Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

download Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

of 11

Transcript of Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    1/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PRECOZ

    EN SALUD MENTALEN PACIENTES CON PATOLOGÍA COMPLEJA

    CON COBERTURA DE LA LEY 16.744.Vers!" 1.#

    I$ I"%r&'())!"*

    La patología laboral golpea a trabajadores habitualmente sanos previamente o con una

    capacidad funcional suficiente para trabajar.La discapacidad laboral transitoria, o a veces permanente, que produce un accidentelaboral, altera todos los aspectos de la vida del trabajador, incluyendo los ámbitos desalud mental y social.

    La contención y manejo precoz de las alteraciones de estas esferas, ayuda a limitar lassecuelas y a recuperar de manera más precoz y eficiente las lesiones laborales, lograndouna más rápida y efectiva reinserción laboral y social.

    Para este efecto se ha elaborado un plan piloto donde se usarán criterios de inclusiónpara un manejo preventivo y luego precoz de las alteraciones mentales de accidentes

    potencialmente provocadores de perturbaciones de este tipo.

    II$ O+,e%-&s*

    .! "esarrollar un plan piloto de intervención precoz en #alud $ental, para pacientes conpatología compleja, a raíz de un accidente laboral.

    %.! &ntervenir, desde el ámbito de la prevención, a pacientes con cobertura ley '.())*.! +ealizar intervención precoz a pacientes con personalidad vulnerable, con cobertura

    Ley '.()).).! $inimizar riesgo de desarrollo de patologías complejas de salud mental..! "isminuir tiempo de tratamiento de salud mental, a raíz de la intervención temprana.'.! "isminuir tiempo de reinserción laboral.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    2/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    III$ Cr%er&s 'e ")(s!"*

    . Paciente con amputación de cualquier segmento corporal.

    %. Pacientes con lesión de estándar de reposo mayor o igual a - días de tratamientoy con posibilidad de secuelas.

    *. Pacientes con lesiones complejas de mano/ 0plastamiento de mano, lesionestendinosas m1ltiples.

    Los pacientes con criterios de inclusión, serán citados por $2dico de urgencia o por0dmisión de $utual +ancagua para entrevista con Psicólogo 3eventualmente de

    psiquiatra4, con sesiones de frecuencia semanal, por periodo de tiempo estimado '!5semanas.

    6n base a la entrevista inicial, se dividirán en * grupos de manejo, seg1n su

    vulnerabilidad/

    ! Gr(/& I* Paciente no presenta factores de riesgo, ni personalidad vulnerable, nisíntomas psiquiátricos.

    o 7onducta/ "iagnóstico y cierre.

    ! Gr(/& II* Paciente presenta uno o más factores de riesgo y8o personalidadvulnerable, pero sin síntomas psiquiátricos.

    o 7onducta/ &ntervención psicológica.

    ! Gr(/& III* igual a grupo &&, asociado a síntomas psiquiátricos que configuren untrastorno.

    o 7onducta/ &ntervención psicológica y evaluación psiquiátrica.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    3/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    IV$ E"%re-s%0 'e "res&*

    Res/&"s0+e * Ps)!&&20D0%&s 3"3&s 0 re)&e)%0r 5 /re)s0r *

    0$ A"%e)e'e"%es*

    • 9istoria familiar.

    • 6ducacionales, sociales y laborales

    • $2dicos previos y tratamiento.

    • Psiquiátricos previos y tratamiento.

    • 7onsumo de sustancias 3alcohol, drogas, otros4.

    +$ E-0(0)!" )")0 'e /ers&"0'0'* E"%re-s%0 es%r()%(r0*

    • &dentidad del yo

    • $ecanismos de defensa 6structura de Personalidad

    • :uicio realidad

    )$ 0)%&res es%res&res )&"%e%(0es 5 e-0(0)!" 'e re'es 'e 0/&5&8030r2s&)0.

    V$ C0%e&r90)!" se:" r(/&s 'e res& 'e /0%&&0 3e"%0*

      Gr(/& I$* 

    #i la evaluación del8de la paciente no presenta factores de riesgo, ni personalidadvulnerable y sin síntomas psiquiátricos, que configuren un trastorno.

    o 7onducta/ "iagnóstico y cierre.

    • Ses!" 1 ;&r0  6ntrevista estructural y devolución. 

    ;ota/ Los m2dicos tratantes deberán derivar a la "irección $2dica si en controlessucesivos notan síntomas psiquiátricos, para ser agendada re evaluación por psicóloga,para su re clasificación en grupo &, && o &&&.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    4/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    Gr(/& II$* 

    #i la evaluación del8a paciente presenta uno o más factores de riesgo y8o personalidad

    vulnerable y sin síntomas psiquiátricos, que configuren un trastorno/

    o 7onducta/ I"%er-e")!" /s)&!)0.

    • Ses!" 1 !).%8escala vida/ ?0@.• Ses!" ?* 0plicación &nstrumento86scala calidad de vida.•

    Ses!" 6* sesión de seguimiento a los * meses@ =>!).%8escala vida/ ?0@.

    =bjetivos terap2uticos/

    . +esignificar el evento traumático.%. 0ceptar la patología física y el cambio en su estilo de vida.*. 6vitar o aminorar el impacto del accidente laboral en el área de salud mental y

    social en la recuperación del cuadro y en su reintegración al mundo laboral.). Lograr adherencia a tratamiento m2dico, asistiendo a la totalidad de los controles

    y cooperando con las indicaciones terap2uticas.

    . Lograr adherencia a psicoterapia asistiendo a la totalidad de ellas y vinculando areferente significativo 3familia!amigo4.

    '. 0ceptar cambio de condición laboral actual. Atilizando, si es necesario, enlacelaboral a trav2s de Brabajadora #ocial.

    (. @ortalecer redes de apoyo que favorezcan su condición actual.

    &ndicadores de cambio/

    . 0sistencia a controles m2dicos. +esponsabilización.%. 7apacidad asertiva de resolución de conflictos.

    *. 7apacidad de ocupar redes de apoyo.). Paciente no presenta conductas de riesgo.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    5/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

     Gr(/& III$ 

    #i la evaluación del8a paciente presenta uno o más factores de riesgo y8o personalidad

    vulnerable y asociados a síntomas psiquiátricos, que configuren un trastorno/

    o 7onducta/ I"%er-e")!" /s)&!)0 5 e-0(0)!" /s(%r)0.

    • Ses!" 1 !)86scala calidad de vida

    ! Psicoeducación, refuerzo redes de apoyo y reconocer síntomasde alarma para re consultar.

      ! 7ierre.

    O+,e%-&s %er0/(%)&s*

    . Lograr adherencia a psicoterapia asistiendo a la totalidad de ellas y vinculando a

    referente significativo 3familia!amigo4.%. "isminuir sintomatología psiquiátrica.

    *. +esignificar el evento8la situación traumático8a.). Lograr adherencia a tratamiento m2dico, asistiendo a la totalidad de los controlesy cooperando con las indicaciones terap2uticas.

    . @ortalecer mecanismos de defensa/ 7ompensación de personalidad.'. 0ceptar la patología física y el cambio en el estilo de vida.(. 0ceptar cambio de condición laboral y económica actual, utilizando, si es

    necesario, enlace laboral a trav2s de Brabajadora #ocial.5. @ortalecer y psicoeducar a las redes de apoyo para que favorezcan su condición

    actual/ 6mpoderando a figuras familiares en este proceso 3esposa, hijos quetrabajen o emprendan un ingreso4. "erivación a 0sistente #ocial, si requiere.

    &ndicadores de cambio/

    ! +emisión de #intomatología.%. 7apacidad asertiva de resolución de conflictos*. 7apacidad de ocupar redes de apoyo). Logro independencia funcional.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    6/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    VI$ Se(3e"%&*

    #e manejará la información de todos los casos en un archivo compartido ubicado en"ropboC.

    VII$ I"')0'&res*

    ! Basa de altas terap2uticas.! Basa de abandono del programa.! "uración reposo.! Puntaje y análisis de instrumentos/ =>!).% y escala ?0@.

    VIII$ N&%0s! 6l paciente firmará un 7ompromiso de 0sistencia al inicio del Protocolo.! La dación de horas estará a cargo de la #ecretaria de la "irección $2dica.! #e dará toda la secuencia de horas de psicólogo y psiquiatra en cada grupo de

    pacientes.! Las horas serán confirmadas vía telefónica por la #ecretaria de la "irección $2dica

    con el paciente %) horas antes.! #i falla a una sesión, se le llamará telefónicamente para solicitar justificaciones.! #erán justificables fallos en movilización, cirugías u otras prestaciones $utual o de

    salud com1n ineCcusables.! #i falla a una segunda sesión, se cierra la prestación.

    A(%&res*"ra. +osemary 6spinoza 0tenas, PsiquiatraPs. 7arolina #alas &glesias, Psicóloga clínica

    Ps. $a. 7ecilia #ep1lveda ?onzález, Psicóloga clínicaPs. 72sar 0guilera $aldonado, Psicólogo clínico

    "r. 9ugo @uentes =livares, $2dico "irector 70# +ancagua

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    7/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.Versión 1.0 - Vigenci ener! "01# ener! "01$

    ANEOS

    .! =>!).%

    %.! 6scala de vida ?0@

    *.! +esultado indicadores de cambio.

    ).! Pesquisa de paciente para ingreso a programa.

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    8/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.

    ANEO 1Cuestionario de resultados OQ-45.2

    N!%&re' E(( ' Se)!' M *

    N+ *ich' Sesión N+' *!n!' *ech'

    Ins,rcci!nes' Pr (rn!s en,en(er có%! se h es,(! sin,ien(!/ &sese en !s

    ULTIMOS SIETE DIAS/ incen(! e (2 (e h!. Le ci((!s%en,e s 3rses

    seecci!ne c,eg!r2 4e %e5!r (escri& có%! se sien,e es, se%n. En e

    ces,i!nri! e ,6r%in! 7TRABAO8 se re9ere e%:e!/ esce/ e ,r&5! ;!n,ri!/

    ser (eMr4e c!n n 7!8 en e c(r! 4e c!rres:!n(.

     

    "un#a Casi A $e#es Con Casi

      nun#a %re#uen#ia sie&'re 

    1.- Me e;! &ien c!n !,r!s.= > " 1 0

    ".- Me cns! r:i(%en,e.0 1 " > =

    >.- N( %e in,eres.0 1 " > =

    =.- Me sien,! :resi!n(! ?es,res(!@ en e,r&5!esce. 0 1 " > =

    $.- Me sien,! irri,(!/ %!es,!.0 1 " > =

    B.- Me sien,! c!n,en,! c!n %i%,ri%!ni!:re5. = > " 1 0

    .- Piens! en 4i,r%e ;i(.0 1 " > =

    10.- Me sien,! ,e%!ri(!.0 1 " > =

    11.- Necesi,! ,!%r &e&i(s c!hóics en % " 1 0

    1>.- S! n :ers!n 3ei.= > " 1 0

    SD IR

    SR

    SD I

    SR

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    9/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.

    "un#a Casi A $e#es Con Casi

     "un#a (re#uen#ia sie&'re

    "un#a Casi A $e#es Con Casi

    1=.-Tr&5!es,(i! e)cesi;%en,e ?%s (e cen,@. 0 1 " > =

    1#.- Me sien,! in,i. 0 1 " > =

    1$.- Me &r%n ?ngs,in@ !s :r!&e%s(e %i 3%ii. 0 1 " > =

    1B.- Mi ;i( se) %e en.= > " 1 0

    1.- Me sien,! s!!.0 1 " > =

    1F.- Disc,! 3recen,e%en,e.0 1 " > =

    "1.- Dis3r,! %i ,ie%:! i&re.= > " 1 0

    "".- Teng! (i9c,(es :r c!ncen,rr%e.0 1 " > =

    ">.-Me sien,! sin es:erns en e 3,r!.0 1 " > =

    "#.- Me :er,r&n ! %!es,n:ens%ien,!s (e !s 4e n! %e :e(!(eshcer.

    0 1 " > =

    "$.-Me %!es, 4e %e cri,i4en :!r4e,!%! ! %e (r!g!. ?N! se re9ere %e(ic%en,!s rece,(!s@. ?Si es,! n! e!crre %r4e nnc@.

    0 1 " > =

    "B.-Teng! %es,res es,!%ces.0 1 " > =

    "F.- Mi c!rón ::i, (e%si(!.0 1 " > =

    >0.- Teng! (i9c,(es :r e;r%e &ienc!n %is %ig!s c!n!ci(!s. 0 1 " > =

    >1.- Es,! s,is3ech! c!n %i ;i(.= > " 1 0

    SD IR

    SR

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    10/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.

      "un#a %re#uen#ia sie&'re

    >".- Teng! :r!&e%s en e ,r&5!esce(e&i(! s (r!gs ! e c!h!. ?Si es,! n!e !crre %r4e nnc@.

    0 1 " > =

    >>.- Sien,! 4e g! %! ; !crrir 0 1 " > =

    >=.- Teng! !s %sc!s (!!ri(!s.0 1 " > =

    >#.- Me ,e%!rin !s es:ci!s &ier,!s/e %ne5r/ es,r (en,r! (e n &s/ e%e,r!/ scens!res/ e,c.

    0 1 " > =

    >$.- Me sien,! ner;i!s!.0 1 " > =

    >.- Sien,! 4e %e ; &ien en e,r&5!esce. = > " 1 0

    >F.- Teng! %chs (iscsi!nes en e,r&5!esce. 0 1 " > =

    =0.- Sien,! 4e g! n( % c!n %i%en,e. 0 1 " > =

    =".- Me sien,! ,ris,e.0 1 " > =

    =>.- Mis reci!nes c!n !,r!s %e s,is3cen.= > " 1 0

    ==.- Me en!5! ,n,! en e ,r&5!esce4e :e(! hcer g! (e ! 4e (es:6s%e :e(! rre:en,ir.

    0 1 " > =

    =#.- Me (n (!!res (e c&e.0 1 " > =

    SD

    SRSD

    SR

     T!,

      H

    H

  • 8/18/2019 Protocolo de Intervención Precoz en Salud Mental v1.0

    11/11

    EQUIPO SALUD MENTAL MUTUAL DE SEGURIDAD C.Ch.C.