PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN...

17
Guía Académica de la asignatura “Desarrollo comunicativo y lengua oral y escrita en Educación Primaria” GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Transcript of PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN...

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

Guía Académica de la asignatura

“Desarrollo comunicativo y lengua oral y escrita en Educación

Primaria”

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Curso Semestre Créditos

Segundo Primero 6 ECTS

Profesor/a 1 Laura López Fernández

Despacho Teléfono E-mail

Departamento de Primaria / Edif. D (IGS. Área de Posgrados).

917401980 Ext: 350 / 672 [email protected]

Horario de Tutorías Miércoles de 10:30h a 11:30h

Profesor/a 2 (Modalidad semipresencial/on-line)

Fátima Gómez Martinez-Piñeiro

Despacho Teléfono E-mail

Departamento de Primaria 917401980 Ext. 221 [email protected]

Horario de Tutorías

Jueves de 10:30h a 11:30h

Horario de Clases Enlace a horarios de Educación Primaria

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

Calendario académico de Educación Primaria Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Otras observaciones Dentro de la materia a la que pertenece esta asignatura también se encuentran las asignaturas de “Habilidades de comunicación oral y escrita”, “Didáctica de la Lengua española” y “Literatura española, literatura infantil y educación literaria”, con las que se establece una especial vinculación.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OE1: Conocimiento y comprensión de los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación OE4: Conocimiento del proceso de adquisición y desarrollo de la competencia lingüística y literaria en el nivel 6-12

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

CE1: Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación

CE4: Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza

CE5: Conocer el proceso de adquisición y desarrollo de la competencia lingüística y literaria en el nivel 6-12

CE6: Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües

CE11: Fomentar la lectura y animar a escribir

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT4: Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación, así como a personas cuya vinculación sea indirecta.

CT5: Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

CN2: Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad

CN4: Orientación a la persona.

4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1: Capacidad de análisis y síntesis

CG7: Resolución de problemas

CG10: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

CG16: Aprendizaje autónomo

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

3 30 45 8

Descripción del contenido del bloque

Conceptos básicos de la Comunicación y el Lenguaje

La Comunicación o Funciones comunicativas

Lenguaje, Lengua y Habla

El Lenguaje o Componentes del lenguaje o Funciones del lenguaje o Corrientes explicativas o Desarrollo del lenguaje

La competencia en Comunicación Lingüística en Educación Primaria Prevención y detección de dificultades en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje oral

Diseño de talleres de estimulación

Detección y buenas prácticas en el aula ante dificultades en el desarrollo.

Bibliografía básica del bloque

- Belinchon, M; Riviere, A. e Igoa, J (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y

teoría. Madrid: Trotta.

- Junque, C; Bruma, O (2003). Neuropsicología del Lenguaje. Barcelona: Masson.

- López, A (2002). Fundamentos genéticos del lenguaje. Cátedra.

- Owens, R (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.

- Pérez, P; Zayas, F (2012). Competencia en comunicación lingüística. Madrid. Alianza Editorial

- Puyuelo, M; Rondal, J.A. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto (2003). Barcelona: Masson

- Narbona, J; Chevine-Muller, C (2001) El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson

Bibliografía complementaria del bloque

- Clemente, R (1989). Medida del desarrollo morfosintáctico. Los problemas de la

medición y utilización de la LME. Anuario de psicología, 42, pp 103-115.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

- Pinker, S (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Paidós Ibérica.

- Tramblet Bellido, A (2010). La comunicación, el lenguaje y las competencias básicas. Monsalvez.

- Vallés, A (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro

- Gallardo, J.R; Gallego, J.L. Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico (1995). Granada: Aljibe.

Bloque 2 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESCRITO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

3 30 45 8

Descripción del contenido del bloque

La competencia lectora

El sistema de lectura

Procesos cognitivos que intervienen en la lectura La composición de textos escritos

El sistema de escritura

Procesos cognitivos que intervienen en la escritura

Etapas en la adquisición de la escritura

Grafomotricidad y hábitos de postura Lectoescritura Prevención y detección de dificultades en el desarrollo y aprendizaje de la lectura y la escritura

Diseño de talleres de Estimulación (Lectura, escritura, comprensión, etc)

Detección y buenas prácticas en el aula ante dificultades en el desarrollo

Bibliografía básica del bloque

- Cuetos, F (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela española.

- Cuetos, F (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela española

- Jimenez, J.E (1998). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría,

Evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Bibliografía complementaria del bloque

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

- Aguado, G (2003). Comprender el lenguaje haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones.

- Cassany, D (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó.

- Cooper, D (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.

- Pérez, P; Zayas, F (2012). Competencia en comunicación lingüística. Madrid. Alianza Editorial

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

A. Principios Metodológicos que regulan la actividad en la asignatura:

Aprendizaje Cooperativo y colaborativo. Se potencia el trabajo en común, la

distribución de roles y responsabilidades compartidas, y el ejercicio de tareas

basadas en objetivos complementarios y colectivos.

Participación y comunicación activa. Tanto de dificultades, procesos o

resultados de aprendizaje. Se fomenta la interacción entre el grupo aula.

Conocimiento del mundo. Se potencia de manera significativa la interacción con

las fuentes de conocimiento, desarrollando particularmente aspectos como la

selección, organización, elaboración personal y promoción de la actividad

personal.

Aplicación al aula. El resultado de la actividad investigadora siempre ha de estar

proyectado sobre la representación del aula de Educación Primaria. Se considera

que la acción del Maestro ha de tener siempre una orientación transformadora,

tanto de la forma de concebir el mundo de las personas como del mundo en sí

mismo.

Aprendizaje autorregulado. Se potencian las distintas formas de enseñar y

aprender, pero en La Salle se parte de la plena convicción de que el alumno ha

de ser dueño de su propio proceso de aprendizaje. Por ello, una parte muy

significativa del curso de la formación de Magisterio está basada en el trabajo por

proyectos integrados.

B. Organización del aula. Para favorecer un planteamiento metodológico adecuado, el

aula se considera como espacio global de actividad. En la medida de las posibilidades,

se trata de provocar cambios y modificaciones que cuestionen la tradición y la contrasten

con las posibilidades de innovación.

C. Materiales y recursos. Se trabaja con contenidos disponibles tanto en la biblioteca

como a través de internet o los medios de comunicación. La tecnología se considera

como un medio y no como un fin. En este sentido, es fundamental la utilización de

dispositivos como medio para favorecer técnicamente el proceso de trabajo en el aula.

(modelos de representación de conocimiento, comunicación de resultados de

aprendizaje, intercomunicación entre equipos, utilización de la nube para volcado

documental, empleo de fuentes y referencias…

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

D. Planteamiento metodológico de asignatura.

La asignatura de Desarrollo Cognitivo y Lingüístico se enmarca en el contexto metodológico

integrado en la formación de Maestras y Maestros del CSEU La Salle. Como propuesta

metodológica innovadora, se plantea la siguiente estructura de organización didáctica:

1. Período de Docencia Modular: 8 semanas. El curso se inicial con el trabajo sobre

fundamentación del conocimiento, basado en el aprendizaje de conocimientos y técnicas

instrumentales para la formación del maestro. Durante este tiempo, el alumno ha de

progresar en su proceso de comprensión, asimilación y aplicación de los conocimientos

fundamentales de la materia específica de estudio. La regulación del proceso de

aprendizaje durante este período estará conducida, prioritariamente, por el profesor de

asignatura.

2. Período transversal (seminarios de preparación). Tras la primera fase del desarrollo

de asignatura, los estudiantes tendrán de un período prefijado, a lo largo de la novena

semana, para asistir a la propuesta de seminarios transversales que les preparen para el

trabajo por proyectos, la disposición colaborativa, la búsqueda de información o el

reconocimiento profesional a través de la participación con maestros y educadores en

ejercicio.

3. Período ABPI. Aprendizaje Basado en Proyectos Integrados: 8 semanas. Los

estudiantes tendrán que realizar dos proyectos a lo largo de la segunda mitad del semestre.

Estos dos proyectos tienen un carácter integrador del conocimiento adquirido en todas las

disciplinas cursadas en el semestre. Se trabajará en grupos que configuran equipos de

proyecto. Los equipos de proyecto son estables a lo largo de un mismo semestre, tras el

cual, deberán rotar. Cada equipo de proyecto tendrá asignado un tutor de proyecto, que

conducirá al grupo y le asesorará a lo largo de su experiencia de aprendizaje.

Cada equipo de proyecto recibe, en el inicio de cada propuesta, la Guía de Proyecto, con

el encuadre temático y toda la información necesaria para posibilitar la organización y

regulación de su actividad.

Los equipos de proyecto tienen un funcionamiento autónomo, únicamente condicionado

por las restricciones de la Guía Académica y por la planificación operativa semanal. Podrán

trabajar en cualquier espacio del Centro o fuera de él, pero deberán asistir a las sesiones

semanales de tutorización de grupo o a aquellas que sean solicitadas por su tutor/a

correspondiente.

La planificación correspondiente al bloque modular y al bloque de proyectos de la

asignatura queda como sigue:

Asignaturas modulares: del 17 septiembre al 9 noviembre 2018

Seminarios: semana del 12 al 14 noviembre 2018

Proyecto 1: del 15 noviembre al 7 de diciembre 2018

Proyecto 2: del 10 diciembre al 11 enero 2019

Evaluación final: del 14 de diciembre al 17 enero 2019

Cada proyecto precede y/o sigue al anterior, es decir, existe una secuencia lógica y

programada de aprendizaje, a lo largo de todos los proyectos a realizar en el Centro. Con ello,

las adquisiciones que tienen lugar en la presente asignatura serán básicas para las que

habrán de realizarse en el proyecto siguiente.

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El nivel de trabajo autónomo depende de la fase de desarrollo de asignatura.

Fase Modular. El alumno realiza las actividades propuestas en el aula por cada profesor de

asignatura. Su actividad es apoyada por el soporte didáctico que ofrece el profesor tanto dentro

como fuera del aula. Además, el estudiante utilizará tanto el campus virtual como su capacidad

para seleccionar fuentes y recursos, tanto internos como externos al entro, para alcanzar los

objetivos de aprendizaje.

Fase de Seminarios. El estudiante recibe formación transversal e interdisciplinar que le

prepare instrumentalmente para la realización autónoma de proyectos colaborativos.

Fase de ABPI. En esta fase, la autonomía del proceso de aprendizaje es el elemento

fundamental. Los alumnos disponen de la Guía de Proyecto, del tutor de equipo de desarrollo

y del profesor especialista, pero son ellos los que regulan su propio proceso. Para ello, han de

constatar los lunes de cada semana el plan de actividad que programan para el resto de la

misma.

Fase de evaluación final. Se considera que este momento es esencial para provocar la integración de la experiencia de aprendizaje, en un nivel personal. Se potencia la reflexión crítica, la contribución múltiple de miradas y perspectivas, y el análisis de la experiencia de cambio individual como argumentos para el crecimiento interior del alumno.

Tutorías programadas

La tutoría de asignatura guarda relación con la propuesta didáctica. Así, se definen distintas etapas y roles del tutor. A. Tutorización fase modular. El grupo-aula tiene asignados sus correspondientes horarios de tutoría. Este horario aparece consignado en la tabla de encabezamiento de esta Guía Académica. Con independencia del horario establecido formalmente, los estudiantes pueden contactar, en todo momento posible con el tutor de asignatura para la concertación de citas complementarias, si fuera el caso. B. Tutorización de la fase ABPI. En esta fase de trabajo de quipos de desarrollo de proyectos se definen tres roles del tutor:

1. Tutor de equipo de proyecto. Cada grupo de estudiantes tendrá asignado un profesor-tutor, que le acompañará en el curso del desarrollo de los dos proyectos de cada semestre. Una vez concluido este período, el tutor podrá variar, siendo asignado otro en su lugar, de entre los profesores de semestre. 2. Tutor especialista de materia. Todos los profesores del semestre podrán ser consultados, dentro del rango de su horario de asignatura, por cualquier grupo de proyecto.. El objetivo es ofrecer apoyo en la realización de las tareas específicas de cada proyecto. 3. Tutor de aula. Será el mismo durante todo el semestre. Su función es coordinar la vida académica del grupo-clase e integrar la evaluación individual proveniente de cada equipo de proyecto.

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

En el formato semipresencial existen tres herramientas básicas: el foro, los materiales colgados en Moodle y el correo interno para comunicación directa con la profesora.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tienen que complementar el módulo docente con materiales de producción propia para iniciarse en habilidades de búsqueda de información. Las tareas a realizar en el trabajo autónomo consisten en trabajos de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos:

Realizar programas de estimulación y aprendizaje del lenguaje oral y/o escrito

Tutorías programadas

Las tutorías acompañan a los estudiantes a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, tanto on-line por medio del correo electrónico como presenciales previa cita en horario de tutoría.

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace a horarios de Educación Primaria

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 20 h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 34 h

Tutorías programadas 4 h

Pruebas de evaluación 2 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 20 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 25 h

Estudio y/o preparación de asignatura 35 h

Lecturas y ampliaciones 10 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

9.aEVALUACIÓN modalidad presencial Fase modular: 50% Fase ABPI: 50%

Técnicas e instrumentos y porcentajes de la Fase Modular

Examen. Prueba objetiva % Examen. Prueba de desarrollo 0 %

Lecturas (recensión, comentario)

15 % Actividades individuales 25 %

Actividades en grupo 35 % Exposición en clase 15 %

Portafolio 0 % Participación 5 %

Asistencia 5 % Otros: %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Fase Modular

Etapa Modular. Durante las 8 semanas del período, se plantearán actividades (lecturas, trabajos individuales, pruebas escritas, etc.), cuyo objetivo es evaluara la competencia del estudiante en cada una de las materias. La carga evaluativa de este período es de un 50% sobre el total de la asignatura.

Participación durante las clases y en los foros de reflexión propuestos: Las intervenciones del alumnado se valorarán en relación a su cantidad y calidad teniendo en cuenta si éstas demuestran evidencias de la revisión teórica realizada, se centran en la temática planteada, son relevantes para la discusión, son coherentes y pertinentes y demuestran respeto y tolerancia por las opiniones de los demás. Tareas planteadas a nivel individual y grupal (lecturas, exposiciones, recensiones, etc): Cada tarea realizada por el alumnado será evaluadas en base a unos criterios que se darán a conocer en el momento del planteamiento de la actividad y los cuales quedarán reflejados en un documento que será colgado en la plataforma dentro de la asignatura para su conocimiento y consulta. Examen: La prueba de Evaluación de esta materia será realizada al final de la fase modular. Estará basada en toda la documentación y las actividades trabajadas durante las sesiones. Es requisito indispensable para aprobar la asignatura tener presentados y aprobados los trabajos, así como los ejercicios de evaluación programados en cada bloque de contenidos, para poder hacer media con la prueba final

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria. Fase modular

En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura. Aquellas actividades que por sus características concretas no puedan replicarse de cara a su evaluación en la convocatoria extraordinaria, serán reemplazadas por tareas de características similares que puedan ser evaluadas con los mismos criterios.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) Fase ABPI

Se contempla un proceso de evaluación multidimensional. Para ello, la avaluación sigue el curso de la metodología didáctica planteada en la asignatura en el apartado anterior. Consta de los siguientes elementos: El desarrollo del trabajo por proyectos tendrá un peso evaluativo del 50% del total de la asignatura. La metodología de evaluación de proyectos contempla las siguientes dimensiones:

Evaluación de roles de equipo (coevaluación)

Evaluación de competencias y actitudes individuales (coevaluación)

Evaluación grupal (profesor tutor de equipo)

Evaluación del portafolios de grupo (profesor tutor de equipo)

Evaluación del conocimiento (profesor especialista de cada asignatura)

Evaluación de la planificación semanal (profesor tutor de equipo) Para la evaluación del trabajo ABPI se utilizarán los siguientes instrumentos:

4. Fase de evaluación final. Una vez concluidas las fases del trabajo de asignatura (modular y proyectos), se destinará la última semana del semestre a realizar una recogida de la experiencia de aprendizaje, en la que intervienen tanto los profesores de todas las asignaturas como lo estudiantes. Tras ella, se disuelven los equipos de trabajo para reconfigurar los nuevos, que entrarán en actividad a lo largo del siguiente semestre.

Objeto de evaluación Instrumento Evaluador

Roles Escala. Evaluación múltiple Alumno

Competencias y actitudes Escala. Evaluación múltiple Alumno

Grupo Escala. Evaluación conjunta

Tutor de equipo

Portafolios Rúbrica de evaluación Tutor de equipo

Conocimiento Rúbrica de evaluación y documento de autoevaluación

Profesor especialista asignatura/alumno

Planificación Plantilla de evaluación semanal

Tutor de equipo

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria. Fase ABPI

El alumno deberá rehacer o entregar aquellos trabajos y tareas que, a juicio del profesor de asignatura, correspondiesen a la realización de la fase ABPI. Los trabajos individuales de la fase modular no son recuperables al ser trabajo del período docente.

NOTA IMPORTANTE: Para la aplicación de la ponderación global en la evaluación es

obligatorio haber obtenido un mínimo de 5 puntos sobre 10 tanto en la Fase Modular como en

la Fase ABPI. De lo contrario, no se aplicará el cómputo de valoración global y el alumno tendrá

que presentarse a este objeto en la convocatoria extraordinaria.

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Factor de corrección. Independientemente de la calificación obtenida en el cómputo global de asignatura, el profesor podrá aplicar un factor de corrección de +-1 punto, en función de su consideración académica sobre el rendimiento del estudiante. Dicho factor de corrección podrá aplicarse, en su caso, sobre la calificación final.

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 15 %

Lecturas (recensión, comentario)

20 % Trabajo individual 30 %

Trabajo en grupo/Talleres 30 % Exposición en clase 0 %

Portafolio 0 % Participación 5 %

Asistencia % Otros............... 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

La evaluación será continua y con referencia a los objetivos y competencias propuestas. Evaluación de los contenidos teóricos: Se realizarán un examen de preguntas cortas, en el que se plasmarán los contenidos fundamentales de la materia. En la valoración de este aspecto, también juegan un papel importante las lecturas obligatorias y sus recensiones.

Evaluación de los contenidos prácticos: Realización de talleres de aplicación páctica de los contenidos. Los criterios de evaluación se basan en los siguientes aspectos:

1. Participación activa en las actividades. 2. Realización de trabajos sobre las actividades programadas en los bloques. 3. Manejo de fuentes bibliográficas, páginas Web y programas multimedia 4. Examen final.

Criterios de evaluación: Es requisito indispensable para aprobar la asignatura tener presentados y aprobados los trabajos, así como los ejercicios de evaluación programados en cada bloque de contenidos.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de evaluación, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura.

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA

CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral. Conceptos básicos de la comunicación y el lenguaje

E1, E5 T4, T5, N2, N4

Presentación de la asignatura / Configuración de grupo/ Clase

Magistral

Lectura y análisis comparativo de los conceptos tratados

Participación

2 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral. El Lenguaje: Componentes y funciones

E1, E5 T4, T5, N2, N4

G10

Actividad cooperativa, Debate y puesta en común

Recogida de información, reflexión, discusión y

análisis

Participación/ autoevaluación

grupal

3 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral. Corrientes explicativas

E1, E5, E6 T4, T5, N2, N4

G10

Exposición de contenidos Actividad cooperativa

Reflexión, discusión y análisis

Participación/ autoevaluación

grupal

4 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral.

E1, E5 T4, T5, N2, N4

Exposición de contenidos Lectura y análisis

comparativo de los conceptos tratados

Participación

5 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral.

E1, E5, E6 T4, T5, N2, N4

G10

Exposición de contenidos Análisis y relación de

conceptos

Lectura y análisis grupal de los conceptos tratados

Participación/ Trabajo en

Equipo

6 Bloque 1. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral.

E1, E5, E6 T4, T5, N2, N4

Video fórum Análisis y reflexión Síntesis del

caso

7 Bloque 1 y 2. Detección de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Prevención/detección/intervención en el aula.

E1, E4, E5, E6, E11

T4, T5, N2, N4 G10

Presentación base teórica. Planteamiento trabajos en

grupo Trabajo en Grupo

Participación/ Trabajo en

Equipo

8 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Importancia del lenguaje escrito

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

Exposición de contenidos

Lectura y análisis comparativo de los conceptos tratados

Participación

9 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Procesos cognitivos de la lectura y la escritura

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

Exposición de contenidos Actividades prácticas

Búsqueda de Información Lectura de documentos

Participación

Page 17: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas que debe haber

GUÍA ACADÉMICA

DESARROLLO COMUNICATIVO Y LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

10 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Etapas en la adquisición de la lectoescritura

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

Exposición de contenidos Actividades prácticas

Búsqueda de Información Lectura de documentos

11 Bloque 1 y 2. Detección de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Prevención/detección/intervención en el aula.

E1, E4, E5, E6, E11

T4, T5, N2, N4 G10

Tutorías grupales Trabajo en Grupo Participación/

Trabajo en Equipo

12 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Programas para el aprendizaje de la lectura y la escritura

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

G10

Exposición de contenidos Actividad cooperativa

Lectura y análisis comparativo de los conceptos tratados Trabajo en Grupo

Participación/ Trabajo en

Equipo

13 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Programas de escritura. Mejora de la expresión escrita

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

G10 Taller práctico Trabajo en Grupo

Puesta en común

14 Bloque 2: Desarrollo comunicativo y lenguaje escrito: Mejora de la ortografía y de los procesos motores

E4, E5, E11 T4, T5, N2, N4

Debate Reflexión personal Participación

15

Bloque 1y 2. Desarrollo comunicativo y lenguaje oral. Detección de las dificultades en el desarrollo del lenguaje. Prevención/detección/intervención en el aula.

E1, E4, E5, E6, E11

T4, T5, N2, N4 G10

Exposición de trabajos Bloque 1 y 2

Búsqueda de Información Trabajo en Equipo

Exposición oral/ Trabajo en

Equipo

16 Bloque 1 y 2. Detección de las dificultades en el desarrollo del lenguaje. Prevención/detección/intervención en el aula.

E1, E4, E5, E6, E11

T4, T5, N2, N4 G10

Exposición de trabajos Bloque 1 y 2

Búsqueda de Información Trabajo en Equipo

Exposición oral Trabajo en

Equipo

17 Bloques 1 y 2 Tutoría colectiva: Dudas

Evaluación final Estudio individual Prueba escrita