de estas características es el bajo rendimiento de los estudiantes venezolanos en la asignatura, reconocida problemática nacional, que parece nunca agotarse como motivo de investigación. No hay institución educativa en el país que pueda asegurar que no esté afectada por esta situación en mayor o mediana escala, esté ubicado en una zona urbana para sectores populares o para clases pudientes, sea pública o privada”. (p. 4)

Frente a esta realidad han surgido investigaciones para dar respuesta a esta

problemática que afecta a la mayoría de los estudiantes venezolanos. Según

Resnick y Ford, citado por Ascanio (2005):

“Las reformas que se intentaron introducir en la enseñanza de la matemática en años recientes, tuvieron por intención presentar al alumno al inicio de su devenir escolar, conceptos básicos de la disciplina matemática… porque se consideró que un contacto temprano con estas estructuras subyacentes a la matemática traería como consecuencia, el surgimiento de forma fácil y natural de las habilidades del cálculo.” (p. 3)

Page 21: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

6

Resolver operaciones matemáticas es una función muy importante en la vida

de todo ser humano, ya que diariamente, debe enfrentarse a problemas que

requieren habilidades de este tipo.

En las experiencia de las autoras se ha detectado que en muchas ocasiones

los maestros no tienen claro por qué hay que hacer lo que dice el programa,

una de las posibles causas de éste fenómeno es la falta de preparación de

los maestros y maestras en cuanto a la enseñanza de los procesos

matemáticos; a raíz de esto se debe aclarar por qué se enseña matemática y

así comprender mejor dicha preocupación.

En primer lugar, las matemáticas son el lenguaje del método y del

pensamiento ordenado; además ellas son el instrumento y el lenguaje de las

ciencias. Por otra parte, los niños se desenvuelven en una sociedad que

utiliza los números, medidas; y otras concepciones matemáticas, en muchas

situaciones cotidianas, lo que lo obliga a estar en contacto con ellas desde

muy temprana edad. Finalmente, “existe en toda mente humana el poder de

reconocer el orden, distinguir el todo y las partes, y combinar los todos para

hacer nuevos y distintos todos.”(CENAMEC, 1995, p.10).

Según Doman y Doman (1994) “los niños deben aprender matemática a la

edad más temprana posible debido al efecto que esto tendrá en el desarrollo

Page 22: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

7

físico del cerebro en sí y en el producto de ese desarrollo físico que es lo que

llamamos inteligencia” (p. 64).

En la experiencia de las autoras se ha observado que, en líneas generales,

se hace énfasis en desarrollar en los niños, en edad preescolar, las

destrezas relacionadas con los procesos de lectura y escritura, sin embargo,

las destrezas del área lógico – matemática, en muchos casos, no son

atendidas con la misma dedicación, por lo que se observan deficiencias en

esta área en los grados de I y II etapa de Educación Básica, e incluso en los

años siguientes.

Adicionalmente, al consultar los criterios que se toman en cuenta para

promover a los niños de preescolar, que poseen edades entre 6 y 7 años,

para primer grado de Educación Básica, se puede notar que se requiere que

estén iniciados en dos procesos: lectura y escritura; pero, según la

experiencia de las autoras, no se toma en cuenta su habilidad para trabajar

el área de aprendizaje denominada Procesos Matemáticos, la cual está

contemplada en el Currículo de Educación Inicial (2005) y abarca los

componentes: espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes:

peso, capacidad, tiempo, longitud; y la serie numérica.

Page 23: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

8

En este sentido se plantean las siguientes interrogantes:

¿Los docentes de Educación Inicial conocen el desarrollo cognitivo de

los niños de 6 a 7 años?

¿Cómo los docentes de Educación Inicial desarrollan la adquisición de

procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años?

¿Los docentes de Educación Inicial utilizan estrategias instruccionales

para el desarrollo de los procesos matemáticos del niño de 6 a 7

años?

¿Qué tipo de estrategias utilizan los docentes del último nivel de

Educación Inicial para favorecer el desarrollo de los procesos

matemáticos?

¿El diseño de un curso de actualización docente acerca de estrategias

instruccionales aplicadas en el desarrollo de la adquisición de los

procesos matemáticos, favorecerá el trabajo educativo del docente?

Con base a estas preguntas, el proyecto de investigación está dirigido hacia

la propuesta de estrategias instruccionales, a los docentes, que favorezcan el

desarrollo de adquisición de los procesos matemáticos en los niños de 6 a 7

años.

Page 24: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

9

I.5 Justificación

La Educación Inicial en Venezuela persigue contribuir a que la formación del

niño sea integral, enmarcada dentro de una labor cooperativa entre los

distintos actores que intervienen en el proceso educativo de los mismos.

Una descripción de las características del niño en edad preescolar está muy

bien desarrollada en la teoría de Jean Piaget. Él afirma que el niño establece

su percepción del mundo reuniendo y estructurando la información que

obtiene del entorno que lo rodea. Su pensamiento va evolucionando a través

de etapas consecutivas hasta llegar al desarrollo mental de adulto. Por otra

parte, los procesos de pensamiento están influenciados por la aparición de

los cambios biológicos que están determinados genéticamente en cada

individuo desde el mismo momento de su concepción; lo que él llama

maduración.

La teoría del desarrollo evolutivo del pensamiento de Jean Piaget, hace

referencia a que los niños se desarrollan cognitivamente a través de cuatro

etapas cualitativamente distintas, pero que cada una de ellas debe ser

cultivada para que sirva de base para las subsiguientes. Además, no

conviene exigirse al niño un desarrollo cognitivo superior a la etapa evolutiva

en la que se encuentre. Por esta razón, se considera de vital importancia

conocer las características correspondientes al nivel evolutivo de los niños de

Page 25: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

10

6 a 7 años, para luego poder analizar las experiencias significativas de

aprendizaje adecuadas con el propósito de lograr su desarrollo cognitivo en

el área lógico-matemática.

Tomando en cuenta que estas etapas son acumulativas, es decir, que cada

etapa se incorpora e integra a la siguiente; es indispensable que los niños

puedan vivenciar diversas experiencias significativas de aprendizaje que le

permitan consolidar el pensamiento correspondiente a la etapa en la que se

encuentra su desarrollo evolutivo y así el docente puede centrarse en lo que

el niño sí es capaz de comprender, logrando así crear la estructura que sirva

de base para las siguientes etapas de su desarrollo evolutivo.

Las recientes investigaciones en el campo de la enseñanza de las

matemáticas, indican que, la mayoría de los niños antes de ingresar a

cualquier contexto educativo, “adquieren unos conocimientos considerables

sobre, contar, el número y la aritmética. Además, este conocimiento

adquirido de manera informal actúa como fundamento para la comprensión y

el dominio de las matemáticas impartidas en la escuela”. (Baroody, 1988, p.

34)

Es por ello, que se hace necesario que los docentes tomen en cuenta este

conocimiento informal como punto de partida para propiciar en el niño

Page 26: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

11

experiencias significativas que le permitan integrar los nuevos conocimientos

a los ya existentes.

El trabajo pedagógico del docente de preescolar, debe tomar en cuenta el

desarrollo biológico del niño, ya que es indispensable favorecer situaciones

de aprendizaje que pongan en juego ciertos procesos, como: comparar,

clasificar, establecer relaciones, etc.; para desarrollar los procesos

matemáticos correspondientes a dichas edades.

La investigación tiene la intención de ofrecer un diagnóstico del nivel de

conocimiento de los docentes de Educación Inicial sobre el desarrollo

cognitivo de los niños de 6 a 7 años. Por otra parte, se pretende conocer el

tipo de estrategias que utilizan dichos docentes para lograr desarrollar las

habilidades cognitivas de los niños, en cuanto a los procesos matemáticos.

Por consiguiente, la investigación se aboca a diseñar un curso actualización

dirigido a los docentes en el que se ofrezcan estrategias instruccionales, con

la finalidad de desarrollar los procesos matemáticos, contemplados en el

Currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela; en

niños de 6 a 7 años, que permitan consolidar las habilidades fundamentales

para construir una plataforma cognitiva que les permita alcanzar las

competencias previstas para el nivel y les sirva para ingresar y permanecer

exitosamente en la I etapa de Educación Básica.

Page 27: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

12

I.6 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

1. Diseñar un curso de actualización docente acerca de estrategias

instruccionales que favorezcan el desarrollo de adquisición de los

procesos matemáticos en los niños de 6 a 7 años.

Objetivos Específicos:

1.1 Conocer las características del período evolutivo de los procesos

matemáticos del niño de 6 a 7 años.

1.2 Conocer cómo los docentes desarrollan los procesos matemáticos en los

niños de 6 a 7 años.

1.3 Identificar qué tipo de estrategias utilizan los docentes en la enseñanza

de los procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años.

1.4 Diseñar un curso de actualización docente que ofrezca estrategias

instruccionales para desarrollar los procesos matemáticos en niños de 6

a 7 años que favorezcan el trabajo educativo.

Page 28: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

13

Capítulo II

Marco Teórico

En este capítulo se presentan algunos trabajos que se han realizado con

anterioridad, basados en el tema que ocupa la investigación; así como las

bases legales que determinan el proceso de la educación en Venezuela y

más específicamente la Educación Inicial.

Por otra parte, se muestra una visión general de las teorías que apoyan la

investigación y que servirán para realizar una descripción de los resultados

que se obtengan de la misma.

II. 1. Antecedentes de la Investigación:

A continuación se citan algunas investigaciones que sirven como

antecedentes a la presente investigación, entre las cuales se pueden

nombrar:

Urquizu, Maite M. (2000) Aplicación y Evaluación a través de la ejecución

docente de la guía “Un camino hacia la matemática” para niños de preescolar

de 3 a 6 años. Caracas. Universidad Metropolitana.

Page 29: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

14

Este trabajo se basó en la evaluación, a través de su aplicación, de la Guía

“Un Camino hacia la Matemática”, elaborada por García y Hussman (1999),

para determinar la factibilidad de ser utilizada por los docentes de preescolar

para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de los niños de 3 a 6

años y determinar el impacto que esta causaría en su labor diaria.

La metodología utilizada se basó en la utilización de instrumentos que

permitieran conocer el impacto de dicha guía en la didáctica de trabajo de los

docentes. En primer lugar, se realizó una guía para la observación de la

planificación, observaciones y actuación de los docentes en las fases

anteriores y posteriores a la utilización de la Guía. También se facilitaron

fichas a las maestras para que pudiera evaluar cada actividad implementada

con los alumnos. Finalmente, se realizaron entrevistas abiertas para conocer

la opinión de cada docente con respecto a los aspectos generales de la

Guía.

Gutiérrez, D. (1999). El niño de preescolar y el pensamiento lógico-

matemático: ¿como son sus procesos de apropiación? Venezuela.

La investigación se realizó con la finalidad de descubrir cuáles son las

implicaciones que tienen las operaciones del pensamiento para la formación

del individuo en el sistema escolar, en cuanto al área lógico-matemática.

Además, de determinar cómo los docentes del nivel preescolar favorecen

este aprendizaje, a través de una enseñanza intencionada.

Page 30: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

15

El trabajo se realizó en forma descriptiva y como una investigación de

campo, en la cual se aplicaron técnicas de observación y entrevistas para

recolectar información directamente. Por otra parte, se elaboraron cuadros

analíticos para la interpretación de los resultados.

Viney, M. (1999). Estudio descriptivo del desarrollo de las habilidades

matemáticas informales de un grupo de niños de 3, 4 y 5 años de edad.,

Caracas. Universidad Metropolitana

Este estudio consistió en la descripción y comparación de las habilidades

matemáticas informales de niños de ambos sexos de 3, 4 y 5 años de edad.

Las tareas que se llevaron a cabo para lograr este estudio descriptivo,

fueron: conteo mecánico, conteo significativo, relaciones numéricas de

equivalencia y no equivalencia, así como, adición y sustracción informal.

El trabajo se fundamentó en nueve tareas relacionadas con los procesos

antes mencionados, las cuales se encontraban en un instrumento llamado

“La escuela de los Ositos”.

Se utilizaron técnicas estadísticas para analizar los resultados obtenidos.

Luego, se analizaron las relaciones existentes entre la edad y el desempeño

de cada tarea. Por otra parte, el estudio permitió observar el desempeño

positivo y negativo de los niños, además de determinar cuáles fueron los

factores responsables de dicho desempeño.

Page 31: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

16

II.2. Bases Teóricas

II. 2.1. Teoría Cognitiva

En líneas generales, la Teoría Cognitiva se basa en los procesos que lleva a

cabo la persona cuando aprende. Es decir, va más allá de los cambios de

conducta que pueden observarse y se ocupa por dar una explicación de

cómo ocurre el aprendizaje y cuáles son los factores que influyen en él. A

continuación se describen dos representantes de esta teoría: David Ausubel

y Jean Piaget.

II. 2.2. Teoría del Aprendizaje Significativo de David P. Ausubel

Esta teoría se considera como una teoría psicológica del aprendizaje en el

aula, la cual pretende explicar “los mecanismos por los que se lleva a cabo la

adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se

manejan en la escuela” (Rodríguez, 2004).

Se dice que es una teoría psicológica porque se encarga del estudio de los

procesos que el individuo lleva a cabo para aprender. Hace énfasis en la

importancia de tomar en cuenta las condiciones necesarias para que se

produzca el aprendizaje, en los resultados y en su evaluación.

Page 32: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

17

Lo que define esta teoría es el aprendizaje significativo, el cual se refiere al

“proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información

con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y

sustantiva o no literal”. (Rodríguez, 2004)

Hay dos condiciones fundamentales que se deben dar para que se produzca

el aprendizaje significativo: en primer lugar, el aprendiz debe tener una

actitud favorable para aprender de manera significativa. Por otra parte, el

material debe estar presentado de tal manera que pueda relacionarse con la

estructura cognitiva del que aprende y debe poseer ideas de anclaje que le

permitan que el sujeto interactúe significativamente con dicho material.

La característica más importante del aprendizaje significativo es la

interacción que se produce entre los conocimientos más relevantes que

están presentes en la estructura cognitiva del alumno y las nuevas

informaciones, lo cual no se refiere a una simple asociación, ya que éstas

adquieren un significado y se integran a la estructura cognitiva existente.

Es importante resaltar que el aprendizaje significativo no se refiere a una

simple conexión de nueva información con la que ya existe en la estructura

cognitiva del que aprende; por el contrario, éste involucra la modificación y

evolución de la información que se está recibiendo.

Page 33: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

18

La teoría del aprendizaje significativo distingue tres tipos de aprendizaje:

• Aprendizaje de Representaciones: Se refiere al aprendizaje más

elemental del cual dependen los demás tipo de aprendizaje. Se da

cuando se le atribuyen significados a los símbolos. Generalmente se

da este aprendizaje en los niños, cuando el significado de las

palabras pasa a representar el objeto que simboliza.

• Aprendizaje de Conceptos: Ausubel (1983) define los conceptos

como “objetos, eventos, situaciones o propiedades que posee

atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signo” (p. 61)

• Aprendizaje de proposiciones: Este aprendizaje va más allá de la

asimilación de la representación de las palabras, ya sea combinadas

o aisladas; ya que se refiere a captar el significado de las palabras

en forma de proposiciones. En este sentido, requiere la relación del

significado de varias palabras, de manera que resulten en una

proposición con nuevo significado.

II.2.3. Teoría de Jean Piaget

Esta teoría se basa en los estudios realizados por Jean Piaget en cuanto al

desarrollo del pensamiento del niño. La importancia de dichos estudios

acerca del desarrollo del conocimiento ayudan a comprender qué es lo que

Page 34: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

19

debemos esperar de los niños, cómo perciben ellos el mundo que los rodea,

de acuerdo a la edad que tengan y cómo interpretan la información de

maneras que parecen extrañas ante los adultos. Piaget considera que las

estructuras del conocimiento se van construyendo, pues nada está dado

desde el comienzo.

En primer lugar se hará una breve descripción de algunos conceptos que

para Piaget son fundamentales en el desarrollo del pensamiento del niño.

“Adaptación es para Piaget la esencia del funcionamiento intelectual, así

como es la esencia del funcionamiento biológico” (Pulaski, 1975, p.17). En

este sentido se considera la adaptación como la modificación que hace el

individuo del medio que lo rodea según sus fines.

Ahora bien, “asimilación es el proceso de incorporación, ya sea de las

sensaciones, nutrición o experiencias” (Pulaski, 1975, p.17). Es decir que es

la forma en la que incorpora el niño a la vida: personas, costumbres,

sentimientos, etc.

“La asimilación está continuamente equilibrada por la acomodación, el

proceso saliente, de ajuste al medio ambiente” (Pulaski, 1975, p.18). Luego

que el niño asimila o incorpora elementos a su vida, éste da respuestas a los

estímulos que recibe de su exterior.

Page 35: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

20

Como resultado de la búsqueda de una acoplamiento entre los procesos de

asimilación y acomodación, surge un equilibrio mental que “Piaget lo llama

equilibración… concibe este proceso como el mecanismo para el crecimiento

y la transición en el desarrollo cognitivo” (Pulaski, 1975, p.19).

El niño va utilizando sus estructuras cognitivas y logra un equilibrio en su

organismo, pero para llegar a planos más elevados en su desarrollo “Piaget

reconoce fundamentalmente el factor dinámico de la maduración. A medida

que los esquemas o estructuras cognoscitivas se van desarrollando, el niño

comienza a emplearlas” (Pulaski, 1975, p.20).

Otro factor que Piaget toma en cuenta para exponer el desarrollo

cognoscitivo es la experiencia, la cual “se refiere a la experiencia física y

empírica” (Pulaski, 1975, p.20), es decir a la interacción sensorio-motriz del

niño con los diferentes aspectos del ambiente que lo rodean.

“Un tercer factor que contribuye al equilibrio es lo que Piaget llama

transmisión social, las instrucciones verbales transmitidas por padres y

maestros en el proceso de la educación” (Pulaski, 1975, p.21)

Piaget considera que la inteligencia del niño se va desarrollando de

progresivamente, lo que da pie a su teoría, en la cual se toma en cuenta los

Page 36: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

21

períodos que se dan en dicho desarrollo. A continuación se encuentra una

breve descripción de cada período:

A. Período sensorio-motriz:

Este período va desde el momento del nacimiento hasta aproximadamente

un año y medio a dos años. Se caracteriza porque el niño experimenta

algunos reflejos y su forma de comunicarse es esencialmente motora. “Llega

al mundo equipado con unos pocos reflejos neonatales, tales como succionar

y aprehender que forman parte de su herencia biológica” (Pulaski, 1975,

p.27)

B. Período preoperacional:

Se extiende desde los 2 a los 7 años. “Comprende la transición de las

estructuras de la inteligencia sensoriomotriz al pensamiento operativo”

(Beard 1971, p.47). Este período consta de dos fases: la fase preoperacional

(también llamada de representación) y la fase instintiva.

La fase preoperacional abarca de los 2 a los 4 primeros años del niño. En

esta fase el niño se caracteriza por ser egocéntrico, lo que hace que vea las

cosas desde una sola perspectiva: la suya; y lo incapacita para adoptar el

mismo punto de vista de los demás. A esta edad el niño cree que todos

Page 37: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

22

piensan como él y por esto, que todos deben entenderle. También en esta

fase la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose

en una generalizada globalización de los caracteres más sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los 7 años y se caracteriza porque el niño

es capaz de pensar a través del establecimiento de clases y relaciones y del

uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del

procedimiento empleado. En este período el niño desarrolla, primero la

capacidad de conservación de la sustancia, luego, desarrolla la capacidad de

la conservación de la masa y, posteriormente, la del peso y la del volumen.

Piaget señala que el paso del período sensorio-motriz a este segundo

período se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma

individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la

que tiene un gran papel el lenguaje. También en esta etapa el niño posee la

capacidad de fingir, lo que le permite adquirir la simbolización, es decir

utilizar representaciones de objetos de la realidad.

C. Período de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. “Comienza cuando la formación de clases y series se

efectúa en la mente, es decir, cuando las acciones físicas empiezan a

“interiorizarse” como acciones mentales u “operaciones” (Beard 1971, p.80).

Page 38: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

23

El término “operaciones”, en este período, hace referencia a las operaciones

mentales que el niño lleva a cabo para resolver problemas. El egocentrismo

disminuye considerablemente, por lo que aparece el juego cooperativo. El

niño puede conformar imágenes mentales o representaciones simbólicas.

D. Período de las operaciones formales

Desde los 12 a los 14 años. Debido a la cooperación con lo demás, que el

niño experimenta en el período anterior, se inician las operaciones formales.

“La consideración de muchos puntos de vista da al pensamiento adolescente

una nueva flexibilidad” (Beard 1971, p.99). El razonamiento de los niños en

esta etapa se caracteriza porque puede elaborar hipótesis sin tener los

objetos presentes, es decir sin la comprobación concreta.

Basándonos en estas etapas del desarrollo cognitivo de los niños,

propuestas por Piaget, podemos afirmar que las actividades propias de la

educación deben crear un clima que favorezca dicho desarrollo. Desde esta

perspectiva el alumno debe ser en todo momento protagonista activo en la

construcción de su propio conocimiento. Así mismo el docente debe tomar en

cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentran los alumnos para basar su

acción pedagógica en la estructura propia de dicha etapa y así saber qué

esperar del niño y comprender el por qué de algunas de sus respuestas.

Page 39: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

24

II.2.4. Aporte de Arthur J. Baroody respecto a las características

del proceso evolutivo del pensamiento matemático

El trabajo de Baroody consiste en el estudio de las características del

proceso evolutivo del pensamiento matemático de los niños desde muy

temprana edad. Así mismo, propone la importancia que tiene el hecho de

que los docentes conozcan este marco evolutivo, con la finalidad de que

puedan brindarles experiencias de aprendizaje, acordes al nivel de desarrollo

de sus alumnos.

En este sentido, los educadores se enfrentan diariamente a la

responsabilidad de tomar decisiones sobre aspectos generales y específicos

de todas las etapas de la enseñanza de las matemáticas. Baroody (1988)

propone que: “el conocimiento psicológico puede ayudar a los educadores a

juzgar la idoneidad de los métodos, los materiales y la secuencia de un

currículo” (p.20). El docente debe conocer el proceso que el niño realiza para

adquirir un conocimiento, esto le ayudará a decidir la manera de presentar el

tema, de manera que los niños puedan dominarlo.

Por otra parte, “el conocimiento del niño puede ayudar a los educadores a

prever cuándo y por qué encontrará dificultades y cómo prevenirlas o

subsanarlas” (Baroody, 1988, p. 20)

Page 40: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

25

Al enseñar las matemáticas sin tomar en cuenta la forma en que los niños

adquieren el conocimiento, se corre el riesgo de hacer que éste la maneje

como algo mecánico y sin utilizar el razonamiento; lo que repercutirá en los

aprendizajes futuros.

Baroody (1988) afirma que: “para tomar decisiones con conocimiento de

causa sobre la enseñanza de las matemáticas, los educadores, necesitan un

marco psicológico sólido que pueda ofrecer una explicación precisa del

aprendizaje” (p. 21).

En este sentido, a continuación se describen dos enfoques teóricos sobre el

aprendizaje, los cuales servirán como base de la investigación.

“Básicamente existen dos teorías generales sobre el aprendizaje: la teoría de

la absorción y la teoría cognitiva” (Baroody, 1988, p. 22).

Teoría de la absorción:

Los aspectos que abarca esta teoría, son:

a) Aprendizaje por asociación: en resumen, esta teoría parte del

supuesto de que “el conocimiento matemático es una colección de

datos y hábitos compuestos por elementos básicos denominados

Page 41: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

26

asociaciones” (Baroody, 1988, p. 22) Es decir, que, las nociones

matemáticas se ven reducidas a una serie de asociaciones a unos

estímulos concretos.

b) Aprendizaje pasivo y receptivo: en este sentido, según la teoría,

aprender consiste, principalmente en la memorización de datos y

técnicas.

c) Aprendizaje acumulativo: Para la teoría de la absorción, la ampliación

del conocimiento no es más que la acumulación de nuevas

asociaciones.

d) Aprendizaje eficaz y uniforme: En esta teoría se parte de la idea de

que los niños no poseen información y, por ende, se les puede llenar

de esta fácilmente. Por otra parte, considera que todos capacidades

similares para memorizar, por lo que el aprendizaje se da a un ritmo

constante para todos.

e) Control externo: Por otra parte, también afirma que el exterior controla

el aprendizaje, es decir, que el educador debe estimular las

respuestas de sus alumnos a través de premios y castigos.

Teoría Cognitiva:

En contraste con la teoría de la absorción, esta afirma que “la esencia del

conocimiento es la estructura: elementos de información conectados por

Page 42: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

27

relaciones, que forman un todo organizado y significativo” (Baroody, 1988, p.

24).

En líneas generales, la memoria no es siempre fotográfica. “Normalmente no

hacemos una copia exacta del mundo exterior... en cambio, tendemos a

almacenar relaciones que resumen la información relativa a muchos casos

particulares” (Baroody, 1988, p. 22).

Los principios en los que se basa la Teoría Cognitiva son los siguientes:

a) Construcción activa del conocimiento: Esta teoría se basa en que para

comprender es necesario pensar. “La comprensión se construye

activamente desde el interior mediante el establecimiento de

relaciones entre informaciones nuevas y lo que ya se conoce, o entre

piezas de información conocidas, pero aisladas previamente”

(Baroody, 1988, p. 25). Con base en esta afirmación, existen dos

conceptos que debemos tomar en cuenta para su mayor comprensión.

En primer lugar está la asimilación, es decir, el proceso de relacionar

las informaciones nuevas con aquellas que ya existían. También se

comprenden los conocimientos nuevos, a través de la integración, la

cual se refiere al enlace que se logra entre piezas de información que

se encontraban aisladas. Por todo esto es que, la teoría cognitiva

afirma que la construcción del conocimiento es activa.

Page 43: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

28

b) Cambios en las pautas de pensamiento: En este sentido, se considera

que “establecer una conexión puede modificar la manera en que se

organiza el pensamiento, modificándose, por tanto, la manera que

tiene un niño de pensar sobre algo” (Baroody, 1988, p. 26).

c) Límites del aprendizaje: Debido a la afirmación de esta teoría, acerca

de que el aprendizaje no es una simple acumulación de

conocimientos, ésta advierte que la capacidad de los niños para

aprender, es limitada, es decir, que para llevar a cabo los procesos

que le permitan construir activamente su propio conocimiento, le hace

falta tiempo, ya que lo hace progresiva y secuencialmente.

d) Regulación Interna: En contraste con la teoría de la absorción, la

cognitiva afirma que para el niño el conocimiento tiene su recompensa

en sí mismo. Es decir, que el niño no necesita estímulos externos para

comprender algo, siempre que dicho conocimiento le sea interesante.

Las dos teorías anteriormente descritas, ofrecen explicaciones acerca del

aprendizaje matemático. No obstante, las investigaciones de la teoría de la

absorción y sus definiciones, principalmente explican las formas más simples

de pensamiento; es por ello, no han podido dar explicación a las formas más

complejas de aprendizaje. Es evidente, que no se pueden menospreciar los

aportes que han servido de base para la teoría cognitiva.

Page 44: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

29

Baroody (1988) afirma que “la teoría cognitiva ha pasado a ser la fuerza

dominante en el campo de la psicología porque parece ofrecer una visión

más exacta del aprendizaje y del pensamiento” (p. 27).

Esta última teoría ofrece a los educadores un marco de referencia para lo

que debería considerar a la hora de hacer sus planificaciones, tomando en

cuenta las características psicológicas particulares sus alumnos.

A continuación se refieren algunas consideraciones que Baroody (1988)

propone para estimular la construcción activa del conocimiento por parte de

los niños:

1. Concentrarse en estimular el aprendizaje de relaciones: Debido a que

los niños se niegan a memorizar información que para ellos no tenga

sentido, entonces el docente debe promover que ellos establezcan

relaciones que les permita ver las formas de aplicación de los

conocimientos que van adquiriendo.

2. Concentrarse en ayudar a los niños a ver conexiones y a modificar

puntos de vista: Uno de los elementos que más ayudará a los niños a

desarrollar su pensamiento matemático es que pueda establecer

vínculos entre las instrucciones y los conocimientos que ya posee.

Además, esta instrucción debería estar orientada a que el niño

relacione entre sí varios bloques de información.

Page 45: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

30

3. Planificar teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo requiere

de mucho tiempo: El aprendizaje significativo se va obteniendo de

manera gradual y adecuada al tiempo que cada niño necesite para

comprenderlo; es por esto que se debe realizar una planificación en

base a los tiempos adecuados para que no haya frustración, por parte

de los niños, ni de los docentes.

4. Estimular y aprovechar la matemática inventada por los propios niños:

Los niños se inventan sus propias maneras para desenvolverse ante

las situaciones en las que deben hacer uso de conocimientos

matemáticos y es muy importante mostrarle la conexión que existe

entre esas formas inventadas por ellos y las instrucciones escolares.

5. Explotar el interés natural de los niños en el juego: Una de las mejores

vías para estimular el conocimiento en los niños es el

aprovechamiento del juego como “el vehículo natural de los niños para

explorar y dominar su entorno” (Baroody, 1988, p. 31). El juego se

convierte en una manera de fomentar el aprendizaje significativo de

los conceptos más elementales que le ayudarán a desarrollar su

pensamiento matemático.

Es importante destacar que para esta teoría, los niños llegan al sistema

formal escolar con unos conocimientos propios acerca del número,

relaciones espaciales, entre otros; y este conocimiento es la base para la

comprensión de los contenidos impartidos en las escuelas. “En pocas

Page 46: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

31

palabras, las raíces de las aptitudes matemáticas llegan hasta la época

preescolar y el éxito de la enseñanza escolar se funda en este conocimiento

aprendido de manera informal” (Baroody, 1988, p. 34).

El currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela

(2005) también hace referencia a que “los niños y las niñas mucho antes de

ingresar a cualquier contexto educativo (convencional o no convencional),

han construido ciertas nociones de matemática en interacción con su entorno

y con los adultos que la utilizan” (p. 304)

Es decir, que el docente debe siempre tener en cuenta las experiencias

previas que poseen los niños y niñas, para tomarlos en cuenta como punto

de partida para proveerles situaciones nuevas que los lleven a crear su

propio conocimiento.

Tomando en cuenta el proceso anteriormente mencionado, el Currículo de

Educación Inicial (2005) afirma lo siguiente:

“La integración de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso muy complejo que requiere de múltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y oportunidades para que los niños y niñas pongan en juego ciertas acciones: comparar, establecer relaciones, transformar, analizar, anticipar los resultados, el proceso a seguir, ensayar una posible solución, razonar y justificar los resultados” (p. 305)

Page 47: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

32

II.2.5. Justificación de la enseñanza de las matemáticas en el nivel

Inicial

La enseñanza de las matemáticas en el nivel Inicial persigue, principalmente

que los niños realicen las siguientes actividades1:

• Resolver problemas

• Adelantar posibles soluciones, probar.

• Equivocarse para corregir intentos fallidos

• Comunicar a sus pares modos de resolver problemas

• Considerar las resoluciones o afirmaciones de otros

• Discutir, defender posiciones, intentar mostrar la incorrección de un

procedimiento o afirmación

• Establecer algunos acuerdos

Es decir, que la función del docente será la de propiciar en las aulas de

Educación Inicial, un ambiente propicio para que se produzcan situaciones

que favorezcan los procesos antes mencionados.

Además, es importante tomar en cuenta los conocimientos que los niños han

construido en su entorno familiar y social antes de ingresar a la educación

1 Tomado de: Orientaciones didácticas para el nivel inicial (2002)

Page 48: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

33

formal. Se trata entonces de recuperar dichos conocimientos para

analizarlos, profundizarlos y ampliarlos con el objeto de hacerlos avanzar.

Cuando se habla de que los niños se vean involucrados en la resolución de

problemas, se refiere a que el niño vea en dicha situación una finalidad, es

decir, que sienta que tiene algo que alcanzar y que comprenda en qué

consiste esa meta. Además, deben ser situaciones que no le resulten tan

difíciles, o ajenas a su entorno, de modo que con los conocimientos que

posee, pueda comenzar a buscar las soluciones; no obstante, dichos

conocimientos deberían resultarle insuficientes en algún momento, para que

represente para él un desafío cognitivo y esto lo lleve a alcanzar la solución a

través de diferentes procedimientos.

Se puede apreciar que las razones actuales para incluir las matemáticas en

el nivel Inicial van más allá de las concepciones de Jean Piaget, en cuanto a

clasificación, seriación, etc.; el trabajo matemático en este nivel debe

incluirlos, pero ir un poco más allá al tomar en cuenta los aspectos antes

mencionados.

Por otra parte, es importante que los niños desde sus inicios escolares “se

acerquen a un modo de pensar y hacer particular que ha construido la

humanidad como es el dominio matemático” (Orientaciones didácticas para el

nivel inicial, 2002, p.51)

Page 49: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

34

II.2.6. La Educación Inicial en Venezuela

Los antecedentes de la Educación Inicial en Venezuela vienen de la

educación Preescolar, la cual se hizo oficial en el año de 1980, según la Ley

Orgánica de Educación.

Anteriormente, el Estado contemplaba la Educación Preescolar, la cual

abarcaba la formación del niño desde los 3 hasta los 6 años de edad, o hasta

su entrada al 1er grado de Educación Básica.

No obstante, a partir del año 2005, el Ministerio de Educación y Deportes

establece “la Educación Inicial como política de atención integral a la

población de 0 a 6 años” (C.E.I., 2005, p. 13).

La Educación Inicial comprende dos niveles: Maternal y Preescolar. El nivel

Maternal hace referencia a la atención integral de los niños y niñas desde el

mismo momento de su gestación hasta los 3 años de edad. Por otra parte, el

nivel de Preescolar está dirigido a la atención de niños y niñas de 3 a 6 años

de edad, o hasta que ingresen al 1er. Grado de Educación Básica.

En ambos niveles, el Currículo de Educación Inicial plantea una atención en

instituciones educativas, en la familia y en la comunidad. Dicha atención se

ofrece a través de:

Page 50: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

35

a) Atención Convencional: Aquella que se brinda en instituciones y centros

dedicados a la atención de niños y niñas.

b) Atención no Convencional: Incluye espacios comunitarios y familiares,

hogares dedicados al cuidado infantil, entre otros.

II.2.7. Los Procesos Matemáticos en el Currículo de Educación

Inicial

El currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela

(2005) hace referencia a que “los niños y las niñas mucho antes de ingresar

a cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han

construido ciertas nociones de matemática en interacción con su entorno y

con los adultos que la utilizan” (p. 304)

Es decir, que el docente debe siempre tener en cuenta las experiencias

previas que poseen los niños y niñas, para tomarlos en cuenta como punto

de partida para proveerles situaciones nuevas que los lleven a crear su

propio conocimiento.

Tomando en cuenta el proceso anteriormente mencionado, el Currículo de

Educación Inicial (2005) afirma lo siguiente:

Page 51: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

36

“La integración de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso que requiere de múltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y oportunidades para que los niños y niñas pongan en juego ciertas acciones: comparar, establecer relaciones, transformar, analizar, anticipar los resultados, el proceso a seguir, ensayar una posible solución, razonar y justificar los resultados” (p. 305)

El currículum de Educación Inicial (2005) establece que el área de

aprendizaje denominada Procesos Matemáticos, debe abarcar los siguientes

componentes: “espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes:

peso, capacidad, tiempo, longitud; y la serie numérica”. (p. 305)

A.- Espacio y Formas geométricas:

Los niños, siempre están en contacto con objetos, juguetes, personas, etc.;

por lo que ellos mismos van organizando su mundo de manera empírica.

Esto los va llevando a adquirir experiencias en cuanto a la organización

espacial. Ahora bien, es necesario que los adultos que rodean al niño “les

planteen problemas sencillos que los lleven a explorar los distintos espacios

y analizar los resultados de dicha exploración” (C.E.I. 2005, p. 306)

Para propiciar estas experiencias es necesario que el niño tome en cuenta

los elementos que lo rodean como una referencia externa a él como persona.

El Currículo de Educación Inicial (2005) indica que para tratar las relaciones

espaciales se deben involucrar las siguientes:

Page 52: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

37

Con el objeto: se refiere a la relación espacial de los objetos con

respecto a sí mismo; por ejemplo, arriba de su cuerpo, en su cabeza,

etc.

Entre los objetos: indica la ubicación de los objetos, tomando en

cuenta los demás objetos como puntos de referencia.

En los desplazamientos: aquellos movimientos que realiza el niño

(hacia la derecha, izquierda, subir, bajar, etc)

El docente debe proveer al niño situaciones lúdicas, en las cuales se les

generen conflictos cognitivos que puedan superar, para de esta manera,

garantizar la motivación suficiente que lleve a cada niño a la construcción de

su propio conocimiento.

A.1. Relaciones espaciales y geométricas: En este aspecto el

docente debe brindarle a niño situaciones en las que se incluyan

acciones como desplazamientos de objetos y personas, descripción

de posiciones, orientaciones con respecto a otros objetos (arriba,

abajo, adelante, etc).

A.2. Formas y cuerpos geométricos: En la Educación inicial la

finalidad de trabajar las formas geométricas es que los niños amplíen

los conocimientos empíricos que ya posee de su relación con el

entorno. A diferencia de lo que se venía haciendo, en el trabajo de

enseñanza aprendizaje, se incluyen, no sólo la identificación de las

formas geométricas, sino también los atributos que estas posee, como

Page 53: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

38

tamaño, color, etc. El trabajo del docente debe estar focalizado en el

trabajo con materiales concretos, tomando como punto de partida las

experiencias que traen los niños y niñas, para que estos direccionen

su trabajo pedagógico.

A medida que el niño manipula objetos de su entorno, como juguetes,

útiles escolares; entre otros, esto lo ayudará a descubrir que poseen

características diferentes cuando los comparen y logren establecer

relaciones de diferencias y semejanzas entre ellos.

En este sentido es importante aclarar dos conceptos que ayudarán a los

docentes a tomarlos en cuenta en su quehacer pedagógico: clasificación

y atributos.

La clasificación “es un proceso que permite organizar la realidad

circundante, ordenar los objetos según sus diferencias y semejanzas”.

(C.E.I. 2005, p.312).

Desde muy temprana edad el niño va clasificando los objetos según su

uso: si sirven para jugar, comer, vestirse, etc. Paulatinamente, “va

desarrollando acciones mentales para introducir otras relaciones entre los

objetos, situaciones y personas (abstracción reflexiva)”. (C.E.I. 2005,

p.312)

Page 54: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

39

Los atributos tienen que ver con las características propias de los objetos,

es decir, forma, color, grosor, uso, etc. Es importante que los niños

lleguen a identificar que los objetos poseen varios atributos para que, a

partir de ellos, puedan establecer las diferencias y semejanzas que los

lleven al proceso de la clasificación.

Los docentes de Educación Inicial deben proveer a los niños de

materiales que presenten diferencias y semejanzas en sus atributos, para

facilitar que ellos vayan progresivamente descubriendo las propiedades

que los caracterizan y así, sean ellos mismos los que establezcan los

criterios de clasificación.

B.- La medida y sus magnitudes

El objetivo de incluir en la Educación Inicial las medidas y sus magnitudes

está unido al hecho de que todos los niños y niñas desde muy pequeños

están inmersos en situaciones en las cuales necesitan realizar alguna

medición.

En este nivel se utilizan medidas no convencionales, ya que el niño

establece sus propias unidades de medida, tomando en cuenta otros

puntos de referencia, ya sea su propio cuerpo o cualquier otro elemento

que se encuentre a su alrededor. Ahora bien, el espacio educativo debe

Page 55: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

40

proveer al niño un acercamiento a los instrumentos de medidas

convencionales, como reglas, cintas de medir, etc. También se pueden

utilizar balanzas pequeñas que los vayan familiarizando con las medidas

convencionales.

Las magnitudes que menciona el Currículo de Educación Inicial (2005)

son las siguientes:

• Capacidad: Se debe trabajar con los niños la capacidad solamente

como la propiedad que poseen algunos objetos que contienen

líquidos, sólidos, etc.

• Tiempo: Se refiere a la apreciación de la duración del tempo, es decir,

hacer conciente en el niño que las cosas tienen una secuencia

temporal (antes, durante y después; inicio y final, etc). Para el trabajo

del tiempo es importante tomar en cuenta la sucesión de acciones y la

velocidad con la que se realizan dichas acciones.

C.- La serie numérica

En la Educación Inicial es muy importante incluir actividades que lleven a

los niños a identificar y manipular series numéricas, ya que estas le van a

servir de base “tanto para evaluar cantidades de objetos, como para

resolver los primeros problemas aditivos” (C.E.I. 2005, p.314).

Page 56: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

41

Tradicionalmente, se ha enseñado a los niños en edad preescolar a

recitar los números en forma memorística; sin embargo, en la actualidad

se considera este proceso como algo que el niño requiere para construir

la noción del número y su aprendizaje.

La enseñanza de los números debe estar basada en la inclusión de los

niños en actividades didácticas, en las cuales este pueda “contar, para

saber cuántos objetos hay, para comparar colecciones, para construir una

colección compuesta por una determinada cantidad de objetos... tratando

de comprender la función que ellos cumplen” (C.E.I. 2005, p.314)

La acción de contar no sólo debe ser sólo un recitado de los números,

sino que se debe tratar de que el niño relacione el número que recita y la

cantidad de objetos que le corresponde.

El niño va construyendo el concepto del número en forma progresiva, a

medida que ordena, cuantifica, realiza relaciones de correspondencia,

entre otras actividades.

El Currículo de Educación Inicial menciona los siguientes conceptos

importantes en el trabajo de las series numéricas.

• Serie de números consecutivos: Se hace necesario que los niños

construyan la serie de números enteros positivos consecutivos,

Page 57: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

42

entendiendo la idea de que el número siguiente se forma adicionando

la unidad, y que puedan reconocer el antecesor y sucesor de cualquier

número excepto el antecesor del cero. Tampoco se aborda el cero

como expresión numérica.

• Cuantificación: En este aspecto, el ambiente de aprendizaje debe

proveer al niño de situaciones en las cuales, en un principio, compare

cantidades desde el punto de vista cualitativo, utilizando expresiones

como: muchos, pocos, más que, menos que, tantos como; etc.

• El número para calcular: Esta función se refiere a que los niños

lleguen a comprender que un número determinado puede estar

conformado por varias combinaciones numéricas. Este conocimiento

va llevando al niño a los conceptos de adición y sustracción. Es

conveniente que se trabaje en la Educación Inicial, con el concepto de

conjuntos de objetos y plantearle a los niños las situaciones en las que

se agreguen o sustraigan dichos elementos y cuáles serían los

resultados.

• Escritura numérica: El niño entra en contacto con la escritura de los

números en muchos contextos, incluso previos al sistema formal

escolar: números de teléfono, canales de televisión, etc; por lo que el

docente deberá utilizar estas experiencias previas para llevar al niño a

Page 58: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

43

la escritura simbólica de estos números y su correspondencia en

cuanto a cantidad.

II.2.8. Aprendizajes esperados en cuanto a Procesos Matemáticos,

según el Currículo de Educación Inicial

El C.E.I incluye los siguientes aprendizajes que se esperan para el

Componente Procesos Matemáticos, con la finalidad de que los docentes los

tomen en cuenta en su planificación y evaluación. Cabe destacar que éstos

no son excluyentes de otros aprendizajes que los docentes consideren

necesarios según las necesidades de cada región.

A pesar de que el Currículo de Educación Inicial hace referencia a los niveles

maternal y preescolar, a continuación haremos referencia a los objetivos y

aprendizajes esperados en preescolar, ya que es el nivel que tomamos en

cuenta para nuestra investigación:

Page 59: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

44

Componente: Procesos Matemáticos (Espacio y Formas Geométricas)

Objetivos Aprendizajes esperados

1) Establecer relaciones espaciales entre los objetos y personas, tomando como punto de referencia el propio cuerpo y los elementos del entorno. 2) Identificar y describir los atributos de algunas figuras y cuerpos geométricos presentes en el espacio, desde sus dimensiones bidimensional y tridimensional.

Que el niño y la niña aprendan a: * Describir las relaciones espaciales entre los objetos, personas y lugares, tomando en consideración la ubicación, dirección y posición de los mismos: arriba-abajo, al lado de, adelante-atrás, dentro-fuera, cerca-lejos, lleno-vacío. * Anticipar y comunicar acciones, posiciones, desplazamientos y trayectorias, realizadas con diferentes objetos. * Describir los atributos, propiedades y uso de algunas figuras y cuerpos geométricos, tales como cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo, cilindro, cubo y esfera; presentes en el entorno.* Comparar objetos concretos del entorno, figuras y cuerpos geométricos utilizando las relaciones “más grande que”, “más pequeño que”, “más grueso que”, “más delgado que”, “más alto que”, “más bajo que”, “más pesado que”, “más liviano que”, “menos que”… * Aplicar criterios para agrupar y ordenar objetos considerando sus atributos: forma, color, tamaño, grosor, cantidad y secuencia temporal. * Representar objetos, personas y lugares de distintas maneras, utilizando figuras y/o cuerpos geométricos en dibujos, construcciones, otros. * Utilizar materiales que se pueden transformar al reproducir modelos de objetos presentes en el medio natural social.

Fuente: Currículo de Educación Inicial (2005) p. 325 y 326

Page 60: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

45

Componente: Procesos Matemáticos (La Medida y sus Magnitudes:

Peso, Capacidad, Tiempo y Longitud)

Objetivo Aprendizajes esperados

Establecer relaciones cuantitativas de semejanzas, diferencias y orden entre los objetos, situaciones del entorno y resolver problemas simples, empleando la clasificación y la seriación, el conteo, la cuantificación, el tiempo y la medida de manera convencional o no convencional.

Que el niño y la niña aprendan a: * Emplear términos temporales para comunicar experiencias cotidianas: ayer, hoy, temprano, tarde, en la mañana, en la noche. * Planear y llevar a la práctica actividades con orden temporal. * Reconocer que los relojes y calendarios se utilizan para medir el paso del tiempo. * Coordinar movimientos corporales, relacionándolos con la velocidad y duración del tiempo: más rápido, lento, mucho tiempo. * Verbalizar y representar gráficamente la sucesión de acontecimientos que tienen lugar en la vida cotidiana durante un período de tiempo. * Agrupar objetos para resolver situaciones de la vida diaria, utilizando diferentes procedimientos: agregar, repartir, quitar, reunir, partir. * Utilizar algunas partes del cuerpo y algunos instrumentos convencionales de medición para cuantificar y establecer relaciones entre longitud, capacidad y peso. * Resolver problemas simples de la vida cotidiana: comparando, relacionando, anticipando, cuantificando.

Tomado de: Currículo de Educación Inicial (2005) p. 326 y 327

Page 61: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

46

Componente: Procesos Matemáticos (Serie Numérica)

Objetivo Aprendizajes esperados

Establecer relaciones

matemáticas cuantificando,

calculando y resolviendo

problemas de la vida

cotidiana

* Contar para designar cantidades en un grupo

de objetos o personas.

* Cuantificar y establecer relaciones numéricas

entre grupos de objetos y personas para

resolver problemas de la vida diaria.

* Reconocer el símbolo gráfico del número y su

uso en el contexto social.

* Realizar operaciones de adición y sustracción

sencillas, modificando colecciones de objetos

(agregar, quitar)

* Reconocer y registrar información numérica

en objetos del entorno social utilizando la

escritura convencional o representaciones

gráficas (palitos, cruces, pelotitas, números) Tomado de: Currículo de Educación Inicial (2005) p. 328

II.2.9 Características de las experiencias significativas de

aprendizaje. Según el desarrollo psicológico del niño de 6 a 7

años

Según la teoría de Jean Piaget, el estadio evolutivo correspondiente a las

edades de 6 a 7 años, es el llamado Preoperacional y más específicamente

se encuentra en la fase instintiva.

Page 62: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

47

Con base en esta teoría, se puede afirmar que en estas edades el niño no

posee inteligencia lógica, pero hay un claro dominio de la percepción.

Las experiencias apropiadas en el momento óptimo de madurez ayudan a

desarrollar al máximo los sentidos, los cuales son la base de la educación

intelectual. Es decir, que a estas edades el proceso perceptivo y el intelectual

son inseparables.

Por estas razones psicológicas, las experiencias significativas de aprendizaje

que se le brinden al niño, deben ser concretas, es decir que él tenga contacto

directo con material manipulable y que se encuentre en su entorno, tales

como:

Experiencias con materiales separados, como: piedras, tacos,

creyones, etc.

Exploración del espacio, teniendo como referencia su propio

cuerpo: desplazamientos, instrucciones para orientarse en el

espacio; entre otros.

Experiencias de conservación de las cualidades de los objetos, en

las cuales deban diferenciar colores, formas, tamaños, texturas.

Actividades de tendencia geométrica, como por ejemplo, dibujar

caminos, fabricación de figuras con material moldeable, armar y

desarmar rompecabezas, etc.

Page 63: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

48

Experiencias de palabras con números y símbolos, ya que el

desarrollo del niño en la Educación Inicial debe ser integral, es

decir, que el desarrollo del lenguaje debe ir en forma paralela al

desarrollo de sus habilidades en cuanto a los procesos

matemáticos. Estas actividades deben estar basadas en la

utilización del vocabulario para describir las acciones realizadas,

como: “más grande que”, “derecha”, “el más pequeño”; entre otras

expresiones.

II.2.10. Medios para desarrollar las experiencias de aprendizaje

Se propone lograr los objetivos a través de dos medios principalmente:

El juego

Durante el desarrollo de todo individuo se puede decir que el juego tiene un

papel muy importante, más aun cuando son niños, ya que, el niño pasa gran

parte de su tiempo en dicha actividad.

El juego aparece desde las primeras etapas de la vida. En el período

sensorio-motriz el niño realiza acciones por el simple placer que le produce, y

así luego pasar al juego simbólico que es cuando ya aparece una forma de

representación. Luego de estos juegos aparece a los 6-7 años el “juego de

reglas” que es cuando el niño desarrolla un papel importante en la

socialización. Estos juegos suelen ser: las metras, el escondite, el ludo; entre

Page 64: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

49

otros. Se llaman juegos de reglas ya que le enseñan al niño a seguir

instrucciones, a respetar toma de decisiones y opiniones de los compañeros.

El juego se puede aprovechar en el desarrollo de las habilidades cognitivas

relacionadas con los procesos matemáticos, ya que los niños pueden, jugar

libremente para así darse cuenta de las características de estos; afianzar

conceptos, memorizar reglas y reforzar los procesos enseñanza-aprendizaje.

Los juegos son recursos muy valiosos para atender las diferencias

individuales de cada niño; es decir, es una herramienta importantísima para

el maestro de Ecuación Inicial.

El material

El material a utilizarse en las estrategias significativas de aprendizaje debe

ser variado y versátil para que ofrezca al niño nuevas oportunidades cada

vez que lo manipule. Es necesario utilizar diversos tipos de materiales para

evitar que el niño asocie la adquisición de un concepto con un material en

específico.

II.2.11. Diseño Instruccional

Según Montilla (1985), los pasos que se deben seguir para realizar un

Diseño Instruccional son los siguientes:

Page 65: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

50

• Descripción del Sistema Actual de Enseñanza-Aprendizaje: La

primera tarea que se debe ejecutar antes de realizar un diseño

instruccional, es definir los componentes del sistema que ya existe, es

decir, precisar las entradas, salidas y la forma en que opera dicho

sistema. La descripción de este sistema provee la información

necesaria para asegurar que las decisiones que se tomen, tengan en

cuenta todas las variables relevantes, antes de realizar el diseño

propiamente dicho.

• Deducción y Escritura de Objetivos Específicos: Una de las tareas

más importantes a la hora de diseñar un sistema de instrucción, es la

correcta formulación de los objetivos que se persiguen con dicho

sistema, ya que el resto de decisiones en cuanto a evaluación,

metodología, etc; se hará en función de los objetivos planteados. “Los

objetivos deben ser muy claros, esto es que no haya la más mínima

posibilidad de interpretarlos de dos formas diferentes”. (Montilla, 1985,

p. 5).

• Planificación e implementación de la Evaluación: Luego que se

han establecido los objetivos, en ellos se han determinado las

acciones que el estudiante será capaz de efectuar y realizar al finalizar

el curso; por lo que es el momento de elaborar las preguntas que

lleven a elaborar el sistema de evaluación que permitirá medir el grado

Page 66: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

51

de correspondencia entre los objetivos propuestos y los resultados

obtenidos.

• Descripción y análisis de tareas: En esta etapa del diseño, es

importante establecer las formas más efectivas para llevar a cabo las

diferentes tareas o actuaciones de los alumnos. Dichas tareas pueden

ser cognoscitivas, es decir aquellas conductas mentales que son

difíciles de observar; tareas de acción, las cuales son conductas

observables; tareas de descripción, que son aquellas que se ejecutan

a partir de las instrucciones dadas por el facilitador; y finalmente,

tareas de análisis, en las que se toma en cuenta un minucioso

examen de la tarea de descripción y un estudio de las habilidades

necesarias para ejecutar la tarea descrita.

Los conceptos que son imprescindibles para la elaboración de un Diseño

Instruccional, son:

Objetivo:

“Es una descripción concreta de la conducta que se espera que el estudiante

ejecute después de la instrucción”. (Montilla, 1985, p. 5)

Según Montilla (1985), los objetivos deben poseer los siguientes

componentes: a) Descripción de la conducta final esperada. b) Condición en

Page 67: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

52

que se debe dar la conducta y c) el criterio con el que se va a evaluar o

patrón de rendimiento.

Objetivo Terminal:

Los objetivos terminales describen el resultado que se desea obtener al

finalizar un curso, taller, etc; es decir, después de haber cumplido con los

objetivos propuestos en las unidades en las que se divida, dicho sistema.

II.2.12. Antecedentes legales

La Educación Inicial en Venezuela está orientada en un marco legal, entre

los cuales se encuentran:

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su

artículo 102, el cual se transcribe a continuación:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación

Page 68: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

53

ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.”

b) Artículo 17 de la Ley Orgánica de Educación (1980), cuyo contenido es:

“La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la edad; atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su desarrollo integral.”

En estas bases legales se puede observar claramente el derecho que tienen

los niños en edad preescolar, de recibir una educación integral dentro del

sistema educativo venezolano que favorezca el desarrollo de su inteligencia

y pensamiento.

Page 69: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

54

Capítulo III

Marco Metodológico

III. 1. Definición de términos

Educación Inicial: Se concibe como una etapa de atención integral al niño y

la niña, desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando ingresen al

primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional, con

la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles:

maternal y preescolar. (C.E.I., 2005)

Procesos Matemáticos: Se refiere a los procesos que debe abordar el/la

docente en la Educación Inicial, en las dos fases o niveles maternal y

preescolar: espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes: peso,

capacidad, tiempo, longitud; y la serie numérica. (C.E.I., 2005)

Estrategia: Arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar un

objetivo. (Pequeño Larousse Ilustrado, 2002) En un proceso regulable,

conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

(http://www.rae.es/)

.

Page 70: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

55

Estrategias Instruccionales (o de enseñanza): “Podríamos definir a las

estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por

el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Mayer,

1984; Shuell, 1988; West, Farmer, y Wolff, 1991, citado por Díaz Barriga,

1998, p. 80.)

Diseño Instruccional: Consiste en una serie de pasos, los cuales han de

tomar en cuenta los componentes de un Sistema Instruccional: profesor,

estudiante, ambiente escolar, contenido de la materia, propósito del curso,

etc., que conllevan al mejoramiento de la implementación, ejecución y

evaluación de los programas de enseñanza. (Montilla, 1985, p. IX)

Page 71: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

56

III.2. Operacionalización de la Variable

Variable

Definición Conceptua

l

Definición Operacion

al

Dimensió

n

Indicadore

s

Ítem

Fuente

Técnica

Modo

Respuest

a

Cono

cim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as d

el pe

ríodo

evo

lutiv

o de

los

niño

s de

6 a

7 a

ños

Cono

cimie

nto

de

estra

tegi

as

Cono

cim

ient

o de

est

rate

gias

par

a el

desa

rrollo

de

los

proc

esos

mat

emát

icos

en

niños

de

6 y

7 añ

os

Desa

rrollo

de

los p

roce

sos

mat

emát

icos

en

sus

alum

nos

Utiliz

ació

n de

est

rate

gias

que

des

arro

llen

los

proc

esos

mat

emát

icos

Frec

uenc

ia c

on la

que

utili

za e

stra

tegi

as

para

el d

esar

rollo

de

los p

roce

sos

mat

emát

icos

Dom

inio

cogn

itivo

Ca

ract

eríst

icas

de la

prá

ctica

del

do

cent

e Im

porta

ncia

que

da e

l doc

ente

a la

utili

zació

n de

est

rate

gias

par

a el

desa

rrollo

de

los

proc

esos

mat

emát

icos

Inte

rés

por a

mpl

iar c

onoc

imie

ntos

en

cuan

to

a la

utili

zaci

ón d

e es

trate

gias

par

a el

de

sarro

llo d

e lo

s pr

oces

os m

atem

ático

s Fo

rma

en q

ue le

par

ece

proc

eden

te re

cibir

infor

mac

ión

sobr

e la

utiliz

ació

n de

las

estra

tega

s an

tes

men

cion

adas

Im

porta

ncia

que

da e

l dise

ño d

e un

cur

so d

e ac

tuali

zaci

ón d

ocen

te a

cerc

a de

est

rate

gias

ins

trucc

iona

les p

ara

el de

sarro

llo d

e pr

oces

os m

atem

ático

s

Factibilidad de de diseñar un curso de actualización de estrategias instruccionales a docentes de Nivel Inicial, para desarrollar los

procesos matemáticos en niños y niñas de 6 y 7 años Se

ent

iend

e po

r fa

ctibil

idad

al

nive

l de

mot

ivació

n y

nece

sidad

de

dom

inio

que

mue

stran

un

grup

o de

do

cent

es d

e Ed

ucac

ión

Inici

al fre

nte

al la

pro

pues

ta d

e pa

rticip

ar e

n un

cu

rso

de

actu

aliza

ción

acer

ca d

e es

trate

gias

in

struc

ciona

les

para

des

arro

llar

la a

dqui

sició

n de

los p

roce

sos

mat

emát

icos.

La v

aria

ble

se m

idió

a tra

vés d

e un

cu

estio

nario

de

10

preg

unta

s

Mot

ivació

n

Disp

osici

ón a

am

pliar

co

nocim

ient

os y

po

ner e

n pr

áctic

a es

trate

gias

in

nova

dora

s Di

spos

ición

a p

artic

ipar

en

un c

urso

de

actu

aliza

ción

doc

ente

sob

re e

stra

tegi

as

instru

ccio

nales

par

a el

desa

rrollo

de

los

proc

esos

mat

emát

icos

Docentes de Nivel Inicial que atienden a niños y niñas de 6 y 7 años

Cuestionario

Opinión múltiple

Page 72: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

57

III.3. Tipo de Investigación

La investigación se realizó en forma descriptiva, ya que “se propone conocer

grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que

permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento” (Sabino, 1994,

p. 93). Por otra parte, este tipo de investigación permite “poner de manifiesto

los conocimientos teóricos y metodológicos de su autor” (Sabino, 1994, p.

94).

Sabino hace esta afirmación, ya que sólo si existe un buen dominio de las

teorías que apoyan la investigación, se podrán describir detalladamente los

fenómenos observados e integrarlos a la misma. Además, los datos deben

ser obtenidos “con el suficiente rigor como para que estos sean confiables,

completos y oportunos” (Sabino, 1994, p. 94).

En este caso específico describiremos las características de los niños de 6 a

7 años, del Colegio “Blanca Nieves”, ubicado en Altamira – Edo. Miranda; en

cuanto al desarrollo de sus procesos matemáticos.

III.4. Diseño de la Investigación

Se desarrolló el estudio como investigación de campo, debido a que Sabino

escribió que este tipo de investigaciones:

Page 73: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

58

Se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. (Sabino, 2002, p. 67).

Se realizó la investigación tomando la totalidad de las docentes de

Educación Inicial del Colegio “Blanca Nieves”, ubicado en Altamira – Edo.

Miranda; en el cual ejerce su labor docente una de las investigadoras, lo que

permitió el fácil acceso al mismo.

III.5. Población y Muestra

La investigación se llevó a cabo, tomando en cuenta a los docentes de

Educación Inicial del Colegio “Blanca Nieves” ubicado en Altamira – Edo.

Miranda, cuya población está conformada por 10 docentes de aula y 10

auxiliares.

Según Hurtado (2000), la población es un conjunto de personas o individuos

que tienen la característica o evento a investigar, en estas personas se

manifiesta la situación que se va a estudiar, es decir, son los elementos del

estudio.

En cuanto a la muestra, Sabino (2002) afirma que “es una parte del todo que

llamamos universo y que sirve para representarlo”. (p. 83)

Page 74: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

59

En este caso la muestra seleccionada fue intencional, ya que ésta “escoge

sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando

a cada unidad según características que para el investigador resulten de

relevancia”. (Sabino, 2002 p. 84)

Se tomó como muestra de la investigación, las 10 docentes de aula, ya que

ellas poseen la responsabilidad de llevar a cabo la planificación y evaluación

de los alumnos.

III. 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El Cuestionario fue el instrumento que se utilizó para la recolección de datos

en la investigación. Sabino (2002) expresa que el cuestionario es un listado

invariable de preguntas, las cuales pueden ser de dos tipos: de alternativas

fijas o de final abierto.

Las preguntas de alternativas fijas, que también se pueden llamar cerradas,

le presentan al entrevistado un número limitado de respuestas, por lo que

éste tendrá sólo la posibilidad de escoger entre ellas.

La pregunta de final abierto, llamadas abiertas, ofrecen al entrevistado la

libertad de responder ampliamente.

Page 75: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

60

Una de las ventajas de aplicar cuestionarios es la economía de tiempo y

personal, ya que éstos pueden ser enviados por correo, dejados en algún

lugar apropiado; o también, pueden ser administrados en forma directa a

grupos reunidos para tal fin.

La calidad de los datos obtenidos a través de los cuestionarios representa

otra ventaja, ya que las respuestas emitidas están libres de presiones al no

verse influenciadas por el entrevistador.

Sabino (2002) recomienda su uso cuando se hace posible reunir a un cierto

número de personas para su aplicación.

Se elaboró un cuestionario tomando en cuenta las ventajas antes

mencionadas. El tipo de preguntas utilizadas fueron las de alternativas fijas,

comúnmente llamadas cerradas.

Dicho cuestionario se aplicó de manera directa y en forma escrita. Constó de

una primera sección para indagar acerca de los datos de identificación de las

docentes entrevistadas y otra, de 10 preguntas cerradas, con el objeto de

sondear el conocimiento, experiencia, necesidad e interés de las mismas

acerca de las estrategias instruccionales para el desarrollo de los procesos

matemáticos en niños.

Page 76: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

61

Se reunió a las 10 docentes titulares del Colegio Blanca Nieves con la

finalidad de aplicar el cuestionario, el cual fue llenado por cada una de ellas y

entregado para su posterior análisis.

III. 7 Técnicas de análisis de datos

Para una correcta interpretación de los resultados obtenidos en la

investigación, se realizó, en primer lugar, un análisis cuantitativo de todos los

datos numéricos; ya que este presenta “un conjunto de cuadros, tablas y

medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado

convenientemente” (Sabino, 2002, p. 134).

En este sentido, se organizaron las respuestas arrojadas del cuestionario

aplicado a la muestra y se procedió a organizarlas en tablas y llevarlas a

porcentajes con la finalidad de obtener una idea más clara de las diferentes

repuestas. Este proceso permitió descubrir el conocimiento, experiencia,

necesidad e interés de las docentes entrevistadas acerca de las estrategias

instruccionales para el desarrollo de los procesos matemáticos en sus

alumnos.

Luego, de tener los datos contabilizados, se procedió a analizarlos desde el

punto de vista cualitativo, ya que cada gráfico fue analizado e interpretado,

basándose en las diferentes teorías y aportes personales de las autoras, de

Page 77: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

62

acuerdo a los resultados obtenidos sobre las opiniones relacionadas con el

tema consultado.

III. 8. Procedimiento general de la investigación

El procedimiento que se llevó a cabo para la realización de la investigación

se inició con la revisión documental acerca de las características del

desarrollo evolutivo de los niños de 6 a 7 años, así como las teorías que

sustentan dicho desarrollo.

Se realizó la búsqueda de los aportes hechos por diferentes autores en el

campo de la enseñanza de las matemáticas en el nivel Inicial y se

establecieron las bases legales que rigen en Venezuela, referentes a la

Educación Inicial. Se hizo referencia a los procesos matemáticos que deben

ser abordados en este nivel de la educación, para lograr el máximo

desarrollo de dicho pensamiento.

En la revisión teórica también se tomaron en cuenta las teorías que apoyan

los diferentes tipos de estrategias y, más especialmente, aquellas de tipo

instruccional.

Seguidamente, se elaboró un cuestionario con la finalidad de indagar acerca

del nivel de conocimiento, experiencia, necesidades e intereses de las

Page 78: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

63

docentes consultadas; en lo referente a la utilización de estrategias para

favorecer los procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años.

Una vez elaborado el instrumento, se le entregó a dos expertos, uno en el

área de la Educación Inicial y otro con experiencia en el área Estadística.

Ambos, aportaron sus ideas para la optimización del cuestionario, sugiriendo

cambios en la redacción de algunas preguntas, así como en la escala de

opciones de respuestas. También plantearon que, con las modificaciones

propuestas, el mismo era adecuado al tipo de información requerida en la

investigación.

Después de finalizar la validación del Instrumento, se procedió a aplicarlo a

una muestra de 10 docentes de aula de Educación Inicial del Colegio “Blanca

Nieves” ubicado en Altamira – Edo. Miranda. Esta institución fue escogida, ya

que allí una de las autoras realiza su labor docente y esto favoreció el acceso

a la misma.

Se procedió a reunir a las docentes seleccionadas para la aplicación del

instrumento y se le entregó para su elaboración. Cada docente se tomó el

tiempo necesario y devolvió el instrumento con rapidez, debido a la facilidad

para accesar a las autoras.

Page 79: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

64

Al tener la totalidad de los cuestionarios entregados, se realizó el análisis de

los resultados obtenidos, los cuales se organizaron en tablas, que a su vez,

se presentaron en gráficos descriptivos; en los que se pudo apreciar la

información solicitada, en cuanto al conocimiento, experiencia, necesidad e

intereses de los docentes acerca de las estrategias para desarrollar los

procesos matemáticos en los niños de 6 a 7 años.

Luego de realizar el análisis de los datos, se pudo observar que, entre las

docentes consultadas, existía una necesidad de ampliar sus conocimientos

acerca de estrategias para desarrollar los procesos matemáticos, por lo tanto

se diseñó un curso de actualización docente, referida al tema consultado;

basándose en las teorías y aportes de otras investigaciones consultadas.

El diseño del curso de actualización se basó en las investigaciones

realizadas en cuanto a Diseño Instruccional, con la finalidad de tomar en

cuenta los aspectos básicos de dicho diseño, como: diagnóstico, objetivos,

contenidos, metodología y evaluación. La propuesta está conformada por el

cronograma de actividades, organizado para llegar al logro de los objetivos

propuestos.

El propósito del curso es favorecer el desarrollo de actitudes adecuadas y

pertinentes por parte del docente, que propicie la incorporación del uso de

estrategias que desarrollen los procesos matemáticos en los niños de 6 a 7

Page 80: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

65

años; así como brindar al docente información necesaria acerca de los

procesos matemáticos que se deben abordar en los niños de 6 a 7 años;

además de estrategias instruccionales que le sirvan de apoyo en su labor

pedagógica.

La propuesta tiene como objetivo general capacitar a los docentes en la

aplicación de las estrategias para desarrollar los procesos matemáticos en

niños de 6 a 7 años

Page 81: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

66

Capítulo IV

Resultados y Análisis

IV.1. Perfil de las Docentes

Cuadro 2

Edad

Edad f %

entre 20 y 29 años 6 60

entre 30 y 39 años 3 30

entre 40 y 49 años 1 10

más de 50 0 0

Totales 10 100

Edad

60%30%

10% 0%entre 20 y 29 años

entre 30 y 39 años

entre 40 y 49 añosentre más de 50

Figura 1. Edad

Fuente: Elaboración Propia

Page 82: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

67

Se puede apreciar en el gráfico que el 60% de las docentes poseen edades

comprendidas entre los 20 y 29 años, lo que implica que en su mayoría son

maestras jóvenes. Ahora bien, el 30% de la muestra están entre 30 y 39

años de edad y sólo el 10% se encuentra en el rango entre 40 y 49 años.

Cuadro 3

Nivel de Instrucción

Nivel de Instrucción f % No graduado 0 0 Bachiller Docente 1 10 Técnico Superior Universitario 3 30

Licenciatura 6 60 Postgrado 0 0 Otros 0 0

Totales 10 100

Nivel de Instrucción

0% 10%

30%60%

0%0%

No graduado

Bachiller Docente

Técnico SuperiorUniversitario

Licenciatura

Postgrado

Otros

Figura. 2. Nivel de Instrucción

Fuente: Elaboración Propia

Page 83: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

68

El gráfico demuestra que el 90% de la muestra posee estudios universitarios

y, más aún, el 60% posee estudios universitarios completos a nivel de

Licenciatura, por lo que se infiere que dicha muestra tiene un alto nivel

académico y esto favorece la investigación.

Cuadro 4

Años de experiencia

Años de experiencia f %

de 1 a 5 años 2 20

de 6 a 10 años 6 60

de 11 a 15 años 1 10

más de 15 años 1 10

Totales 10 100

Gráfico 3. Años de Experiencia

Fuente: Elaboración Propia

Años de experiencia

20%

60%

10%10%

de 1 a 5 añosde 6 a 10 añosde 11 a 15 añosmás de 15 años

Page 84: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

69

Se puede observar en el grafico que el 60% de la muestra recolectada tiene

enos de 10 años de experiencia laboral; esto se relaciona con el primer

gráfico donde se demuestra que la mayoría de las docentes tienen edades

.2. Análisis del Cuestionario

1. ¿Cómo calificaría Ud. su co

período evolutivo de los niños de 6 a 7 años?

Cuadro 5

Conocimiento sobre características del período evolutivo

de los niños de 6 a 7 años

Pregunta # 1 f %

m

comprendidas entre los 20 y 29 años.

IV

nocimiento sobre las características del

Excelente 7 70

Regular 3 30

Ninguno 0 0

Totales 10 100

Page 85: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

70

Figura 4. Conocimiento sobre características del período evolutivo de los

ondieron

cuestionario, el 70% tiene un alto conocimiento de las características del

periodo evolutivo de los niños en la edad comprendida de 6 a 7 años. Por

otra parte se puede observar que sólo un 30% conoce medianamente dichas

características y que ninguna de las personas encuestadas expresó noo

tener conocimiento alguno sobre el tema.

Pregunta # 1

70%

30%0%

ExcelenteRegularNinguno

niños de 6 a 7 años

Fuente: Elaboración Propia

El presente gráfico muestra que del total de las docentes que resp el

Page 86: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

71

2. ¿Cómo calificaría Ud. su conocimiento sobre las estrategias para el

desarrollo de los procesos matemáticos en niños de 6 y 7 años?

Cuadro 6.

Conocimiento de estrategias para el desarrollo

de los procesos matemáticos en niños de 6 y 7 años

Pregunta # 2 f %

Excelente 4 40

Regular 6 60

Ninguno 0 0

Totales 10 100

Figura 5. Conocimiento de estrategias

para el desarrollo de los procesos matemáticos en niños de 6 y 7 años

Fuente: Elaboración Propia

Pregunta # 2

40%

60%

0%

Excelente

Regular

Ninguno

Page 87: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

72

En los han

dquirido conocimientos de estrategias para el desarrollo de los procesos

atemáticos; se puede decir que dicho porcentaje se debe al grado de

strucción obtenida, ya que, estas son Licenciadas y el 40% restante son

ólo técnicos.

. ¿Desarrolla Ud. los procesos matemáticos en sus alumnos?

Cuadro 7

Desarrollo de los procesos matemáticos en los alumnos

datos obtenidos, se observa que el 60% de las docentes

a

m

in

s

3

Pregunta # 3 f %

SI 7 70

NO 3 30

Totales 10 100

Figura 6: Desarrollo de los procesos matemáticos

en los alumnos

F laboración Propia

Pregunta # 3

30%

SI

NO 70%

uente: E

Page 88: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

73

Con este gráfico se puede ver clar que may de las docentes

esarrollan durante sus clases algunos procesos matemáticos con sus

lumnos; y e

. ¿Utiliza Ud. estrategias que desarrollen los procesos matemáticos?

Cuadro 8

Utilización de estrategias que desarrollen los procesos matemáticos

Pregunta # 4 f %

amente la oría

d

a l resto los trabajan muy poco.

4

Mucho 1 10

Suficiente 4 40

Poco 5 50

Nada 0 0

Totales 10 100

Page 89: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

74

Figura 7. Utilización de estrategias

que desarrollen los procesos matemáticos

Fuente: Elaboración Propia

an

tos arrojan

Pregunta # 4

10%

40%50%

0%

MuchoSuficientePocoNada

Se puede apreciar que sólo un 10% de las docentes manejan estrategias que

desarrollen los procesos matemáticos; un 40% regularmente y una gr

cantidad como el 50% que los utiliza muy poco. Estos da

resultados que hacen viable la propuesta de la investigación.

Page 90: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

75

5. ¿Con qué frecuencia utiliza Ud. dichas estrategias?

Cuadro 9

Frecuencia de utilización de estrategias que desarrollen los procesos

matemáticos

Pregunta # 5 f %

Siempre 1 10

Mucha frecuencia 4 40

Poca frecuencia 5 50

Nunca 0 0

Totales 10 100

Figura 8. Frecuencia de utilización de estrategias que desarrollen los

procesos matemáticos

Fuente: Elabora Propia

ción

Pregunta # 5

10%

40%50%

0%

SiempreMucha frecuenciaPoca frecuenciaNunca

Page 91: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

76

En este gráfico se puede ver e las rategias desarrollan los

rocesos matemáticos son utilizadas muy poco, ya que solo un 10% de las

docentes las trabajan diariamente durante las clases con los niños, un 40%

sarrollar los

Pregunta # 6 f %

ificar qu est que

p

pocas veces y un 50% de las maestras rara vez las utiliza.

6. ¿Considera Ud. importante conocer estrategias para de

procesos matemáticos?

Cuadro 10 Importancia de conocer estrategias para desarrollar procesos

matemáticos

SI 10 100

NO 0 0

Totales 10 100

Page 92: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

77

Figura 9. Importancia de conocer estrategias para desarrollar procesos

matemáticos

Fuente: Elaboración Propia

os datos obtenidos demuestran la importancia de conocer estrategias para

ocesos matemáticos dentro del aula, es decir el 100%

siente la necesidad de indagar más sobre el tema.

Pregunta # 6

100%

0%

SINO

L

el desarrollo de los pr

Page 93: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

78

7. ¿Le gustaría ampliar sus conocimientos sobre el tema?

gias para desarrollar los

procesos matemáticos

Pregunta # 7 f %

Cuadro 11

Interés por ampliar los conocimientos sobre estrate

SI 10 100

NO 0 0

Totales 10 100

Figura 10. Interés por ampliar los conocimientos sobre estrategias para

desarrollar los procesos matemático

Fuente: Elabo Propia

s

ración

Pregunta # 7

100%

0%

SINO

Page 94: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

79

Se muestra claramente que todas las docentes, el 100%, tiene interés de

onocer y de investigar sobre dichas estrategias, ya que, les seria de gran

ilidad para apoyar los procesos de aprendizaje con sus alumnos.

. ¿Có

c

ut

8 mo le gustaría recibir mayor información sobre el tema?

Cuadro 12

Preferencia por la forma para recibir la información acerca del tema

Pregunta # 8 f %

Especialización 0 0

Programa 0 0

Curso de actualización docente 9 90

Internet 1 10

Totales 10 100

Pregunta # 8

0%0%10%

90%

EspecializaciónProgramaCurso de actualización docenteInternet

Figura 11. Preferencia por la fo cibir la información acerca del

Fuente: Elaboración

rma para re

tema

Propia

Page 95: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

80

Se puede afirmar que la mayoría de las docentes evaluadas tienen interés de

recibir un curso de actualización, sin poner obstáculos de tiempo en dicho

desempeño; sólo una desearía que se realizara por Internet.

. ¿Considera Ud. importante la elaboración de un curso de

ctualización docente sobre estrategias instruccionales acerca del

ma?

ar un curso de actualización docente sobre estrategias

instruccionales acerca del tema

Pregunta # 9 f %

9

a

te

Cuadro 13

Importancia de elabor

SI 10 100

NO 0 0

Totales 10 100

Page 96: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

81

Figura 12. Importancia de elaborar un curso de actualización docente sobre

estrategias instruccionales acerca del tema

uente: Elaboración Propia

todas las docentes, es decir, 100%,

on de forma afirmativa a la necesidad de elaborar un curso de

actualización sobre estrategias instruccionales acerca del tema.

Pregunta # 9

100%

0%

SINO

F

Se logra apreciar en el gráfico que

respondier

Page 97: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

82

10. ¿Estaría Ud. dispuesto a partic curso de actualización

docente sobre estrategias instruccionales para desarrollar el

pensamiento matemático en los niños?

Disposición p cente sobre

nales para desarrollar los procesos matemáticos

Pregunta # 10 F %

ipar en un

Cuadro 14

ara participar en un curso de actualización do

estrategias instruccio

SI 10 100

NO 0 0

Totales 10 100

Figura 13. Disposición para participar en un curso de actualización docente

sobre estrategias instruccionales para desarrollar los procesos matemáticos

Fuente: Elaboración Propia

Pregunta # 10

0%

100%

SINO

Page 98: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

83

De este gráfico se pu muestra encuestada está

interesada en participar en un curso de actualización docente sobre

estrategias instruccionales para desarrollar el pensamiento matemático en

los niños.

sta pregunta evidencia la necesidad de adquirir conocimientos sobre el

ma y además corrobora la factibilidad de realizar la presente investigación.

ede inferir que el 100% de la

E

te

Page 99: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

84

Capítulo V

Conclusiones

Hay varios aspectos resaltantes que la presente investigación pone en

evidencia, en cuanto a los procesos matemáticos que se dan en los niños de

6 a 7 años.

Luego de haber investigado las teorías que explican el desarrollo evolutivo

de las habilidades cognitivas de los niños de 6 a 7 años; así como de las

características del pensamiento matemático en esas edades; se puede

afirmar que es muy importante reforzar dichos procesos en las primeras

edades de los niños para lograr una estructura cognitiva que los acerque a

un modo de pensar según el modelo matemático, desarrollado por la

humanidad a través de la historia.

Para lograr el máximo desarrollo de las habilidades antes mencionadas se

hace imprescindible que los docentes les proporcionen a los alumnos

espacios de aprendizaje que los lleven a experimentar situaciones didácticas

que, a su vez, lo conduzcan a la construcción de nuevos conocimientos en el

área matemática.

Page 100: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

85

Los resultados de la investigación evidenciaron la necesidad de dichos

docentes de actualizar y am ientos acerca del uso de

arrollar los procesos matemáticos en niños de 6 a 7

ndaciones

o propuesto a la Prof. Maria Elena Garassini (Escuela

recomienda realizar una evaluación que

permita determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

pliar sus conocim

estrategias para des

años, apoyando la propuesta de la elaboración de un curso sobre el tema.

V.1 Recome

Como recomendaciones que se derivan de la investigación realizada

podemos mencionar las siguientes:

Se propone llevar a cabo el curso de actualización planteado en el trabajo de

investigación a aquellos docentes que atiendan niños entre 6 y 7 años y que

se desempeñen en Educación Inicial.

Dar a conocer el curs

de Psicología) encargada de dictarlos en el área de matemática a nombre de

la UNIMET y a la Prof. Zulay Gonzalez responsable de parte de las

relaciones institucionales de la UNIMET, quien se encarga de ofrecer estos

cursos.

Luego, de la ejecución del curso, se

Page 101: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

86

Bibliografía

Ascanio. R. (2005) Creencias sobre la matemática en el ámbito escolar

venezolano. [en línea]. Universidad de Carabobo. Venezuela. Disponible en:

http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/ [2006, 26 Julio]

nesian, H. (1983) Psicología educativa: un punto de

ista cognoscitivo. 2° edición. México: Editorial Trillas

Baroody, A. (1988) El pensamiento matemático en los niños: Un marco

colar, ciclo inicial y educación especial.

adrid: Visor Distribuciones.

Beard, R. (1971). Psicología evolutiva de Piaget. Argentina: Editorial

. [en línea]. Disponible

en:

Ausubel, D., Novak, J. Ha

v

evolutivo para el maestro de prees

M

Kapelusz, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

http://www.constitucion.ve/constitucion_ilustrada_es/jsp/detail.jsp?key=detail

&id=181 [2006, 15 de junio]

Caracas.

Currículo de Educación Inicial. República Bolivariana de Venezuela (2005)

Hernández, G. (1988). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw

Díaz Barriga, F y

Hill.

Page 102: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

87

Diccionario de La Real Acade spaña. [en línea]. Disponible

n:

mia Española. E

e

http://www.rae.es/ [2006, 10 de agosto]

Doman, G. y Doman, J. (1994). Cómo enseñar matemáticas a su bebé.

éxico: Oficina Hispano-América, A.C.

e la Enseñanza de la

iencia (1995). Carpeta de matemática para docentes de Educación Básica.

o de preescolar y el pensamiento lógico-

atemático: ¿como son sus procesos de apropiación? [en línea]. Venezuela.

ripod.com.ve/investigacion/capitulo11.html

M

Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento d

C

Venezuela: CENAMEC.

Gutiérrez, D. (1999). El niñ

m

Disponible en:

http://members.t [2006, 6 de junio]

stigación Holística. Caracas: Sypal

y práctica de Diseño Instruccional. Barinas:

niversidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales.

nes Didácticas para el nivel Inicial (2002). [en línea]. Argentina.

isponible en:

Hurtado, J. (2000). El proyecto de Investigación. Metodología de la

Inve

Montilla, L. (1985). Teoría

U

Orientacio

D

http://abc.gov.ar/LaInstitucion/Organismos/SubEducacion/Documentos/Orient

P1.pdf [2006, 30 de julio]

Pequeño Larousse Ilustrado (2002). México: Larousse

Page 103: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

88

Poder Legislativo de Venezuela (1980, 26 de julio). Ley Orgánica de

Educación [en línea]. Disponible en:

http://www.ucv.ve/secretaria/secretaria/Compil%20UCV%2019962000/Tomo

%20I%5CCapI%5CTICIt2.htm [2006, 14 de junio]

/cmc2004-290.pdf

Pulaski, M. (1975). Para comprender a Piaget. Barcelona: Ediciones

Península.

Rodríguez, M. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. [en línea].

España. Disponible en:

http://cmc.ihmc.us/papers [2006, 27 de julio]

enezuela

ión, a través de la ejecución docente,

e la Guía “Un camino hacia la Matemática” para niños preescolares entre 3

formales de un grupo de niños de 3, 4 y 5 años de edad.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. (3° edición). Caracas: Editorial

Panapo de Venezuela

Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de

V

Urquizu, M. (2000). Aplicación y evaluac

d

y 6 años de edad. Trabajo de grado, Licenciatura en Educación, Universidad

Metropolitana, Caracas.

Viney, M. (1999). Estudio descriptivo del desarrollo de las habilidades

matemáticas in

Trabajo de Grado, Licenciatura en Educación, Universidad Metropolitana,

Caracas.

Page 104: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

89

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

N

PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO

Con motivo de estar realizando nuestro trabajo de grado para optar al

stionario, relacionado con la elaboración de un curso

atemáticos en niños y niñas de 6 y 7 años.

derá el éxito de la investigación. La información

Cuestionario elaborado por: María Cristina Martinis y Marianela Villamor

ESCUELA DE EDUCACIÓ

Apreciado colega:

título de Licenciado en Educación, necesitamos de su valiosa colaboración

para contestar este cue

de estrategias instruccionales a docentes de Nivel Inicial, para desarrollar los

procesos m

El instrumento consta de una serie de 13 preguntas, que deberá

responder con la mayor sinceridad, de acuerdo a las opciones suministradas,

ya que de ellas depen

suministrada por Ud., será de carácter confidencial y anónimo.

Muchas gracias por tu valiosa colaboración.

Page 105: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

90

Cuestionario Instrucciones: Por f puesta a los datos

solicitados.

I. Datos P

1. Edad:

______ entre 20 y 29 años

9 años

_____ entre 40 y 49 años

_____

______ Técnico Superior Universitario

_____

3. Años de experiencia:

_______ de 1 a 5 años

_______ de 6 a 10 años

_______ de 11 a 15 años

avor marque con una equis (x) su res

ersonales:

______ entre 30 y 3

_

_ más de 50 años

2. Nivel de Instrucción:

______ No graduado

______ Bachiller Docente

_ Licenciatura

______ Postgrado

______ Otro. Especifique: _______________________________

Page 106: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

91

_______ más de 15 años

Ins las siguientes preguntas. Marque con

una equis (x) la alternativa seleccionada y/o escriba en los espacios

disponibles su respuesta.

su conocimiento sobre las características del

iños de 6 a 7 años?

____ Excelente

Ud. su conocimiento sobre las estrategias para el

cesos matemáticos en niños de 6 y 7 años?

____ Suficiente

esos matemáticos en sus alumnos?

_____ Si

II. Cuestionario:

trucciones: Lea con detenimiento

1. ¿Cómo calificaría Ud.

período evolutivo de los n

_

_____ Suficiente

_____ Regular

_____ Ninguno

2. ¿Cómo calificaría

desarrollo de los pro

_____ Excelente

_

_____ Regular

_____ Ninguno

3. ¿Desarrolla Ud. los proc

Page 107: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

92

_____ No

. ¿Utiliza Ud. estrategias que desarrollen los procesos matemáticos?

____ Nada

tegias?

frecuencia

frecuencia

mpliar sus conocimientos sobre el tema?

____ Si

4

_____ Mucho

_____ Suficiente

_____ Poco

_

5. ¿Con qué frecuencia utiliza Ud. dichas estra

_____ Siempre

_____ Con mucha

_____ Con poca

_____ Nunca

6. ¿Considera Ud. importante conocer estrategias para desarrollar los

procesos matemáticos?

_____ Si

_____ No

7. ¿Le gustaría a

_

_____ No

Page 108: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

93

8. ¿Cómo le gustaría recibir mayor información sobre el tema?

a

ctualización docente

_____ Otro. Especifique: ___________________________

a Ud. importante la elaboración de un curso de actualización

ocente sobre estrategias instruccionales acerca del tema?

_____ Si

articipar en un curso de actualización docente

sobre estrategias instruccionales para desarrollar el pensamiento matemático

____ No

Muchas gracias por su colaboración

_____ Especialización

_____ Program

_____ Curso de a

9. ¿Consider

d

_____ No

10. ¿Estaría Ud. dispuesto a p

en los niños?

_____ Si

_

Page 109: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

94

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO

e agosto de 2006

stimado experto:

de solicitarle su

periencia en el campo estadístico, para la validación de los

s que a continuación se presentan con la finalidad de determinar

asta qué punto los ítems sugeridos permiten recoger la información que

ropuesta de curso sobre estrategias instruccionales para desarrollar los procesos matemáticos dirigido a docentes de niños de 6 a 7 años”,

la cual está siendo realizada por las estudiantes María Cristina Martinis

(Carnet Nº 2202560) y Marianela Villamor

Título de Licenciada en Educación a través del Programa de

Profesionalización en Servicio.

Tal como se desprende del título de la investigación, el objetivo general de

dicho trabajo es diseñar un curso de actualización docente acerca de

estrategias instruccionales que favorezcan el desarrollo de adquisición de los

procesos matemáticos en los niños de 6 a 7 años.

Caracas, ____ d

E

En esta oportunidad nos dirigimos a Usted en la oportunidad

valiosa ex

instrumento

h

realmente se desea para la investigación titulada:

“P

(Carnet Nº 2202660) para optar al

Page 110: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

95

Anexo a la presente encontrará el Cuestionario elaborado para la recolección

e los datos.

uía para la validación

el instrumento. Agradecemos sus valiosas observaciones y sugerencias al

specto

atos del experto validador:

d

Se presentan algunas preguntas que le servirán de g

d

re

D

Instrucciones:

Nombre y apellido: _________________________________________

Ocupación: _______________________________________________

Por favor marque con una equis (x) la respuesta que considere

conveniente una

información relevan

1. Las instrucciones del cuestionario son:

___ Regular _______ Deficiente ________

I _________ NO _________

ante la información solicitada y puede agregar alg

te en los espacios correspondientes.

Muchas ________ Escasas _________ Suficientes __________

2. El orden de las preguntas es:

Excelente ________ Bueno ____

3. La comprensión de las preguntas en base a su redacción es:

Excelente ________ Buena _______ Regular _______ Deficiente ________

4. ¿Las preguntas abarcan todo el contenido?

S

Page 111: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

96

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

ño del cuestionario permitirá obtener la información requerida?

I _________ NO _________

bservaciones:

____________________________________

____________________________________________________________

tras observaciones y/o sugerencias

_______________

____________________________________________________________

___________________________

________

Firma del evaluador: ___________________________

_____________________________________________________________

5. ¿El dise

S

O

_________________________

_

_____________________________________________________________

O_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________________________________________

_

__________________________________

_____________________________________________________

Page 112: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

97

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO

Caracas, ____ de agosto de 2006

:

strumentos que a continuación se presentan con la finalidad de determinar

asta qué punto los ítems sugeridos permiten recoger la información que

titulada:

arnet Nº 2202560) y Marianela Villamor (Carnet Nº 2202660) para optar al

ítulo de Licenciada en Educación a través del Programa de

rofesionalización en Servicio.

Tal como se desprende del título de la investigación, el objetivo general de

dicho trabajo es diseñar un curso de actualización docente acerca de

estrategias instruccionales que favorezcan el desarrollo de adquisición de los

procesos matemáticos en los niños de 6 a 7 años.

Estimado experto

En esta oportunidad nos dirigimos a Usted en la oportunidad de solicitarle su

valiosa experiencia en el campo estadístico, para la validación de los

in

h

realmente se desea para la investigación

“Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para desarrollar los procesos matemáticos dirigido a docentes de niños de 6 a 7 años”,

la cual está siendo realizada por las estudiantes María Cristina Martinis

(C

T

P

Page 113: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

98

Anexo a la presente encontrará el Cuestionario elaborado para la recolección

e los datos.

uía para la validación

el instrumento. Agradecemos sus valiosas observaciones y sugerencias al

specto

atos del experto validador:

d

Se presentan algunas preguntas que le servirán de g

d

re

D

Instrucciones:

Nombre y apellido: _________________________________________

Ocupación: _______________________________________________

Por favor marque con una equis (x) la respuesta que considere

conveniente una

información relevan

1. Las instrucciones del cuestionario son:

___ Regular _______ Deficiente ________

I _________ NO _________

ante la información solicitada y puede agregar alg

te en los espacios correspondientes.

Muchas ________ Escasas _________ Suficientes __________

2. El orden de las preguntas es:

Excelente ________ Bueno ____

3. La comprensión de las preguntas en base a su redacción es:

Excelente ________ Buena _______ Regular _______ Deficiente ________

4. ¿Las preguntas abarcan todo el contenido?

S

Page 114: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

99

___________________________________________

_____________________________________________________________

tionario permitirá obtener la información requerida?

_________________________

___________________________________________

___

y/o sugerencias

___________________________________________

___________________________

Firma del evaluador: ___________________________

Observaciones:

__________________

_____________________________________________________________

5. ¿El diseño del cues

SI _________ NO _________

Observaciones:

____________________________________

__________________

__________________________________________________________

Otras observaciones _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

__________________________________

_____________________________________________________________

Page 115: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Educación

Cu ruccio

a 7 año

Nº de s po

rso: “Estrategias ipara el desarrollo de los procesos matemáticos

de los niños de 6

nst nales

s”

Nº de Sesiones: 4 hora

Total de Horas: 20r sesión: 5

Page 116: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

101

n los niños, el aprendizaje se logra introduciéndolos en ambientes plenos de sentido y cuando se les involucra en

ituaciones que deban resolver; es decir, que es muy importante, en sus primeros años de vida, brindarles

ituaciones didácticas, en las que se tomen en cuenta sus conocimientos previos como punto de partida para la

tegración de los nuevos conocimientos, a través de variadas situaciones de aprendizaje.

Los niños se caracterizan por anto les rodea, y en diversas

circunstancias; por lo que

El Currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela (2005) plantea que se debe reconocer

a importancia de la matemática como uno de los saberes más útiles para la vida del ser humano” (p. 303). En este

entido establece los aspectos básicos que debe abordar el docente para desarrollar al máximo el componente de

aprendizaje denominado: procesos matemáticos.

Fundamentación

E

s

s

in

el deseo de obtener información de todo cu

los conocimientos matemáticos no escapan a esta realidad.

“l

s

Page 117: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

102

os en los niños de 6 a 7

años.

áticos que se deben abordar

en los niños de 6 a 7 años; así como estrategias instruccionales que le sirvan de apoyo en su labor

Propósitos

• Favorecer el desarrollo de actitudes adecuadas y pertinentes por parte del docente, que propicie la

incorporación del uso de estrategias que desarrollen los procesos matemátic

• Brindar a docente información necesaria acerca de los procesos matem

pedagógica.

Page 118: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

103

Objetivo Terminal

sus alumnos los procesos matemáticos en niños de 6 a 7 años

Objetivos Generales

• Capacitar a los docentes en la aplicación de las estrategias para desarrollar los procesos

matemáticos en niños de 6 a 7 años

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de aplicar estrategias para desarrollar en

Page 119: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

104

• desarrollo de los procesos matemáticos de los

niños de 6 a 7 años.

Objetivo Específicos

• Conocer las características del período evolutivo de los procesos matemáticos en los niños de 6 a 7

años.

• Conocer los procesos matemáticos que el docente debe abordar en los niños de 6 a 7 años, según

lo establecido por el Currículo de Educación Inicial de la República Bolivariana de Venezuela (2005).

• Conocer las características de las estrategias significativas de aprendizaje.

Conocer estrategias instruccionales que favorezcan el

Page 120: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

105

ontenidos:

volutivo del pensamiento

matemático de los niños.

Unidad I:

Características de los procesos matemáticos

del niño de 6 a 7 años

C

El desarrollo del niño de 6 a 7 años, según la teoría de Jean Piaget

• Aporte de Arthur J. Baroody respecto a las características del proceso e

Page 121: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

106

ormas geométricas:

Relaciones espaciales y geométricas

La medida y sus magnitudes:

Capacidad

Tiempo

Unidad II:

Procesos Matemáticos según el

Currículo de Educación Inicial

Contenidos:

• Espacio y f

Formas y cuerpos geométricos

• Serie numérica

Page 122: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

107

d ias de aprendizaje:

El juego

Unidad III:

Características de estrategias

significativas de aprendizaje

Contenidos:

• Teoría del aprendizaje significativo de David P. Ausubel

• Me ios para desarrollar las experienc

El material

Page 123: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

108

ajar

Relaciones espaciales y geométricas

• S

• La medida y sus magnitudes:

Capacidad

Tiempo

Unidad IV:

tegias instruccionales para trabEstra

los Procesos Matemáticos en niños de 6 a 7 años

Contenidos:

• Espacio y formas geométricas:

Formas y cuerpos geométricos

erie numérica

Page 124: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

109

dinámica y participativa para lograr una correcta integración entre los componentes

teóricos y las actividades prácticas. De esta manera, el participante podrá analizar su propia experiencia docente.

Metodología

El curso es de carácter teórico – práctico y está organizado en unidades de aprendizaje, dentro de las cuales se

encuentran los objetivos y temas que serán desarrollados en cada sesión de trabajo por el facilitador. Dichos

objetivos se llevarán a cabo a través de exposición por parte del facilitador, lluvia de ideas, apoyo bibliográfico,

trabajo en grupo, actividades en clases, análisis de casos.

Los participantes ejecutarán las estrategias brindadas por el facilitador, con la finalidad de experimentarlas y lograr

una mayor comprensión de la misma.

La metodología empleada será

Page 125: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

110

uicios de valor y en base a estos, tomar las decisiones que permitan mejorar la actividad educativa, ésta, debe

base la finalidad educativa de la situación de aprendizaje

n cuestión. Ésta, puede incluir elementos cualitativos y cuantitativos con el objeto de ofrecer datos significativos

a evaluación se llevará a cabo de manera Formativa, es decir, que se valorará todo el proceso con la finalidad de

Al finalizar el curso se pedirá a cada participante que realice una autoevaluación, para que el facilitador pueda tener

una visión más amplia de la opinión de sus participantes. También realizarán una coevaluación en cuanto a los

aspectos básicos de funcionamiento del curso.

Criterios de Evaluación

Tomando en cuenta que la evaluación es un proceso de recolección de información significativa con el fin de formar

j

detectar las fallas del aprendizaje para aclarar confusiones y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Igualmente, debe tener en cuenta:

Es importante señalar que la evaluación debe tener como

e

acerca del desarrollo de los participantes y sobre los resultados.

L

tomar acciones correctivas o continuar trabajando aquellos aspectos que sean fortalezas del curso.

Page 126: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

111

o matemático en los niños: Un marco evolutivo para el maestro de preescolar,

iclo inicial y educación especial. Madrid: Visor Distribuciones.

la (2005) Caracas.

Díaz Barriga, F y Hernández, G. (1988). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación

Pulaski, M. (1975). Para comprender a Piaget. Barcelona: Ediciones Península.

Bibliografía

Ausubel, D., Novak, J. Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° edición. México:

Baroody, A. (1988) El pensamient

Editorial Trillas

c

Beard, R. (1971). Psicología evolutiva de Piaget. Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.

Currículo de Educación Inicial. República Bolivariana de Venezue

constructivista. México: Mc Graw Hill.

Rodríguez, M. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. [en línea]. España. Disponible en:

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Page 127: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

112

Plan Instruccional

Estrategias Metodológicas

Objetivo Es

Evaluación pecífico Contenido Técnicas Recursos Instrumentos

Conocer las características del perímateaños.

* El desarrollo del niño de

*

odo evolutivo de los procesos máticos en los niños de 6 a 7

6 a 7 años, según la teoría de Jean Piaget

Aporte de Arthur J.

Baroody respecto a las

proceso evolutivo del pensamiento matemático

Exposición Presentación en Oral: interactiva Power Point Preguntas y

respuestas

características del

de los niños. Conocer los procesos matemáticos que niñoesta

Inicial de la República Bolivariana de Venezuela (2005).

* Espacio y formas

eométricas - Formas y cuerpos geométricos

* Serie numérica

es:

- Tiempo

Exposición Material

Presentación en Power Point

Taller el docente debe abordar en los s de 6 a 7 años, según lo blecido por el Currículo de

geométricas: - Relaciones espaciales y g

interactiva impreso

en grupos

Educación

* La medida y sus magnitud - Capacidad

Page 128: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

113

Conocer las características de lasestrategias significativas

de

aprendizaje.

* Teoría del aprendizaje significativo de David P. Ausubel

* Medios para desarrollar las experiencias de aprend - El juego

Exposición interactiva

Exploración

Información impresa

Guía

Práctica Taller

izaje:

- El material

de material concreto

Material concreto

Conocer estrategias instruccionales que favorezcan el desarrollo de los procesos matemáticos de los niños de 6 a 7 años.

s g o

sus

Taller Información impresa Taller

Espacio y formae métricas - Relaciones espaciales

y geométricas - Formas y cuerpos

geométricos

* Serie numérica

:

* La medida ymagnitudes: - Capacidad - Tiempo

Práctica

Page 129: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

114

19.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Duración

OBJETIVO

ADES

SESIÓN

CONTENIDO ACTIVID

1

5 horas

Conocer las

características del

período evolutivo de

niño de 6gún la teoría de

hur J.

specto a las

características del proceso

evolutivo del pensamiento

matemático de los niños.

- Expectativas con relación a la materia - Lluvia de ideas sobre conocimientos previos de

cipante s con el - Exposición del facilitador: Características de los Estadios evolutivos de la Teoría de Jean Piaget - Realizar en pequeños grupos un mapa de conceptos sobre el estadio evolutivo de los niños de 6 a 7 años - Receso - Lluvia de ideas sobre conocimientos previos de los participantes relacionados con el tema - Exposición del facilitador sobre los aportes de Arthur Baroody. - Elaborar en pequeños grupos, conclusiones del tema - Cierre de la sesión

los procesos

matemáticos en los

niños de 6 a 7 años.

* El desarrollo del e

- Discusión a 7 años, s

Jean Piaget

l

* Aporte de Art

Baroody re

del Programa del Curso

os parti s relacionado tema.

Page 130: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

115

VO

SESIÓN Duración

OBJETI

CONTENIDO

ACTIVIDADES

2

5 horas

que el

de 6 a 7 años, según

lo establecido por el

Currículo de

Educación Inicial de

la República

Bolivariana de

Venezuela (2005).

ormas

eométrica - Relaciones espaciales y eométricas - Formas y cuerpos eométricos

Serie numérica

La medida y sus

agnitudes: - Capacidad - Tiempo

erior

cas del componente correspondiente.

conclusiones

Conocer los procesos

matemáticos

docente debe

abordar en los niños

* Espacio y fg

s:

g g

*

* m

Bienvenida y recuento de la sesión ant-

- Formar pequeños grupos de trabajo - A cada grupo se le entregará un material impreso con la descripción de uno de los ontenidos. (uno diferente para cada grupo). c

- Los participantes deberán realizar una pequeña exposición a todo el grupo para explicar las aracterístic

Cierre y -

Page 131: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

116

SESIÓN uración

OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDADES D

3 Conocer las caracterís cas de las estrategias signaprendizaje.

* Teoría del aprendizaje significativo de David P. Ausubel

* Medios para desarrollar

ial

- Bienvenida y recuento de sesión anterior - Lluvia de ideas sobre conocimientos previos de

Exposición del facilitador: Características

izaje significativo de David. P. Ausubel

- Realizar en pequeños grupos, un mapa mental

rial concreto y de las características principales que éstos deben poseer - Ejemplos de juegos que se pueden aplicar con los alumnos y reflexión sobre las características que éstos deben poseer para que se conviertan en situaciones didácticas - Cierre de la sesión

5 horas

ti

ificativas de

las experiencias de aprendizaje: - El juego - El mater

los participantes relacionados con el tema.

-principales de la Teoría del aprend

sobre el tema dado. - Receso - Lluvia de ideas sobre los medios que utilizan los participantes para desarrollar estrategias con sus alumnos. - Muestras de mate

Page 132: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

117

Duración CONTENIDO

SESIÓN OBJETIVO

ACTIVIDADES

4 5 horas

rategias nstruccionales que favorezcan el desarrollo de los procesos matemáticos de los niños de 6 a 7 años.

Espacio y formas eométricas: - Relaciones espaciales y eométricas - Formas y cuerpos eométricos

Serie numérica

y sus

- Bienvenida y recuento de sesión anterior

pantes, las

- Explicar los objetivos de cada estrategia.

ón y motivación a los docentes para

Conocer esti

* g g g

*

* La medida magnitudes: - Capacidad - Tiempo

- Poner en práctica, con los partici

estrategias sugeridas para cada contenido (según

estrategias anexas)

- Conclusi

que sean innovadores en las estrategias

aplicadas con sus alumnos.

Page 133: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

118

Estrategias sugeridas para trabajar los Procesos Matemáticos en niños de 6 a 7 años

Contenido Estrategias

* Espacio y form as: - Relac

as

- Forgeométricos

- Mos una figura geométrica y alicen con estambre y pegarla en una hoja blanca. (Ir mostrando una a una hasta completar las figuras

ones que incluyan posiciones corporales específicas, , abajo, derecha

a los niños una rar diferentes objetos de

la vida cotidiana; y los niños deberán clasificarlos según el atributo indicado.

- Colocar n el suelo diferen da cotidiana. Realizar carreras con dos co cursantes, los cuales, no sólo deberán llegar a la meta,

instrucción dada antes de salir. Ej: Recoger las figuras Recoger los cuad

ión de un rompec rtulina. Recortarla en varios pedazos y luego ar - Dar a los niños diversas figuras geométricas de variados colores y pedir que las peguen para formar dibujos según su imaginación. - Realizar un móvil con formas geométricas, en el que deban seguir un patrón para construir la serie de figuras dada. Ej: “Círculo rojo seguido de triángulo amarillo” (El niño deberá respetar el patrón dado).

as geométric

iones espaciales y

mas y cuerpos

geométric

trar a los niños pedirles que la re

básicas) - Cantar con los niños cancomo: arriba

ci, izquierda, etc.

hoja con una tabla en la que aparecen frases como:objetos que no ruedan”. Luego, most

- Entregar “objetos que ruedan”, “

e tes figuras geométricas y/o objetos de la vi

nsino que, deberán seguir unade 3 lados, rados, etc.

abezas: Realizar un dibujo en una camar la figura nuevamente.

- Elaborac

Page 134: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

119

Estrategias sugeridas para trabajar los Procesos Matemáticos en niños de 6 a 7 años

Contenido Estrategias

* Serie numérica

- Entregar a los niños tarjetas con conjuntos de diferente cantidad de elementos. Pedir que los ordenen en forma ascendente o descendente. También se puede dar la instrucción que comiencen con cantidades diferentes a la unidad. Ej: “Ordenar en orma ascf endente comenzando con el conjunto de 3 elementos”.

eterminada. E

- Con las tarjetas mencionadas anteriormente, pedir a los niños que formen ombinaciones para obtener una cantidad dc j: 4 + 6 para obtener 10

iones de objetos, según los

(También puede darse la instrucción con sustracciones) - Jugar el dominó tradicional - Jugar el Bingo tradicional - Entregar una hoja con las figuras geométricas. Dibujar la cantidad de puntos que correspondan en cada figura, según la instrucción dada. Ej: Dibuja 8 puntos en los riángulos, 6 en los círculos, etc. t - Colocar una cantidad de tacos suficiente para que los niños puedan trabajar. Dar nstrucciones para que los niños construyan coleccicuantificadores dados. Ej: El docente muestra 4 tacos y dice: “Construyan una colección “mayor” que la mía… “menor que”, “igual”, etc. - Sobre un cartón de huevos escribir un número en cada orificio. Pedir a los niños que elaboren pelotitas de papel de seda y que coloquen en dicho orificio la cantidad correspondiente al número dado.

Page 135: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

120

Estrategias sugeridas para trabajar los Procesos Matemáticos en niños de 6 a 7 años

Contenido Estrategias

* La medida y sus

magnitudes:

- Capacidad - Tiempo

Organizar en el salón una especie de supermercado en un estante con envases

un reloj de pared. Con un serafín, colocarle las agujas e señalen las horas dadas. En un principio sólo se pedirá ego, según el avance del grupo, se puede seguir con los

especie de reloj de arena (uniendo sus orificios).

los espacios vacíos.

- vacíos de comidas y bebidas. Colocar al niño en diversas situaciones, tales cómo: ¿Cuál envase tendrá más jugo?, Trae la caja donde caben menos galletas, etc. - Colocar en el salón una cinta métrica y, periódicamente tomar nota de las estaturas e los niños. d

- Elaborar en conjunto con los niños una receta de galletas, en la cual se expliquen las instrucciones y las cantidades que se necesitan de cada ingrediente para que btener un buen producto final. o

Realizar en platos de cartón-

y dar instrucciones para quue indiquen las horas y, luq

minutos. - Rellenar con arena un recipiente vacío de agua mineral pequeño. Pegar otro ecipiente igual para formar unar

Utilizar este reloj para tomar el tiempo de diversas actividades. Hacer reflexionar a los niños con frases como: ¿Qué pasó al inicio de la actividad?, ¿Al finalizar el tiempo, qué sucedió?, etc. Colocar en un sitio visible del salón, un calendario con-

Diariamente, con la intervención de los alumnos, escribir la fecha que corresponde, haciendo que los niños reflexionen sobre el día “que fue ayer”, “que es hoy” y “que será mañana”.

Page 136: Propuesta de curso sobre estrategias instruccionales para …repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140M3T7.pdf · 2007-02-28 · corresponden como autores de la obra antes señalada.

121