Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

10

Click here to load reader

Transcript of Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Page 1: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

PARTIDO PARAGUAY PYAHURA

P.P.P. EL PUEBLO QUIERE Y SE MUEVE

Por un programa de desarrollo, por democracia y soberanía

Propuesta al Gobierno Nacional

DIAGNÓSTICO1

¿Cuáles son los problemas fundamentales que hoy nos aquejan?

1 Los datos son tomados de la EPH 2011, CAN 2008, EANA 2011, Cuentas Nacionales.

. •Económicos

•El 27,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) está desempleada (5,6%) o subempleada (21,9%), 32,2% en el caso de las mujeres y 43,8% en el caso de los jóvenes.

•Informalidad: Sólo el 46% de la población ocupada es asalariada y de estos poco más de la mitad gana Salario Mínimo (SM) o más. En conclusión, apenas el 28,5% de la población ocupada gana SM o más.

•El 39,3% de los trabajadores asalariados aporta a un sistema jubilatorio, y poco más de la mitad tiene algún tipo de contrato.

•Entre los jovenes más pobres la incidencia del trabajo familiar no remunerado es del 45%.

•El 22,4% del total de niños/as y adolescentes se encuentran en trabajo infantil.

Informalidad y precariedad del trabajo

•Concentración de la tierra y campesinos Sin Tierra.

• Solo 13% de cobertura de la Asistencia técnica

• Solo 16% de cobertura de la Asistencia creditícia

•Acceso a tecnología: Sólo 3% utiliza silos para almacenamiento, 6% cal agrícola y 13% fertilizantes químicos.

•Baja inserción a los mercados

•No hay programas ni políticas de Gestión del Riesgo climático.

Precariedad y estancamiento de la pequeña agricultura

Page 2: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

. •Sociales

•32,4% de la población es pobre (2.166.500 personas), 44,8% en el área rural (1.231.200 personas).

•18% es pobre extremo (no se alimenta adecuadamente) (1.203.600 personas), 29,6% en el área rural (813.500 personas).

Persistencia de la Pobreza

•La población con mayores ingresos gana en promedio 38,5 veces más que la población con menores ingresos. En el área rural esta relación es de 42,8 veces.

•La población de menor ingreso gana diariamente en promedio 4.000 guaraníes a nivel nacional, y solo 2.670 guaraníes en el área rural, es decir, ni siquiera puede satisfacer convenientemente sus necesidades alimentarias.

Desigualdad en el ingreso

•El analfabetismo se mantiene en el 4,7%, el promedio de años de estudio de la población es de 8,2% y el 77,6% de los jovenes en edad asiste a la Educación Media.

•El 25,6% de la población accede a un seguro médico.

•El déficit habitacional es de más del 60% y se necesitan anualmente alrededor 98 mil nuevas viviendas.

•El 44,3% de la población accede a agua potable

•El acceso a internet es de 21,8

Bajos niveles de acceso a servicios públicos

•Exclusión y discriminación social (Indígenas, mujeres, niños y niñas, adultos mayores, discapacitados, personas con opciones sexuales diferentes)

Exclusión social

•Aumento de la inseguridad y de la delincuencia Deterioro social

. • Políticos

• El pueblo no tiene una participación activa, solo se les moviliza en momento electoral, que no necesariamente es para la definición de los grandes temas nacionales o de interés popular.

•Los partidos de representación parlamentaria no siempre representan los intereses del pueblo

Participación

•Represión selectiva del Estado especialmente en el área rural

Aumento del Estado represivo

Page 3: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

¿Cuáles son las causas de estos problemas?

1. El modelo económico agro-exportador:

El crecimiento económico no genera bienestar a la población. En los últimos 8

años ha habido un crecimiento promedio de la riqueza (PIB) del 4,5%. También

se ha dado un aumento del gasto social. Sin embargo, esto no se observa en el

mejoramiento de las condiciones socio-económicas de la población con menores

recursos.

Concentración de la riqueza en pocas manos, donde los más ricos se quedan con

el 41% de la misma y los más pobres apenas con el 1,1%. (EPH 2011)

Concentración de gran parte de las tierras en pocas manos: El 2,6% de los

grandes propietarios acaparan el 85,5% de las tierras productivas del país. Es la

peor concentración de la tenencia de la tierra en el mundo. (CAN 2008)

Destrucción y contaminación masiva de los recursos naturales, especialmente

por el cultivo transgénico (Suelo, bosques, agua)

Escasa generación de fuentes de trabajo en el área rural, ya que el agro negocio

es intensiva en capital y baja utilización de fuerza de trabajo. Por otro lado, la

pequeña agricultura, de alta utilización de la mano de obra, se halla en una

situación de estancamiento y abandono estatal.

Bajo desarrollo del sector industrial. Se exporta sin industrialización y

generación de valor agregado. La matriz económica es poco diversificada. La

población que migra a la ciudad no encuentra una inserción laboral adecuada.

41%

1,1%

57,9%

Concentración de los ingresos

10 % MAS RICO

10 % MAS POBRE

80 % RESTANTE

85,5%

12,5% 2,0%

Concentración de la tierra

GRANDES PROPIETARIOS (2,6%)

MEDIANOS PROPIETARIOS (34,2%) PEQUEÑOS PROPIETARIOS (63,2%)

Page 4: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Proliferación de micro y pequeñas empresas (Cuentapropista y empresas de

entre 2 y 5 trabajadores), mayormente informales, donde trabajan más del 60%

de los ocupados. (EPH 2011)

Alta informalidad empresarial: Baja formalización, evasión fiscal (34% del IVA,

54% del IRACIS, el IMAGRO es prácticamente inexistente), empleos precarios

(sin Salario Mínimo ni Seguridad Social)

2. El Estado oligárquico:

Estructura estatal dominada por sectores minoritarios (familias) que controlan

gran parte de la riqueza producida en el país, en asociación con multinacionales

y el sector financiero nacional e internacional.

Poderes del Estado controlados y corrompidos (Poder Judicial, Congreso, Poder

Ejecutivo) (Fallos judiciales a favor de los poderosos o a favor de los que

pueden comprar jueces. Leyes que benefician a intereses privados y no sociales.

Poder ejecutivo que actúa mayoritariamente a favor de los grupos dominantes.

Funcionarios públicos cooptados y obsecuentes. Instituciones públicas

controladas por los sectores dominantes).

Baja distribución de la riqueza: debido a empleos de baja calidad para los

trabajadores, los que ganan mucho pagan pocos impuestos y las políticas

públicas son en general de limitada cobertura y de mala calidad.

Estructura del ingreso y el gasto público inequitativo: Baja presión tributaria

(13%). Los impuestos son fundamentalmente indirectos y en muy pequeña

escala impuestos directos que deberían afectar a los que más ganan. El IVA que

constituye el 52,6% de la recaudación total, es un impuesto indirecto que en

términos de proporción de los ingresos es mucho más costoso para el más pobre

(18,3%) que para el más rico (4,6%) (Fuente: MH, 2010).

Estructura tributaria del IVA

Decil Costo %

Ingresos

%

Pagado

Pobre 1 18,3 2,3

2 5,7 2,5

3 5,5 3,3

4 6,5 5,0

5 5,7 5,9

6 6,9 9,4

7 5,0 8,4

8 5,4 12,0

9 4,8 15,3

Rico 10 4,6 35,9

Promedio 6,8 100,0

10,5 8,5 7,8 7,3 6,8 6,5 5,6 5,2 4,6

2,2

15,7 16,7

11,0 8,2

6,7 6,8 11,1

14,2

7,8 9,8

0

5

10

15

20

25

30

Directa Indirecta

Carga Tributaria, 2008

Page 5: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

LINEAS GENERALES PARA UN PROGRAMA DE DESARROLLO

Parte de nuestro propósito es aportar con la crítica, las movilizaciones y la organización,

hacia el objetivo de la transformación de muchas realidades existentes en el país.

Asimismo, siempre nos hemos esforzado por concretar un Programa que sirva para el

desarrollo nacional.

El cambio que históricamente los campesinos pequeños productores, los sin tierra, los

obreros, trabajadores, los docentes, las mujeres, los estudiantes y el pueblo en general,

queremos, es aquel que busca el bienestar de toda la población; aquel que concreta el

desarrollo de las capacidades y la satisfacción de las necesidades esenciales de cada uno

de los individuos de nuestra sociedad. Ese cambio es necesariamente el cambio de la

visión y misión del Estado; cuya administración ponga en marcha un nuevo modelo

económico que beneficie a la mayoría.

Un modelo económico que impulse el desarrollo nacional, con bases fundadas en el

desarrollo productivo, agrícola e industrial, que generen la mayor cantidad de empleo y

consolide cadenas productivas. La absorción del empleo constituye una necesidad de

carácter estratégico para encarar el desarrollo y lograr el bienestar de la población.

Asimismo, el gobierno, debe fortalecer las empresas e instituciones públicas, mejorar

radicalmente su capacidad de gestión para lograr el acceso universal de los servicios

básicos y la vivienda, alcanzar la gratuidad y calidad de la salud y la educación, así

como el seguro social para todos los trabajadores.

Una mayor recaudación apoyada en una mayor presión tributaria y expansión de los

impuestos directos, apuntará a la disminución de la desigualdad en el ingreso. La

reorientación, ampliación y ejecución sobre planes y programas estratégicos del

Presupuesto General de Gastos de la Nación, en las áreas de desarrollo productivo,

inversión social y de infraestructura, así como el impulso al ahorro nacional y su

reutilización con la expansión del crédito, constituyen los ejes fundamentales para

lograr que el crecimiento económico llegue verdaderamente a la población.

PROPUESTA GENERAL DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO

Si bien existen varios ámbitos de políticas para impulsar el bienestar de la población,

planteamos cuatro políticas generales para avanzar en el desarrollo del país:

Políticas de inversión productiva: orientadas fundamentalmente al desarrollo de la

pequeña agricultura y a la industrialización, buscando una mayor diversificación de la

base productiva y utilización intensiva de la fuerza de trabajo.

Page 6: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Políticas de inversión social: orientadas a la cobertura universal y gratuita de la salud y

la educación, mejorando radicalmente la calidad; el acceso a la vivienda y los servicios

básicos; y la protección social en cuanto a una mayor formalización del trabajo, la

inserción económica y la promoción social.

Políticas de inversión en infraestructura: orientadas a las necesidades productivas

(energía, transporte, comunicación) y sociales (salud, educación, vivienda, servicios

básicos), con utilización intensiva de la fuerza de trabajo.

Políticas redistributivas y de equidad social: orientadas a una mayor equidad en la

estructura del ingreso tributario y en especial del gasto.

MATRIZ GENERAL DE LA PROPUESTA

Líneas Ejes Acciones Metas (cinco

años) Políticas de Inversión

productiva: de la

pequeña agricultura y

de la industria nacional,

con mayor absorción

del empleo, y de

generación de cadenas

productivas

1. Reforma

Agraria

Reforma de la Constitución Nacional

para la expropiación de los

latifundios.

Reestructuración y mayor

presupuesto para el INDERT.

Distribución de la tierra y creación

de nuevos asentamientos.

Acceso a todos los servicios básicos:

agua, luz eléctrica, educación, salud

y vivienda.

Construcción de infraestructura de

comunicación y transporte.

Tierra para 100

mil campesinos

Sin Tierra

Desarrollo económico

y social

Política de Inversión

Productiva

Política de Inversión

Social

Política de Inversión en

infraestructura

Política redistributiva

Page 7: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Apoyo a la producción y

comercialización, y a la

incorporación a cadenas productivas

2. Impulso y

defensa de la

pequeña

agricultura.

Programa nacional de recuperación

de suelo, con enriquecimiento de

suelos, rotación de cultivos y usos de

semillas para mejoramiento de

suelos.

Asistencia técnica y crediticia a

través de la DEAG y de la Banca

Pública a los pequeños productores.

Inversión en tecnología de

producción, comercialización y

almacenaje.

Seguros contra el riesgo climático.

Organización de la producción según

las demandas del mercado interno,

de las cadenas productivas y

estrategia de desarrollo productivo.

Programas de compras públicas y de

precios de referencia

Registro e información para la

pequeña agricultura.

Protección del mercado interno y

lucha frontal contra el contrabando.

Protección de los asentamientos

humanos y el ambiente, contra el

avance de formas depredadoras,

contaminantes y destructivas de

producción.

Eliminación de los cultivos

transgénicos, especialmente el Maíz

y otros productos alimenticios.

Aumento del

100% en la

asistencia

técnica y el

acceso al

crédito.

3. Apoyo a la

Industria

Nacional que

contribuye a

generar

empleo y

mayor Valor

Agregado

Manufacturer

o

Determinación y desarrollo de

sectores estratégicos, tales como los

de alimentos, textil y otros, ligados a

cadenas productivas.

Impulso a la industrialización y

transformación de los productos

primarios.

Ampliación de la matriz productiva,

alentando la instalación de

industrias limpias

Acceso crediticio para capital de

trabajo y transformación tecnológica,

en forma preferencial para la

industria nacional.

Aumento del

50% en la

absorción del

empleo con

calidad por el

sector

Page 8: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Protección del mercado interno y

eliminación del contrabando.

Políticas de inversión

social, para el

mejoramiento de las

condiciones de vida de

la mayoría de la

población.

1. Educación

pública

gratuita y de

calidad en

todos sus

niveles

Aumento paulatino del presupuesto

de educación hasta llegar al 8% del

PIB.

Universalización de la Educación

Inicial.

Eliminación del cobro de todo tipo

de aranceles: matricula, derecho a

examen, visaciones, títulos,

computación, materiales didácticos,

contribuciones, servicios, limpieza,

etc.

Reglas claras en el proceso de

selección para la incorporación de

los docentes.

La revisión de los contenidos

educativos para adecuarlos a la

realidad y relacionados con nuestra

identidad y valorización de nuestra

patria.

Instalación de un sistema contínuo

de formación docente.

Simplificación de los registros y de

las formalidades que no aportan al

aprendizaje, y falsean y recargan el

proceso de enseñanza.

Cumplimiento de la Ley No 1.725

del Estatuto del Educador, con la

implementación de la Jornada Única

y la Carrera Profesional Docente

La universalización del

Complemento Nutricional y del Kits

de útiles proveídos de forma

oportuna.

Universalización

de la Educación

Inicial

2. Salud pública

universal y

gratuita

Aumento del presupuesto de salud

hasta llegar al 5% del PIB

Discusión y organización de un

sistema único e integrado de salud,

superando las dispersiones y

superposiciones.

Provisión gratuita de los servicios,

medicamentos e insumos.

Priorización de la atención primaria

a la salud.

Priorización de la atención de la

salud materno infantil.

Disminución a

cero de la

desnutrición

infantil y a 50%

de la mortalidad

materno

infantil.

Page 9: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

Implementación del programa de

desnutrición infantil

3. Acceso

universal a

los servicios

básicos

Ampliación de los programas de

vivienda.

Ampliación de la cobertura de agua

potable a nivel nacional

Ampliación de las condiciones de

saneamiento básico del hábitat

Agua potable

para el 100% de

las comunidades

rurales y

asentamientos

campesinos

4. Protección

social a los

trabajadores

Cumplimiento de las leyes laborales

en todos los aspectos relacionados a

la jornada laboral, salario mínimo,

horas extras y vacaciones, seguro

social, y bonificación familiar, así

como lo relacionado a las

condiciones de peligrosidad e

insalubridad permanente en los

puestos de trabajos.

Política salarial para mejorar las

condiciones de vida de los

trabajadores, con mediciones reales

de la canasta básica, recuperación

del poder adquisitivo del salario y

generalización de salario mínimo

para los que no lo han alcanzado.

Capacitación y pasantía laboral

según la demanda productiva y la

estrategia de desarrollo.

Fortalecimiento institucional y

aumento del control y fiscalización

del trabajo.

Programas de promoción social e

inserción económica de los

trabajadores pauperizados y con

problemas de trabajo.

Programas de promoción del empleo

juvenil y mejoramiento de las

condiciones laborales de las mujeres.

Aumento del

100% de los

trabajadores

aportantes a la

seguridad social.

Políticas de inversión

en infraestructura

productiva y social, con la absorción masiva

de la fuerza de trabajo

1. Inversión en

infraestructura

productiva

Mejoramiento de la infraestructura

vial nacional y local (caminos

rurales).

Generación y distribución de energía

según la demanda productiva y la

estrategia de desarrollo.

Generación de infraestructura para

el asentamiento de industrias

(parques industriales, servicios,

comunicación)

Mejoramiento y

mantenimiento

de 4.000 km de

caminos rurales.

2. Inversión en

infraestructura

social.

Construcción y mejoramiento de los

locales de salud, especialmente

aquella relacionada con la atención

Construcción y

o mejoramiento

de 200

Page 10: Propuesta Programa Partido Paraguay Pyahura (PPP)

primaria.

Construcción y mejoramiento de los

locales escolares

Provisión de rubros para

construcciones, ampliaciones,

servicios básicos, equipamientos,

comunicación (Teléfono e Internet),

bibliotecas, insumos, materiales

didácticos y de enseñanza.

Inversión para la cobertura universal

de agua potable.

Policlínicas de

Salud para la

atención

primaria.

Políticas

redistributivas y de

equidad social, relativo

al ingreso y el gasto

estatal.

1. Políticas

relativas al

ingreso

público

Aumento de la presión tributaria

Aumento de la base tributaria

Gravamen a la agro-exportación sin

generación de valor agregado.

Generalización del IVA en las

actividades agropecuarias.

Generalización del impuesto a la

renta personal y de las empresas.

Aumento impositivo a las

propiedades rurales.

Aumento de los gravamen al

consumo superfluo y en especial a

los que afectan la salud

Aumento de la

presión

tributaria de

13% al 20%.

2. Políticas

relativas al

gasto público

Priorización en el Presupuesto

General de Gastos de la Nación

(PGGN) de las inversiones

productivas, sociales y de

infraestructura.

Realizar una “limpieza”

presupuestaria de gastos superfluos,

inútiles, de programas inexistentes o

de bajo impacto o superpuestos.

Implementación de los presupuestos

plurianuales.

Implementación del Presupuesto por

Resultados y la Gestión por

Resultados.

15 programas

públicos de

directo impacto

social, son

ejecutados con

presupuestos

plurianuales y la

Gestión por

Resultados, con

evaluaciones de

impacto

públicas.