Prospectiva_resumen

46
P R O S P E C T I V A

description

Resumen Prospectivas

Transcript of Prospectiva_resumen

Page 1: Prospectiva_resumen

P R O S P E C T I V A

Page 2: Prospectiva_resumen

La metodología de la prospectiva permite reducir riesgo e incertidumbre en la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave y sobre ellos implementar la estrategia efectiva.

La prospectiva permite analizar los posibles escenarios que se abren al proyecto y una vez seleccionado el escenario, articular las acciones estratégicas pertinentes

Page 3: Prospectiva_resumen

ETAPAS DE UN ESTUDIO DE PROSPECTIVA

• Planeamiento y preparación del estudio

• Recopilación de la información

• Análisis de la información

• Elaboración de propuestas de escenarios futuros

• Validación de los escenarios futuros propuestos

• Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información

Page 4: Prospectiva_resumen

Etapa de Construcción de Consensos:

PROPOSITO

• Lograr un Acuerdo de Competitividad que determine metas concretas de desarrollo y compromisos entre las partes para llegar a esas metas.

PRINCIPALES TAREAS

• Lograr la aceptación social del Estudio.

• Generar los mecanismos para alcanzar el consenso: Foro de Concertación.

• Establecer un marco legal, económico y social que fomente REALMENTE el logro de las metas (DECISIONES POLITICAS, EMPRESARIALES, ACADEMICAS, SINDICALES).

Page 5: Prospectiva_resumen

Implementación de las Decisiones

PROPOSITO

• Generar un entorno favorable al desarrollo de la actividad focal del Estudio de Prospectiva.

PRINCIPALES TAREAS

• Gobierno: Establecer el marco jurídico que apoye el desarrollo sostenible de la actividad y el bienestar de la sociedad

• Sector Privado: Realizar las inversiones que permitan alcanzar y mantener los más altos niveles de competitividad global.

• Academico: Realizar las investigaciones (básicas y aplicadas) que permitan el desarrollo de nuevos productos y procesos, así como proveer el capital humano con nivel de excelencia que requieren las empresas.

Page 6: Prospectiva_resumen

Seguimiento y Evaluación de Resultados

PROPOSITO

• Establecer un mecanismo de monitoreo permanente de los escenarios y de la implementación del Acuerdo.

PRINCIPALES TAREAS

• Establecer un mecanismo de monitoreo: OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLOGICAque tiene las funciones de:

• Realizar el seguimiento del Acuerdo de Competitividad

• Realizar la VIGILANCIA TECNOLOGICA para identificar las tecnologías emergentes que podrían hacer cambiar los escenarios deseables previstos

Page 7: Prospectiva_resumen

CONCLUSIONES

La Prospectiva nos ayudará a precisar los escenarios de futuro de nuestra institución, con lo cual podremos elegir el más conveniente, el cual NO OCURRIRA sino en la medida en que TODOS contribuyamos a su construcción desde el PRESENTE por medio de la investigación científica y tecnológica.

Page 8: Prospectiva_resumen

El Centro de Estudios Prospectivos de la UNALM en su editorial refiere que “La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y “se puede concebir como una realización múltiple” (Jouvenel, 1968) y que “depende solamente de la acción del hombre” (Godet, 1987). Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado.

Por su parte Luke Georghiou (1996), describe la prospectiva como “un medio sistemático de evaluar los desarrollos científicos y tecnológicos que podrían tener un fuerte impacto en la competitividad industrial, la creación de riqueza y la calidad de vida” .

Para el Instituto de Prospectiva Estratégica de España (1999) : “La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado” 

Page 9: Prospectiva_resumen

Los rasgos importantes en estas definiciones son el carácter periódico (horizontes de tiempo que oscilan entre los 5 y los 30 años) y sistemático de estos estudios, así como la importancia de balancear el empuje de los desarrollos científico-tecnológicos con la demanda del mercado. 

Por su parte, estos estudios no deben ser dominados únicamente por los aspectos tecnológicos. Es importante que el análisis esté orientado a los aspectos sociales que trascienda la creación de riqueza e incluya asuntos tales como la prevención del crimen, la equidad, la educación, la creación de habilidades o el envejecimiento de la sociedad

Page 10: Prospectiva_resumen

Las organizaciones, deben tienen la necesidad de mirar con prospectiva todas estas interrogantes:

• ¿Creemos que los clientes a los que sirve hoy les servirá también en un plazo de entre cinco y diez años? 

• ¿Los canales que utilizamos hoy para llegar a sus clientes subsistirán sin cambios dentro de unos años?

• ¿Nuestros competidores de hoy; serán los mismos en otros periodo? 

• ¿Cuál es la base de nuestra ventaja competitiva actual?; ¿cuál será dentro de cinco años?; ¿cuál será dentro de diez años? 

• ¿Cuáles serán las condiciones económicas a largo plazo?, ¿Y las tendencias de precios? 

Page 11: Prospectiva_resumen

• Nuestros productos ¿son competitivos?; ¿aparecerán otros sustitutivos resultantes de las nuevas tecnologías?

• ¿Dónde se generan hoy los márgenes?; ¿dónde se generarán en el

futuro? 

• Las competencias de nuestra gente servirán dentro de diez años? 

• Controlamos nuestra empresa hoy; ¿creemos que la podremos seguir controlando en el futuro con las mismas premisas de hoy? 

• ¿Qué nos define hoy como empresa frente a accionistas, empleados, proveedores, clientes, público y sociedad?; ¿qué nos definirá dentro de algunos años? 

• ¿Qué cosas cambiarán y cuáles no cambiarán? 

¿Cómo analizarlas y extraer consecuencias útiles?

Page 12: Prospectiva_resumen

Taller

PROSPECTIVA:

ESTRATÉGICA

TECNOLÓGICA

Page 13: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA

E S C E N A R IOS

Page 14: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA:

Disciplina científica que investiga los futuros posibles, apoyada en la obtención, análisis y procesamiento de datos para conformar una imagen del mismo e intervenir en el devenir, a fin de lograr, entre todos los futuros posibles o probables, un futuro deseable, basado en hechos portadores de futuro.

Page 15: Prospectiva_resumen

ESCENARIOSUn escenario es un retrato significativo y detallado de un posible mundo futuro, suficientemente gráfico, en el que los planificadores pueden claramente ver y aprender los problemas, desafíos y oportunidades que tales cosas y sus circunstancias pueden presentar. Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; preferentemente, es una posible descripción de qué puede ocurrir.

Preferentemente, un conjunto o grupo de escenarios debería ser usado en el planeamiento. Si este conjunto abarca un amplio espectro de futuros y los planes para atenderlos adecuadamente con sus eventualidades son bien generados, entonces los planes serán sólidos y el futuro puede ser tomado con algún grado de confiabilidad

Page 16: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA - ESCENARIOS

• El futuro es múltiple y los futuros posibles (futuribles) son varios.

• La descripción de un futurible y del recorrido asociado al mismo constituyen un escenario

• Los escenarios representan diferentes imágenes de futuro (Futuribles). Construir estas imágenes de futuro nos ayuda a comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro.

Page 17: Prospectiva_resumen

Un escenario es la representación de la evolución de un sistema hacia un estado futuro; el escenario mostrará la hipotética situación de cada parámetro constitutivo de un sistema para cada periodo de un determinado horizonte de planificación.

Page 18: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA - ESCENARIOS

Un escenario no es lo mismo que una previsión

• “El fonógrafo no tiene valor comercial” (Thomas Edison, 1880)

• “Creo que existe mercado para unos cinco ordenadores” (Thomas J Watson. Presidente de IBM, 1943)

• “No hay ninguna razón para que los individuos tengan un ordenador en su casa (Ken Olsen. Presidente de DEC, 1977)

• “64 k. deberían ser suficientes para todo el mundo”. (Bill Gates, 1981)

Page 19: Prospectiva_resumen

• Que no son los escenarios:

– No ponderan probabilidades sino que consideran posibilidades

– No son la lista de cosas que nos gustaría que ocurriesen o que pensamos que deberían ocurrir.

– No son descripciones de las hipótesis pesimista y optimista que pueden realizarse. Por el contrario, un buen ejercicio de escenarios producirá un conjunto de relatos sobre el futuro que

• Son internamente consistentes y plausibles. Condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.

• Abarcan un amplio abanico de acontecimientos posibles• Son relevantes para la audiencia a la que van dirigidos

Page 20: Prospectiva_resumen

Tipos de escenarios

Escenarios

Posibles Realizables Deseables

TendencialesReferencial

(escenario mas probable)

Contrastados( anticipativo)( imaginativo)( normativo)

Page 21: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA - ESCENARIOS

• Escenarios posibles, todos aquellos que podamos imaginar.

• Escenarios realizables, todos aquellos que tengan alguna posibilidad

• Escenarios deseables, son algunos de los posibles aunque no necesariamente realizables.

• Escenario tendencial, corresponde a la extrapolación de tendencias.

• Escenario más probable (de referencia)

• Escenario contrastado, exploración extrema

Page 22: Prospectiva_resumen

• Acotar el tema e individualizarlo a la perfección• Determinar las variables más importantes (o variables

estratégicas), que conforman y definen el objeto o tema a trabajar, aportando losindicadores mas significativos de medición de la problemática a abordar. Estos suelen pertenecer, en su mayoría, a categorías como las siguientes:

a) socialb) económicac) culturald) ambientale) jurídico normativaf) político-administrativag) otras.

PROCESO PROSPECTIVA - ESCENARIOS

Page 23: Prospectiva_resumen

• Indicar los actores sociales que intervienen en el comportamiento del tema que está estudiando. muestre las alianzas y conflictos que ocurren entre ellos en relación con las variables anteriormente identificadas. Analice estas situaciones sirviéndose del grado de poder que maneja cada una y de los conocimientos previos que se tienen sobre las mismas.

Page 24: Prospectiva_resumen

• Retomar nuevamente las variables estratégicas. En este punto, verifique las tendencias que se dan en cada una de ellas y con esta información diseñe la imagen de lo que podría pasar en los próximos XX años (a tal efecto, debe fijarse el horizonte temporal del estudio), evaluando si continúan estas tendencias con el comportamiento proyectado y de que forma. De esta manera se obtiene el primer escenario de futuro llamado "escenario tendencial o escenario probable". Señale las consecuencias que tendría la ocurrencia de este escenario para los intereses, deseos o aspiraciones del actor involucrado.

Page 25: Prospectiva_resumen

• Diseñar otros escenarios alternos al escenario probable o tendencial de la manera siguiente:

1. Agrupe en dos categorías, las variables estratégicas. Por ejemplo:1.1 Las variables políticas y sociales en la primera categoría (categoría 1)

1.2 Las variables económicas y ambientales en la segunda categoría (categoría 2)

1.3 Utilice dos categorías o seleccione la variable mas representativa de cada categoría

1.4. Asuma conjeturalmente, que dentro de XX años, estas variables se irán a encontrar en una situación mejor o peor de la situación actual.

Page 26: Prospectiva_resumen

1.5. Señale el mejoramiento de la situación, con el signo +

1.6. Señale el empeoramiento de la situación, con el signo –

1.7. En este punto, concluimos que no existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y -. Por lo tanto, dentro de XX años, las variables escogidas para el ejemplo deberán encontrarse en una de estas cuatro situaciones: (+-) (-+) (--) (++).

1.8 Tenemos una primera aproximación a la construcción de los cuatro escenarios posibles:

Page 27: Prospectiva_resumen

Escenario 1:Ocurre la primera categoría negativamente (-)Ocurre la segunda categoría positivamente (+)Escenario 2:Ocurre la primera categoría positivamente (+)Ocurre la segunda categoría negativamente (-)Escenario 3Ocurre la primera categoría negativamente (-)Ocurre la segunda categoría negativamente (-)Escenario 4Ocurre la primera categoría positivamente (+)Ocurre la segunda categoría positivamente (+)

Page 28: Prospectiva_resumen

A continuación, se diseñan los escenarios alternos asumiendo que se está realizando la conjetura. Hecho esto, pregúntese que condiciones tuvieron que haberse dado para que ocurriese cada uno de ellos. Esto es importante a la hora de fundamentar la proyección temporal de dicho escenario.Debe tenerse en cuenta los conflictos y alianzas de los diferentes actores sociales.Este escenario puede ocurrir si se dan estas condiciones:a. condición 1b. condición 2c. condición X

Page 29: Prospectiva_resumen

Para que en el análisis realizado, la conjunción de condiciones y consecuencias sea valida, éste debe ser:a. coherenteb. pertinentec. transparented. verosímil

Page 30: Prospectiva_resumen

• El análisis del escenario probable y de los escenarios alternos deber servir de herramienta para justificar la elección de uno de estos por el cual apostamos o por el que nos inclinamos como más posible. En este aspecto, debe trabajarse en pos de su construcción teniendo en cuenta que variables serán relevantes.

• Deben señalarse las estrategias que serán necesarias emprender para alcanzar el escenario apuesta. Estas estrategias deben ser diseñadas teniendo en cuenta las condiciones que aparecen en el análisis de los escenarios alternos.

Page 31: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA

METODO ESCENARIOS

TALLER

Page 32: Prospectiva_resumen

PROSPECTIVA

METODO DELPHI

Page 33: Prospectiva_resumen

D E L P H I

• El Método Delphi se define como un proceso cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de consultas individuales y retroalimentaciones controladas, a través de cuestionarios aplicados a un grupo de expertos, con relación a un tema determinado.

Page 34: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

D E L P H I _ On-Line

Consulta apoyada por las TICS, a un grupo de expertos en forma individual por medio de la interacción sucesiva de un cuestionario con los resultados más relevantes de la ronda anterior a fin de generar convergencia de opiniones

Page 35: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

PRIMERA ITERACION

PREGUNTA:

¿Quién fue el mejor presidente ecuatoriano en los últimos 50 años?

Seleccione 2 personajes.

Page 36: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

P R O C E S O

Análisis de las respuestas y estructuración de una nueva ronda por parte del comité ejecutivo de prospectiva CEP

Page 37: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

SEGUNDA ITERACION

PREGUNTA:

¿Quién fue el mejor presidente ecuatoriano en los últimos 50 años?

Seleccione 1 personaje de la lista.

Page 38: Prospectiva_resumen

Principales Características

• PARTICIPATIVO: permite que grandes grupos de expertos sean consultados simultáneamente.

• ANONIMATO: no debería haber contacto físico entre los participantes, pero el administrador de la encuesta sí puede identificar a cada participante y sus respuestas.

• ITERACION: se pueden manejar tantas rondas como sean necesarias.

• RETROALIMENTACION CONTROLADA: los resultados totales de la ronda previa no son entregados a los participantes, sólo una parte seleccionada de la información circula.

• RESULTADOS ESTADISTICOS: la respuesta del grupo puede ser presentada estadísticamente (promedios y grado de dispersión y/o pareto).

DELPHI - ONLINE

Page 39: Prospectiva_resumen

Etapas de una Encuesta Delphi

• La formación del grupo de expertos que diseñará el cuestionario.

• La selección de los participantes (expertos y no expertos en el tema específico de la encuesta).

• El cuestionario es circulado entre los participantes (Primera Ronda).

• Las respuestas son analizadas, pudiendo incluso solicitarse las aclaraciones necesarias a los participantes y se prepara un segundo cuestionario.

• El segundo cuestionario es circulado entre los participantes, pudiendo ellos re-evaluar su opinión a la luz de las opiniones de los otros participantes.

DELPHI - ONLINE

Page 40: Prospectiva_resumen

Etapas de una Encuesta Delphi

• Se pueden realizar tantas Rondas como sean necesarias hasta notar que las opiniones se han consolidado.

• Finalmente, la información es compendiada y presentada, indicando los valores promedio y su dispersión, y es analizada por grupos de expertos.

DELPHI - ONLINE

Page 41: Prospectiva_resumen

Ejemplo de un cuestionario Delphi

DELPHI - ONLINE

Page 42: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

3 Significa que eres un “experto” ya que posees un

conocimiento especializado sobre el Tema ó Temas muy próximos por tu trabajo o labor de investigación

2 Si conoces el Tema y sigues de cerca su desarrollo por haber leído literatura técnica o mantenido contactos con expertos relacionados con el mismo.

1 Consideras que careces de conocimientos sobre el tema y no puedes aportar ninguna opinión importante.

1 2 3Nivel de Conocimiento

Page 43: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

Alto: La realización del tema tendrá un grado de influencia alto sobre la economía y la sociedad

Medio: La realización del tema tendrá un grado de influencia medio sobre la economía y la sociedad

Bajo: La realización del tema tendrá un grado de influencia bajo sobre la economía y la sociedad

Irrelevante: El tema se considera sin importancia

Se refiere al grado de conocimiento o experiencia que posees sobre cada Tema Se refiere al impacto de cada tema sobre el progreso de la ciencia y la tecnología , o a su alcance social o económico

Alto

Medio

Bajo

Irrelevante

Grado deImportancia

Page 44: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

Alto

Bajo

Irrelevante

Elige un máximo de DOS de estas tres variables, aquellas sobre las que consideres que el Tema propuesto va a tener un mayor impacto.

Se refiere al efecto que cada uno de los Temas va a tener sobre:

Empleo

Calidad vida

Desarrollo industrial

Impacto sobre

-El Desarrollo industrial, es decir, si cuando se verifique el enunciado del Tema va a actuar como motor de la evolución de la industria , contribuyendo a la creación de nuevas empresas.-La Calidad de vida y el entorno, si va a contribuir de forma expresa a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de su entorno ambiental.-El Empleo, si va a contribuir a la generación de puestos de trabajo.

Page 45: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

Se refiere al momento en que el Tema propuesto se va a implantar o llevar a cabo de manera generalizada. El horizonte temporal abarca hasta el año 2015 y ha sido dividido en tramos de cinco años.

Por favor indica el período temporal en el que crees que se producirá el Tema propuesto. Si piensas que no llegará a implantarse marca la columna de Nunca. En el caso de que no pueda establecer un pronostico sobre la fecha de realización deja las casillas en blanco.

Nunca

Posterior al 2015

Del 2010 al 2015

Del 2005 al 2009

Hasta el 2004

Fecha de Materialización

Page 46: Prospectiva_resumen

DELPHI - ONLINE

Se pretende saber cual es tu opinión sobre cada uno de los Temas propuestos, respecto a la posición de la institución en relación con otras de la competencia distintiva

Potencial de Comercialización

Capacidad de producción

Capacidad de Innovación

Capacidad científica

Posición de la Institución respecto a otras similares

Capacidad de innovación. El concepto innovación se entiende en su sentido más amplio de “proceso y “resultado de”,. Como “proceso” la innovación supone transformar una idea en un producto de mercado, en un servicio, un nuevo proceso de fabricación o de distribución. Innovación también es un producto nuevo o mejorado, un equipo o servicio que se introduce con éxito en el mercado. .Capacidad de producción, se refiere a la existencia de una infraestructura con capacidad propia de producción.Capacidad científica y tecnológica, es decir, el potencial de desarrollo científico y tecnológico existente en nuestra institución.Capacidad de comercialización, se refiere a la capacidad de las empresas de comercializar el producto tanto en el mercado nacional como exterior.