Propuesta Investigación

10
Análisis de la medición del impacto del plan curricular de un área en los grados superiores de Educación Básica Secundaria de una Institución Educativa oficial del departamento del Atlántico en términos de calidad educativa y desarrollo de competencias ciudadanas Antropológicamente se considera que la trasmisión de conocimiento de una generación a otra, determina la continuidad de las ideas y preserva las tradiciones hasta convertir ciertas ideas en costumbres permanentes que con el paso de los años se trasforman en rasgos culturales característicos de las sociedades, de acuerdo con Ross 1 (1908) son esas construcciones colectivas las que permiten el verdadero crecimiento y desarrollo de ideas trascendentes para la construcción de sociedad. Desde la revolución del neolítico las sociedades han buscado la forma de trasmitir sus datos considerados como relevantes y preservar los descubrimientos que se convierten en las enseñanzas de supervivencia para cada una de los clanes, familias y pueblos que 1 Ross, E. (1908). Social Control. Macmillan Press. New York.

description

Propuesta

Transcript of Propuesta Investigación

Anlisis de la medicin del impacto del plan curricular de un rea en los grados superiores de Educacin Bsica Secundaria de una Institucin Educativa oficial del departamento del Atlntico en trminos de calidad educativa y desarrollo de competencias ciudadanas

Antropolgicamente se considera que la trasmisin de conocimiento de una generacin a otra, determina la continuidad de las ideas y preserva las tradiciones hasta convertir ciertas ideas en costumbres permanentes que con el paso de los aos se trasforman en rasgos culturales caractersticos de las sociedades, de acuerdo con Ross[footnoteRef:1] (1908) son esas construcciones colectivas las que permiten el verdadero crecimiento y desarrollo de ideas trascendentes para la construccin de sociedad. Desde la revolucin del neoltico las sociedades han buscado la forma de trasmitir sus datos considerados como relevantes y preservar los descubrimientos que se convierten en las enseanzas de supervivencia para cada una de los clanes, familias y pueblos que finalmente se constituyen en las sociedades humanas. A este rasgo caracterstico social se le denomina educacin. Y es la educacin, la responsable de realizar el proceso migratorio de datos de una generacin a otra. [1: Ross, E. (1908). Social Control. Macmillan Press. New York.]

En los ltimos aos las instituciones gubernamentales mundiales han tenido un particular inters por estos procesos y desde las Naciones Unidas especficamente en la oficina de la Unesco, Delors[footnoteRef:2] (1994), presenta lo que se denomin como "Los cuatro pilares de la educacin", donde se muestra la importancia de generar eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos tericos y tcnicos evolutivos, adaptados a la civilizacin cognoscitiva porque son las bases de las competencias del futuro. Este anlisis plantea cambiar la visin de la educacin como la acumulacin de conocimientos y convertirla en la disposicin del conocimiento para que un individuo lo utilice en una situacin determinada, creando as la necesidad de evaluar el uso adecuado de esta informacin, ahora disponible. Del mismo modo se pretende definir orientaciones y operaciones sistemticas para que el individuo conserve una trayectoria definida y plasmada en objetivos o metas concretas durante la realizacin de un proyecto individual o colectivo. Por lo tanto, la misin bsica de la educacin con respecto a la trasmisin de saberes se hace imposible e inadecuada, teniendo en cuenta que en la actualidad se espera comprender las formas de acceso y sobre todo las formas de uso de este recurso, que desde la virtualidad parece inagotable, por lo que se determina que son ms importantes la organizacin, filtro y utilidad de la misma. [2: Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educacin", en La Educacin encierraun tesoro. Mxico: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. ]

Para poder dar cumplimiento a estas nuevas misiones particulares asignadas a la educacin se plantea el desarrollo de cuatro aprendizajes fundamentales estos son: aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los dems en todas las actividades humanas; por ltimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vas del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas mltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Es as, que se le da prioridad a estos pilares de la educacin a travs de diferentes planes y propuestas, que determinan uno de los objetivos del milenio planteados desde las Naciones Unidas y ratificados por el Ministerio de Educacin Nacional, en la bsqueda de la erradicacin de la pobreza y el analfabetismo, sobre todo en pases con economas emergentes o del tercer mundo.

Este proyecto se alinea con el inters global por mejorar la calidad educativa y demuestra las consideraciones necesarias para impulsar dicho objetivo desde la puesta en marcha de los planes curriculares de cada una de las reas y la forma como estas constituciones curriculares fortalecen la calidad educativa y el proceso de enseanza aprendizaje. Es importante entonces, determinar cmo el desarrollo de esos pilares y el cumplimiento de las metas del milenio se ven reflejados en los estudiantes de Bsica Secundaria, y la forma de realizar ese anlisis se basa en determinar el impacto en la calidad educativa de los estudiantes de ltimos grados de una institucin educativa del Departamento del Atlntico.

Las caractersticas funcionales que permiten establecer un parmetro de comparacin y medicin objetiva se centran en la definicin del alcance y lmites de la poblacin a estudiar, siendo el desarrollo de ciudadana un fenmeno que se desprende de la formacin integral. Se considera a los estudiantes de los ltimos grados de Educacin Bsica Secundaria como el resultante -el ideal y el perfil- alcanzado despus de varios aos de formacin y que muestra de manera directa las consideraciones de alcance y lmites de intervencin. Debido en gran medida a los rangos de edad en que oscilan estos estudiantes y el ciclo vital en el que se encuentran, muestran claramente sus cualidades para la vida y sociedad, lo que se manifiesta en la revisin objetiva de construccin de ciudadana. Usualmente los estudiantes se encuentran en los rangos de edades entre los 13 y los 19 aos, en su mayora jvenes que provienen de familias compuestas, incompletas o extensas, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

Teniendo en cuenta que la Educacin de Calidad es la meta trazada desde una visin comn para todas las entidades educativas del estado, es el objetivo principal y define el tipo de educacin que deben recibir los estudiantes, de tal forma que se conviertan en jvenes competitivos en el campo educativo y laboral, creativos en la solucin de problemas y conflictos de su comunidad, respetuosos y con valores ticos. Todo ello resultar en el mejoramiento de la calidad de vida de esos jvenes y por ende, de sus familias y de la comunidad en la que se desarrollan, fomentando as una sociedad participativa, equilibrada y con un mayor progreso econmico, tecnolgico y cultural. Siguiendo estos parmetros, las instituciones elaboran los planes curriculares, que se toman como documento gua para las reas que lo componen, basado la legislacin educativa vigente (estndares, lineamientos, competencias ciudadanas, etc.), siendo un documento resultado de una serie de actividades desarrolladas por el cuerpo docente perteneciente a cada rea, con la participacin de los directivos docentes y contextualizado a la realidad de la comunidad educativa. Aunque el Ministerio de Educacin Nacional sabe que es imposible proponer un modelo para ser aplicado y que responda totalmente a la diversidad que caracteriza a Colombia[footnoteRef:3] y en forma exitosa a todas las Instituciones Educativas del pas, stas deben tener en cuenta los lineamientos y estndares bsicos de competencias para que la planificacin curricular de cada rea tenga elementos en comn con los objetivos de la educacin a nivel nacional. [3: Ministerio de Educacin Nacional. Serie lineamientos curriculares. Ciencias Sociales, pg. 3]

En cada Institucin Educativa, existe uno o varios planes curriculares que, al ser adaptados al contexto, logran promover la apropiacin de saberes entre los estudiantes a travs del acercamiento entre los supuestos terico-pedaggicos y lo que el docente hace dentro del aula, ms centrados en adoptar una posicin crtica y analtica frente a las acciones pedaggicas que en los contenidos o programas. Los docentes de cada rea disponen de los estndares y lineamientos publicados por el Ministerio de Educacin Nacional para el desarrollo de los planes curriculares, que deben estar de acuerdo con las necesidades particulares y oportunidades de desarrollo propios de cada una de las comunidades educativas; efectuando la planificacin desde un anlisis crtico, reflexivo y evaluativo de la propia labor docente para plasmar en l, diagnsticos, metodologas, proyectos, roles, recursos, criterios evaluativos y retroalimentacin organizados y basados en la legislacin vigente y en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). De este ejercicio se deriva la intencin de promover la investigacin y medicin del impacto de los planes curriculares por rea y la forma como estos determinan los niveles de la calidad educativa en un plantel, de la misma forma se pretende comprender las formas como cada una de las reas disponen de herramientas particulares que facilitan o dificultan la construccin del conocimiento.

De la investigacin se derivan interrogantes que convergen en la idea central de anlisis, como la necesidad de determinar qu variables intervienen en la construccin de los planes curriculares por cada rea, si es posible el uso de esas variables en cada caso por reas o si cada una de estas en particular requiere una ruta diferente y cmo se refleja esto en la calidad de la educacin, as como la forma de unificar y llevar a la prctica un modelo pedaggico institucional teniendo en cuenta el nivel de autonoma que requiere cada institucin y cada rea para desarrollar los planes curriculares correspondientes. Para responder dichos interrogantes es necesario que el mismo docente asuma un papel investigador de sus propias actuaciones y las de los dems, identificando la fundamentacin pedaggica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales que le permita hacer cambios progresivos en su labor pedaggica para iniciar la transformacin del estudiante en un ser integral.

Surge entonces la necesidad de realizar una investigacin sobre el impacto del desarrollo curricular por rea que logre determinar las acciones curriculares que son exitosas y en cierta medida, reformar, actualizar y enriquecer los objetivos y metas del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). De esta forma, se puede definir, en primera instancia la identificacin de las prcticas pedaggicas planteadas en un plan curricular por rea, los aportes del plan curricular de un rea al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) y la forma como este proceso es determinante en la construccin de los mismos, as como la construccin de un protocolo de evaluacin que permita establecer los alcances del desarrollo del plan curricular por rea en la formacin integral de los estudiantes, a la luz de ndices de medicin objetivos, tales como pruebas saber pro, desempeo acadmico y seguimiento de egresados.En trminos generales se pretende realizar un anlisis a profundidad de las formas como se construye, desarrolla, plantea y evala un plan curricular por rea; la medicin y anlisis de su impacto en la calidad educativa y desarrollo de competencias ciudadanas, y la comparacin entre el perfil del estudiante proyectado por la institucin en comparacin a la realidad de los estudiantes de los ltimos grados de una Institucin Educativa oficial del departamento del Atlntico, tomando en consideracin que si la prctica pedaggica de los colectivos de docentes no est atravesada por el estudio permanente sobre los enfoques, procesos y competencias fundamentales que determinan el desarrollo integral de los estudiantes, difcilmente se avanzar hacia procesos de calidad[footnoteRef:4] [4: Ministerio de Educacin Nacional. Serie lineamientos curriculares. Lengua Castellana, pg. 4]