PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6...

118
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACION P R E S E N T A BELEM ARELI GUZMÁN RODRÍGUEZ D I R E C T O R E S DRA. MARTHA JIMÉNEZ GARCÍA DR. LUIS HUMBERTO FABILA CASTILLO MÉXICO D.F., DICIEMBRE DEL 2016

Transcript of PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6...

Page 1: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACION

P R E S E N T A

BELEM ARELI GUZMÁN RODRÍGUEZ

D I R E C T O R E S DRA. MARTHA JIMÉNEZ GARCÍA

DR. LUIS HUMBERTO FABILA CASTILLO

MÉXICO D.F., DICIEMBRE DEL 2016

Page 2: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn
Page 3: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn
Page 4: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIAS .............................................................................................................. 11

RESUMEN ....................................................................................................................... 12

ABSTRACT ..................................................................................................................... 13

INTRODUCCION ............................................................................................................. 14

1 PLANTEAMIENTOS GENERALES ........................................................................... 16

1.1 Definición del problema ..................................................................................... 16

1.2 Objetivo General ................................................................................................ 17

1.3 Objetivos Específicos ........................................................................................ 17

1.4 Justificación ....................................................................................................... 18

1.5 Alcances ............................................................................................................ 20

1.6 Limitaciones....................................................................................................... 20

1.7 Metodología ....................................................................................................... 21

1.7.1 Diseño de la investigación .......................................................................... 21

1.7.2 Fases de la investigación............................................................................ 21

1.8 Instrumentos de recolección .............................................................................. 22

1.9 Procedimiento de análisis de datos ................................................................... 22

1.10 Resultados esperados ....................................................................................... 22

2 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .......................................................................... 24

2.1 El Conocimiento ................................................................................................ 24

2.2 Tipos de conocimiento. ...................................................................................... 24

2.3 Conocimiento Tácito y Conocimiento Explícito .................................................. 25

2.4 La Sociedad del Conocimiento .......................................................................... 26

2.5 Sociedad de la información ................................................................................ 27

2.6 Knowledge Based Development ........................................................................ 27

2.7 Sociedad de la información contra Sociedad del conocimiento .......................... 28

2.8 Innovación y desarrollo ...................................................................................... 28

2.9 Creación y Regeneración del Conocimiento en la Educación Superior .............. 30

Page 5: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

5

2.10 El papel de la Educación Superior en la Gestión del Conocimiento ................... 30

2.11 Integración de la Investigación en la Universidad, el Sector Productivo y el

Entorno en la Tecnología. ............................................................................................ 32

3 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO .................................................... 33

3.1 Gestión del Conocimiento .................................................................................. 33

3.2 Actividades de la Gestión del Conocimiento ...................................................... 35

3.3 Herramientas para la Gestión del Conocimiento ................................................ 36

3.4 Estrategias para la Gestión del Conocimiento. .................................................. 37

3.5 Clasificación de patrones en la Gestión del Conocimiento ................................. 38

3.5.1 Modelo Oriental de Generación de Conocimiento (SECI). .......................... 39

3.5.2 Modelo Intelect ........................................................................................... 41

3.5.3 Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual. .......................................... 43

3.5.4 Balance Scorecard ..................................................................................... 44

3.5.5 Monitor de Activos Intangibles .................................................................... 46

4 PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 48

4.1 Modelo de Gestión del conocimiento para una institución de Educación Superior.

.......................................................................................................................... 48

4.2 El aprendizaje y las Tecnologías de Información y Comunicación ..................... 49

4.3 Competencias para el aprendizaje permanente con el uso de TIC .................... 52

4.3.1 Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación ............................ 52

4.3.2 Caracterización de capacidades ................................................................. 53

4.3.3 Competencia de aprender a aprender ........................................................ 54

4.3.4 Planificación del aprendizaje ...................................................................... 54

4.4 Indicadores de Capital Intelectual en el Instituto Politécnico Nacional ............... 54

4.4.1 Capital Humano en el Instituto Politécnico Nacional. .................................. 55

4.4.2 Capital Estructural en el Instituto Politécnico Nacional ................................ 60

4.4.3 Capital Relacional ....................................................................................... 63

4.5 Diseño del Cuestionario Piloto ........................................................................... 64

4.6 Relación entre los reactivos del cuestionario y el modelo propuesto ................. 66

Page 6: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

6

5 MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO APLICADO EN UNA INSTITUCIÓN

DE EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................................................................... 67

5.1 Representación del modelo propuesto............................................................... 67

5.2 Interpretación de resultados .............................................................................. 68

5.2.1 Actividades de Capital Intelectual ............................................................... 72

5.2.2 Actividades de Capital Estructural .............................................................. 75

5.2.3 Actividades de Capital Relacional ............................................................... 84

5.2.4 Actividades de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. .... 86

5.3 Modelo ............................................................................................................. 103

5.3.1 Resultados del modelo ............................................................................. 109

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 112

REFERENCIAS ............................................................................................................. 114

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Modelo SECI. Fuente: Elaboración propia basada en las aportaciones de

(Nonaka y Takeuchi, 1995). ............................................................................................. 40

Figura 3.2 Estructura del Capital Intelectual. Fuente: Elaboración propia basada en el

modelo Intelect. ............................................................................................................... 43

Figura 4.1 Modelo de Gestión del Conocimiento. Fuente: Elaboración propia. ................ 52

Figura 5.1 Género de la muestra. Elaboración propia a partir de los resultados. ............. 68

Figura 5.2 Semestre en curso. Elaboración propia a partir de los resultados. .................. 69

Figura 5.3 Plan de estudios de la muestra. Elaboración propia a partir de los resultados 69

Figura 5.4 Alumnos con beca. Elaboración propia a partir de los resultados. .................. 70

Figura 5.5 Información de materias reprobadas. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 70

Figura 5.6 Promedio de los estudiantes. Elaboración propia a partir de los resultados. ... 71

Figura 5.7 Escuela de procedencia. Elaboración propia a partir de los resultados ........... 71

Figura 5.8 Asistencia a cursos en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 72

Page 7: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

7

Figura 5.9 Asistencia a talleres en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 73

Figura 5.10 Asistencia a seminarios en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 73

Figura 5.11 Asistencia a diplomados en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 74

Figura 5.12 Asistencia a congresos en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 74

Figura 5.13 Asistencia a eventos extra escolares en el último año. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 75

Figura 5.14 Colaboración en proyectos en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 76

Figura 5.15 Utilización de webconferences en el último año. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 77

Figura 5.16 Asistencia a eventos culturales en el último año. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 77

Figura 5.17 Producción de videos tutoriales en el último año. Elaboración propia a partir

de los resultados. ............................................................................................................. 78

Figura 5.18 Participación en acciones formativas de otras instituciones de la red del

Instituto Politécnico Nacional en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 78

Figura 5.19 Número de libros consultados semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 79

Figura 5.20 Número de publicaciones consultadas semanalmente. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 79

Figura 5.21 Número de documentos informativos consultados semanalmente. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 80

Figura 5.22 Número de libros electrónicos consultados semanalmente. Elaboración propia

a partir de los resultados. ................................................................................................. 80

Figura 5.23 Número de tesis consultadas semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 81

Figura 5.24 Número de videos consultados semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 81

Page 8: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

8

Figura 5.25 Número de consulta de bases de datos consultados semanalmente.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 82

Figura 5.26 Número de consulta de presentaciones multimedia semanalmente.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 82

Figura 5.27 Número de consultas de páginas web semanalmente. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 83

Figura 5.28 Número de consultas de tutoriales semanalmente. Elaboración propia a partir

de los resultados. ............................................................................................................. 83

Figura 5.29 Número de reconocimientos recibidos en el último año. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 84

Figura 5.30 Afiliación a asociaciones o clubes. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 85

Figura 5.31 Participación en causas sociales. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 85

Figura 5.32 Utilización de PC en horas diarias para actividades académicas. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 87

Figura 5.33 Utilización del celular en horas diarias para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 87

Figura 5.34 Utilización del internet en horas diarias para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 88

Figura 5.35 Utilización en horas diarias de tableta para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 88

Figura 5.36 Utilización en horas diarias de portátil. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 89

Figura 5.37 Utilización algún servicio de almacenamiento para archivos. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 89

Figura 5.38 Utilización de google drive. Elaboración propia a partir de los resultados. .... 90

Figura 5.39 Utilización de drop box. Elaboración propia a partir de los resultados. .......... 90

Figura 5.40 Integración de presentaciones multimedia en actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados. .................................................................. 91

Figura 5.41 Utilización de infografías en presentaciones multimedia. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 91

Page 9: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

9

Figura 5.42 Edición de imágenes en presentaciones multimedia. Elaboración propia a

partir de los resultados. .................................................................................................... 92

Figura 5.43 Producción de audios digitales para presentaciones multimedia. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 92

Figura 5.44 Producción de video tutoriales para presentaciones multimedia. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 93

Figura 5.45 Utilización de encuestas y test en tiempo real. Elaboración propia a partir de

los resultados................................................................................................................... 93

Figura 5.46 Utilización de power point. Elaboración propia a partir de los resultados. .... 94

Figura 5.47 Utilización de prezi. Elaboración propia a partir de los resultados. ............... 94

Figura 5.48 Utilización Espacios de comunicación y colaboración en línea. Elaboración

propia a partir de los resultados. ...................................................................................... 95

Figura 5.49 Utilización de WhatsApp. Elaboración propia a partir de los resultados. ...... 95

Figura 5.50 Utilización de Facebook. Elaboración propia a partir de los resultados. ....... 96

Figura 5.51 Utilización de Twitter. Elaboración propia a partir de los resultados. ............ 96

Figura 5.52 Conexión virtual. Elaboración propia a partir de los resultados. ................... 97

Figura 5.53 Utilización de Skype. Elaboración propia a partir de los resultados. ............. 97

Figura 5.54 Utilización de Hangouts. Elaboración propia a partir de los resultados......... 98

Figura 5.55 Utilización de Google Académico. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 98

Figura 5.56 Utilización de Google Académico. Elaboración propia a partir de los

resultados. ....................................................................................................................... 99

Figura 5.57 Utilización de CONRICyT. Elaboración propia a partir de los resultados. ..... 99

Figura 5.58 Utilización de Redalyc Elaboración propia a partir de los resultados. ......... 100

Figura 5.59 Utilización de blogs Elaboración propia a partir de los resultados. .............. 100

Figura 5.60 Utilización de YouTube. Elaboración propia a partir de los resultados. ....... 101

Figura 5.61 Utilización de Libros. Elaboración propia a partir de los resultados. ............ 101

Figura 5.62 Utilización de correo electrónico para entrega de tareas o trabajos

académicos. Elaboración propia a partir de los resultados............................................. 102

Figura 5.63 Utilización de Moodle para entrega de tareas o trabajos académicos.

Elaboración propia a partir de los resultados. ................................................................ 102

Page 10: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

10

Figura 5.64 Modelo econométrico: variable endógena y variables exógenas. Elaboración

propia. ........................................................................................................................... 105

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Capital Humano en el Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración propia.

........................................................................................................................................ 58

Tabla 4.2 Capital Estructural del Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración propia.

........................................................................................................................................ 62

Tabla 4.3 Capital Relacional del Instituto Politécnico Nacional. Elaboración propia ......... 64

Tabla 4.4 Diseño del cuestionario. Elaboración propia. .................................................... 65

Tabla 4.5 Relación entre los reactivos del cuestionario y el modelo propuesto. Elaboración

propia. ............................................................................................................................. 66

Tabla 5.1 Explicación de las variables del modelo. Elaboración propia. ......................... 105

Tabla 5.2 Estimación de los parámetros de regresión. Elaboración propia. ................... 109

Page 11: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

11

DEDICATORIAS

A Dios, por ser mi guía y mi compañía constante.

A mis padres, por todas las enseñanzas que me han dejado y su apoyo incondicional en

todas las metas que me he fijado.

A Eduardo, por acompañarme en este proyecto y compartir parte de nuestro tiempo con él.

Al Instituto Politécnico Nacional, por abrirme sus puertas.

A la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas, por darme la oportunidad de seguir preparándome.

A mi asesora, la Dra. Martha Jiménez, por sus aportaciones, enseñanzas, humildad y ayuda

incondicional a lo largo de la elaboración de esta investigación, no lo hubiese logrado sin

su dirección.

A mi asesor, Dr. Luis Humberto Fabila, por aceptar unirse a esta investigación

A mi Comité Tutorial, Dr. Ángel Rivera, Dr. Mauricio Procel y Mto. Fernando Sánchez, por

sus aportaciones.

A mis compañeros, por su camaradería durante nuestra estancia en esta institución.

A mis amigos, por compartir las buenas y las malas.

Page 12: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

12

RESUMEN

Las instituciones de educación superior desarrollan al Capital Humano que se incorporará

productivamente a la fuerza laboral con el fin de hacer frente a las nuevas demandas de la

sociedad, por ello la importancia de generar instrumentos para evaluar la situación del

conocimiento en instituciones de educación superior.

La enseñanza y el aprendizaje han cambiado; los estudiantes de educación superior juegan

un papel activo en la construcción de su propio conocimiento, a través del uso de diferentes

herramientas. El conocimiento no solo se construye en el aula, por lo que los estudiantes

de educación superior deben tener la capacidad para buscar y/o analizar información con

el fin de convertirla en conocimiento.

El objetivo de esta investigación fue construir un modelo ecléctico de Gestión del

Conocimiento para analizar los factores que influyen en la generación de conocimiento

(aprendizaje), a través del uso de actividades de Capital Humano, de Capital Estructural,

de Capital Relacional y del uso de Tecnologías de Información y Comunicación, con el fin

de identificar que actividades influyen en el aprovechamiento académico (promedio).

El diseño de la investigación fue mixta, ya que se recolectó información de carácter

cualitativo al consultarse diversas teorías relacionadas con la Gestión del Conocimiento.

También fue de carácter cuantitativo ya que se generó información de tipo numérica

mediante la aplicación de cuestionarios que reflejaron el uso y la frecuencia con la que se

consultan o realizan ciertas actividades del modelo propuesto de Gestión del Conocimiento.

Al finalizar la investigación las actividades de Capital Humano (cursos y congresos), Capital

Estructural (consulta de tesis y documentos informativos) y uso de Tecnologías de

Información y Comunicación (google académico, video tutoriales, encuestas en tiempo real,

power point y otros espacios de colaboración en línea), tienen impacto positivo en el

aprovechamiento académico (promedio) de los estudiantes de la institución de educación

superior, objeto de estudio.

Page 13: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

13

ABSTRACT

Higher education institutions develop the Human Capital that are productively incorporated

to the labor force in order to confront the new demands of the society. For this reason the

importance of generating instruments to evaluate the knowledge situation in institutions of

higher education.

Teaching and learning have changed; higher education students play an active role in

building their own knowledge, through the use of different tools. Knowledge is not only built

in the classroom, so that students of higher education must have the ability to search and /

or analyze information in order to turn data into knowledge.

The objective of this research was to construct an eclectic model of Knowledge Management

to analyze the factors that influence the generation of knowledge (learning), through the use

of activities of Human Capital, Structural Capital, Relational Capital and the use of

Information and Communication Technologies, in order to identify which activities influence

academic achievement (average).

The research design was mixed, since qualitative information was collected when consulting

various theories related to Knowledge Management. It was also of a quantitative nature

since numerical information was generated through the application of questionnaires that

reflected the use and frequency with which certain activities of the proposed model of

Knowledge Management are consulted or carried out.

At the end of the research, the activities of Human Capital (courses and congresses),

Structural Capital (consultation of theses and informative documents) and use of Information

and Communication Technologies (academic google, video tutorials, real-time surveys,

power point and other spaces of online collaboration), have a positive impact on the

academic achievement (average) of the students of the higher education institution under

study.

Page 14: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

14

INTRODUCCIÓN

La importancia del conocimiento en las Instituciones de educación superior radica en su

responsabilidad para desarrollar talento humano capaz de responder a las necesidades de

la sociedad (Morales, 2012). Además de involucrarse activamente en los procesos de

enseñanza, aprendizaje, investigación, almacenamiento y extensión (Silvio, 2010). Al ser el

conocimiento un activo intangible difícil de valorar, no existe un modelo de aplicación

general por lo que se tienen que desarrollar instrumentos que permitan identificar y evaluar

las actividades de Gestión del Conocimiento (Morales, 2012), solo de este forma se podrán

identificar los factores que afectan el intercambio de conocimiento y se podrá diagnosticar

la capacidad para la creación, regeneración, almacenamiento y aplicación del conocimiento

en estudiantes de instituciones de educación superior. Consecuentemente según sean los

resultados obtenidos, se podrán implementar estrategias de mejora que permitan el máximo

aprovechamiento del conocimiento.

En los últimos años, los grandes avances en materia económica que han experimentado

los países desarrollados, se atribuyen a procesos de innovación y desarrollo (Mortensen,

Eustace & Lannoo, 1997), basados primordialmente en la producción de conocimiento y en

el uso Tecnologías de Información y Comunicación. La (OCDE, 2014) menciona que los

esfuerzos por mejorar la educación y las competencias deben integrarse con el fin de

mejorar la innovación, ya que ello permitirá incrementar el Producto Interno Bruto de los

países a través del aumento de la productividad nacional, el impulso de empleos de calidad

y la disminución de los niveles de informalidad.

El objetivo general de esta investigación fue hacer una revisión de carácter teórico y

exploratorio de los aspectos más relevantes sobre la Gestión del Conocimiento en

instituciones de educación superior que permitiera construir un modelo ecléctico para

evaluar el grado de implementación de las actividades de Capital Humano, Capital

Estructural, Capital Relacional y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación por

parte de los estudiantes de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas, con el fin de evaluar su capacidad para generar conocimiento (aprendizaje)

a través de la medición del aprovechamiento académico (promedio).

Page 15: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

15

El estudio se realizó en la Ciudad de México en el mes de septiembre de 2016 en la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales, se aplicó un cuestionario de

31 preguntas, que contenía 24 preguntas abiertas y 7 preguntas de opción múltiple, así

como información general del encuestado. El total de la muestra a la que se entrevisto fue

de 997 estudiantes.

Por cuestiones de recursos y tiempo únicamente se presentarán los resultados obtenidos.

En el futuro se pueden generar nuevas investigaciones que propongan estrategias de

mejora.

Los resultados de la investigación presentaran aquellas actividades de Capital Humano,

Capital Estructural, Capital Relacional y uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación que tienen un efecto positivo en el aprovechamiento académico de los

estudiantes (promedio), al mismo tiempo que se identifican aquellas actividades que

generar un impacto negativo y con las cuáles se deberá de tener cuidado en su utilización.

Page 16: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

16

1 PLANTEAMIENTOS GENERALES

En este capítulo se exponen los aspectos que dieron origen a la presente investigación, en

las siguientes páginas se expondrá la definición del problema, el objetivo general, los

objetivos específicos, la justificación, los alcances, las limitaciones, la metodología, los

instrumentos utilizados para la recolección de información y el procedimiento llevado a cabo

para el análisis de los datos obtenidos.

1.1 Definición del problema

Actualmente los cambios en las organizaciones de cualquier índole transcurren con mayor

velocidad gracias a las nuevas tecnologías. Hoy se tiene acceso a mayor información en

un día de la que probablemente tuvieron acceso nuestros abuelos durante un año de

existencia. Se dice que la información es poder, sin embargo esto sucede sólo cuando la

información se puede utilizar y se convierte en conocimiento. Es decir las organizaciones

pueden obtener ventajas competitivas según la capacidad que tengan para generar,

transmitir y aplicar conocimiento.

La educación superior juega un rol importante en primera instancia, por ser la responsable

de generar el Capital Intelectual con el perfil adecuado que la sociedad demandará para

hacer frente a la era del conocimiento. En segunda, porque el papel de los docentes ha

cambiado y hoy en día se valora no solo la capacidad de enseñanza, sino que se considera

también la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Esto convierte a los estudiantes

en constructores de aprendizaje significativo y reflexivo, a través de la incorporación de

nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. En tercera, porque el ritmo de vida ha

cambiado y hoy la escuela no es sólo un lugar físico, ya que puede ser un lugar virtual

gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación que permiten a los estudiantes

acceder y mantener contacto con docentes y compañeros sin necesidad de desplazarse

físicamente a algún lugar.

Al ser el conocimiento un activo intangible difícil de cuantificar, no existe un modelo de

aceptación universal. El presente trabajo pretende responder y aportar información en

relación a las siguientes preguntas:

Page 17: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

17

¿Qué indicadores influyen en un modelo de Gestión del Conocimiento en una institución de

educación superior?

¿Cuáles son las actividades que existen en una institución de educación superior

relacionadas con el Capital Humano, el Capital Estructural, el Capital Relacional y las

Tecnologías de Información y Comunicación?

¿Cuáles son las actividades que utilizan con mayor frecuencia, los estudiantes de

educación superior, con relación al Capital Humano, el Capital Estructural, el Capital

Relacional y las Tecnologías de Información y Comunicación?

¿Identificar cuáles son los indicadores del Capital Humano, el Capital Estructural, el Capital

Relacional y las Tecnologías de Información y Comunicación que tienen impacto en el

aprovechamiento académico (promedio) de los estudiantes de educación superior?

1.2 Objetivo General

Elaborar un modelo ecléctico para analizar los factores que influyen en la generación

de conocimiento (aprendizaje) en estudiantes de educación superior, utilizando

actividades de Capital Intelectual, de Capital Estructural, de Capital Relacional, el

uso de Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar su

aprovechamiento académico (promedio).

1.3 Objetivos Específicos

Analizar los principales modelos que han sido propuestos con éxito en otros estudios

similares para identificar ventajas y desventajas que permitan determinar áreas de

oportunidad en un modelo para una institución de educación superior.

Identificar las actividades de conocimiento que intervienen en el proceso de Gestión

del Conocimiento con base a un estudio y análisis detallado de otros modelos

similares.

Page 18: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

18

Elaborar un cuestionario que permita detectar qué actividades del Capital Humano,

Capital Estructural, Capital Relacional y uso de Tecnologías de Información y

Comunicación son utilizadas con mayor frecuencia por los estudiantes de una

institución de educación superior, con la finalidad de conocer el grado de

implementación como herramientas para su aprendizaje.

Analizar la información derivada de los cuestionarios aplicados para emitir un

diagnóstico del uso de las actividades del Capital Humano, el Capital Estructural, el

Capital Relacional y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, para

encontrar qué actividades tienen un impacto positivo en el aprovechamiento

académico (promedio) de los estudiantes para incentivar y desincentivar, según sea

el caso.

1.4 Justificación

En el mundo globalizado el conocimiento se convierte en factor clave para el éxito dentro

de las instituciones; ya que a través de él se pueden optimizar recursos, maximizar

resultados, dar mejor uso a la tecnología, satisfacer con mayor precisión las demandas de

la sociedad, y generar valor agregado. Por lo tanto su apropiación es clave para la creación

de riqueza, del presente y del futuro de las organizaciones y de los países.

Aunque la importancia del conocimiento y su significado estratégico en las organizaciones

es ampliamente aceptada, no existe un modelo de aplicación general, debido a sus

características:

1. Se considera que el conocimiento es una construcción intangible, creada en la

mente de las personas con base en factores humanos como intuiciones, creencias,

cultura, experiencias, etc.

2. El conocimiento tiene un significado específico sólo en un contexto específico. Es

decir, según sea el contexto en el que es creado, compartido y usado, éste

determina su importancia.

3. El conocimiento es un activo intangible y los activos intangibles no pueden ser

gestionados directamente.

Page 19: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

19

Por lo tanto, es de suma importancia evaluar el uso de las actividades que afectan el

intercambio de conocimiento en los procesos institucionales, ya que si no se puede medir,

no se puede mejorar.

Es indispensable el desarrollo de un modelo de medición del conocimiento, ya que sólo a

través del diseño de herramientas específicas, se diagnosticará la capacidad de la

organización para promover efectivamente, mediante los procesos internos, su creación,

regeneración, almacenamiento y aplicación.

Por otro lado, también es indispensable evaluar si la forma de aprender de los estudiantes

se ha adaptado a las nuevas demandas de la sociedad, que a diferencia de la Sociedad

Industrial, se basa en el uso de datos, información y en consecuencia conocimiento.

En el contexto de la economía, se puede decir que el conocimiento es el cuarto elemento

de la producción, pues en la actualidad una fuente importante de generación de bienes y

servicios se basa en su uso y aplicación, con el fin de obtener una recompensa monetaria

a cambio de ellos.

Si se hace un análisis de los bienes y servicios que se utilizan actualmente, se podrá

concluir que se paga por el conocimiento en sí, más que por el costo de la materia prima.

Por ejemplo, cuando se compra un medicamento recién lanzado al mercado, no se está

pagando por el costo de los insumos o materias primas, se está pagando por el

conocimiento aplicado para su producción, por una patente que solo un laboratorio tiene,

que avala una formulación específica que nadie más ha descubierto y que ataca una

necesidad que no puede ser cubierta por otro medicamento, en este contexto, se está

dispuesto a pagar, si es posible, lo que cueste dicho medicamento. Lo mismo sucede

cuando se compra un teléfono celular de última generación, no se paga por las materias

primas que conforman el bien, se paga por la funcionalidad, aplicaciones y características

intrínsecas que proporciona el bien y que otra marca o modelo no ofrece, de ahí la

importancia del conocimiento.

En la medida que una sociedad sea capaz de usar, generar, aplicar y regenerar

conocimiento, será capaz de competir en un mundo globalizado, generar ventajas

competitivas para su país, mejorar sus indicadores macroeconómicos, mejorar el acceso

Page 20: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

20

de la población a servicios de salud, educación, deporte, cultura, política, tecnología,

entretenimiento, etc. y en consecuencia dependerá menos del exterior, cubriendo todas las

necesidades primordiales del país.

La importancia de esta investigación radica en la capacidad que las instituciones de

educación superior tienen para generar, aplicar y usar el conocimiento a través de procesos

internos, al mismo tiempo que se evalúa la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de

educación superior, mediante el uso de Tecnologías de Información y Comunicación.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden implementar estrategias de mejora que

permitan perfeccionar los procesos internos de la Institución objeto de estudio y fomentar

el uso de herramientas por parte de estudiantes de educación superior, con el fin de obtener

el máximo aprovechamiento del conocimiento y en consecuencia recomendar actividades

de Gestión del Conocimiento que permitan mejorar su promedio académico.

1.5 Alcances

Al ser el conocimiento un activo intangible difícil de valorar, la propuesta de este estudio es

desarrollar un modelo en el que se identifiquen las actividades relacionadas con el Capital

Humano, el Capital Intelectual, el Capital Relacional y el uso de Tecnologías de Información

y Comunicación para identificar aquellas actividades que deben ser impulsadas en el

proceso interno de enseñanza y aprendizaje dentro del contexto de la Gestión del

Conocimiento. La investigación es de alcance mixto, se analizaron varios modelos a través

de la consulta de diversas fuentes como: libros, publicaciones y artículos científicos y se

propone un modelo en el que se definen las actividades de conocimiento que deben

valorarse en las Instituciones de educación superior. Se elaboró un cuestionario en el que

se sondea el uso de las actividades de la Gestión del Conocimiento y Tecnologías de

Información y Comunicación dentro de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas por parte de los estudiantes.

1.6 Limitaciones

Debido a falta de recursos, únicamente se presentará como resultado un diagnóstico

situacional. En el futuro se pueden generar otras investigaciones relacionadas a la

Page 21: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

21

implementación de estrategias que permitan mejorar las deficiencias encontradas como

resultado de este estudio.

Otra de las limitaciones importantes que se tiene en la investigación es el tamaño de la

muestra ya que se contempló una muestra relativamente pequeña compuesta por 997

estudiantes de una matrícula total de 11939 estudiantes lo que puede sesgar los resultados

al ser solamente representativa.

1.7 Metodología

En esta sección se hace un recorrido a través de los diferentes pasos que se siguieron para

poder llevar a cabo esta investigación, incluyendo el diseño y fases de la investigación, así

como los instrumentos de recolección y el proceso de análisis de datos e información.

1.7.1 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue mixta, ya que se investigaron datos de carácter cualitativo

al consultarse y describir diversas teorías relacionadas con la Gestión del Conocimiento a

través de libros, publicaciones, revistas y artículos científicos. La investigación también fue

de carácter cuantitativo al generarse información de tipo numérica mediante la aplicación

de cuestionarios que reflejaron el uso y la frecuencia con la que se consultan o realizan

ciertas actividades del Capital Humano, el Capital Estructural, el Capital Relacional y el uso

de Tecnologías de Información y Comunicación. Así como la relación que tienen estas

variables con el aprovechamiento académico (promedio)

.

1.7.2 Fases de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo gracias a la implementación de las siguientes

fases las cuales se detallan a continuación:

a) Recopilación de información a través de libros, publicaciones, revistas y artículos

científicos.

Page 22: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

22

b) Construcción de un modelo que permitiera identificar que actividades clave se deben

evaluar en relación a la Gestión del Conocimiento en una institución de educación

superior.

c) Diseño de cuestionario.

d) Aplicación de cuestionarios.

e) Análisis de información.

f) Conclusiones y recomendaciones.

1.8 Instrumentos de recolección

Para la recolección de información, se elaboró un cuestionario de 31 reactivos, que contenía

24 preguntas abiertas y 7 preguntas de opción múltiple. El cuestionario se elaboró con la

finalidad de evaluar la relación que guardan estas variables con el rendimiento académico

(promedio).

1.9 Procedimiento de análisis de datos

Como primer paso se graficaron y analizaron todas las preguntas relacionadas con las

actividades del Capital Humano, el Capital Relacional, el Capital Estructural, y el uso de

Tecnologías de Información. Al mismo tiempo se analizó la información de carácter general

como son: género de los encuestados, semestre en curso de los estudiantes, plan de

estudios, acceso a beca, materias reprobadas y escuela de procedencia para estudios de

bachillerato.

Posteriormente se elaboró un modelo a través de una regresión lineal múltiple. Así mismo

se usó una matriz de correlación, con las actividades del Capital Humano, el Capital

Estructural, el Capital Relacional, el Uso de Tecnologías de Información y Comunicación y

el Rendimiento Académico (promedio).

1.10 Resultados esperados

Como resultado de esta investigación se elaboró un modelo en el cual se detectaron las

actividades del Capital Humano, el Capital Estructural, el Capital Relacional y el uso de

Tecnologías de Información y Comunicación que se deben de considerar en una institución

Page 23: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

23

de educación superior para mejorar su proceso interno de generación de conocimiento y

que tienen impacto en el aprovechamiento académico (promedio).

Page 24: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

24

2 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En este capítulo se estudia el conocimiento desde su definición más básica o filosófica, así

como su clasificación e importancia en las instituciones de educación superior para formar

y desarrollar el Capital Humano que necesitara la sociedad para confrontar a una nueva

sociedad, basada primordialmente en la producción de conocimiento como fuente de

innovación y desarrollo, que impulse la integración efectiva de los estudiantes de educación

superior al sector productivo, con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación

con el fin de conseguir un cambio en la sociedad, en la cultura, en el desarrollo económico,

en el ámbito político e institucional, así como un punto de vista diverso y ampliamente

desarrollado.

2.1 El Conocimiento

La esencia del conocimiento no se puede resumir fácilmente en un solo concepto, ya que

es un término abstracto en el vocabulario humano. Por ejemplo: Platón lo definió como algo

esencial y real, en tato Aristóteles, aseveraba que solo con experiencia y los sentidos se

obtiene conocimiento. En los siglos posteriores se han propuesto varias definiciones y

teorías del conocimiento, pero ninguna ha sido totalmente aceptada (Jakus, Milutinović,

Omerović & Tomažič, 2013).

En definiciones más recientes se considera que el conocimiento es una información que se

combina con la amplia experiencia, la explicación e inferencia, para aplicarse en lo que se

va a realizar y lo que se va a hacer (Davenport, 1998).Es el comportamiento y las cualidades

internas de una persona, tanto en sus relaciones con el medio ambiente como sus

reacciones, que le permiten diferenciarse, como respuesta de lo que ha aprendido, aplicado

y organizado para revelar, manifestar, comunicar, y recomendar las decisiones que le

permitan actuar de forma productiva (Nieves y León, 2001).

2.2 Tipos de conocimiento.

A pesar de que existen diferentes puntos de vista, hay un acuerdo más amplio sobre los

diferentes tipos de conocimiento. En general (Jakus, Milutinović, Omerović y Tomažič, 2013;

Lundvall y Johnson, 1994) generalizan la naturaleza del conocimiento como;

Page 25: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

25

“Know that”. Es el conocimiento declarativo en el que se detallan situaciones o hechos, a

través de afirmaciones verbales. Se refiere a la comprensión de que algo es real.

“Know how”. Se puede asociar con el conocimiento obtenido de procedimientos o

instrucciones, se refiere a la habilidad o competencia individual para realizar una tarea

efectivamente.

"knowing of". Se refiere a la familiaridad con alguien o algo, adquirida a través de la

experiencia.

“Know-why”. Es un tipo de conocimiento que ha sido relevante en la implementación

tecnológica en áreas del conocimiento, como la química y la eléctrica. Este conocimiento

es diferente entre cada persona, pues refleja los antecedentes personales y su jerarquía en

la empresa u organización. También está relacionado con la ciencia y se obtiene de

principios y leyes que se encuentran en el ámbito general, así como en el cerebro, la

sociedad, en la experiencia y en lo que se intuye.

“Know-who”. Incluye una composición de diversas experiencias sociales; comprende

información sobre el conocimiento de terceras personas y conocimiento sobre lo que otras

personas saben hacer. Esto incluye la generación de redes sociales especializadas que

tiene acceso a cierto conocimiento, lo cual facilita su utilización de manera eficiente. El

aspecto colectivo refleja tanto las relaciones internas, como las externas.

2.3 Conocimiento Tácito y Conocimiento Explícito

El conocimiento tácito es individual, particular, difícil de capturar y transmitir. Es la

consecuencia del esfuerzo propio para lidiar coIn el mundo. Incluye elementos

cognoscitivos asociados a imágenes individuales de la realidad y de la expectativa del futuro

(bosquejos, modelos, expectativas, convicciones y criterios personales), que al considerar

elementos de carácter técnico ayuda a las personas a distinguir y conceptualizar su visión

propia del mundo (Nonaka y Takeuchi, 1995).

El conocimiento Explícito se relaciona con el conocimiento comunicado de manera formal

y sistemática (Nonaka y Takeuchi, 1995). Este conocimiento es recopilado mediante

Page 26: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

26

palabras, números o símbolos, se relaciona con el “saber qué” y “saber por qué”, se

transmite o comunica fácilmente (Rimbau, Miyar y López, 2008).

2.4 La Sociedad del Conocimiento

Aunque a partir de la Sociedad Industrial ya se hablaba de Sociedad de la Información. La

Sociedad del Conocimiento se empieza a manifestar al término de la Segunda Guerra

Mundial, y se observa con mayor fulgor a finales del siglo XX. Su concepto expresa la

transformación de la sociedad, de una Sociedad Industrializada, a una sociedad

mayormente constituida en los conocimientos (Zapata, 2012). En los países desarrollados,

el término se desarrolla de manera paulatina a partir de los años 60, en el momento que la

mano de obra inicia con una transformación de la industria manufacturera, en una industria

de servicios. El conocimiento es transformado en un novedoso factor de la producción,

junto con la tierra, el trabajo y el capital (Valdés, 2006). Posteriormente, en los años noventa

se comienza a utilizar el término de Sociedad del Conocimiento, mediante una

particularidad social, con una transformación en el ámbito económico industrial, al

transformar el conocimiento en mercaderías y valor (Echeverría,2009).

La transformación de la sociedad basada en el avance industrial a la sociedad que lo hace

en el conocimiento se determina por la rapidez con que se desarrollan nuevas tecnologías

y conocimientos, por la diversidad de la ciencia, la dificultad de nuevos conocimientos, la

necesidad de formas diferentes para organizarlos, transmitirlos o producirlos y su rápida

integración a todos los entornos del quehacer humano. Este grupo de fenómenos

personifica una progresiva, pero rápida transformación de la cultura material del ser

humano, basada en dos grandes aspectos (Zapata, 2012):

a) Un cambio científico, identificado por la detonación del conocimiento y su rápida

divulgación, unida a la necesidad de un método interdisciplinario de los problemas como

consecuencia a un mundo que se convierte cada vez en algo más complejo. Este

pronunciamiento científico ha cambiado el universo de un mundo finito de certidumbre a un

mundo lleno de preguntas e incertidumbre.

b) Un cambio tecnológico, caracterizado por su gran potencial de innovación.

Page 27: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

27

En resumen, el concepto "Sociedad del Conocimiento", sintetiza un cambio social producido

en la nueva sociedad, con el objetivo de ser una base para estudiar los cambios (Krüger,

2006).

2.5 Sociedad de la información

En esta sociedad se encuentra como punto importante, la producción del conocimiento de

la teoría, por lo cual en el área de servicios, se le da mucha importancia al servicio

productivo de conocimiento. Esto propicia un pilar estructural en la economía moderna a

través del uso de la tecnología y procedimientos. Esta sociedad estará basada en la

información en lugar de la ideología (Albornoz, 2013).

La evolución en la Sociedad de la información, se centra en una capacidad para aprender

en el ámbito social, para crear condiciones que permitan su desarrollo, y se basa en lo

siguiente (Valenti, 2012):

1. El esfuerzo que tiene una persona para obtener conocimiento nuevo y útil.

2. Solicitud de conocimiento nuevo como referencia del esfuerzo de las personas.

3. Vías alternas en la generación de un conocimiento nuevo.

4. Recursos disponibles para obtener un nuevo conocimiento.

2.6 Knowledge Based Development

La Gestión del Conocimiento es el antecedente de esta corriente, que inicialmente surgió

en el ámbito de los negocios como solución a la necesidad para identificar, evaluar y

capitalizar los factores de valor, soportados primordialmente por el conocimiento.

Posteriormente, el movimiento se extendió a los individuos, las organizaciones y a las

sociedades basados en el conocimiento. Este modelo se relaciona con la parte de la Ciencia

Económica identificada como Teoría del Crecimiento, cuyo eje principal es el estudio de los

ideales macroeconómicos para identificar el potencial de crecimiento total en un área

productiva con bienes y servicios de las naciones y regiones (Carrillo, 2003). Knowledge

Based Development se identifica principalmente con la evolución humana y cultural. Tiene

como objetivo la corrección de los principales desequilibrios ambientales, sociales y de

género (Carrillo, 2006).

Page 28: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

28

El potencial de apalancamiento distintivo del Knowledge Based Development se beneficia,

pero no se limita solo a sectores de alto nivel científico, educativo e innovador. Es decir

involucra, pero no es reducible a personas altamente creativas. Puede contar con, pero al

mismo tiempo prescindir de, el uso de la tecnología (Carrillo, 2015). Por lo tanto, Knowledge

Based Development tiene un significado más amplio que la tecnología ya que considera

iniciativas de desarrollo que combinan la multidimensionalidad del conocimiento urbano, la

negociación entre iguales, el intercambio de economías, el espíritu empresarial social y la

innovación, el comercio abierto, la economía de la felicidad, el crecimiento verde, el tráfico

de multitudes, el consumo colaborativo, la frugalidad y la simplicidad voluntaria, etc.

(Carriilo, 2006).

2.7 Sociedad de la información contra Sociedad del conocimiento

La sociedad de la información se relaciona con pensamientos innovadores de tecnología, y

la sociedad del conocimiento indica un cambio en la sociedad, en la cultura, en el desarrollo

económico, en lo político y en lo institucional, así como un punto de vista plural y

desarrollado. Es preferible la idea de Sociedad del Conocimiento a Sociedad de la

Información, pues la primera indica de forma más amplia a la dificultad de una

transformación. En este contexto el conocimiento, es relevante en el desarrollo económico,

para el cambio y empoderamiento de los sectores sociales (Abdul Waheed Khan, 2003).

La Sociedad del Conocimiento se debe al hecho de mejorar la forma de vida de la sociedad

en su conjunto, a través del desarrollo basado en el uso del conocimiento para convertirse

en Producto Interno Bruto, lo cual permitirá la creación de una industria innovadora,

novedosa y personal calificado mediante la transformación de la información digital en valor

social y económico (Valentí, 2002).

2.8 Innovación y desarrollo

La innovación debe tener como objetivo el conseguir una mayor competitividad, con el uso

y la adopción de tecnología avanzada y de nuevo conocimiento. Asimismo, la trasformación

de los procesos innovadores deben ser un conjunto de actividades y funciones basadas en

lo científico y en la tecnología, que incluyan aspectos de solución para las organizaciones

con aspectos óptimos en cuanto a lo financiero y comercial; de tal forma que se produzca

Page 29: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

29

un cambio en las áreas de producción y del comercio. A esto se le llama Sociedad del

Conocimiento, y funciona como pilar en la globalización para un país, a fin de tener

crecimiento económico, lo cual abre el comercio exterior (Albornoz, 2013).

En las noticias de Latinoamérica, se ha escuchado hablar mucho de innovación, y se ha

dicho que la innovación tiene un valor añadido, lo cual indica que se debe utilizar a la

innovación para resolver los problemas nacionales, para tener cambios estructurales en los

sectores productivos, lo cual genera cambios sociales y económicos (Albornoz, 2013).

En el crecimiento y desarrollo de las economías modernas se le atribuye una importancia

creciente cuando se usan procesos innovadores. Esta se basa en el conocimiento básico y

científico, que se aplica por medio de una serie de pasos lógicos, que conducen a su

implementación en las empresas y mercados, siendo las empresas de los últimos

eslabones de esta cadena (Valentí,2002).

En muchos países existen diversas mejoras en la economía, que se han relacionado con

procesos tecnológicos y generación de conocimiento (Mortensen, Eustace & Lannoo,

1997). Por lo que el conocimiento reciente, un cambio en la tecnología y los procesos de

innovación se han utilizado como pilares del desarrollo económico. Asimismo, en una

economía en desarrollo, el aumento y relevancia de un conocimiento, ha generado un

mayor capital que se convierte en una educación de calidad y en mayor innovación y

desarrollo.

De acuerdo a la (OCDE, 2014) los esfuerzos por mejorar la educación y las competencias

deben integrarse con el fin de mejorar sectores de innovación, que consigan una mayor

productividad laboral, un impulso en la calidad de la producción y una disminución de

errores de todo tipo. En este contexto el éxito de un país, dependerá de la habilidad para

desarrollar nuevos métodos que incluyan innovación en los procesos productivos. Por lo

que la innovación es un área muy importante para la generación de competitividad en una

organización.

Page 30: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

30

2.9 Creación y Regeneración del Conocimiento en la Educación Superior

Para las organizaciones que proporcionan educación superior, la investigación y la

enseñanza son las principales fuentes de creación y regeneración de conocimiento,

adicional a los conocimientos, circunstancias y realidad individual de cada estudiante. En

este contexto se gestiona y organiza a los actores de la educación agrupándolos en equipos

de trabajo especializados, cuyo objetivo en común será generar conocimiento nuevo, que

sirva de base para la innovación. La educación superior también debe considerar el nuevo

conocimiento e incluirlo en las nuevas formas de trabajo, por lo que tiene que transformarse

y adaptarse al cambio (Morales, 2012).

Por ello, es necesario dar a conocer a las Instituciones de educación superior sobre las

bases de los recursos y disponibilidad, para ayudar a que se incremente la producción

científica e intelectual, así como el intelecto de los integrantes, su estatus y su calidad

académica en estudiantes, profesores e investigadores con ayuda de procesos

tecnológicos (Rivero, Vega y Balagué, 2005).

En las instituciones de educación superior, el Capital Humano es generado a través del

Capital Intelectual, mediante habilidades personales, conocimiento, destreza, experiencia

laboral y gerencial de la institución.

Las instituciones de educación superior aportan de forma positiva en la producción del

talento de las personas que formará parte de un Capital Intelectual de una organización,

por lo cual, es indispensable presentar instrumentos que permitan identificar, evaluar y

medir el Capital Intelectual que las integra, solo en este camino se puede construir un plan

para potenciar los resultados de sus actividades en beneficio de la sociedad (Morales, 2012)

2.10 El papel de la Educación Superior en la Gestión del Conocimiento

Convertir el conocimiento tácito en explícito es un problema importante, para la generación

de conocimiento, ya que el equipo de trabajo académico conformado por alumnos,

profesores y personal administrativo, son los que crean, transforman y acumulan el

conocimiento para después compartirlo. Las Instituciones de educación superior gestionan

y organizan a los diversos actores en la educación agrupándolos en equipos de trabajo

Page 31: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

31

especializados, cuyo objetivo en común será generar conocimiento nuevo, que sirva de

base para la innovación (Morales, 2012).

Toda institución de educación superior usa el conocimiento, y a su vez genera conocimiento

nuevo, el cual es producido y puesto al alcance de a la sociedad (Valdés, 2006). Estas

instituciones generan individuos portadores de nuevo conocimiento, que los evalúan o

pretenden calificarlos para tener mejores oportunidades en la vida y en el desempeño

profesional (Silvio, 2010). Dicha información que adquieren las personas o alumnos que

egresan se transforma en valor añadido en sus competencias, al tener más conocimiento a

lo largo de su estancia en la universidad.

En las instituciones de educación superior el conocimiento se crea a través de la

investigación en diversas disciplinas científicas con la finalidad de ser transmitido a un

medio social que resuelva conflictos nacionales. Dentro de este modelo clásico se

encuentran tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión. En términos más

específicos, una institución de educación superior es un medio complejo en el que

intervienen varios factores en los que mediante la transformación y creación de nuevos

conocimientos, se consigue una educación de mayor calidad (Silvio, 2010).

El conocimiento en la Educación superior se puede distinguir en cinco procesos: 1. Traslado

de conocimiento (Enseñanza), 2. Obtención de conocimiento (Aprendizaje), 3. Producción

de conocimiento (Investigación), 4. Preservación de conocimiento (Almacenamiento de

información) y 5. Traspaso de conocimiento a la sociedad (Extensión). Cada uno de estos

procesos guía a resultados y productos diferentes (Silvio, 2010).

De acuerdo a (Váldes, 2006), los resultados principales de la educación superior se pueden

englobar en tres tipos: 1. Alumnos que egresan con conocimientos, 2. Conocimientos

generados con métodos de investigación, y 3. Conocimientos relevantes que se pueden

aplicar directamente, para solucionar problemas de tipo social.

Page 32: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

32

2.11 Integración de la Investigación en la Universidad, el Sector Productivo y el

Entorno en la Tecnología.

Esta integración pretende contestar a la sociedad las interrogantes: ¿en dónde?, ¿Cómo?,

¿con quién? y ¿con qué?, se puede realizar innovación que demande la sociedad. A través

de ella se garantiza el desarrollo y se trazan lineamientos para el progreso económico.

Los investigadores disparan la innovación por medio de un ámbito de pensamiento y

relación de ideas acordes a las áreas productivas.

El sector productivo es el pilar de la generación de empleo y desarrollo económico de un

país, el cual incluye la relación de infraestructura de toda la organización para ofrecer

alternativas de consumo para la población. Por lo cual es importante que dicho sector

cuente con personal calificado para tener una mejor productividad laboral y se encuentre

en una competitividad global.

El gobierno es denominado como la suma de instituciones públicas que tiene la

funcionalidad de generar nuevas políticas que propicien recursos innovadores a las

organizaciones basados en la ciencia y la tecnología. El gobierno se encarga de solucionar

las demandas de la sociedad, para ello recurre a una orientación basada en procesos

productivos con nuevas alternativas de conocimiento (Salazar y Valderrama, 2013).

Page 33: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

33

3 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Debido a que el conocimiento representa el factor de producción más relevante en la

economía actual, en este capítulo se hace un recorrido para entender la Gestión del

Conocimiento como la serie de pasos de creación, almacenamiento, distribución, difusión y

desarrolló del conocimiento dentro de las organizaciones o instituciones, para ello se

analizan diferentes modelos de generación de conocimiento, así como las prácticas,

herramientas y estrategias de implementación general que nos sitúan en un marco teórico

y contexto en relación a otras investigaciones existentes sobre la Gestión del Conocimiento

y que sirven como elemento inicial para la explicación de la presente investigación.

3.1 Gestión del Conocimiento

Es un proceso sistemático e integrador para adquirir, crear, almacenar, compartir, difundir,

desarrollar y desplegar el conocimiento de los individuos y los grupos (Sarvary, 1999), para

transformar el conocimiento tácito en explícito, así como la experiencia necesaria para

resolver de problemas, aprendizaje dinámico y seleccionar cursos de acción (Gupta y

Aronson, 2000). Se encarga de generar sistemas para promover mecanismos y

metodologías que faciliten el conocimiento correcto en el lugar correcto con la persona

correcta, con el objetivo de incrementar las fortalezas internas en relación al mundo externo,

conseguir una participación de mercado continua, permanente y superior, a través de la

utilización del Capital Intelectual para desarrollar nuevos y mejores productos o servicios

(Oztemel y Arslankaya, 2012).

Según (Sarvary, 1999) las organizaciones crean y utilizan su conocimiento institucional y

colectivo de la siguiente manera:

1. Instrucción Institucional.- Serie de pasos a través de los cuales una organización o

institución adquiere datos para su análisis y entendimiento generando un cambio

permanente en el saber de la organización.

2. La creación de conocimiento.- Serie de pasos que modifican y consolidan la información

en bruto en conocimiento que, a su vez, es útil para resolver problemas de negocios; y

Page 34: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

34

3. El aprovisionamiento del conocimiento.- Serie de pasos que brinda a los individuos de la

organización para ingresar y usar el conocimiento colectivo de las empresas.

De acuerdo con (Davenport, De Long y Beers, 1998) se identifican 4 tipos de objetivos en

los programas de Gestión del Conocimiento: 1. Producción de bases de almacenamiento

del conocimiento, 2. Acrecentar el acercamiento al conocimiento, 3. Acrecentar el entorno

del conocimiento y 4. Manejar el conocimiento como un bien intangible. A continuación se

detalla cada uno:

1. Producción de bases de almacenamiento del conocimiento.

El fin típico es capturar documentos con información como: memos, informes, contenidos

institucionales, artículos y almacenarlos en un repositorio donde puedan recuperarse

fácilmente. Otra forma menos estructurada de conocimiento son las bases de datos,

participantes contando sus propias experiencias sobre algún tema y reaccionando sobre

otros temas. Se identifican 3 tipos básicos de bases de almacenamiento de conocimiento:

a) Conocimiento Exterior, por ejemplo, inteligencia competitiva.

b) Conocimiento Intrínseco Estructurado, como reportes de búsqueda, materiales de MKT

orientados al producto.

c) Conocimiento Intrínseco Informal. Algunas organizaciones usan software de inteligencia

artificial, particularmente en dominios estrechos como apoyo técnico para clientes.

2. Acrecentar el acercamiento al saber.

Mientras la captura del conocimiento es el fin de las bases de almacenamiento del saber,

otros proyectos se enfocan en la aproximación al saber o la facilitación para regenerarse a

través de los miembros. Se reconoce que encontrar la persona con el conocimiento que se

necesita y regenerarlo exitosamente es un proceso difícil. Si una librería es la metáfora de

la conceptualización de proyectos de repositorios de conocimiento, las páginas amarillas

representan el objetivo de proyectos de acceso al conocimiento. Estos proyectos se

enfocan en la comunicación del conocimiento entre la gente quienes no tienen otra opción

más que trabajar juntos. La gerencia instituye prácticas formales para regenerar

Page 35: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

35

conocimiento y asegurar que las compañías patrocinadoras reciben los resultados

buscados.

3. Acrecentar el entorno del conocimiento.

Conduce la efectividad de la creación, transferencia y uso del conocimiento. Las

organizaciones tratan de construir conciencia y receptividad cultural sobre el conocimiento,

iniciativas intentan cambiar el comportamiento relativo al conocimiento e intentan mejorar

el proceso de creación del conocimiento.

4. Manejar el conocimiento como un bien intangible.

Las organizaciones lo plantean como un objetivo para manejar el conocimiento como

cualquier otro de sus activos para que pueda ser presentado en su balance general. Una

de las metas es persuadir a los inversionistas sobre el valor del conocimiento y otra es guiar

a la organización para incrementar o disminuir los activos del saber por medio del tiempo.

Los programas de Gestión de Conocimiento son dirigidos a el diseño, instalación y apoyo

técnico con el fin de crear, proteger y utilizar el conocimiento, en actividades para descubrir

o liberar nuevos conocimientos, y articularlos con la finalidad de desarrollarlos en otras

iniciativas y programas (Richter, Stocker y Müller, 2013).

Las instituciones de educación superior en los tiempos del saber deben asumir una función

estratégica al formar Capital Humano avanzado por medio de la enseñanza (Rodríguez,

Pedraja, Araneda y Rodríguez, 2013). Por otra parte las competencias de búsqueda y

asesoría representan elementos claves en los ámbitos de expertos y vocacionales, en el

cual los estudiantes tienen que entender que la generación de saber se consigue por medio

de la búsqueda de información y, por ende, la capacidad de buscar información es

indispensable para tal fin (Jenkins y Healey, 2005).

3.2 Actividades de la Gestión del Conocimiento

Según Rastogi (2002), las actividades de la Gestión del Conocimiento son amplias y muy

variadas dependiendo de cada organización, sin embargo siempre son alineadas con sus

Page 36: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

36

valores y encaminadas alcanzar la competitividad. Comprenden un conjunto de políticas,

reglas, iniciativas y acciones dirigidos al desarrollo, cultivo, distribución y uso del

conocimiento de diversas maneras. Algunos ejemplos son: enseñanza periódica,

programas personalizados de entrenamiento, planes de desarrollo de habilidades para el

personal, redes de intercambio de conocimiento, auditorias de aprendizaje de proyectos

concluidos, sesiones creativas y uso de técnicas para desarrollarla, desarrollo colaborativo

con clientes y proveedores, adquisición de tecnología, difusión de mejores prácticas y

proyectos de aprendizaje.

En la base de todas las prácticas de Gestión del Conocimiento se encuentra el proceso de

aprendizaje. El resultado de aprendizaje es el conocimiento. Y el conocimiento proporciona

la base para la comprensión y la elección, la decisión y la acción.

3.3 Herramientas para la Gestión del Conocimiento

(Nieves y León, 2001) ratifican que las herramientas para la Gestión del Conocimiento

permiten un trato versátil, difusión, digitalización y accesibilidad al conocimiento, de forma

tal que se puede enlazar con los escritos asociados, ya que la utilidad del saber solo

aumenta si es de fácil acceso en la institución, sin este requisito sería inviable regenerarse

en un elemento de superioridad. El fin es contar con un argumento claro de todos los activos

individuales que se almacenan en la institución y de localizarlo rápidamente para saber

dónde se encuentra, para qué sirve y cómo utilizarlo.

Dentro de las actividades de Gestión del Conocimiento podemos encontrar:

1. Archivos digitales.

2. Acceso a información digital.

3. Métodos de expertos.

4. Inteligencia artificial.

5. Bases documentales

6. Intranets

7. Software

Page 37: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

37

3.4 Estrategias para la Gestión del Conocimiento.

De acuerdo con Wiig (1997) las organizaciones persiguen diferentes estrategias de gestión

que coincidan con su cultura, sus prioridades y sus capacidades que les permitan obtener

el mejor valor de negocio basado en el conocimiento existente o creando nuevos activos

relacionados con el conocimiento. Para lograrlo siguen alguna de las 5 estrategias que se

enlistan a continuación:

1. Estrategia de conocimiento.

Destaca la creación, la captura, la organización, la renovación, la distribución y el uso del

conocimiento en todos los planes, operaciones y actividades detalladas para proporcionar

el mejor conocimiento posible disponible en cada punto de acción.

2. Estrategia de gestión del Capital Intelectual.

Enfatiza en la administración a nivel empresa de los activos intangibles específicos, tales

como patentes, tecnologías, prácticas operacionales, prácticas de gestión, relaciones con

clientes, acuerdos de organización, y otros activos de conocimiento estructurales. El trabajo

de la administración gerencial es actualizar, acomodar, calificar, cubrir y mejorar el acceso

y la comercialización de estos bienes.

3. Táctica del saber individual.

Enfatiza en el compromiso individual por el saber relacionando las inversiones,

innovaciones y competitividad, así como renovación, uso efectivo y disponibilidad a terceros

de bienes del saber de cada empleado para la rendición de cuentas. Las metas son

continuamente construir y aplicar conocimiento competitivo a la obra de la empresa.

4. Táctica de desarrollo de conocimiento.

Enfatiza en el proceso de instrucción organizacional, la búsqueda, el incremento básico y

aplicado, la voluntad propia de los subordinados para crear y captar las lecciones

Page 38: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

38

aprendidas para obtener conocimiento nuevo y mejor que proporcionará una mayor

competitividad.

5. Estrategia de regeneración de conocimientos.

Se basa en los enfoques sistemáticos para regenerar (es decir, obtener, organizar,

reestructurar, almacenar o memorizar, volver a empaquetar para el despliegue y distribuir)

el conocimiento de los puntos de acción en el que se utilizará para realizar el trabajo. Incluye

el intercambio de conocimientos y la adopción de mejores prácticas.

3.5 Clasificación de patrones en la Gestión del Conocimiento

El análisis de la Gestión del Conocimiento parte de la subsistencia de varios puntos de vista

para el crecimiento y análisis del conjunto de elementos interrelacionados y tipos de

clasificación de Gestión del Conocimiento. La presencia de incontables patrones para la

Gestión del Conocimiento, nos permite clasificarlos en tres grupos dependiendo de la idea

central, los fines, los pasos seguidos, los miembros, etc., en función de cómo se componen

los elementos externos alrededor de ellos (Gómez, 2006):

a) Resguardo, accesibilidad e intercambio de saber.

Son modelos que se basan en la aplicación de pasos, tácticas y métodos para resguardar

el «saber» al alcance de la institución en arsenales de acceso sencillo, de tal forma que se

motive su traspaso entre los integrantes que forman parte de la institución (por ejemplo:

«directorios del saber», archivos de datos de los individuos, etc.). No diferencian el saber

de los datos ya que lo perciben como un solo ente de las personas que lo diseñan y lo

utilizan.

b) Sociocultural.

Se refiere aquellos patrones en el crecimiento del conjunto de valores institucionales

adaptados para la consolidación del conjunto de pasos de Gestión del Conocimiento.

Pretenden apoyar la regeneración de conductas, propiciar la seguridad, propiciar la

Page 39: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

39

innovación, la comunicación y colaboración entre los integrantes de la institución. Así como

concientizar sobre la relevancia y el valor del saber.

c) Tecnológicos.

Basados en la utilización y crecimiento de sistemas (almacenamiento de datos, redes

internas, bases de expertos, bases de datos, páginas de internet, etc.) y elementos de

tecnología (por ejemplo: mecanismos de búsqueda, elementos multimedia y de toma de

acciones) para la Gestión del Conocimiento.

3.5.1 Modelo Oriental de Generación de Conocimiento (SECI).

Se basa en cuatro pasos: socialización, externalización, internalización y combinación. La

socialización se define como el conjunto de pasos para asimilar el saber tácito o empírico

por medio de un colaborar con conocimientos previos. La internalización es considerada

como el conjunto de pasos para regenerar el saber tácito en definiciones explícitas. En

cuanto a la internalización se comprende como el conjunto de pasos de saber explícito en

saber tácito, que detalla saberes previos obtenidos mediante la aplicación real de un nuevo

conocimiento. La Combinación es el conjunto de pasos para desarrollar saber explícito a

través del intercambio de información como llamadas telefónicas, juntas y boletines entre

otros. Por su composición el saber puede ser subdividido en disciplinar, tácito o individual

(Nonaka y Takeuchi, 1995). A continuación se presenta cada fase con mayor detalle:

Socialización

Proceso para convertir el conocimiento tácito en tácito. El conocimiento tácito se obtiene de

experiencias y este puede ser transmitido a otros (Nonaka y Takeuchi, 1995). En esta fase

se genera conocimiento organizado o compartido mediante la acción comunicativa (Robles,

2010).

Externalización.

Es el conjunto de pasos para transforma el saber tácito en explícito. En el momento que no

es posible encontrar una expresión para una imagen a través de la deducción o la

Page 40: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

40

inducción, tenemos que usar un método no analítico. La externalización es, por lo tanto, a

menudo impulsada por metáforas y/o analogías (Nonaka y Takeuchi, 1995). En esta fase

se genera conocimiento conceptual, observando y regenerando experiencias, expresado

por medio del lenguaje común (Robles, 2010).

Combinación.

Es el proceso de crear conocimiento explícito en tácito en las organizaciones al reunir datos

que luego, se puedan: categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos, que

permitan producir conocimiento explícito (Nonaka y Takeuchi, 1995). Genera conocimiento

sistémico, traduciendo conceptos, analogías, metáforas, mapas y modelos, acumulando e

integrando el conocimiento explícito (Robles, 2010).

Internalización

Se entiende como el conjunto de pasos o acciones para transformar el saber tácito en

definiciones explicitas. La internalización se puede entender como la adopción de saber

explícito en saber tácito, que revisa las prácticas previas mediante la puesta en práctica de

nuevo conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). Genera conocimiento operativo,

regenerando, difundiendo, editando y publicando el conocimiento explícito y aprendiendo

conocimiento explícito haciendo o produciendo (Robles, 2010).

Figura 3.1 Modelo SECI. Fuente: Elaboración propia basada en las aportaciones de

(Nonaka y Takeuchi, 1995).

Exteriorización

• Explícito

Combinación

• Tácito

Interiorización

• Tácito

Socialización

• Explícito

Page 41: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

41

3.5.2 Modelo Intelect

Con este nombre el Instituto Universitario Euroforum Escorial (1998) y la consultora KPMG

(1999) establecieron un prototipo de Capital Intelectual que se define como la integración

de tres procesos: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.

Capital Intelectual

Se define como activos intangibles que incluyen el uso y desarrollo de herramientas

tecnológicas, seguridad del cliente, proyección de la imagen de la empresa, conjunto de

valores corporativos y características de liderazgo, para transformar los recursos

productivos de las organizaciones en valor agregado, (Itami, 1991 y Hall, 1992). Se puede

conceptualizar también como bienes de carácter intangible (de plaza, de posesión

intelectual, de estructura y basados en humanos) que pueden ser usados para crear

ganancia y riqueza (Brooking y Guix,1997, Nahapiet y Ghosal,1998, Stewart y Ruckdeschel,

1998, Brennan y Conell, 2000, Harrison y Sullivan, 2000, Mertins, K., Heisig, P., & Vorbeck,

2001). En términos económicos se define como la disconformidad entre la apreciación del

mercado y el valor en libros de las instituciones por medio del valor generado por el capital

humano (Petty y Guthrie, 2000, Pablos, 2003, y Mouritsen, 2004). Se dice que implica

movilidad de empleados, clientes, tecnología y material de trabajo, así como la capacidad

de la empresa para coordinar y formar fuentes de conocimiento que aporten valor en

beneficio de la visión futura de la Institución u Organización (Rastogi, 2003 y Mouritsen,

2004).

Entonces el Capital Intelectual consiste en activos como empleados, rutinas organizativas,

propiedad intelectual, relaciones con clientes, proveedores, distribuidores, y socios. Creado

por medio de acciones intelectuales que incluyen la apropiación de nuevos conocimientos

(aprendizaje) y la creación de relaciones de valor. Una firma crea valor por lo que captura

durante el conjunto de pasos para la creación de saber derivado de la recopilación,

almacenaje y habilidades únicas de aprendizaje. En la medida que un empleado acumula

experiencias, técnicas, y habilidades, puede convertirse en un activo indispensable para la

organización, al mismo tiempo que se convierten en cultura organizacional, políticas, y

valores que se pueden transformar en conocimiento tácito. El conocimiento tácito puede ser

regenerado de forma que puede externalizarse y convertirse en conocimiento explícito para

Page 42: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

42

ser almacenado en bibliotecas digitales o en algún sistema de Gestión del Conocimiento

(Hsu, 2006).

El Capital Intelectual se construye de tres elemento claves: Capital Humano, Capital

Estructural y Capital Relacional (Mahesha, 2013)

Capital Humano

Es el capital que está en la mente de los individuos, sale de la organización cuando este la

abandona. Incluye competencias, conocimientos, habilidades, educación, experiencias,

conocimientos tecnológicos, creatividad, liderazgo, innovación y capacidad de cambio

(Mahesha, 2013). Ya que solo existe en el plano individual, sólo a través de intervenciones

o mecanismos de activación puede ser movilizado y ser utilizable para una organización

(Liu, 2008).

Capital Estructural

Se refiere al stock de conocimiento que ha sido codificado a través de bases de datos,

cultura corporativa, software, marcas, derechos de autor, procesos, sistemas de

información de gestión, innovación y desarrollo (Mahesha, 2013). Se puede decir que

pertenece o está integrado a las organizaciones (Liu, 2008).

Capital Relacional

Se refiere a todos los intangibles que se desarrollan con el tiempo entre una organización

y el exterior, pueden ser relaciones con clientes, proveedores, acreedores, redes

gubernamentales, socios, etc. (Mahesha, 2013). Se convierte en la reputación e imagen de

la organización a partir de la interacción con las partes interesadas. Pueden incluir contratos

psicológicos, estructuras sociales, satisfacción de proveedores y otros factores

independientes al control de la institución (Liu, 2008).

Page 43: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

43

Figura 3.2 Estructura del Capital Intelectual. Fuente: Elaboración propia basada en el

modelo Intelect.

3.5.3 Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual.

Existe un traslape considerable en el ámbito de la gestión del Capital Intelectual y Gestión

del Conocimiento. Si bien existen grandes diferencias entre sus enfoques y puntos de vista,

y esto es a la vez es su distinción. Mientras el Capital Intelectual se enfoca en construir y

gobernar activos intelectuales desde perspectivas estratégicas y empresariales de

organización con un cierto foco en tácticas y su función es el cuidado global del Capital

Intelectual en las instituciones, la Gestión del Conocimiento tiene un enfoque táctico y

operativo, más detallado que se basa en facilitar y tratar las acciones relacionadas con el

saber, tales como la invención, detención, cambio y utilización. Su fin primordial es la de

desarrollar, implementar, manejar y supervisar el conocimiento relativo a todas las

actividades y los planteamientos necesarios para la gestión del Capital Intelectual (Wiig,

1997).

Se puede decir que la efectividad de la naturaleza de las prácticas de la Gestión del

Conocimiento dependerá de la fortaleza del Capital Intelectual de la Organización (Rastogi,

2002).

Medición del Capital Intelectual

Como se ha mencionado el Capital Intelectual se conforma por el grupo de bienes

intangibles que originan u originarán valor, de tal forma que su medición y dirección

estratégica son clave en las organizaciones (Ortiz, 2003).

Por otro lado no se puede hacer frente a la dinámica elevada que está operando en el

mundo desarrollado a través de la contabilidad tradicional por su incapacidad para expresar

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

Capital Intelectual

Page 44: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

44

en su totalidad el valor real de los activos. Por lo tanto, se deben identificar factores

intangibles ocultos en las organizaciones que todavía no forman parte de su objeto de

gestión (Monagas, 2012).

La parte visible de las organizaciones se aprecia sencillamente a través de los recursos

físicos y financieros, es decir el recurso humano es fácilmente perceptible, pero el capital

humano es invisible, difícil de cuantificar. Una forma de posicionar a las instituciones de

educación superior dentro del mercado es a través de la medición de su Capital Intelectual

de manera financiera-contable (Morales, 2012).

3.5.4 Balance Scorecard

Los padres de esta teoría son los norteamericanos Robert Kaplan y David Norton, quienes

con la finalidad de crear una estrategia que les permitiera la evaluación del índice de

satisfacción del cliente final desarrollaron un balance de cuatro elementos:

Consumidor

Visión interna

Creación y enseñanza

Visión financiera

Un aspecto importante en el modelo de Kaplan y Norton es que no se basa particularmente

en el resultado económico, más bien se considera de una forma más extensa, pues

considera la opinión de los consumidores en relación con la institución, al mismo tiempo

que asocia la valoración de la táctica establecida. Los elementos fundamentales son:

El consumidor, la base esencial de todo negocio.

Los administradores deben dar un cambio y traducir la razón de ser organizacional en

relación a los consumidores y para conseguirlo se vuelve indispensable definir claramente

la dirección, al mismo tiempo que una conceptualización detallada de los elementos de

cumplimiento. Con dicho proceso, las instituciones están obligadas a presentar una re-

conceptualización de su respuesta estándar, de forma que los mismos se puedan ajustar

de acuerdo a la exigencia de los clientes. En ese momento se establecen los fines según

Page 45: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

45

las necesidades de los clientes, los cuales cambian de acuerdo a la clase de institución y

lugar. Por lo regular las consideraciones a ser evaluadas son los records de las ventas, los

precios, la complacencia de los consumidores y la colaboración en el mercado.

Excelencia primero:

Este indicador hace referencia a la perspectiva interna que compone la excelencia que debe

caracterizar a cada uno de los departamentos de la organización, pues lo principal es que

haya un enfoque de operaciones internas críticas que permitan satisfacer a los clientes. De

igual manera debe hacerse énfasis en aquellas competencias principales de la

organización, al igual que la tecnología necesaria para alcanzar el liderazgo del mercado.

Ahora bien, el Balanced Scorecard permite que se elabore una planificación estratégica

exitosa que pueda destacar el valor de desarrollar, continuamente, mediciones que reflejen

el impacto tanto de las medidas como de las acciones de los empleados, ya que los

resultados no siempre pueden ser adjudicados a aspectos internos. En tal sentido, los

sistemas de información se constituyen en los elementos protagónicos, pues en definitiva

son ellos quienes suministran aquellos datos que posibilitan la detección de las fallas y su

posterior corrección.

Innovación y aprendizaje:

Con este elemento se presenta el grado de interés que significa para la empresa incluir en

su sistema de valores y mediciones, la capacidad de hacer mejor las cosas con el tiempo,

pues es la única manera de asegurar el éxito. De tal forma que, la institución puede

diferenciar el grado de asertividad como la claridad con la que trabaja, al mismo tiempo que

puede tener posibilidad de hacer tangible tanto la innovación como el valor agregado.

Perspectiva financiera:

Históricamente se ha definido que los elementos de carácter financiero no son los que

ayudan a incrementar el grado de complacencia del consumidor, la calidad de los bienes o

servicios y mucho menos la iniciativa de los miembros de la institución, pero si proyectan

las habilidades de captación de logros alcanzados, y la transformación de los mismos para

generar utilidades la institución. El reto institucional está en saber alinear de la mejor forma

Page 46: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

46

las operaciones y finanzas con el fin de mostrar las mejoras y establecer la planificación de

tácticas de la mejor forma alcanzable.

Aprender con feedback:

En el Balanced Scorecard la utilización de los elementos tecnológicos se convierte en un

factor de carácter básico para alcanzar la eficiencia, la cual se alcanza debido a la utilización

de la intranet organizacional.

3.5.5 Monitor de Activos Intangibles

El diseño se basa en la medición y administración de los bienes intangibles de las

instituciones, pasando por alto de cierta forma su relevancia en los resultados contables.

Genera una visión clara del Capital Intelectual (estructura interna, externa y competencias),

enfatizando en la dinámica de los bienes intangibles, ya que toma en cuenta los elementos

de peligro y de su habilidad para renovarse y desarrollarse (Sveiby, 1988-1997). La

aportación primordial de este elemento es señalar la diferenciación entre Capital Humano

y Capital Estructural, que no se ha eliminado de ningún modelo posterior (Bueno, Rodríguez

y Salmador, 1999).

El Monitor de Activos Intangibles se debe incluir en el sistema de datos de administración.

El Monitor en sí mismo no tiene que sobrepasar más de una página. Se tiene que

acompañar con una serie de comentarios. Los aspectos de mayor relevancia para proteger

son: la re-composición, la eficiencia y la estabilidad. El fin es obtener una visión detallada

amplia, por lo que uno o dos indicadores en cada categoría deben ser diseñados.

Se basa en la noción de que las personas como parte de una organización, solo son

generadoras de ganancias. Discute que en la economía del conocimiento las personas no

deberían de ser consideradas como costos, sino más bien como creadoras de ingresos y

que el conocimiento o competencia de la gente son fuentes de creación de riqueza. Si se

acepta la noción de las personas como creadores de ingresos, y se quiere medir con mayor

precisión, tenemos que llegar más cerca de " la fuente " de sus conocimientos. Los

beneficios generados por las acciones de las personas son los signos de éxito, pero no el

creador del éxito.

Page 47: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

47

Asume que las acciones humanas se convierten en estructuras tangibles e intangibles.

Estas estructuras están dirigidas hacia el exterior (estructuras externas) o hacia adentro

(estructuras internas), y pueden ser consideradas como activos ya que afectan los flujos

de ingresos.

Page 48: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

48

4 PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La calidad académica se basa en los procesos básicos de enseñanza, aprendizaje,

investigación, almacenamiento de información y extensión de conocimiento a la sociedad,

soportada en la índole de los componentes, los actores y la manera en la que se utilizan los

recursos para la obtención de un resultado específico (Silvio, 2010). Por su parte el Capital

Intelectual en las Instituciones de educación superior se centra en herramientas de Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional (Díaz y Milla, 2013). Además con el uso

de herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación se

reordena la forma de enseñar y aprender (Llanque, 2016), ya que permiten a los estudiantes

solucionar problemas por sí mismos y construir su propio aprendizaje (Edelman, 2011).

4.1 Modelo de Gestión del conocimiento para una institución de Educación

Superior.

Tomando como referencia el espiral del conocimiento del modelo SECI (Nonaka y Takeuchi,

1995) y los procesos de regeneración, adquisición, y creación de conocimiento en las

instituciones de educación superior (Silvio, 2010), se plantea un modelo que evalúa la

Gestión del Conocimiento para una institución de educación superior.

Este modelo se basa en relación del conocimiento tácito y explícito a través de cuatro

etapas:

1. Socialización: El conocimiento tácito se convierte en tácito, se obtiene de

experiencias que pueden ser regeneradas por otros.

2. Exteriorización: El conocimiento tácito es transformado como explícito, mediante la

investigación.

3. Combinación: El conocimiento explícito se convierte en explícito y se materializa a

través del almacenamiento de información y conocimiento.

4. Interiorización: Un conocimiento explícito es transformado a conocimiento tácito

mediante el aprendizaje.

Al centro se tiene el Capital Intelectual, y las Tecnologías de Información y Comunicación,

pues la Gestión del Conocimiento para las instituciones de educación superior implica el

Page 49: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

49

proceso para enseñar y aprender, mediante el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación (Edelman, 2011; Díaz y Milla, 2013). Al mismo tiempo el Capital Intelectual

se considera el centro de todas las prácticas, pues proporciona la base para la comprensión

y la elección, la selección y la acción (Rastogi, 2002).

El Capital Intelectual en las universidades, se centra en la administración e investigación,

basadas en herramientas, como se explica a continuación (Liu, 2008; Mahesha 2013; y

Díaz y Milla, 2013):

1. Capital Humano: Se refiere a los profesores e investigadores, grupos de

investigación o semilleros, investigadores jóvenes, doctores, maestros y, en general,

personal de administración, de orientación y de apoyo a la educación.

2. Capital Estructural: Se puede reunir en todos y cada uno de los recursos o activos

con los que cuenta la institución como: acervo bibliográfico, publicaciones, e-books,

documentos, informes o folletos técnicos, bases de datos, mapas, películas,

casetes, discos compactos, DVD’s, obra editorial, propiedad editorial, patentes,

cultura o valores propios de escuelas, facultades, centros y grupos de investigación.

3. Capital Relacional: Se refiere a la vinculación con el sector externo, como acceso a

colegios o asociaciones profesionales, inscripciones en comunidades científicas,

participación en eventos académicos, privados, científicos o investigativos, tanto

nacionales como internacionales, reconocimientos externos, convenios de

vinculación y convenios de cooperación.

4.2 El aprendizaje y las Tecnologías de Información y Comunicación

Aprender es adquirir conocimientos, métodos, procedimientos, así como desarrollar

habilidades, actitudes y valores. Hoy en día el modo de aprender de un estudiante es

diferente al de generaciones anteriores, debido al uso de herramientas de Tecnologías de

Información y Comunicación (Llanque, 2016). Las Tecnologías de Información y

Comunicación son innovaciones que brindan la posibilidad de acumular y procesar altas

cantidades de información, además de permitir una distribución oportuna de información,

con el uso de redes de comunicación. Las tecnologías son instrumentos, que aportan la

Page 50: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

50

posibilidad de usar y compartir información, que sirve como medio de comunicación

individual o grupal, con ayuda de equipo de hardware (computadoras, servidores, internet,

equipo de telecomunicación) que sirven para compartir de forma global la información

(Romani, 2011).

Gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación se han superado los obstáculos

de tiempo y distancia, lo que ha mejorado la aproximación al conocimiento y a la información

con rapidez, sin tomar en cuenta el espacio físico donde se almacena, o la ubicación

geográfica del personal que usa las Tecnologías de Información y Comunicación. Por lo

cual las Tecnologías de Información y Comunicación han llegado a transformar a la

sociedad con la ayuda de los medios digitales, pues hoy en día la comunicación puede ser

de forma virtual e instantánea, lo cual da elementos de eficiencia en los procesos

educativos, de comercialización, financieros y de servicios (Edelman, 2011).

La utilización de herramientas tecnológicas en el manejo del conocimiento tiene un impacto

de carácter positivo al simplificar la captura y accesibilidad al conocimiento. Su uso, ayuda

al aumento de la memoria organizacional utilizable, al mismo tiempo que permite su

aplicación de forma automática. De igual forma permite el uso de las mejores prácticas

incorporándolas como parte de sus rutinas (Rivera, 2007).

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, se ha convertido en un elemento

facilitador y articulador de diversas actividades que realiza un profesionista, perfilándose

como un eje transversal en los proyectos educativos actuales (Lundvall, 1999). Por otro

lado, el aumento relevante del conocimiento, la investigación, y los procesos de innovación,

se han incluido en los campos (económico, social, laboral) y en los sectores de educación,

familiares y personales; esto ha producido nuevas formas de interacción que están

transformando los aspectos sociales de las instituciones de educación superior. Por lo tanto,

las universidades están en la sociedad del conocimiento, y esto a su vez es fuente

generadora del crecimiento económico (Edelman, 2011).

Las instituciones de educación superior pueden implementar una función estratégica a

través de la enseñanza y el aprendizaje (Rodríguez, Pedraja & Araneda, 2013), ya que

contribuyen positivamente en la producción del talento humano que formará parte del CI

futuro de las organizaciones, por lo tanto es indispensable presentar instrumentos que

Page 51: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

51

permitan identificar, evaluar y medir la Gestión del Conocimiento, solo de esta forma se

puede construir un plan para potenciar los resultados de sus actividades en beneficio de la

sociedad (Morales, 2012).

Cuando se usan las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación se

reconfigura el proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente desarrolla nuevas

estrategias y desempeña con eficiencia la labor de enseñanza, convirtiéndose en facilitador.

El estudiante por su parte, mejora sus oportunidades de aprendizaje con el acceso a los

recursos multimedia para incrementar sus competencias disciplinarias, sociales y

culturales; a través del desarrollo de nuevas formas y creación de entornos de aprendizaje

que faciliten la formación, investigación y generación de conocimientos (Llanque, 2016),

adicional a tener de forma continua grandes volúmenes de información, estímulos auditivos

y visuales que propician el aprendizaje y la reconstrucción del conocimiento.

Las Tecnologías de Información y Comunicación facilitan la comunicación entre los

individuos, independientemente de su ubicación, pues disuelven las barreras de espacio

temporal al simplificar la comunicación con las personas nuevas formas de comunicación

digital (telefonía móvil), comunicación escrita con el uso del correo electrónico, o audiovisual

(video conferencias). A su vez, fomentan el protagonismo de los estudiantes al usar guías

de estudio, prácticas y ejemplos que se encuentran disponibles en medios electrónicos

como los blogs, los chats, las presentaciones de tipo multimedia, video tutoriales en línea,

que les ayudan a interactuar y repasar sus asignaturas, con lo cual pueden solucionar

situaciones cada día más complejas de forma más divertida en su proceso de aprendizaje

(Edelman, 2011).

Por lo tanto, para la integración exitosa de las Tecnologías de Información y Comunicación,

en ambientes de aprendizaje se deben relacionar actividades que incluyan habilidades

innovadoras que mejoren las practicas pedagógicas con estímulos basados en los procesos

de aprendizaje formal e informal y que incluya un enfoque multidisciplinario y

trandisciplinario (Romaní, 2009).

Aunque en contraste con otras generaciones, los estudiantes actuales tienen a su

disposición acceso a grandes cantidades de información, en ocasiones no cuentan con los

medios de software o hardware, o bien con la capacitación sobre el software para procesar

Page 52: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

52

dicha información de forma eficiente. La globalización y el avance tecnológico demandan

jóvenes con habilidad para innovar. Ante esta oportunidad, la educación deberá estar en

constante vinculación con la investigación y con la productividad del país. El objetivo, es

generar medios para fortalecer la Sociedad del Conocimiento (Federal, 2013).

Figura 4.1 Modelo de Gestión del Conocimiento. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Competencias para el aprendizaje permanente con el uso de TIC

De acuerdo con Llanque (2016), el aprendizaje permanente de las personas en un entorno

tecnológico ha generado la necesidad de desarrollar nuevas competencias personales, las

cuales se pueden englobar en cuatro aspectos principales. A continuación se comenta cada

una de ellas.

4.3.1 Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación

Saber usar en forma segura y específica las Tecnologías de Información y Comunicación

en diferentes actividades del ser humano, influyen en el campo educativo. Esto se refiere a

saber usarla, en el cambio innovador de la enseñanza y el aprendizaje. Incluye la búsqueda,

Exteriorización

• Investigación y Extensión (Tácito-Explícito)

Combinación

• Almacenamiento de información y Conocimientos (Explícito-Explícito)

Interiorización

• Aprendizaje (Explícito-Tácito)

Socialización

• Enseñanza (Tácito- Tácito)

Capital Intelectual y

Uso de Tecnologías

de Información y

Comunicación.

Page 53: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

53

obtención, selección, almacenamiento, análisis y comunicación de la información por

medios masivos como el internet, incorporando diversas técnicas para aprender y

comunicar de forma eficaz.

Saber conocer, se refiere al conocimiento específico de lenguajes, programas y medios de

representación de la información para el acceso a las Tecnologías de Información y

Comunicación. Así como acceder a variadas fuentes de información; implica conocer las

principales herramientas informáticas de propósito general como las específicas para

trabajos de investigación, temáticas de interés e intercambio y generación de

conocimientos; conocer los derechos de acceso a la información y la seguridad relacionada

a la obtención, uso, tergiversación y difusión.

Saber hacer, comprende el saber hacer el tratamiento de la información, con la búsqueda,

obtención, selección y almacenamiento; el usar, analizar, procesar la información que

permitan obtener resultados y asimilar conocimiento; utilizar herramientas tecnológicas para

el tratamiento y comunicación de la información; seleccionar y usar modalidades para el

aprendizaje; generar contenidos y conocimientos, así como capacidad para resolver

problemas.

Saber ser, implica tener actitudes objetivas y éticas en el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación; evaluación de las debilidades y fortalezas en las herramientas

tecnológicas; actitudes para el aprendizaje de las tecnologías y con las tecnologías. En el

saber convivir, el desarrollar actividades en entornos amigables entre personas y las

Tecnologías de Información y Comunicación, comportamiento responsable para la vida en

democracia en la sociedad.

4.3.2 Caracterización de capacidades

Se refiere a las cualidades con las que disponen las personas para lograr el aprendizaje, el

tener capacidades: intelectuales para la reflexión sobre el nivel de conocimientos, análisis

crítico, asimilación de nuevos conocimientos e identificación de limitaciones; de

comunicación idiomáticas en forma oral y escrita; capacidad de interacción con otras

personas; físicas para movilizarse conforme a las actividades de aprendizaje; emocionales

de tener motivación para realizar el aprendizaje con voluntad, disciplina y perseverancia.

Page 54: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

54

Constituye el reconocimiento de las capacidades propias y conocimientos del que está

imbuido, así como las requeridas para un acto de aprendizaje.

4.3.3 Competencia de aprender a aprender

Se encuentra relacionada con el aprendizaje y el saber, de aprender a saber por iniciativa

propia en forma personal, grupal y libre, de estar preparado y organizado para asimilar

nuevos conocimientos y prácticas que trae consigo la tecnología; en acción del aprendizaje

significativo, involucra el tener conocimientos previos para asimilar nuevos conocimientos.

El carecer de competencias básicas puede ser un impedimento.

4.3.4 Planificación del aprendizaje

La planificación del aprendizaje se refiere a la capacidad de la persona para organizar y

ejecutar un plan de aprendizaje, seleccionando por propio conocimiento o investigando

sobre lo que desea aprender para saber, como el tener los medios económicos,

tecnológicos y materiales.

Con base en la autoevaluación del Instituto Politécnico Nacional 2015 así como las

aportaciones de Díaz (2013) sobre el Capital Intelectual, y la identificación de competencias

para el aprendizaje de Llanque (2016), se elaboró la siguiente tabla y cuestionario:

4.4 Indicadores de Capital Intelectual en el Instituto Politécnico Nacional

Anualmente el Instituto Politécnico Nacional elabora un informe de autoevaluación de forma

semestral y anual. En él se detallan las actividades de cada Secretaría. El objetivo principal,

además de describir lo realizado a nivel Institucional, es el progreso en las actividades con

base en los factores que propiciaron o impidieron su desarrollo, al mismo tiempo que valora

de forma objetiva, los productos y resultados alcanzados.

Para efectos de esta investigación se consultó el Informe de Autoevaluación 2015, del cual

se retomaron aspectos relevantes y detallados relacionados a indicadores de Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.

Page 55: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

55

4.4.1 Capital Humano en el Instituto Politécnico Nacional.

Como se ha mencionado a lo largo de esta investigación, el Capital Humano en las

organizaciones representa la columna vertebral para la consecución de los objetivos

institucionales, por ello la importancia de fomentar actividades que ayuden a su formación

profesional y personal. En el caso de las instituciones de educación superior su Capital

Humano se compone por académicos, directivos, personal de apoyo, y estudiantes. A

continuación se presentan los aspectos que se consideraron más relevantes de las

actividades implementadas por la Institución durante el año 2015.

Capital Humano

En el año 2015, un total de 27,360 personas prestaron sus servicios en el Instituto, de las

cuales 61.92% son personal docente; 36.98% personal de apoyo y 1.10% personal de

mando.

El Instituto cuenta con una plantilla de 16,942 docentes, de los cuáles 26.80% pertenecen

a Unidades Académicas del Nivel Medio Superior; 56.83% al Nivel Superior y Posgrado,

6.79% se ubica en Centros de Investigación, 1.27% en Centros de Educación Continua y

8.31% corresponden al Área Central.

En lo que se refiere a la formación profesional de los docentes, 33.54% del total cuenta con

estudios de posgrado; 61.21% tiene formación de nivel licenciatura y 5.25% posee otro tipo

de estudios.

De los 5,682 académicos con estudios de posgrado, 27.33% corresponden a doctorado;

64.24% a maestría y 8.43% cursaron una especialidad. En cuanto a la distribución por horas

de nombramiento, del total de académicos registrados, 47.03% son de tiempo completo;

10.79% de ¾ de tiempo; 13.28% de ½ tiempo y 28.90% cuentan con menos de 20 horas.

Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación

El Instituto cuenta con 10,117 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, de los

cuales; la 21.61% están ubicados en el Nivel Medio Superior; 41.09% en el Nivel Superior

Page 56: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

56

y Posgrado; 1.26% en Centros de Educación Continua; 6.87% en Centros de Investigación

y 29.17% en Unidades del Área Central.

Acciones de Formación

Actualmente se impulsan actividades de formación, capacitación y actualización del

personal docente, de mando y directivo, así como de apoyo y asistencia a la educación que

labora en sus aulas, talleres, laboratorios y áreas administrativas, con la finalidad de

incrementar y mejorar la calidad de las funciones institucionales.

Durante el año 2015 se llevaron a cabo 247 acciones de formación (cursos, talleres,

seminarios y diplomados) para académicos, en las cuales fueron acreditadas 4,700

personas. También se organizaron 118 actividades de formación para personal directivo,

de las cuales 62 fueron cursos, 55 talleres y un diplomado; en total, se acreditaron 1,717

directivos. En cuanto acciones de formación para Personal de Apoyo y Asistencia a la

Educación se implementaron 235 acciones formativa con un número total de 3887

participantes; de los cuales el 40.0% se orientaron a la renovación de la gestión institucional;

26.81% a la comunicación y expresión del personal; 19.15% al desarrollo de habilidades

sociales y 14.04% a la Integración de las Tecnologías de Información y Comuncación en el

ámbito laboral.

En el 2015 los Centros de Educación Continua, las Unidades Académicas, Centros de

Investigación y el Área Central, organizaron 4,737 eventos de formación, actualización y

especialización, de los cuáles 92.04% fueron de carácter presencial y 7.96% a distancia.

En total se dio atención a 156,821 personas. Del total de asistentes a dichos eventos,

153,363 participaron en eventos de tipo presencial y 3,458 optaron por alguna actividad

formativa a distancia.

Matrícula

Se registró una matrícula total de 163,463 estudiantes, de los cuales el mayor porcentaje

(59.20%) son estudiantes de Nivel Superior, el 36.65% son estudiantes de Nivel Medio

Superior y el 4.13% se encuentra realizando estudios de posgrado.

Page 57: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

57

Aprovechamiento Académico

En el Nivel Medio Superior 36,551 alumnos aprobaron todas las unidades de aprendizaje

cursadas con un índice de aprobación del 56.58%. En el Nivel Superior 60,393 aprobaron

todas las unidades de aprendizaje, lo que significó un índice de 58.28% y en el Nivel

Superior Posgrado 5,867 aprobaron todas las unidades de aprendizaje lo que significó un

índice de 8.49%.

Investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores

La institución fomenta investigaciones de carácter científico y tecnológico, mediante la

formación de investigadores. Durante el 2015 se registraron 1,103 investigadores

institucionales registrados en el Sistema Nacional de Investigadores; del total reportado 3

son de Nivel Medio Superior, 709 de Posgrado, 19 de Área Central y 391 pertenecen a

Centros de Investigación.

Page 58: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

58

Tabla 4.1 Capital Humano en el Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración propia.

Personal Adscrito en el IPN 27360

Personal de apoyo y asistencia a la

educación por área de adscripción 10117

Docentes 15842 Nivel Medio Superior

Hombres 9789 Hombres 1026

Mujeres 6053 Mujeres 1160

Directivo con Plaza Docente 1100 Nivel Superior y Posgrado

Hombres 670 Hombres 1998

Mujeres 430 Mujeres 2159

Subtotal Docentes 16942 Centros de Investigacion

Personal de apoyo y asistencia a la

educación 9904 Hombres 56

Hombres 4668 Mujeres 72

Mujeres 5236 Centros de Educación Continua

Directivo con plaza personal de apoyo y

asistencia a la educación 213 Hombres 340

Hombres 90 Mujeres 355

Mujeres 123 Unidades del área central

Subtotal Apoyo y Asistencia a la

Educación 10117 Hombres 1338

De mando 301 Mujeres 1613

Personal de apoyo y asistencia a la

educación por nivel de escolaridad 10117

Personal Docente por Nivel de

Formación Académica 16942

Posgrado 299 Doctorado 1553

Hombres 114 Hombres 1086

Mujeres 185 Mujeres 467

Licenciatura 2917 Maestria 3650

Hombres 1211 Hombres 2205

Mujeres 1706 Mujeres 1445

Bachillerato 3270 Especialidad 479

Hombres 1622 Hombres 307

Mujeres 1648 Mujeres 172

Carrera Comercial 989 Licenciatura 10371

Hombres 304 Hombres 6275

Mujeres 685 Mujeres 4096

Secundaria 1913 Técnico Superior 204

Hombres 1091 Hombres 113

Mujeres 822 Mujeres 91

Primaria y otros estudios 729 Bachillerato 685

Hombres 416 Hombres 473

Mujeres 313 Mujeres 212

Personal Docente por Área de

Adscripción 16942

Personal Académico por horas de

nombramiento 16942

Nivel Medio Superior 4540 Tiempo Completo 7968

Hombres 2625 Hombres 5110

Mujeres 1915 Mujeres 2858

Nivel Superior y Posgrado 9629 3/4 de Tiempo 1828

Hombres 6204 Hombres 1017

Mujeres 3425 Mujeres 811

Centros de Investigacion 1150 Medio Tiempo 2250

Hombres 741 Hombres 1350

Mujeres 409 Mujeres 900

Centros de Educación Continua 215 Horas 4896

Hombres 120 Hombres 2982

Mujeres 95 Mujeres 1914

Unidades del área central 1408 Acciones de formación Directiva -118 1717

Hombres 769 Hombres 749

Mujeres 639 Mujeres 968

Acciones de formación Docente - 247 4700 Cursos -62 698

Hombres 2209 Hombres 333

Mujeres 2491 Mujeres 365

Cursos -107 1940 Talleres -55 1001

Hombres 935 Hombres 411

Mujeres 1005 Mujeres 590

Talleres -125 1871 Diplomados-1 8

Hombres 906 Hombres 5

Mujeres 965 Mujeres 3

Seminarios -1 12 Aprovechamiento Académico Nivel Medio Superior

Hombres 5 Aprobados 36,551

Capital Intelectual

Page 59: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

59

Tabla 4.1 b Capital Intelectual en el Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración

propia.

Mujeres 7 Reprobados 23,970

Diplomados -7 590 Abandono Escolar 4,074

Hombres 262 Egresados 14,379

Mujeres 328 Titulados 2,945

Eventos Academicos -2 287

Eficiencia Teminal * Solo considera la

modalidad escolarizada 62.58%

Hombres 101 Aprovechamiento Académico Nivel Superior

Mujeres 186 Aprobados 60,393

Acciones de formación para personal de

Apoyo y Asistencia a la Educación-235 3887 Reprobados 34,479

Hombres 1255 Abandono Escolar 8,739

Mujeres 2632 Egresados 12,729

Integración de las TIC's-33 451 Titulados 10,975

Hombres 165

Eficiencia Teminal * Solo considera la

modalidad escolarizada 59.98%

Mujeres 286 Aprovechamiento Académico Nivel Posgrado

Comunicación y Expresión -63 1012 Aprobados 5 867

Hombres 282 Reprobados 92

Mujeres 730 Abandono Escolar 600

Habilidades Sociales -45 787 Egresados 2,240

Hombres 265 Titulados 1,999

Mujeres 522 Investigadores miembros del SIN. 1,103

Renovación de la Gestión-94 1637 Medio Superior

Hombres 543 Candidato a Investigador 1

Mujeres 1094 Investigador Nivel I 2

Matricula 163,463 Investigador Nivel II

Medio Superior 59,925 Investigador Nivel III

Superior 96,775 Superior y Posgrado

Posgrado 6,763 Candidato a Investigador 132

Eventos Formativos 4,737 Investigador Nivel I 413

Presencial 4,360 Investigador Nivel II 103

A distancia 377 Investigador Nivel III 42

Formación de emprendedores 6,450 Área Central

Cursos de Capacitación 376 Candidato a Investigador 6

Eventos de Formación Empresarial 239 Investigador Nivel I 13

Proyectos Emprendedores 394 Investigador Nivel II

Proyectos en proceso de incubación -40 103 Investigador Nivel III

Centros de Investigacion

Candidato a Investigador 53

Investigador Nivel I 263

Investigador Nivel II 63Investigador Nivel III 12

Page 60: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

60

4.4.2 Capital Estructural en el Instituto Politécnico Nacional

Acervo bibliohemerográfico

En el año 2015, el acervo bibliohemerográfico institucional contó con 514,441 títulos y

1’845,623 volúmenes en diversos formatos, como libros, publicaciones periódicas, e-Books,

tesis, documentos e informes técnicos, folletos, mapas, micro formatos y materiales

audiovisuales (diapositivas, discos, películas y DVD, entre otros).

Obra Editorial

En el año 2015 se publicaron 13 revistas especializadas, con un tiraje total de 7,525

ejemplares para diversas Dependencias Politécnicas. Respecto a las publicaciones de

apoyo administrativo, se atendieron 106 solicitudes para la elaboración de 338,755

materiales, entre los que se encuentran: 36,900 folletos, trípticos y dípticos; 13,482 carteles

y 288,373 documentos diversos.

Por otra parte, como apoyo a las funciones de docencia, investigación y fomento a la cultura,

se editaron 29 libros con un tiraje de 17,100 ejemplares.

Uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación

Durante el 2015 se produjeron 63 programas de televisión educativa, utilizando 4,262 horas

de transmisión; de las cuales 407 fueron a través de la Red EDUSAT y 3,855 por medio del

Canal 30.

Asimismo, se transmitieron 750 eventos por el sistema de videoconferencia, teleconferencia

e internet, conocido como webconference; del total, 37.06% corresponden al Área Central,

27.87% a posgrado, 18.40% al Nivel Medio Superior y 16.67 % al Nivel Superior.

Proyectos Institucionales

Se autorizaron un total de 1,690 proyectos; en el Posgrado se concentró el 35.74% del total

de proyectos de investigación; 33.43% se ubican en los Centros de Investigación; 22.31%

Page 61: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

61

corresponde al Nivel Superior; 6.86% al Nivel Medio Superior y 1.66% a Unidades del Área

Central.

Productos de Investigación

Se generaron un total de 10,711 productos. Del total de productos desarrollados, 70.01%

se concentró en el rubro “Difusión de la Investigación”, que se refiere principalmente a la

participación en congresos y conferencias y a la publicación de artículos; 26.86% en

“Formación de Recursos Humanos” y 3.13% en “Resultados Técnicos”, relativos a la

solicitud de patentes y desarrollo de hardware y software, entre otros.

Cultura y Valores

En el 2015, se llevaron a cabo 2,263 eventos artísticos y culturales, con la participación de

220,685 asistentes, siendo los eventos de música, danza y proyecciones de cine, los de

mayor afluencia con 55,875, 47,815, y 45,558 asistentes, respectivamente.

Page 62: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

62

Tabla 4.2 Capital Estructural del Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración propia.

Acervo bibliohemerográfico institucional Títulos Volúmenes Bases de Datos

Libros 488100 1338977 CENGACE LEARNING

Nivel Medio Superior 89828 319840 EBSCO

Nivel Superior 203379 704829 MYLIBRARY

Nivel Posgrado 37465 65786 OECD

Centros de Investigación 95014 112522 LIBRISITE

Área Central 62414 136000 VLEXGLOBAL

Publicaciones Periódicas 22017 158922

REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE

TESIS

Nivel Medio Superior 1182 8778

LIBROS, Y REVISTAS ELECTRONICAS

Y OTROS RECURSOS ELECTRÓNICOS

Nivel Superior 14821 50,235 CONRICYT

Nivel Posgrado 1548 26665 Uso Educativo de las TIC´s Canal 30 EDUSAT

Centros de Investigación 2573 60,788 Nivel Medio Superior -12 1267 96

Área Central 1893 12,456 Nivel Superior -9 1161 232

E-Books 4234 19,556 Nivel Posgrado -7 928 75

Nivel Medio Superior 26 102 Área Central -35 499 4

Nivel Superior 1765 5,445 Webconference

Nivel Posgrado 184 516 Nivel Medio Superior

Centros de Investigación 102 115 Nivel Superior

Área Central 2157 13,378 Nivel Posgrado

Tesis Área Central

Nivel Medio Superior

Proyectos de Investigación

Institucionales

Individual

es

Multidisci

plinarios

Nivel Superior Nivel Medio Superior 112 4

Nivel Posgrado Nivel Superior 338 39

Centros de Investigación Nivel Posgrado 516 88

Área Central Centros de Investigación 432 133

Documentos, informes Técnicos y

folletos Área Central 19 9

Nivel Medio Superior

Nivel Superior

Nivel Posgrado Libros

Centros de Investigación Manuales

Área Central Artículos

Mapas Conferencias

Nivel Medio Superior Congresos

Nivel Superior Cursos

Nivel Posgrado Seminarios

Centros de Investigación Programas de Radio y TV

Área Central

Magneticos, Electrónico, Otros

(Microformatos, Diapositivas, Películas,

y Vidiocasetes). Hardware y Software

Nivel Medio Superior Patentes

Nivel Superior Procesos

Nivel Posgrado Prototipos

Centros de Investigación

Área Central Prácticas Profesionales

Discos, casetes, discos compatos y DVD´s Servicio Social

Nivel Medio Superior Tesis

Nivel Superior *Datos 2014

Nivel Posgrado

Centros de Investigación Registros de marca

Área Central Registros de patentes

Derechos de autor

Revistas Especializadas 13 7525 Derechos de propiedad intelectual

Folletos, dipticos y tripticos

Dictamenes y constancias

expedidas por el INDAUTOR, IMPI

y la CCPRI

Carteles

Certificados de obras expedidos

por INDAUTOR

Documentos diversos Canal Conversus TV por you tube

Edición de libros 29 17100 Revista Innovación Educativa

Capital Estructural

155

12

3056

25547

3932

15123

1136

278

585322

750

125

138

209

8542

414

5120

146

410917

1664

2683

379

Formación de Recursos Humanos

109

433

14725

4111

49019

Productos de Investigación

Difusión de la Investigación

170

57

2366

30356

4806

18800

23

201783

9619

149355

8429

13493

20887

21463

170

2024

Resultados Técnicos

8

3671

164

23399

354

17244

7858

3240

2116

Consultas

71

148

773

164416

5

Obra Editorial

36900

13482

288373

Hrs Transmitidas

Propiedad Intelectual

9

10

236

108

179

153

211

571

2095

26

Page 63: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

63

Tabla 4.2 b Capital Estructural del Instituto Politécnico Nacional. Fuente: Elaboración propia

4.4.3 Capital Relacional

El Instituto Politécnico Nacional fortalece la calidad de sus programas de estudio a través

de la interacción con el sector externo. Durante el 2015 se implementaron las siguientes

acciones: acreditación de programas (198), asistencia como expositores a ferias (5),

utilización de unidades móviles de aprendizaje (82), certificaciones (27), proyectos de

incubación de empresas (10), post incubación de empresas (41), publicaciones

internacionales (13), convenios de vinculación con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal

(227), causas Sociales (19), sector Privado (51) y Convenios de Cooperación Académica

Page 64: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

64

(210). A continuación se presenta una tabla con las actividades que se llevaron a cabo

durante el año 2015.

Tabla 4.3 Capital Relacional del Instituto Politécnico Nacional. Elaboración propia

4.5 Diseño del Cuestionario Piloto

Tomando en consideración las competencias para el aprendizaje permanente con

Tecnologías de Información y Comunicación de Llanque (2016), se elaboró el cuestionario

piloto, integrado por 31 reactivos, como se muestra a continuación:

Reconocimiento Externo 198

Nivel Medio Superior 48 de 65

Nivel Superior 55 de 65

Posgrado 95 de 150

Asistencia como expositores a la 7a Feria Mesoamericana de Posgrados Mexicanos de Calidad 20155

Unidades Móviles de Aprendizaje 82 eventos 39402 usuarios

Certificación de aprendizaje por el "CONOCER" 27

Incubación de Empresas 10

Post incubación de empresas 41 proyectos

Publicaciones Internacionales 13

Convenios de Vinculación 227

Gobierno Federal 57

Gobierno Estatal y Municipal 100

Educativo Nacional

Social 19

Privado 51

Coonvenios de Cooperación

Académica 210

Gobierno Federal 15

Gobierno Estatal y Municipal 9

Educativo Nacional 31

Social 25

Privado 86

Organismos, Empresas e Instituciones

Educativas Internacionales 44

Capital Relacional

Page 65: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

65

Tabla 4.4 Diseño del cuestionario. Elaboración propia.

Datos Personales:GÉNERO: F M BECA SI NO ¿Cuál?

Datos Academicos:CARRERA:

$ 2,832.00 4,794.00$ 6,374.00$ 8,024.00$ 9,872.00$

1 En el último año ¿A cuántos cursos has asitido?

2 En el último año ¿A cuántos talleres has asistido?

3 En e último año ¿A cuántos seminarios has asistido?

4 En el útimo año ¿A cuántos diplomados has asistido?

5 En el último año ¿A cuantos congresos has asistido?

6 En el último año ¿A cuántos eventos formativos extra-escolar has asistido?

7 En el último año ¿En cuantos proyectos de investigación institucionales has colaborado?

8 En el último año ¿Cuántas webconferences has utilizado en tus actividades académicas?

9

10 En el último año ¿Cuántos video tutoriales has producido?

11 En el último año ¿Cuántos reconocimientos como: premios, medallas, diplomas, etc., has recibido?

12 En el último año ¿En cuántas acciones formativas dentro de otras unidades académicas del IPN has participado?

13 En el último año ¿En cuántas causas sociales has participado?

14 A la semana ¿Cuántos libros consultas?

15 A la semana ¿Cuántas publicaciones consultas?

16 A la semana ¿Cuántos e-books consultas?

17 A la semana ¿Cuántas tesis consultas?

18 A la semana ¿Cuántos documentos, informes técnicos o folletos consultas?

19 A la semana ¿Cuántas películas o videos consultas para actividades académicas?

20 A la semana ¿Cuántas bases de datos consultas?

21 A la semana ¿Cuántas presentaciones multimedia consultas?

22 A la semana ¿Cuántas páginas de internet consultas?

23 A la semana ¿Cuántos tutoriales consultas?

24 ¿A cuántas asociaciones o clubes perteneces?

II.

25 25a

Menos de 1 De 2 a 3 De 3 a 5 6 o mas

PC

Celular

Internet

Tableta

Disco duro portátil

Memoria USB

26 26a

Dropbox

Googledrive

Otra ¿Cuál?

27 27a Si contestaste si ¿Qué herramientas utilizas?

Diseño de Infografias

Edición de imágenes

Grabación y edición de audio digital

Creación de Video Tutoriales

Encuestas y test en tiempo real

Prezi

No ( ) Power point

28 28a

Facebook

Twitter

WhatsApp

No ( ) Otro ¿Cuál?

29 29a

Skype

Google Hangouts

Otro ¿Cuál?

No ( )

30 31

Google

Google Académico

Conricyt Correo electrónico

Redalyc Aplicaciones moodle

Wikipedia Google Drive

Blogs

Youtube

Libros

¡MUCHAS GRACIAS!

¿Cuál es la ocupación de tu papá?

I. Contesta la frecuencua con la realizas las siguientes actividades:

Si contestaste si ¿Qué medios utilizas?

Si contestaste si ¿Qué medios utilizas?

¿Consideras importante utilizar algún servicio de

almacenamiento para archivos académicos en la web?

Si ( ) ¿Por qué?

No ( )

¿Integras en tus actividades académicas presentaciones

multimedia?

Si ( ) ¿Por qué?

¿Podrías decirnos a

cuanto ascienden los

ingresos mensuales de tu

familia?

Menor o igual a:

PROMEDIO:

Materias Reprobadas: SEMESTRE:

¿Lugar donde realizaste tus

estudios de nivel medio

superior?

¿Cuál es el nivel de estudios

de tu mamá? ¿Cuál es la ocupación de tu mamá?

Este cuestionario tiene como finalidad recabar datos con fines de investigación. La información que proporciones será confidencial.

De antemano te agradecemos tu participación.

En el último año ¿A cuántos eventos culturales (exposiciones, museos, obras de teatro, danza, música, clubs de

lectura, etc.) has asistido?

¿Cuál de las siguientes medios utilizas para la entrega de trabajos

académicos?

Si contestaste si ¿Qué herramientas utilizas?

¿Después de clase mantienes espacio de comunicación y

colaboración en línea con compañeros o docentes para

actividades académicas?

Si ( ) ¿Por qué?

Uso de las tecnologias de información y comunicación para aspectos académicos. Marca la opción que consideres más conveniente.

¿Marca con una X los dispositivos que utilizas para actividades

academicas?

¿Indica con una X las hrs. al día que utilizas cada medio con fines académicos?

¿cuál de los siguientes medios utilizas para buscar información

relacionada con actividades académicas?

¿Acostumbras conectarte virtualmente con tus compañeros o

profesores para actividades académicas?

Si ( ) ¿Por qué?

¿Cuál es el nivel de estudios

de tu papá?

Page 66: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

66

4.6 Relación entre los reactivos del cuestionario y el modelo propuesto

A continuación se presenta la relación que existe entre cada reactivo del cuestionario

propuesto y las actividades de Capital Humano, de Capital Relacional, de Capital

Estructural y de uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Estas últimas con

enfoque de las competencias para el aprendizaje permanente de (Llanque, 2016).

Tabla 4.5 Relación entre los reactivos del cuestionario y el modelo propuesto. Elaboración

propia.

Actividades Reactivo

Acciones de formación 1 a 6

Vinculación con el sector externo 9, 10 y 24

Activos con los que cuenta una institución 7, 8, 11 a 23

Búsqueda, obtención y selección de información 14 a 23

Análisis y difusión de la información por medios de

comunicación 31

Uso de lenguajes y medios de Tecnologías de Información y

Comunicación. 25

Almacenar información 26 y 26a

Usar, analizar y procesar información que permitan la obtención

de resultados y la asimilación del conocimiento 30

Utilizar herramientas tecnológicas para el tratamiento y

comunicación de la información 28a

Generar contenidos y conocimientos, 10 y 27

Desarrollar actividades en entornos amigables entre personas y

las TIC 28, 28a, 29 y 29a

Saber y tener capacidad de emprender, organizar y continuar un

aprendizaje con eficiencia, eficacia y libremente procediendo en

forma individual o en grupo. 28, 28a, 29 y 29a

Cualidades que disponen las personas para lograr el aprendizaje 11

Capacidad de planificar o regular las diversas actividades

concernientes al aprendizaje y ejecución estratégica 16a

Realizar una evaluación para verificar su desarrollo

Planificación del aprendizaje

Capital Humano

Capital Relacional

Capital Estructural

Aprender a aprender

Caracterización de capacidades

Page 67: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

67

5 MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO APLICADO EN UNA INSTITUCIÓN

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Este capítulo se basa en dos secciones, en la primer sección se trabajaron todos los

aspectos relacionados al análisis de los cuestionarios aplicados y a los resultados de los

datos encontrados utilizando estadística descriptiva. En la segunda parte se plantea un

modelo elaborado con base al método de mínimos cuadrados.

Para efectos de esta investigación se aplicó un cuestionario 31 reactivos a estudiantes de

la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

El cuestionario se aplicó en el mes de septiembre de 2016 a una muestra de 997 alumnos

de un total de 11939 alumnos inscritos con la finalidad de evaluar la relación que guardan

las variables de Capital Humano, de Capital Estructural, de Capital relacional y de uso de

Tecnologías de Información y Comunicación con el aprovechamiento académico, medido

como promedio.

5.1 Representación del modelo propuesto

Debido a que el objetivo de este trabajo fue demostrar que las variables de Capital Humano,

de Capital Estructural, de Capital Relacional y de Uso de Tecnologías de Información y

Comunicación inciden en el aprovechamiento académico de los estudiantes medido como

promedio general del estudiante, se presenta la ecuación 1.

𝑃 = 𝐹(𝐶𝐻, 𝐶𝐸, 𝐶𝑅, 𝑇𝐼𝐶) (1)

Donde:

P = Rendimiento académico medido como promedio general del estudiante

CH = Actividades de Capital Humano

CR = Actividades de Capital Estructural

CR = Actividades de Capital Relacional

TIC = Uso de Tecnologías de Información y Comunicación.

Page 68: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

68

De esta manera, el aumento del Promedio depende de la tasa de cambio de las actividades

de Capital Humano, de Capital Estructural, de Capital Relacional y del uso de Tecnologías

de Información y Comunicación.

Primero se analizaron los resultados de la muestra con relación a la interpretación de datos

utilizando estadística descriptiva (5.2 Interpretación de resultados) y después se realizó un

modelo de Gestión del Conocimiento, por el método de mínimos cuadrados ordinarios.

5.2 Interpretación de resultados

En los resultados se encontró que de 997 alumnos que contestaron el cuestionario, 597

(59.88%) fueron hombres y 400 (40.12%) fueron mujeres. Asimismo, del total de los

encuestados se observa que el 63.79% está compuesto por estudiantes que se

encontraban cursando del quinto al octavo semestre. El mayor porcentaje de la muestra se

concentró en estudiantes de la carrera de Administración Industrial, representando una

participación del 27%. Del total de los encuestados el 30.22% cuenta con algún tipo de

beca, el 74.22% de los encuestados no reporto tener materias reprobadas, el 54.56% tiene

un promedio de 8.0 a 8.9 y el 62.98% realizó estudios de bachillerato en Centros de

Estudios Científicos y Tecnológicos, todo esto se presenta en las figuras 5.1, 5.2., 5.3, 5.4,

5.5, 5.6 y 5.7.

Figura 5.1 Género de la muestra. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

F M

Género de la muestra

F M

Page 69: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

69

Figura 5.2 Semestre en curso. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.3 Plan de estudios de la muestra. Elaboración propia a partir de los resultados

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Semestre

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

C. INF ING TRANS ADMON IND ING INF

Plan de estudios

C. INF ING TRANS ADMON IND ING INF

Page 70: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

70

Figura 5.4 Alumnos con beca. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.5 Información de materias reprobadas. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

NO SI

Beca

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 Mas de 3

Materias reprobadas

0 1 2 Mas de 3

Page 71: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

71

Figura 5.6 Promedio de los estudiantes. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.7 Escuela de procedencia. Elaboración propia a partir de los resultados

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

5.6

3

6.1

1

6.6

7

6.9

2

7.1

0

7.2

0

7.3

3

7.4

5

7.5

2

7.6

1

7.6

9

7.7

7

7.8

6

7.9

5

8.0

2

8.0

9

8.1

7

8.2

4

8.3

1

8.3

8

8.4

7

8.5

6

8.6

4

8.7

2

8.8

0

8.8

9

9.0

2

9.1

7

9.2

8

9.5

0

Promedio

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

CBTIS CCH CECITE CECYT CETISCONALEP

ENP OTRO PREPA PRIVADA

Escuela de procedencia

CBTIS CCH CECITE CECYT CETIS CONALEP ENP OTRO PREPA PRIVADA

Page 72: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

72

5.2.1 Actividades de Capital Intelectual

En cuanto a las actividades de Capital Humano, se observa un bajo interés por parte de los

estudiantes en tomar cursos, talleres, seminarios, diplomados, congresos o participar en

eventos extra escolares, pues se obtuvieron altos índices de negación respecto a la toma

de estas actividades con el 41.93%, 57.72%, 85,56%, 88,77%, 71.01%, y 46,84%,

respectivamente. Se observa que los estudiantes tienen muchísima más disposición por

participar en eventos extra escolares, de carácter menos formal, pues implican menor

compromiso que inscribirse formalmente alguna de estas actividades, todo esto se presenta

en las figuras 5.8, 5.9 , 5.10 , 5.11, 5.12, 5.13.

Figura 5.8 Asistencia a cursos en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

0 1 2 3 Mas de 4

Cursos

0 1 2 3 Mas de 4

Page 73: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

73

Figura 5.9 Asistencia a talleres en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

Figura 5.10 Asistencia a seminarios en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

0 1 2 Más de 3

Talleres0 1 2 Más de 3

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

0 1 2 Más de 3

Asistencia a seminarios

0 1 2 Más de 3

Page 74: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

74

Figura 5.11 Asistencia a diplomados en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

Figura 5.12 Asistencia a congresos en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

0 1 2 Más de 3

Diplomados

0 1 2 Más de 3

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 3 o más

Congresos

0 1 2 3 o más

Page 75: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

75

Figura 5.13 Asistencia a eventos extra escolares en el último año. Elaboración propia a

partir de los resultados.

5.2.2 Actividades de Capital Estructural

En relación a las actividades de Capital Estructural, se observa que el 71.01% no ha

colaborado en proyectos institucionales, lo que denota un bajo interés por la aplicación del

conocimiento para la generación de nuevo conocimiento por parte de los estudiantes. Solo

el 22.57% ha integrado en sus actividades académicas participación en webconferences.

Se observa una mayor participación e interés de los estudiantes en la realización de

actividades culturales con un índice de penetración del 83.75%. En lo que respecta a la

generación de conocimiento, se observa que el 66.40% no ha participado en la elaboración

de video tutoriales, lo que demuestra la falta de conocimiento y/o utilización de herramientas

para capturar, gestionar y compartir información. Se observa que el 74.52% de los

estudiantes no han participado en acciones formativas dentro de otras instituciones de la

red del Instituto Politécnico Nacional, lo cual evidencia una clara debilidad para la

regeneración de conocimiento entre los estudiantes.

Por otro lado, se observa claramente que dentro de todas las herramientas con las que se

cuentan actualmente para reforzar las actividades de enseñanza y aprendizaje, y en

consecuencia el conocimiento los libros siguen siento el recurso mayormente utilizado por

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

0 1 2 3 o más

Eventos extra escolares

0 1 2 3 o más

Page 76: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

76

los estudiantes al alcanzar un 85.06% de utilización. Seguido por la consulta de

publicaciones con un índice de 76.43% de uso, así como la consulta de documentos,

informes técnicos o folletos, con un índice de 66.70%, seguido por los libros electrónicos

con un uso de 58.38%. Se observa claramente que las tesis son el recurso menor utilizado

por los estudiantes al tener un índice de uso de solo el 29.49%. Por otro lado los estudiantes

utilizan videos y películas con fines educativos en un 72.02% Por su parte el uso de bases

de datos representa un uso del 50.55%. El 72.02% consulta presentaciones multimedia. Se

observa que todos los estudiantes (94.88%) utilizan el internet como medio de consulta para

fines académicos, así como los tutoriales con una consulta del 77.73%. Todo esto se

presenta en las figuras 5.14 a 5.28.

Figura 5.14 Colaboración en proyectos en el último año. Elaboración propia a partir de

los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 3 o más

Proyectos de investigación institucionales

0 1 2 3 o más

Page 77: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

77

Figura 5.15 Utilización de webconferences en el último año. Elaboración propia a partir

de los resultados.

Figura 5.16 Asistencia a eventos culturales en el último año. Elaboración propia a partir

de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

0 1 2 3 o más

Webconferences

0 1 2 3 o más

Eventos culturales

0 1 2 3 4 5 o más

Page 78: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

78

Figura 5.17 Producción de videos tutoriales en el último año. Elaboración propia a partir

de los resultados.

Figura 5.18 Participación en acciones formativas de otras instituciones de la red del

Instituto Politécnico Nacional en el último año. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Video tutoriales

0 1 2 3 4 5 o más

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 3 o más

Acciones formativas en la red del IPN

0 1 2 3 o más

Page 79: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

79

Figura 5.19 Número de libros consultados semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados.

Figura 5.20 Número de publicaciones consultadas semanalmente. Elaboración propia a

partir de los resultados.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Libros

0 1 2 3 4 5 o más

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Publicaciones

0 1 2 3 4 5 o más

Page 80: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

80

Figura 5.21 Número de documentos informativos consultados semanalmente.

Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.22 Número de libros electrónicos consultados semanalmente. Elaboración

propia a partir de los resultados.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

0 1 2 3 4 5

Documentos Informativos

0 1 2 3 4 5

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

0 1 2 3 4 5 o más

e-books

0 1 2 3 4 5 o más

Page 81: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

81

Figura 5.23 Número de tesis consultadas semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados.

Figura 5.24 Número de videos consultados semanalmente. Elaboración propia a partir de

los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Tesis

0 1 2 3 4 5 o más

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

Videos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

Page 82: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

82

Figura 5.25 Número de consulta de bases de datos consultados semanalmente.

Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.26 Número de consulta de presentaciones multimedia semanalmente.

Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Bases de datos

0 1 2 3 4 5 o más

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Presentaciones multimedia

0 1 2 3 4 5 o más

Page 83: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

83

Figura 5.27 Número de consultas de páginas web semanalmente. Elaboración propia a

partir de los resultados.

Figura 5.28 Número de consultas de tutoriales semanalmente. Elaboración propia a partir

de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Páginas web

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

consulta de tutoriales

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o más

Page 84: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

84

5.2.3 Actividades de Capital Relacional

El 57.87% no ha recibido ningún tipo de reconocimiento. Solo el 34.90% de los estudiantes

pertenecen alguna asociación o club. En cuanto a las causas sociales se observa que el

60.18% no ha participado en ningún evento de esta índole. Todo esto se observa en las

figuras 5.29, 5.30 y 5.31.

Figura 5.29 Número de reconocimientos recibidos en el último año. Elaboración propia a

partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

0 1 2 3 4 5 o más

Reconocimientos

0 1 2 3 4 5 o más

Page 85: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

85

Figura 5.30 Afiliación a asociaciones o clubes. Elaboración propia a partir de los

resultados.

Figura 5.31 Participación en causas sociales. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Asociaciones

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Causas sociales

NO SI

Page 86: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

86

5.2.4 Actividades de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Se observa que los estudiantes utilizan en un 35.71% la PC tres horas diarias con fines

académicos. El celular se utiliza cuatro horas diarias con fines académicos por el 27.08%.

El internet es utilizado por el 37.81% cuatro horas. El 67.10% no utiliza las tabletas con

fines educativos. El 82.25% no utiliza discos de almacenamiento portátiles. El 42.83% utiliza

una hora memorias USB.

Los estudiantes consideran importante utilizar algún servicio de almacenamiento para

archivos académicos en la web, utilizando en un 57.87% google drive y en un 50.55%

dropbox. El 16.85% de los estudiantes utilizan algún otro medio de almacenamiento como

icloud o mega up load.

El 67.30% de los estudiantes refleja integrar presentaciones multimedia en sus actividades

académicas, sin embargo el 86.66% no utiliza infografías, el 63.59% no acostumbra editar

imágenes, el 84.45% no produce audios digitales, el 88.16% no desarrolla video tutoriales,

el 88.37% no utiliza encuestas en tiempo real. Las únicas herramientas multimedia que los

estudiantes utilizan son el POWER POINT, con un índice de 67.50% y PREZI con el

42.03%.

Se observa que el 65.40% de los estudiantes mantienen espacio de comunicación y

colaboración en línea con compañeros o docentes para actividades académicas por medio

de WHATS APP y FACEBOOK. En lo que se refiere a TWITTER solo el 19.76% de los

estudiantes utilizan este medio para mantener contacto.

En cuanto a la conexión virtual, el 45.04% de los estudiantes mantienen comunicación por

este medio. El 32.10% utiliza Skype y el 11.03% utiliza google hangouts.

En lo que respecta al uso de medios para buscar información relacionada con actividades

académicas, solo el 35.01% utiliza google académico, el 56.10% utiliza Wikipedia, el 5.72%

utiliza conricyt, el 6.12% utiliza redalyc, el 50.95% utilizan blogs, el 76.73% utilizan you tube

y el 80.64% utiliza libros.

Page 87: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

87

En cuanto a los medios de utilización para la entrega de tareas y trabajos académicos el

91.47% utiliza el correo electrónico, y el 15.95% utiliza Moodle. Todo esto se presenta en

las figuras 5.32 a 5.63.

Figura 5.32 Utilización de PC en horas diarias para actividades académicas. Elaboración

propia a partir de los resultados.

Figura 5.33 Utilización del celular en horas diarias para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

1 2 3 4

Hrs. PC

1 2 3 4

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

0 1 2 3 4

Hrs. Celular

0 1 2 3 4

Page 88: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

88

Figura 5.34 Utilización del internet en horas diarias para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.35 Utilización en horas diarias de tableta para actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

0 1 2 3 4

utilización de internet

0 1 2 3 4

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

0 1 2 3 4

Tableta

0 1 2 3 4

Page 89: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

89

Figura 5.36 Utilización en horas diarias de portátil. Elaboración propia a partir de los

resultados.

Figura 5.37 Utilización algún servicio de almacenamiento para archivos. Elaboración

propia a partir de los resultados.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

1 2 3 4

Hrs HD Portátil

1 2 3 4

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

Servicio de almacenamiento

NO SI

Page 90: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

90

Figura 5.38 Utilización de google drive. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.39 Utilización de drop box. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Google drive

NO SI

48.80%

49.00%

49.20%

49.40%

49.60%

49.80%

50.00%

50.20%

50.40%

50.60%

50.80%

0 1

Drop box

0 1

Page 91: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

91

Figura 5.40 Integración de presentaciones multimedia en actividades académicas.

Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.41 Utilización de infografías en presentaciones multimedia. Elaboración propia

a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

NO SI

Presentaciones multimedia

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Infografías

NO SI

Page 92: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

92

Figura 5.42 Edición de imágenes en presentaciones multimedia. Elaboración propia a

partir de los resultados.

Figura 5.43 Producción de audios digitales para presentaciones multimedia. Elaboración

propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Edición de imágenes

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

Audio dígital

NO SI

Page 93: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

93

Figura 5.44 Producción de video tutoriales para presentaciones multimedia. Elaboración

propia a partir de los resultados.

Figura 5.45 Utilización de encuestas y test en tiempo real. Elaboración propia a partir de

los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Video tutoriales

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Encuestas y test en tiempo real

NO SI

Page 94: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

94

Figura 5.46 Utilización de power point. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.47 Utilización de prezi. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

NO SI

Power point

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Prezi

NO SI

Page 95: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

95

Figura 5.48 Utilización Espacios de comunicación y colaboración en línea. Elaboración

propia a partir de los resultados.

Figura 5.49 Utilización de WhatsApp. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Comunicación y colaboración en líneas

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

whatsApp

NO SI

Page 96: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

96

Figura 5.50 Utilización de Facebook. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.51 Utilización de Twitter. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

NO SI

Facebook

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

Twitter

NO SI

Page 97: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

97

Figura 5.52 Conexión virtual. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.53 Utilización de Skype. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

NO SI

Conexión virtual

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

NO SI

Skype

NO SI

Page 98: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

98

Figura 5.54 Utilización de Hangouts. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.55 Utilización de Google Académico. Elaboración propia a partir de los

resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Hangouts

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NO SI

Google Académico

NO SI

Page 99: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

99

Figura 5.56 Utilización de Google Académico. Elaboración propia a partir de los

resultados.

Figura 5.57 Utilización de CONRICyT. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

NO SI

Wikipedia

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

CONRICyT

NO SI

Page 100: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

100

Figura 5.58 Utilización de Redalyc Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.59 Utilización de blogs Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Redalyc

NO SI

48.00%

48.50%

49.00%

49.50%

50.00%

50.50%

51.00%

51.50%

NO SI

Blogs

NO SI

Page 101: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

101

Figura 5.60 Utilización de YouTube. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.61 Utilización de Libros. Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

YouTube

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

Libros

NO SI

Page 102: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

102

Figura 5.62 Utilización de correo electrónico para entrega de tareas o trabajos

académicos. Elaboración propia a partir de los resultados.

Figura 5.63 Utilización de Moodle para entrega de tareas o trabajos académicos.

Elaboración propia a partir de los resultados.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

NO SI

Correo electrónico

NO SI

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

NO SI

Moddle

NO SI

Page 103: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

103

5.3 Modelo

Con los datos del cuestionario se elaboró un modelo a través de una regresión lineal

múltiple, para ello se utilizó el método mínimos cuadrados ordinarios; para el modelo se

utilizó el procedimiento MCO del software SAS (SAS Insitute Inc, 2002) versión 9.0. Se

realizó un análisis basado en el estadístico p-value, que interpreta la probabilidad de

rechazo de una hipótesis, comparada con el nivel de significancia α (se utilizó α= 0,05). En

seguida se muestra, los pasos que se siguieron para elaborar dicho modelo.

1. Elección de variables. Para encontrar las variables que influyen en la mejora del

aprovechamiento académico en relación con el uso de herramientas Tecnologías de

Información Comunicación y las actividades de Capital Humano, Capital Estructural y

Capital Relacional, se usó una matriz de correlación, para establecer una aproximación

sobre la determinación de las variables exógenas.

2. Análisis de Regresión. Se estableció el valor de los parámetros de estimación (R2), y

coeficiente de determinación ajustado (Ra2), el error estándar de la estimación y la

contribución de cada variable en el modelo.

3. Supuestos acerca del error. Se validaron los supuestos básicos: normalidad, media igual

a cero y homocedasticidad. Se elaboró una gráfica de residuales, que presentó una forma

normal.

En este trabajo se está proponiendo un modelo de regresión lineal múltiple, el cual incluye

como variable dependiente el Rendimiento Académico (Promedio) y como variables

independientes las actividades de Capital Humano, Capital Estructural, Capital Relacional

y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación.

Considerando la función de Rendimiento Académico medido como Promedio general del

alumno, se desarrolla la ecuación 2:

𝑌 = 𝐹(𝐵, 𝑀𝑅, 𝐶𝑅, 𝐶𝑅𝑆, 𝑇, 𝐷𝐼, 𝑉, 𝐴, 𝑇, 𝐺𝐴, 𝐷𝐵, 𝐺𝐷, 𝐴𝐷, 𝑉𝑇, 𝐸, 𝑃𝑃, 𝑇, 𝑂) (𝟐)

Donde:

Page 104: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

104

Y: Rendimiento académico medido como promedio general del alumno

B: Recepción de algún apoyo económico (Beca)

MR: Materias reprobadas

CR: Asistencia a cursos

CRS: Asistencia a congresos

T: Consulta de tesis

DI: Documentos informativos

V: Videos

A: Asociaciones

T: Uso de tabletas

GA: Uso de google académico

DB: Uso de drop box

GD: Uso de google drive

D: Desarrollo de audio digital

VT: Uso de video tutoriales

E: Uso de encuestas en tiempo real

lPP: Uso de power point

T: Uso de twitter

O: Otro

En adición, la descripción y relación de cada variable se explica en la figura 5. 64

Page 105: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

105

Figura 5.64 Modelo econométrico: variable endógena y variables exógenas. Elaboración

propia.

En adición, la descripción, así como el tipo y relación de cada variable se explica a detalle

en la tabla 5.65, esto a fin de explicar ampliamente una descripción de cada variable.

Tabla 5.1 Explicación de las variables del modelo. Elaboración propia.

Variable Descripción Tipo y relación

Promedio (Y) Promedio de las

materias cursadas. Endógena.

Beca (X1) Apoyo económico para

manutención.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera elemento de motivación

que mejora el promedio.

MateriasR (X2) Materias Reprobadas.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, por disminuir el

promedio.

Page 106: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

106

CH_Cursos (X3) Asistencia a Cursos.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que la

asistencia a cursos se considera

una acción formativa que mejora

el conocimiento a través de la

capacitación del Capital Humano.

CH_Congresos (X4) Asistencia a Congresos.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que la

asistencia a congresos se

considera una acción formativa

que mejora el conocimiento a

través de la capacitación del

Capital Humano

CE_Tesissemana (X5) Consulta semanal de

Tesis

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera un sistema de

información que almacena

conocimiento para consulta y se

considera parte del stock

institucional.

CE_DocInfFolletossemana

(X6)

Consulta semanal de

documentos

informativas

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera un elemento base de

consulta, que almacena

información y forma parte del stock

institucional.

CE_Videossemana (X7) Consulta semana de

videos educativos

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera conocimiento codificado

y de consulta a través de un

sistema de información de gestión,

innovación y desarrollo.

Page 107: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

107

CR_Asociaciones (X8) Afiliación a

asociaciones

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera un elemento intangible

que fortalece las relaciones a partir

de las interacciones más allá de los

límites de la institución.

TIC_Tableta (X9) Uso de tabletas

electrónicas

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera una herramienta que

facilita el uso de la información para

fines académicos.

TIC_GoogleAcadAmico

(X10)

Uso de google

académico para

actividades escolares

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera una herramienta que

facilita el acceso a literatura

académica como: artículos, tesis,

libros, publicaciones académicas,

etc.

TIC_DropBox (X11)

Uso de drop box como

herramienta de

almacenamiento

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera una herramienta que

sirve para el almacenamiento de

información y facilita su

organización y consulta.

TIC_Gdrive (X12)

Uso de google drive

como herramienta de

almacenamiento

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que se

considera una herramienta que

sirve para el almacenamiento de

información y facilita su

organización y consulta.

Page 108: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

108

TIC_Audiodigital (X13)

Producción de audio

digital educativo,

mediante el uso de

herramientas TIC

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que a través

de la elaboración de material propio

se consolida el conocimiento

adquirido previamente.

TIC_Videotutoriales (X14)

Producción de video

tutoriales educativos

mediante el uso de

herramientas TIC

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que a través

de la elaboración de material propio

se consolida y regenera el

conocimiento adquirido

previamente.

TIC_EncuestasTests (X15)

Uso de herramientas

TIC para facilitar la

obtención y

regeneración de

conocimiento.

Exógena se relaciona con la

variable promedio, ya que a través

un medios alternativo o

complementario para consolidar el

aprendizaje.

TIC_Powerpoint (X16)

Uso de herramientas

TIC para facilitar la

obtención y

regeneración de

conocimiento.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que a través

de la elaboración de material propio

se consolida y regenera el

conocimiento adquirido

previamente.

TIC_Twitter (X17)

Espacios de

comunicación y

colaboración en línea.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que permite

la colaboración y comunicación de

alumnos y profesores para la

elaboración de proyectos que

permiten obtener, regenerar,

producir y aplicar conocimiento

adquirido en aula a través del uso

de Tecnologías de Información y

Comunicación.

Page 109: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

109

TIC_Otro Espacios de Col

en Línea (X18)

Otros espacios de

comunicación y

colaboración en línea.

Exógena, se relaciona con la

variable promedio, ya que permite

la colaboración y comunicación de

alumnos y profesores para la

elaboración de proyectos que

permiten obtener, regenerar,

producir y aplicar conocimiento

adquirido en aula a través del uso

de Tecnologías de Información y

Comunicación.

u1 Error de estimación

Asimismo en la ecuación 3, se muestra el modelo teórico propuesto para el análisis.

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + 𝛽3𝑋3 + 𝛽4𝑋4 + 𝛽5𝑋5 + 𝛽6𝑋6 + 𝛽7𝑋7 + 𝛽8𝑋8 + 𝛽9𝑋9 + 𝛽10𝑋10 +

𝛽11𝑋11 + 𝛽12𝑋12 + 𝛽13𝑋13 + 𝛽14𝑋14 + 𝛽15𝑋15 + 𝛽16𝑋16 + 𝛽17𝑋17 + 𝛽18𝑋18 + 𝑢1(3)

5.3.1 Resultados del modelo

Estimación de los parámetros de regresión. Una vez que se determinaron las variables que

tienen mayor incidencia en el Promedio, se obtuvieron los parámetros de regresión,

coeficientes de determinación y el error estándar de la estimación (Tabla 5.2).

Tabla 5.2 Estimación de los parámetros de regresión. Elaboración propia.

Variable Dependiente: P (Promedio)

Parámetro

Coeficiente

de

determinación

Error

Estándar t Valor -p

Const 8.079 0.046 172.939 <0.0001

Beca 0.235 0.042 5.542 <0.0001

MateriasR −0.271 0.021 −12.544 <0.0001

CH_Cursos 0.023 0.011 2.110 0.0351

CH_Congresos −0.040 0.017 −2.284 0.0225

Page 110: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

110

CE_Tesissemana 0.020 0.008 2.247 0.0248

CE_DocInfFolletossemana 0.008 0.003 2.611 0.0091

CE_Videossemana −0.008 0.003 −2.917 0.0036

CR_Asociaciones −0.024 0.011 −2.031 0.0425

TIC_Tableta −0.033 0.016 −2.103 0.0357

TIC_Google Académico 0.108 0.040 2.648 0.0082

TIC_DropBox −0.090 0.039 −2.301 0.0216

TIC_GDrive −0.087 0.040 −2.160 0.0309

TIC_Audiodigital −0.102 0.057 −1.795 0.073

TIC_Videotutoriales 0.118 0.062 1.888 0.0592

TIC_EncuestasTests 0.156 0.062 2.503 0.0125

TIC_Powerpoint 0.133 0.044 2.985 0.0029

TIC_Twitter −0.089 0.049 −1.795 0.0729

TIC_OtroCual 0.156 0.066 2.362 0.0184

R2 : 65.79% Ra2: 64.43%; Error estándar de la estimación: 0.068;

F: 274.34 ˂0.0001

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos del análisis.

El modelo teórico propuesto en la ecuación 3, donde se establece la especificación general

para estimar los parámetros de regresión para calcular el intercepto y las variables

exógenas (como se aprecia en los valores-p en la tabla 5.2), permite establecer la

estimación del modelo como se define en la ecuación 4.

𝑌 = 8.079 + 0.235𝑋1 − 0.271𝑋2 + 0.023𝑋3 − 0.040𝑋4 + 0.020𝑋5 + 0.008𝑋6 − 0.008𝑋7

− 0.024𝑋8 − 0.033𝑋9 + 0.108𝑋10 − 0.090𝑋11 − 0.087𝑋12 − 0.102𝑋13

+0.118𝑋14 + 0.156𝑋15 + 0.133𝑋16 − 0.089𝑋17 + 0.156𝑋18 (4)

El modelo basado en diversas aportaciones teóricas (Silvio, 2010; Edelman, 2011; Díaz y

Milla, 2013; Llanque, 2016 ) propuesto en la ecuación 2, nos permite analizar la incidencia

que tienen las Actividades de Capital Humano, Capital Estructural, Capital Relacional y el

Page 111: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

111

Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el rendimiento académico de

los estudiantes medido como promedio.

Se observa que los cursos son la actividad de Capital Humano que tiene efecto positivo, en

tanto que la asistencia a congresos tiene un efecto negativo. Se deduce que la asistencia

a cursos requiere disposición de los estudiantes y apertura para aprender, mientras que los

congresos requieren de preparación previa del estudiante que si bien les permiten obtener

y generar conocimiento nuevo, requieren generar una gran inversión en tiempo, lo que

puede ocasionar el descuido de sus actividades escolares relevantes ocasionando una

disminución en su promedio general.

En lo que se refiere al Capital Estructural las actividades que tienen mayor impacto son la

consulta de tesis y documentos informativos. La consulta de videos educativos tiene un

efecto negativo, en este sentido es posible que los estudiantes tengan problemas para

identificar el contenido y la calidad de los videos lo que ocasiona la consulta de material

que no se encuentra alineado con las necesidades actuales de educación superior,

ocasionando una disminución en su promedio general.

Respecto a las actividades de Capital Relacional la participación de los estudiantes en

asociaciones o clubs tiene un impacto negativo. En las relaciones actuales no se está

generando el intercambio de comunicación o información que permita fortalecer la creación,

regeneración, aplicación del conocimiento en el ámbito escolar.

Por último, se observa que en el modelo el uso de herramientas de Tecnologías de la

Información y Comunicación son las que mayor impacto positivo generan en el modelo. Se

sugiere incentivar el uso de herramientas como: google académico, video tutoriales,

encuestas en tiempo real, power point y otros espacios de colaboración en línea pues se

encuentra un efecto positivo en el modelo. En lo que se refiere al uso de tabletas, dropbox,

google drive y la producción de audio digital se visualiza un impacto negativo, por lo que se

sugiere desarrollar contenidos educativos que se puedan visualizar a través del uso de

estas herramientas y evitar confundir su uso recreativo con el uso académico, pues sus

aportaciones son de carácter negativo.

Page 112: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

112

CONCLUSIONES

La investigación teórica y exploratoria proporciono elementos necesarios para plantear un

modelo de Gestión del Conocimiento para una institución de educación superior que se

sostiene en el Capital Intelectual, que a su vez se compone del Capital Humano, Capital

Estructural y Capital Relacional, así como el uso de Tecnologías de Información y

Comunicación. Alrededor del modelo se encuentran los diferentes procesos de enseñanza,

investigación y extensión, aprendizaje y almacenamiento de información y conocimiento.

Para efectos de esta investigación se desarrolló una relación de actividades inherentes a

los estudiantes de educación superior, clasificadas de acuerdo a cada tipo de Capital

Humano, de Capital Estructural o de Capital Relacional, que se evaluaron en estudiantes

de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas, a través de un cuestionario de 31 reactivos, que contenía 24 preguntas

abiertas y 7 preguntas de opción múltiple. El cuestionario se elaboró con la finalidad de

evaluar la relación que guardan estas variables con el aprovechamiento académico, medido

como promedio.

Se observa que de todas las actividades de Capital Humano que se evaluaron: cursos,

talleres, diplomados, seminarios, congresos, eventos extra escolares y otras acciones

formativas. Los cursos y los congresos son las únicas actividades de impacto en el modelo

propuesto, reflejando que la única actividad que tiene un efecto positivo en el

aprovechamiento académico son los cursos, en tanto que la asistencia a congresos tiene

un efecto negativo.

En lo que se refiere al Capital Estructural, se observa que de todas las actividades que se

evaluaron: colaboración en proyectos de investigación institucionales, utilización de

webconferences en actividades académicas, asistencia a eventos culturales (exposiciones,

museos, obras de teatro, danza, música, clubs de lectura, etc.), producción de video

tutoriales, consulta semanal de: libros, publicaciones, e-books, tesis, documentos

informativos, videos, bases de datos, presentaciones y páginas web, las únicas actividades

de impacto en el modelo son la consulta de tesis, documentos informativos y videos

educativos, reflejando que tanto la consulta de tesis y documentos informativos tienen un

Page 113: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

113

efecto positivo en el aprovechamiento académico de los estudiantes medido como

promedio, mientras que la consulta de videos educativos tiene un efecto negativo.

Respecto a las actividades de Capital Relacional se evaluaron la participación de los

estudiantes en causas sociales, así como la afiliación a asociaciones y la obtención de

reconocimientos. La participación de los estudiantes en asociaciones o clubs tiene un

impacto negativo.

Por último en cuanto al uso de herramientas de Tecnologías de la Información y

Comunicación se evaluaron los dispositivos tecnológicos y el tiempo diario que los

estudiantes utilizan cada uno para fines académicos (PC, celular, internet, tableta, disco

duro portátil y memoria USB). También se evaluaron las herramientas que utilizan como

medios de almacenamiento para archivos académicos en la web, si integran presentaciones

multimedia, si mantienen espacios de comunicación y colaboración en línea con o si se

conectan virtualmente con compañeros o profesores, los medios que utilizan para buscar

información y cuáles son los medios que utilizan para la entrega de trabajos.

En cuanto al modelo desarrollado las que tienen impacto son el uso de tabletas, google

académico, dropbox, google drive, video tutoriales, encuestas en tiempo real, power point,

twitter, otros espacios de comunicación en línea y la producción de audio digital. Se

encontró un efecto positivo el uso de herramientas como: google académico, video

tutoriales, encuestas en tiempo real, power point y otros espacios de colaboración en línea,

por lo que se sugiere incentivar el uso de estas herramientas pues mejoran el

aprovechamiento académico medido como promedio. En lo que se refiere al uso de

tabletas, dropbox, google drive y la producción de audio digital se visualiza un impacto

negativo, por lo que se sugiere desarrollar contenidos educativos que se puedan utilizar a

través del uso de estas herramientas y concientizar a los estudiantes para evitar confundir

su uso recreativo con el uso académico, con el fin de evitar aportaciones de carácter

negativo.

Page 114: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

114

REFERENCIAS

Albornoz, M. (2013). Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano.Isegoría, (48), 111-

126.

Brennan, N., & Connell, B. (2000). Intellectual capital: current issues and policy

implications. Journal of Intellectual capital, 1(3), 206-240.

Brooking, A., & Guix, J. C. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós.

Bueno, E., Rodríguez, O., & Salmador, M. P. (2003). La importancia del capital social en la

sociedad del conocimiento: propuesta de un modelo integrador de capital intelectual.

In Memorias Primer Congreso Internacional y Virtual de Intangibles (pp. 61-80).

Carrillo, J. (2003). A note on knowledge-based development. Monterry, Mexico, Centre for

Knowledge Systems, Tecnologico de Monterrey.

Carrillo, F. J. (2006). Knowledge Cities: Approaches. Experiences and Perspectives:

Butterworth-Heinemann. Carrillo, F. J. (2015). Knowledge-based development as a

new economic culture. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and

Complexity, 1(1), 1.

Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what

they know. Harvard Business Press.

Davenport, T. H., De Long, D. W., & Beers, M. C. (1998). Successful knowledge

management projects. Sloan management review, 39(2), 43-57.

Díaz, D. R., i Canadell, J. B., & Falcón, V. V. (2005). La medición del capital intelectual en

las universidades. Un modelo para potenciar su aportación a la sociedad. Capital

humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 18(185), 30-

37.

Díaz, M. T. R., &Millan, J. J. J. G. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a

través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, 34(1), 85-116

Echeverría, J. (2009). Las repúblicas del conocimiento. Sociedad del conocimiento:

propuestas para una agenda conceptual. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, Coordinación de Humanidades, 27-62.

Edelman, M. G. R. (2011). Aprendiendo con las TIC: una experiencia universitaria/Learning

from the ICTs: an university experience. Actualidades

Federal, P. E. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Secretaría de

Gobernación.

Page 115: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

115

Gómez, D. R. (2006). Modelos para la creación y Gestión del Conocimiento: una

aproximación teórica.

Gupta, B., Iyer, L. S., & Aronson, J. E. (2000). Knowledge management: practices and

challenges. Industrial Management & Data Systems, 100(1), 17-21.

HALL, R. (1992): «The Strategic Analysis of Intangible Resources», Strategic Management

Journal, vol. 13, pp. 135-144.

Harrison, S., & Sullivan Sr, P. H. (2000). Profiting from intellectual capital: learning from

leading companies. Industrial and Commercial training, 32(4), 139-148.

Hsu, H. Y. (2006). Knowledge management and intellectual capital (Doctoral dissertation,

Southern Illinois University Carbondale).

Itami, H., & Roehl, T. W. (1991). Mobilizing invisible assets. Harvard University Press.

Jakus, G., Milutinović, V., Omerović, S., & Tomažič, S. (2013). Concepts (pp. 5-27).

Springer New York.

Jenkins, A., & Healey, M. (2005). Institutional strategies to link teaching and research. York:

Higher Education Academy.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1997). Why does business need a balanced

scorecard?. Journal of cost management, 11, 5-11.

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de

geografía y ciencias sociales, 683.

Liu, G. H., & Wang, E. T. (2008). A teleological perspective towards the definition and

measurement of intellectual capital. In The Open Knowlege Society. A Computer

Science and Information Systems Manifesto (pp. 484-491). Springer Berlin Heidelberg.

Llanque Quispe, E. (2016). Competencias para el aprendizaje permanente con el uso de

TIC. INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA, 3(2).

Lundvall, B. A. (1999). La base del conocimiento y su producción. Ekonomiaz: Revista

vasca de economía, (45), 14-37

Lundvall, B. A., & Johnson, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje

institucional. Comercio exterior, 44(8), 695-704.

Mahesha, V. (2013). Intellectual Capital: Accounting Debate. SCMS Journal of Indian

Management, 10(1).

Mertins, K., Heisig, P., & Vorbeck, J. (2001). Knowledge management: Best practices in

Europe.

Monagas-Docasal, M. (2012). El capital intelectual y la Gestión del Conocimiento. Ingeniería

Industrial, 33(2), 142-150.

Page 116: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

116

Morales Cabrera, J. (2012). Modelo de estimación del capital intelectual del profesorado

universitario de las principales escuelas de negocios de Puerto Rico (Doctoral

dissertation, UNIVERSIDAD DEL TURABO (PUERTO RICO).

Morales Cabrera, J. (2012). Modelo de estimación del capital intelectual del profesorado

universitario de las principales escuelas de negocios de Puerto

Mortensen, J., Eustace, C., & Lannoo, K. (1997, March). Intangibles in the European

economy. In CEPS workshop on intangibles in the European economy. Brussels.

Mouritsen, J. (2004). Measuring and intervening: how do we theorise intellectual capital

management?. Journal of Intellectual Capital, 5(2), 257-267.

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational

advantage. Academy of management review, 23(2), 242-266.

Nieves Lahaba, Y., & León Santos, M. (2001). La Gestión del Conocimiento: una nueva

perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Acimed, 9(2), 121-126.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese

companies create the dynamics of innovation. Oxford university press.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese

companies create the dynamics of innovation. Oxford university press.

OCDE, E. (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación,

competencias e innovación para el desarrollo. Leer.

Ordóñez de Pablos, P. (2003). Intellectual capital reporting in Spain: a comparative

view. Journal of intellectual capital, 4(1), 61-81.

Ortiz, S. R. (2003). Visión y gestión empresarial: cómo articular las estrategias y el capital

humano para triunfar en la economía del conocimiento. Thomson-Paraninfo.

Oztemel, E., & Arslankaya, S. (2012). Enterprise knowledge management model: a

knowledge tower. Knowledge and information systems, 31(1), 171-192.

Parr, R. L., & Smith, G. V. (1994). Quantitative methods of valuing intellectual property. M.

Simensky and LG Bryer, The New Role of Intellectual Property in Commercial

Transactions, 39-68.

Petty, R., & Guthrie, J. (2000). Intellectual capital literature review: measurement, reporting

and management. Journal of intellectual capital, 1(2), 155-176.

Rastogi, P. N. (2002). Knowledge management and intellectual capital as a paradigm of

value creation. Human systems management, 21(4), 229-240.

Rastogi, P. N. (2002). Knowledge management and intellectual capital as a paradigm of

value creation. Human systems management, 21(4), 229-240.

Page 117: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

117

Rastogi, P. N. (2003). The nature and role of IC: Rethinking the process of value creation

and sustained enterprise growth. Journal of Intellectual Capital,4(2), 227-248.

Richter, A., Stocker, A., Müller, S., & Avram, G. (2013). Knowledge management goals

revisited: A cross-sectional analysis of social software adoption in corporate

environments. VINE, 43(2), 132-148.

Rimbau-Gilabert, E., Miyar-Cruz, D., & López-de Pedro, J. M. (2008). The Organizational

Value of Tacit Knowledge Derived from Parenting. In The Open Knowlege Society. A

Computer Science and Information Systems Manifesto(pp. 371-379). Springer Berlin

Heidelberg.

Rivera, G. (2007). Diseño, medición y análisis de un Modelo de Adminis-tración del

Conocimiento. Unpublished Master of Science dissertation. Tec de Monterrey,

Monterrey, Nuevo León.

Robles, A. J. (2010). Interpretación a los modelos de generación y Gestión del

Conocimiento. Visión Gerencial, 9(1), 121-133.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., & Rodríguez-Ponce, J.

(2013). La relación entre la Gestión del Conocimiento y la gestión académica: un

estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia,38(2), 88.

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., & Rodríguez-Ponce, J.

(2013). La relación entre la Gestión del Conocimiento y la gestión académica: un

estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia,38(2), 88.

Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre

las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de

Salazar, M. D. P. R., & Valderrama, M. G. (2013). La Alianza Universidad-Empresa-Estado:

una estrategia para promover innovación. Revista EAN,(68), 112-133.

Sarvary, M. (1999). Knowledge management and connpetition in the consulting

industry. California management review, 41(2), 95-107.

Silvio, J. (2010). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y

limitaciones. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50.

Silvio, J. (2010b). Redes académicas y Gestión del Conocimiento en América Latina: en

busca de la calidad. Educación Superior y Sociedad, 3(2), 7-22.

Stewart, T., & Ruckdeschel, C. (1998). Intellectual capital: The new wealth of organizations.

Talebzadeh, F. (2011). A framework for Professional citizenship education based on

knowledge management principles. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29,

1133-1142.

Page 118: PROPUESTA DE MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN DEL …148.204.210.201/tesis/1488472596899TRABAJODETESI.pdf6 5 modelo de gestion del conocimiento aplicado en una instituciÓn de educaciÓn

118

Valdés Fernández, J. A. (2006). La Gestión del Conocimiento y la educación superior:

fundamentos teóricos de los entornos virtuales de aprendizaje. Perú: ilustrados.com.

Valenti, P. (2002). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: TICs y un

nuevo marco institucional. CTS+ I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación, (2), 2.

Wiig, K. M. (1997). Integrating intellectual capital and knowledge management. Long range

planning, 30(3), 399-405.

Zapata-Ros, M. (2012). La Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque

multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el

aprendizaje. e-LIS. e-prints in Library and Information Science.. Consultado en

http://hdl. handle. net/10760/17414.

Páginas web:

http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-

URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.gestionestrategica.ipn.mx/Evaluacion/Paginas/InfoAutoeval.aspx

http://www.upiicsa.ipn.mx/Documents/FOOTER/INFORME_UPIICSA_2015.pdf