PROTOCOLO DE ACTUACIÒN ANTE EL ACOSO SEXUAL.pdf

12
Aprobado por el Consejo de Gobierno el 28 de febrero de 2012. ACGUV 53/2012 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Exposición de motivos La Constitución española vigente proclama el derecho a la igualdad y a la no-discriminación por razón de sexo (art. 14), y también la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que esta igualdad sea efectiva y real (art. 9.2). El pleno reconocimiento de la igualdad formal no es suficiente para evitar conductas ancladas y arraigadas en la cultura y en comportamientos sociales que no consideran la igualdad entre mujeres y hombres un principio fundamental de la convivencia. Por lo tanto, es necesaria una acción normativa que prevenga y combata cualquier manifestación de discriminación por razón de sexo que impida la consecución de la igualdad real. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres prohíbe expresamente el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y define estas conductas en los artículos 7, 8, 48 y 62. El artículo 62 y la disposición final sexta de esta ley establecen específicamente el compromiso de las administraciones públicas de negociar con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras un protocolo de actuación para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. El 8 de agosto de 2011 se publicó la resolución de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la cual se aprueba y publica el acuerdo de 27 de julio de 2011 de la Mesa General de Negociación de la Administración del Estado sobre el protocolo de actuación ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de los organismos públicos que están vinculados. Este protocolo se presenta para el cumplimiento eficaz de la legislación en esta materia por parte de esta Universidad, y toma como referencia la reglamentación establecida por el Estado, que se adapta a las peculiares características de nuestra organización. Al abordar la regulación de este protocolo hace falta tener en consideración las iniciativas normativas siguientes sobre la materia: Normativa legal Constitución Española (art. 14, art. 15, art. 18.1 y art. 35.1). Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (art. 7, art. 8, art. 48 y art. 62). Ley 7/2007, del 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (art. 95.2). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, Código Penal. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el cual se aprueba el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores (art. 4.2.e 54.2 y 95.14). Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (art. 8). Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa (art. 19.1). Ley 1/2000, del 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (art. 11bis). Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (art. 4.2.e, art. 54.2, y art. 95.14) Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (art. 175 y art. 182). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (art. 18.9). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (art. 18). Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, por la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Transcript of PROTOCOLO DE ACTUACIÒN ANTE EL ACOSO SEXUAL.pdf

  • Aprobado por el Consejo de Gobierno el 28 de febrero de 2012. ACGUV 53/2012

    PROTOCOLO DE ACTUACIN ANTE EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZN DE

    SEXO EN EL MBITO DE LA UNIVERSITAT DE VALNCIA

    Exposicin de motivos

    La Constitucin espaola vigente proclama el derecho a la igualdad y a la no-discriminacin por razn de

    sexo (art. 14), y tambin la obligacin de los poderes pblicos de promover las condiciones para que esta

    igualdad sea efectiva y real (art. 9.2). El pleno reconocimiento de la igualdad formal no es suficiente para

    evitar conductas ancladas y arraigadas en la cultura y en comportamientos sociales que no consideran la

    igualdad entre mujeres y hombres un principio fundamental de la convivencia. Por lo tanto, es necesaria

    una accin normativa que prevenga y combata cualquier manifestacin de discriminacin por razn de

    sexo que impida la consecucin de la igualdad real.

    La Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres prohbe

    expresamente el acoso sexual y el acoso por razn de sexo y define estas conductas en los artculos 7, 8,

    48 y 62. El artculo 62 y la disposicin final sexta de esta ley establecen especficamente el compromiso

    de las administraciones pblicas de negociar con la representacin legal de los trabajadores y trabajadoras

    un protocolo de actuacin para la prevencin del acoso sexual y del acoso por razn de sexo.

    El 8 de agosto de 2011 se public la resolucin de la Secretara de Estado para la Funcin Pblica, por la

    cual se aprueba y publica el acuerdo de 27 de julio de 2011 de la Mesa General de Negociacin de la

    Administracin del Estado sobre el protocolo de actuacin ante el acoso sexual y el acoso por razn de

    sexo en el mbito de la Administracin General del Estado y de los organismos pblicos que estn

    vinculados. Este protocolo se presenta para el cumplimiento eficaz de la legislacin en esta materia por

    parte de esta Universidad, y toma como referencia la reglamentacin establecida por el Estado, que se

    adapta a las peculiares caractersticas de nuestra organizacin.

    Al abordar la regulacin de este protocolo hace falta tener en consideracin las iniciativas normativas

    siguientes sobre la materia:

    Normativa legal

    Constitucin Espaola (art. 14, art. 15, art. 18.1 y art. 35.1).

    Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (art. 7, art. 8, art. 48 y art. 62).

    Ley 7/2007, del 12 de abril, del Estatuto Bsico del Empleado Pblico (art. 95.2).

    Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, Cdigo Penal.

    Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.

    Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el cual se aprueba el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores (art. 4.2.e 54.2 y 95.14).

    Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

    Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (art. 8).

    Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contenciosa Administrativa (art. 19.1).

    Ley 1/2000, del 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (art. 11bis).

    Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (art. 4.2.e, art. 54.2, y art. 95.14)

    Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (art. 175 y art. 182).

    Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (art. 18.9).

    Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal (art. 18).

    Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, por la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

  • 2

    1. Recomendaciones institucionales

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General en la Resolucin 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948

    Declaracin sobre la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Proclamada por la Asamblea General en la Resolucin 2263 (XXII) de 7 de noviembre de 1967.

    Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer. Resolucin de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993.

    C111 Convenio sobre la discriminacin (trabajo y ocupacin), 1958

    Recomendacin (nm. 111) sobre la Discriminacin (trabajo y ocupacin), 1958.

    Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicacin del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres

    y mujeres en asuntos de trabajo y ocupacin (R).

    Directiva 2004/113/CEE, de 13 de diciembre de 2004, por la cual se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro.

    Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que modifica la Directiva 76/207/CEE del Consejo, relativa a la aplicacin del principio de

    igualdad de trato entre hombres y mujeres en aquello que hace referencia al acceso al

    trabajo, a la formacin y a la promocin profesionales, y a las condiciones de trabajo.

    Cdigo prctico encaminado a combatir el acoso sexual en el trabajo, 1992.

    2. Universitat de Valncia

    Estatutos de la Universitat de Valncia (art. 10).

    I Plan de Igualdad de la Universitat de Valncia, en aquellas cuestiones que puedan ser aplicadas a estos supuestos.

    Como complemento de este conjunto de iniciativas normativas, todas dirigidas a promover un

    mayor y mejor cumplimiento de los derechos de las personas, hace falta establecer una serie de

    acciones y procedimientos que se deben seguir para prevenir o evitar tanto cmo sea posible

    conductas de acoso en la institucin, y tambin para actuar y sancionar estas conductas en los

    casos en que se dan.

    Por todos estos motivos se plantea el protocolo de actuacin siguiente.

    Protocolo de actuacin ante el acoso sexual y el acoso por razn de sexo en el mbito de la

    Universitat de Valncia

    I. Principios generales

    Toda persona tiene derecho a ser tratada con dignidad y respeto. En virtud de este derecho, la Universitat

    de Valncia declara que el acoso sexual y el acoso por razn de sexo son un atentado a la dignidad de las

    personas que integran la comunidad universitaria, por lo cual se rechaza y prohbe cualquier prctica de

    esta clase en el mbito de las actividades laborales y acadmicas y hace un pronunciamiento manifiesto

    de no tolerar estas acciones y de facilitar los medios necesarios para impedirlas.

    La Universitat de Valncia, en todos sus espacios y a nivel de la direccin de todas sus estructuras, debe

    procurar un entorno libre de acoso sexual y de acoso por razn de sexo, y debe poner todos los medios a

    su alcance para evitar, prevenir, detectar y eliminar cualquier situacin de acoso sexual o de acoso por

    razn de sexo, as como sancionar cualquier conducta que conlleve a estas situaciones, y garantizar, en

    todo caso, que la asistencia y la proteccin a las vctimas se hace siguiendo los principios de sigilo,

    respeto, profesionalidad, objetividad, imparcialidad y celeridad.

    En este sentido, el art. 62 de la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, establece:

    Para la prevencin del acoso sexual y del acoso por razn de sexo, las Administraciones

    pblicas deben negociar con la representacin legal de las trabajadoras y trabajadores un

    protocolo de actuacin que ha de incluir, como mnimo, los principios siguientes:

  • a) El compromiso de la Administracin General del Estado y de los organismos pblicos que

    estn vinculados o que dependen de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razn

    de sexo.

    b) La instruccin a todo el personal del deber de respetar la dignidad de las personas y el

    derecho a la intimidad, as como la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

    c) El tratamiento reservado de las denuncias de hechos que puedan ser constitutivos de acoso

    sexual o de acoso por razn de sexo, sin perjuicio del que establece la normativa de rgimen

    disciplinario.

    d) La identificacin de las personas responsables de atender a quienes formulan una queja o

    denuncia.

    Queda, por lo tanto, expresamente prohibido cualquier comportamiento o conducta de esta

    naturaleza, que puede ser considerada, con independencia del que establece la legislacin penal,

    como falta muy grave y originar las sanciones que la normativa vigente propone para este tipo de

    conductas.

    II. Poltica de prevencin enfrente del acoso sexual y el acoso por razn de sexo

    2.1 Objetivos y mbito de aplicacin

    2.1.1 Objetivo general: Evitar las posibles situaciones de acoso sexual y de acoso por razn de sexo en la

    Universitat de Valncia y afrontarlas de manera efectiva en caso de que se den.

    2.1.2 mbito de aplicacin: Este protocolo es aplicable a la totalidad del personal que integra la

    comunidad universitaria, a cualquier persona que, an estando bajo la dependencia jurdica de un tercero,

    preste servicios en el mbito de la Universitat de Valncia (en este ltimo caso, si la parte denunciada es

    miembro de la comunidad universitaria).

    Quedar al amparo de este protocolo cualquiera persona integrante de la comunidad universitaria aunque

    haya finalizado su relacin jurdica con esta, siempre que haya iniciado el procedimiento cuando todava

    se mantena esta relacin.

    2.1.3 Objetivos especficos

    - Informar, formar y sensibilizar a todo el personal dependiente de la Universitat de Valncia en

    materia de acoso sexual y de acoso por razn de sexo, y dar pautas para identificar estas

    situaciones y prevenir y evitar que se produzcan.

    - Disponer de la organizacin especfica y de las medidas necesarias para atender y resolver los

    casos que se produzcan.

    - Garantizar la seguridad, la integridad y la dignidad de las personas afectadas; aplicar las

    medidas que en cada caso sean adecuadas para la proteccin de las presuntas vctimas en cada

    momento, incluyendo las medidas cautelares que sean oportunas, y poner fin al acoso y, si es el

    caso, aplicar las medidas sancionadoras pertinentes. Todo con la mayor celeridad y dentro los

    plazos establecidos en este protocolo.

    La tramitacin del procedimiento no ha de impedir en caso alguno la iniciacin paralela o posterior, por

    parte de las personas implicadas, de las acciones administrativas o judiciales pertinentes.

    2.2. Definiciones

    La Directiva 2006/54/CE y la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, consideran que el acoso sexual y el

    acoso por razn de sexo son conductas discriminatorias, definen estas conductas y establecen medidas

    para prevenirlas y, si procede, combatirlas. En concreto, la Ley Orgnica distingue la discriminacin por

    embarazo o maternidad en los artculos 7 y 8. Por otro lado, el artculo 9 garantiza la indemnidad frente a

    posibles represalias. Al efecto, este protocolo y, en todo caso, es plenamente aplicable lo que dispone el

    ttulo I de esta Ley Orgnica.

  • 4

    - Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o fsico, de naturaleza sexual, que tenga el

    propsito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando

    se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

    - Acoso por razn de sexo es cualquier comportamiento realizado en funcin del sexo de una

    persona con el propsito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno

    intimidatorio, degradante u ofensivo. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de

    derecho a la aceptacin de una situacin constitutiva de acoso sexual o acoso por razn de sexo

    se ha de considerar tambin acto de discriminacin por razn de sexo. Todo trato desfavorable

    relacionado con el embarazo, la maternidad, la paternidad o la asuncin de otras circunstancias

    familiares tambin est amparado por la aplicacin de este protocolo, cuando se dan los

    requisitos definidos en el apartado anterior. Se han de considerar, en todo caso, discriminatorios

    el acoso sexual y el acoso por razn de sexo, as como cualquier orden de discriminar

    directamente o indirectamente por razn de sexo. Estas conductas quedan estrictamente

    prohibidas.

    Indemnidad frente a represalias: Tambin est prohibido cualquier trato adverso o efecto

    negativo que se produzca hacia una persona como consecuencia de la presentacin por su parte

    de queja, reclamacin, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir la

    propia discriminacin por acoso sexual o acoso por razn de sexo, o la de otra persona.

    Asimismo, queda prohibida una actitud similar hacia las personas que forman parte de la

    tramitacin de un expediente por estas razones, las que testifican y cualquier otra persona que

    pueda intervenir en el procedimiento.

    Delito de acoso sexual: El art. 184 de la Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, tipifica el

    delito de acoso sexual, para la que se establece que:

    1. El que solicite favores de naturaleza sexual, para s mismo o para un tercero, en el

    mbito de una relacin laboral, docente o de prestacin de servicios, continuada o

    habitual, y con este comportamiento provocara en la vctima una situacin objetiva y

    gravemente intimidatoria, hostil o humillante, debe ser castigado, como autor de acoso

    sexual, con la pena de prisin de tres a cinco meses o una multa de seis a 10 meses.

    2. Si el culpable de acoso sexual ha cometido el hecho hacindose valer de una situacin

    de superioridad laboral, docente o jerrquica, o con el anuncio expreso o tcito de

    causar a la vctima un mal relacionado con las legtimas expectativas que aquella pueda

    tener en el mbito de la relacin indicada, la pena es de prisin de cinco a siete meses o

    una multa de 10 a 14 meses.

    3. Cuando la vctima sea especialmente vulnerable, por razn de su edad, enfermedad o

    situacin, la pena es de prisin de cinco a siete meses o una multa de 10 a 14 meses en

    los casos que prev el apartado 1, y de prisin de seis meses a un ao en los casos que

    prev el apartado 2 de este artculo.

    2.3 Compromisos institucionales

    2.3.1 Con el fin de cumplir la normativa y asegurar a todo el personal dependiente de la Universitat de

    Valncia el goce de un entorno en que la dignidad de la persona sea respetada y no se vea afectada por

    ninguna conducta de acoso sexual o acoso por razn de sexo, se toman las siguientes medidas:

    - Declarar formalmente y difundir el rechazo de todo tipo de acoso sexual y acoso por razn de

    sexo, en todas sus formas y modalidades, sin tener en cuenta quien sea su vctima o la persona

    acosadora, ni cul sea su situacin en la organizacin, y garantizar el derecho de todas las

    personas dependientes de la Universitat de Valncia a recibir un trato respetuoso y digno. Esta

    declaracin se ha de hacer pblica y es necesario que se adhieran todos los rganos de direccin

    unipersonales y colegiados de la institucin.

    - Promover una cultura de prevencin contra el acoso sexual o acoso por razn de sexo mediante

    acciones formativas e informativas de sensibilizacin para todo su personal dependiente. En este

    sentido, la Universidad, por medio del Servicio de Formacin Permanente e Innovacin

    Educativa y en colaboracin con la Unidad de Igualdad, introducir en sus programas formativos

    la perspectiva transversal de gnero, que se concretar en programas de formacin especfica en

    Igualdad dirigidos a todo su personal, con una atencin especial a los programas de formacin

    para personal directivo.

    - Comprometerse a denunciar, investigar, hacer de mediador y sancionar, en su caso, de acuerdo

    con lo que prev este protocolo y la Ley 7/2007, de 12 de abril, cualquier conducta que pueda ser

    constitutiva de acoso sexual o acoso por razn de sexo, aplicando el procedimiento especfico

  • correspondiente a los principios de profesionalidad, objetividad, imparcialidad, celeridad, con

    respecto a las personas y tratamiento reservado de las denuncias, con el consiguiente deber de

    sigilo, sin perjuicio del que establece la normativa sobre rgimen disciplinario.

    - Dar apoyo y asesoramiento a las presuntas vctimas de acoso sexual y acoso por razn de sexo.

    Y la asistencia mdica o psicolgica que necesiten, con la utilizacin de los medios internos o

    externos necesarios.

    Estos compromisos deben ser pblicos y se han de comunicar a todas las personas de la organizacin, con

    declaracin clara de que esta poltica se aplica a todas las personas a que hace referencia el mbito de

    aplicacin de este protocolo, independientemente de su nivel jerrquico, lugar que ocupan o sea cual sea

    la relacin jurdica que mantengan con la institucin.

    2.3.2. Representacin unitaria y sindical de las personas dependientes de la Universitat de Valncia.

    En aplicacin de esta poltica es imprescindible reconocer el papel de la representacin del personal en la

    prevencin, la denuncia de situaciones de acoso sexual y acoso por razn de sexo, la vigilancia del

    cumplimiento de la normativa, las tareas de sensibilizacin e informacin, y el apoyo a las personas que

    expresamente lo piden.

    La representacin sindical que forma parte de las correspondientes Comisiones de Igualdad especiales

    que se crean, deben recibir informacin, anualmente, sobre el nmero de denuncias por acoso sexual o

    acoso por razn de sexo, sobre los resultados de las investigaciones (incluyendo el archivo de denuncias),

    sobre las medidas que se han adoptado en virtud de la aplicacin de este protocolo y sobre todos los

    estudios que se realizan en este mbito, siempre que no contengan datos de carcter personal de aquellas

    personas a que hayan intervenido o intervengan como parte en los procedimientos.

    En todo caso, la representacin de las organizaciones sindicales tiene el deber de sigilo respecto de

    aquellos hechos de que puedan tener conocimiento en el ejercicio de su representacin. En todo caso,

    todas las personas dependientes de la institucin deben contribuir a garantizar un entorno laboral en que

    se respete la dignidad de las personas, y observar y respetar las medidas contenidas en este protocolo y en

    la normativa aplicable.

    2.4 Criterios generales a los que se tiene que ajustar la actuacin y las garantas del procedimiento

    En el contexto de este protocolo hay que tener en cuenta los siguientes criterios:

    - Cualquier persona dependiente de la Universitat de Valncia tiene la obligacin de informar a sus

    superiores jerrquicos de los casos de posible acoso sexual o acoso por razn de sexo que conozca.

    - La persona afectada por un comportamiento susceptible de ser constitutivo de acoso sexual o acoso por

    razn de sexo lo puede denunciar ante la organizacin y tiene derecho a obtener una respuesta. La

    institucin tiene la obligacin de dejar constancia por escrito de la denuncia, incluso de los hechos que

    sean denunciados verbalmente, y de todas las actuaciones seguidas en el procedimiento.

    - Todo responsable jerrquico en el mbito docente o administrativo est obligado a prestar atencin y

    tramitar, en su caso, las denuncias que reciba sobre supuestos de acoso sexual o acoso por razn de sexo

    en el mbito de su competencia. Tambin pueden tener efectos disciplinarios, de acuerdo con la

    normativa vigente, tanto la tolerancia de estas conductas como el hecho de no comunicarlas si se tiene

    conocimiento.

    - Hay que garantizar la dignidad de las personas y su derecho a la intimidad a lo largo de todo el

    procedimiento, como tambin la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

    - Hay que garantizar el tratamiento reservado de la informacin relativa a situaciones que puedan ser

    constitutivas de acoso sexual o acoso por razn de sexo, sin perjuicio del que establece la normativa de

    rgimen disciplinario.

    - La investigacin y la resolucin del procedimiento, incluyendo la imposicin de medidas cautelares y

    sanciones, en su caso, se ha de llevar a cabo con la mayor celeridad posible.

    - La aplicacin de este protocolo no ha de impedir en ningn caso la utilizacin, paralela o posterior, por

    parte de las personas implicadas, de las acciones legales oportunas.

  • 6

    Garantas del procedimiento

    - Respeto y proteccin a las personas. Hay que proceder con la discrecin necesaria para proteger la

    intimidad y la dignidad de las personas afectadas. Las actuaciones y las diligencias han de realizarse con

    la mayor prudencia y con el mayor respecto a todas las personas implicadas, que en ningn caso deben

    recibir un trato desfavorable por este motivo. Las personas implicadas pueden ser asistidas por algn

    representante sindical u otro compaero o compaera de su eleccin, en cada momento, si as lo

    requieren.

    - Confidencialidad. Las personas que intervengan en el procedimiento tienen la obligacin de guardar

    estricta confidencialidad y reserva y no deben transmitir ni divulgar informacin sobre el contenido de las

    denuncias presentadas, resueltas o en proceso de investigacin, de las que tengan conocimiento. Por ello,

    desde el momento que se formule la denuncia, las personas responsables de su iniciacin y tramitacin

    han de asignar unos cdigos numricos identificativos, tanto a la persona supuestamente acosada como a

    la supuestamente acosadora, para preservar as la identidad.

    - Diligencia y celeridad. La investigacin y la resolucin sobre la conducta denunciada han de realizarse

    con la debida profesionalidad, diligencia y sin demoras indebidas, de manera que el procedimiento pueda

    ser completado en el mnimo de tiempo posible, respetando las garantas debidas.

    - Imparcialidad y contradiccin. El procedimiento debe garantizar la audiencia imparcial y un tratamiento

    justo a todas las personas implicadas. Todas las personas que intervengan en el procedimiento han de

    actuar de buena fe en la bsqueda de la verdad y el esclarecimiento de los hechos denunciados.

    - Proteccin de la dignidad de las personas afectadas. La organizacin tiene que adoptar las medidas

    pertinentes para garantizar el derecho a la proteccin de la dignidad de las personas afectadas, incluyendo

    a las personas supuestamente acosadas y acosadoras.

    - Prohibicin de represalias. Se prohben expresamente las represalias contra las personas que efectan

    una denuncia, que comparezcan como testigos o que participen en una investigacin sobre acoso sexual o

    acoso por razn de sexo, en los trminos que prev la normativa aplicable.

    III. Medidas de prevencin frente al acoso sexual y al acoso por razn de sexo

    La prevencin de unas conductas inadecuadas e inaceptables, como son ahora las conductas de acoso

    sexual o por razn de sexo, han de plantearse en el contexto de una accin general y proactiva de

    prevencin, con el fin de identificar los factores que puedan contribuir a crear un entorno institucional

    exento de acoso. Las diferentes formas de organizar el trabajo y las relaciones entre las personas pueden

    favorecer o, por el contrario, evitar, situaciones o conductas inadecuadas como las que nos ocupan. Por

    este motivo, las medidas preventivas deben partir de la cpula misma de la organizacin e integrarse en

    aquellas decisiones estratgicas que conduzcan a un cambio en la cultura de la organizacin. Entre estas

    medidas estn las siguientes:

    3.1. Comunicacin, difusin, publicidad del protocolo y acciones de sensibilizacin.

    El protocolo ha de difundirse de manera que sea conocido por todas las personas dependientes de la

    Universitat de Valncia. La difusin se har mediante:

    - Documentos divulgativos que faciliten la informacin y que den a conocer la existencia del protocolo y sus caractersticas principales, y tambin a travs de la web, desde donde se podr descargar.

    - Sesiones de informacin y campaas especficas explicativas del contenido del protocolo. - Manuales de acogida. - Formacin especfica adecuada para las personas que participen en un procedimiento y den asistencia

    a las presuntas vctimas, sobre el procedimiento que debe seguirse y la forma en que ha de actuar

    cada parte implicada.

    - Formacin general sobre el contenido del protocolo. - Elaboracin de estadsticas anuales con datos numricos, desagregados por sexo, sobre el nmero de

    intervenciones y casos de acoso sexual y de acoso por razn de sexo, y tambin la publicacin

    peridica de estos datos, siempre con el mantenimiento del anonimato de las personas afectadas.

  • - Conveniencia de hacer un estudio de riesgos psicosociales que permita conocer sobre una base cientfica cules son aquellos colectivos o grupos de personas ms susceptibles de sufrir este tipo de

    conductas.

    - Evaluacin y revisin cada dos aos del funcionamiento e implantacin del protocolo. - Comunicacin categrica y rotunda de rechazo por parte de la Universidad de estas actuaciones en la

    pgina web principal. Se reiterar la publicacin, si fuera necesario.

    IV. Procedimiento de actuacin

    4.1 Iniciacin del procedimiento

    4.1.1. Tramitacin de la denuncia

    El procedimiento se inicia con la presentacin de la denuncia verbal o escrita, que puede ser realizada por

    la persona presuntamente acosada o por su representante legal. Adems de las personas afectadas, y

    siempre con su autorizacin, tambin podrn presentar denuncia la representacin sindical y cualquier

    miembro de la comunidad universitaria, de acuerdo con la normativa vigente. En todo caso, si la

    formulacin de la denuncia se hace verbalmente, despus ha de ratificarse por escrito.

    La unidad responsable de la recepcin y tramitacin de los escritos en esta materia es la Vicegerencia de

    Recursos Humanos y Organizacin Administrativa, que habilitar un registro de entrada especfico para

    las denuncias, con la finalidad de garantizar la proteccin de la intimidad de las personas implicadas en

    estos procesos. Por ello, la denuncia se presentar sobre cerrado con la anotacin de "confidencial" y se

    acompaar de una instancia tipo, que se pasar por el registro general de la Universidad.

    4.1.2. Composicin de la Asesora Confidencial

    Entre los miembros de la Asesora Confidencial debe figurar necesariamente un miembro de la Unidad de

    Igualdad, un miembro del Servicio de Prevencin de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la

    Universitat de Valncia y una persona de la representacin sindical, elegida por sta entre las personas

    que tengan la formacin exigible para el resto de las personas nombradas. El resto, hasta un total de cinco

    personas, puede variar entre las personas que tengan las condiciones mencionadas anteriormente, segn el

    mbito en que se produzca la denuncia. La Vicegerencia dispondr de una lista de personas voluntarias

    que habrn recibido formacin especfica en materia de gnero y de acoso, o que estn dispuestas a

    recibirla y participar en el procedimiento. Entre estas personas se elegirn las que debern configurar,

    segn la indicacin del Cdigo Comunitario de Conducta para Combatir el Acoso Sexual, de 27 de

    noviembre de 1997, la denominada Asesora Confidencial, que ha de darse a conocer a todo el personal,

    junto con la manera en que pueden contactar con estas personas.

    4.1.3. Anlisis de datos y actuaciones previas

    Una vez efectuada la denuncia ante la Vicegerencia de Personal y Organizacin Administrativa, este

    rgano debe convocar a la Asesora Confidencial lo ms pronto posible para que realice el anlisis de los

    datos objetivos o previamente conocidos sobre el caso, la cual puede:

    1. No admitir a trmite la denuncia, cuando sea evidente que lo que se ha planteado no pertenece

    al mbito de este protocolo. Se le manifestar por escrito a la persona denunciante las causas que

    han motivado la no-admisin de la denuncia. Si se aprecia que la denuncia se refiere a otro

    mbito dentro de la Universidad, la Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin

    Administrativa la enviar al mbito correspondiente.

    2. Resolucin informal. En caso de que, a juicio de la Asesora Confidencial, haya una situacin

    que an no siendo constitutiva de acoso sexual o acoso por razn de sexo, pero que si no se acta

    finalmente podra acabar sindolo, intervendr con carcter obligatorio con el objetivo de

    proporcionar pautas de actuacin y propuestas que pongan fin a la situacin de riesgo y eviten

    que vuelva a producirse ms adelante.

    3. Admitir la denuncia e iniciar la tramitacin del procedimiento.

    Para garantizar la proteccin de las personas implicadas en este proceso, de oficio a instancia de las

    personas mencionadas y previa audiencia de estas, la Asesora Confidencial puede proponer, en cualquier

  • 8

    fase del procedimiento, de manera debidamente motivada, la movilidad de las personas y todas aquellas

    otras medidas cautelares que estime adecuadas.

    4.2 Investigacin

    Admitida a trmite la denuncia, la Asesora Confidencial ha de iniciar la tramitacin del procedimiento,

    para lo cual debe pedir tanta informacin como sea posible para poder hacer una primera valoracin del

    caso. Junto al nombramiento de la Asesora Confidencial, se ha de decidir cul de sus componentes debe

    llevar la direccin de la instruccin del expediente, segn los casos.

    El proceso de recopilacin de informacin ha de desarrollarse con la mayor rapidez, confidencialidad,

    sigilo y participacin de todas las personas implicadas (incluyendo a los testigos y todas aquellas personas

    que directamente o indirectamente participen del procedimiento). Hay que entrevistar a las personas

    afectadas -persona presuntamente responsable del acoso y presunta vctima de este- y posiblemente

    algunos testigos u otro personal de inters, si lo hay. En todo caso, la indagacin sobre la denuncia ha de

    desarrollarse con la mxima sensibilidad y respeto por los derechos de cada una de las partes afectadas.

    En todo el procedimiento, tanto la persona denunciante como la persona denunciada pueden ir

    acompaadas, si as lo solicitan expresamente, de un representante sindical u otro acompaante de su

    eleccin.

    Todas las personas dependientes de la Universitat de Valncia estn obligadas a colaborar con la Asesora

    Confidencial durante todo el proceso de investigacin.

    En casos complejos, y cuando se juzgue necesario o se solicite por la mayora de sus miembros, la

    Asesora Confidencial puede recurrir a la ayuda de expertos internos o externos por razn de la materia

    para asegurar el mejor resultado de la investigacin.

    Carga de la prueba

    De acuerdo con lo que establece el artculo 13 de la Ley Orgnica 3/2007, y en el mismo sentido previsto

    por las leyes procesales civiles, laborales y administrativas, as como por la doctrina del Tribunal de

    Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal Supremo de Espaa, en aquellos procedimientos en

    que las alegaciones de la parte reclamante se fundamentan en actuaciones discriminatorias por razn del

    sexo, materializadas en conductas de acoso sexual o en comportamientos constitutivos de acoso por razn

    de sexo, corresponde a la parte demandada probar la ausencia de discriminacin en su actuacin y la

    proporcionalidad de sus actos.

    A la parte reclamante le corresponde, previamente, la aportacin de los necesarios indicios de

    discriminacin que desencadenan la mencionada inversin de la carga de la prueba.

    4.3 Elaboracin de propuestas resultantes del informe de valoracin inicial.

    Cuando acaba la indagacin, la Asesora Confidencial tiene que emitir un informe de valoracin con las

    conclusiones y las propuestas que se deriven, que debe remitir a la Vicegerencia de Recursos Humanos y

    Organizacin Administrativa para su resolucin. El informe ha de ir acompaado de las actuaciones

    practicadas. La emisin del informe ha de hacerse siempre con la cautela indicada con respecto al

    tratamiento reservado de las denuncias de hechos que pueden ser constitutivos de acoso sexual y acoso

    por razn de sexo. El informe de valoracin de la Asesora Confidencial debe proponer alguna de las

    siguientes alternativas:

    A) Archivo de la denuncia: La propuesta de archivo del expediente que ha provocado la denuncia ha de estar motivada por alguno de los siguientes supuestos:

    - Desistimiento de la persona denunciante (en todo caso y de oficio, la investigacin de la

    denuncia debe continuar si se detectan indicios de acoso).

    - Falta de objeto o insuficiencia evidente de indicios.

    - Cuando de las actuaciones previas practicadas se puede dar por resuelto el contenido de la

    denuncia. El informe debe reflejar, en su caso, el acuerdo alcanzado entre las partes.

  • B) Si, del anlisis del caso, se deduce la comisin de alguna otra falta, diferente del acoso sexual o del acoso por razn de sexo, tipificada en la normativa existente, hay que proponer la incoacin

    del expediente disciplinario que corresponda.

    C) Indicios claros de acoso sexual o acoso por razn de sexo. Si, del informe se deduce con claridad la existencia de acoso sexual o acoso por razn de sexo, la Vicegerencia de Recursos Humanos y

    Organizacin Administrativa debe proponer la incoacin de un expediente disciplinario por la

    comisin de una falta muy grave de acoso y las correspondientes medidas correctoras de la

    situacin.

    La resolucin adoptada ha de trasladarse a la persona objeto de acoso, para que en el plazo de

    cinco das naturales pueda presentar alegaciones en caso de desacuerdo.

    En caso de desacuerdo con la resolucin, sta puede ser objeto de recurso y se puede solicitar la

    intervencin del comit de asesoramiento designado a este efecto. La mencionada solicitud

    nicamente puede ser admitida, mediante la aportacin de nuevos elementos de juicio por parte

    de la persona interesada, debidamente motivados, en cualquiera de los siguientes supuestos:

    - que el desacuerdo tenga base en el archivo de la denuncia por falta de objeto o por insuficiencia de indicios.

    - que la resolucin aprecie falta disciplinaria diferente de la de acoso sexual o acoso por razn de sexo.

    4.4. Comit de asesoramiento

    La solicitud de desacuerdo motiva la constitucin en el plazo de cinco das hbiles del comit de

    asesoramiento, la composicin del cual figura en los anexos a este documento.

    En el nombramiento del Comit debe figurar, adems, la persona que entre sus componentes, debe hacer

    la instruccin del expediente.

    El comit, reunido para estudiar el informe de valoracin inicial, puede dar por acabada la investigacin

    si no aprecia indicios de acoso sexual o acoso por razn de sexo.

    Si el comit acuerda continuar el procedimiento, este ha de asignarse a una persona entre sus miembros

    para que realice las actuaciones pertinentes para pedir la informacin complementaria que pueda haber y

    determinar si se aprecian o no bastantes indicios de acoso.

    Una vez terminadas las actuaciones, ha de elaborar un informe de conclusiones que debe presentar al

    Comit de Asesoramiento para que, en su caso, lo apruebe y lo tramite. El plazo para pedir informacin y

    aprobar el informe correspondiente no puede ser superior a quince das naturales.

    Desde el inicio del expediente (considerado desde la denuncia verbal) hasta su finalizacin, el plazo no

    puede superar los 45 das hbiles.

    4.5 Informacin. Con carcter general, las partes implicadas deben ser informadas de las actuaciones o

    resoluciones adoptadas. Asimismo, se emitir informacin estadstica anual para la Unidad de Igualdad,

    la cual debe preservar la intimidad de las personas.

    4.6 Datos o testigos falsos. En caso de que el informe de valoracin de la Asesora Confidencial o el

    informe de conclusiones emitido, en su caso, por el Comit de Asesoramiento, manifieste que los datos

    aportados o los testimonios son falsos, la Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin

    Administrativa puede proponer al rgano competente la incoacin del correspondiente expediente

    disciplinario a las personas responsables.

    V. Evaluacin y seguimiento del informe de conclusiones

    La Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin Administrativa debe registrar los informes de

    conclusiones y transmitirlos a los titulares de los rganos que tengan competencias para la aplicacin con

    carcter inmediato de las medidas que se proponen en los informes reseados.

    Todos los datos estadsticos de los expedientes que se sigan: los que han sido evaluados como acoso

    sexual o acoso por razn de sexo, los que no han sido admitidos a trmite, los que se han abierto por

    falsedad de datos o testimonios, deben ser enviados cada seis meses a la Unidad de Igualdad de la

    Universitat de Valncia, la cual llevar su registro, as como a las personas responsables de Igualdad de

    las secciones sindicales de la Universitat de Valncia.

  • 10

    Corresponde a la Mesa Negociadora de la Universidad, con presencia de la Unidad de Igualdad, informar

    y negociar sobre las acciones de informacin, formacin y difusin de las medidas de prevencin del

    acoso por razn de sexo y del acoso sexual a la Universitat de Valncia.

    VI. Seguro.

    La Universitat de Valncia constituir una garanta, mediante una pliza de seguro, que cubra la eventual

    responsabilidad civil en que puedan incurrir las personas que componen la Asesora Confidencial o el

    Comit de Asesoramiento en el ejercicio de sus funciones, as como las personas que integran el rgano

    instructor del expediente disciplinario que, en su caso, se pueda abrir.

    VII. Disposicin final

    Una vez la Mesa Negociadora de la Universidad haya aprobado este protocolo, se elevar al Consejo de

    Gobierno para que lo formalice como acuerdo de este rgano. A partir este momento, se dispondr de un

    perodo de tres meses para la puesta en marcha de los acuerdos adoptados.

    VIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Primera

    Si durante el perodo de puesta en marcha de las condiciones previstas en este protocolo, sobretodo de la

    configuracin de la lista de la Asesora Confidencial, hay alguna denuncia o queja de acoso sexual o

    acoso por razn de sexo, la Vicegerencia de Personal y Organizacin Administrativa debe nombrar una

    Asesora Confidencial provisional.

    En esta Asesora Confidencial provisional ha de estar representada necesariamente la Unidad de Igualdad

    y el Servicio de Prevencin de Riesgos Laborales. El resto de las personas se eligen por su tipo de

    formacin y experiencia ms acorde con el tema que nos ocupe.

    Igualmente se contempla, si es preciso, la intervencin del Comit de Asesoramiento.

    Segunda

    Todas las personas integrantes de la Asesora Confidencial y del Comit de Asesoramiento tendrn que

    acreditar la formacin suficiente y adecuada en la materia objeto del presente protocolo. Esta acreditacin

    se har efectiva en el mismo momento de constituirse estos rganos. El personal de estos dos rganos

    estar especialmente sometido a la normativa que contempla la abstencin y recusacin recogidas con

    carcter general en los artculos 28 y 29 de la Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de las Administraciones

    Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. Estos rganos consultivos debern respetar en todo

    caso el principio de constitucin paritaria entre representantes institucionales y representantes sociales.

    No podrn formar parte en ningn caso aquellas personas que puedan haber incurrido en sancin por

    motivos propios del presente protocolo o aquellas que tengan en curso algn proceso derivado de ste. No

    obstante, si hubiera alguna solicitud antes de que haya bastante personal formado, se tramitar el

    expediente con los recursos disponibles en el momento de la presentacin de la denuncia.

    Tercera

    En el plazo de un ao, se ha de presentar al Consejo de Gobierno la adaptacin de este protocolo a las

    situaciones de acoso sexual y acoso por razn de sexo cuando afecten a estudiantes de esta Universidad.

    Hasta que se disponga de esta adaptacin, se aplicar analgicamente este protocolo.

    Cuarta

    Si se demuestra que existe una relacin entre el acoso sexual o por razn de sexo que se denuncia y la

    posible existencia de acoso laboral, una vez reconocidos los indicios se pondrn en marcha los protocolos

    que sean pertinentes.

  • ANEXO I

    Asesora Confidencial

    1. Definicin. El asesor o asesora confidencial es la persona que debe tramitar directamente la denuncia

    de acoso sexual o acoso por razn de sexo, y por lo tanto la persona encargada de gestionar y tramitar las

    mencionadas quejas o denuncias en la Universitat de Valncia. Asiste a la vctima y la informa sobre las

    distintas formas de actuacin posibles, de acuerdo con lo que se dispone en este protocolo. Su identidad y

    forma de acceso al cargo se ha de dar a conocer a todo el personal dependiente de la Universitat de

    Valncia.

    2. Nombramiento. La Asesora Confidencial de la Universitat de Valncia ha de estar compuesta

    necesariamente por un miembro de la Unidad de Igualdad, un miembro del Servicio de Prevencin de

    Riesgos Laborales, una persona de la parte social designada de acuerdo con el protocolo que establezcan

    y siempre que renan los requisitos que establece este protocolo, que acten en cada caso. El resto de las

    personas que integran la Asesora Confidencial se extraen de una lista cerrada y creada entre personas

    voluntarias que tengan los requisitos de formacin necesarios para este supuesto.

    Ha de procurarse que la lista de asesores y asesoras confidenciales est integrada por personas de las

    diferentes categoras de personal existentes dependientes de la Universitat de Valncia, y de ambos sexos.

    Su nmero debe garantizar que sean accesibles, teniendo en cuenta la estructura, la localizacin y la

    dispersin geogrfica.

    3. Principios de actuacin. La investigacin de la reclamacin o denuncia debe ser desarrollada con

    sensibilidad y con respeto a los derechos de cada una de las partes afectadas, tanto a la denunciante como

    a la persona demandada. El procedimiento debe garantizar, en todo caso, los derechos de la persona

    reclamando a su integridad fsica y moral, el derecho de la persona demandada a la presuncin de

    inocencia y los derechos de ambas partes a su dignidad e intimidad.

    - Cuando la vctima est de acuerdo, y la naturaleza de los hechos denunciados lo aconseje, se ha de

    intentar en primer lugar la resolucin informal.

    Para ello, se utilizar la mediacin de la Sindicatura de Agravios de la UV. El proceso de mediacin de la

    Sindicatura se realizar a la mayor celeridad, y una vez finalizado se emitir un informe sobre su

    resultado, que se elevar a la Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin Administrativa y en el

    que se propondr la solucin pactada o, en su caso, la continuacin del procedimiento. El tiempo de

    mediacin no se tendr en cuenta en el plazo total de resolucin, en el supuesto de continuidad del

    procedimiento son aplicables las causas y motivos de abstencin y recusacin que establece la normativa

    (art. 28 y 29 de la Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y de Procedimiento

    Administrativo Comn).

    - Toda persona designada est obligada a guardar la mxima confidencialidad en relacin con los casos en

    que pueda intervenir. No puede transmitir ni divulgar ninguna informacin, durante el proceso de

    investigacin, sobre el contenido de las denuncias o quejas presentadas o ya resueltas.

    - Los asesores y asesoras confidenciales no pueden sufrir ningn perjuicio derivado del ejercicio de sus

    funciones.

    4. Formacin

    La Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin Administrativa, junto al Servicio de Formacin

    Permanente e Innovacin Educativa, la Unidad de Igualdad y el Servicio de Prevencin, con la

    participacin de las personas expertas que se consideren necesarias, deben disear los contenidos

    formativos que recibirn las personas que sean nombradas asesoras confidenciales, en un perodo de tres

    meses a partir de la aprobacin de este protocolo por el Consejo de Gobierno. El contenido de la

    formacin, que debe ser eminentemente prctico, versar sobre cuestiones de igualdad entre mujeres y

    hombres, sobre acoso sexual y por razn de sexo, sobre este protocolo y sobre los procedimientos o

    instrucciones a que se hace referencia. La formacin tambin estar dirigida a la atencin psicolgica a

    las vctimas, a las habilidades comunicativas y a la gestin de equipos humanos.

  • 12

    ANEXO II

    Comit de Asesoramiento

    1. Composicin

    El Comit de Asesoramiento ha de estar formado por:

    - Dos personas nombradas por la Vicegerencia de Recursos Humanos y Organizacin Administrativa, que

    tengan la condicin de asesores confidenciales. Ninguna de estas personas puede haber participado en la

    tramitacin del expediente.

    - Una persona designada por la representacin del personal, elegida por acuerdo previo con las

    organizaciones sindicales que integran la Mesa Negociadora. Siempre que posea los requisitos de

    formacin que seala este protocolo y no haya participado en la fase anterior. Cuando el Comit lo estime

    necesario o a peticin de la vctima, puede asistir una persona experta en materia de igualdad y acoso

    sexual o por razn de sexo designada a este efecto.

    En la designacin de las personas integrantes del Comit ha de garantizarse la distancia de parentesco, por

    afinidad o consanguinidad, y las relaciones de amistad o enemistad manifiesta o la relacin de

    ascendencia o dependencia funcional u orgnica entre stas y las personas implicadas en el

    procedimiento. La persona del Comit de Asesoramiento afectada queda automticamente invalidada para

    formar parte del procedimiento y debe ser sustituida por otra persona que sea nombrada a tal efecto.

    Todas las personas que componen este Comit estn obligadas a guardar la mxima confidencialidad en

    relacin con los casos en que puedan intervenir. No pueden transmitir ni divulgar ninguna informacin,

    durante el proceso de investigacin, sobre el contenido de las denuncias o quejas presentadas o ya

    resueltas.

    2. Rgimen de funcionamiento del Comit de Asesoramiento

    El Comit de Asesoramiento se rige, en cuanto a su funcionamiento, por: Las disposiciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las

    Administraciones Pblicas y de Procedimiento Administrativo comn, relativas al

    funcionamiento de rganos colegiados.

    La normativa legal y convencional espaola en materia de acoso sexual y acoso por razn de sexo, que sea aplicable.

    Las directivas y recomendaciones de la Unin Europea en materia de acoso sexual y acoso por razn de sexo, que sean aplicables.

    Las disposiciones contenidas en este protocolo.

    Las normas de funcionamiento que acuerde el Comit.

    3. Informes de conclusiones/recomendaciones. El informe de conclusiones y recomendaciones ha de

    incluir, como mnimo, la siguiente informacin:

    Relacin nominal de las personas que integran el Comit de Asesoramiento e identificacin de las personas supuestamente acosada y acosadora mediante el correspondiente cdigo numrico.

    Antecedentes del caso, denuncia y circunstancias.

    Actuaciones previas: informe de valoracin y propuesta de conclusiones que habr elaborado la Asesora Confidencial.

    Otras actuaciones: testimonios, pruebas, resumen de los principales hechos, etc.

    Informe de conclusiones y medidas concretas propuestas.

    Identificacin de una fecha a corto o medio plazo para la supervisin y revisin posterior de la implantacin de las medidas y de validacin de la ausencia de acoso sexual o acoso por razn de

    sexo.