Propuesta mip mosca blanca

72
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA EN HABICHUELA EN FÓMEQUE CUNDINAMARCA EDNA PAOLA BECERRA ESPAÑOL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA BOGOTÁ 2009

Transcript of Propuesta mip mosca blanca

Page 1: Propuesta mip mosca blanca

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA EN HABICHUELA EN FÓMEQUE CUNDINAMARCA

EDNA PAOLA BECERRA ESPAÑOL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

BOGOTÁ

2009

Page 2: Propuesta mip mosca blanca

II

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA EN HABICHUELA EN FÓMEQUE CUNDINAMARCA

EDNA PAOLA BECERRA ESPAÑOL

Cod. 715804

Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo

DIRIGIDO POR:

Augusto Ramírez Godoy

Ingeniero Agrónomo. Docente área Entomología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

BOGOTÁ

2009

Page 3: Propuesta mip mosca blanca

III

Dedicatoria

A mis padres, gracias a ellos he terminado este proceso superando todas las

adversidades, gracias por darme la oportunidad de formarme como profesional en

una carrera que me concederá muchas satisfacciones personales y profesionales

y que con la aplicación de la misma podré contribuir al desarrollo de la sociedad.

Page 4: Propuesta mip mosca blanca

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los productores de habichuela del municipio de Fómeque,

especialmente a la Señora Mercedes Suárez por permitirme trabajar en conjunto

con ella y aprender de su experiencia.

Al señor Medardo Trujillo Arévalo por el apoyo en el trabajo con los productores.

Al profesor Augusto Ramírez por sus conocimientos, las enseñanzas y el apoyo

intelectual en el proyecto.

A la Corporación PBA (Corporación para el desarrollo participativo y sostenible de

los pequeños productores rurales) por el financiamiento y el interés de vincular la

academia con los productores de habichuela del municipio de Fómeque por medio

del Programa Andino de Innovación Participativa.

A Omar Gutiérrez por el acompañamiento al proyecto y mediador entre la

Corporación PBA y la Universidad Nacional de Colombia.

A Héctor Camargo por la ayuda en el Análisis estadístico.

A mi familia y amigos por el apoyo incondicional.

Page 5: Propuesta mip mosca blanca

V

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 4

1.1 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) ................................................... 5

1.2 Manejo Integrado de Plagas (MIP) ................................................................. 7

1.2.1 Control biológico de Mosca blanca ....................................................... 10

2. METODOLOGÍA ............................................................................................. 15

2.1 Localización .................................................................................................. 16

2.2 Diagnóstico de la zona productora de habichuela ........................................ 16

2.3 Montaje y seguimiento participativo de los tratamientos: ............................. 16

2.4 Tratamientos ................................................................................................ 18

2.5 Identificación de técnicas de MIP para la zona ............................................ 20

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 21

3.1 Diagnóstico de la zona productora de habichuela: ....................................... 21

3.2 Tratamientos ................................................................................................ 22

3.3 Comparación entre tratamientos .................................................................. 32

3.4 Seguimiento participativo de los tratamientos .............................................. 35

3.5 Selección de técnicas de MIP para la zona .................................................. 37

3.6 Propuesta de MIP ......................................................................................... 40

4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 43

5. RECOMENDACIONES ................................................................................... 44

Page 6: Propuesta mip mosca blanca

VI

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 46

ANEXOS ................................................................................................................... i

Anexo 1. Arreglo de tratamientos .......................................................................... i

Anexo 2. Análisis estadístico ............................................................................... iii

Page 7: Propuesta mip mosca blanca

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escala de daño para nivel de ataque de mosca blanca en habichuela ...... 8

Tabla 2. Productos usados para el control de mosca blanca ................................... 8

Tabla 3. Estrategias usadas por tratamientos ........................................................ 18

Tabla 4. Insecticidas evaluados ............................................................................. 19

Tabla 5. Agentes de Control Biológico usados ...................................................... 19

Page 8: Propuesta mip mosca blanca

VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Comparación de población de huevos y ninfas de mosca blanca en el ciclo del cultivo ....................................................................................................... 23

Figura 2. Comparación de los tratamientos con el testigo absoluto y testigo agricultor ................................................................................................................ 24

Figura 3. Comportamiento de la población de ninfas en el estrato alto, medio y bajo de la planta ..................................................................................................... 27

Figura 4. Diferencia mínima significativa a los 42 DDS y 70 DDS en ninfas en el tercio bajo y en toda la planta ................................................................................ 33

Page 9: Propuesta mip mosca blanca

1

RESUMEN

La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) es el principal artrópodo plaga para

la zona productora de habichuela en el municipio de Fómeque Cundinamarca,

causando pérdidas significativas en producción. El objetivo principal fue proponer

un programa de Manejo Integrado de Plagas para esta zona evaluando diferentes

estrategias de manejo enfocadas al control de T. vaporariorum. Se analizó la

efectividad de insecticidas de síntesis química, uso de Agentes de Control

Biológico (ACB) como parasitoides (Amitus fuscipennis y Encarsia formosa) y

productos a base de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Lecanicillium

lecanii y Paecilomyces fumosoroseus) y se tuvo en cuenta el umbral de acción

definido para la plaga en este cultivo. Se realizó el ensayo de campo dentro del

modelo de innovación participativa con los productores. Se realizaron seis

muestreos haciendo un conteo de huevos y ninfas en hojas del tercio bajo, medio

y alto de la planta, se evaluó cada tratamiento según la dinámica de la población

de la plaga, se realizó el análisis de datos por fecha de muestreo, se encontró que

los insecticidas de síntesis química mostraron un equilibrio de la población hasta la

mitad del ciclo y se logró reducir a cuatro el número de aplicaciones, mientras que

los tratamientos biológicos mostraron bajas infestaciones al final del ciclo, el

Agente de Control Biológico que presentó mejor adaptación fue A. fuscipennis.

Finalmente se identificaron las medidas óptimas para la región generando la

propuesta de Manejo Integrado, y se recomendó el manejo con medidas

mecánicas como complemento al MIP.

Page 10: Propuesta mip mosca blanca

2

INTRODUCCIÓN

La economía del municipio de Fómeque se basa en la avicultura y la agricultura,

la habichuela (Phaseolus vulgaris) es uno de los cultivos transitorios tradicionales.

Anualmente se producen 2.550 toneladas en un área cultivada de 170 hectáreas

(Trujillo, 2006), sin embargo, la producción en el municipio es deficiente por causa

de las prácticas de siembra inadecuadas, la falta de rotación de cultivos, el

inapropiado uso de los suelos y la inexistencia de variedades de alto rendimiento

adaptadas a la zona, sumado a problemas de plagas que causan pérdidas

económicas no solo por los bajos rendimientos, sino por los costos de aplicación

de productos para la protección de cultivos.

De acuerdo con el Programa Andino de innovación participativa para la producción

del cultivo de habichuela, se presenta como un objetivo especifico desarrollar,

ajustar e intercambiar tecnologías de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el

sistema productivo para contribuir al uso racional de insumos y para mejorar la

calidad del ambiente y la estructura de costos de producción. Este se justifica

debido a la alta incidencia de plagas y enfermedades por lo que se realizan hasta

12 aplicaciones para su manejo. La mayoría de los productores no conocen las

técnicas de control biológico de plagas, no planean actividades de diagnóstico de

la incidencia de problemas fitosanitarios, ni seleccionan técnicas de manejo

apropiadas para la zona. Por medio de la investigación participativa se logra

vincular la experiencia de los agricultores, con el conocimiento de especialistas

(Prada et al., 1993).

La plaga mas importante en el cultivo de habichuela en el municipio de Fómeque

es Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Wetswood) (Hemíptera: Aleyrodidae)

seguido por problemas de trips y de minadores sin tener un manejo integrado de

estas plagas y usando principalmente manejo químico.

Page 11: Propuesta mip mosca blanca

3

Es importante identificar la plaga y conocer su biología, hábitos, daños y pérdidas

que causa en el cultivo (Norris et al., 2003) para proponer un Manejo Integrado de

Plagas para que éste sea aceptado por los productores de la zona, por medio de

la incorporación de nuevas tecnologías y medidas de control biológico de plagas.

En el marco del programa, estos procesos de formación serán fundamentales para

que los pequeños productores se apropien de los proyectos y en conjunto con los

investigadores y profesionales, construyan procesos de desarrollo tecnológico y

social acordes con las condiciones ambientales de la región.

El objetivo general de este trabajo de investigación fue proponer un programa de

Manejo Integrado de Plagas evaluando diferentes estrategias enfocadas al control

de T. vaporariorum en el cultivo de habichuela en el municipio de Fómeque. Para

el cumplimiento de éste fue necesario evaluar insecticidas de diferente

ingrediente activo y modo de acción, Agentes de Control Biológico como Hongos

Entomopatógenos (HE) y parasitoides; evaluar cual agente de control biológico se

adapta mejor a las condiciones medioambientales de la zona; así mismo enfocar

el proyecto dentro del marco de innovación participativa para la producción

agroecológica del cultivo, haciendo un seguimiento de las actividades en conjunto

con profesionales y productores.

Page 12: Propuesta mip mosca blanca

4

1. REVISIÓN DE LITERATURA

El Municipio de Fómeque está localizado en la provincia de oriente de

Cundinamarca, a 56 kilómetros de Bogotá D.C. Tiene una superficie de 48.797

hectáreas, 250 agricultores del municipio se dedican a la producción de

habichuela, siendo uno de los mayores productores del departamento (Trujillo,

2006). El municipio posee un relieve variado que va desde paisajes ondulados

hasta terrenos escarpados con alturas que van desde los 800 hasta mas de 3.200

m.s.n.m. se encuentran temperaturas medias desde 6ºC en las partes mas altas,

hasta 24ºC en las partes bajas (Plan de gestión ambiental, 2006).

La habichuela se cultiva en 27 de las 32 veredas del municipio de Fómeque,

siendo mayor en las veredas de Hatoviejo, Ríoblanco, Ríonegro, Gramal, La

Chorrera, San Lorenzo, La Pastora, La Margarita, El Tablón y Lavadero. Estas

veredas corresponden a una zona de minifundio, caracterizada en su mayoría por

cultivos en asocio como: habichuela – maíz, habichuela – tomate y habichuela –

pepino. Este último es el más usual debido a que el productor pretende con este

mecanismo disminuir los costos en fertilizantes, fungicidas y jornales (Trujillo,

2006). En Corabastos la oferta del producto es alta durante los meses de Agosto a

Febrero; media durante el mes de Marzo y baja durante los meses de Abril y Julio

(Tofiño et al., 2003).

La variedad más utilizada en la zona es la “chirosa” que se obtiene de un cruce de

la variedad ferri y la variedad mantequilla. Los agricultores utilizan entre 10 y 12

kg.ha-1, con la cual alcanzan la producción de 1.000 kilos por 1 kilo de semilla

sembrada (10.000 kg.ha-1). Los productores del municipio de Fómeque suelen

utilizar semilla de la cosecha anterior.

Page 13: Propuesta mip mosca blanca

5

El periodo vegetativo de la habichuela es de 45-70 días en zonas bajas de la

región (menos de 2000 msnm) y 90-120 días en zonas altas (más 2000 msnm); el

tiempo de producción dura de 3-5 semanas después de la primera cosecha

(Jiménez, 2002).

En Fómeque las labores del cultivo están dirigidas al manejo de plagas

principalmente mosca blanca y trips, y enfermedades como Ascochita sp y Roya,

las cuales se manejan con mezclas de fungicidas sistémicos y protectantes con

aplicaciones semanales. El manejo de arvenses se realiza antes de la siembra,

para el control de gramíneas se usa un herbicida químico y se realiza un

deshierbe manual a la mitad del ciclo. Para la fertilización se usan abonos

compuestos, la preparación del suelo es mecanizada, una arada y dos rastrilladas.

1.1 Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

La mosca blanca T. vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae), es una

de las plagas más importantes a nivel mundial (Quesada et al., 2006; Rodríguez et

al., 2003), es originaria de América tropical o subtropical (Inbar y Gerling, 2008),

presenta una amplia distribución geográfica y su rango de hospederos incluye

plantas de más de 250 géneros distribuidos en cerca de 85 familias como

solanáceas, cucurbitáceas, crucíferas, y leguminosas (van Lenteren et al., 1996;

Román, 2006; Bueno et al., 2005; Rodríguez et al., 1996; Inbar y Gerling, 2008).

En Colombia se menciona que en 1984 T. vaporariorum apareció en la zona

andina como plaga importante en frijol y otros cultivos (Bueno et al., 2005).

Actualmente los registros mencionan la presencia de esta plaga en todo el

territorio nacional (García, 2003). T. vaporariorum es la especie más frecuente en

el trópico alto y valles interandinos de Colombia y Ecuador, en alturas

comprendidas entre los 700 y 3.000 metros de altura (Cardona, 2005).

Page 14: Propuesta mip mosca blanca

6

Rendón et al. (2001) calcularon pérdidas cercanas al 50% en el cultivo de

habichuela de las cuales el 20% son atribuidas a T. vaporariorum y el restante a

ataques por trips. Aunque las perdidas por T. vaporariorum pueden llegar hasta

un 50% (Byrne, 1991), frente a esta situación el control químico aparece como la

principal estrategia de manejo por parte de los agricultores (Rodríguez el al.,

2003).

Las moscas blancas pertenecen al Orden Hemíptera, familia: Aleyrodidae, la cual

se caracteriza por tener las alas en forma de “techo” sobre el cuerpo cuando el

insecto está en reposo, su cabeza es larga y comprimida al tórax y posee un

desarrollado aparato bucal picador-chupador; las mandíbulas y maxilas están

envueltas en la proboscis que es usada por el insecto para tomar la savia de los

tejidos del floema de las plantas, esta proboscis es un tubo hueco que contiene un

canal de alimentación y un ducto de saliva que inyecta metabolitos a la planta para

“ablandar” las paredes celulares (Román, 2006).

La mosca blanca oviposita entre 150 y 500 huevos, la hembra pone los huevos

sobre la epidermis del envés de las hojas jóvenes de la parte superior de la planta,

estos se adhieren a la hoja mediante un pedicelo que poseen en el extremo basal,

el cual es una prolongación del corion (García, 1995; Rendón et al., 2001). El

período de incubación es muy variable de 5-15 días, la duración de los instares

ninfales fluctúa entre 20-44 días y la longevidad media de los adultos está

considerada entre 35-45 días, siendo la hembra mas longeva (García, 1995).

T. vaporariorum se adapta muy bien a regiones con temperaturas promedio de 18

a 22 ºC y humedades relativas superiores al 60%. Las lluvias fuertes son un factor

importante en la dinámica de población de moscas blancas, debido a que

disminuyen el número de adultos en campo y pueden desprender gran cantidad de

ninfas, lo cual ocasiona disminución de los niveles de infestación (Byrne, 1991;

Cardona, 2005).

Page 15: Propuesta mip mosca blanca

7

El ciclo biológico de la mosca blanca comprende 6 estados, huevo, cuatro instares

ninfales y adulto (Byrne, 1991). Los huevos son de color amarillo verdoso a

marrón oscuro cuando están próximos a eclosionar. (Sánchez, 1998).

Las ninfas de primer instar son muy pequeñas (0,28-0,34mm de longitud y 0,15-

0,17mm de ancho) son de forma oval, transparentes, poseen tres pares de patas y

un par de antenas, las cuales están presentes solo en este instar (Cardona et al.,

2005). Las ninfas de segundo instar son aplanadas y sedentarias, al finalizar el

instar el aspecto de la ninfa es mas globoso. Las ninfas de tercer instar son

similares al segundo, pero más gruesas (García, 1995), el adulto presenta ojos

color rojo (Sánchez, 1998).

1.2 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El MIP es la selección y uso de técnicas combinadas dentro de una estrategia de

manejo de plagas, se basa en el análisis beneficio-costo y tiene en cuenta el

impacto a los productores (Norris et al., 2003; Madrigal, 2001). En este programa

los enemigos naturales de artrópodos plaga y otras medidas alternativas juegan

un papel importante en la protección de cultivos, debido a que esto minimiza el

impacto negativo al medio ambiente (Lacey y Shapiro, 2008). El objetivo del MIP

es reducir y mantener las poblaciones de plagas por debajo de los niveles de daño

económico (Cancelado, 1999).

T. vaporariorum presenta una distribución altamente agregada en varios estratos

del cultivo (van Lenteren et al., 1996). Bueno et al. (2005) encontró que en

habichuela y frijol, todos los estados de desarrollo del insecto se distribuyen de

forma agregada a través del ciclo del cultivo. Esto influye en los tamaños de

muestra y en la escogencia de métodos para el recuento de poblaciones. Esta

fuerte agregación requiere un gran número de muestras de

estimaciones confiables de la población (van Lenteren et al., 1996).

Page 16: Propuesta mip mosca blanca

8

La escala visual para determinar el nivel de ataque de mosca blanca en

habichuela utilizada y adaptada de Cardona et al. (1993) es la siguiente:

Tabla 1. Escala de daño para nivel de ataque de mosca blanca en habichuela

Nivel de ataque Descripción Nivel de afección 1 Presencia de adultos o huevos 10% 3 Aparición de primeras ninfas en el tercio inferior de la planta 10-30% 5 Gotas de melaza ( brillo en hojas; 2/3 de la planta muestran melaza) 30-60% 7 Aparición de fumagina; daño severo 60-75% 9 Hojas y vainas cubiertas con fumagina; daño muy severo 75- 100%

Cardona et al. (1993) al aplicar la formula de Mumford y Norton encontró que el

UA fue de 3,41, lo cual significa que el control de la mosca blanca se debe iniciar

cuando el nivel de ataque llegue a 3, es decir cuando aparezcan las primeras

ninfas en el tercio inferior (Tabla 1).

En Colombia, estudios de diagnóstico sobre el uso de insecticidas usados para el

manejo de mosca blanca determinaron que, los agricultores utilizan gran variedad

de productos químicos, muchos de los cuales no presentan ningún efecto sobre la

plaga (Tabla 2) (García, 2003).

Tabla 2. Productos usados para el control de mosca blanca

Ingrediente Activo Grupo Ingrediente Activo Grupo Carbaril Carbamato Deltrametrina Piretroide Aldicarb Carbamato Cipermetrina Piretroide Oxamil Carbamato Permetrina Piretroide Metomil Carbamato Resmetrina Piretroide Bendiocarb Carbamato Endosulfan Hidrocarburo orgánico carbofuran Carbamato Naled Organofosforado Carbosulfan Carbamato Sulfotepp Organofosforado Polo Thioureas Diclorvos Organofosforado Abamectina avermectina Clorpirifos Organofosforado Triflubenzuron Phosalone Organofosforado Jabon insecticida Acefate Organofosforado Bifentrin Piretroide Malation Organofosforado Ciflutrin Piretroide Diazinon Organofosforado Fenpropatrin Piretroide monocrotofos Organofosforado Fuente: García (2003)

Page 17: Propuesta mip mosca blanca

9

Cardona et al. (1991) demostró que T. vaporariorum ha adquirido niveles de

resistencia, de 17 productos evaluados bajo condiciones favorables, solo dos

presentaron buen control. Monocrotofos presento 90,1 y 88,6% de eficiencia en el

control de adultos y ninfas respectivamente, seguido de metamidafos, el cual

mostro una eficiencia de 70% en el control de adultos.

Rendón et al. (2001) concluyó que el monocrotofos utilizado para el control de

adultos de mosca blanca, tiene efecto estimulante sobre las poblaciones de trips,

fenómeno que ha sido observado por varios estudios con control de

organofosforados, este autor también obtuvo que monocrotofos en mezcla con

buprofezin disminuyó las poblaciones de mosca blanca significativamente.

Rodríguez et al. (2003) también realizó una medición periódica de resistencia de

adultos e inmaduros a insecticidas organofosforados (monocrotofos), un

carbamato (carbosulfan), dos piretroides (cialotrina y bifentrin), un neonicotinoide

(Imidacloprid), y dos reguladores de crecimiento (buprofezin y diafentiuron)

hallando resultados similares a los citados por los otros autores enconto que la

mortalidad de ninfas con buprofezin fue mayor del 80%.

Cardona et al. (2001) y Lacey y Shapiro, (2008) concuerdan en que el manejo

integrado debe tener un componente químico con nuevos productos como

reguladores de crecimiento, nicotinoides y algunos carbamatos a los cuales las

moscas blancas todavía son susceptibles.

El ingrediente activo imidacloprid es un insecticida sistémico con actividad por

contacto e ingestión, absorbido por vía foliar y radicular. Los insectos tratados

muestran síntomas de excitación y parálisis (Orozco et al., 1995).

Carbofuran es un Insecticida sistémico de amplio espectro que actúa por

ingestión, contacto e inhalación. Puede ser aplicado al suelo, interfiere la

transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la colinesterasa. Tiene una

Page 18: Propuesta mip mosca blanca

10

profundidad de penetración de 0 a 12 cm en el suelo. Su persistencia residual se

estima en 30-40 días (Liñán, 1997)

Diafentiuron es un acaricida e insecticida con actividad por ingestión y contacto,

como insecticida actúa sobre áfidos y aleiródidos y sobre algunos lepidópteros

defoliadores. Posee también cierta actividad ovicida y larga persistencia (Liñán,

1997).

1.2.1 Control biológico de Mosca blanca El concepto control biológico se define como el uso de poblaciones de

parasitoides, patógenos, depredadores, antagonistas o competidores para reprimir

una población plaga promoviendo una menor abundancia de esta y menor daño

(de Bach, 1974., Norris et al., 2003). La evaluación y la rápida introducción de

enemigos naturales en los casos en que productos de control químico, sea

insuficiente, imposible o indeseable, ha enseñado a los productores y

especialistas en protección de cultivos que el control biológico, en el marco de

programas de MIP, es una importante opción en el control de plagas (van

Lenteren, 2000)

Los enemigos naturales más usados para el control de mosca blanca son

parasitoides, artrópodos depredadores y patógenos (van Lenteren et al., 1996).

El estudio realizado por López, et al. (2001) constituyó el registro de cinco

especies de parasitoides, tres depredadores y una especie de entomopatógeno

afectando la mosca blanca en Colombia, además de estos fueron encontrados

otros enemigos naturales que ya estaban registrados en el país. Se encontraron

géneros como Encarsia sp., Metaphycus sp., Eretmocerus sp., y Amitus sp.

dentro de los parasitoides. Los depredadores fueron Delphastus sp., Hyperaspis

sp., Nephaspis sp., Geocoris sp., y Chisopa sp. y los entomopatógenos

encontrados fueron Verticillium lecanii (hoy Lecanicillium lecanii), Fusarium sp. y

Paecylomices sp.

Page 19: Propuesta mip mosca blanca

11

Los parasitoides constituyen un grupo importante de controladores biológicos de

plagas en gran diversidad de cultivos, la gran mayoría de estos corresponden al

orden Hymenoptera y son usados actualmente para el manejo de mosca blanca

(Pennacchio y Srand, 2006). Los parasitoides viven dentro del hospedero y

eventualmente causan la muerte, atacan diferentes estados del ciclo de vida del

insecto hospedero y son clasificados de acuerdo al estado atacado (Libersat et al.,

2009; Norris et al., 2003). De los seis géneros reportados como parasitoides de

las moscas blancas, Encarsia, Eretmocerus y Amitus, son los más promisorios en

los programas de control biológico de T. vaporariorum y B. tabaci, siendo Encarsia

Formosa Gahan, la especie mejor conocida y más estudiada (Hoddle et al., 1998;

Netting y Hunter. 2000; Pennacchio and Srand, 2006; López, 2004).

El control biológico de mosca blanca con E. formosa es aplicado en más de 20

países de los 35 que tienen producción en invernaderos (van Lenteren et al.,

1996). El género Encarsia comprende más de 150 especies que se desarrollan

como parasitoides de Diaspididae y Aleyrodidae, las hembras son sinovigenicas

(Hoddle et al., 1998) y son capaces de discriminar entre huéspedes previamente

parasitados y no parasitados (van Lenteren et al., 1996; Sánchez, 1998). Las

ninfas de mosca blanca sirven de alimento a las de Encarsia desde el momento en

que éstas salen de los huevos. E. formosa necesita tomar proteínas para el

desarrollo de sus huevos, causando inicialmente daño sobre las ninfas de mosca

blanca con el ovipositor, alimentándose de los fluidos del cuerpo (Madrigal, 2001.,

Sánchez, 1998). Su reproducción se da por partenogénesis, telitoquia (Hoddle et

al., 1998)

E. formosa coloca entre 150 a 200 huevos que duran 10 a 12 días. La hembra

presenta una longevidad de 3 a 27 días a 30 a 18 ºC respectivamente (Netting y

Hunter, 2000). Terminando el periodo larval, el parasitoide descarga el meconio a

lo largo de la piel vacía del hospedero, a los 10 días de parasitada la ninfa, se

forma la pupa llenando toda la cavidad del hospedero durando en el estado de

Page 20: Propuesta mip mosca blanca

12

pupa 7 días, por último el parasitoide sale por el dorso anterior del huésped

(Hoddle et al., 1998; López et al., 2001).

La otra especie importante Amitus fuscipennis ha sido registrado encontrándose

parasitando T. vaporariorum en diversos cultivos, y ha mostrado ser eficiente en el

control de la plaga en condiciones favorables (García, 1995). Esta se encuentra

cerca a cultivos donde no se han aplicado tratamientos químicos, y sigue activa

incluso después del uso de plaguicidas (Manzano et al., 2000).

Las especies parasitoides del género Amitus se reproducen por partenogénesis

telitoquia (Pennacchio and Srand, 2006; Fuentes, 2000), atribuida a la presencia

de la rickettsia Wolbachia. Este tipo de reproducción es una ventaja en programas

MIP ya que se pueden usar liberaciones inundativas (Lacey y Shapiro, 2008;

Manzano et al., 2000).

A. fuscipennis es un parasitoide proovigenico que emerge con su carga de

huevos lista para ser ovipositada, no se alimenta de su hospedero, pero toma

alimento de la planta hospedera (Manzano et al., 2003), prefiere el primer y

segundo instar de T. vaporariorum para la oviposición (Manzano et al., 2000). La

hembra de Amitus deposita el huevo por debajo del cuerpo de la ninfa y la larva se

desarrolla como endoparasitoide, pasando por tres instares, empupa dentro de la

piel vacía del cuarto instar de la mosca blanca y la pupa esta envuelta en una piel

de color negro, no melaniza la piel del huésped como lo hace E. formosa

(Jiménez, 2000).

El uso de control químico ha resultado en el desarrollo de resistencia, además de

su impacto ambiental ha motivado el desarrollo de nuevas estrategias de Manejo

Integrado, entre las cuales el control microbiológico juega un papel importante

(Quesada et al., 2006).Dentro de los hongos entomopatógenos se citan 23

especies de Aschersonia que han sido encontradas en regiones tropicales y

Page 21: Propuesta mip mosca blanca

13

subtropicales, 19 especies de varios géneros entre los que sobresalen varios

hypomycetes como Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown y Samith,

Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y Lecanicillium lecanii (Zimmermann)

Gams y Zare (López, 2005; Fargues et al., 2003). Los hongos como ACB son

promisorios en el manejo de mosca blanca, solo estos pueden infectar el insecto

por medio de la penetración a través del integumento (Lacey y Shapiro, 2008;

Fargues et al., 2003).

L. lecanii es un hongo imperfecto (Deuteromycete) que se reproduce

asexualmente por conidias (Gómez, 2004). Lecanicillium spp. usa la fuerza

mecánica y enzimas hidroliticas para penetrar directamente el integumento del

insecto (Goettel et al., 2008). Los adultos de T. vaporariorum afectados por L.

lecanii presentan un punto de penetración del hongo, el cual tiene una apariencia

de una quemazón. Posteriormente ocurre el crecimiento micelial dentro del

insecto, el cual pierde movimiento y muere momificado; en ese momento el hongo

empieza a emerger por el integumento cubriendo a todo el insecto de micelio

blanco (St. Leger, 1993). La esporulación es de color blanco, algodonosa (Angarita

et al., 2002). Las condiciones de alta humedad entre 90 -100% son consideradas

un requerimiento esencial para el establecimiento de L. lecanii y la inducción de la

infección de la mosca blanca (Fargues et al., 2003).

Las especies de Beauveria causan enfermedades en insectos conocidas como

muscardinas blancas. El género se caracteriza por presentar un micelio blanco,

conidióforos sencillos; las conidias son hialinas, redondeadas a ovoides,

unicelulares (Gallegos, 2004). P. fumosoroseus (Wize) Brown y Smith es un

patógeno de amplio rango de hospedantes ha sido aislado del suelo y de insectos

de diversas familias (St. Leger, 1993).

En condiciones de laboratorio se evaluaron tres hongos entomopatógenos (B.

bassiana, Verticillium lecanii y Metarhyzium anisopliae). Se observó que B.

Page 22: Propuesta mip mosca blanca

14

bassiana causa una mortalidad de 28%, 55% y 39% sobre las ninfas de primero,

segundo y tercer instar de A. socialis, respectivamente. B. bassiana y M.anisopliae

causaron en la plaga una mortalidad de 18.1% y 18.8% respectivamente, cuando

se aplicaron en la mañana y de 12.4% y 5.7% cuando se aplicaron en la tarde

(Sánchez y Bellotti, 1997). Según Quesada et al. (2006), la hidratación puede ser

limitante en la efectividad de tratamientos fúngicos para control de mosca blanca,

porque parte de la población de ninfas puede alcanzar el estado adulto antes de

que ocurra la infección.

James et al. (2003) encontraron que el segundo y tercer instar de Bemisia

argentifolii eran los más sensibles tanto a B. bassiana como a P. fumosoroseus.

Las conidias de B. bassiana germinaron más fácilmente en la cutícula del segundo

instar (54% germinado) y la germinación de P. fumosoroseus fue más alta en la

cutícula del tercer instar (45%). En el cuarto instar hubo baja susceptibilidad a

estos patógenos, y la germinación de las esporas sobre la cutícula fue muy baja.

En cuanto a las prácticas culturales, se debe evitar dejar restos del cultivo, no

hacer siembras escalonadas, ni siembras de dos o más hospederos en la misma

finca, ni rotar con cultivos que sean hospederos de T. vaporariorum, estas son

prácticas perjudiciales porque contribuyen a incrementar las poblaciones del

insecto (Vincent et al., 2003; Zehnder et al., 2007).

La selección de plantas hospederos por la mosca blanca antes parecía un proceso

aleatorio, sin embargo estas presentan preferencias de color, son atraídas a

colores verde-amarillos (van Lenteren et al., 1996) es por esto que en el control

etológico de la plaga se utilizan trampas amarillas, permitiendo un monitoreo de la

población y una técnica de manejo complementaria a medidas químicas y

biológicas. En habichuela es de gran importancia las podas bajeras, estas

permiten disminuir la plaga potencial por medio de la eliminación de individuos

próximos a eclosionar que se encuentran en el tercio inferior de la planta.

Page 23: Propuesta mip mosca blanca

15

2. METODOLOGÍA

Page 24: Propuesta mip mosca blanca

16

2.1 Localización

El trabajo se realizó en el municipio de Fómeque, Cundinamarca, que se

encuentra a 73° 53' longitud oeste y a 4° 29' latitud N, con un promedio de

temperatura de 18 ºC. La evaluación de los tratamientos se realizó en la finca de

la vereda Laderas, donde se seleccionaron los lotes para establecimiento de los

ensayos desde el día 12 de Junio hasta el 3 de Septiembre de 2008.

2.2 Diagnóstico de la zona productora de habichuela

Previo al establecimiento del cultivo, se realizaron muestreos y visitas a los

agricultores del municipio de Fómeque para identificar las especies plagas

presentes y los daños al cultivo. Allí se evidenció, un alto número de aplicaciones

de Productos para la Protección de Cultivos (PPC) por ciclo, sin tener un criterio

se selección ni aplicación de los mismos.

En las visitas se realizaron entrevistas a los agricultores con el fin de conocer las

practicas que llevan a cabo en el cultivo, cuáles técnicas se usan para el manejo

de plagas principalmente de mosca blanca, qué productos insecticidas usan, así

mismo se identificó el problema que existe con el manejo de plagas.

2.3 Montaje y seguimiento participativo de los tratamientos:

Se tomaron dos lotes y se establecieron los tratamientos según el diseño

presentado en el Anexo 1. Las semillas se sembraron a distancias de 1m entre

surcos x 0,3 m entre plantas, en surcos dobles a 10 cm de distancia. Se

establecieron dos lotes, el primero de 400m2 aprox. y el segundo de 300m2 aprox.

Las unidades experimental fueron de 3 m x 3 m, y las unidades de muestreo

fueron el foliolo central del tercio alto, medio y bajo de cada planta muestreada.

Page 25: Propuesta mip mosca blanca

17

La decisión de realizar los muestreos según el estrato de la planta se justificó

debido a que la cantidad de individuos de la plaga varía según esto, como las

posturas se efectúan sobre las hojas mas jóvenes de la planta, se presenta un

esquema de la planta de arriba hacia abajo donde se encuentran adultos y

posturas en las hojas más jóvenes, en las siguientes hojas se observarían ninfas

de primero, segundo tercer y cuarto instar, y en las hojas más viejas, (primero

infestadas) se presentan ninfas de cuarto instar y adultos recién emergidos (van

Lenteren et al., 1996; García, 1995; Román, 2006). La fase de dispersión se

produce pocos días después, en los cuales los patrones de distribución se

mantienen estables (van Lenteren et al., 1996)

En el experimento se realizó un Diseño Completamente Aleatorizado con 7

tratamientos, 3 repeticiones que corresponden a 3 plantas tomadas al azar, de

cada estrato de la planta se tomó un foliolo y se contó el número de huevos y

ninfas en un área de aproximada de 4cm2

Todas las labores culturales, aplicación de Agentes de Control Biológico (ACB) e

insecticidas fue llevada a cabo en conjunto por los productores y profesionales

con el fin de cumplir el objetivo de enfocar el proyecto dentro del marco de

innovación participativa para la producción agroecológica del cultivo.

Se realizaron 6 muestreos a los 32, 42, 63, 70, 76, 82 días después de siembra

(DDS).

por medio de un estereoscopio en el

laboratorio de Manejo Integrado de Plagas de la Facultad de Agronomía de la

Universidad Nacional de Colombia.

La siembra de los lotes se realizó el 12 de Junio del 2008, con semilla certificada

variedad Blue Lake (Importada) adquirida en Semicol, lote: 031002-3437, tratada

con Thiram, registro ICA 01230.

Page 26: Propuesta mip mosca blanca

18

2.4 Tratamientos

T1 Testigo absoluto.

T2 Testigo agricultor.

T3 Umbral de Acción.

T4 Manejo Integrado. Parasitoide-insecticidas.

T5 Manejo Parasitoides.

T6 Manejo integrado. Hongos entomopatógenos - Insecticidas.

T7 Manejo integrado, Biológicos.

Tabla 3. Estrategias usadas por tratamientos

Tratamiento

Insecticida

Parasitoide

Hongos

entomopatógenos

Prácticas

culturales

Muestreos

Objetivo

T1 - - - - Monitoreos Conocer el ciclo natural de la plaga según la fenología del cultivo

T2

Mezclas insecticidas amplio

espectro (Aplicaciones

calendario semanales)

- - - Monitoreos Evaluar el manejo convencional y

compararlo con las nuevas técnicas

T3

Carbofuran (granulado al

momento de la siembra)

Rotación de: Imidacloprid Diafentiuron

- - - Monitoreos y U.A ( Nivel 3)

Reducir el numero de aplicaciones por ciclo

T4

Diafentiuron Imidacloprid

Encarsia Formosa Amitus fuscipennis

(5pupas/m2

-

)

- Monitoreos y U.A

Evaluar la compativilidad de insecticidas y

parasitoides

T5 - E. Formosa

A. fusipennis - - Monitoreos Evaluar la población de

mosca blanca en presencia de parasitoides

T6

Carbofuran Imidacloprid

- Beauveria bassianna Lecanicillium lecanii

Paecilomyces fumosoroseus

- Monitoreos y U.A

Evaluar un Manejo Integrado de Hongos entomopatogenos con

insecticidas

T7 - E. Formosa

A. fusipennis B. bassianna

L. lecanii P. fumosoroseus

- Monitoreos Evaluar control biológico

Page 27: Propuesta mip mosca blanca

19

Los insecticidas de síntesis química evaluados fueron:

Tabla 4. Insecticidas evaluados

Ingrediente activo

Modo y mecanismo de acción Producto comercial

Dosis

Imidacloprid Sistémico, actividad por contacto e ingestión, absorbido por vía foliar y radicular. Los insectos tratados muestran inmediatamente los síntomas de excitación y parálisis. Actúa como agonístico sobre el receptor acetilcolina nicotínico (nAChR) del sistema central

Imidacloprid® 0,6-0,8 l.ha

-1

carbofuran Sistémico. Acción rápida de ingestión. El efecto de control es prolongado.

Furadan®

3 gr 20-30 Kg

.ha-1 diafentiuron Actua por ingestión y contacto, posee también cierta actividad ovicida y larga

persistencia

Polo® 1 l.ha

250 sc -1

Spinosad: Actúa tanto por ingestión como por contacto. Su modo de acción es a nivel del

sistema nervioso central, con un mecanismo único, que no lo expone a resistencia cruzada con insecticidas de otros modos de acción. El efecto inicial del insecticida se manifiesta por temblores y falta de coordinación y al final parálisis y la muerte. Control de Thrips

Tracer® 0,4 l.ha 120 sc -1

Dimetoato Control de minador Lyriomisa huidobrensis Sistemin® 0,4-0,75 l.ha

40 EC -1

Se evitó el uso de fungicidas protectantes como mancozeb y cimoxanil, estos

pueden afectar la efectividad de los hongos entomopatógenos. Para el manejo de

enfermedades su uso el producto con i.a azoxystrobin rotado con i.a. tiabendazol

para manejar la principal enfermedad en esta región producida por el patógeno

Ascochyta sp.

Agentes de Control Biológico:

Tabla 5. Agentes de Control Biológico usados

ACB Dosis Producto comercial Concentración Beauveria bassiana 2ml.l-1 Bioexpert® 4g i.a por 100g de producto

DSM 12256: 5x1012 conidias por litro Paecilomyces fumosoroseus 2ml.l-1 Successor® 4g i.a por 100g de producto

DSM 12256: 5x1012 conidias por litro Lecanicillium lecanii 2g.l-1 Vercanii® 1x108 esporas por gramo

B. bassiana 2g.l-1 Bassar® 1x108 esporas por gramo

Encarsia formosa 5 pupas/m2 Encarsia formosa Cría CIAA. U.J.T.L

1 hoja de tomate con aprox 100 pupas

Amitus fuscipenis 5 pupas/m2 Amitus fuscipenis Cría CIAA. U.J.T.L

hoja de tomate con aprox 100 pupas

Page 28: Propuesta mip mosca blanca

20

2.5 Identificación de técnicas de MIP para la zona

Para llevar a cabo el programa MIP se identificó el principal artrópodo plaga, en

este caso T. vaporariorum Westwood (Hemiptera: Aleyrodidae) seguido por

Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera: Thripidae) y Liriomyza

huidobrensis Blanchard

Por medio del trabajo realizado se pretendió identificar las técnicas de manejo que

son útiles para proponer un programa de Manejo Integrado de Plagas para el

cultivo de habichuela en el municipio de Fómeque, teniendo en cuenta la dinámica

de la población de la principal plaga en el cultivo Trialeurodes vaporariorum.

(Diptera, Agromyzidae).

Se realizó el análisis de la población en cada tratamiento en todo el ciclo del

cultivo, posteriormente se comparo entre tratamientos con el fin de determinar los

que presentaron menor infestación en diferentes estados fenológicos de la planta.

Se hizo el análisis estadístico, los datos tomados de número de huevos y ninfas

por foliolo del tercio alto, medio y bajo fueron analizados con el software

estadístico S.A.S., con el cual se realizó pruebas de homogeneidad de varianzas,

análisis de varianzas, análisis de diferencias en cada fecha de muestreo para cada

variable, para finalmente determinar el mejor tratamiento.

En cada tratamiento se evaluaron las siguientes variables: Huevos en el estrato

alto, medio, bajo y total de huevos en la planta y Ninfas en el estrato alto,

medio, bajo y total de ninfas en la planta.

Finalmente se realizó una compilación de las técnicas con mejores resultados en

las diferentes etapas del cultivo y se presentó la propuesta del programa de

Manejo Integrado Plagas según las condiciones del cultivo de habichuela en el

municipio de Fómeque.

Page 29: Propuesta mip mosca blanca

21

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan analizando el comportamiento de la población de

ninfas y huevos de mosca blanca en cada tratamiento, posteriormente se presenta

una comparación entre tratamientos y entre fechas de muestreo.

En el análisis estadístico se realizó la prueba de Levene para establecer la

homogeneidad de varianzas. Posteriormente se realizó el análisis de varianza en

cada fecha de muestreo para cada variable. Se tomó como nivel de significancia

95% para determinar diferencia significativa entre tratamientos.

En las variables que presentaron diferencia a través del tiempo, se realizó un

análisis de varianza por cada fecha de muestreo y se realizó la prueba de

diferencia mínima significativa a los 42 y 70 Días Después de Siembra (DDS).

En el Anexo 2 se presentan los procedimientos de análisis de varianza realizados

mediante el software SAS.

3.1 Diagnóstico de la zona productora de habichuela

Por medio de entrevistas se encontró que el mayor problema fitosanitario en

época seca es la mosca blanca T. vaporariorum, y en época de lluvias es

Ascochita sp.

Para esto los agricultores usan mezclas de productos insecticidas y fungicidas

realizando aplicaciones semanales, en épocas críticas se realizan aplicaciones

dos veces por semana, en toda la zona se encontró una tendencia al control

químico y desconocimiento de otras técnicas de manejo de plagas.

Page 30: Propuesta mip mosca blanca

22

En ningún cultivo visitado se evidenciaron controles mecánicos como trampas y

ningún agricultor realizaba muestreo de plagas antes de la aplicación ni

calibración de equipos de aplicación. Se evidencio que los agricultores no llevan

un registro técnico ni financiero de costos de insumos ni rentabilidad de la

cosecha.

3.2 Tratamientos

En el testigo absoluto (T1) se encontró una baja infestación al comienzo del ciclo

con un promedio de 0,66 ninfas/cm2 a los 42DDS. La población aumentó a medida

que el cultivo presentaba mayor área foliar, llegando a 2,16 ninfas/cm2 a los 82

DDS. Se encontró mayor número de huevos (3,1 huevos/cm2) a los 63 DDS lo que

indica que muchos huevos no son viables y mueren en el desarrollo (Figura 1A).

La presencia de mosca blanca se inicio cuando comenzaron a desarrollarse las

hojas cotiledonales y persistió hasta la cosecha, esto permitió deducir que un

manejo adecuado de los huevos en los primeros estados fenológicos de la planta

permite evitar altas infestaciones y por tanto reducir pérdidas en el rendimiento

final.

Aunque no se realizó un análisis de rendimiento final, se conoce que al

presentarse el ataque del artrópodo plaga, la planta reacciona alterando su

metabolismo y generando reacciones bioquímicas como defensa, lo que altera

totalmente su fisiología y se ve reflejado en la producción (Inbar y Gerling, 2008).

Debido a que el ciclo de vida de la mosca blanca tiene una duración de 21 a 45

días y en un corto período de tiempo pueden coexistir generaciones traslapadas

se recomienda un control ovicida debe ser acompañado del control de adultos y

ninfas como citan Cardona, (2005); Román, (2006).

Page 31: Propuesta mip mosca blanca

23

A B

C D

E F

G

Figura 1. Comparación de población de huevos y ninfas de mosca blanca en el ciclo del cultivo

Page 32: Propuesta mip mosca blanca

24

En el testigo agricultor (T2) se encontró que el uso excesivo de insecticidas de

síntesis química contra la plaga, ha ocasionado serios problemas, como

incremento en los costos de producción, eliminación de enemigos naturales y

posible resistencia a los insecticidas. Los agricultores utilizan con mucha

frecuencia insecticidas del grupo de los organofosforados, carbamatos y

piretroides lo que concuerda con otros estudios realizados por Rodríguez et al,

A

E

D C

B

Figura 2. Comparación de los tratamientos con el testigo absoluto y testigo agricultor

Page 33: Propuesta mip mosca blanca

25

(2003) en otras zonas del país, se encontró también que se realizaban 10-15

aplicaciones en promedio en el ciclo de tres meses que dura el cultivo.

En este tratamiento se presento un buen control con ausencia de ninfas hasta los

42DDS, sin embargo a partir de esta fecha se presentó un aumento de la

población, siendo uno de los tratamientos con mayor infestación de ninfas en las

etapas finales del ciclo del cultivo, con promedios de 1,33 ninfas/cm2 en toda la

planta y 2,25 ninfas/cm2

El ingrediente activo carbofuran granulado al momento de la siembra, permitió

tener un control efectivo hasta los 42 DDS (Figura 1C), evitando la aplicación de

otros insecticidas debido a que aun no alcanzaba el umbral de acción; a partir ese

en el tercio bajo de la planta (Figura 3B), esto sugiere

que algunos de los insecticidas usados comúnmente por los agricultores tienen un

efecto en los primeros días en los que aparece la plaga, no obstante, después de

varias aplicaciones semanales de estas mezclas se presenta un efecto negativo,

pues no realiza un control efectivo, debido a que en este momento se cumple el

primer ciclo de la plaga y encuentran en el cultivo todos los estados de la plaga, a

partir de ese momento se da un traslape de generaciones, y por tanto aumenta la

infestación.

El tratamiento Umbral de acción (T3) fue un paso esencial para el desarrollo del

MIP, este permitió hacer un uso correcto insecticidas y repensar las aplicaciones

calendario. En este tratamiento se logró reducir a cuatro el número de aplicaciones

para el manejo de plagas (Mosca blanca, minador y thrips) en el ciclo del cultivo.

En el municipio de Fómeque, las altas poblaciones de mosca blanca, han

evidenciado la necesidad de hacer un manejo racional de plaguicidas

acompañado con monitoreos, para que los agricultores tengan un criterio de

utilización de Productos para la Producción de Cultivos, y su compatibilidad con

ACB.

Page 34: Propuesta mip mosca blanca

26

momento la población de ninfas aumentó, llegando a un máximo de 2 ninfas/cm2

en toda la planta y 5,5 ninfas/cm2 en el tercio bajo a los 76 DDS (Figura 3C) , esto

concuerda con Orozco et al. (1995) el cual concluye que el uso de productos

sistémico con un mecanismo de acción diferente y cuyo tratamiento se dirige a la

semilla o al suelo, resulta una herramienta útil en el MIP pues retarda la aparición

de niveles de infestación temprana y evita iniciar aspersiones al follaje en los

primeros estados de desarrollo del cultivo.

Buitrago et al. (1994) también concuerda con otros autores y recomienda aplicar

este producto al momento de la siembra con el fin de proteger el cultivo durante

los primeros 30 días, esta aplicación reduce costos debido a que con una

aplicación de carbofuran se puede remplazar 4 a 5 aplicaciones de insecticida

foliar, sin embargo cuando este umbral sobrepasa el límite, es necesario

complementar con medidas culturales y un manejo integrado y preventivo desde

el comienzo del ciclo del cultivo. En este caso el umbral de acción se alcanzó

después de los 42 DDS cuando aparecieron las primeras ninfas en el tercio inferior

de la planta.

Otro ingrediente utilizado fue imidacloprid al cual Rodríguez et al. (2003) reportó

porcentajes de mortalidad superior al 84%, además no se ha reportado resistencia

en Colombia (Cardona et al., 2001), este mantuvo en niveles promedio de

0,72 ninfas/cm2 en todo el ciclo del cultivo cuando se roto con Diafentiuron,

Page 35: Propuesta mip mosca blanca

27

A B

C D

E F

G

Figura 3. Comportamiento de la población de ninfas en el estrato alto, medio y bajo de la planta

Page 36: Propuesta mip mosca blanca

28

sin embargo, se encontró que la población principalmente en estado de huevo

aumentó en todo el ciclo llegando a un máximo de 5,083 huevos/cm2 en toda la

planta a los 76DDS, lo que permite deducir que un manejo estrictamente químico

incluyendo evaluaciones y establecimiento de umbrales de acción no permite

mantener la población controlada en todo el ciclo del cultivo.

Se encontró que el uso de insecticidas selectivos, como algunos reguladores de

crecimiento, no presentan impacto negativo sobre insectos benéficos. Además,

el uso combinado de estos productos químicos con Agentes de Control Biológico

resultan en un aumento del control lo que concuerda con lo planteado por Lacey

y Shapiro (2008). Además de esto el i.a. diafentiuron presenta cierta actividad

ovicida (Liñan, 1997)

El tratamiento con liberación de parasitoides y aplicación de insecticidas

teniendo en cuenta el UA, (T4) fue uno de los mejores en cuanto al manejo de T.

vaporariorum, siempre mantuvo la población de ninfas en el tercio bajo en niveles

bajos 0,708 ninfas/cm2 en todo el ciclo, comparado con el resto de tratamientos y

con el testigo absoluto que presento 2,54 ninfas/cm2

El parasitoide que se adaptó mejor a las condiciones de Fómeque y presentó

mejor control de la plaga fue A. fusipennis. Autores como Saldarriaga y Jaramillo

(1.987) citado por Sánchez (1998) encontraron que Amitus sp. es más persistente

y abundante como enemigo natural de mosca blanca, éste se encuentra

parasitando moscas blancas en rangos altitudinales desde los 1.390 – 2.560

(Figura 2B).

En este se observó un cambio significativo en la población de huevos en el tercio

alto, la cual a partir de los 65DDS tuvo un descenso importante (Figura 1D), esto

fue debido probablemente a que tras las liberaciones semanales la población de

los parasitoides presentó una óptima adaptación al ambiente y permitió mantener

en equilibrio la plaga.

Page 37: Propuesta mip mosca blanca

29

msnm (López, et al., 2001), en este caso el municipio se encuentra entre 800-

3200 msnm; en el ensayo se encontró presencia de poblaciones nativas en la

zona, lo cual es importante, debido a que tal como lo expresa Naranjo, (2001) el

control biológico de conservación representa una herramienta clave y muy

importante al implementar un MIP.

En el tratamiento de manejo con parasitoides (T5) sin aplicación de insecticidas

se evaluó si este control biológico era suficiente para tener la población de la plaga

controlada, y comparar con el tratamiento 4 para evaluar como afectan los

insecticidas a los parasitoides. En este lote se presentó una infestación alta desde

la emergencia del cultivo con 1,33 ninfas/cm2 y 4 huevos/cm2 a los 42DDS

comparado con el tratamiento 4, sin embargo, en todo el ciclo tuvo una tendencia

a disminuir teniendo la plaga controlada llegando al final del ciclo con un promedio

de 0,083 ninfas/cm2 a los 76 días (Figura 1E).

Se presento una diferencia importante con respecto al tratamiento con aplicación

de insecticidas, en el T5 la población promedio de ninfas en todo el ciclo fue de

0,69 ninfas/cm2 mientras que en el T4 fue de 0,319 ninfas/cm2

En el tratamiento de aplicación de hongos entomopatógenos complementado con insecticidas de síntesis química (T6), se encontró un control efectivo de

, lo que significa

que el uso de insecticidas sistémicos usados no afecta la acción de los

parasitoides, estos siguen realizando su papel como ACB, es importante resaltar

que aunque se presento un buen control al final del ciclo, se deben implementar

otras medidas en la primeras etapas fenológicas del cultivo.

En las observaciones en campo se encontró una alta población de adultos de A.

fuscipennis, en los tratamientos en los cuales se realizó la liberación de los

mismos, y aumentó de la misma en el ciclo del cultivo, probablemente por la

presencia de poblaciones naturales.

Page 38: Propuesta mip mosca blanca

30

ninfas en la mayoría del ciclo, es decir hasta los 70 dds con un promedio de

0,263 ninfas/cm2 en todo el ciclo; es decir que la técnica de aplicación de hongos

entomopatógenos rotado con insecticidas mostro resultados promisorios que junto

con otras técnicas mantendrían la población de mosca blanca en equilibrio y por

debajo de un U.A.

La población de huevos aumentó en todo el ciclo, con un promedio de 2,611

huevos/cm2 en todo el ciclo. Existen numerosos registros en los que se comenta la

acción de L. lecanii sobre la mosca blanca T. vaporariorum indicando que éste

infecta tanto a ninfas como a adultos, pero no sus huevos.

En ensayos realizados por García y López, (1997) donde fue necesario aplicar

fungicidas contra hongos fitopatogenos como carbendazim, propineb, captam y

azufrados, y con la aplicación de L. lecanii para el manejo de mosca blanca, se

presentaron niveles de infección de éstas, lo que plantea que existe cierto grado

de compatibilidad entre el entomopatógenos y algunos fungicidas. Sin embargo,

los metabolitos secundarios de la planta pueden afectar la viabilidad y germinación

de la conidia, el desarrollo de micelio de hongos entomopatógenos y la

susceptibilidad de la mosca blanca a la infección (Inbar y Gerling, 2008).

Rodríguez y del Pozo, (2003) encontraron buenos resultados en el control de

ninfas y adultos de T. vaporariorum en condiciones de laboratorio y campo,

afectando hasta un 90% la población de dicho insecto cuando se aplicaron

concentraciones de 1x106 conidios.ml-1

Por el contrario, Angarita et al., (2002) evaluó una cepa de L. lecanii la cual mostró

un porcentaje de mortalidad de 61.66% a una concentración de 2x10

. P. fumosoroseus

8

conidias.ml-1, alcanzando su concentración letal media a una concentración de

8.12x107 conidias.ml-1. Este resultado plantea la necesidad de utilizar

concentraciones muy altas de hongo en campo para obtener niveles óptimos de

Page 39: Propuesta mip mosca blanca

31

control. Quesada et al. (2006) encontró que los aislamientos mas virulentos

estuvieron en un rango de 1.8 x 105 and 8.6 x 106 conidias/ml.

En el tratamiento manejado biológicamente con liberación de parasitoides y aplicación de HE (T7), se encontró que la población de mosca blanca presentó

una alta infestación en los primeros días después de siembra con un promedio de

0,9 ninfas/cm2 en toda la planta, sin embargo tuvo un descenso continuo llegando

a tener la menor cantidad de ninfas a los 70 DDS con 0,083 ninfas/cm2, (Figuras

2E y 3G) este comportamiento es similar al del tratamiento en el que solo se

liberaron parasitoides (T5), esto sugiere que el uso de parasitoides tuvo un papel

importante en la disminución de la población de mosca blanca, y que el uso de

entomopatógenos fue complementaria, debido a que en todo el ciclo del cultivo se

observo menor infestación de ninfas con respecto al tratamiento 5. Según Lacey y

Shapiro, (2008) el aspecto mas importante a considerar en la integración de

patógenos y parasitoides es el estado del hospedero al cual atacan.

En el caso de la infestación huevos fue alta con un promedio de 2,01 huevos/cm2

En general se puede decir que la especie de parasitoide que presentó mejor

adaptación fue A. fusipenis, esto puede ser a causa de que esta oviposita en los

primeros dos instares ninfales de la mosca blanca, mientras que E. formosa

oviposita en los últimos, los cuales posiblemente hayan sido también infectados

con los entomopatógenos (James et al., 2003) y por tanto este último parasitoide

no tendría las condiciones óptimas para su reproducción. Otra razón por la cual E.

Formosa presentó menos adaptación es probablemente porque esta ha

demostrado mejores resultados en invernadero que en campo abierto (van

con respecto a los demás tratamientos, resultado que evidencia el manejo de

ninfas por parte de los parasitoides, y el manejo de ninfas y adultos por parte de

los entomopatógenos ya que estos no infectan huevos (James et al., 2003), y no

se realizo ningún tratamiento ovicida.

Page 40: Propuesta mip mosca blanca

32

Lenteren, 2000) O porque esta especie según Netting y Hunter, (2000) al

presentar superparasitismo puede matar los huevos que ya están puestos, así

como los de las nuevas ovoposiciones no tendrán un óptimo desarrollo.

3.3 Comparación entre tratamientos

Ninfas: las variables que presentaron diferencia significativa en cuanto a ninfas a

los 42 y 70 DDS fueron las ninfas en el tercio inferior de la planta y ninfas en toda

la planta, lo que sugiere que la infestación de ninfas está determinada por la

presencia de estas en la parte baja de la planta ( figura 4ª y 4b).

En el muestreo realizado a los 42 DDS los tratamientos 5 y 7 es decir los

tratamientos biológicos con liberación de parasiotides, mostraron alta cantidad de

ninfas con promedios de 1,30 ninfas/cm2 y 0,9 ninfas/cm2 respectivamente, a

diferencia de los tratamientos 4 y 6 correspondientes a la combinación de ACB e

insecticidas que mostraron menor cantidad de ninfas (figura 4b) y los tratamientos

2 y 3 en los cuales se realizó manejo con insecticidas de síntesis química, no hubo

presencia de ninfas hasta esta fecha, el testigo absoluto mostró un nivel promedio

de ninfas de 0,4 ninfas/cm2, esto sugiere que el uso de insecticidas al comienzo

del cultivo, especialmente el sistémico granulado al suelo realizó un buen control,

y que los parasitoides necesitan adaptarse al medio antes de ver los resultados de

control sobre la mosca blanca. Además de esto la alta infestación en los

tratamientos biológicos a los 42 DDS coincide con el crecimiento vegetativo de la

planta en el cual la planta presenta tejido suficiente vegetal para que la plaga se

alimente.

Page 41: Propuesta mip mosca blanca

33

Posteriormente en el muestreo realizado a los 70 dds, la situación cambió y los

tratamientos 3 y 1 mostraron una mayor cantidad de ninfas con 1,4 ninfas/cm2 y

1,3 ninfas/cm2

Los tratamientos 2 y 3 presentan altos niveles de infestación a los 70 DDS se

debe posiblemente a que en éstos solo se realizó aplicación de insecticidas, sin

ninguna estrategia de control biológico lo que puede resultar en que estos

productos ya no actúen eficazmente en la plaga por el número de aplicaciones

respectivamente ( Figura 4d) mientras que los tratamientos 5, 6, 7

y 4 los cuales tenían manejo con ACB mostraron la menor cantidad de ninfas. Esto

ratifica que el manejo con Agentes de Control Biológico, es un manejo a mediano

y largo plazo y la ventaja es que al adaptarse al medio esta es una herramienta

sostenible en el tiempo.

a b

c d

Figura 4. Diferencia mínima significativa a los 42 DDS y 70 DDS en ninfas en el tercio bajo y en toda la planta

Page 42: Propuesta mip mosca blanca

34

realizadas hasta esa fecha, que eran 5 aplicaciones de insecticidas en mezcla (T2)

o rotados (T3), sin ningún otro tipo de manejo, lo que permite deducir que un

manejo con productos insecticidas químicos puede ser efectivo al comienzo del

cultivo, pero no es sostenible en el tiempo como el caso de los biológicos.

La baja infestación en el T4 en los dos muestreos sugiere que la combinación de

la estrategia biológica con liberación de Encarsia sp y Amitus sp., junto con

insecticidas sistémicos y compatibles con los parasitoides, puede ser una

estrategia para mantener en equilibrio la plaga y evitar daños de importancia

económica mientras que en el muestreo realizado a los 70 DDS donde el

tratamiento 7 se diferencia por su baja infestación, sugiere que hubo un control

eficaz por medio de los parasitoides en conjunto con los HE, después de 5

aplicaciones de estos hongos y 5 liberaciones de parasitoides estas poblaciones

de ACB ya se habían establecido en el lote y por tanto estaban realizando su

efecto sobre la población de mosca blanca.

En el tratamiento 5 solo se había realizado una aplicación de Hongos

entomopatógenos HE a los 32 DDS, mientras que los tratamientos 2, 3,4 no se

había realizado ninguna aplicación de insecticidas debido a que aun no se

encontraba en el Umbral de acción de 3 que justificara esta aplicación, lo que

explica la baja población en esta fecha, debido también al poco tejido foliar que

presentaba, sin embargo en el tratamiento 6, se había realizado la aplicación de

HE pero ninguna aplicación de insecticida por la misma razón.

Para las variables de huevos la única fecha que presento diferencias significativas

fue a los 42 DDS en las variables de huevos en el estrato bajo y en el total de la

planta, aunque es importante resaltar que en todos los tratamientos y muestreos

se presentó la mayor infestación de huevos en el estrato alto con un promedio de

5,8 huevos/cm2 en todo el ciclo, mientras que los huevos en el estrato bajo

presentó un promedio de 1,22 ninfas/cm2 como era de esperarse debido al

Page 43: Propuesta mip mosca blanca

35

comportamiento y hábitos de este artrópodo en conjunto con el crecimiento de la

planta.

Para la población de mosca blanca en estado de huevo solo se evidenció que a

los 42 dds los tratamientos 5, 7 y 4 que presentaron manejo con ACB, se

caracterizaron por presentar los mayores índices de infestación con 1,8

huevos/cm2, 1,5 huevos/cm2 y 1,3 huevos/cm2

En los huevos del estrato alto se presentó una diferencia a través del tiempo, es

decir que la población varió en todo le ciclo del cultivo, en esta variable se

encontró un promedio de 1,4 huevos/cm

, mientras el tratamiento 3 no tenía

infestación de huevos para esta fecha, los tratamientos 1, 2 y 6 presentaron

infestaciones medias. Por otra parte la variable de huevos totales, presentó

también los tratamientos 5 y 7 como los de mayor infestación al inicio del ciclo del

cultivo, sin embargo en este caso solo el tratamiento 5 muestra diferencias

significativas, los tratamientos 2 y 3 se caracterizan por presentar la menor

cantidad de huevos. Esta cantidad de huevos es evidente ya que de todos los

productos aplicados, biológicos y de síntesis, así como los parasitoides no han

reportado ningún control sobre huevos de mosca blanca. Es importante integrar la

estrategia de insecticidas ovicidas en la estrategia MIP, ya que la mosca blanca en

condiciones favorables deposita entre 150 y 500 huevos (García, 1995).

-2

3.4 Seguimiento participativo de los tratamientos

en el estrato alto. En el análisis de la

variable de huevos en el estrato alto no se encontró diferencia estadísticamente

significativa.

En la comunidad que pertenece al programa de innovación participativa, se

observó motivación por el trabajo con nuevas técnicas de manejo más saludables

para ellos y para el medio ambiente, así como el consumo y venta de productos

Page 44: Propuesta mip mosca blanca

36

inocuos; se presentó la participación de varios productores dispuestos a conocer

acerca del Manejo Integrado de Plagas.

En conjunto con los productores y por medio del seguimiento del cultivo y de los

tratamientos se logro que ellos identificaran los diferentes estados de desarrollo de

la mosca blanca, los parasitoides y el control que estos ejercen sobre la plaga.

Por medio de esta metodología los productores se interesaron en utilizar

productos biológicos a base de hongos entomopatógenos y ACB como

parasitoides.

Los productores tomaron conciencia que las mezclas de productos no eran

efectivas contra la plaga, esta podría desarrollar resistencia. Aprendieron que

existen más opciones como uso de pocos productos rotados según la etapa del

cultivo, la infestación de la plaga y las condiciones medioambientales.

Diferenciaron entre el efecto que hace un insecticida sistémico y uno que actúa

por contacto dependiendo el tipo de plaga. Los productores comprendieron la

importancia de los monitoreos, muestreos y manejo de umbrales de acción, así

como los daños directos e indirectos que causa la mosca blanca.

En cuanto al manejo de otras plagas, se encontró que la planta presenta una

etapa crítica al ataque de minadores aproximadamente de los 25 a los 40 días

después de la siembra y que éste se puede manejar con una o dos aplicaciones

de un producto selectivo contra esta plaga. Así mismo, los trips que son una plaga

importante al comienzo de floración, debe ser manejada a tiempo para no ver un

efecto negativo en los rendimientos del cultivo. Esta plaga se manejo con un

producto químico y se observó que los hongos entomopatógenos también

presentaron un control efectivo de la misma.

Page 45: Propuesta mip mosca blanca

37

3.5 Selección de técnicas de MIP para la zona a partir de los tratamientos

evaluados

El Manejo Integrado de Plagas, se basa en la integración de diferentes técnicas

compatibles para tener en equilibrio la población de la plaga en el cultivo, con el fin

de evitar pérdidas económicas en cuanto a rendimiento y calidad del producto a

cosechar.

Las técnicas propuestas para el caso del MIP en el cultivo de habichuela en el

municipio de Fómeque se basaron en cuatro aspectos principales:

a. Muestreos, monitoreos y manejo de umbrales de acción

b. Uso racional de insecticidas de síntesis química

c. Uso de Agentes de Control Biológico (ACB)

d. Complemento del manejo con prácticas culturales, mecánicas y etológicas.

a. Muestreos y monitoreos, manejo de umbrales de acción

En los resultados se encontró, que mediante el monitoreo de la plaga y el uso del

umbral de acción como medida de decisión, se logro reducir el número de

aplicaciones, pasando de 10 aplicaciones en el ciclo con manejo convencional en

la zona, a 4-5 dependiendo del manejo.

Se debe tener en cuenta la escala de daño de la plaga (Tabla 1) tomando como

Umbral el nivel de 3, es decir aparición de ninfas en el tercio inferior de la planta,

este nivel se puede determinar realizando monitoreos recorriendo el lote en forma

aleatoria evaluando el estado general de la plaga, si se ha alcanzado o

sobrepasado el umbral de acción y es necesario ejercer control de inmediato.

Page 46: Propuesta mip mosca blanca

38

b. Uso racional de insecticidas de síntesis química

El control químico se debe usar racionalmente cuando los niveles de población

del artrópodo plaga justifiquen su uso. Los resultados permitieron deducir que se

debe utilizar moléculas a las cuales Trialeurodes vaporariorum no ha presentado

resistencia. Se encontró también que existe compatibilidad parcial de los

insecticidas sistémicos con los insectos benéficos, principalmente la especie

Amitus sp., la cual, se adapto al medio y se conservó la población nativa de la

misma.

En la búsqueda de una producción más limpia el uso de insecticidas de categorías

III y IV, menos tóxicos para los agricultores y para el ambiente. La aplicación de

neonicotinoides y reguladores de crecimiento en los ensayos presentaron buenos

resultados. Los insecticidas de síntesis química recomendados son Imidacloprid,

Diafentiuron, y Buprofezin que aunque este último no se evaluó presenta una alta

eficacia contra mosca blanca según estudios anteriores.

Por otra parte, al reemplazar 5 aplicaciones por aspersión de insecticidas de

contacto por un sistémico al momento de la siembra que se dio protección al

cultivo por 35 – 40 días después de la siembra, se logró abolir las aplicaciones

semanales o calendario que realizan los agricultores convencionalmente. En los

resultados del presente trabajo se puede inferir que es necesario realizar una

aplicación con un producto ovicida como complemento al MIP.

Para el manejo de otras plagas se recomienda i.a. dimetoato para el minador de la

hoja Lyriomisa huidobrensis en la etapa vegetativa del cultivo (primeros 35 días).

y el i.a. spinosad para el manejo de trips principalmente Frankliniella occidentalis

una semana antes de floración o al aparecer los primeros botones florales

aproximadamente 55 – 60 días después de la siembra como medida preventiva.

Page 47: Propuesta mip mosca blanca

39

Es importante que el producto llegue al envés de las hojas, esto se logra por

medio de calibración y mantenimiento de boquillas, uso de dosis y boquillas

apropiadas y hacer aplicaciones en horas cuando no exista demasiado viento y el

producto pueda llegar al objetivo (Bueno et al., 2005).

c. Uso de Agentes de Control Biológico

El empleo de parasitoides en los ensayos interrumpió el ciclo de vida de la mosca

blanca al depositar los huevos dentro de las ninfas e impidiendo su desarrollo.

A. fuscipennis se adapto mejor a las condiciones medioambientales del cultivo de

habichuela en el município de Fómeque

De las especies de hongos entomopatógenos estudiadas, L. lecanii, B.

bassiana, P. fumosoroseus se encontró que en conjunto lograron reducir la

población de mosca blanca y que además han sido reportados como patógenos

de F. occidentalis.

d. Complemento del manejo con prácticas culturales, mecánicas y

etológicas

Aunque no se evaluó en este caso el control cultural, practicas como eliminación

de residuos de deshoje y de cosecha, así como la inmediata destrucción de socas

y el control mecánico mediante el uso de trampas amarillas, son medidas que

contribuyen a la mortalidad de poblaciones de mosca blanca, y se deben incluir en

los programas de MIP (Vincent et al., 2003; Zehnder et al., 2007; Prada et al.,

1993).

El uso de trampas amarillas es una técnica de control etológico y mecanico, estas

atraen la población de la plaga capturando adultos e impidiendo su reproducción,

además, esta medida también sirve como técnica de muestreo de la población de

la plaga.

Page 48: Propuesta mip mosca blanca

40

La rotación de cultivos que no sean hospederos de la plaga es importante en la

zona, esto evita que el artrópodo plaga esté permanentemente en el campo y se

interrumpe la fuente de alimentación del mismo.

Aunque las técnicas de manejo integrado se han estado implementando en los

últimos años, aun hay fallas en el proceso cuando se quiere llevar a los

agricultores estas nuevas formas de producción de cultivos.

Los productores que están acostumbrados a usar técnicas convencionales de

aplicación de productos para la protección de cultivos, sin un criterio propio y

racional, presentan dificultad al adoptar nuevas técnicas de manejos. Es por esto

que la metodología de investigación participativa fue fundamental, así como el

seguimiento y asesoramiento del proceso productivo por profesionales, como

apoyo a los productores para trabajar en conjunto y generar la propuesta MIP con

certeza que será adoptado por los agricultores de habichuela de este municipio.

Dentro de las prácticas de MIP es de vital importancia que no solo una finca

adopte este plan de manejo, sino que toda la zona productora lo aplique para que

los agricultores en general se beneficien.

3.6 Propuesta de MIP

En 10 puntos se logro resumir la propuesta para que los agricultores la tengan

presente fácilmente y se concentren en el objetivo central que es la

implementación de varias técnicas de manejo complementarias entre si.

1. Aplicación de i.a carbofuran granulado al momento de la siembra, que

proporciona una protección al cultivo de 30-50 días después, por ser un insecticida

sistémico, no afecta los insectos benéficos por no ser asperjado a la planta y no

presenta residualidad en el producto final para consumo.

Page 49: Propuesta mip mosca blanca

41

2. Liberación semanal de pupas de parasitoides de Amitus fuscipenis, es

importante monitorear las poblaciones naturales de estos parasitoides en la zona,

y si es posible realizar cría de los mismos para su posterior liberación en campo,

existen además, centros de investigación dispuestos a proporcionarlos.

3. Aplicación cada 10 días de productos a base de los Hongos entomopatógenos

P. fumosoroseus 2ml.L-1

B. bassiana 2ml.L

agua -1

L. lecanii 2g.L

agua

4. Monitoreo de población semanal a partir de los 20 DDS

5. Instalación de trampas amarillas en las esquinas de los lotes, y limpieza de las

mismas cada 15 días, realizar podas bajeras cada 20 días, enterrar los residuos

para evitar nuevas infestaciones.

6. Cuando se cumpla el umbral de acción 3 (presencia de ninfas en el tercio

inferior) aplicación de i.a. imidacloprid.

7. Realizar evaluación de la aplicación a la semana, en caso de encontrar UA

mayor de 3 o 30-60% de infestación rotar con diafentiuron y con buprofezin no

realizar más de dos aplicaciones de cada producto en todo el ciclo del cultivo.

8. Realizar la aplicación de un producto ovicida de mosca blanca compatible con

ACB.

-1

9. Realizar un manejo integrado del cultivo, no usar fungicidas protectantes que

afecten la acción de los entomopatógenos, tener asesoramiento técnico en el

manejo integral del cultivo en cuanto a enfermedades, malezas y nutrición, se

debe tener una fertilización adecuada basada en el análisis de suelos y los

requerimientos del cultivo.

Page 50: Propuesta mip mosca blanca

42

10. Realizar seguimiento a todas las actividades propuestas y evaluarlas para

realizar posibles cambios metodológicos y estratégicos, con el fin de ser más

eficientes en el Manejo Integrado de Plagas.

Page 51: Propuesta mip mosca blanca

43

4. CONCLUSIONES

Se logró una propuesta de un programa de Manejo Integrado de Plagas dirigido

principalmente a mosca blanca T. vaporariorum por medio de la dinámica

poblacional de esta en el cultivo de habichuela en el municipio de Fómeque.

Se logró reducir el número de aplicaciones de 10 a 4-5, la estrategia de manejo

químico se basó en insecticidas sistémicos compatibles con Agentes de Control

Biológico.

La especie de parasitoide que presentó mejor adaptación a las condiciones

medioambientales de la zona fue Amitus fuscipennis, pero éste en conjunto con

Encarsia formosa realizaron una reducción en la población de ninfas de mosca

blanca al final del ciclo del cultivo.

El tratamiento de control biológico presentó una baja infestación de mosca blanca

desde la mitad del ciclo del cultivo, comparado con el resto de tratamientos y con

el testigo, mientras que los tratamientos con aplicación de insecticidas de síntesis

química mostraron buen control en las primeras semanas del ciclo.

Los tratamientos en los que se uso ACB presentaron menor infestación al final del

ciclo, por lo que se concluye que esta medida es sostenible en el tiempo y

presenta buenos resultados a mediano y largo plazo.

Por medio del programa andino de investigación participativa se logró hacer un

seguimiento al proyecto en conjunto con productores de la zona y profesionales,

logrando superar las expectativas de los mismos y facilitando la adopción de

nuevas técnicas de manejo de plagas.

Page 52: Propuesta mip mosca blanca

44

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda el manejo de Umbrales de Acción ya establecidos, con el fin de

realizar aplicaciones fundamentadas en datos de infestación y evitar aplicaciones

calendario.

Se recomienda el uso de parasitoides de las especies A. fuscipennis y E. formosa,

estas en conjunto redujeron la población de ninfas de mosca blanca.

Se recomienda el uso de Hongos entomopatógenos de las especies B. bassiana

P. fumosoroseus y L. lecanii, como Agente de Control Biológico de mosca blanca

como principal plaga y trip.

Aunque en el estudio no se evaluó el i.a buprofezin se recomienda su aplicación

con rotación de imidacloprid y diafentiuron cuando se cumpla el U.A, ya que este

i.a ha presentado mortalidad de ninfas de más del 80% en estudios anteriores

(Rodríguez et al., 2003).

Se recomienda la evaluación y aplicación de un producto ovicida en las primeras

etapas del cultivo, o a los 40 DDS ya que en este momento se presenta un

traslape de generaciones de la plaga.

Se recomienda el uso de trampas amarillas como parte del monitoreo, control

etológico y mecánico de T. vaporariorum, así como complementar con otras

medidas de manejo cultural como podas y rotación de cultivos que no sean

hospederos de la mosca blanca.

Realizar muestreo de plagas antes de las aplicaciones y calibración de boquillas,

así como llevar un registro técnico y financiero de costos de insumos para calcular

la rentabilidad de la producción.

Page 53: Propuesta mip mosca blanca

45

Realizar crías de insectos benéficos como A. fuscipennis, y depredadores de

mosca blanca para facilitar su implementación en la zona.

Se recomienda realizar una evaluación de la compatibilidad en campo de Agentes

de Control Biológico con productos para la protección de cultivos como fungicidas

e insecticidas usados en la zona.

Realizar un análisis financiero para comparar el manejo convencional, con la

propuesta de MIP.

Realizar un acompañamiento a los agricultores para implementar el manejo

propuesto en toda la zona, por medio de programas de asistencia técnica y

capacitaciones con el fin de tener un manejo integrado del cultivo y hacer

seguimiento al mismo.

Seguir con el trabajo de innovación participativa con el fin de resolver otros

problemas fitosanitarios, como enfermedades limitantes y manejo nutricional del

cultivo.

Page 54: Propuesta mip mosca blanca

46

BIBLIOGRAFÍA

• Angarita, G.M., F. A. Díaz y M. L. Escobar. 2002. Evaluación del efecto de

Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii y dos extractos (ajo-aji y ajo)

sobre el control de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en el cultivo de

la habichuela Phaseolus vulgaris en Piedecuesta y Santa Bárbara,

Santander Trabajo de Tesis. Universidad Francisco de Paula Santander:

Ingeniería de Producción Biotecnológica. San José de Cúcuta.

• Bueno, J. M; C. Cardona y P. Chacón. 2005. Fenología, distribución

espacial y desarrollo de métodos de muestreo para Trialeurodes

vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en habichuela y frijol

(Phaseolus vulgaris L.).(Sección Agrícola) Revista Colombiana de

Entomología. 31(2): 161-170

• Buitrago, N.A., C.M. Cardona y A. Acosta. 1994. Niveles de resistencia a

insecticidas en Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homóptera:

Aleyrodidae), plaga del frijol común. . Revista colombiana de entomología

20(2): 108-114.

• Byrne, D. N.1991. Whitefly Biology. Annu. Rev. Entomol. 36: 431-57

• Cancelado, S. R. 1999. Conceptos sobre manejo integrado de plagas y su

aplicación en América Latina. ICA. Bases tecnológicas del MIP

Produmedios. Bogotá, Colombia

• Cardona, C. 2005. Biología y manejo de la mosca blanca Trialeurodes

vaporariorum en habichuela y fríjol CIAT Cali: Centro internacional de

agricultura tropical. 51 p.

• Cardona, C., P. Prada, A. Rodríguez, J. Ashby y C. Quiros. 1991. Bases

para establecer un programa de manejo integrado de plagas de habichuela

en la provincia de Sumapaz (Colombia), Informe de progreso sobre las

Page 55: Propuesta mip mosca blanca

47

investigaciones realizadas entre 1.988 y 1990. (Documento de trabajo No.

86) ICA, regional 1, CIAT Cali 78 p.

• Cardona, C., A. Rodríguez y P.C. Prada. 1993. Umbral de acción para el

control de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum

(Westwood) (Homóptera: Aleyrodidae), en habichuela. . Revista colombiana

de entomología 19(1): 27-33

• Cardona, C., F. Rendón, J. García, A.A. López, J.M. Bueno y J.D Ramírez.

2001. Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaco y Trialeurodes

vaporariorum (Homóptera: Aleyrodidae), en Colombia y Ecuador. . Revista

colombiana de entomología 27(1-2): 33-38.

• Cardona, C., I. V. Rodríguez, J. M. Bueno y X. Tapia. 2005. Biología y

Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y

Fríjol

• De Bach, Paul. 1974. Biological control by natural enemies. London,

Cambridge University. 323p

• Fargues, J., C. Vidal., N. Smits., M. Rougier., T. Boulard., M. Mermier.,

P. Nicot., P. Reich., B. Jeannequin., G. Ridray and J. Lagier. 2003. Climatic

factors on entomopathogenic hyphomycetes infection of Trialeurodes

vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) in Mediterranean glasshouse

tomato. Biological Control 28. 320–331

• Fuentes, Q.L. 2000. Ciclo de vida de Amitus fuscipennis MacGown y

nebeker, parasitoide de Trialeurodes vaporariorum (Westwood), a 15, 20,

25 y 30 Cº en tomate. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Facultad

de Agronomía. Santafé de Bogotá 2000. 54 h.

• Gallegos, G., M. Cepeda y P. Olayo 2004. Entomopatógenos. Editorial

Trillas. 148pp

• García, P.J. 1995. Estudios para la cría masiva de Amitus fuscipennis

(MacGown & Nebeker) (Hymenoptera: Platygastridae), parasitoide de la

Page 56: Propuesta mip mosca blanca

48

mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum. Tesis

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía Santafé de

Bogotá. 88 h.

• García, G.J. y A.A López. 1997. Evaluación de cepas nativas de Verticillium

lecanii (Zímm.) Viegas en el control de la mosca blanca de los invernaderos

Trialeurodes vaporariorum (Westwood). . Revista colombiana de

entomología 23(1-2): 25-30.

• García, G. J. 2003. Estudio de componentes de depredación para el

sistema Delphastus pusillus (Le Conte) (Coleóptera : Coccinellidae) y su

presa la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum

(Westwood) (Homóptera : Aleyrodidae). Tesis (Maestría en Entomología) --

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 110 h.

• Goettel, M. S., M. Koike., J. J. Kim., D. Aiuchi, R. Shinya., J. Brodeur.2008.

Potential of Lecanicillium spp. for management of insects, nematodes and

plant diseases. Journal of Invertebrate Pathology 98. 256–261

• Gómez, M. J. 2004. Caracterización de la resistencia a la mosca blanca

Aleurotrachelus socialis Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en genotipos de

yuca (Manihot esculenta Crantz) Universidad Nacional de Colombia .Sede

Palmira .Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el

título de Ingeniero Agrónomo

• Hoddle, M., R. G. van Driesche., J. P. Sanderson. 1998. Biology and use of

the whitefly parasitoid Encarsia formosa . Annu. Rev. Entomol. 1998.

43:645–69

• Inbar, M. and D. Gerling. 2008. Plant-Mediated Interactions Between

Whiteflies, Herbivores, and Natural Enemies Moshe. Annu. Rev. Entomol.

53:431–48

Page 57: Propuesta mip mosca blanca

49

• James, R.R., J.S. Buckner, and T.P. Freeman. 2003. Cuticular lipids and

silverleaf whitefly stage affect conidial germination of Beauveria bassiana

and Paecilomyces fumosoroseus. Journal of Invertebrate Pathology 84. 67–

74

• Jiménez, M.O. 2000. Enemigos naturales de moscas blancas, Bemisia

tabaci (Gennadius)- Aleurotrachelus sociales Bondar. Boletín divulgativo.

ICA seccional Meta. Pronatta. 23p

• Jiménez, M.L. 2002. Evaluación de técnicas de aplicación de un

bioplaguicida a base de Verticillium lecanii, para el control de la mosca

blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum en un cultivo de

habichuela

• Lacey L. A. and D. I. Shapiro. 2008. Microbial Control of Insect Pests in

Temperate Orchard Systems: Potential for Incorporation into IPM. Annu.

Rev. Entomol. 2008. 53:121–44

. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Agronomía, Bogotá.

• Libersat, F., A. Delago and R. Gal. 2009.Manipulation of Host Behavior by

Parasitic Insects and Insect Parasites. Annu. Rev. Entomol. 2009. 54:189–

207

• Liñán, V. C. 1997. Farmacología vegetal. Compendium de las sustancias

activas, insectos y ácaros utilizados en la prevención y control de plagas,

enfermedades y plantas no deseadas así como en la regulación de la

fisiología de los vegetales cultivados. Ediciones Agrotécnicas. Madrid

• López, A.A., C.M. Cardona, J.G. García, F. Rendón y P. Hernández. 2001.

Reconocimiento e identificación de enemigos naturales de moscas blancas

(Homóptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Revista colombiana de

entomología 2(3-4): 137-141.

• López, A. A. 2004.. Manejo integrado de las moscas blancas Bemisia tabaci

(Gennadius) Aleurotrachelus socialis Bondar. ICA, Ministerio de Agricultura

Page 58: Propuesta mip mosca blanca

50

y Desarrollo Rural. Subgerencia de Protección y Regulación

Agrícola, Produmedios 60 p. : il. ( (Boletín de sanidad vegetal).

• López, A. A. 2005. Biología y control biológico de las moscas blancas.

Programa de Investigación en Manejo Integrado de Plagas -MIP- Corpoica.

Centro de Investigación Tibaitatá

• Madrigal, C. A. 2001. Fundamentos de control biológico de plagas.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de ciencias.

• Manzano, M., J.C. van Lenteren y C. Cardona. 2003. Comportamiento de

búsqueda de Amitus fuscipenis (Hymenoptera: Platygasteridae): Tiempo de

permanencia en la planta hospedera y actividad de búsqueda. . Revista

colombiana de entomología 29(2): 221-226.

• Manzano, M. R., J. C. van Lenteren., C. Cardona, and Y. C. Drost. 2000.

Developmental Time, Sex Ratio, and Longevity of Amitus fuscipennis

MacGown & Nebeker (Hymenoptera: Platygasteridae) on the Greenhouse

Whitefly. Biological Control 18, 94–100

• Netting, J. F. y M. S. Hunter. 2000. Ovicide in the whitefly parasitoid,

Encarsia Formosa. Animal Behaviour, 2000, 60, 217–226

• Norris, R.F. E.P. Caswell, -Chen and P.M. Kogan. 2003. Concepts in

Integrated Pest Management. ISBN 0130870161Prentice Hall, New Jersey,

586 pp

• Naranjo, S.E. 2001.Conservation and evaluation of natural enemies in IPM

systems for Bemisia tabaci. Crop Protection 20 (2001) 835–852

• Orozco, O.L., F. Avella y C. Pinzón. 1995. Imidacloprid, herramienta de la

química del futuro dentro de un manejo integrado de la mosca blanca d los

invernaderos. Revista colombiana de entomología 21(2): 87-90.

• Pennacchio, F and M. R. Strand. 2006. Evolution of developmental

strategies in parasitic hymenoptera Annu. Rev. Entomol. 2006. 51:233–58

Page 59: Propuesta mip mosca blanca

51

• Plan de gestión ambiental, município de Fomeque. 2006.

• Quesada, E. M., E.A. Maranhao., P. Valverde-García, C. Santiago. 2006.

Selection of Beauveria bassiana isolates for control of the whiteflies Bemisia

tabaci and Trialeurodes vaporariorum on the basis of their virulence, thermal

requirements, and toxicogenic activity. Biological Control 36 274–287

• Rendón, F., C. Cardona y J.M. Bueno. 2001. Pérdidas causadas por

Trialeurodes vaporariorum (Homóptera: Aleyrodidae), y Thrips palmi

(Thysanoptera: Thipidae) en habichuela en el Valle del Cauca. . Revista

colombiana de entomología 27(1): 39-43.

• Román, E. 2006. Mosca blanca. Fondo de fomento algodonero. Informe

técnico.

• Rodríguez, A., y Pozo N. E. 2003. Aislamiento de hongos entomopatógenos

en Uruguay y su virulencia sobre Trialeurodes vaporariorum West

.Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba. Agrociencia. Vol.VII N°

2 pág. 71 - 78

• Rodríguez, I., H. Morales y C. Cardona. 2003. Líneas base, dosis

diagnóstico y medición periódica de resistencia a insecticidas en

poblaciones de adultos e inmaduros de Trialeurodes vaporariorum (

Homóptera: aleyrodiadae) en el Valle del Cauca, Colombia. Revista

colombiana de entomología 29(1): 21-27.

• Rodríguez, G.A., M. Hiller y E. Williams. 1996. Umbrales de acción para la

mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

(Homóptera: Aleyrodidae),en tomate. . Revista colombiana de entomología

22(1): 87-92.

• Sánchez, M. M. 1998. Evaluación de las fluctuaciones poblacionales de la

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, Westwood al introducir el parasito

Encarsia formosa, Gahan, como alternativa de manejo de la plaga, en

Page 60: Propuesta mip mosca blanca

52

cultivo de rosa para exportación en la Sabana de Bogotá Tesis (Ingeniero

Agrónomo) -- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía

119 h.

• Sánchez, D. y Bellotti, A. 1997. Evaluación de la patogenicidad de hongos

Hyphomycetes sobre la mosca blanca de la yuca Aleurotrachelus socialis.

Informe: Convenio Cooperativo CIAT-COLCIENCIAS. Programa

Colciencias-BID para jóvenes Investigadores. CIAT, Palmira, CO. 21 p.

• St. Leger, Raymond. 1993. Biology and mechanisms of insect cuticule

invasión by deuteromycete fungal pathogens. Parasites and pathogens of

insects volumen 2. Chapter 10.

• Tofiño, A., C. Ocampo y O Toro. 2003. Evidencia fenotípica y bioquímica de

introgresión mesoamericana en accesiones de habichuela (Phaseolus

vulgaris) cultivadas en centros secundarios de domesticación. Agronomía

Colombiana, 21 (3): 154-164

• Trujillo, A.M. 2006. Programa andino de innovación participativa

Corporación PBA. Proyecto Innovación participativa para la producción

agroecológica del cultivo de habichuela en el municipio de Fómeque –

departamento de Cundinamarca. Unión Temporal entre la Empresa

Asociativa de Trabajo

• van Lenteren J. C. 2000. A greenhouse without pesticides: fact or fantasy?

Review article. Crop Protection 19. 375-384

• van Lenteren, J.C., H. J. van Roermund, and S. Sutterlin, 1996. Biological

Control of Greenhouse Whitefly (Trialeurodes vaporariorum) with the

Parasitoid Encarsia formosa: How Does It Work? Biological Control 6, 1–10

• Vincent, Ch., G. Hallman., B. Panneton and F. Fleurat. 2003. Management

of agricultural insects with physical controlmethods. Annu. Rev. Entomol.

2003. 48:261–81

Page 61: Propuesta mip mosca blanca

53

• Zehnder, G., G. M. Gurr., S. Kuhne., M. R.Wade., S. D.Wratten, and E.

Wyss. 2007. Arthropod Pest Management in Organic Crops. Annu. Rev.

Entomol. 52:57–80

Page 62: Propuesta mip mosca blanca

i

ANEXOS

Anexo 1. Arreglo de tratamientos

Arreglo de tratamientos: Lote 1

Page 63: Propuesta mip mosca blanca

ii

Arreglo de tratamientos: Lote 2

4

4

Page 64: Propuesta mip mosca blanca

iii

Anexo 2. Análisis estadístico

ALTOH=HUEVOS EN ESTRATO ALTO ALTON=NINFAS EN ESTRATO ALTO MEDIOH=HUEVOS EN ESTRATO MEDIO MEDION=NINFAS EN ESTRATO MEDIO BAJOH=HUEVOS EN ESTRATO BAJO BAJON=NINFAS EN ESTRATO BAJO TOTALH= TOTAL HUEVOS TOTALN= TOTAL NINFAS

1) Supuesto de homogeneidad de varianza Salida SAS test de levene (levene ya que no se mostro

normalidad en los datos). AQUÍ SE PARTE DE LA HIPÓTESIS NULA DE QUE LA VARIANZA ES HOMOGÉNEA, SI LA PROBABILIDAD DE F ES MENOR QUE O,O5 SE REECHAZA ESA HIPÓTESIS, POR CONSIGUIENTE NO HABRÍA HOMOGENEIDAD Y SERÍA NECESARIO TRANSFORMAR.

The GLM Procedure Levene's Test for Homogeneity of ALTOH Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 764742 127457 1.49 0.1894 Error 114 9782944 85815.3 Levene's Test for Homogeneity of ALTON Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 2934.6 489.1 2.00 0.0708 Error 114 27825.8 244.1

The GLM Procedure Levene's Test for Homogeneity of MEDIOH Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 3157802 526300 1.57 0.1651 Error 85 28449476 334700 Levene's Test for Homogeneity of MEDION Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 14073.5 2345.6 1.41 0.2185 Error 85 140946 1658.2

Page 65: Propuesta mip mosca blanca

iv

Levene's Test for Homogeneity of BAJOH Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 8716032 1452672 2.90 0.0115 Error 114 57173006 501518 Levene's Test for Homogeneity of BAJON Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 170405 28400.8 1.11 0.3598 Error 114 2911581 25540.2

The GLM Procedure

Levene's Test for Homogeneity of TOTALH Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 24398602 4066434 2.66 0.0184 Error 119 1.8166E8 1526567 Levene's Test for Homogeneity of TOTALN Variance ANOVA of Squared Deviations from Group Means Sum of Mean Source DF Squares Square F Value Pr > F Tratamiento 6 235518 39252.9 1.00 0.4287 Error 119 4671006 39252.2

TOTALH Y BAJOH REQUIEREN DE TRANFORMACIÓN

2) CON LAS VARIABLES HOMOGÉNEAS SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DE VARIANZA POR MUESTREO DDS=32 No hay diferencia significativa en ninguna variable (datos no mostrados) DDS=42 diferencia significativa en Ninfas totales y ninfas en el estrato bajo:

----------------------------------------------- DDS=42 -------------------------------------------- The GLM Procedure Class Level Information Class Levels Values Tratamiento 7 1 2 3 4 5 6 7 Number of observations 21 Dependent Variables With Equivalent Missing Value Patterns Pattern Obs Dependent Variables

Page 66: Propuesta mip mosca blanca

v

1 21 ALTOH ALTON TOTALN 2 19 BAJON ----------------------------------------------- DDS=42 -------------------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: TOTALN TOTALN Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 666.0000000 111.0000000 7.06 0.0013 Error 14 220.0000000 15.7142857 Corrected Total 20 886.0000000 R-Square Coeff Var Root MSE TOTALN Mean 0.751693 79.28250 3.964125 5.000000 ----------------------------------------------- DDS=42 -------------------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: BAJON Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 181.8508772 30.3084795 3.37 0.0347 Error 12 107.8333333 8.9861111 Corrected Total 18 289.6842105 R-Square Coeff Var Root MSE BAJON Mean 0.627756 109.5308 2.997684 2.736842

DDS=63 No hay diferencia significativa en ninguna variable (datos no mostrados) DDS=70 diferencia significativa en Ninfas totales y ninfas en el estrato bajo, en el resto de variables no se encontró diferencia significativa (datos no mostrados):

----------------------------------------------- DDS=70 -------------------------------------------- The GLM Procedure Class Level Information Class Levels Values Tratamiento 7 1 2 3 4 5 6 7

Page 67: Propuesta mip mosca blanca

vi

Number of observations 21 The SAS System 17:01 Saturday, December 11, 2008 ----------------------------------------------- DDS=70 -------------------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: BAJON Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 761.809524 126.968254 4.64 0.0085 Error 14 383.333333 27.380952 Corrected Total 20 1145.142857 R-Square Coeff Var Root MSE BAJON Mean 0.665253 79.62776 5.232681 6.571429 ----------------------------------------------- DDS=70 -------------------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: TOTALN Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 897.238095 149.539683 4.09 0.0140 Error 14 512000000 36.571429 Corrected Total 20 1409.238095 R-Square Coeff Var Root MSE TOTALN Mean 0.636683 77.43662 6.047432 7.809524

DDS=76 No hay diferencia significativa en ninguna variable (datos no mostrados) DDS=82 No hay diferencia significativa en ninguna variable (datos no mostrados)

El análisis por separado de puntos de muestreo arroja la siguiente información:

32 42 63 70 76 82

BajoN x x

TotalN x x x significa que hay diferencia

Se realizaron las pruebas lsd a los muestreos que presentaron diferencias, para encontrar los tratamientos que difieren.

Page 68: Propuesta mip mosca blanca

vii

----------------------------------------------- DDS=42 ----------------------------------------------- The GLM Procedure t Tests (LSD) for BAJON Difference tratamiento Between 95% Confidence Comparison Means Limits 5 - 7 1.333 -4.000 6.666 5 - 1 4.167 -1.796 10.129 5 - 4 6.667 1.334 12000 *** 5 - 2 7.667 2.334 13.000 *** 5 - 6 7.667 1.704 13.629 *** 5 - 3 7.667 2.334 13.000 *** 7 - 5 -1.333 -6.666 4.000 7 - 1 2.833 -3.129 8.796 7 - 4 5.333 0.000 10.666 *** 7 - 2 6.333 1.000 11.666 *** 7 - 6 6.333 0.371 12.296 *** 7 - 3 6.333 1.000 11.666 *** 1 - 5 -4.167 -10.129 1.796 1 - 7 -2.833 -8.796 3.129 1 - 4 2.500 -3.462 8.462 1 - 2 3.500 -2.462 9.462 1 - 6 3.500 -3.031 10.031 1 - 3 3.500 -2.462 9.462 4 - 5 -6.667 -12000 -1.334 *** 4 - 7 -5.333 -10.666 -0.000 *** 4 - 1 -2.500 -8.462 3.462 4 - 2 1.000 -4.333 6.333 4 - 6 1.000 -4.962 6.962 4 - 3 1.000 -4.333 6.333 2 - 5 -7.667 -13.000 -2.334 *** 2 - 7 -6.333 -11.666 -1.000 *** 2 - 1 -3.500 -9.462 2.462 2 - 4 -1.000 -6.333 4.333 2 - 6 0.000 -5.962 5.962 2 - 3 0.000 -5.333 5.333 6 - 5 -7.667 -13.629 -1.704 *** 6 - 7 -6.333 -12.296 -0.371 *** 6 - 1 -3.500 -10.031 3.031 6 - 4 -1.000 -6.962 4.962 6 - 2 0.000 -5.962 5.962 6 - 3 0.000 -5.962 5.962 3 - 5 -7.667 -13.000 -2.334 *** 3 - 7 -6.333 -11.666 -1.000 *** 3 - 1 -3.500 -9.462 2.462 3 - 4 -1.000 -6.333 4.333 3 - 2 0.000 -5.333 5.333 3 - 6 0.000 -5.962 5.962

Page 69: Propuesta mip mosca blanca

viii

The GLM Procedure t Tests (LSD) for TOTALN

t Grouping Mean N tratamiento A 15.667 3 5 A B A 11.000 3 7 B B C 5.000 3 1 C C 1.667 3 6 C C 1.667 3 4 C C 0.000 3 2 C C 0.000 3 3 ----------------------------------------------- DDS=70 ----------------------------------------------- The GLM Procedure t Tests (LSD) for BAJON t Grouping Mean N tratamiento A 15.333 3 1 A A 15.000 3 3 A B A 8.000 3 2 B B 5.000 3 5 B B 2.667 3 6 B B 0.000 3 4 B B 0.000 3 7

The GLM Procedure t Tests (LSD) for TOTALN t Grouping Mean N tratamiento A 17.000 3 3 A A 16.000 3 1

Page 70: Propuesta mip mosca blanca

ix

A B A 11.667 3 2 B B C 5.333 3 5 B C B C 4.000 3 6 C C 0.667 3 7 C C 0.000 3 4

Durante el muestreo 42 dds los tratamientos 5 y 7 mostraron alta cantidad de ninfas y diferencia con los tratamientos 4, 2, 6 y 3 los cuales mostraron menor cantidad ninfas Totales y de ninfas bajas. El tratamiento 1 mostró un nivel medio de ninfas pero no diferencia significativa. Posteriormente en el muestreo 70 dds, la situación cambió y los tratamientos 3 y 1 se mostraron una mayor cantidad de ninfas, mientras que los tratamientos 5, 6, 7 y 4 mostraron la menor cantidad. En el resto del tiempo los muestreos no presentaron diferencias significativas. ANÁLISIS EN ESTRATOS MEDIOS No se presentaron diferencias significativas en los estratos medios en ninguna fecha de muestreo (datos no mostrados)

ANÁLISIS DE VARIABLES TRANSFORMADAS

A las variables huevos bajo, y huevos total, se les realizó una trasformación de datos, esta consistió en la raíz cuarta y condujo a obtener homogeneidad de varianza según la prueba de levene, que se realizó teniendo en cuenta que los datos no presentaban una distribución normal.

----------------------------------------------- DDS=42 -------------------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: BAJOH Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 8.48571429 1.41428571 5.65 0.0037 Error 14 3.50666667 0.25047619 Corrected Total 20 1199238095 R-Square Coeff Var Root MSE BAJOH Mean 0.707592 54.45593 0.500476 0.919048 ----------------------------------------------- DDS=42 ----------------------------------- The GLM Procedure Dependent Variable: TOTALH Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Mode 6 14.18476190 2.36412698 9.75 0.0002 Error 14 3.39333333 0.24238095 Corrected Total 20 17.57809524

Page 71: Propuesta mip mosca blanca

x

R-Square Coeff Var Root MSE TOTALH Mean 0.806957 35.77426 0.492322 1.376190 Solamente se presentaron diferencias significativas en las dos variables en el muestreo 42 dds. Entonces se realizó nuevamente la prueba lsd para observar el comportamiento de esa diferencia a los 42 DDS The GLM Procedure t Tests (LSD) for BAJOH t Grouping Mean N Tratamiento A 1.8333 3 5 A A 1.5333 3 7 A A 1.3000 3 4 A B A 1.0333 3 1 B B C 0.4000 3 2 B C B C 0.3333 3 6 C C 0.0000 3 3 The GLM Procedure t Tests (LSD) for TOTALH t Grouping Mean N Tratamiento A 2.5000 3 5 A B A 2.1000 3 7 B B 1.6000 3 6 B B 1.5667 3 4 B B 1.4667 3 1 C 0.4000 3 2 C C 0.0000 3 3 Según este análisis en la variable huevos en el estrato bajo, los tratamientos 5, 7 y 4 se caracterizaron por presentar los mayores índices de infestación, mientras el tratamiento 3 se mostró como el que menos presentó huevos. Los tratamientos 1, 2 y 6 presentaron infestaciones medias.

Por su parte la variable total de huevos, presentó también los tratamientos 5 y 7 como los de mayor infestación, sin embargo en este caso solo el tratamiento 5 muestra diferencias significativas, los tratamientos dos y tres se caracterizan por presentar la menor cantidad de huevos. en este caso los tratamientos 6, 4 y 1 fueron intermedios.

Page 72: Propuesta mip mosca blanca

xi