Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con...

165
 COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Unidad de Planeación Dirección General de Planeación y Consulta Dirección de Participación y Consulta Indígena Subdirección de Diseño y Operación de la Consulta DOCUMENTO APROBADO POR EL PLENO DE LA ASAMBLEA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CDI EN LA XXXIII SESIÓN ORDINARIA- FEBRERO DEL 2013 Protocolo para la implemen tación de consultas a pueblos y comunidades indí genas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

description

Protocolo para la implementación de consultas a pueblos ycomunidades indígenas de conformidad con estándares del Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre PueblosIndígenas y Tribales en Países Independientes

Transcript of Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de conformidad con...

  • COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS

    Unidad de PlaneacinDireccin General de Planeacin y Consulta

    Direccin de Participacin y Consulta IndgenaSubdireccin de Diseo y Operacin de la Consulta

    DOCUMENTO APROBADO POR EL PLENO DE LA ASAMBLEA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CDI

    EN LA XXXIII SESIN ORDINARIA- FEBRERO DEL 2013

    Protocolo para la implementacin de consultas a pueblos y comunidades indgenas de conformidad con estndares del Convenio

    169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes

  • L.C. Nuvia Magdalena Mayorga Delgado Directora General de la Comisin Nacional para el

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Pablo Uribe Fuentes Coordinador de Asesores

    Rubn Romano Fuentes

    Director General de Evaluacin y Control

    Olaf Ivn Corro Labra Director de Participacin y Consulta Indgena

    Zsimo Hernndez Ramrez

    Subdirector de Diseo y Operacin de la Consulta

  • I Introduccin 5 1. El Sistema de Consulta Indgena de la CDI 6

    2. Fuentes de derecho internacional sobre el derecho a la consulta previa 7 3. Estndares internacionales de la consulta y el consentimiento 11

    4. Marco Jurdico aplicable en Mxico.

    II Caractersticas bsicas de la consulta

    16 1. Objetivos de la consulta 17

    2. Condiciones bsicas 18 3. Carcter procesal y continuado de la consulta 21

    4. Alcance de los resultados 21

    III Desarrollo de la Consulta

    22 1. Inicio del procedimiento 23

    2. Previsiones generales del proceso de consulta 24

    Diseo de la consulta

    26 Paso l: Identificar a los actores 27

    Paso II: Delimitar la materia de consulta 34 Paso III: Determinar el objetivo 36

    Paso IV: Proponer el tipo de procedimiento 38 Paso V: Disear propuesta de programa 42

    Paso VI: Presupuesto y financiamiento 43 Paso VII: Proponer el tipo de compromisos 44

    Contenido

    3

  • Acuerdos previos para la implementacin de la consulta 45 Paso VIII: Convocar a las partes 46

    Paso: IX: Acreditar los representantes de las partes 47 Paso X: Generar y compartir informacin 48

    Paso XI: Acordar el programa de la consulta y los procedimientos 49 Acuerdos sustantivos para la implementacin de la consulta 51

    Paso XII: Realizacin de una cadena de eventos 52 Paso XIII: Adopcin y formalizacin de acuerdos 53

    Ejecucin y seguimiento

    54 Paso XIV: Ejecucin de acuerdos 55

    Paso XV: Seguimiento de los compromisos 55

    Bibliografa

    56 4

  • 5

    I. Introduccin

  • 1. El Sistema de Consulta Indgena de la CDI

    El Consejo Consultivo de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas dise un Sistema de Consulta Indgena, que se plasm en un documento en septiembre de 2005, documento que sirvi como base metodolgica para este Protocolo.

    El objetivo general del Sistema de Consulta Indgena es:

    Establecer los procedimientos metodolgicos y tcnicos para que los pue- blos y las comunidades indgenas sean consultados a travs de sus institu- ciones y agentes representativos en la formulacin, aplicacin y evaluacin de planes, programas, proyectos y acciones gubernamentales, que inciden en sus derechos y en su desarrollo.

    El documento seala como fuentes que dotan de fundamento jurdico al

    Sistema los siguientes ordenamientos legales:

    6 Los artculos 2 y 26 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos; Los artculos 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tri-

    bales en Pases Independientes de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT);

    El artculo 2 de la Ley de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas;

    Los artculos 16 y 22 del Estatuto Orgnico de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas; y,

    Los artculos 2 y 6 del Reglamento Interno del Consejo Consultivo.

    El documento que norma el Sistema es de carcter general, como tal enun- cia principios y gua los procedimientos aplicables a una amplia gama de si- tuaciones, en las cuales la consulta a los pueblos indgenas, su participacin o ambas, se consideran necesarias.

    Principios del Sistema de Consulta

    Diversidad Equidad Permanencia Transparencia Cumplimiento a la palabra Representatividad

    Procedimiento general del Sistema

    1. Integracin de informacin y definicin de acuerdos bsicos 2. Diseo y programacin de la consulta 3. Aplicacin de la consulta 4. Reintegracin de resultados 5. Seguimiento y evaluacin de resultados

    Asimismo, establece que las consultas pueden darse mediante diversas mo- dalidades, dependiendo de una combinacin de factores como, el alcance legal de la obligacin de consultar, el objeto y las finalidades especficas de la consulta, los actores involucrados, la cobertura geogrfica y demogrfica de los asuntos de que se trate, etc. Consecuentemente, plantea que para cada modalidad se deben establecer las condiciones y procedimientos es- pecficos.

    Una modalidad especfica de consulta es la que se desprende de las dis- posiciones del Convenio 169 de la OIT y de otros precedentes internacio- nales que configuran el estndar internacional del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Este protocolo desarrolla los principios y procedimientos especficos para esa modalidad de consulta de conformidad con los estndares internacionales.

  • 2. Fuentes de derecho internacional sobre el derecho a la consulta previa

    El derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la consulta con el fin de llegar a acuerdos o lograr el consentimiento libre, previo e informado, es uno de los derechos de mayor relevancia y desarrollo a nivel normativo en el mbito internacional. Slo por mencionar un caso, en Per existe una Ley que en su artculo tercero indica que la finalidad de la consulta es al- canzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indgenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, a travs de un dilogo intercultural que garantice su inclusin en los procesos de toma de decisin del Estado y la adopcin de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.1

    El derecho a expresar el consentimiento o lograr acuerdos y la

    obligacin correlativa que tiene el Estado de consultar constituyen un derecho sustantivo intrnsecamente relacionado con su derecho a la autonoma y libre determinacin, lo cual tambin se vincula con la vigencia de otros derechos, como el derecho a la participacin poltica, el derecho a preservar y fortalecer sus culturas, lenguas e instituciones, el derecho a mantener sus territorios, as como el derecho a la salud, a la edu- cacin y al desarrollo, entre otros.

    Al interior del sistema de Naciones Unidas se habla de que el derecho a

    la consulta es un derecho angular para los pueblos indgenas, por lo que, para su debida implementacin, es necesario que se realicen consultas en profundidad con las instituciones representativas de los pueblos indgenas y tribales y que despus se hagan los esfuerzos necesarios, en la medida de lo posible, para encontrar soluciones conjuntas, ya que esto es la piedra

    1 Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, Congreso de la Repblica, Comisin de Constitucin y Reglamento, Lima, Per, 2011.

    angular del dilogo. Tambin constituye una herramienta importante para alcanzar un desarrollo sostenible.2 Por lo que, el presente Protocolo se fundamenta en el contenido del Art. 6 del Convenio 169 de la OIT: 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos debern:

    a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apro-

    piados y en particular a travs de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

    b) establecer los medios a travs de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la poblacin, y a todos los niveles en la adopcin de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra ndole responsables de polticas y programas que les con- ciernan;

    c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar 7 los recursos necesarios para este fin.

    2. Las consultas llevadas a cabo en aplicacin de este Convenio debern efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

    La obligacin de los gobiernos de consultar a los pueblos indgenas adquie- re especial relevancia en los siguientes casos:

    Al prever medidas legislativas o administrativas (artculo 6.1.a);

    Antes de proceder a la prospeccin o explotacin de los recursos del sub- suelo (artculo 15.2);

    2 Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones, Confe- rencia Internacional del Trabajo, 100 reunin, 2011.

  • Al considerar la enajenacin de las tierras de pueblos indgenas o la transmi- sin de sus derechos sobre estas tierras a personas extraas a su comunidad (artculo 17);

    Con anterioridad a la reubicacin de los pueblos indgenas, que slo deber efectuarse con el consentimiento dado libremente y con pleno conocimien- to de causa (artculo 16);

    En la organizacin y funcionamiento de programas especiales de formacin profesional (artculo 22);

    En las medidas orientadas a ensear a leer y escribir a los nios en su propio idioma indgena (artculo 28).

    La obligacin de consultar a los pueblos indgenas y permitir su libre partici- pacin se relaciona, en general, con la aplicacin de todas las disposiciones del Convenio, el cual establece que la participacin se debe asegurar en todos los niveles de la formulacin, implementacin y evaluacin de las me- didas y programas que los afecten directamente.

    8 El Convenio contiene numerosas referencias al concepto de participacin,

    que estn presentes en diversas reas (artculos 2, 6, 7, 15, 22, 23). Asimis- mo, existen otros trminos en el Convenio que se emplean para referirse a la participacin:

    Obligacin de cooperar con los pueblos indgenas (artculos 7, 20, 22, 25, 27 y 33);

    Obligacin de no tomar medidas contrarias a los deseos expresados libre- mente por los pueblos indgenas (artculo 4);

    Obligacin de buscar el consentimiento dado libremente y con pleno cono- cimiento de causa de los pueblos indgenas (artculo 16);

    Derecho de ser consultados a travs de instituciones representativas (ar- tculo 6).

    El Convenio 169 exige que se permita la libre participacin de los pueblos indgenas en todos los niveles de la formulacin, implementacin y evalua- cin de las medidas y programas que los afecten directamente y establece claramente que la obligacin de garantizar que se efecten las consultas adecuadas recae en los gobiernos y no en particulares o empresas privadas. El Estado es el responsable de garantizar que se tomen las medidas de con- sulta y participacin necesarias.

    El Estado debe de cumplimentar, frente a los planes de inversin, desa- rrollo, exploracin o explotacin de recursos naturales en territorios indge- nas, un triple estndar: consulta y consentimiento; estudios de impacto; y participacin en los beneficios. 3. Estndares internacionales de la consulta y el consenti- miento A la luz de los estndares internacionales en materia de derechos humanos, la consulta indgena, a diferencia de la consulta pblica, cuenta con diver- sos elementos y pautas que la distinguen de otros procesos e instrumentos de participacin ciudadana; de tal forma que los requisitos esenciales que deben estar presentes para un debido proceso de consulta indgena son, de forma enunciativa mas no limitativa, los siguientes:

    El imperio del principio de buena fe durante los procesos. La consulta debe ser sistemtica y transparente, con el objeto de do-

    tar de seguridad jurdica al proceso y sus resultados.3 El carcter previo de la consulta. El ejercicio libre de la consulta. Informacin basta y suficiente. El respeto de la cultura e identidad de los pueblos indgenas.

    3 Los procedimientos y etapas que la constituyen se deben caracterizar por ser formales, siste- mticos, replicables y transparentes.

  • El reconocimiento de que en los procesos de consulta los pueblos indgenas deben poder fijar sus propias condiciones y requisitos, exi- gir que el proyecto se ajuste a su concepcin de desarrollo4 y que puedan plantear otras alternativas de desarrollo.5

    Respetar sus propias formas de generar consensos, sus formas de de- sarrollar sus argumentos y la importancia de los smbolos e imgenes a travs de las cules reflejan sus posiciones.

    Respetar los tiempos y ritmos que marcan sus propios procesos de toma de decisiones.

    La obtencin del consentimiento libre, previo e informado, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones (en sus propias lenguas, de acuerdo con su tradicin oral, en sus propios tiempos, etctera).6

    Como se puede observar, la consulta indgena no debe agotarse en un mero trmite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumen- to de participacin7 , la consulta no debe entenderse como un fin, sino como un medio para alcanzar un dilogo intercultural entre el Estado y los pueblos indgenas que permita garantizar el respeto, ejercicio y reconoci- miento de sus derechos colectivos.

    La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

    Indgenas, adoptada con posterioridad al Convenio 169 (2007), tambin se

    4 Artculo 7 del Convenio 169 de la OIT y el artculo 23 de la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. 5 Principios bsicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generador por el desa- rrollo, en: Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, Miloon Kothari, A/HRC/4/18, Anexo I, prr. 37. 6 Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam, Excepciones Preliminares, Fondo, Repara- ciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C, Nm. 172, prr. 133. Tambin vase: Los principios de Ecuador, principio 5. 7 Informe del Comit encargado de examinar la reclamacin en la que se alega el incumplimiento por Brasil del Convenio sobre pueblos indgenas y tribales, 1989 (nm. 169), presentada en vir- tud del artculo 24 de la Constitucin de la OIT por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal (SENGE/DF)

    refiere a los mecanismos de consulta y participacin; y establece que el propsito de las consultas es alcanzar un consentimiento libre, previo e informado (Art 19).

    Declaracin de la ONU: Artculo 19

    Los Estados celebrarn consultas y cooperarn de buena fe con los pueblos indgenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

    Segn la opinin de James Anaya, relator de las Naciones Unidas sobre

    los derechos de los pueblos indgenas, el requisito de consulta y partici- pacin no se aplica slo a la toma de decisiones en el mbito de los proce- sos locales o municipales, sino tambin a la toma de decisiones en la esfera internacional.

    Los rganos de la ONU y otras entidades internacionales tienen cada vez

    ms en cuenta, e incluso solicitan, la participacin de los representantes de 9 los pueblos indgenas en la toma de decisiones y la elaboracin de normas en las reas de inters para los pueblos indgenas.

    La inclusin de este derecho en la Declaracin adquiere una fuerza particu- lar, al interactuar con el artculo 4 del mismo instrumento, que reconoce que los pueblos indgenas, en ejercicio de su derecho de libre determina- cin, tienen derecho a la autonoma o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. Este enunciado es reiterado en otros artculos de la Declaracin, que consagran el derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones polticas, jurdicas, econmicas, sociales y culturales, manteniendo, a la vez, su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural del Estado (Art. 5); a participar en la adopcin de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos (Art 18); y a determinar y elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo (Art. 23).

  • En este punto es importante remarcar que a diferencia del Convenio 169 de la OIT, que es un documento jurdicamente vinculante, la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indgenas (DNUPI) no obliga a los Estados ya que no es un tratado o convencin internacional; sin embargo, su importancia radica en el amplio consenso en que fue adoptada. En su artcu- lo 42 indica que los estados (), promovern el respeto y la plena aplica- cin de las disposiciones de la presente Declaracin y velarn por la eficacia de la presente Declaracin. Su fuerza es sobre todo poltica y radica en el consenso de los pases que la apoyaron, entre ellos Mxico. Lo cual obliga a establecer medidas eficaces para su plena puesta en marcha. Se puede decir que la DNUPI es la piedra angular de la proteccin internacional de los derechos de estos pueblos, en el actual estado de desarrollo del derecho internacional.8 Obliga a los Estados miembros de la ONU a:9

    actuar de buena fe para lograr su efectiva implementacin a nivel

    interno; adoptar nuevas leyes o a modificar las ya existentes, de acuerdo con

    10 los lineamientos establecidos en la Declaracin; transformar las prcticas contrarias a lo dispuesto en la Declaracin; implementar polticas pblicas y programas sociales encaminados al

    goce efectivo de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indgenas.

    En palabras del Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Ind- genas la aplicacin de la Declaracin debe ser considerada un imperativo poltico, moral y, adems, jurdico, sin reserva alguna.10

    La Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han cono-

    cido en los ltimos 12 aos una importante cantidad de casos que involucran

    litigios entre pueblos indgenas y los estados en cuyos territorios estn asen- tados. Si bien los casos se refieren a una amplia variedad de situaciones re- lacionadas con violaciones de los derechos humanos fundamentales, varios de ellos han sido resueltos favorablemente a los demandantes indgenas en razn de que las medidas legales o administrativas objeto de reclamacin no han sido debidamente consultadas.

    Finalmente, existe ya un nmero significativo de sentencias de tribunales superiores de justicia de pases del continente, que aportan elementos para la identificacin de mecanismos que permiten vislumbrar vas para la aplica- cin de la legislacin tanto nacional como internacional en el desarrollo de los elementos esenciales que facilitan la implementacin de este derecho.

    8 Manual para defender los derechos de los pueblos indgenas, Washington, DPLF, s/f., p. 6. 9 dem. 10 Informe provisional del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, A/65/264, 2010.

  • Estndares internacionales sobre los derechos de los pueblos indgenas

    Indivisibilidad e interde- pendencia del derecho a la consulta con otros dere- chos humanos de los pue- blos indgenas

    Dos de los principios bsicos del enfoque de derechos humanos son la indivisi- bilidad e interdependencia. Estos se refieran a que no existe jerarqua entre los diferentes tipos de derechos (civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales o ambientales) ya que todos son igualmente imprescindibles para una vida digna. De acuerdo con este marco, el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, se encuentran estrechamente vinculados con la realiza- cin de otros derechos humanos tanto individuales como colectivos de los pueblos indgenas; constituyendo una expresin concreta del derecho a la libre determinacin y uno de los medios a travs de los cuales pueden ejercer su derecho a participar y a definir su propio concepto de desarrollo. Por otro lado, el derecho a la consulta tambin funciona como un instrumento de proteccin de derechos de los pueblos indgenas, pues abre la posibilidad para que mediante el dilogo con las autoridades y otros actores puedan adver- tir y establecer las condiciones necesarias para que los proyectos de desarrollo no terminen vulnerando su derecho a la tierra, territorio, recursos naturales, medio ambiente adecuado, entre otros.

    Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Nacio- nes Unidas para los Dere- chos Humanos. El derecho a la consulta de los pueblos indgenas: la importancia de su im- plantacin en el contexto de los proyectos de desa- rrollo a gran escala, 2010, pp. 41-56.

    11

    4. Marco Jurdico aplicable en Mxico.

    A partir de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indgenas de 2001, los derechos de estas colectividades son reconocidos en el artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. De esta forma se confirm el reconocimiento del rasgo pluricultural de la Nacin mexicana, el cual est sustentado originalmente en sus pueblos y comunidades indgenas. Otros elementos centrales de esta reforma, son el reconocimiento del derecho

    a la libre determinacin y autonoma de los pueblos y comunidades indgenas, asimismo el establecimiento de la obligacin estatal de desarrollar institucio- nes y determinar las polticas necesarias a fin de garantizar la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indgenas y su desarrollo integral. Entre las obligaciones del Estado, que se determinaron en el apartado B del artculo segundo constitucional, con el objeto de abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y las comunidades indgenas, se encuentra el dere- cho de consultar a los pueblos indgenas, como podr verse a continuacin:

  • Articulo 2.- []

    B. La Federacin, los Estados y los Municipios, para promover la igual- dad de oportunidades de los indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria, establecern las instituciones y determinarn las po- lticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comu- nidades indgenas, dichas autoridades tienen la obligacin de:

    [] IX. Consultar a los pueblos indgenas en la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

    No obstante que el derecho a la consulta en trminos del artculo 2 cons-

    12 titucional se circunscribe exclusivamente al mbito de la planeacin estatal, el ejercicio de este derecho no puede limitarse exclusivamente a esta esfera de la administracin publica; toda vez que el alcance de la obligacin est determinada por lo establecido en el artculo 133 de la propia Constitucin mexicana, que a la letra seala:

    Artculo 133. Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los Tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Rep- blica, con aprobacin del Senado, sern la Ley Suprema de toda la Unin. Los jueces de cada Estado se arreglarn a dicha Constitucin, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

    De acuerdo con los anteriores razonamientos, el Estado tiene la obligacin ineludible de respetar y observar lo establecido en los instrumentos jurdicos internacionales, mxime con la reciente reforma constitucional en materia

    de derechos humanos de junio de 2011, a partir de la cual la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos seala, en su artculo primero, lo siguiente: Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tra- tados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin establece.

    Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de confor- midad con esta Constitucin y con los tratados internacionales de la mate- ria favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia.

    Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obli- gacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, in- divisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley. [] A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos se obliga al Estado a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitucin Poltica y en los Tratados Interna- cionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin. De esta forma, el primer prrafo del nuevo texto del articulo 1 constitucio- nal incorpora dos aspectos relevantes al sistema jurdico mexicano:

    a) la ampliacin expresa de la fuente normativa de los derechos hu- manos,

  • b) la creacin de un bloque de constitucionalidad en materia de de- rechos humanos.11

    Ambas caractersticas estn ntimamente ligadas, toda vez que a partir de la entrada en vigor del texto constitucional son dos las fuentes normativas en materia de derechos humanos: la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados de los que el Estado Mexicano sea parte; que se traducen en una sola norma expandida al haberse creado con ello un bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos.

    De acuerdo con esta lgica, todas las autoridades del Estado Mexicano,

    dentro de sus competencias, tienen que seguir el criterio interpretativo, esta- blecido en el prrafo segundo del artculo primero constitucional. esto impli- ca que los jueces deben acudir a esta tcnica de interpretacin en todo caso relacionado con normas de derechos humanos en los asuntos de su compe- tencia; los legisladores tendrn que adecuar la normativa existente utilizando este criterio y aplicarlo como parte de la tcnica legislativa al emitir la norma; y todos los rganos de la administracin pblica debern ajustar su actuacin conforme a la nueva pauta interpretativa de derechos humanos.12

    El criterio hermenutico incorpora el principio pro persona. Esto implica

    favorecer en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia. [] Esta pauta interpretativa debe complementarse, necesariamente, con lo previsto en el prrafo tercero del propio artculo 1 constitucional, de tal manera que la interpretacin que se realice debe ser de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.13

    11Castilla Jurez, Karlos; Un nuevo panorama constitucional para el derecho internacional de los derechos humanos en Mxico Estudios Constitucionales, Ao 9, N 2, 2011, pp. 123 - 164. Centro de Estudios Constitucionales de Chile; Universidad de Talca. 12 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo; Interpretacin conforme y control difuso de convencionali- dad: El nuevo paradigma para el juez mexicano; Estudios constitucionales; 2011, Vol. 9, N.2, pp. 531-622. Disponible en: . 13 Ibdem.

    En Mxico el derecho de los pueblos indgenas a ser consultados y la obli- gacin del Estado de hacerlo se enmarca en las disposiciones del artculo 2 de la Constitucin Federal y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que Mxico sea parte; de conformidad con el artculo 1 constitucional.14

    El artculo 2 establece una nueva generacin de derechos: los derechos de las comunidades y pueblos indgenas. El texto enuncia, en el apartado A, los elementos constitutivos del sujeto al que denomina comunidades per- tenecientes a un pueblo indgena y enumera los derechos y competencias especficos que les corresponden, para ejercer plenamente su autonoma. Asimismo, en el apartado B, establece las obligaciones de la Federacin, los Estados y los Municipios, quienes para promover la igualdad de oportuni- dades de los indgenas y eliminar cualquier prctica discriminatoria estable- cern las instituciones y determinarn las polticas necesarias para garanti- zar la vigencia de los derechos de los indgenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales debern ser diseadas y operadas conjuntamente con ellos. 13 14 A nivel internacional existe un amplio marco normativo que hace referencia a los derechos de los pueblos indgenas: Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948; la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, de 1948; el Pacto Internacional de De- rechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que entr en vigor en marzo de 1976; la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, la Convencin sobre los Derechos del Nio, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y el prrafo 20 de la Declaracin y el Programa de Accin de Viena, aprobados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993; la Recomendacin Gene- ral nm. 23 del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial, relativa a las poblaciones indgenas; la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural, de 2001; la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer; la Observacin general nm. 20 y 21 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; la Observacin general nm. 25 del Comit de Derechos Humanos. Instrumentos y jurisprudencias regionales como las resoluciones de la Corte Interamericana y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

  • Normas estatales relacionadas con la consulta previa:

    En la mayora de los estados, est reconocido el derecho a la consulta, ya sea en las constituciones locales o en leyes especficas en materia de derechos indgenas:

    Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guana- juato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de Mxico, Michoacn Morelos y Na- yarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn.

    Adicionalmente, SLP cuenta especficamente con la Ley de Consulta Indgena para el Estado y Municipios de San Luis Potos.

    Por su parte, a travs de lo establecido en el artculo 1 constitucional15 se deriva que los derechos de los pueblos y comunidades indgenas deben tambin estar conformados por lo establecido en los tratados internaciona-

    14 les relevantes, tales como el Convenio 169 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la Convencin para la Eliminacin de la Discri- minacin Racial, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, entre otros.

    Este artculo tambin seala que las normas de derechos humanos debern interpretarse de conformidad con la propia Constitucin y los tratados de derechos humanos favoreciendo siempre aquella que otorgue mayor pro- teccin a las personas. Para lograr esta mayor proteccin de los derechos humanos se deben tener en consideracin otros instrumentos que ayudan a comprender de mejor manera las obligaciones que los pases tienen frente a estos derechos. En el caso de los derechos de los pueblos indgenas se debern considerar, por ejemplo, la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, las Observaciones emitidas por los Comits de Naciones Unidas, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los informes de las y los Relatores de Naciones Uni- das (siendo uno de los ms relevantes el Relator Especial sobre la Situacin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indgenas), entre otros.16 La Constitucin tambin establece que todas las autoridades, en el mbi- to de sus competencias, estn obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos; esto, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Este as- pecto destaca la relevancia que tiene para las y los servidores pblicos el conocer y aplicar los estndares internacionales en materia de derechos humanos en aras de cumplir adecuadamente con sus obligaciones.

    15 Los primeros prrafos del artculo 1 constitucional establecen: Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de conformidad con esta Constitu- cin y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms amplia. Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En conse- cuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley.

    16 Como documento de consulta sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se recomienda el texto: Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 20 claves para comprender y conocer mejor los derechos humanos, Mxico, ONU-DH, 2011. Disponible en: www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/20clavesOK.pdf

  • Ley de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    DOF 09-04-2012

    Ley de Planeacin. DOF 09-04-2012 Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas.

    DOF 09-04-2012

    Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados.

    DOF 18-03-2005

    Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

    DOF 07-06-2013

    Ley del Instituto Mexicano de la Juventud

    DOF 14-05-2013

    Otras legislaciones del mbito federal, aplicables al derecho a la consulta, son:

    NORMA JURDICA ULTIMA REFORMA PUBLICADA

    Adicionalmente y de manera progresiva, los estados de la federacin han realizado modificaciones a sus constituciones locales y leyes locales, con el objeto de armonizar su legislacin con la constitucin federal y los conve- nios y tratados internacionales en materia de reconocimiento y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas y algunas entidades han incor- porado normas sobre consulta indgena; al respecto es importante sealar que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin determin que los derechos indgenas establecidos en la CPEUM son derechos mnimos que deben ser respetados para garantizar su efectividad, pero que pueden ser ampliados por las legislaturas locales para imprimir las caractersticas propias que me- jor expresen las situaciones y aspiraciones de sus pueblos indgenas, siem- pre que tal ampliacin se realice sin vulnerar el marco constitucional al que dichos derechos se encuentran sujetos.

    15

  • 16

    II. Caractersticas bsicas de la consulta

  • 1. Objetivos de la consulta

    De conformidad con la normatividad aplicable y los estndares internacio- nalmente establecidos, el rea central de aplicacin del derecho a la parti- cipacin, la consulta previa y el consentimiento se enmarca en el contexto de las relaciones entre los pueblos indgenas y los Estados. Este derecho tiene su correspondencia con la obligacin de los Estados de consultar a los pueblos indgenas, de buena fe y con el objetivo de llegar a un acuerdo u obtener su consentimiento sobre asuntos que les afecten en distintos contextos.

    La consulta tiene un carcter procedimental a travs del cual se garantizan los derechos humanos y colectivos de los pueblos indgenas. El efecto de una consulta realizada conforme al Convenio 169 de la OIT y de la DNU- PI es lograr consensos entre las partes. Por ello, ante todo, es un dilo- go intercultural que se realiza entre pueblos indgenas y las dependencias gubernamentales que pretendan implementar una media administrativa o un proyecto que afecte a los pueblos indgenas. La adecuada aplicacin de estos mecanismos contribuye a prevenir y resolver conflictos de intereses, construir proyectos de desarrollo, inclusivos y respetuosos.

    Para alcanzar estos objetivos no existe una nica frmula que se pueda aplicar en todos los pases y en todas las circunstancias en relacin con la implementacin de consultas. Por lo anterior, la naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para observar y garantizar el ejercicio del dere- cho a la consulta debern determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de entidad federativa, regin o localidad, pueblo indgena que se consulta, condiciones sociales, econmicas, polticas, cul- turales, etc. Sin embargo, dicha flexibilidad no significa que el margen de discrecionalidad sea absoluto, toda vez que se debe garantizar el cumplimiento del objetivo esencial del derecho a la consulta, el cual consiste en asegurar la efectiva participacin de los pueblos y comunidades indgenas en las decisiones que les conciernen; y asegurar las condiciones

    para el establecimiento de acuerdos, o bien, del consentimiento libre, previo e informado, acerca de las medidas a proponer. De conformidad con la situacin de que se trate se pueden reconocer tres niveles de participacin de los pueblos indgenas:

    1. Cuando la medida que les concierna sea de aplicacin para toda la poblacin indgena del pas, donde habra el derecho a la participa- cin.

    2. Cuando las medidas administrativas o legislativas sean susceptibles de afectarlos directamente, donde el Estado tiene el deber de llevar a cabo la consulta previa para llegar a acuerdos, y

    3. Cuando la afectacin sea de tal grado en cuyo caso no es suficiente la consulta sino que es necesario el consentimiento libre, previo e informado.

    Se requiere consentimiento libre, previo e informado:

    17 Cuando el proyecto implique traslado de los pueblos indgenas de

    sus tierras tradicionales (Declaracin ONU, Pueblos Indgenas, art. 10).

    Cuando el proyecto implique el almacenamiento o eliminacin de materiales peligrosos en sus territorios (Declaracin ONU, art. 29.2).

    Cuando se trate de planes de desarrollo o de inversin a gran esca- la que pudieran tener un impacto mayor en los territorios indgenas (Corte IDH, Caso Saramaka vs Surinam, prr. 133).

    Cuando se trate de actividades de extraccin de recursos natura- les en territorios indgenas que tengan impactos sociales, culturales y ambientales significativos (Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, 2010).

  • 2. Condiciones bsicas

    Las condiciones bsicas para concretar este derecho son:

    Que la consulta se lleve a cabo previamente al inicio de las medidas,

    autorizaciones, concesiones, permisos o las acciones que se preten- den impulsar.

    Que sea libre, es decir sin coercin, intimidacin, en condiciones de libre participacin y seguridad.

    Que la consulta se dirija a las personas impactadas (de manera di- recta e indirecta, positiva o negativamente) o a sus representantes legtimos (respetando sus procedimientos de eleccin de represen- tantes, sus formas y procedimientos en la toma de decisiones y garan- tizando la inclusin de las mujeres y la niez).

    Que se realice de buena fe, lo cual implica la obligacin del Estado de realizar la consulta en un clima de confianza, con la intencin de tomar en cuenta y llegar a los acuerdos necesarios con los pueblos

    18 indgenas sin que se les pretenda engaar o brindar informacin ses- gada o parcial.

    Que se realice a travs de los procedimientos adecuados, con meto- dologas culturalmente pertinentes. El protocolo prev un paso que consiste en acuerdos previos orientados a consensar, con la pobla- cin consultada, la metodologa de la consulta, con el objeto de que sta sea culturalmente pertinente.

    Que se provea de toda la informacin necesaria para tomar deci- siones con pleno conocimiento de causa, en particular mediante la existencia de estudios imparciales y profesionales de impacto social, cultural, ambiental y de gnero; as como la participacin de los be- neficios.

    Que se busque el acuerdo y, en los casos que as lo requieran, el consentimiento libre, previo e informado, de las comunidades.

    Segn la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por impactos significativos, se debe entender que dichas actividades de extraccin de recursos amenacen u ocasionen:

    la prdida de territorios y tierra tradicional; el desalojo; la migracin; el posible reasentamiento; el agotamiento de recursos necesarios para la subsistencia

    fsica y cultural; la destruccin y contaminacin del ambiente tradicional; la desorganizacin social y comunitaria; negativos impactos sanitarios y nutricionales de larga

    duracin; el abuso y la violencia.

    La falta o vicio de alguno de estos elementos puede ser motivo de un recla- mo jurisdiccional, un amparo o un recurso de inconstitucionalidad o en su caso tendera a la reposicin del procedimiento.

  • Implica que los pueblos indgenas tengan conocimiento de los posibles riesgos del plan de desarrollo o inversin pro- puesto incluidos los riesgos ambientales y de salubridad.

    Que se efecten estudios, en cooperacin con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio am- biente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. (C. 169 OIT)

    Consulta informada.

    Los estudios deben realizarse conforme a los estndares in- ternacionales y buenas prcticas al respecto; respetar las tra- diciones y cultura de los pueblos indgenas; y ser concluidos de manera previa al otorgamiento de la concesin (CIDH). Se debe garantizar que se entrega la informacin tcnica o especializada de una manera comprensible y culturalmente apropiada.

    El objetivo de los estudios es asegurar que los miembros del pueblo [] tengan conocimiento de los posibles riesgos, para que puedan evaluar si aceptan el plan de desarrollo o inversin pro- puesto, con conocimiento y de forma voluntaria. (CIDH, caso Saramaka)

    La consulta debe ser realizada con carcter previo.

    los gobiernos debern establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados a fin de determinar si los intereses de esos pueblos seran perjudicados y en qu medida(C. 169 OIT, art. 15) antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospeccin o explotacin de los recursos existentes en sus tierras (C. 169 OIT, art. 15.2)

    Implica: ausencia de cualquier tipo de coercin, intimidacin, amenazas por parte del Estado o de terceros que actan con su autorizacin o aquiescencia.

    La consulta debe ser realizada de buena fe.

    Incompatible con prcticas, tales como los intentos de des- integracin de la cohesin social de las comunidades afec- tadas.

    Evitar la corrupcin de los lderes comunales. Evitar el establecimiento de liderazgos paralelos. Evitar las negociaciones con miembros individua- les de las comunidades afectadas.

    19

  • En conformidad con sus pro- pias tradiciones.

    Realizarse a travs de procedimientos cultu- ralmente adecuados.

    La consulta debe ser culturalmente adecuada, accesible y se deben usar las formas e instituciones que los mismos in- dgenas ocupan para tomar decisiones.

    Implica tomar medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan com- prender y hacerse comprender en procedimientos legales.

    Facilitndoles, si fuere necesario, Intrpre- tes u otros medios eficaces.

    Con base en el principio de buena fe, es fundamental que los estudios de impacto ambiental, cultural, social y de gnero se ordenen por parte de una institucin oficial imparcial, de manera que se pueda acopiar, preparar y en- tregar toda la informacin previa que sea relevante a la iniciativa, que inclu- ya documentos pblicos y privados ligados al proyecto o poltica que podra impactar a las comunidades. Esto debe incluir la preparacin, adecuacin y divulgacin de diagnsticos de impacto de las medidas que se pretende adoptar, como la naturaleza, envergadura, impacto, alcances, objetivos, du-

    Dada la importancia del principio de autoridades representativas de- ber ahondarse en las diferentes formas de representatividad indgena y la gama de posibilidades de interlocucin e interdependencia de las mismas, para con ello identificar claramente a quienes se debe consultar. Se debern establecer los mecanismos que se llevarn a cabo para asegurar que las personas consultadas y sus representantes son los legitimados para ello.

    racin, zonas afectadas; los diferentes tipos de impacto y sus formas legales e institucionales de identificacin; la sensibilizacin para localizar y medir el impacto de factores sociales, polticos, econmicos, etc., que permitan la mejor planeacin de la consulta.

    20

    Los procedimientos adecuados de consulta implican que sta se debe ajustar a la cultura, idioma y dinmicas organizativas, a sus autoridades representativas y a su eleccin, a los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indgenas, adoptando y poniendo en marcha con las comunidades estrategias de informacin y comunicacin que sean cul- turalmente pertinentes.

    Es fundamental que se establezcan los procedimientos, los medios, for-

    mas y las personas o grupos de personas que representarn a las comuni- dades en ejercicio de su autonoma constitucional.

    Que se busque el acuerdo y, en los casos que as lo requieran, el consentimiento libre e informado de las comunidades.

    Las consultas debern efectuarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las medidas propuestas. (C 169 OIT, art. 6) Los Estados debern celebrar consultas a fin de obtener el consentimiento libre, previo e infor- mado de los pueblos y comunidades indgenas. (Declaracin ONU, art. 19) Considerar que en aquellos casos donde se re- quiera el consentimiento de los pueblos indgenas y que ste no se lograse y que fuese determinado que las actividades propuestas no pueden desa- rrollarse de manera compatible con el conjunto de los derecho relevantes del pueblo indgena en cuestin, no se debera avanzar con las activida- des que detonaron la consulta (ONU - Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas. Anexo VIII Mxico: Situacin del supuesto otorgamiento de concesiones mineras en la regin de Wirikuta, Real de Catorce, San Luis Potos, donde se en- cuentran sitios sagrados del pueblo wixrika (hui- chol). James Anaya. Doc. A/HRC/18/35/Add.1, 22 de agosto de 2011, prr. 13.).

  • Reconocimiento del derecho a los beneficios compartidos en los pro- yectos de desarrollo.

    Los pueblos indgenas tienen derecho a una reparacin efectiva de toda lesin de sus derechos individuales y colectivos. (C 169 de la OIT, art. 15.2) El Estado debe garantizar que los miembros de las comunidades indgenas se beneficien razonablemente del plan que se lleve a cabo dentro de su territorio, esto de acuerdo a los Criterios de la Corte Interamericana, al Convenio 169 de la OIT, la DNUDPI y las polticas de las instituciones financieras internacionales. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, artculo 32.2 La determinacin de los beneficiarios deber ser hecha en consulta con el pueblo respectivo y no unilateralmente por el Estado . La participacin de beneficios es inherente al derecho a la justa compensacin del artculo 21 de la Convencin Americana Banco Mundial, Poltica Operacional 4.10, prr. 18-19. La Corte Interamericana ha sido muy contundente al determinar un triple estndar de requisitos que el Estado debe de cumplimentar frente a los planes de inversin, desarrollo, exploracin o explotacin de recursos naturales en territorios indgenas: consulta y consentimiento; estudios de impacto; y participacin en los beneficios. Banco Interamericano de Desarrollo, Poltica Operativa OP-765, pp. 5-6.

    A travs de varias sentencias de la Corte Interamericana tambin se ha iden- tificado como un elemento particularmente importante lo referente al tema de los beneficios compartidos del proyecto. Es notable que para el caso de la utilizacin de conocimientos tradicionales, ya se cuenta con un instrumento especfico, el Protocolo de Nagoya al Convenio de Diversidad Biolgica, re- lativo a la distribucin justa y equitativa de los beneficios.

    3. Carcter procesal y continuado de la consulta

    La consulta debe ser entendida como un proceso, por lo que representa una forma clave de dilogo que sirve para armonizar los intereses contrapues- tos as como evitar y resolver conflictos. Al interrelacionar los principios de consulta y participacin, la consulta no implica slo el derecho de reaccionar sino tambin el derecho de proponer; los pueblos indgenas tienen derecho a decidir cules son sus propias prioridades para el proceso de desarrollo y, en consecuencia, ejercer control sobre su propio desarrollo econmico, social y cultural.

    La consulta es el medio idneo para abrir un espacio de dilogo simtrico 21 entre el Estado y los pueblos y comunidades indgenas, por lo cual no se puede entender en ningn sentido como la precondicin para que a par- tir de una accin administrativa o legislativa se violen otros derechos. En este punto, es importante promover la igualdad de condiciones: se debe capacitar y sensibilizar a los funcionarios pblicos en materia de derechos indgenas. Adems, dotar de las herramientas jurdicas a las autoridades indgenas a fin de que defiendan mejor sus derechos colectivos (Convenio 169 de la OIT, DNUPI).

    4. Alcance de los resultados Los resultados de la consulta, cualesquiera que stos sean, son de carcter vinculatorio y obligan a las partes. Deben, por tanto, constar en documentos debidamente suscritos y legalizados y estar formulados de manera tal que puedan servir de fundamento para reclamar, incluso por la va judicial, su cumplimiento.

  • 22

    III. Desarrollo de la Consulta

  • 1. Inicio del procedimiento

    Quin solicita la consulta?

    Un proceso de consulta se pone en marcha a partir de una iniciativa de la autoridad obligada, o de una peticin de los potenciales afectados.

    La iniciativa proviene de la autoridad cuando una entidad gubernamental,

    de cualquiera de los tres niveles de gobierno (federal, estatal o municipal) y de cualquier sector (legislativo, ejecutivo, judicial, de control, etc.) se propone adoptar una medida o impulsar una accin o proyecto. En tanto a dicha auto- ridad le corresponde la obligacin de consultar y/o alcanzar el consentimien- to de los afectados. Puede tratarse tambin de una entidad pblica autnoma o descentralizada, que tenga la potestad de autorizar la puesta en marcha de tales medidas o acciones (ejemplo, la Comisin Federal de Electricidad, la Comisin Nacional del Agua, Petrleos Mexicanos, etc.).

    La peticin proviene del pueblo o pueblos indgenas y/o la comunidad o

    las comunidades indgenas que consideran que sus intereses y condiciones de vida sern afectados por una medida de la que tienen noticia. En algunos casos esta peticin puede ser encaminada por organizaciones sociales que representan a tales comunidades o pueblos.

    La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas,

    en tanto organismo tcnico coadyuvante que tiene a su cargo la atencin de los asuntos concernientes a los pueblos y comunidades indgenas, podr plantear la puesta en marcha de un procedimiento de consulta, de la misma manera que las instancias locales en materia indgena o las comisiones de asuntos indgenas de los congresos federal o locales.

    Tambin cabe que esta iniciativa sea formulada por la Comisin Nacio-

    nal de Derechos Humanos o por una Comisin Estatal de Derechos Hu- manos, en tanto garante de la proteccin de los derechos. Las comisiones pueden presentar la iniciativa de oficio o a peticin de parte.

    La solicitud inicial puede provenir tambin de personas, colectividades o empresas interesadas en la autorizacin de una medida o la puesta en mar- cha de un proyecto. De cualquier manera, esta solicitud deber ser acogida y propuesta, formalmente por uno de los actores antes mencionados. Qu se necesita para dar inicio a la consulta?

    Planteada la iniciativa o peticin, el organismo tcnico coadyuvante (CDI, o el rgano tcnico local) preparar conjuntamente o asesorar tcnicamente a determinada instancia, para preparar un diagnstico de corte social, eco- nmico, poltico, jurdico, cultural inicial que fije de manera provisional las condiciones para poner en marcha el procedimiento y estar en posibilidades de fijar un piso para el dilogo, mantener un equilibrio bsico en la negocia- cin y lograr construir voluntad de consenso en las partes. La preparacin de este diagnstico inicial persigue, entre otros, los siguien- tes propsitos de carcter previo:

    23 Constituir una gua general de la ruta que seguir el proceso. Obtener la informacin bsica de carcter tcnico o sustantivo del proyecto.

    Hacer un primer acercamiento a los impactos positivos y negativos del proyecto en la poblacin.

    Caracterizar a los sujetos que podran estar inmersos o tener algn inters o influencia en el proyecto.

    Identificar posibles nudos problemticos de partida sobre los cuales se debe hacer mayores esfuerzos para promover acuerdos.

    En su caso, antecedentes y estado actual de conflictividad relativa al proyecto.

  • 2. Previsiones generales del proceso de consulta

    Archivo Todo el proceso de consulta debe estar debidamente registrado a travs de los mecanismos pertinentes como: minutas, actas protocolizadas, material fotogrfico, correspondencia de correo electrnico, documentacin oficial, videograbaciones, notas de prensa, opiniones de expertos, etc. De las minu- tas o actas, cada parte deber contar con copias. De aquellas actas que den determinaciones y estn protocolizadas, se contar con copias certificadas. Las listas de asistencia y minutas firmadas y/o selladas son el sustento legal de la consulta, por ello deben levantarse en cada reunin de consulta. Las listas contienen nombre, edad y gnero para desagregar datos generacio- nales y de gnero. El llenado del rubro de Cargo es fundamental ya que con l se expresa la asistencia de personas con algn cargo, en atencin al principio de autoridades representativas, en pueblo indgena se deber hacer alusin al pueblo indgena o lengua que se habla, no refiere al nom- bre de la localidad de la que vienen los asistentes, responde al principio de

    24 autoadscripcin. En dichas actas y listas tambin debern quedar asentados los datos de los funcionarios, rganos tcnico y garante, asesores, etc.

    Traductores La asistencia de un traductor-intrprete es fundamental, particularmente en las consultas llevadas a cabo en las asambleas, ya que puede presentarse un alto nivel de monolingismo, por ejemplo, en las mujeres indgenas y se debe garantizar su participacin y comprensin de lo planteado. Es necesa- rio un trabajo previo entre el rgano tcnico, el responsable y el traductor, con el fin de asegurar que este ltimo tenga el tiempo y las herramientas para introyectar el conocimiento y comprensin del proyecto, particular- mente cuando la informacin sea tcnica o especializada. Para identificar las lenguas y variantes dialectales de las comunidades que sern consultadas se puede utilizar el Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales en www. inali.gob.mx. Respecto de cmo identificar a los traductores intrpretes certificados por el INALI, se cuenta con el Padrn Nacional de Intrpretes y Traductores en Lenguas Indgenas (PANITLI).

    Responsables El rgano responsable deber asegurar que la persona a cargo de la con- sulta sea un funcionario con suficiente poder legal para negociar y firmar acuerdos, preferentemente que tenga habilidades de negociacin y reso- lucin de conflictos, as como conocimiento legal en cuanto a los derechos indgenas y en particular respecto al derecho a la consulta. Capacitacin y sensibilizacin Cuando el rgano tcnico tenga conocimiento de la necesidad de llevar a cabo una consulta, o sea solicitada por el rgano responsable o por los pue- blos indgenas, se debe disear e implementar un programa de capacitacin y/o sensibilizacin al rgano responsable (particularmente al rea jurdica), en relacin con las caractersticas de la poblacin indgena, de cules son y qu alcance tienen los derechos indgenas y la importancia, estndares y proceso de la consulta. En casos necesarios tambin se realizar una sensi- bilizacin respecto del dilogo intercultural y en contra de la discriminacin, lo anterior en diferentes niveles, para la toma de decisiones y negociacin y para la operacin en campo de la consulta. Previsiones logsticas Particularmente en los eventos que implican la toma de acuerdos, el rgano responsable, con la asistencia y supervisin del tcnico y en coordinacin con las autoridades comunitarias, debe garantizar que existen las previsio- nes logsticas necesarias, para llevar a cabo la consulta en las comunida- des, esto es, alimentacin y lquidos para todos los asistentes, instalacin de fuentes de energa donde no existan para el audio del evento, las previsiones necesarias dependiendo de los factores climticos de la sede del evento, el material indispensable, como lap tops, impresoras, rotafolios, proyectores, audio, segn el caso. Principio de Buena Fe Por un lado, se debe evitar a toda costa la utilizacin, en las comunidades indgenas, de personal de las fuerzas pblicas o la presencia de personas armadas, durante los eventos de consulta. En el caso de zonas de alta inse-

  • guridad se debern realizar todos los esfuerzos posibles para garantizar la seguridad, sin la necesidad de que personas armadas lleguen o se acerquen a la asamblea; en caso de que esto no sea posible, se buscar un lugar alter- no en coordinacin con las autoridades indgenas.

    Se debe asegurar que ninguna persona realice proselitismo electoral durante los eventos de consulta. No se deben mezclar los procesos de consulta con el otorgamiento de beneficios de programas y proyectos gubernamentales.

    25

  • 26

    IV. Diseo de la Consulta

  • De qu se trata? De identificar a los pueblos, comunidades indgenas o afrodescendientes con derecho a ser consultados, de conformidad con la amplitud social y/o territorial del impacto previsible de la medida.

    Con qu criterios? Los pueblos indgenas:20 Las comunidades indgenas: Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el terri- torio actual del pas al iniciarse la colonizacin.

    Conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    Forman una unidad social, econmica y cultural.

    Asentadas en un territorio.

    Reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

    Si bien no hay una definicin nica de pueblos indgenas existen algunas caractersticas comunes que los diferencian de otros sectores de la pobla- cin:

    El protocolo inicial contendr documentos (propuestas y datos de soporte) relacionados con los siguientes asuntos:

    I. Identificacin de los actores que participan en el proceso. II. Delimitacin de la materia sobre la cual se realiza la consulta. III. Determinacin del objetivo o finalidad para la cual se lleva adelante la consulta. IV. Acuerdo sobre el tipo de consulta que se pondr en marcha y

    por tanto una propuesta de procedimientos. V. Propuesta del programa de trabajo y calendario. VI. Presupuesto y financiamiento. VII. Proponer los compromisos de las partes.

    Para la preparacin de este protocolo inicial se seguirn los pasos siguientes:

    Paso l: Identificar a los actores

    a) Identificar a los pueblos y comunidades indgenas y sus representantes

    27

    20 Akateko, Amuzgo, Awakateko, Ayapaneco, Cora, Cucap, Cuicateco, Chatino, Chichimeco jonaz, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj, Chol, Guarijo, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwa, Kumiai, Kuahl, Kiche, Lacandn, Mam, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nhuatl, Oluteco, Otom, Paipai, Pame, Ppago, Pima, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Qatok, Qanjobal, Qeqch, Sayulteco, Seri, Tarahumara, Tarasco, Teko, Tepehua, Tepehuano del norte, Tepehuano del sur, Texistepequeo, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tlahuica, Tlapaneco, Tseltal, Tsotsil, Yaqui, Zapoteco, Zoque.

  • La conciencia de su identidad indgena. Continuidad histrica con las sociedades pre coloniales o anteriores a la llegada de los colonizadores. Una experiencia comn de colonialismo y opresin. Ocupacin de territorios especficos o un fuerte vnculo con ellos. Sistemas sociales econmicos y polticos distintivos. Lengua, cultura y creencias distintivas. Determinacin de mantener y reproducir sus entornos ancestrales e identidades distintivas. En los casos que la medida afecte a un espacio territorial este derecho corresponde a todas las comunidades indgenas asentadas en ese

    territorio, aunque para efectos de la consulta es posible que su organizacin interna trascienda el mbito de la comunidad para configurarse como pueblo.

    En cuanto al territorio el Convenio 169 contempla que habrn de considerarse como parte de su territorio la totalidad de las tierras y recursos naturales que los pueblos indgenas han utilizado tradicionalmente; que el alcance del respeto al derecho al territorio no se limita nicamen- te a sus aldeas, asentamientos y parcelas agrcolas e incluye tierras que se utilizan para la agricultura, la caza, la pesca, la recoleccin, el transporte, la cultura y otros fines.

    Debe tomarse en cuenta que, as como los pueblos indgenas y tribales son titulares de derechos de propiedad y dominio sobre las tierras y recursos que han ocupado histricamente, tambin tienen derecho a ser reconocidos jurdicamente como los dueos de sus territorios a

    28 pesar de no poseer un ttulo jurdico formal de propiedad de sus tierras. (Art. 21 de la Convencin Americana). La representacin de estos pueblos y comunidades recae en sus autoridades propias, o en las personas que tales autoridades (colectivas o

    individuales) escojan y acrediten para que las representen legtimamente en el proceso de consulta. Tambin pueden hacerse acompaar en el proceso por otras personas u organizaciones con fines de apoyo tcnico y legal.

    Con qu instrumentos?

    Es necesario realizar un ejercicio para empatar el territorio que sera afectado y las localidades indgenas que se encuentran en el mis- mo. Se pueden identificar a las comunidades indgenas impactadas por un proyecto, sobreponiendo la informacin de ste y la capa de comunidades indgenas que funciona a partir del anlisis geo referenciado del proyecto a travs de un sistema de coordenadas (es un marco de referencia con- formado por un conjunto de puntos, lneas, y/o superficies (polgonos) y un conjunto de reglas utilizadas para definir la posicin de los puntos en un espacio bi tridimensional). Los sistemas de coordenadas permiten que los sets de datos puedan trasladarse de un sistema a otro. Un sistema de informacin geogrfico utiliza tres sistemas de coordenadas bsicamente: geogrfico (lat., Long), proyectado (metros) y vertical (m). En este esquema se cuenta con el catlogo de localidades indgenas.

  • Lo anterior significa hacer el empalme de capas (Proyecto /Localidades Indgenas) con los niveles de poblacin indgena que corresponden a locali- dades indgenas que significa que la poblacin indgena representa 40% y ms, as como localidades con presencia indgena, que implica menos del 40% de poblacin indgena pero ms de 5000 indgenas en nmeros absolutos. Se deber tener especial cuidado con los pueblos indgenas en riesgo de desaparicin ya que se presentan estadsticamente como comunidades con muy poca poblacin, dispersin y poco uso de su lengua, sin embargo gozan de una proteccin especial. http://www.cdi.gob.mx/lenguas_riesgo/seris lenguas_riesgo_cdi.pdf

    Por otro lado, para atender los derechos humanos y colectivos que se busca garantizar a travs del proceso de consulta, tales como tierras, territorios, recursos naturales, sitios sagrados y patrimonio etc., otro criterio a tomar es que las comunidades consultadas tengan asentamientos histricos u ori- ginarios. Adems, se deber prever la posible existencia de rutas o sitios sagrados, (la consulta a la poblacin migrante o a la residente en contextos urbanos se realiza bajo otro enfoque).

    Existen otros instrumentos donde recabar la informacin, directa y documental, que permita identificar el sujeto y caracterizarlo, como monografas, censos, ttulos patrimoniales, cartografa, registros oficiales, etc.

    INSTRUMENTOS TILES EN MATERIA INDGENA www.cdi.gob.mx

    Cdulas de informacin bsica de los pueblos indgenas de Mxico 1990 - 2000 - 2005 y 2010. Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico, 2000. 29 Regiones indgenas de Mxico. Catlogo de localidades indgenas 2010. Cdulas de informacin bsica de los pueblos indgenas de Mxico 2010. Monografas de los pueblos indgenas.

    INSTRUMENTOS TILES EN MATERIA AGRARIA Catlogo de Localidades Por Ncleo Agrario. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/programas/modernizacion-del-catastro-rural/catalogo-de-localidades-por-nucleo-agrario Direccin General de Catastro y Asistencia Tcnica. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/tramites/direccion-general-de-catastro-rural Padrn e Historial de Ncleos Agrarios. http://phina.ran.gob.mx/phina2/ Direccin General de Registro y Control Documental. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/tramites/direccion-general-de-registro Difusin de estatutos del dominio pleno. http://intranet.ran.gob.mx/mdp_con/consultamdp.aspx Archivo General Agrario. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/servicios/aga

  • INEGI. Censo Ejidal 2007. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Ejidal/default.aspx Se evaluarn con todo cuidado y diligencia las solicitudes de consulta de comunidades que no hayan sido incorporadas en el protocolo inicial y soliciten formalmente su incorporacin.

    Qu producto obtenemos?

    Una relacin pormenorizada de las localidades, comunidades o pueblos indgenas que seran impactados por la medida en cuestin, de ser posible con indicacin de sus formas de organizacin y autoridades representativas.

    La identificacin de las autoridades representativas, adems de los estudios especializados, puede realizarse inicialmente con la asistencia de los centros coordinadores, en esta etapa es deseable esta informacin como insumo informativo pero tomando en cuenta que la designacin de repre- sentantes la realizan las propias comunidades.

    b) La autoridad responsable 30

    De qu se trata?

    Establecer la instancia (o instancias) gubernamental que emitir la medida administrativa o legislativa que puede afectar a los pueblos o comunida- des indgenas, a la que le corresponde la obligacin de consultar.

    Con qu criterios?

    La obligacin del Estado recae en la autoridad gubernamental que ejerce la responsabilidad sectorial, esto es, la Legislatura o la Secretara (fede- rales o estatales), el municipio o la entidad descentralizada que autoriza o ejecuta la medida o accin de que se trate. Adicionalmente, para cada proyecto encontraremos autoridades coadyuvantes, pues la consulta debe realizarse por proyecto y no por trmite, ello implica que desde el inicio de la consulta se deber contar con la asistencia de instancias relacionadas a cuestiones ambientales, de desarrollo, de patrimonio, etc.

  • La obligacin de consultar es responsabilidad del Estado, por lo que la planificacin y realizacin del proceso de consulta es un deber que no puede eludirse ni delegarse en terceros, empresas o particulares. Conforme al derecho administrativo, y a los requerimientos jurdicos y administrativos del proyecto, la o las autoridades que pudieran ser respon- sables de consultar. Es fundamental iniciar el contacto con un funcionario pblico con poder legal suficiente para poder negociar, llegar a acuerdos y firmar los com- promisos asumidos, as como con un representante de la oficina jurdica de la dependencia. Para la aplicacin de la consulta hay que considerar la coadyuvancia de los municipios. Conservar la buena y formal relacin entre los tres niveles de gobierno es una tarea fundamental de la consulta.

    Con qu instrumentos? Para la determinacin de la autoridad responsable de la consulta, es til identificar las competencias, segn corresponda, en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, los reglamentos y estatutos orgnicos de las dependencias, la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo de cada estado, leyes orgnicas municipales o reglamentos municipales.

    En el portal de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin estn conjuntados los portales de los congresos de las entidades federativas donde 31 se puede encontrar la legislacin local: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/gobiernos.htm

    Para identificar a las instancias estatales y municipales y sus datos de contacto se cuenta con el Sistema Nacional de Informacin Municipal, el cual presenta informacin poltica, sociodemogrfica y financiera de los municipios y delegaciones que integran la Repblica Mexicana; cuenta, adems, con un directorio de presidentes municipales que incluye algunos datos de contacto. De igual forma, contiene informacin de servidores pblicos estatales y federales que estn en contacto con los municipios. http://www.snim.rami.gob.mx/

    Qu producto obtenemos? Un esquema en el que se identifican las autoridades federales, estatales y municipales y el tipo de intervencin que tendrn en la consulta, que incluya la indicacin de las bases jurdicas y administrativas que sirven de soporte para su participacin en el proceso.

  • c) El rgano tcnico De qu se trata?

    Identificar al rgano tcnico que ser aquel que tiene a su cargo la atencin de los asuntos atinentes a los pueblos y comunidades indgenas, que brindar la asistencia tcnica y metodolgica para la implementacin de la consulta

    Con qu criterios?

    A nivel federal se encuentra la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), la cual est habilitada por la Ley de creacin y por su Estatuto Orgnico para el desempeo de esta funcin. La CDI podr actuar a travs de sus delegaciones estatales y con sus Centros Coor- dinadores para el Desarrollo Indgena. En el mbito local existen diversas instancias especializadas en materia indgena o que cuentan con reas destinadas a este tema, stas son de diferentes niveles, desde secretaras hasta departamentos usualmente al interior de las secretaras de desarrollo social. Podrn actuar coordinada- mente. En el caso del Poder Legislativo, en ambas cmaras del Congreso de la Unin existen comisiones de asuntos indgenas. En cuanto a los congresos locales, la mayora de las entidades federativas cuentan con una comisin de asuntos indgenas (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihu-

    32 ahua, Colima, D.F., Durango, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn), en algunos otros casos existen comisiones que paralelamente atienden el tema, como las de Derechos Humanos o Grupos Vulnerables.

    Con qu instrumentos?

    Para la determinacin de la autoridad responsable de la consulta, es til identificar las competencias, segn corresponda, en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, los reglamentos y estatutos orgnicos de las dependencias, la ley orgnica del Poder Ejecutivo de cada estado, leyes orgnicas de los municipios. Se cuenta con un directorio de estas instancias.

    Qu producto obtenemos?

    Un esquema en el que se identifican las instancias a nivel federal, local y municipal, especializadas en materia indgena, con la capacidad de aportar la asistencia tcnica, metodolgica, de cobertura, logstica y presupuestal, segn el proyecto en cuestin, lo anterior deber incluir la indicacin de las bases jurdicas y administrativas que sirven de soporte para su participacin en el proceso.

  • d) El rgano garante

    De qu se trata? Determinar e involucrar al rgano garante que acompaar el proceso y proponer su participacin, como veedor del mismo.

    Con qu criterios?

    De conformidad con las mejores prcticas a nivel internacional, en los procesos de consulta se recomienda contar con un rgano garante, que d fe sobre la legalidad de los procedimientos y acte como un mediador para nivelar las asimetras que se puedan presentar entre las partes. En el caso de Mxico, este rol pudiera ser asumido por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, o en su caso, por la Comisin Estatal correspondiente. La Comisin Nacional de los Derechos Humanos cuenta con visitaduras especializadas, la Cuarta Visitadura General, la cual est encargada de la Promocin de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indgenas. http://www.cndh.org.mx

    Con qu instrumentos?

    Se cuenta con un directorio de estas instancias. 33

    Qu producto obtenemos?

    Identificacin del organismo y sus reas especficas, a las que se les solicitar participen en el proceso.

    e) El Comit Tcnico Asesor de la Consulta

    De qu se trata?

    Identificar a los individuos, organizaciones o instituciones que puedan aportar conocimiento, asesora, metodologa, informacin sustantiva, anlisis especializado de caso, al proceso de consulta.

  • Con qu criterios?

    La integracin el Comit Tcnico servir para la planeacin, diseo, operacin y seguimiento de la consulta. Este comit se podr integrar de manera tripartita: instituciones, acadmicos y organizaciones Es importante su conformacin porque garantiza la viabilidad y legitimidad del proceso. Es necesario que exista un equilibrio en su integracin, es decir, el comit deber estar conformado por indgenas, organizaciones, acadmicos e instituciones. Sirve para comprometer a las instituciones a que se incorporen en el proceso de manera poltica, presupuestal, y sobre todo para asumir compro- misos a la conclusin de la consulta y que sus resultados tengan impacto y seguimiento. Con las aportaciones de los acadmicos se garantiza que los contenidos sustantivos y el enfoque sean congruentes con la realidad del estado y de los pueblos y generan informacin sustantiva sobre los impactos. La presencia de las organizaciones responde al principio internacional del derecho a la consulta con procedimientos adecuados, que sirve para dar pertinencia cultural a la consulta. Es un comit pequeo pero suficientemente representativo y es fundamental que el perfil de los integrantes sea sumamente proactivo y construc- tivo. Cabe mencionar que a este comit se pueden incorporar diferentes sujetos en diferentes momentos para resolver determinados asuntos, se pue- den hacer subgrupos o mesas especializadas de trabajo.

    Con qu instrumentos?

    Se debe contar con un directorio de estas instancias, as como una justificacin y modelo de invitacin a participar en el Comit.

    Qu producto obtenemos?

    Documento que contiene la justificacin, alcance, actividades e invitados del Comit Tcnico.

    34

    Paso II: Delimitar la materia de consulta

    De qu se trata?

    Establecer con precisin cul es la medida (legislacin, autorizacin administrativa; diseo de obra, proyecto, etc.) que la autoridad peticionaria pretende tomar, o que la comunidad solicitante argumenta que le afectar.

  • Con qu criterios? Es fundamental realizar una evaluacin sobre los aspectos que sern consultados, tomando en cuenta los requerimientos jurdicos y administrati- vos de un proyecto con un enfoque integral, es decir, que no se debe realizar un proceso de consulta para cada trmite de manera independiente a pesar de que sean competencia de distintas dependencias. Desde el punto de vista administrativo, jurdico, procedimental, presupuestal y metodolgico, conviene hacer la consulta por proyecto y no por trmite; sera muy desgastante para las comunidades indgenas y para el Estado realizar mltiples consultas, por ello, el rgano tcnico, en coordi- nacin con la o las autoridades responsables, tendran que realizar un ejercicio de vinculacin, entre requerimientos del proyecto, las autoridades competentes y cmo se impactan derechos. Hay que tomar en cuenta que para un proyecto se pueden requerir diferentes autorizaciones, concesiones, competencia de diferentes institu- ciones, etc., por lo que esta delimitacin de la materia deber hacerse desde un enfoque integral. A este anlisis pueden integrarse expertos de la academia en los temas del proyecto o medida.

    Con qu instrumentos? Para delimitar la materia se puede hacer un primer ejercicio de llenado de la matriz bsica de beneficios, perjuicios y medidas de mitigacin que permita hacer la vinculacin. 35 Se debe tener claridad en los procedimientos legales y administrativos para la implementacin del proyecto.

    Qu producto obtenemos?

    Un diagnstico que delimite la materia que ser consultada, y a qu instancias de gobierno implica. Se indicar exhaustivamente los asuntos, trmites o procedimientos implicados directa, indirecta o paralelamente de la medida que ser consul- tada.

  • Paso III: Determinar el objetivo

    De qu se trata?

    Desde la fase preparatoria se debe valorar el tipo de objetivo que se persigue. La consulta puede perseguir alguno o algunos de los siguientes objetivos:

    Alcanzar el consentimiento previo, libre e informado. Obtener un grado razonable de acuerdos. Recibir la opinin de los interesados.

    Con qu criterios?

    Puesto que el impacto determina la finalidad, se deber hace un examen preliminar de los alcances de la medida en trminos de las consecuencias que se podran derivar de su adopcin. Es necesario tener presente que el consentimiento es un requisito indispensable en los siguientes casos:

    36 Cuando el proyecto implique traslado de los pueblos indgenas desde sus tierras tradicionales. Cuando el proyecto implique el almacenamiento o eliminacin de materiales peligrosos en sus territorios. Cuando se trate de planes de desarrollo o de inversin a gran escala que pudieran tener un impacto mayor en los territorios indgenas. Cuando se trate de actividades de extraccin de recursos naturales en territorios indgenas que tengan impactos sociales, culturales y ambientales significativos.

    Por impactos significativos entenderemos: la prdida de territorios y tierra tradicional; el desalojo; la migracin; el posible reasentamiento; el ago- tamiento de recursos necesarios para la subsistencia fsica y cultural; la destruccin y contaminacin del ambiente tradicional; la desorganizacin social y comunitaria; negativos impactos sanitarios y nutricionales de larga duracin; el abuso y la violencia.

  • Con qu instrumentos? Para realizar este examen se recomienda tener en cuenta: La legislacin nacional e internacional. La jurisprudencia internacional. El enfoque de derechos humanos. El grado de conflictividad del asunto. Las experiencias de casos histricos y buenas o exitosas prcticas. Los diagnsticos o estudios de expertos en la materia indgena (organismos internacionales, organizaciones, individuos). Las opiniones y evaluaciones que pudieran realizar funcionarios de reas sustantivas. Estudios de impacto, de existir. La informacin tcnica y especializada del proyecto.

    Qu producto obtenemos?

    Texto en que se describa el objetivo principal que persigue el proceso, y expresar claramente los argumentos por los cuales se adopta ese objetivo de consulta. 37 Enunciar otros objetivos secundarios o colaterales y su relacin con el objetivo principal.

  • Paso IV: Proponer el tipo de procedimiento

    De qu se trata?

    La metodologa debe realizarse dependiendo de la materia que se vaya a consultar (paso II) y del objetivo que persiga la consulta (paso III), se debe establecer el tipo de procedimiento que se llevar adelante (paso IV).

    Con qu criterios?

    Establecer, en dilogo con la dependencia obligada, la comunidad o pueblo afectados y los terceros en caso de haberlos (o el Comit Tcnico), para determinar el tipo de procedimiento. Es importante tomar en cuenta que este debe ser un procedimiento flexible para adecuarse a las necesidades que puedan surgir de las partes o del mismo procedimiento. Debe estar orientado a que el proceso permita identificar, evaluar, evitar, minimizar y mitigar corregir o compensar impactos adversos/negativos, existiendo la posibilidad de que el proyecto pueda sufrir modificaciones para prevenir la violacin de derechos y lograr la participacin justa y equitativa de los afectados en los beneficios del proyecto.

    38 Se debe incorporar al procedimiento un enfoque de gnero e intergeneracional. Indicar en el documento las salvaguardas que se deben establecer para proteger los derechos de los pueblos y comunidades indgenas.

    TODO PROCESO INDEPENDIENTEMENTE DE LA METODOLOGA QUE USE DEBER CONSIDERAR CUATRO TIEMPOS

  • Fase informativa

    Durante todo el proceso de la consulta se debe garantizar adecuadamente el derecho a la informacin de los sujetos consultados, particularmente lo referente a las posibles afectaciones sociales, culturales, espirituales, a su salud, a su medio ambiente y, en general, a cualquiera de sus derechos reconocidos. Es necesario allegarles toda la informacin existente; aquella que no exista y sea necesaria se debe generar a travs de estudios realizados por instancias especializadas e independientes y que cuenten con la partici- pacin de los pueblos, con el objeto de proyectar los posibles impactos de tipo social, espiritual, cultural y ambiental.

    Para la fase informativa, el rgano responsable presentar al rgano tc- nico la informacin que entregar a la comunidad, con el propsito de ase- gurar que sea culturalmente adecuada, est libre de tecnicismos o lenguaje incomprensible o demasiado especializado, apoyando al rgano responsa- ble con sugerencias en los mecanismos de presentacin de informacin oral y escrita.

    Independientemente de la informacin que sea proporcionada de mane- ra oral directamente a la asamblea, el rgano responsable deber entregar a la comunidad un resumen ejecutivo del proyecto en cuestin y de manera anexa la informacin tcnica del mismo, un juego impreso y en electrnico, de modo que la comunidad y sus asesores puedan analizar.

    Asimismo, el rgano tcnico deber designar un enlace con la comuni- dad a fin de resolver las dudas que pudieran surgir.

    Se debern implementar todos los mecanismos posibles para que la in- formacin sea un proceso permanente y comprensible, por lo que adems de las asambleas, se podr utilizar material grfico, como carteles, trpticos, informacin en pginas web y por correo electrnico, las radiodifusoras in- digenistas de la CDI, videos, maquetas, etc.

    La informacin debe atender la naturaleza, envergadura, impacto, al- cances, objetivos, duracin, zonas afectadas y los diferentes tipos de impac- to. Debe brindarse informacin sobre :

    El proyecto o medida en particular. Los impactos positivos y negativos del proyecto en todos los mbitos

    y sus medidas de mitigacin o reparacin a corto, mediano y largo plazo.

    El procedimiento de consulta y negociacin. Los beneficios derivados del proyecto a las comunidades.

    Fase consultiva

    Si bien se pueden utilizar diversas modalidades de consulta (talleres, foros, etc.), en congruencia con el principio de procedimientos adecuados, el me- canismo de consulta por excelencia es la Asamblea con sede en las propias comunidades.21

    En el caso de que las comunidades indgenas realicen un proceso de eleccin con la finalidad de definir a sus representantes para el proceso de consulta, las instancias de gobierno se debern abstener de intervenir de cualquier manera.

    En cada evento de consulta se deben acreditar los representantes (ind- 39 genas y de gobierno) que en ella intervienen y deber constar en actas su presencia y su legitimacin. 21 Como referencia: Entre las instituciones que toman las decisiones se encuentran los Consejos de Ancianos o Principales, en muchos casos son una autoridad suprema, son personas de edad avanzada y tienen un gran prestigio en la comunidad. Estn las Asambleas Comunitarias, las cuales renen a los adultos varones de la comunidad, hay casos en donde participan las mujeres. La voz de los principales o ancianos es ms escuchada y respetada y, por lo tanto, tiene mayor in- fluencia en las decisiones comunitarias. Son estas dos instancias las que buscan llegar a acuerdos con todos los participantes con la finalidad de llegar a una decisin, para as lograr y mantener la unidad de la comunidad y evitar que se divida y se debilite. Federico Navarrete indica que la existencia de diferentes autoridades, legales y tradicionales, civiles y religiosas, colectivas e individuales, as como la injerencia de autoridades y poderes externos, en los rdenes municipal, estatal y federal, crea una compleja dinmica poltica en las comunidades indgenas de Mxico. Cfr. Federico Navarrete, Los pueblos indgenas de Mxico: Pueblos Indgenas del Mxico Con- temporneo, Mxico, CDI, 2008.

  • Las comunidades indgenas y sus autoridades representativas tienen de- recho a ser acompaados en todo momento por asesores o expertos, a co- municarse en pblico o en privado con ellos, a darles la palabra cuando as lo decidan. Estos asesores debern ser formalmente reconocidos y avalados por la comunidad de manera escrita.

    Las actas que contengan acuerdos definitorios, firmadas y selladas por los representantes, debern ser debidamente protocolizadas por un notario pblico y cada una de las partes tendr una copia certificada. Esto se deber realizar al concluir la asamblea, por lo que el rgano responsable deber garantizar la presencia y honorarios del notario y ste deber llevar sus instrumentos de protocolizacin.

    Es necesario tomar en cuenta que en ciertos casos o con ciertas decisiones las autoridades representativas de los pueblos indgenas tendrn que suspen- der la toma de decisiones para ponerlas a consideracin de sus asambleas.

    La participacin de las mujeres en el proceso de consulta debe ser pro- movida.

    En las comunidades indgenas tradicionales, los hombres por lo general 40 se sentirn ms cmodos colaborando con representantes varones de una

    compaa y las mujeres, con representantes de su mismo gnero. Es muy importante asegurarse de que se escuche la voz de las mujeres, en vista del principio de inclusin y el hecho de que los efectos negativos de los proyec- tos a menudo recaen desproporcionadamente en las mujeres. Cuando las formas tradicionales de c