Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

7

Click here to load reader

Transcript of Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

Page 1: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

TALLER: “MI PRESENTE Y FUTURO LO DECIDO YO”.

Propuesta de taller en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Elaborado por:

Fernanda Chantal García Tinajero.

Isabel Belén Palomares Rentería. Duración: Cuatrimestre. Horas planificadas: 68 Horario: (por confirmar) Días de impartición: Sábados y Domingos. Áreasa abordar:

Ciencias de la salud.

Humanidades.

Cívica y Ética.

A continuación se desarrollan cada una de las áreas a abordar en el taller.

Ciencias de la salud: El concepto de salud está determinado por el momento

histórico-social de la humanidad. (Gómez Ríos & Martínez Sanchéz, 2000). Está

área se encuentra inmersa dentro de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales;

ambas contribuyen a la formación de las ciencias de la salud pues en ellas

podemos observar a la biología, la higiene, la genética, la demografía, la

antropología, entre muchas más que sustentan y complementan a las ciencias de

la salud. A grosso modo podemos decir que las Ciencias de la salud son todos

aquellos saberes que son necesarios para resguardar la salud del ser humano

considerando diversos factores y la enseñanza para lograr tener una correcta

salud. Tener salud es lograr una integridad física, mental y emocional; todos estos

aspectos trabaja las ciencias de la salud, por eso su carácter multidisciplinario.

Humanidades: Las humanidades comprenden el saber acerca de lo que hemos

sido, es decir la historia y en cierto modo, también la arqueología y la prehistoria.

La trayectoria integral de los seres humanos sobre la tierra es el gran marco

espacio-temporal de las humanidades; en ellas no se busca establecer leyes

Page 2: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

universales, pero al entrar en relación con las ciencias pueden, por así decirlo,

humanizarlas. (Portilla, 2006)El término HUMANIDADES es el nombre genérico que

se le da al conjunto de disciplinas que tradicionalmente conforman lo que también

se conoce como las Artes Liberales. Estas disciplinas son: Arte, Filosofía, Historia,

Lenguas, Literatura, Música y Teatro. Por su naturaleza, el área de Humanidades

es, pues, de carácter interdisciplinario. Esto significa que cada una de sus

disciplinas tiene, a su vez, una historia particular y una singular manera de concebir

y hacer ver lo que son las HUMANIDADES. (Ramos)

Cívica y Ética: Cívica hace alusión al civismo, en el cual se trabaja para la formación

de “un buen ciudadano” y la ética hace referencia a“la conducta y las buenas

costumbres (así llamadas)”. Ambas son importantes en la vida del ser humano

pues estas nos sirven para fortalecer la relación con la sociedad y el conocimiento

de nosotros mismos para lograr una sana convivencia, además de tener el

conocimiento de reglas y valores que rigen la vida de todos. Busca el

reconocimiento del valor de nosotros mismos como individuos y como seres

sociales. Es por eso que la enseñanza de la cívica y ética desde la infancia es de

vital importancia para el correcto desenvolvimiento a nivel personal y social.

la participación activa en la sociedad, la práctica como seres políticos, la toma de

decisiones, la participación, la tolerancia, el amor por la patria, el desarrollo de la

moral, de la estética, entre más actitudes relacionada a estas se gestan con la

cívica y ética.

Justificación: la palabra educación proviene del latín educere "sacar, extraer" o

educare"formar, instruir”. Pero más allá del significado etimológico, a lo largo de nuestra

formación pedagógica consideramos a la educación como parte fundamental para el

proceso de humanización del hombre y que por medio de esta pueda lograr un desarrollo

íntegroa lo largo de toda su vida. La educación se puede dividir o clasificar en tres tipos:

Page 3: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

Educación formal: caracterizada principalmente por su carácter oficial, es la que se

desarrolla en las instituciones, con un currículo determinado y que brinda

(mayoritariamente) el estado.

Educación no formal: caracterizada por una educación fuera del contexto áulico

formal, se le puede considerar extraescolar, pues son todos los cursos, talleres,

actividades complementarias que se toman por gusto o afinidad.

Educación informal: este tipo de educación se caracteriza por ser espontanea, sin

ningún tipo de actividades estructuradas, dada en los procesos de socialización, se

desarrolla en el seno familiar, con los amigos, vecinos, en la iglesia, etcétera. Sin el

propósito explícito de educar.

El tipo de educación que se desarrollara en este cuatrimestre por sus características, se

encuentra dentro del ámbito no formal porque cuenta con un currículo formal, la

población que asistirá lo harápor el interés de los contenidos del taller, la participación en

él es opcional, y como tal no cuenta con la acreditación o certificación por parte de las

autoridades (SEP) para validarlo; pero si contribuye en la formación de los internos.

Todas las personas tienen derecho a la educación; dentro de la pedagogía hay una rama

llamada “pedagogía social” la cual se encarga de trabajar con la población que se

encuentra marginada, excluida, auto-marginada o auto-excluida. Ubicamos a

nuestroproyecto dentro de la pedagogía social, por la población a la que está dirigido el

taller, además quebuscamospoder atender a algunas necesidades de los internos para que

al salir del Reclusorio, o en su estancia en el mismo puedan lograr integrarse de manera

más fácil con sus familias y a la sociedad.

Pretendemos con este tallerque los internos tengan un espacio de expresión libre y

aprendizaje mutuo, en el que asistan por el interés en los temas que se abordaran y en la

forma en que se desarrollaran y de cómo estos contribuirán en su vida.

El taller se encuentra dividido en cuatro unidades que son: Autoestima, Valores,

Planificación familiary Proyecto de vida. Cada uno de estos temas se tratarán tanto

Page 4: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

teórica como prácticamente. Primero se dará el sustento teórico de todas las actividades

que se realicen para que después sea aplicable.

Desarrollo del taller:

*Objetivo general:Al final del taller los internos tendrán una visión acercada a sus planes,

objetivos y proyectos a corto, mediano y largo plazo en relación a su persona.

UNIDADES OBJETIVOS DE

UNIDAD

ACTIVIDADES

Unidad I

“Yo soy, yo me

veo, yo me siento

y me acepto”

-Autoestima-

Se pretende que el

interno reconozca su

valor como ser

humano y el por qué

de esa valoración,

logrando así la

aceptación de él

mismo y la posibilidad

de cambio personal.

En esta unidad iniciaremos con la

presentación general del taller “Mi

presente y futuro lo decido yo” ante los

interesados, posteriormente realizaremos

actividades rompe hielo para favorecer un

clima de confianza y compañerismo.

Se dará significado a la palabra

“autoestima”, y conceptos relacionados

como “aceptación”, “rechazo”, “amor

propio”, “valor”, “confianza”, “baja

autoestima”, “seguridad”, “ego”, “sobre

valoración”, “auto castigo”, etcétera.

Incluyendo actividades que permitan crear

una autoestima con posibilidad de cambio

y equilibrada en el interno, por medio del

Page 5: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

auto conocimiento y valoración propia.

Se concluirá la unidad con la presentación

verbal o escrita de la lectura de su

persona.

Unidad II

“Yo y los demás”

-Valores-

Reconocer y entender

el orden y prioridad

de los valores al inicio

y final de la unidad,

hacia su persona y la

sociedad.

En la segunda unidad abordaremos el

campo axiológico tomando en cuenta los

conocimientos previos de los internos

sobre el tema, para dar paso a la

presentación y significación de los valores

universales más relevantes y de interés

para los reclusos, por medio de lecturas

proporcionadas por nosotras.

Posteriormente a través de actividades

artísticas representaran los valores más

importantes dentro de la escala individual

de los participantes de manera creativa.

Unidad III

“Todo bajo

control”

-Planificación

familiar-

A través del

conocimiento sobre

los distintos riesgos,

costos e implicaciones

de una sexualidad

responsable o

irresponsable; los

internos serán

capaces de decidir

personalmente cómo

ejercer su vida sexual

y familiar.

Por medio de la exploración en las

historias de vida de los internos sobre su

situación sentimental, estado civil,

número de hijos, entre otros datos, se les

brindara información sobre la planeación

familiar con apoyo de estadísticas, cifras,

videos y lecturas que les permita tener

una visión realista de su situación y

condición, con la finalidad de reconocer la

importancia de la planificación familiar y

responsabilidad sexual.

Se hablará a grandes rasgos sobre los

Page 6: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

métodos anticonceptivos más populares y

efectivos, además de desmitificar

creencias falsas.

Unidad IV

“Aciertos y

determinaciones”

-Proyecto de vida-

Con base en las tres

unidades anteriores el

interno logrará

construir un proyecto

de vida personal

viable en el que

incluirá autoestima,

valores y familia.

Con el fin de orientar el crecimiento

personal por medio de la identificación de

metas se propone la realización de un

proyecto final, el cual deberá contener

aspectos vistos en el taller que son

importantes para un proyecto de vida

realista.

Éste debe ser significativo para cada

interno, por ese motivo tendrá un carácter

flexible en cuanto a formato y extensión.

A modo de cierre los internos inscritos en el taller llamado “Mi presente y futuro lo decido

yo”, harán la presentación de su proyecto final realizado en la última unidad ante sus

compañeros y posibles invitados como familiares y autoridades del reclusorio (esperamos

contar con la autorización necesaria para la realización del cierre del taller).

Fuentes de consulta:

Anelina 15035 (seudónimo), revisado el 20 de Diciembre del 2012 en:

http://anelina15035.over-

blog.net/pages/VIII_Actividades_sobre_proyecto_de_vida_cuestionario_y_formato_N_Ma

ncipe-1249201.html

Cardarelli Graciela, Educación Formal, No Formal e Informal y sus parecidos de

familia, 2009, revisado el 30 de Noviembre del 2012 en :

http://www.derechoseducacion.org.ar/derechos/images/pdf/enc_ed_no_formal_graciela

_cardarelli.pdf

Escritorio del docente, revisado el 30 de Noviembre del 2012 en:

http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/proyecto_vida.html

Page 7: Propuesta de diseño instruccional para un taller en el reclusorio preventivo varonil norte.

Gómez Ríos , Maria del Pilar; Martínez Sanchéz, Sergio, CIENCIAS DE LA SALUD I,

2000, Colegio de Bachilleres, revisado el 17 de Diciembre del 2012 en:

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/cisa%

20I/compendio_salud1.pdf

Marenales Emilio, EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL, 1996, revisado

el 15 de Diciembre del 2012 en : http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf

Negrete Lares Lucía Amanda, VALORES UNIVERSALES, revisado el 20 de Diciembre

del 2012 en : http://www.anuvprogramas.org/resources/VALORES%20UNIVERSALES.pdf

Portilla- León Miguel, LAS HUMANIDADES, ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

ESTÉTICAS, NÚM. 89, 2006, revisado el 20 de Diciembre del 2012 en:

http://www.analesiie.unam.mx/

Ramos Francisco José, Revisado el 12 de Diciembre del 2012 en:

http://www.uprb.edu/

Subsecretaria de prevención y promoción de la salud, Planeación familiar y

anticonceptivos, 2011, revisado el 10 de Diciembre del 2012 en:

http://www.spps.gob.mx/planificacion-familiar-y-anticoncepcion