Protegiendo a la Población.
Embed Size (px)
description
Transcript of Protegiendo a la Población.

Dr. Jaime Jame* Rojas Secretario Regional Ministerial de Salud
Región de Valparaíso
Protegiendo a la Población
El rol de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en el siglo XXI

Ministerio de Salud
Ministro de Salud
S. Redes Asistenciales
Hospitales Atención Primaria
S. Salud Pública
Secretarías Regionales Ministeriales

Rol de las Secretarías Regionales Ministeriales (Ley 19.937)
Vigilancia
Promoción Prevención
Fiscalización

El Diagnóstico

Cambios demográficos 1907 – 2040 (INE, 2008)

Indicadores Básicos Chile (1990 – 2008)
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud 6

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud 7
Consumo Alcohol Puro (g)/día consumo, 2010
Prevalencia fumadores/edad, 2010

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud 8

• Consumo de tabaco: 40,6% (10 cig/día prom.)
• Consumo de alcohol: 55,6% (2,97 tragos/día consumo; 80 g/día)
• Exceso de peso: 67% (8.900.000 personas/300.000 obesos mórbidos.)
• Hipertensos: 26,9% (3.600.000 personas)
• Diabé^cos: 9,4% (1.200.000 pers
• Riesgo CV Alto: 17,7%
Encuesta Nacional de Salud

La carta de Navegación

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

Estrategias 1. Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH; 2. Es^mular el ingreso precoz a tratamiento. 3. Desarrollar un modelo de focalización y priorización en
personas con riesgo de baja adherencia (abandono) 4. Fortalecer el Modelo de Atención Integral.
Vigilancia Epidemiológica: VIH/SIDA

Estrategias 1. Mantener la cobertura de vacuna BCG; 2. Aumentar el numero de baciloscopias y de estudios
de contactos 3. Aumentar la adherencia a controles y tratamiento 4. Capacitación permanente
Vigilancia Epidemiológica: TBC

Estrategias 1. Procurar coberturas adecuadas de
inmunizaciones 2. Mejorar la prevención y tratamiento de las
neumonías.
Vigilancia Epidemiológica: Enfermedades Respiratorias

El país cuenta desde 1978 con un Programa Ampliado de Inmunizaciones. Este ha permi^do la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución de la mortalidad infan^l. Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomeli^s (1975) y eliminación del Sarampión (1992). Según decreto vigente, son 13 las enfermedades inmunoprevenibles, objeto del Programa. Este posee un enfoque integral y ^ene como obje^vo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital. El 2010 se amplió la cobertura para la prevención de la Enfermedades por S. Pneumoniae a toda la población infan^l. El PNI ha demostrado ser altamente eficaz para controlar las enfermedades inmunoprevenibles incorporadas a sus obje^vos.

Campaña de prevención contra Influenza 2012

Reducción de la mortalidad por accidentes de tránsito (25%)
50% de los accidentes de tránsito con causa de muerte se asocian al consumo de alcohol

Aumentar la prevalencia de niños libres de caries
Solo 30% de los niños de 6 años de edad se encuentran libres de caries

Programa de Reducción de Sodio en el pan
• En Chile se consume el doble de sodio en los alimentos que el máximo recomendado por OMS

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

Planes Comunales de Promoción 2012
Durante 2012, 32 comunas de nuestra Región se adjudicaron 250 millones de pesos para el desarrollo de estrategias comunales de promoción de la salud, orientadas a los principales ejes del Programa “Elige Vivir Sano”.

Plan Control del Joven Sano

Políticas de Salud hacia el Adulto Mayor
• Reducción del 7% de la co^zación de salud
• Fortalecimiento del GES • Fortalecimiento de la Red
asistencial. • Mayor fiscalización en
Establecimientos de larga estadía.
• Ges^ón de centros diurnos • Programa Elige Vivir Sano

Fiscalización ELEAM
• Más de 168 establecimientos de Larga Estadía existen en nuestra Región.
• Nuestra SEREMI man^ene una permanente vigilancia sobre estos establecimientos para asegurar la salud y vida de los Adultos mayores.

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

Reducción de exposición ambiental
• Nuestra Secretaría Ministerial regional de Salud vigila y fiscaliza permanentemente los niveles de contaminantes y sus fuentes emisoras en toda la Región.
• Con ello protegemos a las personas de la exposición a los contaminantes ambientales más significa^vos.

• Hoy existen 19 empresas operando en la Bahía. 14 de ellas (73,6%) se encuentran emplazadas en la Comuna de Puchuncaví y 5 de ellas en la Comuna de Quintero (26,4%).
• Existe una amplia diversificación de las ac^vidades industriales, desde las empresas energé^cas, de combus^bles, de productos químicos, cementeras, fundiciones, entre otras.
• La calificación industrial de las empresas señaladas indica que 37% de ellas (7/19) están calificadas como Peligrosas y 15,8% (3/19) como contaminantes.
• Desde sus inicios, el parque industrial se ha consolidado en una relación geográfica estrecha con los sectores poblados.
• Existen 3 centrales termoeléctr icas funcionando, que aportan 28,6% de la capacidad energé^ca instalada en la Región y 5,8% respecto de la capacidad nacional.
El parque industrial hoy
28

Aseguramiento de la Inocuidad de los alimentos
• Se es^ma que más de 76.000.000 de casos/año se producen solo en E.U, con resultado de cerca de 325.000 hospitalizaciones/año y 5.000 muertes/año. (OMS, 2011) • En nuestra Región, en 2011, 1.069 personas resultaron intoxicadas por patógenos alimentarios. • El 65% de las ac^vidades de nuestra SEREMI se concentra en inocuidad de alimentos. • El obje^vo principal de este programa es eliminar o controlar los factores, elementos o agentes presentes en los alimentos que representen riesgo para la salud de los consumidores y/o que puedan incidir de manera gravitante en el perfil de morbi-‐mortalidad, según los hábitos de consumo de la población.

Protección de las aguas de consumo humano
• Nos preocupamos de velar porque el agua que consume la población sea de buena calidad. Además se asegura que l a s aguas se rv idas domés^cas e industriales sean t r a t a d a s p r e v i o a s u eliminación de manera de prevenir la contaminación de cursos o masas de agua

Calidad de aguas recreacionales y borde costero
• Nos preocupamos de velar por la protección de las personas en relación con la exposición a agentes contaminantes en aguas recreacionales (piscinas/lagunas) y borde costero en nuestra Región.

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

• En términos de infraestructura, a la fecha se han inaugurado las obras de construcción y mejora de 14 hospitales. Nueve de ellos corresponden a obras de construcción acelerada y de recuperación de infraestructura dañada por el terremoto de 27 de febrero de 2010. Por otro lado, a la misma fecha, en atención primaria se concluyeron las obras de 28 centros de salud. Es importante señalar que durante 2010 se des^naron más de $235 mil millones para inversiones en infraestructura de salud, cifra que en 2011 aumentó a $309 mil millones.
Fortalecer la Red asistencial

Fortalecer la Red asistencial
• En 2011 se consolidaron inversiones para nuestra Red de salud primaria por más de 35.000 millones de pesos. • A fines de 2015, se habrán inver^do en nuestra Región más de 800 millones de U$D en proyectos de salud. • 16 centros de salud familiar, 3 nuevos hospitales, un moderno laboratorio ambiental entre otros proyectos

Plan Nacional de Salud 2011 - 2020

Estar mejor preparados frente a la emergencia
El sector salud es una de las áreas que responde con mayor eficiencia frente a emergencias y desastres. M a n t e n e r s i s t e m a s preparados en forma permanente se transforma en una obligación.

Programas de fiscalización Integrada
• D e s d e 2 0 1 0 , s e fortalecieron todos los programas de fiscalización integrada en centros asistenciales, haciendo cumplir las normas de bioseguridad en centros asistenciales públicos y privados por igual.

Dr. Jaime Jame* Rojas Secretario Regional Ministerial de Salud
Región de Valparaíso
Protegiendo a la Población
El rol de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en el siglo XXI