Protocolo final observación

8
PROPÓSITOS Y METAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA PRIMARIA MIGUEL HIDALGO. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. Durante nuestra jornada de observación de la práctica educativa estudiaremos una de las dimensiones de análisis del fenómeno educativo nombrada: dimensión intencional, atendiendo específicamente el siguiente cuestionamiento: ¿CUÁLES SON LAS METAS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”? JUSTIFICACIÓN. Esta investigación servirá a cualquier interesado que quiera conocer las intencionalidades de los docentes al aplicar el plan y programas de estudio en las escuelas primarias y en las aulas de clases. Es relevante tanto en el sentido académico como en el sentido social porque ayudará a conocer el nivel de conocimiento de los niños conforme a los propósitos intencionales que buscan los docentes, así como los propósitos operativos que surgen en las aulas al momento de aplicar los programas y conocer cuál es la perspectiva de los padres de familia respecto a la educación que esperan en sus hijos. Es viable para el estudio sobre la práctica educativa en las escuelas primarias de diferentes contextos, porque con esta investigación se busca obtener un panorama sobre la situación que se vive en las escuelas respecto a la práctica y desempeño docente en las aulas, tratando de contar con información extraída directamente del marco referencial empírico del objeto de estudio a través de prácticas observacionales y de entrevistas con actores objeto de investigación en una escuela primaria. OBJETIVO DE ESTUDIO. El objetivo principal que tomaremos en cuenta de acuerdo a la dimensión intencional es conocer las distintas metas que se tienen en el aula, formas de abordarse y resultados que se esperan; éstas pueden ser generales o específicas enfocándose principalmente en los resultados académicos con el que el niño debe contar en determinados tiempos.

Transcript of Protocolo final observación

Page 1: Protocolo final observación

PROPÓSITOS Y METAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. Durante nuestra jornada de observación de la práctica educativa estudiaremos una de las dimensiones de análisis del fenómeno educativo nombrada: dimensión intencional, atendiendo específicamente el siguiente cuestionamiento: ¿CUÁLES SON LAS METAS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”? JUSTIFICACIÓN. Esta investigación servirá a cualquier interesado que quiera conocer las intencionalidades de los docentes al aplicar el plan y programas de estudio en las escuelas primarias y en las aulas de clases. Es relevante tanto en el sentido académico como en el sentido social porque ayudará a conocer el nivel de conocimiento de los niños conforme a los propósitos intencionales que buscan los docentes, así como los propósitos operativos que surgen en las aulas al momento de aplicar los programas y conocer cuál es la perspectiva de los padres de familia respecto a la educación que esperan en sus hijos. Es viable para el estudio sobre la práctica educativa en las escuelas primarias de diferentes contextos, porque con esta investigación se busca obtener un panorama sobre la situación que se vive en las escuelas respecto a la práctica y desempeño docente en las aulas, tratando de contar con información extraída directamente del marco referencial empírico del objeto de estudio a través de prácticas observacionales y de entrevistas con actores objeto de investigación en una escuela primaria. OBJETIVO DE ESTUDIO. El objetivo principal que tomaremos en cuenta de acuerdo a la dimensión intencional es conocer las distintas metas que se tienen en el aula, formas de abordarse y resultados que se esperan; éstas pueden ser generales o específicas enfocándose principalmente en los resultados académicos con el que el niño debe contar en determinados tiempos.

Page 2: Protocolo final observación

Para ello debemos conocer cuáles son las metas y propósitos que el docente plantea al inicio del ciclo escolar, y qué estrategias utiliza para alcanzarlos. ESTADO DEL ARTE En el artículo de Namo de mello ¿Qué debe enseñar la escuela básica? Plantea la manera en la que influyen las distintas instituciones en el proceso educativo y como se relacionan con la escuela, también relata de lo que no se aprende en el núcleo familiar y se aprende en la escuela. Por su parte la obra de Rosa María Torres “Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares” aporta los elementos para el análisis y comprensión de la relación establecida entre las necesidades básicas de aprendizaje a satisfacer en todo los niños y los propósitos fundamentales de la educación primaria. Así mismo explica el concepto de competencias y cuáles son, también identifica los elementos de los contenidos básicos y él por qué es función de la escuela primaria propiciarlo; de igual forma la autora realiza críticas y plantea argumentos hacia los contenidos que se enseñan la escuela y realiza propuestas para que la escuela y el maestro cumplan su función educativa. En el texto de Schmelkes, Sylvia (1995), “Como se aprende mejor: notas para discusión” se incluyen algunas pistas para mejorar la enseñanza y mejorar los aprendizajes de los alumnos, lo cual depende de los cambios que se hagan en el proceso de enseñanza. Este tipo de cambios constituyen metas que compromete al docente personalmente. En tanto, su obra “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación” se centra en conceptos para explicar en qué consiste el aprendizaje para la vida, cómo se manifiesta la relevancia del papel de la escuela y qué se entiende por competencias. MARCO BIBLIOGRÁFICO

Namo De Mello, Guiomar (1991) “¿Qué debe enseñar la escuela básica? en “cero en conducta, año VI, número 28, noviembre-diciembre, México, educación y cambio, PP. 57-61.

Page 3: Protocolo final observación

Torres, Rosa, María (1998), “Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP. (Bibliografía del normalista).

Schmelkes, Sylvia (1995), “Cómo se aprende mejor: notas para discusión”, en Documentos. Proyecto escolar, II, Guanajuato, Secretaria de Educación – Gobierno del Estado de Guanajuato, PP.35-36.

Schmelkes, Sylvia (1997), “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación”, en Ensayos sobre educación básica, México, DIE –Cinvestav-IPN (Documento DIE, 50) pp. 5-13

MARCO EMPÍRICO El contexto en que se llevara a cabo la investigación es en las instalaciones educativas de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” ubicada en Ciudad de Ixtepec, Oaxaca, es una escuela de organización mixta porque primero y segundo grados los atiende un mismo docente, y de tercero a sexto hay un maestro para cada grado, está ubicada en un contexto urbano marginal, los actores objetos de estudio están los siguientes: el supervisor escolar, directivo, docentes, padres de familia y alumnos. Los escenarios en que se llevará a cabo este proceso de investigación son: las aulas, oficinas, anexos y patio escolar, y las situaciones o temas significativos será identificar los propósitos intencionales y operacionales que tienen los docentes y directivos para con los niños dentro y fuera de aula. Se observará lo que realizan los docentes, padres de familia y directivos para alcanzar los propósitos y qué importancia le dan, como también quiénes son los que tiene conocimiento de esos propósitos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS. Las técnicas que se emplearán para la recolección de datos son la entrevista y la observación. Las personas a entrevistar que van a ser nuestros informantes claves, serán al director de la escuela, los profesores, padres de familia y alumnos. Los recursos que se utilizarán para obtener la información de los informantes son: cuaderno de notas, videograbadora, videocámara y teléfonos celulares. Los guiones de entrevistas y observación que se emplearán se presentan a continuación:

Page 4: Protocolo final observación

GUIONES DE ENTREVISTAS DIRECTOR. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene en el cargo? ¿Quiénes participan en la planeación escolar? ¿Cuáles son los propósitos y metas que se tiene en la escuela? ¿Se implementan proyectos colaborativos para el cumplimiento de las metas previstas en la institución? ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo los consejos escolares? ¿Cómo se evalúan los logros académicos generales de la institución? ¿Cuál es el plan de estudios que se está aplicando en la escuela?¿Cómo evalúan los propósitos y proyectos establecidos como institución o como escuela?. PROFESOR. ¿Cuántos años tiene el servicio docente? ¿Cuánto tiempo lleva laborando en esta institución? ¿Los alumnos entienden el propósito de lo que se les quiere enseñar? ¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? ¿Al iniciar su clase; plantea el propósito general y los contenidos de ésta? ¿Qué estrategias utiliza en su clase para cumplir con los propósitos establecidos en su planeación? ALUMNOS. ¿Qué grado cursas? ¿Qué materia te gusta más? ¿Al inicio de la clase reciben una breve explicación sobre el contenido que aprenderán? ¿Logras comprender lo que el maestro trata de enseñarte? ¿Por qué? ¿El maestro te hace sugerencias y observaciones de lo que debes mejorar para aprender mejor? ¿Es importante para ti todo lo aprendido en la escuela? ¿En tu vida diaria aplicas lo aprendido? PADRES DE FAMILIA ¿Conoce cuáles son las metas y propósitos educativos generales de la escuela? ¿El maestro le informa acerca de sus propósitos educativos? GUIONES DE OBSERVACIÓN ALUMNOS ¿De qué manera reaccionan los alumnos a las meta y propósitos que plantea el maestro?

Page 5: Protocolo final observación

PROFESOR. La manera en la que el profesor aborda sus temas en clase, y las estrategias didácticas que utiliza durante su clase para alcanzar sus metas planteadas. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades de observación y entrevista de nuestra comunidad de aprendizaje se sujetarán al siguiente cronograma: Fecha: Lunes 13 de enero del 2014.

Hora Actividad Responsables.

8:00 a 8:30 Presentación ante la institución y reconocimiento de las

instalaciones.

Ivonne Cortes Chávez Geyma T. Guerra López Ameyalli Hernández Desales Jorge M. Marín Dolores Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

8:30 a 11:00 Observación de la práctica docente dentro del aula

Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

Entrevista al director de la escuela Jorge Manuel Marín Dolores

11.00 a 11:30 Entrevista a los alumnos Ivonne Cortes Chávez Ameyalli Hernández Desales

11:30 a 13:30

Observación de la práctica docente dentro del aula Jorge Manuel Marín Dolores

Entrevistas a docentes

Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

Page 6: Protocolo final observación

Fecha: Martes 14 de enero del 2014.

Hora Actividad Responsables.

8:00 a 11:00 Observación de la práctica docente dentro del aula Jorge Manuel Marín Dolores

8:00 a 9:00 Entrevista a padres de familia. Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

9:00 a 11:00 Entrevista a docentes

11.00 a 11:30 Entrevista a los alumnos Geyma Teresa Guerra López Jorge Manuel Marín Dolores

11:30 a 13:30 Observación de la práctica docente dentro del aula

Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

Entrevistas al director de la escuela Jorge Manuel Marín Dolores

Fecha: Miércoles 15 de enero del 2014.

Hora Actividad Responsables.

8:00 a 11:00 Observación de la práctica docente dentro del aula

Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

Entrevista al director de la escuela Jorge Manuel Marín Dolores

11.00 a 11:30 Entrevista a los alumnos Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

Page 7: Protocolo final observación

11:30 a 13:00

Observación de la práctica docente dentro del aula Jorge Manuel Marín Dolores

Entrevistas a docentes

Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Ameyalli Hernández Desales Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado 13:00 a 13:30

Entrevista a padres de familia.

Page 8: Protocolo final observación

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS Y METAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”.

QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL 1º “A”: Vo. Bo. Ivonne Cortes Chávez Geyma Teresa Guerra López Profra. Gladis Betanzos Selvas Ameyalli Hernández Desales Observación y análisis de la práctica educativa. Jorge M. Marín Dolores Alexis R. Ordoñez González Esteban Ruiz Regalado

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Un acercamiento a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación primaria

13, 14 y 15 de Enero de 2014

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 2011

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.