Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

8
Protocolo de Casos N°4 I. Datos De Identificación: Apellidos Y Nombres: M. D. Lugar De Nacimiento: San Juan, Municipio Betijoque Edo. Trujillo Fecha De Nacimiento: 28/01/02 Edad: 11 años Sexo: Femenino Escolaridad: 6to grado Religión del grupo familiar: Católicos N° de entrevistas: 3 sesiones Fecha de la 1er entrevista: 7/08/2014 II. Datos Institucionales Nombre de la Institución: U.E Rafael RangelUbicación: Betijoque edo. Trujillo Departamento: Psicología y Orientación III. Suministro de datos Datos suministrados por: Abuela de la consultante

description

Caso °4

Transcript of Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

Page 1: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

Protocolo de Casos

N°4

I. Datos De Identificación:

Apellidos Y Nombres: M. D.

Lugar De Nacimiento: San Juan, Municipio Betijoque Edo. Trujillo

Fecha De Nacimiento: 28/01/02

Edad: 11 años

Sexo: Femenino

Escolaridad: 6to grado

Religión del grupo familiar: Católicos

N° de entrevistas: 3 sesiones

Fecha de la 1er entrevista: 7/08/2014

II. Datos Institucionales

Nombre de la Institución: U.E “ Rafael Rangel”

Ubicación: Betijoque edo. Trujillo

Departamento: Psicología y Orientación

III. Suministro de datos

Datos suministrados por: Abuela de la consultante

Page 2: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

IV. Motivo Consulta

Es referida por el aula especial de la escuela por no poder a través de atención

en el área de dificultades del aprendizaje extinguir la conducta de rechazo a las

matemáticas.

V. Situación Actual

M.D. es una niña de doce años de edad, cursante del sexto grado de

educación básica, en la actualidad presenta problemas en el área de las

matemáticas su rendimiento es deficiente en esta asignatura, la referencia la

docente explica que en las demás asignaturas es participativa realiza sus tareas

la mayoría de la veces antes del tiempo previsto y cuando son asignadas las

investigaciones siempre sobrepasa las expectativas para su nivel, pero cuando

se trata de las tareas de matemáticas no las realiza o suele copiar tareas

realizadas por otros compañeros de clases, cuando se le pide que participe en el

salón sus manos sudan y se muestra nerviosa. La abuela dice que desde que

comenzó este año varias veces ha sido citada por la maestra por los motivos

antes mencionados por lo que ha conversado con su nieta, sintiéndose

desesperada porque es una niña obediente y cumplida no sabe qué le pasa. Esta

conducta se presenta desde que comenzó este nuevo año escolar. La maestra la

cambio a la primera fila muy cerca de la pizarra, cuando hacen ejercicios se

sienta cerca de ella, pero dice que cree la intimida y la niña opta por no hacer

nada, la docente de aula especial explica que en las pocas atenciones que le

brindado no muestra ningún problema de aprendizaje especifico en relación a

operaciones básicas, pero se niega a realizar actividades del grado que se

relaciones con el área de las matemáticas e igual manifiesta que su

comportamiento es de aislamiento de lo que se conversa, que cambia

totalmente, mientras que en otras actividades coopera y participa, por esta razón

refieren a que la niña sea atendida por otros especialistas. En la tercera

entrevista conversando directamente con la niña, se conoció que desde que una

Page 3: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

prima que cercana a la niña (con quien se ha identificado a pesar dela

diferencias de edades de 4 años) la visito en las vacaciones escolares durante

un periodo de un mes, esta le habló de cómo había sido la transición de la

escuela al bachillerato y de las dificultades que había enfrentado al cambiar de

un maestro a varios profesores por materias y específicamente el profesor de

matemáticas

Genitograma .

VI. Antecedentes Familiares:

No se reportan enfermedades en ninguno de los miembros de la familia, la

madre de la niña murió en un accidente.

VII. Antecedentes Personales:

43 39

11 1

Page 4: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

M.D. ha sido muy sana desde su nacimiento solo ha registrado

enfermedades virales como gripes, fue producto de un embarazo deseado, el cual

fue controlado desde su inicio, siendo una gestación completa, el peso al nacer

fue de 4.100 grs. y midió 52 cm. La alimentación inicial fue a base de lactancia

materna por 4 meses y formula para recién nacidos. A nivel emocional es

saludable siempre ha sido atendida y ha recibido muestras de afecto de sus

familiares, padre, abuela, tíos, nueva pareja de su papá y el hermano producto del

nuevo matrimonio de su padre.

VIII. Evaluación Conductual

1. Desarrollo Psicomotor: El desarrollo psicomotor corresponde con su edad

cronológica, ejerciendo las acciones de motricidad gruesa, motricidad fina

igualmente se encuentra desarrolladas con normalidad; el control de esfínter lo

inicia a los dos años; su lenguaje expresivo es fluido predominando las

expresiones de su contexto. Hábitos de auto-cuidado: es independiente al

alimentarse desde los cuatro años, desde los 5 años se inicia a vestirse y bañarse

de forma independiente

2. Historia Familiar: materno-filial, el ejercicio del binomio autoridad-afecto es

ejercida conjuntamente por la abuela materna y su padre, debido al fallecimiento

de su madres desde hace 10 años, el manejo de este binomio es operativo, la niña

reconoce disciplina y normas establecidas.

3. Historia Escolar: se inicia a los tres años en la educación inicial,

adaptándose desde el primer día al grupo, siempre ha tenido buen rendimiento

escolar en todas las áreas, le gustan las actividades culturales ha participado en

diferentes actos bailando diferentes tipos de música , su abuela refiere que

siempre ha tenido buenas relaciones con el grupo de compañeros dentro y fuera

de la escuela, igualmente con sus maestros, la educación religiosa ha estado bajo

Page 5: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

la responsabilidad de la familia solo basada en rezos y costumbres de ir a misa

una vez al mes.

4. Historia de las relaciones interpersonales: reconoce las figuras de

autoridad tanto a nivel familia como en la escuela, respetando y comunicándose

de forma asertiva, con sus semejantes es cordial al comunicarse y respetuosa se

relaciona con facilidad con compañeros de ambos sexos.

5. Historia Sexual: reconoce que su sexo es femenino, realiza conductas

propias de una niña de su edad, establece diferencias entre el sexo masculino-

femenino, muestra interés en fotos de artistas del sexo masculino, la abuela refiere

que utiliza expresiones tales como “esta divino” “que guapo”,“ me encanta”. Se

encuentra dentro del periodo de desarrollo sexual funcional de transición, siendo

operativo de acuerdo a las respuestas que emite

IX. Análisis cognitivo conductual:

1. Identificación del área problema El problema se enmarca en el área

escolar a nivel individual.

2. Operacionalización de la conducta Blanco: La conducta no operativa es

el rechazo a las matemáticas, conducta la desarrolla siempre en el aula de clases

con la maestra y compañeros de clases, en la atención por la docente de

educación especial y en el hogar.

3. Paradigma de explicación de la conducta blanco:

Paradigma Cognitivo conductual:

Situación-Estímulo Pensamiento Conducta

Page 6: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

Los agentes externos que provocan la aparición de la conducta son la

presentación de las actividades escolares en el área numérica y/o de cálculos.

Esta conducta no operativa se instauro de acuerdo al paradigma cognoscitivo,

existe una distorsión cognitiva, la niña de acuerdo a los conceptos emitidos por su

prima y el profesor de esta, acerca de los problemas con las matemáticas, han

hecho que la niña tienda a generalizar, magnificarlo negativo, minimizar lo positivo

con respecto a esta asignatura. Igualmente la existencia de esta conducta se

explica de acuerdo al paradigma cognoscitivo ya que la conducta se mantiene por

falsas creencias que no han sido atendidas.

XII. Diagnostico Conductual:

La conducta no operativa que presenta MD derechazo a las matemáticas, es una

conducta en déficit, socialmente rechazada y se explica como una falsa creencia

es un cambio conductual desadaptativo ocasionado por aspectos cognitivos

irracionales.

XIII. Objetivo (s) conductual (s):

Lograr que MD, acepte participar en las clases de matemáticas de la misma

manera que lo hace en las otras asignaturas.

XIV. Plan de Orientación Conductual:

Técnica de restructuración cognitiva:

Identificar, probar la realidad y corregir creencias irracionales. Concienciar

acerca de cómo el pensamiento negativo mantiene la conducta no operativa, como

relajarse y mantener el pensamiento positivo ante las adversidades. Se le explica

a las maestras, abuela de la niña y la prima de esta, como las falsas creencias

Page 7: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz

distorsionan el pensamiento lógico de la niña con respecto a las matemáticas. Se

le explica a la niña que el aprendizaje es progresivo y que ella aprenderá paso a

paso en todas las áreas. Se le hará un recorrido para probar esto de cómo ella fue

aprendiendo desde que estaba en educación inicial primero con las letras, colores,

conceptos y por último en las matemáticas.

Proyecto de Vida:

Moldeamiento de la conducta.

Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el

repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas

deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones

sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer.

XV. Estado actual:

Actualmente la consultante asiste y participa en las clases de matemática sin

objeción alguna. Remisión Total

Bibliografía

Izquierdo, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de

conducta. Valencia: Promolibro.

Labrador, F.F. (Coord.) (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid:

Pirámide.

Labrador, F.J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de

modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide

Martin, G. y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo

aplicarla. Madrid: Pearson.

Page 8: Protocolo de casos °4 Luisana Diaz