Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso...

16
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5-Metodología PACIE, Fase Capacitación Nombre del Proyecto: Propuesta de capacitación docente en el uso adecuado de las TIC para la UPEL-IMPM. Nombre del Equipo: Web 5.0 (Grupo G) Slogan del Equipo: Un Trabajo Social y Colaborativo Coordinadora General: Karinne Terán Korowajczenko-Venezuela Fase de Investigación: Jesús Eduardo Pulido-Venezuela

Transcript of Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso...

Page 1: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica

Programa de Experto en Procesos ElearningMódulo 5-Metodología PACIE, Fase Capacitación

Nombre del Proyecto: Propuesta de capacitación docente en el uso adecuado de las TIC para la UPEL-IMPM.

Nombre del Equipo: Web 5.0 (Grupo G)

Slogan del Equipo: Un Trabajo Social y Colaborativo

Coordinadora General: Karinne Terán Korowajczenko-Venezuela

Fase de Investigación: Jesús Eduardo Pulido-Venezuela

Fase de Planificación: Nelson Gallardo-Ecuador

Fase de Creación del Producto o Solución: Magdalena Ullauri- Ecuador

Fase de Evaluación: Karla Campaña-España

Fase de Autonomía: Karinne Terán Korowajczenko-Venezuela

Abril, 2010.

Page 2: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad, se hace cada vez más evidente el impacto de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (en adelante, TIC), las cuales intervienen significativamente en la

cultura educativa. Esto conduce a replantearse muchos de los procesos instructivos que se están

dando actualmente. Unos de los replanteamientos radican en comprender que la utilización de estas

herramientas no son un fin en sí mismo, sino que, son un medio de comunicación. Es decir,

mediadores culturales para lograr el desarrollo de un nuevo modelo de comunidad educativa. Por lo

tanto, la formación integral del docente ahora requiere del estudio de la realidad sociocultural en la

cual se desenvuelve, y deberá ser abordado ahora desde un enfoque multicultural e interdisciplinario

que necesita asimismo de una actitud crítica frente a las consecuencias presentes y futuras que las

TIC generan en las diversas actividades humanas, especialmente en la educación.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Los vertiginosos cambios que se producen en las TIC) plantean a la sociedad del siglo XXI

la necesidad de construir nuevos conocimientos y adquirir habilidades y destrezas para abordar los

problemas sociales. Satisfacer esta necesidad en la sociedad sólo se logra por la vía de la educación,

sin embargo, hay que adecuarla a los cambios que se vienen suscitando en los nuevos tiempos. Es

por ello que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe apoyarse en estrategias que vinculen los

conocimientos contemplados en los programas y planes de estudio de los centros educativos a las

condiciones de vida del individuo y de su entorno social.

Visto el planteamiento desde otro ángulo, la incorporación de las TIC en el espacio y en los

actores escolares no debe restringirse sólo al ámbito de las políticas curriculares sino que, debe

trascender hacia la formación del docente, de los alumnos y a la flexibilidad que debe existir en las

instituciones escolares para asimilar y aprovechar los cambios tecnológicos. Dentro de esta idea,

Gutiérrez (citado en Revista Iberoamericana de Educación, 2007) “plantea la necesidad de cambios

indispensables para la integración curricular de las TIC en la educación para la sociedad del

conocimiento, estos cambios deberían producirse en tres aspectos fundamentales: la educación

básica, la formación del profesorado y la investigación educativa”.

Estos cambios constituyen un verdadero desafío a las instituciones que tienen como misión

formar y capacitar al personal docente que garantice el éxito en el logro de las denominadas “Metas

Educativas 2021- la educación que queremos para la generación de los bicentenarios” (OEI, 2010).

Estas metas serán analizadas en el próximo congreso a realizarse en Argentina del 13 al 15 de

septiembre del presente año.

2

Page 3: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

En Venezuela una de las instituciones que debe prepararse para estos cambios es la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador ( en adelante, UPEL) porque entre sus propósitos

está:

"La formación del personal docente para la educación venezolana en todos los niveles y en todas las modalidades; a la investigación en los diferentes áreas del saber, y muy especialmente en los problemas educativos; al mantenimiento de la más alta calidad académica en los profesionales de la docencia; y a la divulgación de las teorías y prácticas educativas "(UPEL, 1983, Artículo 3º).

Para conseguir este propósito, la UPEL cuenta con ocho institutos pedagógicos, distribuidos

en regiones estratégicas en el país (Oriental, Central, Centro Occidental y Occidental). Uno de ellos

es el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio ( en adelante, IMPM) que desarrolla sus

actividades académicas “a distancia”; se han colocado comillas en el término a distancia para

especificar cómo es la praxis del proceso educativo en el IMPM; al estudiante se le brinda asesoría

académica presencial los fines de semana, se le suministra material de apoyo, por lo general libros,

elaborados por los docentes del instituto; en casos aislados reciben CD, recomendaciones de algún

material en páginas Web y la proyección de un documental relacionado con el área de estudio.

Es evidente que la administración de los planes de estudio en este instituto no se corresponden

con el deber ser de la educación a distancia y por tanto, se hace necesario presentar al equipo

directivo del IMPM una propuesta dirigida a la capacitación del personal docente en la adecuada

utilización de las TIC, para que su actuación académico-administrativa se enmarque dentro de los

lineamientos de la educación elearning.

De la necesidad detectada en este instituto surgen, entre otras, las siguientes interrogantes:

1. ¿En qué medida los docentes del IMPM conocen y manejan de manera apropiada las

herramientas tecnológicas durante la administración del proceso de enseñanza-aprendizaje?

2. ¿Cuál es el nivel de información que los docentes del IMPM tienen acerca de la plataforma

Moodle?

3. ¿Cuál es el alcance que debe tener la propuesta de capacitación para garantizar que los docentes

del IMPM logren manejar correctamente las TIC, durante la administración de los diversos

programas educativos, bajo la modalidad elearning?

Para orientar la respuesta a estas interrogantes se plantean los objetivos siguientes:

Objetivo General.

Diseñar un programa de capacitación para los docentes del IMPM que les permita lograr

competencias en el manejo adecuado de las TIC.

A partir del objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

3

Page 4: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

1. Detectar los conocimientos que poseen los docentes del IMPM en torno al manejo de las TIC y

de los recursos de la plataforma Moodle.

2. Determinar las condiciones técnicas, tecnológicas, económicas y operativas que posee el IMPM

para tomar decisiones en cuanto al alcance del programa de capacitación en el uso de las TIC.

3. Con base en las condiciones reales del IMPM, establecer un conjunto de estrategias para elaborar

la propuesta de capacitación de los docentes en el uso apropiado de las TIC.

4. Determinar la factibilidad de la propuesta de capitación para el personal docente del IMPM.

5. Establecer un plan de evaluación para la propuesta de capacitación del docente del IMPM.

Justificación de la propuesta

No basta con sólo describir y reflexionar sobre el fenómeno y la influencia de las TIC que se

manifiestan ahora en la práctica educativa; ahora se demanda el replanteamiento de la función

docente en el desarrollo y ejercicio de su profesión. De esto se desprende una de las razones por las

cuales surge la necesidad de hacer la propuesta de capacitación del personal docente del IMPM,

porque los cambios acelerados que está experimentando la sociedad implican la necesidad de

desarrollar sistemas de enseñanza que estén en consonancia con las tecnologías de punta para que

los docentes puedan acompañar su proceso pedagógico y en consecuencia brinden un servicio

educativo de calidad y con calidez.

Una vez que este personal docente culmine su capacitación en el uso adecuado de las TIC podrá

diseñar entornos virtuales de aprendizaje (EVA) con imagen corporativa y de animación, con juego

de colores e impacto visual; todo esto redundará en beneficio del aprendizaje del estudiante y al

propio tiempo la institución estará actuando de conformidad el deber ser de la educación a distancia.

Fundamentación Teórica .

El Instituto de Mejoramiento profesional de Magisterio (IMPM) surgió en la vida

institucional en 1950 para atender las necesidades de profesionalización del Magisterio primario.

Cumplida esta etapa, en 1964 el instituto canalizó sus recursos hacia el desarrollo de programas de

perfeccionamiento y formación de especialistas en el nivel primario e inició un programa de

profesionalización para los profesores de la rama académica del nivel primario. En 1971 se hace

extensivo el perfeccionamiento a los profesores de la rama técnica y del nivel medio (IMPM, 1975).

En 1988 el IMPM, conjuntamente con los siete pedagógicos existentes en el país, fue

integrado a la UPEL para continuar brindando su valioso servicio en la formación y

perfeccionamiento académico del docente venezolano. Actualmente su visión y misión están

enmarcadas dentro de la UPEL.

4

Page 5: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

Visión del IMPM.

La UPEL será una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la

educación, mediante la formación de docentes competentes; capaces de generar conocimientos

útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la

realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria

(UPEL-IMPM).

Misión del IMPM

La UPEL es una universidad pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación,

capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y

profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla

procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que

promueve la Universidad (UPEL-IMPM).

Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

Según Adell, (1998) (citando a Lewis y Romiszowki, 1996) las TIC marcarán tres puntos

importantes en la educación del futuro: la primera es que el cambio acelerado que caracteriza

nuestra sociedad implica necesariamente el desarrollo de sistemas de enseñanza permanente que

respondan a las exigencias del sistema productivo y a los retos de esta nueva sociedad.

La segunda es que, más allá de la exigencia de habilidades y destrezas en el manejo de las TIC

impuesta por el mercado laboral, nos encontramos ante una auténtica “segunda alfabetización”,

imprescindible para la vida cultural y social en la medida en que los nuevos soportes de la

información, y a la postre de la cultura, están imponiéndose por su mayor rendimiento económico y

en la medida en que quedan salvaguardados los intereses de los productores y distribuidores. En

este sentido, parece que las nuevas generaciones de jóvenes y adolescentes son quienes mejor se

adaptan a este entorno. No ocurre lo mismo con el colectivo de docentes que, se supone, debe

educarles en ello.

En tercer lugar, las nuevas tecnologías de la información están posibilitando la aparición de nuevos

entornos de enseñanza/aprendizaje. Las instituciones educativas tradicionales deberán afrontar el

desafío de los nuevos medios, a riesgo de verse relegadas ante el empuje de nuevas formas de

prestar dichos servicios (p. 180).

5

Page 6: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

Entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

Hay la tendencia a concebir el EVA como una herramienta de integración de TIC en los procesos de

enseñanza, con la utilización de software que da soporte al aprendizaje colaborativo. Dentro de esta

idea se ubica la posición de Suárez-Guerrero (s/f) cuando sostiene:

“Un EVA como herramienta, nos permite encaminar y controlar una forma de

actividad externa, acción que depende de la forma en que tecnológica y

pedagógicamente está constituida para operar durante el proceso de aprendizaje. En

cuanto signo, un EVA regula la propia actividad de quien usa la herramienta

modificando sus marcos de pensamiento a partir de situaciones especificas derivadas

de la propia estructura de acción tecnológica, desde donde inclusive, se puede seguir

generando otras formas de pensar y actuar. Por tanto, un EVA a través de su

entramado tecnológico nos brinda una forma específica de operar externamente

durante el proceso de aprendizaje, así como la posibilidad de modificación interna a

partir de esa misma forma de plantear el aprendizaje”.

Educación a Distancia.

Existen varias definiciones de educación a distancia; para sustentar esta propuesta de

capacitación se eligió la de Marín-Ibáñez (en Recio-Ferraras, 2001) por considerarla apropiada para

lograr los objetivos del proyecto.

"La enseñanza a distancia es un sistema multimedia de comunicación bidireccional con

el alumno alejado del centro docente, y facilitado por una organización de apoyo, para

atender de un modo flexible el aprendizaje independiente de una población, masiva,

dispersa. Este sistema suele configurarse con diseños tecnológicos que permiten

economías de escala" (p. 5).

E-learning,

Según Cabero (2006) el e-learning es una de las estrategias formativas que puede resolver

muchos de los problemas educativos con que nos encontramos, que van desde el aislamiento

geográfico del estudiante de los centros del saber, hasta la necesidad de perfeccionamiento

constante que nos introduce la sociedad del conocimiento, sin olvidarnos de las llamadas realizadas

sobre el ahorro de dinero y de tiempo que supone, o la magia del mundo interactivo en que nos

introduce.

6

Page 7: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

Plataforma Moodle

Existen diversas plataformas, para administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje a

distancia (e-learning), pero en esta propuesta se va a utilizar la denominada Moodle debido que,

permite colocar recursos variados para formar una unidad de contenidos: etiquetas, y archivos en

formato variable y por consiguiente permite una mayor creatividad a la hora de elaborar las

actividades: tareas, diarios, talleres, foros, wikis, entre otros.

El Centro del Profesorado de Alcalá (s/f) concibe a la plataforma Moodle

“Como un sistema de gestión avanzada (también denominado "Entorno Virtual de

Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)"; es decir, una aplicación diseñada para ayudar a los

educadores a crear cursos de calidad en línea. Estos tipos de sistema de aprendizaje a

distancia a veces son también llamados: Ambientes de Aprendizaje Virtual o Educación

en Línea”

Metodología.

La propuesta de capacitación para los docentes del IMPM en el uso adecuado de las TIC,

está enmarcada dentro del estudio investigativo denominado proyectos factibles (UPEL, 2008)

porque “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales” (p. 21). Para llevar a cabo esta propuesta es necesario desarrollar todas y cada una

de estas etapas bajo la modalidad E-learning, utilizando tres de las fases (Presencia, Alcance y

Capacitación) de la metodología de trabajo en línea denominada PACIE (Camacho, s/f).

Por consiguiente, el desarrollo del proyecto se hará con base en los objetivos planteados y en la

modalidad de trabajo seleccionada (E-learning). El proyecto se realizará en tres etapas, en la

primera se hará un diagnóstico para detectar fortalezas y debilidades de los docentes del IMPM en

el uso de las TIC; en la segunda, se tomará como referencia los resultados del diagnóstico para

diseñar los módulos que permitirán, capacitar a los docentes en el uso correcto de las TIC y en los

recursos de Moodle; en la tercera etapa, se evaluará la viabilidad de la propuesta y su producto así

como los logros obtenidos en las fases de planificación, creación y de la meta-evaluación

(evaluación del proceso de evaluación utilizado en el proyecto).

Población y Muestra.

El IMPM tiene 271 docentes, distribuidos en todo el territorio nacional en trece Núcleos

Académicos y cinco Extensiones; de estos docentes el 30% tiene estudios de postgrado a nivel de

especialización, 45% con maestría y 25% con estudios a nivel doctoral. Esta población de docentes

7

Page 8: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

atiende a 20.000 estudiantes de pregrado en las especialidades de pre-escolar, educación integral,

educación especial, informática y educación física y a 1.150 estudiantes del programa de postgrado.

El tiempo disponible para llevar a cabo esta propuesta no permite obtener una muestra estratificada

de docentes en todo el país para hacerles un diagnóstico en cuanto al conocimiento que poseen de

las TIC; esta es la razón por el cual el diagnóstico se hizo con una muestra del 30% (38 docentes) de

los 124 que laboran en el Sede Central que funciona en Caracas.

Instrumentos

Para la recolección de información, se diseñó una escala tipo Likert con diez ítems y con cinco

alternativas de respuesta (Muy Bien, Bien, Regular, Deficiente y No Sabe). Esta escala fue validada

por dos especialistas en metodología de investigación y por un experto en informática; se determinó

el coeficiente de validez de contenido (CVc) utilizando el criterio de Hernández-Nieto (2002) y se

obtuvo un coeficiente de 0,80, el cual indica que los 10 ítems poseen una satisfactoria validez y

concordancia, según la escala establecida por el autor para interpretar diversos intervalos del

coeficiente; cuando el CVc es “Igual o mayor a 0,80 y menor de 0,90, validez y concordancia

satisfactorias” (p. 67) . Mediante la técnica de la observación se recopiló información con relación a

la capacidad técnica y tecnológica existente en el IMPM y a través de la entrevista se obtuvo

información relacionada con la disponibilidad presupuestaria para llevar a cabo la propuesta.

Análisis de Resultados del Diagnóstico.

1. A nivel docente

La respuestas dadas por el personal docente del IMPM se analizaron estadísticamente, utilizando la frecuencia relativa porcentual obtenida en cada uno de los ítems de la escala (ver cuadro).

Cuadro Distribución porcentual de los resultados del diagnóstico hecho a los docentes del IMPM

 Muy Bien Bien Regular Deficiente No Sabe

ítem 1 80% 20%Item 2 70% 30%Item 3 75% 25%item 4 10% 10% 20% 60%item 5 3% 97%Item 6 2% 98%Item 7 100%Item 8 2% 98%item 9 5% 3% 92%item 10   8% 3%   89%

8

Page 9: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

La información ilustrada en el cuadro permite aseverar que los docentes del IMPM conocen y

manejan bien y muy bien Word, Excel y PowerPoint (ítem 1), correo electrónico (ítem 2) y las

consultas por Internet (ítem 3).

El 60% de los docentes manifestó que no sabe trabajar con foros en los diversos espacios que ofrece

Internet (ítem 4) y un porcentaje superior al 97% manifestó que no sabe manejar los recursos de la

plataforma Moodle (ítem 5), la herramienta Scribd (ítem 6), la Wiki (ítem 7), el Slideshare (ítem 8),

Youtube (ítem 9) y el Blog (ítem 10).

2. A nivel de capacidad técnica y tecnológica.

El Instituto de Mejoramiento Profesional (IMPM) cuenta con una unidad de informática que

tiene como función Velar por el buen uso de las TIC en actividades que propicien la investigación,

la innovación y el desarrollo tecnológico en el Instituto. Está dotada de diez computadores y cuenta

con un recurso humano conformado por tres ingenieros de sistemas, cinco técnicos superiores en

informática y una secretaria. Por otra parte, existe en la Subdirección de Investigación y Postgrado

un laboratorio de informática con 22 computadores, en condiciones de funcionamiento regular,

porque hay cinco que no están operativas por fallas técnicas; en este laboratorio se dan cursos

básicos de computación y de SPSS.

3. A nivel presupuestario.

En conversación telefónica sostenida el 16/04/2010 a las 9:10 a. m. con el Decano y el

Subdirector de Investigación y Postgrado del IMPM, con relación a la partida presupuestaria

destinada para impulsar la educación a distancia, manifestaron lo siguiente: “en la planificación

presupuestaria para el 2010 establecimos alrededor de 30.000 Bolívares Fuertes (aproximadamente,

6.976 Dólares Americanos) para apoyar la puesta en marcha de la educación a distancia utilizando

la tecnología de punta”. Las dos autoridades coincidieron que una de las dificultades más

importantes que estaban confrontando era “la conectividad, porque la empresa de teléfonos de

estado venezolano (CANTV) tiene restringido el aumento del ancho de banda y esto nos limita en

cuanto a una buena conectividad”.

Conclusión. Los resultados del diagnóstico revelan que la capacitación de los docentes del IMPM debe

orientarse hacia la adquisición de habilidades y destrezas en el trabajo con foros en los diversos

espacios que ofrece Internet, en el manejo de la plataforma Moodle, de Scribd, la Wiki, el

Slideshare, Youtube y el Blog.

9

Page 10: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

En cuanto a la capacidad técnica, tecnológica y financiera pareciera no existen mayores

inconvenientes para llevar a cabo la propuesta de capacitación del personal docente del IMPM, pero

si se puede considerar como una amenaza para el desarrollo de la capacitación el deficiente ancho

de banda que poseen actualmente porque limita la conectividad.

Referencias Bibliográficas

Adell, J (1998). Redes y Educación en Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual Y Educación. Barcelona España: CDECS.

Cabero, J (2006). Bases pedagógicas del e-learning en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2006.

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Camacho, P. (s/f). Metodología PACIE. Ecuador: Fundación para la Actualización de Tecnológica de Latinoamérica (FATLA).

Campbell, L. & Littlejohn, A. (2002). Dos enfoques para permitir el intercambio y la reutilización de los recursos entre las instituciones. En P. Barker y Rebelsky S. (Eds.), Actas de la Conferencia Mundial sobre la Educación Multimedia Hipermedia y Telecomunicaciones (pp. 1144-1145). Chesapeake, VA: AACE.

Carey, T. y Hanley, GL (2008) Ampliar el impacto de los recursos educativos abiertos, al alinearse con contenido pedagógico en los conocimientos y la estrategia institucional: lecciones aprendidas de la experiencia MERLOT Comunidad. Capítulo 12 en Iiyoshi, T. y Vijay Kumar, de apertura de MS de educación: El progreso colectivo de la Educación a través de Open Technology, Open Content, y Conocimiento Abierto.

Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (s/f). Plataforma Moodle 1.9.3. Sevilla. Disponible:http://www.redes-cepalcala.org/plataforma/file.php/1/manual_plataforma_cep_alcala.pdf [Consulta:

2010, abril 16].

Hernández-Nieto (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Mérida-Venezuela: Universidad de los Andes.

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (1975). Informe. Proyecto para la transformación del instituto de mejoramiento profesional del Magisterio en un centro experimental de educación superior. Caracas: Autor.

Organización de Estados Iberoamericanos (2007). Políticas tecnológicas para la sociedad desconocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 45. Disponible: http://www.rieoei.org/rie45.htm [Consulta: 2010, abril 11].

Organización de Estados Iberoamericanos (2010). La educación que queremos para la educación de los bicentenarios-metas educativas 2021. Disponible: http://www.oei.es/metas2021/ [Consulta: 2010, abril 12].

10

Page 11: Propuesta de implementación de un programa de capacitación docente institucional en el uso correcto de las TIC.

República de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1983). Reglamento general. Caracas: Autor.

Recio-Ferrer, E. (2001). Presencia de la educación a distancia. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Suárez-Guerrero, C. (s/f). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Universidad de Salamanca.

Disponible: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm [Consulta: 2010, abril 14]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (s/f). Institución. ¿Quiénes Somos?

Disponible: http://www.impm.upel.edu.ve/oraganizacion.php [Consulta: 2010, abril 14].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

11