Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de...

9
Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad . Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 1 de 9 • Nombre del ponente : Juan Carlos Rojas Chamorro Universidad : Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) – IV Departamento de Guairá – Paraguay. • Cargo que desempeña : Docente – Director General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales. Correo electrónico : http://www.linkedin.com/in/juancarlosrojaschamorro • Resumen curricular del ponente : Casado y padre de 1 varón. Economista en 2005 por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Master Internacional en Gestión de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en 2010 por la Universidad de Oviedo (España). Investigador en Formación de 2009 a 2011 de la Cátedra de Empresa Familiar por la Universidad de Oviedo (España). Miembro del Comité Científico de la Revista Nacional de Administración (RNA) de la UNED de Costa Rica, Miembro del Comité Científico del IX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias

description

El papel de la mujer en la sociedad paraguaya tiene un valor trascendental que siempre está presente en el discurso político. Sin embargo, el aporte económico de su trabajo (remunerado o no), la participación empresarial (creación de empleo y asunción de riesgos), la dirigencia política y su intervención en las decisiones de Estado (local, departamental y nacional) son aspectos aún tratados muy tangencialmente.

Transcript of Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de...

Page 1: Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad”

Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad. Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 1 de 5

• Nombre del ponente: Juan Carlos Rojas Chamorro

• Universidad: Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) – IV

Departamento de Guairá – Paraguay.

• Cargo que desempeña: Docente – Director General de Cooperación y Relaciones

Interinstitucionales.

• Correo electrónico: http://www.linkedin.com/in/juancarlosrojaschamorro

• Resumen curricular del ponente: Casado y padre de 1 varón. Economista en 2005 por

la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Master Internacional en Gestión de la

Innovación y el Desarrollo Empresarial en 2010 por la Universidad de Oviedo (España).

Investigador en Formación de 2009 a 2011 de la Cátedra de Empresa Familiar por la

Universidad de Oviedo (España). Miembro del Comité Científico de la Revista

Nacional de Administración (RNA) de la UNED de Costa Rica, Miembro del Comité

Científico del IX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y

Administrativas - Facultad de Comercio y Administración de Tampico - Universidad

Autónoma de Tamaulipas (MÉXICO) y Miembro del Comité Científico del XIV

CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA - Facultad de

Contaduría Pública - Universidad Cooperativa de Colombia (COLOMBIA). Profesor de

Economía, Microeconomía, Planificación Estratégica, Gestión del Talento Humano.

Docente Contratado en Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo,

Universidad Metropolitana de Asunción y Universidad Católica “Nuestra Señora de la

Asunción” Campus Itapúa.

Page 2: Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad”

Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad. Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 2 de 5

• Nombre de la Ponencia: “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en

valor del aporte de la mujer a la sociedad”

• Tema en el que se ubica: Tema 4: Estrategias para la sensibilización y la capacitación

con la sociedad civil. Subtema: Programas de Capacitación con Enfoque de Género en

proyectos de desarrollo local.

• Idioma en que será impartida: español

• Palabras clave: mujer, género, liderazgo, extensión universitaria, puesta en valor,

compromiso social.

• Resumen Ejecutivo:

La universidad en Paraguay tiene una participación efímera en el emprendimiento de

acciones para la construcción progresiva de una conciencia fundamentada en la igualdad

de oportunidades. La UNVES no es la excepción. Si bien es cierto, la educación

superior es un ámbito en donde la balanza se inclina en favor de la mujer, a esta

situación se le resta protagonismo cuando desagregamos los cargos de decisión que

ocupan las mujeres en la universidad.

El papel de la mujer en la sociedad paraguaya tiene un valor trascendental que siempre

está presente en el discurso político. Sin embargo, el aporte económico de su trabajo

(remunerado o no), la participación empresarial (creación de empleo y asunción de

riesgos), la dirigencia política y su intervención en las decisiones de Estado (local,

departamental y nacional) son aspectos aún tratados muy tangencialmente.

Por primera vez, se ejecutan en la UNVES varias acciones que refuerzan su

compromiso con la construcción de una cultura de la igualdad mediante la capacitación

Page 3: Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad”

Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad. Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 3 de 5

a funcionarios, el establecimiento de acuerdos institucionales de cooperación y la

extensión universitaria. Este caso se estructura mediante el análisis del liderazgo

femenino, el compromiso social de las Universidades y, concluye con la descripción de

las actividades de Extensión Universitaria realizadas en dos ciudades, emprendidas por

estudiantes de ciencias empresariales, con la implicación de directivos y académicos, y

la asistencia de autoridades locales, regionales y sociedad civil. Como resultado final se

tiene aproximadamente 220 personas sensibilizadas en la materia.

• Detalle de las buenas prácticas

1. Capacitación : Desde 2011, funcionarios con cargo directivo son formados en

políticas públicas de igualdad de oportunidades y erradicación de la violencia de

género, mediante la participación en conferencias, talleres, charlas, foros y

reuniones de trabajo. No existe una política interna de transferencia de

conocimientos, los documentos recibidos son derivados al Rector quien dispone

su destino final, regularmente la Biblioteca de la Institución.

2. Acuerdos de Cooperación Interinstitucional : La UNVES firma un importante

acuerdo de colaboración con el Ministerio de la MUJER para trabajar en forma

conjunta para mejorar el cumplimiento de los fines institucionales de cada parte.

La Dirección General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales elaboró

un documento anexo a todos los nuevos convenios de colaboración de la

UNVES con otras instituciones. Este documento incluye las Políticas Públicas

de Igualdad de Oportunidades y el tema transversal del Género, además de

recabar como antecedentes los principales acuerdos y conferencias

internacionales que promueven el tema. Inicialmente, el propósito fue que la

Page 4: Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad”

Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad. Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 4 de 5

UNVES se constituya en un agente cultural de la multiplicación y tratamiento de

la igualdad de oportunidades y erradicación de toda forma de violencia. Este

emprendimiento no tuvo éxito. Todas las propuestas fueron rechazadas en la

misma UNVES aun sabiendo que numerosas instituciones públicas del ámbito

de influencia estaban interesadas en rubricar y ejecutar el nuevo acuerdo.

3. Extensión Universitaria 1 : “La importancia del liderazgo y el empoderamiento

femenino” Conferencia que contó con nueve panelistas, realizada con el fin de

Visualizar la relevancia del aporte socio-económico y la participación de la

mujer mediante sus diferentes roles en la sociedad: la mujer cooperativista, la

mujer madre y trabajadora, la mujer en la política, la mujer profesional de las

Ciencias Contables y el rol de la mujer empresaria. Desarrollada en la Facultad

de Ciencias Económicas (Villarrica del Espíritu Santo) con la participación de

aproximadamente 100 personas (estudiantes, autoridades académicas, músicos e

invitadas/os especiales). El principal resultado no fue solo producto de la

conferencia y el feedback con las ponentes, sino del proceso de preparación de

los estudiantes que debieron organizar su investigación en las cinco áreas

tratadas, preparar la introducción a la conferencia, contactar y convencer a las

panelistas y ejecutar su proyecto. Fue la primera actividad con estas

características que se desarrolló en la UNVES y dejó instalado como cimiento el

destacado papel de la mujer en la sociedad guaireña.

4. Extensión Universitaria 2 : “Planificación Estratégica como herramienta para

promover el bienestar en Carapeguá: ambiente, educación, género, salud,

seguridad y erradicación de la violencia” Conferencia que contó con la

participación de autoridades locales y regionales, desarrollada con el propósito

Page 5: Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad”

Rojas-Chamorro, J. C. (2014). Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en valor del aporte de la mujer a la sociedad. Conferencia Internacional de Género EQUALITY, 28-29 de agosto, San José, Costa Rica. – Página 5 de 5

de Visualizar la utilidad de la Planificación Estratégica como una herramienta

de gestión pública que facilita la atención prioritaria a los problemas que

afectan el bienestar de los ciudadanos de Carapeguá. Organizada en la Facultad

de Ciencias Sede Carapeguá con la participación de aproximadamente 120

personas (estudiantes, autoridades académicas, autoridades locales y regionales,

padres y madres de familia, invitadas/os especiales).

• Bibliografía

1. Buendía-Martínez, I. & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y

desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 10

(72), 21-45.

2. García-Guadilla, C. (2008). El compromiso social de las universidades.

CUADERNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO AÑO 25. N°

67 TERCERA ÉPOCA ENERO-ABRIL, 129-134.

3. Melero, N. (2011). El Papel de la Mujer en los Procesos de Participación, Gestión y

Transformación de la Comunidad Local. Revista GPT del Departamento de

Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de

Chile. ISSN 0718-5693, EDICIÓN 12, NOVIEMBRE 2011, 20-28.

4. Gross-Martínez, M. y Stiller-González, L. (2014), EXPERIENCIA DE TRABAJO

COLABORATIVO: FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

UNIVERSITARIO PARA LA DIVERSIDAD. Revista de Ciencias Sociales ISSN:

0482-5276, 143: 31-41 (I).

Observación: tomando en cuenta las directrices para el resumen de la ponencia

solo se incluye una parte de la bibliografía. El autor.