Propuesta Protocolo UNI R. C. J

18
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLO PARA EGRESADOS DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNI REGIÓN CENTRAL JUIGALPA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Sede Región Central Juigalpa.

Transcript of Propuesta Protocolo UNI R. C. J

Page 1: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLO PARA EGRESADOS DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNI REGIÓN CENTRAL

JUIGALPA.

Juigalpa abril 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIASede Región Central Juigalpa.

Page 2: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

Tabla de contenido

I. INTRODUCCION...............................................................................................................3

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA SELECCIÓN Y APROBACIÓN

DEL TEMA MONOGRÁFICO.........................................................................................3

II. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS A DESARROLLAR...............................................4

Diseño y evaluación tecnológica........................................................................................4

Evaluación de proyectos......................................................................................................4

Investigación pura ...............................................................................................................4

Investigación aplicada ........................................................................................................5

Investigación de carácter mixto...........................................................................................5

III. INSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO...........................5

IV. PROTOCOLO PARA REALIZAR EL TRABAJO MONOGRAFICO.............................7

Introducción.............................................................................................................8Antecedentes............................................................................................................8Justificación.............................................................................................................9Objetivos..................................................................................................................9Marco teórico...........................................................................................................9Hipótesis..................................................................................................................10Material y método....................................................................................................10Diseño experimental................................................................................................10Cronograma de actividades......................................................................................11Bibliografía..............................................................................................................11Anexos o apéndices.................................................................................................12Presentación.............................................................................................................12

2

Page 3: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

I. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con la normativa para trabajos monográficos aprobada por el consejo universitario el 9 de marzo del 2001, la monografía constituye una de las formas de culminación de estudios cuyo objetivo es consolidar los conocimientos, competencias y hábitos desarrollados por los estudiantes durante sus estudios. Esto se lleva a cabo mediante la realización de un proyecto de aplicación de conocimientos de interés científico, tecnológico, económico, social y cultural que contribuya a la solución de problemas de nuestro país.

El ingeniero es un ente generador de cambios y desarrollador de soluciones, en función de resolver problemas, desarrollar aplicaciones útiles, impulsar iniciativas emprendedoras o satisfacer necesidades, debe tener la capacidad de identificar áreas de oportunidad. Por tanto el futuro ingeniero debe aportar o seleccionar un tema monográfico con los alcances adecuados tomando como referente el método científico.

El presente instructivo tiene como objetivo primordial presentar una base para la elaboración de una guía que sirva para elevar la calidad de los trabajos de monografía en todos sus aspectos. Para cumplir con este objetivo se plantean en forma general cada una de las funciones y actividades que tienen que desarrollar las partes involucradas en la ejecución del trabajo, así como también la información específica requerida para cada uno de los acápites contemplados en la elaboración del reporte científico.

Este instructivo pretende ser una guía resumida para uso del estudiante, así como también se espera que sirva para todos aquellos profesores que se vean involucrados en la tutoría y asesoría de trabajos de monografía. Aquellos puntos en los que haya lugar a dudas es conveniente consultarlo con la persona que la Dirección delegue para tal propósito.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA SELECCIÓN Y APROBACIÓN DEL TEMA MONOGRÁFICO

Una vez que el estudiante decide culminar sus estudios por medio de trabajo monográfico, deberá tener en cuenta los pasos generales a seguir:

1) Selección de un tema de interés, el cual puede ser propuesto por:

a) Los docentes, mediante la creación de un Banco de Temas que la coordinación de carrera publicará a través del encargado, utilizando su página web u otro medio de comunicación. Este Banco de Temas estará formado por temas monográficos que surjan de los proyectos de investigación, así como problemas presentados por organismos y empresas interesados en desarrollar algún tema relacionado con el perfil de la carrera correspondiente.

b) El estudiante, averiguando en la Industria Nacional, incluyendo pequeña y mediana industria, acerca de los problemas que éstas presentan; en este caso, para asegurar que el problema identificado tiene alcance de monografía, el estudiante debe dirigirse a

3

Page 4: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

algún docente de la carrera o a la coordinación de la misma donde obtendrá la orientación al respecto.

2) Asignación del tutor y asesor del trabajo

Una vez que el estudiante ha seleccionado el tema, deberá realizar lo siguiente:

a) Si el tema que seleccionó se encuentra en el banco de temas de la carrera respectiva, el estudiante deberá consultar con la persona delegada por la dirección acerca de la asignación del tutor y asesor. En caso que el tema monográfico esté relacionado con alguno de los proyectos de investigación que se esté realizando, el responsable del proyecto será el tutor de la monografía.

b) En el caso de que el tema fuese propuesto por el estudiante, éste tiene dos opciones, dirigirse a la persona delegada por la Dirección y el tutor le será asignado por la coordinación, o el estudiante puede proponer a un tutor que cumpla con los requisitos de ser tutor. Los requisitos para ser tutor se encuentran en la Normativa de los trabajos monográficos, (capitulo III artículo 15).

3) Realización de un protocolo o anteproyecto concerniente a su tema (detallado más adelante).

4) Solicitud de inscripción, para esto el alumno debe ser alumno activo o aquellos cuya condición de egresado no exceda de dos años.

5) Una vez aprobado el protocolo se puede iniciar el trabajo de monografía.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS A DESARROLLAR

Los temas de trabajos monográficos deberán responder a las necesidades del país, la Industria Nacional o a las líneas de investigación desarrolladas o priorizadas por las coordinaciones de carrera. Los tipos de trabajos monográficos se encuentran catalogados dentro de la clasificación siguiente:

1. Diseño y evaluación tecnológica Resolución de problemas específicos en la industria nacional que involucran el diseño, evaluación tecnológica de equipos y/o sustitución de equipos en un proceso determinado.

2. Evaluación de proyectos En los cuales se estudia la implementación de un nuevo proyecto o ampliación de uno ya existente en una empresa, a fin de conocer su grado de factibilidad tanto técnica como económica.

3. Investigación pura Las investigaciones teóricas o puras se encaminan a la producción de conocimiento científico.

4

Page 5: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

4. Investigación aplicada Las investigaciones aplicadas están orientadas hacia la resolución de problemas prácticos y para ello se hace uso del conocimiento teórico alcanzado en la investigación pura.

5. Carácter mixto Se considera de carácter mixto a un trabajo monográfico que involucre una combinación de cualquiera de los casos mencionados anteriormente.

El orden en que se presenta en la clasificación no corresponde necesariamente a prioridades. El contenido que debe tener el protocolo para cada uno de los casos mencionados anteriormente está incluido en el acápite IV.

III. INSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO.

El trabajo de monografía se iniciará una vez que haya sido inscrito y aprobado el Protocolo de tesis por la coordinación de carrera. La inscripción se realiza entregando a la coordinación de carrera un ejemplar del protocolo, certificado de notas de las asignaturas aprobadas (que deberá ser de no menos del 90% del plan de estudios de la carrera, además cursada y aprobada la asignatura de Metodología de la Investigación), y una carta dirigida al coordinador solicitándole la aprobación del mismo. La carta solicitud escrita por el estudiante debe indicar el tema que se ha seleccionado, el área de investigación, para el caso de que el tema pertenezca a algún proyecto de investigación; nombre del estudiante, del tutor propuesto (del asesor, si existe esta figura). Adicionalmente a la carta, la solicitud debe contener, en dependencia del caso, lo siguiente:

a) Si el tema ha sido seleccionado del banco de temas, debe adjuntarse carta de aceptación por el docente responsable de la investigación, que por defecto será el tutor.

b) Si el tema ha sido seleccionado por el mismo estudiante, se debe adjuntar la carta de aprobación de dicho tema por la empresa, organismo o institución interesada; carta de aceptación de parte de la persona que guiará al estudiante como tutor o asesor, en el caso que se tenga; si no lo tiene, se deberá pedir la asignación de un tutor en la carta de solicitud.

La coordinación de carrera por medio de un delegado, hará revisión y evaluación del protocolo entregado; si fuera necesario, al estudiante se recomendará realizar las correcciones pertinentes. Una vez el protocolo esté corregido, este debe ser regresado a la coordinación, la cual con base en criterios pre-establecidos otorgará su aprobación al trabajo monográfico; lo que implícitamente aprueba el tema, tutor, asesor, objetivos, métodos y cronograma de actividades.

En un plazo no mayor de cinco días hábiles después de revisado el protocolo, aprobará formalmente el trabajo monográfico. En la formulación del protocolo debe tenerse en cuenta que el Trabajo Monográfico no podrá ser una investigación, diseño o evaluación, ejecutada con anterioridad.

5

Page 6: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

IV PROTOCOLO PARA REALIZAR EL TRABAJO MONOGRÁFICO

De conformidad con el artículo 12 de la normativa para trabajos monográficos aprobada por el consejo universitario el 9 de marzo de 2001, el protocolo debe contener como mínimo:

a. Título.b. Índice de contenidos.c. Introducción.d. Antecedentes.e. Justificación.f. Objetivos.g. Marco teórico.h. Hipótesis y variables.i. Diseño metodológico.j. Cronograma de ejecución.k. Bibliografía.

El estudiante con la guía de su tutor elaborará el protocolo de investigación en el cual se plasman de acuerdo a determinados criterios u ordenamiento establecido, un conjunto de elementos que permite conocer acerca de “que se va a investigar y la forma de realizarlo” [Piura López, 1994]. El protocolo es una guía para la realización del proceso de investigación, en él están plasmados la interpretación teórica que se ha hecho del problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, las principales hipótesis que orienten el trabajo y la forma en que está previsto que se realice, es por lo tanto, un instrumento muy importante para el investigador.

Tomando como referencia lo expuesto en el acápite II, el protocolo debe contener:

Portada que contenga logotipo de la universidad, título del trabajo, nombre del tesista, nombre del tutor, asesor y fecha.

El cuerpo de la tesis debe contener las siguientes partes, según el tipo de trabajo de investigación/desarrollo:

A. Diseño Tecnológico

1. Índice de contenido2. Introducción3. Antecedentes4. Justificación5. Objetivos6. Marco teórico7. Cálculo de variables de diseño8. Cronograma de actividades9. Bibliografía

6

Page 7: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

10. Anexos o apéndices

B. Evaluación Tecnológica

1. Índice de contenido 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Objetivos 6. Marco teórico 7. Metodología 8. Cronograma de 9. Bibliografía 10. Anexos o apéndices

C. Evaluación de proyectos

1. Índice de contenido2. Introducción3. Antecedentes4. Justificación5. Objetivos6. Marco teórico7. Metodología7.1 Estudio de Mercado7.2 Estudio Técnico7.3 Estudio Financiero8 Cronograma de actividades9 Bibliografía10 Anexos o apéndices

D. Investigación

1. Índice de contenido2. Introducción3. Antecedentes4. Justificación5. Objetivos6. Revisión de literatura (Marco teórico)7. Hipótesis8. Material y método.9. Diseño de parte experimental10. Cronograma de actividades11. Bibliografía12. Anexos o apéndices

7

Page 8: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

A continuación se detallan las principales partes del protocolo:

INTRODUCCIÓN

La razón de ser de la introducción en el protocolo, es precisamente introducir al lector a la problemática que se está abordando. Es importante señalar que la introducción no debe basarse en aspectos teóricos del problema o antecedentes históricos del mismo en otros contextos, sino en elementos de la propia realidad de cuyo análisis se deduce que lo que se pretende estudiar constituye realmente un problema que debe ser investigado o resuelto. La introducción debe contemplar dos grandes aspectos fundamentales:

Los elementos básicos para que se garantice una buena ubicación del contexto en que se ubica el problema.

El planteamiento en sí, donde no solo se especifique el “qué” se va a investigar sino también el “donde” y el “cuando”, ya que los factores relacionados con un problema son diferentes o varían según los diferentes contextos en que se estudia o en los diferentes momentos del tiempo.

Un esquema que representa la introducción puede ser:

INTRODUCCION

Elementos generales

Formulación del problema

La introducción por lo tanto debe de ir redactada de lo general a lo particular en relación al problema que se está abordando.

Algunas sugerencias adicionales respecto a la forma y contenido de la Introducción son:

a) Establecer en forma clara y concisa el propósito del trabajo monográfico. b) Presentar con la mayor claridad posible la naturaleza y ámbito del contexto en que se

ubica el problema.

8

Page 9: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

ANTECEDENTES.

La necesidad de plantear los antecedentes parte del criterio de que para poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe partir del hecho de cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando.Además se debe hacer referencia de como se ha tratado de resolver y de que experiencias o nivel de conocimiento se parte para continuar o iniciar el abordaje a la solución del problema.

JUSTIFICACIÓN.

Para la justificación del trabajo es necesario precisar los propósitos prácticos o de trascendencia práctica que tendría el trabajo a realizar. Esto significa entonces, que la justificación plantea un compromiso para la realización del trabajo el cual, una vez finalizado, deberá orientarse hacia el cumplimiento de lo que nos proponemos lograr en los objetivos.

OBJETIVOS.

Los objetivos expresan en forma sintética el nivel de conocimiento que se pretende alcanzar en el problema considerado, plasmándolo en el objetivo general. Sin embargo, dada la complejidad de los problemas, desde el punto de vista metodológico, resulta difícil su abordaje en toda su globalidad. Esto hace necesario identificar cuáles son los componentes centrales que forman parte de dicho problema, de tal manera que en vez de abordarlo como un todo, se debe tratar cada componente central de manera específica convirtiéndose en objetivos específicos a alcanzar dentro del trabajo de monografía. Esto es igualmente válido tanto para el protocolo como para la redacción del informe final.

Se deberá tener presente que estos objetivos tendrán que ser objetivos de conocimiento y no confundir con los propósitos prácticos señalados en la justificación, ni confundirlos con métodos o procedimientos.

MARCO TEÓRICO (REVISIÓN DE LITERATURA)

La razón de este acápite es la de plasmar en forma explícita los criterios teóricos y conceptuales en que se basa específicamente el autor para el abordaje del problema.

En el marco teórico no se trata de exponer todo lo que se conozca teóricamente del problema convirtiéndose en un "tratado" de carácter muy genérico que no logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos teóricos básicos de los cuales se hará referencia al momento de interpretar los datos concretos que se obtengan.

En lo referente al ordenamiento, es importante comenzar señalando los criterios de carácter más general, luego se va particularizando hacia los criterios que tienen una orientación más específica, lo cual le dará una mayor coherencia al marco teórico.

9

Page 10: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

El nivel de profundidad del marco teórico en esta etapa no debe ser el de un tratado completo de toda la teoría necesaria, sin embargo se debe hacer referencia a los aspectos teóricos más importantes a utilizarse en el desarrollo de la parte experimental. Esto es válido igualmente para la redacción del informe final.

Dado que el marco teórico está basado en una revisión bibliográfica y la obtención de información exógena, se deben colocar las respectivas referencias donde se especifiquen las fuentes correspondientes atendiendo el estilo detallado en el acápite de Bibliografia.

HIPÓTESIS

A partir del marco teórico se deduce, a través de un razonamiento teórico con el suficiente rigor metodológico, la hipótesis del trabajo; la cual plantea, desde el punto de vista teórico, la causa del problema. De tal manera que el carácter orientador será más efectivo en la medida en que dicha hipótesis esté bien fundamentada teóricamente y no basada en apreciaciones subjetivas o especulativas del investigador.

Hay que recordar que no todo trabajo de monografía debe considerar una hipótesis, ya que los estudios de carácter evaluativo o diseño ingenieril, en su mayoría, no requieren de ella, y en caso de que se utilicen no son hipótesis causales sino más bien de referencia a factores relacionados con el problema.

MATERIAL Y MÉTODO (METODOLOGÍA)

En esta parte se especifica el universo de estudio (lo que es objeto de estudio), las variables concretas que involucran cada uno de los objetivos específicos, los diferentes indicadores que se utilizarán, las fuentes y formas de obtención de la información, los mecanismos para su procesamiento y análisis, etc. Incluye además las diferentes técnicas y procedimientos que utilizará el aspirante para la obtención de la información. Esto es igualmente válido para la redacción del informe final.

DISEÑO EXPERIMENTAL

En el diseño experimental se detallarán los siguientes aspectos:

a) Características generales (tipo de investigación)

b) Factores

c) Niveles (valores y justificación de cada nivel)

d) Tratamientos (estimación del número)

e) Definición de cada tratamiento

f) Variable respuesta

10

Page 11: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

g) Definición de unidad experimental

h) Control local (clasificación de las unidades experimentales en grupos homogéneos)

i) Modelo matemático

j) Hipótesis

k) Tamaño de muestra (estableciendo diferencia mínima significativa, desviación estándar muestral, potencia de prueba)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de trabajo distribuye todas las etapas de la investigación en el tiempo y establece una estimación del tiempo total que se empleara en esta. Se recomienda el siguiente esquema por su sencillez y rápida interpretación, sin embargo puede utilizarse otra representación que el estudiante proponga y que cumpla con las mismas características:

Tabla 4.1 Cronograma de actividades

N° Actividad Fecha de cumplimiento (semanas o meses)0 Fase explorativa 1 2 3 4 5 6 7 8 91 Redacción del protocolo2 Investigación bibliográfica3 Pruebas o evaluación de instrumentos4 Obtención de información5 Procesamiento y/o análisis estadístico6 Discusión de resultados7 Redacción del informe final8 Presentación del trabajo

En el caso que la fecha estimada de cumplimiento para cada actividad sufra alguna alteración a lo largo del desarrollo del trabajo de diploma, el estudiante deberá presentar una solicitud escrita dirigida a la persona responsable asignada por la Dirección, detallando la justificación de dicho cambio.

BIBLIOGRAFÍA

Se recomienda utilizar el estilo Harvard para referencias bibliográficas, este es un sistema de autor-año o autor-fecha, es un estilo de cita que utiliza una forma abreviada de la referencia bibliográfica a la fuente de la cita (los apellidos de los autores, el año de edición y opcionalmente las páginas citadas) inmediatamente después del material citado dentro

11

Page 12: Propuesta Protocolo UNI R. C. J

del texto; las referencias completas se deben colocar ordenadas alfabéticamente en el apartado “bibliografía”.

Se recomienda utilizar el manual APA para referencias bibliográficas o un software para citas bibliográficas tal como EndNote, Reference Manager, Son of Citation Machine, o cualquier otro software de pago o libre que contenga el estilo Harvard.

ANEXOS O APENDICES

Se incluye en el anexo todos los datos o información: tablas, gráficos, esquemas, cálculos, etc. que no son imprescindibles pero si importantes para una mayor comprensión del trabajo a realizar.

PRESENTACIÓN

Los trabajos de protocolo deberán presentarse escritos en computadora con el tipo de letra Arial, tamaño 12 y un interlineado sencillo. Las hojas interiores serán de tamaño carta respetando los siguientes márgenes:

Margen superior = 1" Margen inferior = 1" Margen Izquierdo = 1.5 " Margen derecho = 1 "

Las tablas y figuras deben de ir enumeradas consecutivamente y en orden ascendente. El volumen del protocolo deberá tener un máximo de 36 páginas, pudiendo o no incluir los anexos. En caso de que el número de páginas exceda el establecido el estudiante deberá hacer una solicitud escrita dirigida a la persona delegada por la Dirección, en la cual justificará la extensión del trabajo y solicitará la aprobación del mismo.

12