PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales....

53

Transcript of PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales....

Page 1: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...
Page 2: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...
Page 3: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

3 | P á g i n a

Este trabajo fue realizado a cargo de OPEFE (Organismo Profesional de Estudio de las Funciones Estomatognáticas).

OPEFE, es una organización sin fines de lucro residente en Chile y dedicada a la creación de evidencia científica, pre-

vención y promoción de salud de la Motricidad Orofacial en población general, y fomento a las buenas prácticas pro-

fesionales en Fonoaudiología y áreas afines.

Page 4: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

4 | P á g i n a

Page 5: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

5 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue posible gracias al aporte inestimable de las fonoaudiólogas que conformaron el

comité de expertos a cargo de la evaluación crítica de su contenido:

Las Fonoaudiólogas:

Rosario Castro B.

Bernardita Caracci N.

Claudia Osses M.

Lorena Sepúlveda V.

Viviana Vásquez C.

También, agradecemos el apoyo constante de la Fonoaudióloga Angélica Torres Rodríguez.

Page 6: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

6 | P á g i n a

Page 7: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

7 | P á g i n a

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ........................................................................................................................... 11

Objetivo de PEEM........................................................................................................................................................... 11

Sujetos ................................................................................................................................................................................. 11

Estructura .......................................................................................................................................................................... 11

Selección de los módulos ........................................................................................................................................... 13

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN .............................................................................................................................. 15

Módulo 1: POSTURA CORPORAL .................................................................................................................... 15

Módulo 2: ANÁLISIS FACIAL ............................................................................................................................. 19

Módulo 3: ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS ........................................................................................ 23

Módulo 4: MUSCULATURA OROFACIAL ...................................................................................................... 29

Módulo 5: EJECUCIÓN MOTORA ORAL ........................................................................................................ 31

Módulo 6: RESPIRACIÓN .................................................................................................................................... 33

Módulo 7: MASTICACIÓN ................................................................................................................................... 35

Módulo 8: DEGLUCIÓN ........................................................................................................................................ 37

Módulo 9: ARTICULACIÓN ................................................................................................................................. 41

DISEÑO Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ................................................................................................................ 43

Diseño Preliminar y Construcción ......................................................................................................................... 43

Validez de contenido .................................................................................................................................................... 43

Módulo Articulación para Chile............................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................... 49

Page 8: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

8 | P á g i n a

Page 9: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

9 | P á g i n a

PRESENTACIÓN

La Motricidad Orofacial es el área de acción de la Fonoaudiología cuyo objeto de estudio es el complejo

morfo-funcional del Sistema Estomatognático ya sea en investigación y/o intervención (promoción, pre-

vención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación).

De esta manera, el Protocolo de Evaluación Estomatognática Miofuncional (PEEM), permite una evalua-

ción global de los aspectos miofuncionales del sistema estomatognático, pudiendo ser éste complemen-

tado con pruebas específicas de acuerdo a los resultados obtenidos a través de su administración en al-

gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, entrega información que permite

diagnosticar aplicando los criterios clínicos del evaluador, además de la determinación de planes de

re/habilitación de acuerdo a cada caso, siendo también aplicable para motivos investigativos.

PEEM, es un instrumento que actúa como guía sistemática a la hora de explorar el equilibrio del Sistema

Estomatognático, abarcando las dimensiones de Estructura, Funciones Básicas y Funciones Superiores,

como un modelo evaluador que reúne el consenso teórico y práctico referente a los procesos evaluativos

en la Fonoaudiología y la Motricidad Orofacial como área de acción disciplinar.

Su validez de contenido fue comprobada a través de la evaluación crítica de un comité compuesto por

Fonoaudiólogas que han dedicado por tiempo su labor a la Fonoaudiología clínica en Motricidad Orofa-

cial; con individuos portadores de malformaciones craneofaciales, anomalías dentomaxilares, disfuncio-

nes estomatognáticas, entre otros; y docencia universitaria.

Page 10: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

10 | P á g i n a

Page 11: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

11 | P á g i n a

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

Objetivo de PEEM

Caracterizar el perfil miofuncional del sistema estomatognático de individuos de acuerdo a aspectos es-

tructurales y funcionales implicados en el complejo cráneo-maxilo-facial.

Sujetos

PEEM, puede ser aplicado a personas desde los 3 años de edad.

Estructura

El protocolo, consta de 41 ítemes repartidos en 9 módulos, que apuntan a cubrir tres grandes dimensio-

nes imprescindibles en la evaluación miofuncional orofacial.

Dimensión Módulo Ítem

Estructura

Postura corporal Cabeza

Hombros

Tronco

Cadera

Piernas

Análisis facial Medidas faciales

Vista Frontal

Biotipo Facial

Vista Lateral

Órganos Fono-

Articulatorios

Nariz

Labio superior

Labio inferior

Selle labial

Dentición

Dentadura

Oclusión

Lengua

Frenillo sublingual

Page 12: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

12 | P á g i n a

Paladar duro

Paladar blando

Úvula

Tonsilas Palatinas

Musculatura Orofacial Musculatura Orofacial

Funciones básicas

Ejecución Motora Labios

Lengua

Paladar blando

Mandíbula

Funciones superiores

Respiración Respiración

Masticación Masticación

Deglución Aspectos preliminares

Ingesta de sólido (deglución habitual)

Ingesta de sólido (deglución intrusiva)

Ingesta de consistencia mixta

Ingesta de semisólido (deglución habitual)

Ingesta de semisólido (deglución intrusiva)

Ingesta de líquido (deglución habitual)

Ingesta de líquido (deglución dirigida)

Ingesta de líquido (deglución intrusiva)

Articulación Contexto silábico

Dífonos

Trabantes

Es así como PEEM, en su versión completa, contiene 9 módulos que pueden ser administrados de forma

inter-independiente:

Módulo 1 Postura Corporal

Módulo 2 Análisis Facial

Módulo 3a Órganos Fonoarticulatorios (versión extendida)

Módulo 3b Órganos Fonoarticulatorios (versión breve)

Módulo 4 Musculatura Orofacial

Módulo 5 Ejecución Motora Oral

Módulo 6 Respiración

Módulo 7 Masticación

Módulo 8 Deglución

Módulo 9 Articulación

Page 13: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

13 | P á g i n a

Selección de los módulos

El disponer de manera independiente cada módulo tiene por finalidad que el examinador arme la batería

de acuerdo a la particularidad de cada caso. Para esto es necesario basarse en el motivo de consulta, la

información recabada en la entrevista anamnésica y la impresión preliminar del profesional.

Page 14: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

14 | P á g i n a

Page 15: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

15 | P á g i n a

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Módulo 1: POSTURA CORPORAL

La observación clínica de la postura en el sujeto evaluado, idealmente, debe ser de píe, descalzo y con

ropa mínima.

La posición debe ser de confort a fin de presenciar la postura habitual del individuo. Se sugiere toma de

fotografía de vistas frontal, lateral y posterior (figura 1) para luego ser cotejada en las hojas de registro.

Para valorar postura en vistas laterales es necesario dividir el cuerpo a través de un corte coronal en

anterior y posterior de acuerdo a la proyec-

ción del eje de gravedad conocido como ali-

neación en plomada. A través de la alineación

en plomada se espera que la línea vertical

trazada atraviese las siguientes estructuras

(figura 1.b):

1. Lóbulo del pabellón auricular

2. Cuerpo de las vértebras cervicales

3. Acromio

4. Cuerpo de vértebras lumbares

5. Trocanter mayor

6. Línea media a nivel de la rodilla

7. Maléolo peroneano

De esta manera podemos valorar: adelanta-

miento cefálico, retroceso o adelantamiento

de hombros, hipercifosis, hiperlordosis y rec-

tificaciones de curva. Por otra parte, también

es posible trazar líneas horizontales en hom-

Figura 1. A) Vista frontal de postura corporal. B) Vista

lateral de postura corporal con alineación en plomada.

C) Vista posterior de postura corporal.

Page 16: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

16 | P á g i n a

bros y caderas para valorar elevaciones de estas.

Cabeza

En vista frontal, se consigna inclinación lateral cuando la cabeza se mueve en sentido del plano coronal

(figura 2.a) o rotación lateral cuando el cuello gira en torno a su eje vertical (figura 2.b).

En vista lateral, se consigna flexión o extensión de la cabeza de acuerdo al movimiento en sentido del

plano sagital en anterior o posterior respectivamente (figura 2.c).

Hombros

Su valoración se menciona anteriormente (figura 1).

Tronco

Opciones en vista lateral se mencionan con anterioridad

(figura 1).

En vista posterior, se denomina gibosidad a una protu-

berancia anormal en la zona torácica. Por otro lado,

para determinar escápulas aladas, se recomienda solici-

tar al individuo extender los brazos hacia el frente y

apoyar las manos en una superficie firme (figura 3). En

caso de existir dicha malposición de la escápula, esta se

verá prominente al realizar la maniobra (figura 3.b).

Piernas

Se valora la alineación ortostática de la pierna donde la relación lineal entre la articulación de la cadera

(coxofemoral) y el tobillo (tibiotalar) atraviesa el centro de la rodilla (rótula). Si esta zona demuestra

estar hacia exterior o interior en relación a esta línea, se habla de pierna/rodilla vara o valga respectiva-

mente (figura 4).

La rotación de la rodilla, puede ser hacia interior o exterior, cuando ésta rota en sentido al eje vertical.

Figura 2. A) Inclinación lateral de cabeza. B) Rotación lateral de cabeza. C) Flexión –Extensión de cabeza

Figura 3. A) Maniobra de detección de

escápula alada. B) Escápula alada detecta-

da por maniobra.

Page 17: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

17 | P á g i n a

Figura 4. A) Rodilla vara. B) Rodilla valga.

Page 18: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

18 | P á g i n a

Page 19: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

19 | P á g i n a

Módulo 2: ANÁLISIS FACIAL

Las medidas faciales han de tomarse utilizando un calibrador vernier o pie de metro. A continuación se

presentan los puntos más importantes a identificar y la manera más acertada de medirlos (figura 5.a):

1. Trichion: Punto del nacimiento del cabello en

zona frontal.

2. Glabela: Punto más prominente de la zona

baja del hueso frontal, próximo a la sutura fron-

tonasal.

3. Nasión: Punto más profundo de la concavidad

entre la frente y el puente de la nariz, justo en la

unión de hueso frontal y nasal.

4. Prominencias cigomáticas: Puntos más promi-

nentes y laterales del H. cigomático por vista

frontal

5. Subnasal: Ángulo formado por el labio superior

y la base de la nariz.

6. Zona interlabial: Línea ubicada entre el contac-

to de labio superior e inferior.

7. Gnation: Punto más bajo y anterior de la línea

media de la mandíbula

Vista frontal

Simetría de tercios faciales

Se considera simetría entre los tercios cuando hay una medida similar entre ellos, con un margen de

error de ±5mm. Se consigna aumento o disminución de un tercio al compararlos entre sí. (figura 5.b)

Tercio superior: de trichion a gabela.

Tercio medio: de glabela a subnasal.

Tercio inferior: de subnasal a gnation.

Simetría de hemicaras

Existe simetría cuando la relación derecha/izquierda de las hemicaras del rostro no tiene diferencias

visualmente notorias. Estas pueden deberse a problemas estructurales aislados de maxilar o mandíbula o

presentarse de forma generalizada en más de un hueso, incluyendo cigomáticos y nasal.

Figura 5. A) Puntos de referencia para antropo-

metría facial. B) Tercios faciales con trazos a

través de puntos de referencia.

Page 20: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

20 | P á g i n a

Biotipo facial morfológico

Se trata de una clasificación que determina el patrón de crecimiento y desarrollo facial de los individuos

determinado genéticamente e influenciado por factores medioambientales y socioculturales. Esta clasifi-

cación se logra calculando un valor conocido como Índice Facial (IF), propuesto por Martin y Saller

(1957) y utilizado hasta hoy, en relación a los valores antropométricos de tejidos blandos correspondien-

tes a la altura de la cara (desde punto nasión a gnation; medida “Y” en PEEM) y el ancho de la cara (pro-

minencias cigomáticas más laterales; medida “Z” en PEEM).

La fórmula para calcular el IF y, de acuerdo a este, la clasificación del biotipo facial de crecimiento y desa-

rrollo craneofacial de un sujeto se presenta a continuación:

IF= Altura de la cara (Y)

X100 Ancho de la cara (Z)

Biotipo facial Morfológico Índice Facial (IF)

Braquifacial <97

Mesofacial [104-97]

Dolicofacial >104

Vista lateral

Perfil facial

Para determinar el perfil facial se consideran los puntos glabela,

subnasal y gnation. Una vez reconocidos es necesario trazar líne-

as de unión que generan la rectitud, concavidad o convexidad de

la cara.

Para este procedimiento se recomienda tomar fotografía lateral

de la cabeza. Si se utiliza fotografía, entonces es posible a través

de software computacional marcar los puntos y trazar las líneas a

fin de graficar claramente el perfil facial (figura 6).

Si no utiliza fotografía, debe clasificar a través de líneas imagina-

rias tras la observación del perfil, donde:

1. Cóncavo, 2. Recto, 3. Convexo

Figura 6. Perfil facial a través de

puntos de referencia.

Page 21: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

21 | P á g i n a

Ángulo nasolabial

La valoración del ángulo nasolabial debe ser a través de observación identificando el ángulo formado

entre la base de la nariz y el labio superior (figura 7). Un ángulo entre 90° y 110°, indica un ángulo

próximo; menor a 90° se considera agudo; mayor a 110° se considera obtuso.

Figura 7. Ángulo nasolabial.

Page 22: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

22 | P á g i n a

Page 23: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

23 | P á g i n a

Módulo 3: ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

Para determinar las características estructurales de los órganos fonoarticulatorios, es necesario conside-

rar la exploración extra e intraoral a través de observación directa de la morfología facial y oral. Para

facilitar este proceso se sugiere utilizar linterna, guantes desechables, depresor de lengua (bajalenguas)

y separador de comisuras.

Nariz

Alineación

Hace referencia al tabique nasal el cual se considera alineado cuando el recorrido del septum o tabique

mantiene una relación vertical con la línea media facial.

La valoración de lateralidad de la desviación septal se hace

en base a la inclinación del septum tanto en su recorrido

como en el lóbulo de la nariz hacia una u otra hemicara,

derecha e izquierda respectivamente.

Narinas

Las narinas deben ser observadas desde vista inferior

(figura 8). La simetría de estas corresponde a la armonía

entre ambas en forma y tamaño.

Labio superior

Estado

Presencia o no de fisura y tipo de esta.

Longitud

Para clasificar un labio superior como normal o corto, se utiliza criterio de proporciones aureas de los

tejidos blandos de la cara. Por tanto, es necesario aplicar la siguiente relación matemática donde:

X= Tercio inferior (subnasal a gnation). Normal (X/3)=L con margen de error de ±3mm.

L= Labio superior (subnasal a zona interlabial). Corto (X/3)>L

Largo (X/3)<L

Ejemplos:

Normal, donde X= 60mm; L= 20mm. donde X= 57mm; L= 17mm. donde X= 66mm; L= 24mm.

(60/3) = 20 (57/3) = 17 (66/3) = 24

20 = 20 19 = 17 22 = 24

Figura 8. Vista inferior para observación

de narinas.

Page 24: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

24 | P á g i n a

Corto, donde X= 63mm; L= 15mm. donde X= 54mm; L= 14mm.

(63/3) = 15 (54/3) = 14

21 > 15 18 > 14

Largo, donde X= 66mm; L= 27mm. donde X= 57mm; L= 24mm.

(66/3) = 27 (57/3) = 24

22 < 27 19 < 24

Frenillo

Se considera normal cuando al realizar la tracción de este se logra ver la lámina fibromucosa del frenillo

permitiendo la extensión de esta respecto a la encía. Se considera corto si la extensión de la lámina fi-

bromucosa del frenillo no se logra. Se considera transfixiante cuando la lámina fibromucosa del frenillo

pasa a través de los incisivos centrales superiores

Dentadura

Utilizar código dentario para indicar las piezas correspondientes a cada anomalía dentaria.

Aparatos

Estos pueden ser removibles, si su manipulación y ajuste lo realiza el usuario de acuerdo a las necesida-

des (máscara facial, prótesis dental) o fija, donde el usuario no puede retirarlos y su ajuste y manipula-

ción las realiza un profesional (brackets, disyuntor palatino)

Oclusión

Línea media incisiva

La valoración de la desviación de la línea incisiva se determina de acuerdo a la inclinación lateral de la

línea interincisiva central superior respecto a la inferior.

Clasificación de Angle

Esta clasificación se realiza de acuerdo a la llave oclusal molar o canina (figura 9).

En sujetos con dentición permanente, se utiliza la llave molar, observando la relación entre los primeros

molares superior e inferior.

Clase I: La cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior, ocluye en el

surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior.

Clase II: La cúspide distovestibular del primer molar permanente superior, ocluye en el

surco mesiovestibular del primer molar permanente inferior. O, que es lo mismo,

Page 25: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

25 | P á g i n a

la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior, ocluye por de-

lante del primer molar permanente inferior.

Clase IIa: Si existe resalte aumentado (distancia entre la cara palatal de incisivo central

superior y la cara vestibular del incisivo central inferior), considerándose

normal hasta 2,5mm de distancia interincisal.

Clase IIb: Si existe resalte igual o menor a 2,5mm.

Clase III: La cúspide mesiovestibular del primer molar permanente superior, ocluye muy por

detrás del primer molar permanente inferior, pudiendo incluso contactar con el segun-

do molar permanente inferior.

En sujetos con dentición temporal, o adultos con incapacidad de evaluar con llave molar, se utiliza la llave

canina, observando la relación entre caninos superior e inferior.

Clase I: La cúspide de canino superior, se posiciona en el espacio interdentario del canino y

primer premolar inferior.

Clase II: La cúspide de canino superior, se posiciona por delante del espacio interdentario del

canino y primer premolar inferior.

Clase IIa: Si existe resalte aumentado.

Clase IIb: Si existe resalte igual o menor a 2,5mm.

Clase III: La cúspide de canino superior, se posiciona por detrás del espacio interdentario del

canino y primer premolar inferior

Plano Vertical

Posibilidad de encontrar maloclusiones de tipo Mordida Abierta Anterior (en oclusión, se observa falta de

contacto de piezas dentarias anteriores antagonistas) y Sobremordida (las piezas dentarias superiores

anteriores, cubren más de dos tercios de las piezas inferiores anteriores).

Plano Transversal

Posibilidad de encontrar maloclusiones de tipo Mordida Cruzada Posterior (las cúspides vestibulares de

molares inferiores se ubican en la cara vestibular de molares superiores), y Mordida en Tijera (las cúspi-

Figura 9. A) Clase I. B) Clase II. C) Clase III.

Page 26: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

26 | P á g i n a

des palatales de molares superiores, se ubican en la cara vestibular de molares inferiores, o contactan con

cúspides vestibulares de los mismos)

Plano Sagital

Posibilidad de encontrar mordida bis a bis (en oclusión, los bordes de incisivos centrales superiores,

ocluyen y/o contactan con bordes de incisivos centrales inferiores), Resalte Acentuado (overjet aumen-

tado), o maloclusiones de tipo Mordida Cruzada Anterior (la cara lingual de incisivos inferiores se ubican

por delante de caras vestibulares se incisivos centrales superiores) y Mordida Abierta Posterior (en oclu-

sión, se observa falta de contacto de piezas dentarias posteriores antagonistas).

Lengua

Posición en reposo

Si esta se observa por falta de selle labial o al romper este, esta puede estar interpuesta entre los dientes,

descendida sin oclusión dental, o con ápice bajo y dorso alto sin oclusión dental. Si esta no se observa,

podemos preguntar al examinado donde se encuentra esta den la boca, considerando que no es posible

asegurar que esta esté adecuada y adosada al paladar.

Tamaño

Se valora el tamaño de la lengua de manera subjetiva, en relación a las dimensiones estructurales de la

cavidad oral. Se considera tamaño normal si este es armónico y acorde al espacio de la cavidad oral. Se

considera aumentado si la lengua sobrepasa en ancho o largo a los rebordes de las arcadas, ya sea en

reposo (en caso de arcada inferior) o en adosamiento (en caso de arcada superior). Se considera dismi-

nuido si el desarrollo de la lengua se observa menor a las estructuras de la cavidad oral, evidenciando una

lengua con escaso o ausen- te contacto con las piezas dentales.

Frenillo sublingual

Medida de apertura bucal

Tomar medidas de apertura bucal máxima con calibrador vernier utili-

zando los bordes incisales (figura 10), con ápice de lengua en la papila

(CLP) y sin lengua en la papila (SLP).

Este procedimiento sólo contempla toma de medida.

Extensión

Para determinar la extensión del frenillo sublingual es necesario consi-

derar las medidas de apertura bucal y aplicar la siguiente relación ma-

temática:

Figura 10. Medición de aper-

tura bucal máxima.

Page 27: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

27 | P á g i n a

Normal (SLP/2) < ó = CLP

Corto: (SLP/2) > CLP

Normal, donde SLP = 32mm; CLP = 24mm. donde SLP = 38mm; CLP = 32mm.

(32/2) = 24 (38/2) = 32

16 = 24 19 = 32

Corto, donde SLP = 36mm; CLP = 15mm. donde SLP=40mm; CLP=13mm.

(36/2) = 15 (40/2) = 13

18 = 15 20 = 13

Paladar duro

Estado

En caso de existencia de fisura, es necesario conocer el tipo de esta, incluyendo las fisuras submucosas.

Estas últimas se presentan como una fisura muscular y/u ósea con indemnidad de la capa mucosa,

mostrándose como una zona opaca y/o traslúcida a la exposición de luz de linterna utilizada en explora-

ción oral, y hendida a la palpación.

Altura y ancho

Valoración subjetiva de amplitud del paladar en sentidos vertical y horizontal.

Paladar blando

Estado

Presencia de fisura y tipo de esta, incluyendo fisuras submucosas.

Simetría

Simetría de las dimensiones bilaterales del paladar blando, comparando el tejido desde la úvula hasta la

zona lateral de la lengua (músculo palatogloso) en derecha e izquierda.

Úvula

Estado

Presencia de indemnidad o anomalías como ausencia de esta o bifidez.

Longitud

Es una úvula larga cuando el ápice de esta no logra verse o toca el dorso de la lengua, incluso cuando esta

última es presionada con un depresor. Es corta cuando esta se observa desproporcionalmente más acor-

tada respecto a los espacios intraorales.

Tonsilas palatinas

Tamaño

Page 28: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

28 | P á g i n a

PEEM, utiliza la clasificación de Brodsky para valorar tamaño tonsilar palatino. Para esto, la orofaringe

debe ser dividida en dos utilizando como eje central la úvula (figura 11.a). Luego, cada lado es dividido en

cuatro partes (figura 11.b). De esta forma, clasificamos el tamaño de cada amígdala, derecha e izquierda,

respecto a cantidad de cuartos que cubre (figura 11), donde:

Ausencia=Grado 0; 1/4=Grado1; 2/4=Grado 2; 3/4=Grado 3; 4/4=Grado 4.

Figura 11. A) División por eje central. B) División 4/4por cada mitad. C,D,E,F) Tamaño clasificado en grados 1, 2, 3 y 4

Page 29: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

29 | P á g i n a

Módulo 4: MUSCULATURA OROFACIAL

En la tabla se presentan los músculos más influyentes en las funciones estomatognáticas y con acceso a la

palpación por parte del examinador. La estimación de las características de estos se debe hacer a través

de observación y palpación en reposo. Así mismo, es importante preguntar al paciente la posibilidad de

sensación de dolor al tacto o manipulación de los músculos.

Para valorar el tono muscular aumentando o disminuido se requiere considerar la sensación de masa

muscular rígida o flácida respectivamente. Además, se puede incorporar información sobre la motilidad

de estos músculos al solicitar:

1. Apretar los dientes de atrás (temporal y masetero)

2. Inflar mejillas (orbicular de los labios y buccinador)

3. Apertura bucal (milohioideo)

4. Estirar labio inferior (mentoniano)

Page 30: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

30 | P á g i n a

Page 31: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

31 | P á g i n a

Módulo 5: EJECUCIÓN MOTORA ORAL

Las instrucciones deben ser sencillas, concisas y claras. También es posible dar el modelo de movimiento

para su imitación.

Por tanto, se recomiendan las siguientes instrucciones para cada movimiento:

Labios

Instrucción

Protrusión cerrados Con los dientes y labios juntos, vamos a estirar los labios como tirando un beso.

Retracción cerrados Con los dientes, vamos a esconder los labios.

Protrusión abiertos Con los dientes juntos y los labios separados, vamos a estirar los labios.

Retracción abiertos Con los dientes juntos y los labios separados, vamos a esconder los labios.

Protrusión cerrados a derecha Con los dientes y labios juntos, vamos a estirar los labios hacia la derecha, como tirando un beso.

Protrusión cerrados a izquierda Con los dientes y labios juntos, vamos a estirar los labios hacia la izquierda, como tirando un beso.

Lengua

Instrucción

Protrusión Vamos a sacar la lengua tratando que se vea muy larga.

Retracción Vamos a meter la lengua dentro de la boca.

Elevación intraoral Con la boca abierta, vamos a llevar la punta de la lengua hacia arriba, al techo de la boca.

Descenso intraoral Con la boca abierta, vamos a bajar la lengua y tratar de dejarla plana en el piso de la boca.

Lengua a mejilla der, intraoral Con los labios juntos, vamos a empujar la mejilla derecha con la lengua.

Lengua a mejilla izq, intraoral Con los labios juntos, vamos a empujar la mejilla izquierda con la lengua.

Elevación extraoral Vamos a llevar la lengua afuera y tratar de tocarnos la punta de la nariz.

Descenso extraoral Vamos a llevar la lengua afuera y tratar de tocarnos el mentón.

Ápex lengua a comisura der Con la punta de la lengua, vamos a tocarnos el borde derecho de los labios.

Ápex lengua a comisura izq Con la punta de la lengua, vamos a tocarnos el borde izquierdo de los labios.

Adosamiento lingual en paladar Vamos a tratar de pegar toda la lengua en el paladar, en el techo de la boca.

Paladar blando

Instrucción

Ascenso velar Vamos a abrir la boca, respirar por la boca dos veces y luego decir una /a/ fuerte.

Page 32: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

32 | P á g i n a

Mandíbula

Instrucción

Protrusión Vamos a llevar el mentón hacia adelante.

Lateralización derecha Vamos a llevar el mentón hacia el lado derecho.

Lateralización izquierda …y ahora hacia el lado izquierdo.

Page 33: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

33 | P á g i n a

Módulo 6: RESPIRACIÓN

Tipo Respiratorio

El tipo respiratorio alude a la mecánica muscular de la respiración y que determina en gran medida la

capacidad pulmonar en uso. Se puede evidenciar a través de observación y palpación.

Un tipo torácico, es el que acumula el aire en la zona alta de los pulmones, movilizando costillas altas,

esternón y clavículas (en ocasiones también existe elevación de hombros y tensión cervical).

Un tipo costodiafragmático, acumula mayor parte del aire en zona media, movilizando costillas bajas en

sentido transversal y abdomen en sentido antero-posterior.

Un tipo abdominal, acumula mayor parte del aire en zona baja de los pulmones, movilizando abdomen en

sentido antero-posterior.

Modo Respiratorio

El modo repiratorio hace referencia a la vía principal de entrada, la que puede ser nasal, oral u oronasal.

Este último se considera cuando el aire transita por ambas vías simultáneamente, lo que se puede con-

firmar por capacidad de permeabilidad nasal sin esfuerzo.

Permeabilidad Nasal

Prueba de Glatzel

La prueba de permeabilidad nasal (paso de aire por vía nasal) se realiza en tres modalidades: espiración

nasal normal, producción de fonemas nasales y producción de fonemas orales.

En espiración nasal normal, se le pedirá al sujeto evaluado que inspire por la vía de más confort (nasal u

oral), se posicionará el espejo de Glatzel bajo las narinas y se le pedirá, entonces, espirar por vía nasal,

previamente higienizada. El resultado esperado es dos manchas de vaho condensado en la superficie del

espejo. Se valora, por tanto, la presencia de ambas manchas, tamaño, dirección, extensión y simetría de

las mismas.

En producción de fonemas nasales, se posicionará el espejo de Glatzel bajo las narinas y se le solicitará al

paciente producir repetidamente fonemas nasales /m/, /n/, /ñ/ en sílaba directa. Ejemplo: /ma/, /ni/,

/ñu/. Se propone, también, la producción de repetición inmediata de frases que contengan cantidad con-

siderable de fonemas nasales. Ejemplo: mi mamá me mima – Nadia no nada mal – el mono mira a Nina.

En producción de fonemas orales, se posicionará el espejo de Glatzel bajo las narinas y se le solicitará al

paciente producir repetidamente fonemas orales como /p/, /s/, /l/ en sílaba directa. Ejemplo: /pa/, /si/,

/lu/. Se propone, también, la producción de repetición inmediata de frases que contengan cantidad con-

siderable de fonemas orales. Ejemplo: Pepe pide pizza – Cesar se sube a la silla – Lili lee los libros.

Page 34: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

34 | P á g i n a

Prueba PeNaF (Permeabilidad Nasal Funcional)

Se coloca al paciente frente al examinador, con la cabeza en rotación de 45° aproximadamente hacia el

lado contrario a la narina evaluada, dicho de otro modo, hacia el mismo

lado de la narina a obstruir. (figura 12)

Se consigna negativo a la obstrucción (-) si el paciente logra 6 ciclos

respiratorios en reposo, y positivo a la obstrucción (+) si no logra lo

antes mencionado.

Tiempos máximos funcionales

Se consignará en segundos con ayuda de un cronómetro. La medición se

hace dos a tres veces, con dos a tres minutos de intervalo entre ellas, y

calculando el promedio obtenido. El sujeto debe estar de pie con el tron-

co erguido.

Tiempo máximo espiratorio (TME)

Prolongación mayor de escape de aire por boca emitiendo fono /s/ después de una inspiración profunda.

Tiempo máximo fonatorio (TMF)

Prolongación mayor de producción de vocales /a/ u /o/ después de una inspiración profunda. Esto, pu-

diendo ser audible, aproximadamente, a dos metros de distancia y en el tono habitual hablado del sujeto.

Coordinación fonorespiratoria

Para evaluar la coordinación fonorrespiratoria (CFR) puede utilizarse la lectura o discurso espontáneo.

La lectura se recomienda utilizarla desde los 12 años y asegurándonos siempre de que la capacidad lecto-

ra sea eficiente. En los casos en que la lectura no sea fluida, y en menores de 12 años, se recomienda el

discurso espontáneo.

Se valora la capacidad de coordinar la fonación y la respiración. Se espera que una CFR adecuada muestre

una fluidez en términos de inspiraciones y espiraciones entre palabras y no entre sílabas, además, estas

inspiraciones deben ser discretas.

Figura 12. Posición adecuada

para prueba PeNaF (evaluación

de narina derecha)

Page 35: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

35 | P á g i n a

Módulo 7: MASTICACIÓN

Se utilizará pan, de preferencia, marraqueta (batido o francés) o hallulla. Se administrará pan medio o

entero. Esto, para poder observar la incisión.

Incisión

El corte o incisión del alimento se considera anterior si este se lleva a cabo con los incisivos, y lateral si

este se lleva a cabo con piezas desde el canino a los molares.

Trituración

Se valora como anterior o posterior dependiendo de dónde ubica el sujeto el alimento al realizar la tritu-

ración, y si lo lleva a cabo con piezas dentales anteriores o posteriores, considerando a los caninos como

límite antero-posterior.

Patrón masticatorio

Se considera bilateral alternado si la masticación en trituración y pulverización se lleva a cabo laterali-

zando el bolo, lo que lleva a que esta sea por ambos lados (bilateral) de forma alternada. Se considera

bilateral simultáneo si no existe lateralización del bolo y la masticación se realiza siempre vertical, con

escasos o ausentes movimientos laterales de la mandíbula, existiendo disgregación del bolo en la cavidad

oral. Se considera unilateral cuando la masticación se lleva a cabo únicamente por un lado; cuando esto

sucede debemos determinar si es preferencial o crónico, para esto pediremos al sujeto volver a masticar

la porción de alimento solicitándole, esta vez, masticar por el lado contrario al realizado la primera vez. Si

este lo realiza sin problemas, entonces el patrón es unilateral preferencial; al contrario, si el individuo se

niega, expresa no poder, o lo hace con dificultad (que incluye dolor o ineficiencia importante, como au-

sencia de contracción de masetero), entonces el patrón es unilateral crónico.

Ciclos masticatorios

Se cuenta la cantidad de ciclos masticatorios (entendiendo cada ciclo como un acto de descenso mandibu-

lar, ascenso mandibular y oclusión, en el proceso de trituración del alimento).

Se entrega tres veces la misma cantidad del mismo alimento y se promedia.

Cierre labial

El selle es sostenido si durante la masticación los labios jamás pierden contacto completo. Es alternado si

ocasionalmente pierden contacto completo. Es ausente si jamás existe selle completo de los labios.

Velocidad

A criterio del examinador considerando, siempre, la consistencia y volumen administrado.

Page 36: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

36 | P á g i n a

Page 37: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

37 | P á g i n a

Módulo 8: DEGLUCIÓN

PEEM considera la evaluación en etapa no nutritiva (sin alimento) y otra nutritiva. La no nutritiva busca

valorar la sensibilidad oral del sujeto y la presencia o ausencia de reflejos. La nutritiva busca estimar

comportamientos deglutorios durante el proceso en consistencias sólida, semisólida, mixta y líquida.

Evaluación no nutritiva

*Aspectos Preliminares

Sensibilidad oral

(Preguntar al paciente si existe intolerancia a ciertas temperaturas y/o texturas)

Con un hisopo bucal, varilla de algodón o bajalengua, se explora la cavidad oral estimulando con el ins-

trumento estructuras orales como encías, lengua, mejillas, paladar y arcos palatoglosos.

Si el individuo no es capaz de percibir la estimulación, existe la posibilidad de presentar una hiposensibi-

lidad, en el caso contrario si se presencia una reacción exagerada frente a los estímulos, existe la posibili-

dad de presentar una hipersensibilidad. En ambos casos, la sensibilidad se ve inadecuada.

Se considera sensibilidad adecuada cuando existe capacidad sin dificultad en el reconocimiento ante la

estimulación a nivel oral y tolerancia a los estímulos del mismo tipo.

Reflejos

Es necesario saber dónde y cómo estimular para lograr estimar presencia o ausencia de reflejos orales.

Además, es importante saber que Tos, Arcada y Deglución son mecanismos de seguridad en el proceso

deglutorio. Los otros reflejos en la lista, se espera estén ausentes debido a maduración del sistema ner-

vioso.

A continuación se presenta la forma de evaluar cada reflejo:

Arcada: Estimular con bajalengua zona orofaringea (base de la lengua y/o pared poste-

rior de la faringe).

Deglución: Solicitar al sujeto deglutir saliva.

Tos: Solicitar al sujeto toser.

Succión: Estimular con dedo meñique la zona del paladar primario. (figura 13.a)

Búsqueda: Estimular con dorso del dedo índice o medio la zona perioral lateral. (figura

13.b)

Mordida tónica: Estimular con bajalengua la encía.

Mordida fásica: Estimular con bajalengua la encía.

Page 38: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

38 | P á g i n a

Evaluación nutritiva

Para llevar a cabo la evaluación en consistencias, es necesario aclarar los conceptos utilizados en PEEM

referentes a las estrategias de evaluación:

Deglución habitual: Ingesta usual del sujeto evaluado. Para esto es necesario considerar que: en ingesta

de sólido se debe administrar el trozo de alimento adecuado en tamaño, como un bocado, con tal que

quepa completo en la cavidad oral; en ingesta de semisólido y mixto, suministrar alimento y material a

utilizar; en ingesta de líquido, utilizar vaso transparente a fin de observar la zona bucal a través de este,

suministrarlo con líquido y permitir beber sin ninguna otra indicación.

En todas las consistencias, los alimentos y materiales deben ser manipulados por el sujeto evaluado.

Deglución dirigida: Utilizada únicamente en la evaluación de consistencia líquida. Consiste en pedir al

sujeto beber un sorbo y mantenerlo en la boca hasta la orden de deglutir por parte del examinador.

Deglución intrusiva: Consiste en solicitar al sujeto preparar el bolo alimenticio hasta estar listo para la

deglución. Entonces el examinador tracciona el labio inferior rompiendo el selle labial (figura 14) y da la

orden de deglutir.

Figura 14. Maniobra para quiebre de selle labial. A) Dedo medio bajo mentón. B) Dedo índice bajo labio inferior en

depresión interlabial. C) Con dedo pulgar e índice pinzar labio inferior y traccionar.

Figura 13. A) Evaluación de reflejo de succión. B) Evaluación de reflejo de búsqueda.

Page 39: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

39 | P á g i n a

Se busca valorar comportamientos durante la deglución. Por cada consistencia y estrategia se presenta

una lista respectiva. En el casillero para cada comportamiento asociado a la deglución, se debe indicar

presencia o ausencia de este. Utilice su propia simbología para graficar lo anterior (ejemplo: y )

Se recomienda utilizar siempre el mismo alimento y la misma cantidad. Se propone:

Consistencia Alimento Cantidad

Sólido Pan de molde integral (sin granos) Trozo de 4x4cms.

Mixto Leche con almendras 5ml de leche con 2-3 almendras

Semisólido Sémola con leche Una cucharadita (10-15g. Aprox.)

Líquido Agua Un sorbo

Para líquidos, se sugiere utilizar vaso graduado en mililitros y consignar los ml correspondientes a un

sorbo para cada caso, considerando que este va a depender de las características morfológicas propias a

cada individuo.

Page 40: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

40 | P á g i n a

Page 41: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

41 | P á g i n a

Módulo 9: ARTICULACIÓN

Dividido en tres sub-pruebas, se evalúa a través de la repetición inmediata de palabras listadas.

En cada tabla se encuentra la palabra estímulo, los fonos evaluados de la palabra y un espacio para trans-

cripción.

Se recomienda evitar que el evaluado observe al evaluador, para no recibir modelo articulatorio de cada

estímulo.

Page 42: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

42 | P á g i n a

Page 43: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

43 | P á g i n a

DISEÑO Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Diseño Preliminar y Construcción

En su primera etapa, se realizó una recolección de protocolos y pautas de observación y/o exploración

del sistema estomatognático bajo la mirada de la Motricidad Orofacial en el contexto Fonoaudiológico a

nivel Iberoamericano y útiles para la aplicación clínica. Posteriormente, se realizó una triangulación teó-

rica seleccionando los contenidos contemplados por estos tanto en convergencia de contenidos como en

estrategias evaluadoras, considerando siempre las relaciones empíricas en que se sustenta cada una de

estas

Al obtener el esquema preliminar, se identificaron las variables involucradas en un examen clínico de la

Motricidad Orofacial, tras lo cual se realiza una revisión bibliográfica con el fin de determinar las directri-

ces teóricas que justifiquen la inclusión de los elementos convergentes seleccionados de la triangulación

preliminar, la adición de nuevas variables a considerar y los procedimientos más adecuados de aplicar.

De esta manera, se obtienen 41 ítems repartidos en 9 módulos de evaluación, que en su conjunto consti-

tuyen el protocolo in extenso, a manera de ser utilizado como una guía dirigida y sistemática de los aspec-

tos a considerar en una evaluación integral de los aspectos miofuncionales del sistema estomatognático.

De acuerdo a lo anterior, los nueve módulos se repartieron, a su vez, en cuatro dimensiones, donde: cua-

tro correspondieron a análisis estructural, uno a funciones básicas y cuatro a funciones superiores.

Validez de contenido

El comité de jueces expertos se conformó por cinco profesionales fonoaudiólogos de sexo femenino, chi-

lenas y de distintos sectores del país, con experiencia en docencia académica y experiencia clínica de

entre 8 a 39 años en el área de Motricidad Orofacial. Cuatro de las integrantes posee grado magister, y

una, grado licenciado con post-título cursado.

Page 44: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

44 | P á g i n a

Para obtener el puntaje total de un ítem, para cada evaluador, se promedió el puntaje de las cuatro cate-

gorías (coherencia, suficiencia, claridad y relevancia). El puntaje de corte que determina la inclusión de

un ítem corresponde al 80 % del puntaje total posible. En el actual estudio, el puntaje de corte fue 3.2

(donde 4 era el 100 % y 3.2 el 80 %), por lo que el valor de la mediana, obtenido en la evaluación de los

expertos para las cuatro categorías, igual o superior al puntaje de corte, permitió mantener el ítem aso-

ciado a su módulo respectivo

Los resultados de la evaluación del comité de expertos, se presenta en la Tabla 1.

Para cada ítem evaluado por los jueces expertos, se obtuvieron valores superiores al puntaje de corte

establecido, lo que justifica su incorporación al instrumento. Se puede observar que el puntaje mínimo y

máximo obtenido fue de 3,5 y 4 respectivamente.

El 100% de los ítemes correspondientes a los módulos de Postura Corporal, Musculatura Orofacial, Res-

piración, Masticación y Articulación, obtuvieron el puntaje máximo posible. En módulos de Análisis facial,

Órganos Fonoarticulatorios y Ejecución motora, entre el 75-77% de los ítemes obtuvieron puntaje máxi-

mo posible.

Todos los módulos, excepto Deglución, obtuvieron una mediana de 4. Deglución obtiene mediana de 3,75.

Así mismo, el 100% de las dimensiones obtuvieron una mediana de 4. Finalmente, el protocolo completo

obtiene una mediana de 4.

Tabla 1 Organización de PEEM y medidas de tendencia central con base a puntajes obtenidos a través de juicio de expertos

Dimensión Módulo Ítem Mediana

(Me) P 25 P 75

Estructura

Postura corporal

Cabeza 4 4 4 Hombros 4 3,5 4 Tronco 4 4 4

Cadera 4 3,75 4 Piernas 4 4 4

Análisis facial

Medidas faciales 4 4 4 Vista Frontal 4 4 4 Biotipo Facial 4 3 4

Vista Lateral 3.75 4 4

Órganos Fono-Articulatorios

Nariz 4 3,75 4 Labio superior 4 4 4

Labio inferior 4 4 4 Selle labial 4 2,75 4

Dentición 4 2,75 4 Dentadura 3.75 3,25 4 Oclusión 3.75 3,25 4

Lengua 3.5 4 4 Frenillo sublingual 4 3,75 4 Paladar duro 4 4 4

Paladar blando 4 3,75 4

Page 45: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

45 | P á g i n a

Úvula 4 4 4 Tonsilas Palatinas 4 2,5 4

Musculatura Orofa-cial

Musculatura Orofa-cial

4 4 4

Funciones básicas

Ejecución Motora

Labios 3.75 3 4

Lengua 4 3 4 Paladar blando 4 4 4

Mandíbula 4 3 4

Funciones superiores

Respiración Respiración 4 4 4 Masticación Masticación 4 4 4

Deglución

Aspectos prelimina-res

3.5 2,75 4

Ingesta de sólido (deglución habitual)

3.75 3,75 4

Ingesta de sólido (deglución intrusiva)

3.75 3,75 4

Ingesta de consisten-cia mixta

3.75 3,75 3,75

Ingesta de semisólido (deglución habitual)

3.75 3,75 4

Ingesta de semisólido (deglución intrusiva)

3.75 3,75 4

Ingesta de líquido (deglución habitual)

3.75 3,75 4

Ingesta de líquido (deglución dirigida)

3.75 3,75 4

Ingesta de líquido (deglución intrusiva)

3.75 3,75 4

Articulación Contexto silábico 4 4 4 Dífonos 4 4 4 Trabantes 4 4 4

Módulo Articulación para Chile

Dentro de la dimensión de las funciones superiores, el módulo de Articulación fue diseñado para hablan-

tes hispanos de Chile. Dentro de sus consideraciones generales se planteó: 1) Optimizar los estímulos

utilizados; 2) Aislar parcialmente habla de lenguaje; 3) Abordar contexto silábico; 4) Abordar agilidad

articulatoria.

Así, se proyecta un módulo de articulación con tres subdimensiones o ítemes (contexto silábico, dífonos y

trabantes), cuya estrategia utilizada es la repetición inmediata de estímulos verbales y censurando la

entrega motora de patrones articulatorios.

Para la segunda y tercera subdimensión, con el objetivo de observar la agilidad articulatoria en contextos

léxicos complejos ya que requieren una transición ágil del posicionamiento articulatorio, se utilizaron

Page 46: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

46 | P á g i n a

palabras de cinco y cuatro fonos que contengan dífonos silábicos de tipo vocálicos (/ia/, /ie/, /io/, /iu/,

/ua/, /ue/, /uo/, /ui/, /ai/, /au/, /ei/, /eu/, /oi/), dífonos silábicos de tipo consonánticos (/pl/, /pr/,

/bl/, /br/, /fl/, /fr/, /kl/, /kr/, /gl/, /gr/, /tr/, /dr/) y fonos trabantes silábicos (/pt/, /ks/, /kt/, /mp/,

/mb/, /ns/, /nt/, /nd/, /gn/, /gm/, /gd/, /lm/, /lp/, /lb/, /lt/, /ls/, /ld/, /lf/, /rk/, /rb/, /rd/, /rp/, /rn/,

/rm/).

Por otra parte, la primera dimensión busca, además, analizar la producción del fono en distinta posición

dentro de la palabra. De esta forma, la distribución de los fonos considera la aparición en sílaba inicial,

media y final, siendo menos predominante la utilización de estímulos con sílabas mediales ya que eso

supone utilizar palabras trisílabas. La decisión de reducir en lo posible los trisílabos se debe a que este

tipo de palabras comúnmente llevan a cometer Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) de tipo es-

tructura silábica, un proceso de simplificación significativamente frecuente en menores con lengua espa-

ñola en Chile según estudio realizado en 2009 por Pavez et al.

Para elaborar esta dimensión, se seleccionaron cuidadosamente los estímulos verbales a modo de opti-

mizar el análisis, reducir el tiempo de aplicación y la cantidad de estímulos a utilizar de acuerdo a las

directrices generales establecidas. De esta forma, se utilizaron los resultados obtenidos en un estudio de

frecuencias de uso de fonemas realizado en Chile por Pérez en 2003, en el cual se le asignó a cada fono un

porcentaje único en relación a su uso en producción verbal. A partir de esta información, la primera me-

dida fue excluir los fonos vocálicos y, utilizando regla simple de tres, se consiguió el porcentaje de fre-

cuencia únicamente de los fonos consonánticos.

Fono Frecuencia de uso en habla en %

Total consonantes y vocales Total consonantes

i 7.46

e 14.13

a 12.31

o 9.28

u 3.05

p 2.58 4.8

t 4.92 9.15

k 3.94 7.33

b 1.92 3.57

d 4.84 9

g 0.94 1.75

f 0.75 1.39

s 9.61 17.87

x 0.74 1.38

c 0.32 0.6

y 0.69 1.28

m 2.62 4.87

n 7.78 14.47

ñ 0.24 0.45

r 6.19 11.51

r 0.64 1.19

l 5.05 9.39

Page 47: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

47 | P á g i n a

Una vez obtenidos los nuevos porcentajes, se agruparon según cercanía de valores y se le asigna

proporcionalmente a cada grupo una cantidad de sílabas situadas en inicio, medio y final de

cada palabra. Cabe destacar que utilizar la frecuencia de uso de fonos, presentados en el estudio

de Pérez en 2003, tuvo como objetivo poseer un criterio a la hora de atribuir valores numéricos

al uso de cada fono de manera procedimental.

Grupo Fono

Frecuencia de

uso en habla

%

Cantidad de

veces en sílaba

inicial

Cantidad de

veces en sílaba

medial

Cantidad de

veces en sílaba

final

I ñ 0.45

2 1 2 c 0.6

II

r 1.19

3 1 3

y 1.28

x 1.38

f 1.39

g 1.75

b 3.57

p 4.8

m 4.87

III

k 7.33

5 1 5 d 9

t 9.15

l 9.39

IV

r 11.51

6 1 6 n 14.47

s 17.87

Page 48: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

48 | P á g i n a

Page 49: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

49 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, S., Castro, C., Rivas, M., Rubio, C. (2012). Descripción de Órganos Fonoarticulato-

rios y funciones orofaciales de los estudiantes de interpretación musical, mención vientos

caña simple y bisel. (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago.

2. Agurto, P., Díaz, R., Cádiz, O., Bobenrieth, F. (1999). Frecuencia de Malos Hábitos Orales y

su asociación con el desarrollo de Anomalías Dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del

área oriente de Santiago. Revista Chilena de Pediatría, 70(s/n), 70-76.

3. Alarcón, A. (2012). Deglución Atípica. Acta Odontológica Venezolana, 51(1).

4. Almandoz, A. (2011). Clasificación de Maloclusiones. (Tesis de grado). Universidad perua-

na Cayetano Eredia, Lima.

5. Álvarez, M., Jané, R., Turón, E. (2000). Terapia Miofuncional: Protocolos de observación de

maloclusiones, respiración y órganos fonoarticulatorios en alumnos con trastornos

orofaciales. Revista Logopedia Foniatria Audiología, 20(4), 208-211.

6. Área Ortodoncia Preventiva e Interceptiva. (2004). Elementos Básicos para la terapia in-

terceptiva. Recuperado de http://www.med.ufro.cl/

7. Bedoya, A., Osorio, J., Tamayo, J. (2013). Determinación del biotipo facial basado en carac-

terísticas fenotípicas a través del modelo de ecuaciones estructurales: Estudio sobre tres

etnias. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquía, 25(1).

8. Bergamini, M., Pierleoni, F., Gizdulich, A., Bergamini, C. (2008). Dental occlusion and body

posture: a surface EMG study. Revista Cranio, 26(1), 25-32.

9. Bianchini, E. (2001). Avaliação fonoaudiológica da motricidade oral-distúrbios miofuncio-

nais orafaciais ou situações adaptativas. Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia

Facial, 6(3), 73-82.

10. Bosnich, J., Durán, J., Ponce, V., Valdés, F. (2010). Evaluación de los reflejos orofaciales, suc-

ción nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses

de edad. (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

11. Candido, A., Bigarán, E., Ribeiro, M., Ribero, J., Jardel, L. (2007). Entrenamiento de postura

en pacientes portadores de Disfunciones temporo-mandibulares. Acta Odontológica Vene-

zolana, 45(2).

12. Canut, J. (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica. (2ª ed.). Barcelona: Masson.

13. Cervera, J., Ygual, A. (2002). Guía para la evaluación de la deglución Atípica. Recuperado

de http://www.sld.cu/

Page 50: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

50 | P á g i n a

14. Companioni, A., Torralbas, A., Sánchez, C. (2010). Relación entre la proporción áurea y el

índice facial en estudiantes de estomatología de La Habana. Revista cubana de estomato-

logía, 47(1), 50-61.

15. De la Teja, E., López, R., Durán, L., Cano, A., Tellez, J. (2011). Frenillo lingual corto o anqui-

loglosia. Revista Acta Pediátrica, 32(s/n), 355-356.

16. Escobar, J., Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación

a su utilización. Revista Avances en Medición, 6, 27-36.

17. Felício, C., Oliveira, M., Rodrigues, M., Bataglion, C., Hirono, T. (2006). A Preliminary Proto-

col for Multi-Pofessional Centers for the Determination of Signs and Symptoms of Tempo-

romandibular Disorders. The journal of craniomandibular practice's, 24(4), 258-264.

18. Felício, C., Pimenta, C. (2008). Protocol of orofacial myofunctional evaluation with scores.

International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology's, 72(3), 367-375.

19. Flores, K., Berretin-Felix, G., Cornacchioni, M., Queiroz, I. (2009). Avaliação miofuncional

orofacial- Protocolo MBGR. Revista CEFAC, 11(2), 237-255.

20. Flores, K., Berretin-Félix, G., Cornacchioni, M., Queiroz, I. (2009). Avaliação miofuncional

orofacial – Protocolo MBGR. Revista CEFAC, 11(2), 237-255.

21. Fournier, C., Tsuda, M. (2014). Registro electromiográfico de la deglución en niños de 6 a 8

años con frenillo lingual normal y alterado. (Tesis de Maestría en Fonoaudiología con

mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima.

22. Gallerano, G., Ruoppolo, G., Silvestri, A. (2012). Myofunctional and speech rehabilitation

after orthodontic-surgical treatment of dento-maxillofacial dysgnathia. Progress in Ort-

hodontics, 13, 57-68.

23. Girarde, P., Lisboa, C., Viero, A. (2012). A postura corporal e as funções estomatognáticas

em crianças respiradoras orais: uma revisão de literatura. Revista CEFAC, 14(3), 553-

565.

24. Grandi, D. (2012). The “Interdisciplinary Orofacial Examination Protocol for Children and

Adolescents”: a resource for the interdisciplinary assessment of the stomatognathic system.

Revista International Association of Orofacial Myology, 38, 15-26.

25. Graziani, A., Fukushiro, A., Genaro, K. (2015). Proposal and content validation of an orofa-

cial myofunctional assessment protocol for individuals with cleft lip and palate. Revista

CODAS, 27(2), 193-200.

Page 51: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

51 | P á g i n a

26. Hennequin, M., Allison, P., Veyrune, J., Faye, M., Peyron, M. (2005). Clinical evaluation of

mastication: Validation of video versus electromyography. (Revista Elsevier), 24(2), 314-

320. Recuperado de https://www.elsevier.com/

27. Hennequin, M., Allison, P., Veyrune, J., Faye, M., Peyron, M. (2005). Clinical evaluation of

mastication: validation of video versus electromyography. Clinical Nutrition, 24(2), 314-

320.

28. Jiménez, A., Acosta, B., Soto, L., Fernández, L. (1997). Alteraciones del habla en niños con

anomalías dentomaxilofaciales. Revista Cubana de Ortodoncia, 13(s/n), 29-36.

29. Knösel, M., Klein, S., Bleckmann, A., Engelke, W. (2011). Tongue position after deglutition

subjects with habitual open-mouth posture under different functional conditions. Journal

Orthodontics & Craniofacial Research, 14(3), 181–188.

30. Kwan, S., Lip, D., Martin, A., kwok, Y., Chi fai, M. (2010). Reproducibility of Clinical Grading

of Tonsillar Size. Otolaryngology–Head & Neck Surgery, 136(2), 159-162.

31. Kwan, S., Lip, D., Martin, A., Kwok, Y., Chi, M. (2010). Reproducibility of Clinical Grading of

Tonsillar Size. ARCH Otolaryngol Head Neck Surg, 136(2), 159-162.

32. Leal, L., Schmidt, M., Ferreira, R., Comerlatti, L. (2005). Avaliação funcional da mímica na

paralisia facial central por acidente cerebrovascular. Revista Pró-Fono, 17(2), 213-222.

33. Manns, A., Diaz, G. (1995). Sistema Estomatognático. Facultad de Odontología: Universi-

dad de Chile.

34. Martins, D., Miranda, F., Cantisani, R., Días, M. (2008). Medidas e proporções antropomé-

tricas. Revista Sociedad Brasileña de Fonoaudiología, 13(2), 119-126.

35. Más, M., Mora, C., López, R., Apolinaire, J. (2009). Hábitos bucales: Frecuencia y manifesta-

ciones clínicas en niños de 5 a 11 años. Revista electrónica de las ciencias Médicas de Cien-

fuegos, 7(1), 8-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/

36. Ministerio de Salud. (2009). Atención Primaria Odontológica del Preescolar de 2 a 5 años.

Santiago. Recuperado de http://www.minsal.cl/

37. Muller, R., Piñeiro, S. (2014). Malos Hábitos Orales: Rehabilitación Neuromusuclar y cre-

cimiento facial. Revista Médica Clínicas Las Condes, 25(2), 380-388.

38. Nazar, G. (2013). Trastorno respiratorios del sueño en la edad pediátrica. Revista Médica

Clínica Las Condes, 24(3), 403-411.

39. Paskay, L. (2012). A one-page orofacial myofunctional assessment form: a proposal.

Revista International Association of Orofacial Myology, 38, 27-37.

Page 52: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PAVLOV B. & MARCHANT M. || OPEFE, Chile

52 | P á g i n a

40. Pavez, M., Maggiolo, M., Peñaloza, C., Coloma, C. (2009). Desarrollo fonológico en niños de

3 a 6 años: Incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. Revista de Lingüísti-

ca Teórica y Aplicada, 47(s/n), 89-109.

41. Pavez, M., Maggiolo, M., Peñaloza, C., Coloma, C. (2009). Desarrollo fonológico en niños de

3 a 6 años: Incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. Revista de Lingüísti-

ca teórica y aplicada, 47(2), 89-109.

42. Pereira, A., Martins, T., Ribeiro, P., Berretin-Felix, G. (2005). Características das funções

orais de indivíduos com má oclusão Classe III e diferentes tipos faciais. Revista Dental Pre-

ss de Ortodontia e Ortopedia Facial, 10(6), 111-119.

43. Pérez, H. (2003). Frecuencia de fonemas. Revista E-rthabla, (volumen)(n), pagina.

44. Queiroz, I. (2002). Fundamentos de la Fonoaudiología. (2ª ed.). Barcelona: Médica Pana-

mericana.

45. Rakosi, T., Jonas, I. (1992). Atlas de ortopedia maxilar: Diagnóstico. Barcelona: Masson.

46. Ribeiro, R., Piccolotto, L., Queiroz, I., Martins, D., De Andrada, M. (2010). Tipologia facial

aplicada á Fonoaudiologia: revisão de literatura. Revista Sociedad Braliseña de Fonoau-

diología, 15(1), 140-150.

47. Rodríguez, C., Torres, D., Munuera, P., Pascual, A. (2009). Influencias de la relación maxi-

lomandibular en el tratamiento postural mediante inhibición muscular. Revista Ostopatía

Científica, 4(3), 115-119.

48. Rodríguez, L., Cambrón, H., Vargas, M. (2014). Relación entre la proporción áurea facial y

la maloclusión en pacientes mexicanos con criterios faciales estéticos evaluados con la

máscara de Marquardt que acudieron a la clínica de ortodoncia de la Facultad de Odonto-

logía de la UTEM de México en 2009. Revista mexicana de ortodoncia, 2(1), 9-17.

49. Sakaguchi, K., Mehta, N., Abdallah, E., Forgione, A., Hirayama, H., Kawasaki, T., Yokoyama,

A. (2007). Examination of the relationship between mandibular position and body posture.

Revista Cranio, 25(4), 237-249.

50. Salinas, I., Roig, M., Rams, M. (2004). Precisión del eje sagital según el método de medición

por plomada. Revista Fisioterapia, 26(1), 13-17.

51. Salinas, I., Roig, M., Rams, M. (2004). Precisión del eje sagital según el método de medición

por plomada. Revista Fisioterapia, 26(1), 13-17.

52. Silveira, M., Sígolo, C., Quintal, M., Sakano, E., Tessitore, A. (2006). Proposta de

documentação fotográfica em motricidade oral. Revista CEFAC, 8(4), 485-492.

Page 53: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN … PEEM.pdf · gunos trastornos miofuncionales orofaciales puntuales. Así mismo, ... PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM) , ...

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN ESTOMATOGNÁTICA MIOFUNCIONAL (PEEM)

53 | P á g i n a

53. Streian, F., Argesanu, V., Miklos, R., Silviu, I., Jula, M., Talpos-Miculescu, C. (2014). Human

Body Posture Before and After Maxillofacial Surgery. (Revista Elsevier), 69, 508-511. Re-

cuperado de https://www.elsevier.com/

54. Susanibar, F., Dioses, A., Castillo, J. (2014). Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial.

Madrid: EOS.

55. Sussanibar, F., Parra, D., Dioses, O., Alarcón, O. (2014). Protocolo de Evaluación en Motrici-

dad Orofacial. Recuperado de http://franklinsusanibar.com/

56. Uerpairojkit, Ch., Leechavengvongs, S., Witoonchart, K., Malungpaishorpe, K., Raksakulkiat,

R. (2009). Nerve Tranfer to Serratus Anterior Muscle Using the Thocodorsal Nerve for

Winged Scapula in C5 and C6 Bachial Plexus Root Avulsions. (Revista Elsevier), 34(1), 74-

78. Recuperado de https://www.elsevier.com/

57. Van Der, H., Van Der, A., Abbink, J., Mason, A., Cadden, S. (2007). Functional roles of oral

reflex in chewing and biting: Phase, task, and site-dependent reflex sensitivity. (Revista El-

sevier), 52(4), 365-369. Recuperado de https://www.elsevier.com/

58. Vásquez, J. (2012). Método de análisis cefalométrico de tejidos blandos para el diagnóstico

y tratamiento estético de las anomalías dentoesqueletales en cirugía ortognática. Revista

Argentina de cirugía plástica, 10(5).

59. Vellini, F. (2004). Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Madrid: Artes Médicas.

60. Vieira, C., Gonçalves, I. (2005). Aspectos etiológicos da mordida aberta anterior e suas im-

plicações nas funções orofaciais. Revista Pró-Fono, 17(3), 293-302.

61. Villanueva, P. (2012). Motricidad Orofacial: Fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos

para la evaluación clínica. Santiago: Universitaria.

62. Villanueva, P., Niño, A., Lizana, M., Fernández, M., Palomino H. (2008). Efectividad en la

Detección de la Permeabilidad Nasal Funcional: Presentación de un Método Clínico. Revis-

ta chilena de ortodoncia, 25(2), 98-106.

63. Villanueva, P., Niño, A., Lizana, M., Fernández, M., Palominos, H. (2008). Efectividad de la

detección de la permeabilidad nasal funcional: Presentación de un Método Clínico. Revista

Chilena de Ortodoncia, 25(2), 98-106.

64. Yamada, R., Ogawa, T., Koyano, K. (1999). The effect of head posture on direction and sta-

bility of mandibular closing movement. Journal of Oral Rehabilitation, 26(6), 511-520.