Propuestas de la Mesa Social por la Salud

10
Propuestas de la Mesa Social por la Salud Caminando hacia una Reforma Estructural de la Salud

description

 

Transcript of Propuestas de la Mesa Social por la Salud

Propuestas  de  la  Mesa  Social  por  la  Salud  

Caminando  hacia  una  Reforma  Estructural  de  la  Salud  

¿Porque  necesitamos  reformar  la  salud?  

•  El  modelo  neoliberal  trasformo  la  salud  hace  más  de  30  años,  sus  principales  ejes  fueron:  •  Perdida  del  derecho  cons<tucional.  •  Priva<zación  de  funciones  públicas.  •  Polí<cas  públicas  de  cobertura  universal  a  cobertura  focalizada.  •  Programas  sociales  des<nados  a  la  pobreza  extrema.  •  Debilitamiento  de  los  trabajadores  y  organizaciones  de  pacientes  y  

usuarios.    

•  Las  consecuencias  de  este  proceso  es  que  la  Salud  se  convierte  en  un  bien  de  consumo.  

Salud,  Un  derecho  Cons=tucional  

•  La  salud  es  un  derecho  humano  fundamental,  y  que  no  se  limita  solamente  a  las  ac<vidades  cura<vas,  además  se  debe  incluir  acción  de  promoción  y  previsión.  Es  por  esto  que  la  salud  debe  ser  un  derecho  cons=tucional  y  exigible  a  través  de  acciones  concretas.    

•  El  derecho  a  la  salud  debe  incluir  posibilidad  de  acceder  oportunamente  a  un  sistema  público  de  calidad  y  gratuito.  

•  En  el  actual  modelo  el  derecho  a  la  salud  depende  de  la  capacidad  de  pago  de  las  personas.  

Fortalecer  la  Salud  Pública  

•  La  provisión  de  los  Servicios  de  Salud  debe  estar  en  manos  del  Estado,  quien  debe  ser  responsable  de  otorgar  servicios  públicos  de  calidad  

•  Especial  atención  merece  el  trabajo  de  la  Atención  Primaria,  de  los  Hospitales  de  Baja  Complejidad  y  de  las  postas  de  Salud  Rural  como  principal  eslabón  de  la  red  asistencial  en  los  territorios.  

•  Rechazamos  todo  intento  de  introducir  el  mercado  y  sus  lógicas  en  el  sistema  público  de  salud,  como  el  plan  de  concesiones  de  infraestructura  hospitalaria,  las  crecientes  transferencias  de  fondos  públicos  a  clínicas  privadas,  la  polí<ca  de  autoges<ón  de  los  Servicios  de  Salud  que  cons<tuyen  una  amenaza  a  la  ar<culación  de  la  red  asistencial,  así  como  las  polí<cas  arancelarias  y  copagos  en  las  prestaciones  de  salud,  que  buscan  replicar  el  modelo  de  salud  privado.    

Fortalecer  la  Salud  Pública  

•  El  derecho  a  la  salud  debe  incorporar  a  los  medicamentos:  La  distribución  de  los  medicamentos  se  encuentra  en  manos  de  empresas  inescrupulosas  que  lucran  y  se  contraponen  con  un  derecho  social  de  la  ciudadanía.  Ello  implica  generar  una  mayor  regulación  e  incluso  generar  una  alterna<va  pública.  

•  El  Estado  debe  reconocer  y  fortalecer  el  rol  fiscalizador  de  la  Autoridad  Sanitaria;  del  Ins=tuto  de  Salud  Pública  y  de  las  Seremis  de  Salud.  

•  Es  fundamental  avanzar  en  terminar  con  las  brechas  y  falta  de  profesionales  y  trabajadores  de  la  salud  que  hoy  existen  en  la  salud  pública,  esto  implica  generar  una  mayor  estabilidad  laboral  para  los  actuales  trabajadores.    

Fortalecer  la  Salud  Pública  

•  Proponemos  fortalecer  a  las  Universidades  Públicas  para  liderar  la  elaboración  de  polí<ca  pública  y  formación  de  recurso  humano,  entregando  a  éstas  todos  los  recursos  necesarios  para  el  cabal  cumplimiento  de  su  misión.  

•  La  formación  de  los  profesionales  y  técnicos  del  sector  salud  debe  responder  en  primer  lugar  a  los  requerimientos  de  la  población  y  del  sistema  público,  siendo  responsables  de  fomentar  una  vida  sana  y  devolver  la  salud  a  los  chilenos,  en  lugar  de  sa<sfacer  las  demandas  del  mercado  como  prioridad.    

Sistema  de  Financiamiento  Familias:  gasto  de  bolsillo  =  40%  

Trabajadores:  co<zaciones  =  35%  Impuestos:  aporte  fiscal  =  25%  

•  Evolución  del  Gasto  en  Salud  Per  cápita  Año  ($  de  2008)  

- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fonasa

Isapre

Promedio

Sistema  de  Financiamiento  

•  La  creación  de  un  Fondo  Único  de  Salud,  que  concentre  las  co<zaciones  de  salud  tanto  del  sector  público  como  privado  y  que  pueda  distribuir  estos  fondos  según  los  riesgos  de  la  población  de  enfermarse  o  requerir  algún  <po  de  acción  sanitaria.  Además  de  incorporar  un  aporte  patronal  como  parte  del  financiamiento  de  salud.    

•  Generar  un  Sistema  Nacional  de  Salud,  que  este  financiado  desde  los  impuestos  generales  que  recauda  el  Estado,  proporcionando  a  la  población  acceso  gratuito  a  las  acciones  de  salud,  medida  que  implicaría  poner  fin  a  la  lógica  de  los  seguros  de  salud  y  por  cierto  a  las  Isapres.  

Sistema  de  Financiamiento  

•  Una  medida  como  la  anterior  requiere  implementar  una  reforma  tributaria,  la  cual  creemos  que  es  fundamental  que  se  realice  y  que  apunte  a  modificar  la  inequita<va  estructura  tributaria  del  país,  logrando  que  las  grandes  empresas  realicen  un  mayor  aporte  y  aumentando  el  impuesto  a  la  renta  de  los  sectores  más  ricos  de  Chile.  

•  De  mantenerse  los  seguros  privados  como  opción  individual,  no  deben  tener  financiamiento  y/o  subsidio  Estatal  y  no  pueden  estar  en  la  base  del  sistema  de  salud,  y  deben  contar  con  las  regulaciones  necesarias,  evitando  el  lucro  y  las  escandalosas  u<lidades  de  las  Isapres  y  clínicas,  dado  que  van  en  contra  de  los  principios  de  universalidad  y  solidaridad.  

•  El  Aporte  Fiscal  Directo  en  salud  debe  pasar  del  2,05%  a  un  piso  del  6%  del  PIB,  en  gasto  regular  y  permanente,  siguiendo  las  recomendaciones  de  la  OPS-­‐OMS  para  países  del  tamaño  de  Chile.  

Democra=zación  y  par=cipación  

•  Avanzar  en  profundo  proceso  de  democra=zación  en  el  sistema  de  salud  en  Chile,  donde  se  contemple  la  triestamentalidad  en  los  gobiernos  corpora<vos  de  los  diversos  establecimientos  de  salud,  así  como  en  instancias  superiores,  incorporando  al  conjunto  de  los  trabajadores  de  la  salud,  así  como  a  sus  usuarios,  en  la  toma  de  decisiones  y  no  como  ha  sucedido  hasta  el  día  de  hoy,  donde  solo  existen  instancias  consul<vas  pocas  veces  escuchadas.  

•  La  par<cipación  de  las  organizaciones  sociales  debe  ser  un  eje  fundamental  para  los  procesos  de  salud,  para  lo  cual  se  debe  trabajar  en  el  fortalecimiento  de  las  organizaciones,  con  la  creación  de  un  Fondo  de  Par=cipación  Social  en  Salud  que  entregue  los  fondos  respec<vos  para  el  funcionamiento  de  dichas  organizaciones.