Propuesta Final Verónica 22 Septiembre 2015

7
“UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” Y “UNIVERSIDAD DON BOSCO” DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Maestra: Dra. Jessica Ana Maria Price. Asignatura: Seminario de Técnicas de Investigación Cualitativa Estudiante: Verónica Elizabeth Gutiérrez Montoya 00387214 Carrera: Maestría en Ciencias Sociales Ciclo II-2015 1

Transcript of Propuesta Final Verónica 22 Septiembre 2015

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOS SIMEN CAAS Y UNIVERSIDAD DON BOSCODEPARTAMENTO DE POSTGRADOS MAESTRA Y DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

GUA DE ORIENTACIN PARA PROTOCOLO DE INVESTIGACIN CUALITATIVA

Maestra:Dra. Jessica Ana Maria Price.

Asignatura:Seminario de Tcnicas de Investigacin Cualitativa

Estudiante:Vernica Elizabeth Gutirrez Montoya 00387214

Carrera:Maestra en Ciencias Sociales

Ciclo II-2015

San Salvador, Septiembre 22 de 2015

INDICE

1.Preguntas de Investigacin (principal y secundarias)32.Objetivos (propsito, audiencias)33.Conceptos Sensibilizadores34.Presupuestos (Hiptesis de trabajo)35.Revisin bibliogrfica46.Metodologa46.1 Diseo de la Investigacin.46.2 Estrategia de Muestreo46.3 Mtodo de recoleccin de datos56.4 Tipo de datos recabados que se espera responden a la pregunta gua57. Recursos58. Dificultades Previstas/Alcances y Limitaciones derivadas de esas dificultades (concepto de trastienda)5

1. Preguntas de Investigacin (principal y secundarias)

Principal:Cmo inciden las Micro, Pequea y Medianas Empresas MIPYMES, de las diferentes actividades econmicas, en el desarrollo econmico del municipio de Cojutepeque?

Secundarias:Cul es el rol de las MIPYMES en la economa del municipio?Qu factores influyen en el xito de las MIPYMES del municipio?Qu relaciones tienen las MIPYMES con otros actores en ese contexto?Cmo ayudan a beneficiar la economa del municipio?Quines se benefician con el rol o papel de las MIPYMES en el municipio?Cmo potenciar an ms a las MIPYMES del municipio?

2. Objetivos (propsito, audiencias)

General: Conocer y explicar la incidencia de las Mipymes de las diferentes actividades econmicas, en el desarrollo econmico del municipio de Cojutepeque.

Especficos: Explorar el funcionamiento de las MIPYMES del municipio de Cojutepeque en la localidad y comprender su rol. Caracterizar a las MIPYMES del municipio de Cojutepeque.

Audiencia:Micro, pequeos y medianos empresarios.Instituciones de gobierno local.Organismos internacionales.Acadmicos del rea de ciencias econmicas.

3. Conceptos SensibilizadoresRol de las MIPYMES. Crecimiento econmico.Desarrollo econmico local.Factores influyentes en la economa.

4. Presupuestos (Hiptesis de trabajo)

Las MIPYMES de los diferentes sectores econmicos, influyen de manera positiva en el desarrollo econmico del municipio de Cojutepeque.5. Revisin bibliogrfica

-Estudios con antecedentes de la economa del municipio.-Informes de organismos nacionales: CONAMYPE, FUNDES, FUNDEMS, MINEC, -Informes locales de la Alcalda de Cojutepeque, entre otros.-Informes de organismos internacionales: PNUD, OIT, BID, BM, entre otros.-Libro Blanco de la Microempresa.-Tesis de grado y postgrado, relacionadas al tema.-Bibliografa en la rama econmica.-Alguna legislacin, boletines, revistas, instructivos.-Y otros afines al tema.

6. Metodologa6.1 Diseo de la Investigacin.

Estudio de Casos.Sern casos mltiples, porque ser ms de una MIPYME del municipio que ser explorada.

6.2 Estrategia de Muestreo

Intencionada.Para la seleccin de la muestra, se partir del total de Micro, Pequeas y Medianas Empresas del Municipio de Cojutepeque, con la idea de tener una muestra representativa, y sabiendo que la composicin de unidades econmicas por sector en el municipio de Cojutepeque, est dado por:

Cuadro 1: Distribucin de MIPYMES en el Municipio de Cojutepeque.SectorNo. De Unidades econmicas%

Comercio1,59462.10%

Servicio69226.96%

Industria2409.35%

Transporte391.52%

Construccin10.04%

Electricidad10.04%

Agroindustria00.00%

Total2,567100.00%

Fuente: Elaboracin propia, con datos Directorio de Unidades Econmicas 2011-2012. Digestyc, El Slavador.Es claro, que las 2 primeras actividades (comercio y servicio) suman casi el 90% es por ello, que se decidi elegir 3 MIPYMES (dos del sector comercio y una del sector servicio), que hayan crecido y mostrado un desarrollo positivo en los ltimos aos, prcticamente casos de xito. Es por ello que el muestreo es intencionado, porque elegimos por conveniencia aquellos casos que cumplen la caracterstica de ser empresas exitosas en esa rama o sector econmico.

6.3 Mtodo de recoleccin de datos La tcnica a utilizar ser la encuesta y el instrumento a utilizar sern cuestionarios y entrevistas, que se pasar a los casos seleccionados previamente.

6.4 Tipo de datos recabados que se espera responden a la pregunta gua

Informacin cuantitativa y cualitativa.-Generacin de empleos en el municipio por parte de las MIPYMES.-Participacin de las MIPYMES en el PIB de la economa del sector.-Evolucin del desarrollo econmico del municipio a causa de las MIPYMES.-Crecimiento y Desarrollo de las MIPYMES del sector.-Funcionamiento de las MIPYMES en el municipio.-Papel de la MIPYME en el municipio.

Para la parte cualitativa: A travs de la entrevista semiestructurada (conversacin cara a cara con el propietario, empleados, clientes del establecimiento, etc), integrando tambin la observacin con la entrevista, que incluya las preguntas que recaben los datos anteriormente descritos, adems de notas de campo que se tomarn en las visitas.

Para la parte cuantitativa: se considerar un cuestionario con preguntas cerradas, o datos concretos, como por ejemplo: nmero de empleados, salarios promedio, costo anual promedio, cantidad o nmero de generacin de empleos por ao, acceso a financiamiento, etc.

7. Recursos

- Econmicos (efectivo para: transporte/gasolina, alimentacin en la movilizacin, costo de papelera e impresiones de los instrumentos, entre otros). - Humanos (horas de trabajo del investigador, adems de su aporte e el anlisis de la informacin, tiempo invertido de los entrevistados y sus aportes al trabajo).- Tcnicos y Tecnolgicos. (Hardware PC; software tales como: Microsoft Word, Excel y SPSSS V 19.0).

8. Dificultades Previstas/Alcances y Limitaciones derivadas de esas dificultades (concepto de trastienda)

Poca colaboracin de parte de los casos seleccionados de MIPYMES en cuanto a brindar informacin verdica. Ello debido a que toda empresa maneja informacin confidencial, an si no fuese numrica, ya que la situacin en el pas, mina la oportunidad de apertura de los establecimientos. Sin embargo, se tratar de disminuir en la medida de lo posible sta desconfianza de parte de los propietarios, indicando la confidencialidad de los datos y aclarando que es para uso acadmico nada ms. Tambin se tratar de ganar la confianza de parte de los participantes, para mejorar el proceso.

Subjetividad por parte del investigador. Percepciones, interpretaciones, prejuicios, que estn presentes en mis pre saberes, ya que sera casi imposible que una investigacin no lleve la interpretacin del investigador. Sin embargo, se tratar en la medida de lo posible poner mi vida entre parntesis, como el autor Alfred Schutz lo indicaba en su teora del mundo de la vida, para ser lo ms objetivo posible.1