Propuesta del Ing. González Escamilla

5

Click here to load reader

Transcript of Propuesta del Ing. González Escamilla

Page 1: Propuesta del Ing. González Escamilla

1

Naucalpan de Juárez a 13 de mayo de 2010

LIC. OTILIA MARÍA AZUCENA OLIVARES VILLAGÓMEZPRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE NAUCALPAN DE JUÁREZ

P R E S E N T E

Sirva el presente para enviarle un cordial saludo, al tiempo que me refiero a la Consulta Pública para la Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano que efectúa la actual administración municipal que usted encabeza.

Al respecto, y con fundamento en los artículo 139 fracción I de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 5.2 fracciones IX y X; 5.10, Fracción VII; 5.22 y 5.28, fracción II del Código Administrativo del Estado de México y 15 y 16 del Reglamento del Libro V del Código Administrativo, que refieren al derecho de los ciudadanos del Estado a participar en los procesos de formulación de los planes y programas que integran el esquema de planeación democrática, y la importancia de las propuestas que se manifiesten por parte de los diferentes sectores, sociales, públicos y privados para atender las necesidades urbanas de la entidad; es que me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que hemos hecho una revisión de la propuesta de actualización del Plan referido, observando algunos aspectos que creemos son indispensable para llevar a cabo un adecuado ejercicio de planeación que permita atender las necesidades actuales del municipio de Naucalpan, y que prevea los procesos de desarrollo integral que deberán proveerse no sólo a la ciudad, sino a toda la población municipal.

A. Se propone la conformación de un corredor de desarrollo paralelo a la autopista Chamapa - Lechería, para lo cual se asignan usos de suelo de Centro Urbano a diversos predios que colindan con la misma tanto en su parte oriente como en la poniente, para ello se propone generar vialidades paralelas que vinculen todos estos Centros Urbanos Propuestos y a su vez se liguen a la infraestructura vial actual municipal.

Observaciones:

a) Considerando el diagnóstico del Plan y sus proyecciones poblacionales, vemos que existe una notable diferencia entre las cifras que consideran el INEGI y CONAPO, situación que no aclara el documento, pero que en el peor de los escenarios implicaría un incremento poblacional al año de 2020 de 6 mil 139 personas; ello nos lleva a prever que para atender las necesidades de este incremento poblacional no se requiere desarrollar el corredor pretendido en las inmediaciones de la autopista; por lo cual este no se justifica.

b) El Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán Texcoco, establece que en los centros de población que ya se encuentran conurbados se promuevan esquemas de generar “ciudad dentro de la ciudad”, reduciendo las necesidades de transporte, propiciar la alta densidad en las áreas urbanas para reducir los costos de infraestructura y la conservación de los espacios abiertos; además asigna al municipio de Naucalpan una política de Control, y por ser un municipio saturado se deberán vigilar los procesos de poblamiento.

Page 2: Propuesta del Ing. González Escamilla

2

c) El Plan Estatal de Desarrollo Urbano establece una política de consolidación para Naucalpanproponiendo estrategias para desalentar la expansión metropolitana, redensificar y consolidar los centros de población existentes mediante la óptima utilización de los espacios, la ocupación intensiva y el desarrollo vertical. Este Plan establece el Eje de Desarrollo 3 para vincular al norte de la entidad con el sur del Estado, en el municipio de Naucalpan, este eje está representado por la Autopista Chamapa – Lechería, sin embargo, el desarrollo de este eje es meramente de comunicación carretera y refiere que es necesario “Preservar las áreas no urbanizables contiguas a la carretera La Venta –Chamapa – Lechería y Toluca – La Marquesa de manera que se contribuya a reducir las tendencias de conurbación física entre las zonas metropolitanas del Valle De Toluca y del Valle Cuautitlán –Texcoco a través de estas vías”

d) Las áreas marcadas como “Recuperación de Zonas Naturales” se interrumpen abruptamente por lapresencia del Corredor de Desarrollo y se corre el riesgo de que sean invadidas. Asimismo, algunos corredores urbanos rodean zonas naturales de conservación ecológica.

e) Del documento se deduce que por tratarse de predios de origen ejidal que han entrado al programa PROCEDE, se deberán integrar al desarrollo urbano.

f) Se menciona que Naucalpan obtiene el 66.6% del agua que consume del sistema Lerma –Cutzamala, y sólo el 28% de 40 pozos propios, y sobre la infraestructura hidráulica dice: “La capacidad para dotar del líquido a los nuevos desarrollos habitacionales es muy reducida, representando una de las limitantes principales para el crecimiento de la localidad”.

g) Se nos ha mencionado que la generación del Eje de Desarrollo tiene la intensión de normar a los asentamientos irregulares que ya existen en la zona, y en el documento que se presenta en la Consulta Pública se habla de reconocer los asentamientos humanos irregulares y sujetarlos a la elaboración de un programa de manejo y otorgarles una Cédula de Asentamiento Irregular, pero no se especifica cual es la finalidad de dicha cédula, ni cuál es el fundamento jurídico que la sustenta.

Propuestas:

1. Aplicar políticas de redensificación y aprovechamiento de predios urbanos, con la consecuente disminución de costos que conlleva la ampliación de la mancha urbana, preservando además, las áreas no urbanas al poniente del municipio bajo esquemas de protección al medio ambiente y desarrollo de potencialidades no urbanas.

2. Evitar el desarrollo al poniente del municipio, en las inmediaciones de la autopista, por el costo que conlleva la dotación de infraestructura y por que disminuye las áreas libres que permiten la recarga de los acuíferos.

3. Evitar el desarrollo de proyectos viales paralelos a la autopista, pues alentaría la ocupación legal e ilegal de predios, así como el desarrollo urbano, con los consecuentes impactos a la infraestructura vial actual, teniendo en cuenta los distintos puntos de conexión y considerando que no se prevén políticas de ampliación de vialidades ni de generación de vías alternas en la zona urbana actual.

Page 3: Propuesta del Ing. González Escamilla

3

4. Cancelar la propuesta de localización de centros urbanos y definir la continuidad de las áreas de recuperación de zonas naturales con la idea de implementar proyectos productivos autosustentables de acuerdo a los usos potenciales de la zona.

5. El dominio pleno que se ejerce sobre los predios que anteriormente eran parcelas ejidales, no es condicionante de que se tengan que sumar a la mancha urbana. Se propone generar esquemas de financiamiento y asesoría con expertos para el desarrollo de esquemas de producción autosustentables en la zona, considerando los usos de conservación de las áreas no urbanas.

6. Desalentar el crecimiento de la mancha urbana ante la falta de capacidad para dotar de agua potable a los nuevos desarrollos, además de que la zona prevista para el crecimiento vuelve muy costoso el abasto del líquido.

7. Reconocer la existencia de los asentamientos irregulares como tales, pero sin asignarles un uso de suelo, ya que ello fomenta su proliferación y la consecuente demanda posterior de servicios.

B. Se menciona que una de las premisas para la elaboración de la zonificación que presenta el Plan es la de reducir el número de categorías de usos de suelo.

Observaciones:

a) No se reducen las categorías de uso de suelo, sólo hay una reclasificación de las mismas; por el contrario, al presentar normas distintas para los desarrollos horizontales y verticales se incrementa el número de claves de uso de suelo.

b) De acuerdo a la Tabla de Usos de Suelo, no se propone ningún uso que sea exclusivamente habitacional, sólo se menciona para algunos usos “Se permite el comercio y servicios básicos en 60 m2 excepto en fraccionamientos residenciales y campestres”

Propuestas:

1. Generar un uso de suelo netamente Habitacional, que no permita la mezcla con cualquier otro uso.

2. Que los usos de suelo originales que se consideran en la autorización del fraccionamiento, sean plasmados directamente en los planos distritales, evitando con ello confusiones, malas interpretaciones, diferentes criterios además de la dificultad para consultar la información completa.

C. Se establecen como corredores urbanos las vialidades Luis Donaldo Colosio, Gustavo Baz, López Mateos, Alcanfores, Lomas Verdes. Estas vialidades junto con la propuesta Naucalpan Siglo XXI, las zonas marcadas por el plan vigente como Planes Parciales, las propuestas como Centros Urbanos y todo el Distrito 8 Zona Industrial pueden aplicar la llamada “Transferencia de Derechos”, además se asigna una altura de 10 niveles de manera directa para los predios que se ubiquen en estas vialidades y podrá incrementarse hasta 22 niveles una vez que se realice el pago por dichos derechos

Observaciones:

Page 4: Propuesta del Ing. González Escamilla

4

a) La figura de “Transferencia de Derechos” no se define explícitamente

b) No tiene fundamento legal en la normatividad aplicable en materia de planeación urbana en el Estado de México

c) Cómo se sustenta el pago que se realice por la transferencia en el Código Financiero del Estado de México?

d) La altura de 10 niveles impacta severamente en las zonas que no cuentan con la infraestructura para soportar la densidad resultante, además de la posibilidad de deterioro de imagen urbana.

Propuestas:

1. Eliminar la figura de “Transferencia de Derechos”, pues la adquisición de derechos para desarrollos futuros es contrario al ejercicio de planeación, pues se pierde el control sobre el desarrollo ordenado y puede promover la discrecionalidad.

2. Efectuar análisis detallados de cada uno de los corredores urbanos propuestos para determinar el tipo de políticas a aplicar a cada uno de ellos, y asignar usos de suelo y normatividad específica que permita resolver la problemática actual.

D. En el documento se menciona “de acuerdo al proyecto se podrá aplicar el instrumento de desarrollo urbano denominado polígono de actuación, que permite, al tratarse de más de dos predios, la relocalización de usos y la modificación de la altura siempre y cuando no se rebase la superficie máxima de construcción permitida.” “Permitirá la relocalización de los usos y destinos del suelo, intercambio de potencialidades de desarrollo dentro de un mismo polígono, relotificación de los predios participantes en el polígono, para generar una nueva división”, además mediante un acuerdo la Dirección General de Desarrollo Urbano determinará las normas, aprovechamiento, área libre, niveles de construcción, superficie máxima de construcción permitida, usos del suelo, condiciones y restricciones dentro del proyecto a desarrolla.

Observaciones:

a) No se define de forma clara el llamado “Polígono de Actuación” ni cómo se conforma el mismo

b) No se ubicó en los planos dicho polígono

E. Se propone el Circuito Ecoturístico “Una Ciudad Ecológica”.

Observación:

a) No se mencionan las acciones específicas y los proyectos ecoturísticos propuestos como atractivos para la comunidad, y cómo se logrará la continuidad vial en el circuito ya que este presenta cruces viales que deberán resolverse

F. Los usos asignados a las diferentes áreas verdes son: ZNB (Zona Natural Barranca), ZNP (Zona Natural Parque), ZNE (Zona Natural Conservación Ecológica) y ZNA (Zona Natural Actividades Primarias).

Page 5: Propuesta del Ing. González Escamilla

5

Observación:

a) Definir de esta forma a las áreas verdes puede traer como consecuencia futuras demandas, ya que principalmente, existen áreas naturales protegidas que tienen declaratoria como tal y no se está reconociendo dicha definición.

Propuesta:

1. Mencionar a las áreas verdes y de preservación de acuerdo a su declaratoria o a la figura reconocida en los antecedentes de planeación, como son: Área Natural Protegida, Parque Nacional, Parque Estatal, Parque Metropolitano, etcétera.

De lo anterior, Señora Presidenta, es que consideramos de gran importancia replantear las políticas previstas por la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo Urbano que se encuentra en etapa de consulta, principalmente en los puntos que hemos desarrollados, ya que de acuerdo a nuestra amplia experiencia en el rubro de la planeación urbana creemos que, de ser aprobado tal y como se nos ha mostrado, se corre el riesgo de caer en incongruencia respecto de los instrumentos de planeación de nivel estatal; y lo que es más grave aún, puede abrir la posibilidad a un crecimiento anárquico y desordenado de la ciudad que es Naucalpan, lo que impactará negativamente y en detrimento de la calidad de vida de los naucalpenses, con consecuencias como la saturación vial, la carencia de servicios de calidad, el deterioro de la infraestructura, la disminución de espacios naturales y por tanto, les restará la posibilidad de crecimiento y desarrollo sustentable y equilibrado; asimismo, el esquema que considera el Plan presenta un escenario poco propicio para las finanzas municipales, que deberán cubrir el costo que implica el crecimiento y redimensionamiento de la ciudad, limitando la posibilidad de aplicar inversiones de rehabilitación, modernización y rescate del polígono urbano actual.

Sin otro particular, me es grato quedar de usted.

A T E N T A M E N T E

I N G . C A R L O S G O N Z Á L E Z E S C A M I L L AD I R E C T O R G E N E R A L

c.c.p. Lic. Enrique Peña Nieto. Gobernador Constitucional del Estado de México. Palacio de Gobierno, Toluca, México

c.c.p. Lic. Marcela Velasco González. Secretaria de Desarrollo Urbano. Conjunto SEDAGRO, Rancho San Lorenzo, Av. Estado de México 736 Ote. C. P. 52140, Metepec, México. 275 7905, 275 7900

c.c.p. Ing. José Rodrigo Fajardo Espinosa. Director General de Planeación Urbana. Av. Hidalgo Poniente 203, 2° piso, Col. Centro, C. P. 50000, Toluca, México. 215 5619, 214 6904

c.c.p. Arq. Eduardo Rodríguez Estrada. Director de Planeación Urbana y Regional. Av. Hidalgo Poniente 203, 2° piso, Col. Centro, C. P. 50000, Toluca, México. 215 1885, 214 6904

c.c.p. Arq. Elisa Rubí Márquez. Directora General de Desarrollo Urbano. Valle de Jilotepec 31, Fraccionamiento El Mirador, Naucalpan de Juárez, México. 5371 8400, ext. 1744

c.c.p. Arq. Ilka Thais Figueroa. Directora de Planeación Urbana. Valle de Jilotepec 31, Fraccionamiento El Mirador, Naucalpan de Juárez, México. 5371 8400, ext. 1744