Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

download Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

of 20

Transcript of Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    1/20

    PROTOCOLO DE CASO 1Maestran te: Jess Salvador Delgado Rivas

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    Nombres y Apellidos: F.A.F.V Lugar y Fecha de Nacimiento: CALABOZO- GURICO. 21/12/2010Edad: 4 aos con 5 meses Sexo Biolgico: Varn Grado de Instruccin: Estudiante de PreescolarOcupacin: Estudiante Religin del Grupo Familiar: CatlicaReligin del Consultante: Catlica Zona de Residencia: Urb. Ciudadela Calabozo Estado Gurico.Fecha de la 1 Entrevista: N de Entrevistas: 02

    II. REFERENCIA

    La madre de F.A.F.V asiste a la consulta por referencia de la escuela, debido a la

    conducta del nio se muestra intranquilo y violento en ocasiones.

    III. SUMINISTRO DE DATOS

    La informacin es suministrada por la madre de F.A.F.V

    IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

    La Madre manifiesta que F.A.F.V. es un nio muy tremendo, Intranquilo y a veces semuestra agresivo y grosero, no le gusta dormir despus del almuerzo, nunca lo ha hecho, a

    veces no encuentro que hacer, le grito, y le hablo, no me hace caso, a veces lo regao hasta

    que no lo soporto y para poderlo controlar tengo que pegarle, es cuando por un rato se queda

    tranquilo.

    V. SITUACIN ACTAL

    La Madre manifiesta que F.A.F.V. es un nio muy tremendo, Intranquilo y a veces se

    muestra agresivo y grosero, no le gusta dormir despus del almuerzo, nunca lo ha hecho, a

    veces no encuentro que hacer, le grito, y le hablo, no me hace caso, a veces lo regao hasta

    que no lo soporto y para poderlo controlar tengo que pegarle, es cuando por un rato se queda

    tranquilo.

    Centro de Investigaciones Psiquitricas Psicolgicas y Sexolgicas de VenezuelaMaestra en Ciencias Orientacin de Conducta 2012-1Asignatura: Formacin de Actitudes del Orientador IVFacilitador: Psic. Brayner Lpez Sarmiento

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    2/20

    VI. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

    F.A.F.V, un infante de 4 aos y 5 meses, tiene un lenguaje claro y fluido, memoria

    acorde a su edad. Se muestra intranquilo, le gusta obtener lo que desea as sea en contra de

    su madre. Hace pataletas de esta manera poder obtener lo que desea, su madre se desespera

    en la situacin y le da lo que desea obtener. Muestra tener el control de la situacin frente a

    su madre. En relacin a su actitud General muestra intranquilidad. Su orientacin espacial y

    temporal acorde a su edad. Afecto es Alterado porque a veces esta dcil y carioso como a

    veces

    VII. HISTORIA FAMILIAR

    F.A.F.V es un varn de 4 aos y 5 meses, hijo de Y.V madre de 33 aos TSU en

    Administracin de Empresas y L.F padre de 45 aos de edad, Tcnico en Electricidad, con

    un lazo matrimonial de 6 aos. Tiene un hermano de 1 ao, su padre tiene 6 hijos de un

    primer matrimonio. Su familia es practicante de la religin catlica. Son padres saludables al

    igual que sus abuelos.

    VIII. GENITOGRAMA

    33 45 386 aos6 aos

    4,5 1 17 16 12 8

    F.A.F.V

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    3/20

    IX. SITUACIN SOCIOECONMICA Y VIVIENDA

    Viven juntos en una casa unifamiliar, la madre est dedicada a las labores del hogar.

    El Padre trabaja en un taller y sus ingresos mensuales son de 20.000 Bs mensuales. Vive en

    una casa de INAVI, la est pagando, es de bloques, techo amachimbrado y tejas, con losservicios bsicos, agua, luz, aseo, tres habitaciones, un bao, Sala, comedor, cocina, garaje

    amplio, reas verdes.

    X. ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y CLINICOS

    10.1 Personales

    Peso y talla (25 kilos, 1,05mts), no se observan defectos congnitos, ni seales de

    evidentes discapacidad fsica. No reporta padecimientos de enfermedad crnica, no reporta

    enfermedades respiratorias, no reporta enfermedades gastrointestinales.

    10.2 Familiares

    Los padres de F.A.F.V, sus abuelos paternos y maternos mencionan ser sanos, no

    tienen ningn tratamiento mdico, no han sufrido enfermedades psiquitricas. Sus padres no

    han presentado enfermedades infectocontagiosas. Su padre consume alcohol eventualmente

    en compartir familiares como cumpleaos.

    XI. HABITOS PSICOBIOLGICOS

    Suele comer muy bien 3 comidas y 2 merienda, tiene preferencias por los dulces,

    2/defecacin 3/miccin. Consume aproximadamente 1 litro de agua, jugos. No le gusta

    dormir en las tardes. Su horas de dormir aproximadas son de 8.

    XII. HISTORIA ESCOLAR

    Comenz asistir al colegio, asiste regularmente solo medio turno, en esas

    oportunidades se ha mostr tranquilo en ocasiones y comparte con sus compaeros,

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    4/20

    obedeci ordenes medianamente, en ocasiones llora por querer los juguetes que estn usando

    potros compaeros.

    XIII. HISTORIA LABORAL

    F.A.F.V no reporta historial laboral.

    XIV. HISTORIA SEXUAL

    a. Juegos sexuales infantiles: le gusta jugar con los nios actividades ve varon, con

    frecuencia le llama la atencin jugar a pap y mam con nias (supervisado)

    b. Edad de desarrollo: reconoce las partes de su cuerpo, as como los genitales y sus

    funciones.

    c. 1er. Autoejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    d. Evolucin del Autoejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    e. Ejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    f. Evolucin del Ejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    g. Ejercicio de la Funcin Sexual en Pareja: no aplica.

    XV. PATRN SEXUAL

    F.A.F.V le gusta vestir adecuadamente como varn, se reconoce como varn y

    desarrolla actividades de juego relacionado a su gnero.

    XVI. HISTORIA PRE CONYUGAL

    F.A.F.V no reporta historia conyugal

    XVII. HISTORIA CONYUGAL

    F.A.F.V no reporta historia conyugal

    XVIII. IMPRESIN DISGNOSTICA

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    5/20

    Berrinches para llamar la atencin y obtener lo deseado Pataletas

    XIX. DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

    Infante de 4 aos y medio, el cual se ubica en el paradigma mediacional (E-O-R-C).

    Dicho paradigma est asociado al Paradigma Cognitivo Conductual, est asociado al

    aprendizaje mediacional, el cual plantea que entre los estmulos de entrada y las respuestas

    inciden multitud de fenmenos de carcter cognitivo. El enfoque cognitivo se focaliza en

    estudiar los procesos internos que conducen al aprendizaje.

    E= antojo de algn juguete, comida, u otros.

    O= recurre al llanto, gritos, quejidos.

    R= la madre le da lo que desea para calmar la pataleta

    C= conduce a la desadaptacin hasta poder llegar a trastornos conductuales como.

    Conducta socialmente rechazada, donde pretende manejar a sus padres a travs de las

    pataletas.

    XX. EVALUACIN CONDUCTUAL

    Infante de 4 aos y 5 meses, lenguaje claro, coherente y fluido de acorde a la edad.Presenta dificultad para acatar la orden de su madre, entender y aceptar cuando no se pueden

    obtener las cosas. Demostrando conductas inadecuadas en reiteradas ocasiones por no

    comprarle lo que desea o no darle las cosas que poseen los dems, demostrando en espacios

    pblicos como supermercados conductas inadaptadas llorar, gritar, tirarse al piso, parear, su

    madre ante tal situacin se desespera, se siente impotente y accede a dar o comprarle lo que

    el nio quiere (razn por la cual demuestra la conducta problema).

    XXI. PLAN DE ACCIN21.1 Objetivos Conductuales

    Extinguir la conducta disruptiva del nio. Adaptar tcnicas que el nio este en la

    capacidad de obedecer a su madre, as como saber cundo puede obtener algo.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    6/20

    21.2 Tcnicas y Procedimientos

    Para la extincin de las conductas disruptivas e instauracin de reforzadores de las conductas

    blanco se recomienda emplear las siguientes tcnicas y procedimientos:

    * Entrenamiento de asertividad

    * Entrenamiento de habilidades sociales.

    21.3 Registro Especfico

    Posterior al Registro Anecdtico que permiten establecer la triple relacin de

    contingencias, se pueden establecer el siguiente registro:

    Registro de Eventos

    Permitir establecer la lnea base de la conducta problema y determinar la evolucin

    y efectividad de las tcnicas y procedimientos conductuales aplicados.

    21.4 Diseo de orientacin

    1ro. Explicar el Enfoque de Bianco que corresponda al modelo a trabajar.

    ENFOQUE A

    Es necesaria la implementacin de programas objetivos, de tipo preventivo, con la finalidad

    de que el individuo, a cualquier edad y en cualquier situacin, conozca la interaccin de lo

    fisiolgico y lo sociocultural y las contingencias que deber afrontar en determinados

    momentos.

    El dominio de sta informacin le permitir manejar las situaciones operativamente; ello

    redundar en beneficios que protegern su fisiologa controlando los efectos de la

    sociocultural para obtener el mximo de logros.

    La seguridad de la persona la dar el conocimiento de su fisiologa para calificar sus

    conductas, posteriormente, evaluar stas dentro del contexto sociocultural lo cual le servir

    como base fundamental en el proceso de toma de decisiones. Ello contribuir a que l

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    7/20

    determine la conveniencia o no de realizar una conducta y por supuesto lo llevar a asumir

    todas las responsabilidades y consecuencias de esa decisin.

    La operatividad del enfoque propuesto estar en la consecucin de la habilidad para manejar

    las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar. Ello selogra resolviendo las contingencias al responder cuatro preguntas:

    Contingencia No. 1

    Es mi conducta fisiolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente aceptada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 2

    Es mi conducta fisiolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente rechazada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 3

    Es mi conducta patolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente aceptada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 4

    Es mi conducta patolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente rechazada?

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    8/20

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Con la finalidad que la persona pueda apreciar, cada una de estas contingencias exige

    que el individuo evale las consecuencias de su toma de decisiones, ya que l debe ponderar

    lo conviencial, o no, de realizar la conducta en cuestin, as como a asumir todas lasresponsabilidades que conlleva tal ejecucin conductual.

    El Enfoque B ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier rea que

    tenga relacin con la Conducta Humana, un alerta de las bondades y peligrosidad del criterio

    de Normalidad.

    Recordemos que existe una interaccin permanente entre los valores que posee una persona

    y las normas socioculturales vigentes.

    Los valores influyen en la formacin de actitudes, las cuales guan las conductas cotidianas

    y ellos se adquieren durante el proceso de integracin social del individuo. Hay quienes

    sostienen que los valores morales y espirituales deben darse en el hogar y en la iglesia; otros

    promueven que diversos agentes sociales, la escuela, las juntas vecinales, entre otros, deben

    llenar las deficiencias existentes en la educacin de los individuos.

    Normalidad significa conocimiento y adaptacin a lo usual. Las desviaciones de lo usual,

    dentro de lmites moderados, se consideran variantes normales; cuando exceden (en ms o

    en menos) esos lmites, gradualmente pasan a ser anormales.

    Es importante hacerle saber a la madre la condicin del nio en relacin a la variante

    filosfica de Bianco A, lo que es normal y lo que est fuera de ello, as que asuma su

    responsabilidad en relacin a los valores que debe inculcar a su hijo y el compromiso de

    moldar una conducta en el nio adaptada a las demandad de la sociedad donde se

    desenvuelve.

    2 Orientar en relacin a las Pataletas

    Hablarles que las pataletas son muy usuales en nuestros nios y lo peor es que muchas

    veces no sabemos cmo sobre llevarlas y menos podemos entender las causas. Una de las

    cosas ms importantes es intentar identificar el motivo por el que tu hijo llora y est haciendo

    lapataleta,ya que si no lo hacemos a tiempo esto puede causar graves conflictos.

    http://www.revistacarrusel.cl/revisa-nuestra-twitcam-sobre-las-pataletas/http://www.revistacarrusel.cl/revisa-nuestra-twitcam-sobre-las-pataletas/
  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    9/20

    Debes saber las principales causas de las pataletas: * Los nios son incapaces de

    expresar sus sentimientos, sienten rabia o tienen pena (expresa sentimiento de llanto). *

    Cuando se sienten frustrados cuando no le das lo que desea o no consigue lo que quiere. *

    Cuando estn cansados (llanto desesperado, por sueo o situaciones no gratas). * Falta de

    Atencin a los nios hay que escucharlos y atenderlos la mayor cantidad de tiempo posible.

    Hacerle saber la responsabilidad que tiene como madre adaptar a su hijo a cumplir las

    normas sociales y compartir con los dems de una manera sana, respetndose y respetando a

    los dems.

    De no atender las necesidades conductuales de su hijo esto puede tener consecuencias

    en el Trastorno Negativista Desafiante o tambin denominado "trastorno de las ansias de

    libertad" es una categora nosolgica incluida en elManual Diagnstico y Estadstico(DSM-IV)de laAmerican Psychiatric Association,donde es descrito como un patrn continuo de

    comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el cual va

    ms all de la conducta infantil normal.

    La importancia de la comunicacin con su hijo, aplicando buen trato, un tono de voz

    acorde, ejerciendo y motivndolo a ejercer los valores. Permitindole expresar su punto de

    vista y buscando la solucin a los problemas ambos, sin discriminacin sino enfocndose en

    el lado positivo de las cosas, premiando con halagos cuando haga las cosas bien y llamndolela atencin cunado la conducta no sea adecuada (premio- castigo).

    Al respecto Wolpe (1958) y Lazarus (1966), definen la comunicacin asertiva como:

    la expresin de los derechos y sentimientos personales

    Debes saber que una manera asertiva de comunicacin es firme, consistente, clara,

    positiva, clida y segura. La comunicacin con los nios de una manera agradable es una

    habilidad real. Muestra a los hijos que mam y pap saben lo que estn pasando alrededor y

    saben escuchar.

    Frente a las pataletas debe: conservar la calma, mantener la autoridad sobre el nio,

    el respeto mutuo, hablarle con firmeza y esperar que se tranquilice aplicando la tcnica

    Tiempo fuera, aplicacin de esta tcnica por el padre. Ante tal situacin es importante que

    usted como padre tome en cuenta lo siguiente:

    http://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IVhttp://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IVhttp://es.wikipedia.org/wiki/American_Psychiatric_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/American_Psychiatric_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IVhttp://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IV
  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    10/20

    Existen 4 variantes del tiempo fuera (TF):

    Aislamiento: consiste en trasladar al sujeto a un lugar menos reforzante

    Exclusin: el sujeto puede permanecer en el lugar, pero se le niega el acceso al

    reforzador (tapndole los ojos, por ejemplo).

    De no exclusin: se permite al sujeto permanecer en el lugar pero sin acceder al

    reforzador, mientras presencia como otros si acceden a l.

    Con la orientacin adecuada en relacin al compromiso como padre que sea asumido

    con responsabilidad de manera asertiva, se puede formar un Binomio Afecto Autoridad

    EFECTIVO que garantice una sociedad ms justa.

    XXII. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS

    Se espera desarrollas las actividades previstas en el Plan de orientacin Cognitivo

    conductual, que le permita a la Madre de F.A.F.V aplicar estrategias adecuadas para extinguir

    las conductas disruptivas del nio. Desarrollando un Binomio Afecto autoridad efectivo,

    adecuando el premio castigo de una manera asertiva, lo que permitir una desarrollar una

    conducta deseada socialmente en F.A.F.V

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    11/20

    PROTOCOLO DE CASO 2Maestran te: Jess Salvador Delgado Rivas

    I. DATOS DE IDENTIFICACIN

    Nombres y Apellidos: P.S.M.B Lugar y Fecha de Nacimiento: CALABOZO- GURICO. 07/03/2002Edad: 13 aos Sexo Biolgico: Varn Grado de Instruccin: 2do Ao Media GeneralOcupacin: Estudiante Religin del Grupo Familiar: CatlicaReligin del Consultante: Catlica no practicante. Zona de Residencia: Misin de los ngeles Calabozo - Gurico.Fecha de la 1 Entrevista: N de Entrevistas: 04

    II. REFERENCIA

    La madre de P.S.M.Basiste a la consulta por referencia del Liceo, debido a conductas

    de agresividad del joven y la falta de inters por las actividades.

    III. SUMINISTRO DE DATOS

    La informacin es suministrada por la entrevista realizada a P.S.M.B y a su madre

    J.Ben presencia de su madre.

    IV. MOTIVO DE LA CONSULTA

    Agresividad, desobediencia de P.S.M.B, la madre J.B

    V. SITUACIN ACTAL

    La madre J.B manifiesta: no encuentro que hacer ni como hablarle, para que mi hijo

    me entienda, me colma y le pego con lo que tenga a mano, palo, correa hasta que le doy con

    mis propias manos y le digo malas palabras, tales como, no te aguanto, tu no sirves para nada,

    se muestra rebelde, contesta de mala gana y no acata rdenes.

    P.S.M.B manifiesta que el padre sustituto interfiere en las actividades que desarrolla

    y es cuestionado, que le hace falta su pap ya que con el conversaba y tenan una muy buena

    relacin pero l se tuvo que marchar por peleas con mi mam.

    Centro de Investigaciones Psiquitricas Psicolgicas y Sexolgicas de VenezuelaMaestra en Ciencias Orientacin de Conducta 2012-1Asignatura: Formacin de Actitudes del Orientador IVFacilitador: Psic. Brayner Lpez Sarmiento

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    12/20

    VI. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

    Consultante de 13 aos de edad, sano, orientado en el tiempo y espacio. Con atencin,

    memoria y concentracin conservadas. Lenguaje claro, coherente y fluido. Buena imagen

    corporal, vestido acorde a la edad, lugar y sexo. Buena imagen corporal. Al principio se

    mostr un poco nervioso a media del transcurrir de la entrevista fluyo con naturalidad.

    VII. HISTORIA FAMILIAR

    P.S.M.B hijo de primer matrimonio de fmina J.B 30 aos, con P.M de 33

    aos. Luego de discusiones y desacuerdos tomaron la decisin de separarse. Dicha situacin

    afecto a P.S.M.B ya que tena una relacin excelente con su padre. J.B contrae nupcias con

    C.B de 42 aos de dicho matrimonio tienen una nia de 5 aos. J.B es divorciado con doshijos en su primer matrimonio. Su relacin con su hermana es buena. Viven en una casa que

    obtuvo J.B en su primer matrimonio.

    VIII. GENITOGRAMA

    IX. SITUACIN SOCIOECONMICA Y VIVIENDA

    J.B se desempea como oficinista sus ingresos son de Bs. 7.000 Bolvares. mensual

    y C.B padres sustituto de P.S.M.B trabaja como docente a nivel universitario y media general

    30 42 386 aos9 aos

    13

    5

    20 15

    P.S.M.B

    8 aos33

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    13/20

    con un ingreso mensual de 15.000 Bolvares, siendo un promedio mensual de Bs. 21.000.

    Viven en una casa propia con 4 habitaciones, 2 baos, sala comedor, corredor amplio y

    estacionamiento.

    X. ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y CLINICOS

    10.1 Personales

    Peso y talla (35kilos, 1,35mts), no se observan defectos congnitos, ni seales de

    evidentes discapacidad fsica. No reporta padecimientos de enfermedad crnica, no reporta

    enfermedades respiratorias, no reporta enfermedades gastrointestinales.

    10.2 Familiares

    Los padres de P.S.M.B., sus abuelos paternos y maternos mencionan ser sanos, no

    tienen ningn tratamiento mdico, no han sufrido enfermedades psiquitricas. Sus padres no

    han presentado enfermedades infectocontagiosas. Su padre consume alcohol eventualmente

    en compartir familiares como cumpleaos.

    XI. HABITOS PSICOBIOLGICOS

    Suele comer muy bien 3 comidas y 1 merienda, 1/defecacin 2/miccin. Consume

    aproximadamente 2 litro de agua al da, Su horas de dormir aproximadas son de 8.

    XII. HISTORIA ESCOLAR

    Inicia su escolaridad a los 5 aos, el primer grado siempre a sido un alumno de

    promedio regular, durante toda la primaria lo tuvo en tareas dirigidas, en su sptimo grado

    por poco pierde el ao en el primer semestre le quedaron seis materias, con las cuales fue a

    reparacin con cuatro, pasa al octavo grado con una materia pendiente.

    XIII. HISTORIA LABORAL

    P.S.M.B no reporta historial laboral.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    14/20

    XIV. HISTORIA SEXUAL

    h. Juegos sexuales infantiles: le gustaba jugar a pap y mam a escondidas lo que

    permita besar a las nias

    i.

    Edad de desarrollo: an no se ha desarrollado.j. 1er. Autoejercicio de la Funcin Sexual: cuando le toca baarse se masturba hasta

    llegar a un cosquilleo placentero.

    k. Evolucin del Autoejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    l. Ejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    m. Evolucin del Ejercicio de la Funcin Sexual: no aplica.

    n. Ejercicio de la Funcin Sexual en Pareja: no aplica.

    XV. PATRN SEXUAL

    A P.S.M. B, le atraen las chicas de sexo opuesto, su manera de vestir y de

    comportarse es de varn.

    XVI. HISTORIA PRE CONYUGAL

    P.S.M.B no reporta historia conyugal

    XVII. HISTORIA CONYUGAL

    P.S.M.B no reporta historia conyugal

    XVIII. IMPRESIN DISGNOSTICA

    Rebelda y Desobediencia

    XIX. DIAGNOSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

    P.S.M.B de 13 aos de edad se ubica en el paradigma mediacional (E-O-R-C). Dicho

    paradigma est asociado al Paradigma Cognitivo Conductual, est asociado al aprendizaje

    mediacional, el cual plantea que entre los estmulos de entrada y las respuestas inciden

    multitud de fenmenos de carcter cognitivo. El enfoque cognitivo se focaliza en estudiar los

    procesos internos que conducen al aprendizaje.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    15/20

    E= regaos del padre sustituto y de su madre.

    O= se enoja, grita.

    R= responde con agresividad, hace caso omiso a las normas, siente ira.(su madre le pega)

    C= irrespetar las normas sin importar las consecuencias.

    Conducta socialmente rechazada ya que su forma de actuar es incorrecta, agrediendo

    a su mama verbalmente y a su padre sustituto, as mismo desmotivacin por los estudios.

    XX. EVALUACIN CONDUCTUAL

    P.S.M.B joven de 13 aos de edad que no acata las normas del hogar, responde de

    manera negativa a las rdenes de la mama o de su padre sustituto, se siente desmotivado

    hacia los estudios menciona que es debido al trato inadecuado del esposo de su mama.

    XXI. PLAN DE ACCIN

    21.1 Objetivos Conductuales

    Extinguir la conducta disruptiva de P.S.M.B. A travs de orientaciones a la madre y

    el padre sustituto, ya que el trato de su entorno familiar debe cambiar para que su conducta

    sea la deseada.

    21.2 Tcnicas y Procedimientos

    Para la extincin de las conductas disruptivas e instauracin de reforzadores de las conductas

    blanco se recomienda emplear las siguientes tcnicas y procedimientos:

    * Entrenamiento de asertividad

    * Entrenamiento de habilidades sociales.

    21.3 Registro Especfico

    Posterior al Registro Anecdtico que permiten establecer la triple relacin de

    contingencias, se pueden establecer el siguiente registro:

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    16/20

    Registro de Eventos

    Permitir establecer la lnea base de la conducta problema y determinar la evolucin

    y efectividad de las tcnicas y procedimientos conductuales aplicados.

    21.4 Diseo de orientacin

    1ro. Explicar el Enfoque de Bianco que corresponda al modelo a trabajar.

    ENFOQUE A

    Es necesaria la implementacin de programas objetivos, de tipo preventivo, con la finalidad

    de que el individuo, a cualquier edad y en cualquier situacin, conozca la interaccin de lo

    fisiolgico y lo sociocultural y las contingencias que deber afrontar en determinados

    momentos.

    El dominio de sta informacin le permitir manejar las situaciones operativamente; ello

    redundar en beneficios que protegern su fisiologa controlando los efectos de la

    sociocultural para obtener el mximo de logros.

    La seguridad de la persona la dar el conocimiento de su fisiologa para calificar sus

    conductas, posteriormente, evaluar stas dentro del contexto sociocultural lo cual le servir

    como base fundamental en el proceso de toma de decisiones. Ello contribuir a que l

    determine la conveniencia o no de realizar una conducta y por supuesto lo llevar a asumir

    todas las responsabilidades y consecuencias de esa decisin.

    La operatividad del enfoque propuesto estar en la consecucin de la habilidad para manejar

    las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar. Ello se

    logra resolviendo las contingencias al responder cuatro preguntas:

    Contingencia No. 1

    Es mi conducta fisiolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente aceptada?

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    17/20

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 2

    Es mi conducta fisiolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente rechazada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 3

    Es mi conducta patolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente aceptada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Contingencia No. 4

    Es mi conducta patolgica?

    De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:

    Es socialmente rechazada?

    De serlo, el sujeto toma la decisin de realizarla o no.

    Con la finalidad que P.S.M.B y su madre J.B puedan apreciar la importancia de

    aceptar el problema que presentan y de qu forma debe ser tratado para alcanzar la Conducta

    Meta donde juega un papel fundamental la orientacin que debe darse tambin al padre

    sustituto, al apreciar, cada una de estas contingencias exige que el individuo evale las

    consecuencias de su toma de decisiones, ya que l debe ponderar lo conviencial, o no, de

    realizar la conducta en cuestin, as como a asumir todas las responsabilidades que conlleva

    tal ejecucin conductual.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    18/20

    El Enfoque B ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier rea que

    tenga relacin con la Conducta Humana, un alerta de las bondades y peligrosidad del criterio

    de Normalidad.

    Recordemos que existe una interaccin permanente entre los valores que posee una personay las normas socioculturales vigentes.

    Los valores influyen en la formacin de actitudes, las cuales guan las conductas cotidianas

    y ellos se adquieren durante el proceso de integracin social del individuo. Hay quienes

    sostienen que los valores morales y espirituales deben darse en el hogar y en la iglesia; otros

    promueven que diversos agentes sociales, la escuela, las juntas vecinales, entre otros, deben

    llenar las deficiencias existentes en la educacin de los individuos.

    Normalidad significa conocimiento y adaptacin a lo usual. Las desviaciones de lo usual,

    dentro de lmites moderados, se consideran variantes normales; cuando exceden (en ms o

    en menos) esos lmites, gradualmente pasan a ser anormales.

    Es importante hacerle saber a la madre y al padre sustituto de P.S.M.B la variante filosfica

    de Bianco A, lo que es normal y lo que est fuera de ello, as que asuma su responsabilidad

    en relacin a los valores que debe inculcar a su hijo y el compromiso de moldar una conducta

    en el nio adaptada a las demandad de la sociedad donde se desenvuelve.

    2 Orientar en relacin a el cumpliento de las normas, el respeto en la familia a P.S.M.B, su

    madre J.B y al padre Sustituto C.B

    El respeto en el hogar es el centro de las relaciones y armona familiares. Una familia

    est constantemente cambiando y creciendo, ya sea en nmero o en experiencias familiares.

    Respeto puede ser practicado en cada situacin nueva para establecer y continuar un patrn

    de respeto entre los miembros de la familia. Los miembros de la familia saben cundo ellos

    son respetados y saben cundo ellos estn practicando respeto con reciprocidad.

    Es importante discutir las reglas de la familia donde todo y cada uno debe ser participe

    en su desarrollo y ajustes, deben ser compartidas y demostradas. Otras veces, estas reglas son

    silenciosamente establecidas para seguirlas y honrarlas.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    19/20

    Deben saber la importancia de la comunicacin con su hijo, aplicando buen trato, un

    tono de voz acorde, ejerciendo y motivndolo a ejercer los valores. Permitindole expresar

    su punto de vista y buscando la solucin a los problemas ambos, sin discriminacin sino

    enfocndose en el lado positivo de las cosas, premiando con halagos cuando haga las cosas

    bien y llamndole la atencin cunado la conducta no sea adecuada (premio- castigo).

    Al respecto Wolpe (1958) y Lazarus (1966), definen la comunicacin asertiva como:

    la expresin de los derechos y sentimientos personales

    Debes saber que una manera asertiva de comunicacin es firme, consistente, clara,

    positiva, clida y segura. La comunicacin con los nios de una manera agradable es una

    habilidad real. Muestra a los hijos que mam y pap saben lo que estn pasando alrededor y

    saben escuchar.

    A la hora de una conducta inadecuada deben de hacer un alto en el camino y conversar

    la madre con el hijo y luego involucrar al padre sustituto en funcin de mantener una buena

    comunicacin y aclarar cualquier inconveniente de manera asertiva que es exponer su punto

    de vista en relacin a algo y la manera como se siente en relacin a ello y pedirse disculpas.

    Con la orientacin adecuada en relacin al compromiso como padre que sea asumido

    con responsabilidad de manera asertiva, se puede formar un Binomio Afecto Autoridad

    EFECTIVO que garantice una sociedad ms justa.

    XXII. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS

    Se espera desarrollas las actividades previstas en el Plan de orientacin Cognitivo

    conductual, que le permita a: P.S.M.B, su Madre J.B y su padre sustituto C.B y su hermana

    llevar una relacin familiar asertiva, donde el respeto, el amor, cumplir las normas sean

    fundamentales. De esta manera preparar a P.S.M.B a enfrentar a la sociedad para cumplir las

    normas que establezcan tanto a nivel del hogar, el liceo y en cualquier parte que l se

    encuentre.

  • 7/21/2019 Protocolo de Caso FAO IV Jesus Delgado

    20/20