Protocolo de indicaciones de estudios radiológicos esofágicos

2
44 Introducción Desde la generalización de la endoscopia digestiva alta para el estudio de la pato- logía del aparato digestivo, las indicacio- nes del estudio radiológico esofágico han variado. La posibilidad de una visualiza- ción directa de la mucosa, de toma de muestras de tejido y las opciones tera- péuticas que la endoscopia ofrece supo- nen una serie de ventajas sobre la radio- logía. Sin embargo, ésta todavía tiene un papel importante en el estudio de la pa- tología esofágica y junto a la manometría, pH-metría, la tomografía axial computa- dorizada (TAC) y recientemente la ecoen- doscopia complementan a la endoscopia convencional en la descripción y evalua- ción de las alteraciones esofágicas. Técnicas radiológicas El estudio bajo control fluoroscópico, con contraste, es dinámico y permite visuali- zar el paso del bolo desde la cavidad oral hasta el estómago en diferentes proyec- ciones. La exploración de la mucosa con bario o con métodos de doble contraste (bario y una mezcla gasógena o con el pro- pio aire deglutido) facilitan la valoración de alteraciones en la mucosa así como la detección de defectos de repleción, ano- malías estructurales o patología motora. Se utilizan contrastes hidrosolubles en la exploración esofágica cuando existen sos- pechas de perforación. La mejoría en la calidad de los contrastes, fundamental- mente el micronizado de los mismos, hace que éste aumente su adherencia a la pa- red permitiendo una mejor visualización de las estructuras. Indicaciones (tabla 1) Anomalías congénitas del esófago Entre ellas destacamos la atresia esofági- ca, duplicaciones, anillos vasculares, es- tenosis congénitas y fístulas esofagotra- queales. En la mayor parte de los casos se diagnostican con estas técnicas. Trastornos motores La posibilidad de la fluoroscopia permite valorar el paso y la secuencia temporal de la contracción esofágica. También objeti- va la existencia de espasmos en ambos es- fínteres esofágicos o de alteraciones mor- fológicas, como la dilatación esofágica, secundaria a algunos trastornos motores. En ocasiones no es posible una completa valoración de ese tipo de procesos debido a la rapidez de paso del bolo con contras- te y a no poder mantener la fluoroscopia permanentemente debido a la radiación. Además, si el trastorno motor no afecta a la progresión del bolo a lo largo del esófa- go no aportará apenas información. Este problema se solventa con la utilización de radionúclidos, que consisten habitualmen- te en un bolo líquido marcado con TC-99m y que permite un registro de su paso a lo largo del esófago en una gammacámara. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Es poco útil. Permite valorar la presencia de patología asociada como hernias de hia- to, estenosis y algunos casos de esofagitis moderadas o severas. En alguna ocasión se observa la presencia de reflujo. Esofagitis En las esofagitis infecciosas o farmacoló- gicas se pueden detectar alteraciones has- ta en el 88% de los casos utilizando téc- Medicine 2000; 8(1): 44-45 J. Barcenilla Laguna, M.A. Martín Alonso y R.E. Madrigal Domínguez Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid. PROTOCOLO DE INDICACIONES DE ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESOFÁGICOS TABLA 1 Técnicas diagnósticas en patología esofágica Patología esofágica Técnica diagnóstica Otras técnicas Anomalías congénitas Estudio radiológico Endoscopia Trastornos motores Manometría Radiología Endoscopia Enfermedad por RGE Endoscopia Radiología pH-metría Manometría Esofagitis Endoscopia Radiología Anillos y membranas Endoscopia Radiología Cuerpos extraños Endoscopia Radiología simple previa endoscopia Divertículos Radiología Endoscopia Traumatismos y perforaciones Radiología Endoscopia Tumores Endoscopia Radiología Ecoendoscopia TAC RGE: reflujo gastroesofágico; TAC: tomografía axial computadorizada. © DOYMA 2001

Transcript of Protocolo de indicaciones de estudios radiológicos esofágicos

Page 1: Protocolo de indicaciones de estudios radiológicos esofágicos

J. Barcenilla Laguna, M.A. Martín Alonso y R.E. Madrigal DomínguezServicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.

PROTOCOLODE INDICACIONES DE ESTUDIOS

RADIOLÓGICOS ESOFÁGICOS

TABLA 1Técnicas diagnósticas en patología esofágica

Patología esofágica Técnica diagnóstica Otras técnicas

Anomalías congénitas Estudio radiológico Endoscopia

Trastornos motores Manometría RadiologíaEndoscopia

Enfermedad por RGE Endoscopia Radiología pH-metría Manometría

Esofagitis Endoscopia Radiología

Anillos y membranas Endoscopia Radiología

Cuerpos extraños Endoscopia Radiología simple previa endoscopia

Divertículos Radiología Endoscopia

Traumatismos y perforaciones Radiología Endoscopia

Tumores Endoscopia Radiología

IntroducciónDesde la generalización de la endoscopiadigestiva alta para el estudio de la pato-logía del aparato digestivo, las indicacio-nes del estudio radiológico esofágico hanvariado. La posibilidad de una visualiza-ción directa de la mucosa, de toma demuestras de tejido y las opciones tera-péuticas que la endoscopia ofrece supo-nen una serie de ventajas sobre la radio-logía. Sin embargo, ésta todavía tiene unpapel importante en el estudio de la pa-tología esofágica y junto a la manometría,pH-metría, la tomografía axial computa-dorizada (TAC) y recientemente la ecoen-doscopia complementan a la endoscopiaconvencional en la descripción y evalua-ción de las alteraciones esofágicas.

Técnicas radiológicasEl estudio bajo control fluoroscópico, concontraste, es dinámico y permite visuali-zar el paso del bolo desde la cavidad oralhasta el estómago en diferentes proyec-ciones. La exploración de la mucosa conbario o con métodos de doble contraste(bario y una mezcla gasógena o con el pro-pio aire deglutido) facilitan la valoraciónde alteraciones en la mucosa así como ladetección de defectos de repleción, ano-malías estructurales o patología motora.Se utilizan contrastes hidrosolubles en laexploración esofágica cuando existen sos-pechas de perforación. La mejoría en lacalidad de los contrastes, fundamental-mente el micronizado de los mismos, haceque éste aumente su adherencia a la pa-red permitiendo una mejor visualizaciónde las estructuras.

44

Medicine 2000; 8(1): 44-45

Indicaciones (tabla 1)Anomalías congénitas delesófago

Entre ellas destacamos la atresia esofági-ca, duplicaciones, anillos vasculares, es-tenosis congénitas y fístulas esofagotra-queales. En la mayor parte de los casos sediagnostican con estas técnicas.

Trastornos motores

La posibilidad de la fluoroscopia permitevalorar el paso y la secuencia temporal dela contracción esofágica. También objeti-va la existencia de espasmos en ambos es-fínteres esofágicos o de alteraciones mor-fológicas, como la dilatación esofágica,secundaria a algunos trastornos motores.En ocasiones no es posible una completavaloración de ese tipo de procesos debidoa la rapidez de paso del bolo con contras-te y a no poder mantener la fluoroscopiapermanentemente debido a la radiación.

RGE: reflujo gastroesofágico; TAC: tomografía axial computadorizada.

© DOYMA 2001

Además, si el trastorno motor no afecta ala progresión del bolo a lo largo del esófa-go no aportará apenas información. Esteproblema se solventa con la utilización deradionúclidos, que consisten habitualmen-te en un bolo líquido marcado con TC-99my que permite un registro de su paso a lolargo del esófago en una gammacámara.

Enfermedad por reflujogastroesofágico

Es poco útil. Permite valorar la presenciade patología asociada como hernias de hia-to, estenosis y algunos casos de esofagitismoderadas o severas. En alguna ocasiónse observa la presencia de reflujo.

Esofagitis

En las esofagitis infecciosas o farmacoló-gicas se pueden detectar alteraciones has-ta en el 88% de los casos utilizando téc-

Ecoendoscopia TAC

Page 2: Protocolo de indicaciones de estudios radiológicos esofágicos

PROTOCOLO DE INDICACIONES DE ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESOFÁGICOS

nicas de doble contraste. Aunque está con-traindicada en el estudio inicial de la eso-fagitis por cáusticos, permite la valoracióny seguimiento de las estenosis residuales.

Anillos y membranas

El síndrome de Plummer-Vinson, las mem-branas de esófago medio e inferior y losanillos mucosos esofágicos inferiores (ani-llo de Schatzki) pueden reconocerse conesta técnica.

Cuerpos extraños esofágicos

Ante la sospecha de un cuerpo extraño sedebe realizar siempre previa a la endos-copia una radiografía simple de cuello ytórax en diferentes proyecciones que per-mitan localizar los cuerpos radioopacos ypara descartar la existencia de perfora-ciones. No debe hacerse un estudio bari-tado, ya que aporta poca información ydificulta el estudio endoscópico posterior.

Divertículos

El divertículo faringoesofágico de Zenker,el epibronquial y el epifrénico son fácil-

mente demostrables con estas técnicas ra-diológicas.

Traumatismos y roturasesofágicas

Son numerosas las situaciones que pue-den dar lugar a una rotura esofágica: elsíndrome de Boerhaave, la ingesta de cuer-pos extraños o cáusticos, maniobras ins-trumentales esofágicas, heridas penetran-tes, contusiones, neoplasias y procesosinfecciosos o isquémicos pueden dar lugara una perforación. El diagnóstico se reali-za por esofagograma con contraste hidro-soluble debiéndose reservar la endoscopiaa determinados casos.

Tumores

Hasta hace poco tiempo la radiología concontraste ha sido la principal técnica diag-nóstica para este tipo de patología. Ac-tualmente permite en ocasiones realizar-lo cuando es utilizada como primeraprueba diagnóstica en el estudio de la dis-fagia. Permite valorar la longitud de la es-tenosis cuando no es posible franquear-la con el endoscopio. La tomografía axial

© DOYMA 2001

computadorizada (TAC) se utiliza en eldiagnóstico de extensión, aunque estatécnica comienza a ser desplazada, en eldiagnóstico de extensión local, por la eco-endoscopia que permite según la pro-fundidad de la lesión adoptar una deter-minada actitud terapéutica. Esta técnicapermite además la evaluación de neo-plasias en estadios iniciales y de tumo-raciones submucosas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Collazzo LA, Levine MS, Rubesin SE, Laufer I. Acute radia-tion esophagitis: radiographic findings. Am J Roentgenol1997; 169:1.067-1.070.Diego P. Aparato digestivo: El esófago. En: Pedrosa CS, Ca-sanova R, eds. Diagnóstico por imagen. Compendio de Ra-diología Clínica, (1ª ed). Madrid: Interamericana, 1989;290-305.Koehler RE, Weyman PJ, Oakley HF. Single and doublecontrast techniques in esophagitis. Am J Roentgenol 1980;135:15-19.Levine MS, Rubesin SE, Ott DJ. Update on esophageal ra-diology. Am J Roentgenol 1990; 155:933-941.Valls J. Radiología funcional del esófago. En Vilardell F, Ro-dés J, Malagelada JR, Pajares JM, Perez Mota A, Moreno E,Puig J, eds. Enfermedades Digestivas. Generalidades, Esó-fago, Estómago, (2ª ed). Madrid:Aula Médica, 1998; 254-263.

45