Protocolo y Fuentes Documentales 2013 - 1

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicación Social. 1 Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Comunicación Social Comunitaria Curso: Comunicación y Educación PROTOCOLO Ficha Técnica Nombre del Curso: Comunicación y Educación Palabras Claves: Gestión de comunicación, pedagogía, mediaciones y TIC´s. Institución: Universidad Nacional, Abierta y a Distancia - UNAD Ciudad: Bogotá- Colombia Autor del Protocolo Académico: Milcon Montenegro Gamba Año: 2006 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Campo de Formación: Disciplinar Área del Conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales Créditos Académicos: Tres (3) créditos Tipo de Curso: Teórico Práctico Destinatarios: Estudiantes del programa de Comunicación Social. Competencia General de Aprendizaje: El estudiante propone estrategias de comunicación para la construcción del conocimiento en las organizaciones que respondan a la solución de problemas, a través de la aplicación de modelos comunicaciones, medios de comunicación y TIC´s apropiadas a las configuraciones sociales y culturales del contexto en que se desempeñe. Metodología de la oferta: A distancia Formato de circulación: Objetos de aprendizaje que articulan integralmente mediaciones pedagógicas en formatos hipermedia, audiovisual y de teleconferencia. Denominación de las Unidades Didácticas: 1. Unidad I LA COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO 2. Unidad II COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

Transcript of Protocolo y Fuentes Documentales 2013 - 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    1

    Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Programa de Comunicacin Social Comunitaria Curso: Comunicacin y Educacin

    PROTOCOLO

    Ficha Tcnica

    Nombre del Curso: Comunicacin y Educacin Palabras Claves: Gestin de comunicacin, pedagoga,

    mediaciones y TICs. Institucin: Universidad Nacional, Abierta y a

    Distancia - UNAD Ciudad: Bogot- Colombia

    Autor del Protocolo Acadmico: Milcon Montenegro Gamba Ao: 2006

    Unidad Acadmica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

    Campo de Formacin: Disciplinar

    rea del Conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales Crditos Acadmicos: Tres (3) crditos

    Tipo de Curso: Terico Prctico Destinatarios: Estudiantes del programa de

    Comunicacin Social.

    Competencia General de Aprendizaje:

    El estudiante propone estrategias de comunicacin para la construccin del conocimiento en las organizaciones que respondan a la solucin de problemas, a travs de la aplicacin de modelos comunicaciones, medios de comunicacin y TICs apropiadas a las configuraciones sociales y culturales del contexto en que se desempee.

    Metodologa de la oferta: A distancia

    Formato de circulacin: Objetos de aprendizaje que articulan integralmente mediaciones pedaggicas en formatos hipermedia, audiovisual y de teleconferencia.

    Denominacin de las Unidades Didcticas:

    1. Unidad I LA COMUNICACIN Y LA GESTIN DE CONOCIMIENTO 2. Unidad II COMUNICACIN PEDAGGICA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    2

    3. Unidad III PEDAGOGA Y TECNOLOGA

    Director curso: Edgard gil Velasco [email protected]

    Introduccin

    Este curso se denomin inicialmente tecnologa educativa, debido a la importancia, que han tenido en la formacin de las ltimas generaciones, los medios de comunicacin MDC- y las tecnologas de la informacin y comunicacin TICs- durante los siglos XX y XXI, y el cual se ha renombrado como comunicacin y educacin por una serie de aspectos que en el presente apartado se desarrollan. Este curso tiene los siguientes principios, que se constituyen en ejes transversales que direccionan el anlisis y elaboracin de los elementos estructurales del mismo. 1. La utilizacin rigurosa de los nuevos enfoques epistemolgicos respecto a los campos de la pedagoga, la tecnologa y la comunicacin educativa. 2. El reconocimiento de la naturaleza del programa de Comunicacin Social de la UNAD y del enfoque utilizado actualmente para su desarrollo (estudios culturales) 3. El compromiso con la gestin de conocimiento y las necesidades de formacin personal, profesional y social de la poblacin colombiana en el marco de la sociedad del conocimiento. 4. El desarrollo del aprendizaje autnomo, mediante estrategias socio formativas, que faciliten el logro de competencias comunicativas, cognitivas, socio afectivas y productivas para la formacin integral.

    Ncleos problmicos

    Cules son las estrategias comunicacionales que apoyan la gestin de conocimiento en las organizaciones?, Cul es la incidencia y posible configuracin de la comunicacin en los procesos de aprendizaje y por tanto de la construccin del conocimiento? y Cmo utilizar los medios de comunicacin y las tecnologas de informacin y comunicacin, en el cumplimiento de objetivos pedaggicos?

    Ncleos que se desarrollarn apoyados en las siguientes unidades didcticas que conforman el presente documento:

    1. Comunicacin y Gestin de conocimiento. Este apartado tiene como propsito exponer y argumentar la importancia de la comunicacin en la construccin de conocimiento y la transversalidad de su accin, develando

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    3

    los modelos de creacin de conocimiento, inscritos ya no slo en las organizaciones educativas, sino en cualquier organizacin teleolgica, p.e. comunitaria o empresarial.

    2. Comunicacin pedaggica (KAPLUN, 1998). Tiene como objetivo recapitular los conceptos y propuestas que, en los ltimos aos, la teora de la comunicacin ha venido analizando en los procesos de aprendizaje y de la bsqueda de una educacin para los medios (MARTNEZ-DE-TODA, 1998).

    3. Pedagoga y tecnologa: Mediaciones pedaggicas. Tiene como objeto, acercar al estudiante a la comprensin de la configuracin y transformacin del medio tecnolgico en mediacin pedaggica (PRIETO, 1995), desmitificando la instrumentalizacin tecnolgica y la disyuntiva educacin y comunicacin (FONTBERTUNA, 2003,13p).

    Este curso continua las lneas de formacin integral del Programa, por cuanto articula comunicacin, educacin, medios y TICs, con transversalidad y rigor disciplinario, superando el saber instrumental a un saber pragmtico y con sentido, asegurando en palabras de Prez Tornero (2000,63p) "un uso efectivo de los medios para la construccin dinmica del conocimiento".

    Justificacin

    El primer paso para considerar este curso como parte del currculo del programa de Comunicacin Social, es comparar las temticas tratadas en otros programas de pre y postgrado tambin denominados tecnologa educativa:

    a. UNED Curso de Tecnologa educativa (2002) Tecnologa y Educacin Comunicacin Innovacin y educacin Recursos didcticos (imagen y sonidos, video). Medios de comunicacin y Educacin.

    b. Medios Escritos. Radio. Cine y TV. Publicidad. Informtica educativa. TICs. Telemtica. Currculo y Educacin. Multimedia. Seleccin.

    c. Universidad del Museo Social Argentino Curso de tecnologa educativa (2005). Tecnologa y Educacin. Epistemologa de la TE y Realidad Virtual. Tecnologa como disciplina. Apropiacin crtica. Tecnologa apropiada. Realidad Virtual. Medios de comunicacin y educacin. Mediaciones pedaggicas. Dimensiones: sociolgicos, psicoeducativas, tecnologa cultural, semiolgica.

    d. Informtica educativa. Enseanza virtual e-learning. Hipermedia redes comunidades. Sincrona y asincrona. Roles estudiante y docente. Didctico y aplicaciones.

    e. Tecnologa educativa Universidad de Barcelona (2005) Tecnologa y educacin. Aproximacin a los conceptos de tecnologa y tecnologa educativa. Medios de comunicacin y educacin.

    f. Clasificacin de los medios como recursos didcticos. Informtica educativa. Integracin curricular de las TICs (Software educativo y e-learning).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    4

    g. Tecnologa y Educacin. Otra Tecnologa educativa Lneas de investigacin (2003) Lenguaje de los medios (audiovisual, hipertextual.

    h. Medios de comunicacin y Educacin. Utilizacin didctica de los medios materiales multimediales. - El profesorado y la integracin escolar de los medios y las TICs - Educacin y medios de comunicacin masiva.

    i. Informtica educativa. Aplicaciones educativas en Internet. Aprendizaje apoyado en TICs.

    Advierta que las temticas, representadas aqu en palabras claves, se organizan en tres categoras que nos permite identificar las lneas de trabajo del campo y el enfoque utilizado para su desarrollo:

    La categora llamada Tecnologa y educacin, agrupa las temticas que indagan respecto el papel que ha venido cumpliendo la tecnologa en los procesos educativos, pasando ms all del instrumentalismo de los medios, investigando acerca de los cambios que puede innovar stos y los nuevos modelos comunicacionales en el proceso de aprendizaje.

    La categora Medios de Comunicacin y Educacin, rene temticas donde se analizan las caractersticas y potencialidades presentes en los diversos medios, que al ser empleados pueden hacer ms efectivo el proceso de aprendizaje. Se enfatiza entonces en un conocimiento pragmtico - pedaggico, sin desconocer el conocimiento tcnico del medio, que se considera complementario y de apoyo.

    Informtica educativa presenta las temticas que reconocen la importancia que las TICs han venido logrando en los procesos educativos, velando la importancia de la interactividad, de las fuentes de informacin digital y de la interaccin humana a travs de redes, los cuales bsicamente constituyen nuevas formas de aprender y de realizar la prctica educativa, denominadas como e learning, e blending , educacin virtual o educacin en ambientes virtuales de aprendizaje.

    Estas consideraciones, evidencian la importancia del acto comunicativo y de su mediacin durante el fenmeno educativo, reevaluando el instrumentalismo y la representacin social de los MDC y de las TICs a la luz del anlisis de los modelos comunicacionales pedaggicos que se debe tener en cuenta para el efectivo uso de estos como herramientas didcticas. Aspecto que en el cual el campo de la comunicacin / educacin debe seguir trabajando para mejorar la usabilidad pedaggica de los MDC y las TICs en las instituciones educativas. Ahora, en un contexto ms amplio el fenmeno de la sociedad del conocimiento, que identifica el conocimiento como primer factor de produccin, ha dinamizado principalmente desde los campos de la teora administrativa y de la epistemologa de la investigacin, la comprensin de su gestin, describiendo a travs de modelos, su explicitacin, sistematizacin, comunicacin y aplicacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    5

    Los modelos de gestin de conocimiento se inscriben en toda organizacin social con sentido teleolgico, quitndole a las instituciones educativas el monopolio en la construccin del conocimiento, entendida en las ya trilladas funciones sustantivas de formacin, investigacin y extensin. En esta lgica la comunicacin juega un papel preponderante en los fenmenos econmicos, sociales y culturales actuales. En este estado de cosas, se hacen indispensables profesionales que piensen en el hacer hoy de la comunicacin para la construccin del conocimiento en las organizaciones que respondan a la solucin de problemas, en los modelos comunicaciones para tal fin y en el papel y sentido pragmtico pedaggico que los MDC y las TICs tienen, en que se percibe cada vez menos lo nuevo e innovador de estas en la sociedad que configuran.

    Intencionalidades formativas

    Propsitos

    La utilizacin rigurosa de los nuevos enfoques epistemolgicos respecto a los campos de la pedagoga, la tecnologa y la comunicacin educativa.

    El reconocimiento de la naturaleza del programa de Comunicacin Social de la UNAD y del enfoque utilizado actualmente para su desarrollo (estudios culturales).

    El compromiso con la gestin de conocimiento y las necesidades de formacin personal, profesional y social de la poblacin colombiana en el marco de la sociedad del conocimiento.

    El desarrollo del aprendizaje autnomo, mediante estrategias socio formativas, que faciliten el logro de competencias comunicativas, cognitivas, socio afectivas y productivas para la formacin integral.

    Objetivos

    El estudiante tendr como logros especficos:

    1. Comprender la importancia de la comunicacin en los procesos de aprendizaje y en la construccin del conocimiento.

    2. Utilizar los medios de comunicacin y las tecnologas de informacin y comunicacin, en el cumplimiento de objetivos pedaggicos.

    3. Disear estrategias comunicacionales que apoyan la gestin de conocimiento en las organizaciones.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    6

    Metas

    Al finalizar el presente curso el estudiante podr:

    1. Aportar a la solucin de problemas sociales complejos a travs de la implementacin de estrategias comunicacionales que soporten la construccin de conocimiento y el trabajo colaborativo en la solucin de problemas complejos.

    2. Presentar situaciones que le permita al estudiante comprender con visin amplia los fenmenos comunicativos en la construccin del conocimiento en una organizacin social con sentido teleolgico.

    3. Mostrar criterios de diversa naturaleza que apoyen al estudiante en la configuracin de dispositivos y/o mediaciones pedaggicas haciendo uso de los MDC y las TICs, que dan solucin a problemticas sociales de una organizacin en el marco de la gestin de conocimiento.

    4. Incentivar la presentacin de una solucin para una organizacin social basada en el diseo de estrategias comunicativas que respondan al cumplimiento de objetivos de todo orden en bsqueda de la construccin del conocimiento.

    Competencias

    1. Comprende y se hace partcipe de los propsitos y principios rectores de

    una organizacin en bsqueda del bienestar social y de la calidad de vida. 2. Identifica las falencias que presenta el modelo comunicacional de una

    organizacin social y su incidencia en la configuracin de una problemtica. 3. Aplica criterios analticos para el diseo de un modelo comunicativo y

    propuesta de estrategias que permita dinamizar los procesos comunicativos en el cumplimiento de objetivos en el marco de la gestin de conocimiento.

    4. Estimula la comprensin del sentido y la naturaleza de los MDC y las TICs como artefactos tecnolgicos y constructores culturales de una organizacin social.

    5. Identifica los MDC y las TICs ms pertinentes en un proceso comunicativo a partir de criterios sociales, pedaggicos y metodolgicos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    7

    Unidades Didcticas

    Contenido Didctico

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    8

    Contexto Terico

    El curso de Comunicacin y Educacin tiene como campo de inters el denominado por Huergo (2001) y por Kaplun (2003): la comunicacin educativa, comprendindola a partir del anlisis dos fenmenos:

    1. El papel de la comunicacin en los modelos de gestin de conocimiento, recuperando especialmente los cambios experimentados en las organizaciones intensivas en educacin (SERRADEL & PEREZ, 2005, 2p) en que se transita de la enseanza, la escolarizacin y la heteronoma hacia procesos de aprendizaje permanentes, autnomos, abiertos y a distancia (FONTCUBERTA, 2003,6p).

    2. Las posibilidades y alcances pedaggicos de los Medios de Comunicacin (MDC) y las TIC en los contextos educativos, entendidos a partir de dos valores de anlisis: Como espacios culturales (HINE, 2005,16p) que generan nuevos lenguajes, valores y experiencias humanas autnomas que se gestan a partir de la construccin social del medio y como mediaciones

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    9

    pedaggicas (GUTIRREZ Y PRIETO, 1994,34p), que con apropiacin critica y criterio pedaggico configuran al estudiante un ambiente de aprendizaje.

    Mapa Conceptual

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    10

    Metodologa

    El presente curso acadmico, constituido por tres unidades didcticas, respetando el estndar CORE; se encuentra fundamentado metodolgicamente en la capacidad creativa y transformadora del estudiante; en su capacidad de asombro y; en la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensin histrica de ste. Considerando que esta metodologa est basada en la prctica, el curso acadmico debe estar sometido constantemente al cambio, a la evolucin dinmica y reformulacin.

    Con el propsito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases teniendo en cuenta las caractersticas de la metodologa de educacin a distancia, por tal razn, este proceso comprende las siguientes fases:

    Reconocimiento: Experiencias previas de aprendizaje en determinado

    campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de mtodos, tcnicas y herramientas que le faciliten este proceso.

    Profundizacin: Se refiere al conjunto de actividades previamente

    planificadas de manera didctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de rdenes diferentes, segn los propsitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso.

    Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia

    puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas en la gua didctica deben agregar valores de recontextualizacin y productividad al conocimiento que se aprende a las competencias derivadas.

    Se establecen tambin actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con el propsito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en el curso acadmico mediante el desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentacin por parte del tutor y de los propios estudiantes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    11

    Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, y coherente con el modelo de Educacin a Distancia, cuyo principio fundamental es el aprendizaje autnomo, se integran fundamentalmente los siguientes componentes:

    Material didctico: El material didctico se disea y construye de acuerdo

    a las condiciones del estudiante, adaptando su propuesta didctica a las posibilidades que ofrecen los formatos y medios que puede acceder el estudiante y a sus condiciones sociales y culturales.

    Estrategias pedaggicas: Las cules se fundamentan en la posibilidad que el estudiante pueda interactuar con el campo de conocimiento del curso, a travs de estrategias tales como: animaciones, simulaciones, talleres, trabajo de campo o cualquier estrategia que permita apropiar crticamente el conocimiento.

    Acompaamiento tutorial: Acompaamiento cuasi permanente a travs

    de diversos medios y mediaciones que sern utilizados dependiendo de las posibilidades del estudiante en su regin. As, el acompaamiento individual, al pequeo grupo y al gran grupo se har mediante

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    12

    audioconferencias, videoconferencias y curso virtual (que incluye correo electrnico, foros, chat y mensajera instantnea, entre otros).

    Trabajo colaborativo: En lo posible y debido al alcance de esta estrategia

    de aprendizaje, se incentivar los encuentros asincrnicos y sincrnicos (enredndolos) entre estudiantes que bajo una metodologa y objetivo previstos, dinamiza el proceso particular del aprendizaje y asegura la construccin de producciones intelectualmente significativas y socialmente relevantes.

    Guas: Para este curso es de vital importancia la elaboracin de guas para

    la exploracin del potencial de aprendizaje de los participantes, diseadas para la sistematizacin de las experiencias de los participantes, la aproximacin a los contextos y a la conceptualizacin previa de los participantes, cuyos resultados sern socializados en las sesiones de trabajo, mediante el uso de los medios tecnolgicos disponibles. Las guas de exploracin se basan sobre la estrategia de explicitar el potencial de aprendizaje: conjunto de conocimientos y experiencias previas, motivaciones y expectativas y condiciones personales para el aprendizaje (cognitivas, afectivas, comunicativas).

    Las estrategias de socializacin: permitirn la reflexin sobre aplicacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en instituciones intensivas en educacin como son las universidades. De esta manera el participante encontrar un ejemplo de primera mano en la utilizacin de los MDC y las TICs para el cumplimiento, como el caso de un curso acadmico, de objetivos de aprendizaje.

    Sistema de evaluacin

    El sistema de evaluacin tiene como propsito la comprobacin y verificacin de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la generacin de competencias para resolver situaciones y actividades en formatos evaluativos mltiples, tanto de carcter cualitativos como cuantitativos. Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propsito de afianzar el pensamiento autnomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de evaluacin del aprendizaje estn correlacionados y articulados y generarn en el estudiante competencias para la realizacin de procesos de:

    Autoevaluacin, la realiza el estudiante de manera individual para valorar

    su propio proceso de aprendizaje, a travs de ejercicios, talleres, problemas, estudios de caso, portafolio individual, lecturas autoreguladas e investigaciones sobre temas especializados.

    Coevaluacin, se realiza a travs de los grupos colaborativos, y pretende

    la socializacin de los resultados del trabajo personal a travs de portafolios que consiste en hacer una coleccin de producciones o trabajos (ensayos, anlisis de lecturas, reflexiones personales, mapas conceptuales) y permite

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    13

    la reflexin conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados.

    Heteroevaluacin, Es la valoracin que realiza el tutor y tiene como

    objetivo examinar y calificar el desempeo competente del estudiante.

    El sistema de evaluacin tendr como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundizacin y transferencia. As mismo, el sistema de evaluacin tendr en cuenta los diversos momentos del trabajo acadmico que realizan los agentes del proceso formativo: trabajo personal, trabajo en pequeos grupos colaborativos, trabajo de socializacin en grupo de curso.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    14

    FUENTES DOCUMENTALES

    [1] Huergo, . Jorge (2000) Comunicacin/Educacin: Itinerarios transversales. En

    Comunicacin - Educacin. Coordenadas, abordajes y Travesas. Universidad

    Central DIUC. Siglo del Hombre Editores.

    [2] Huergo, Jorge. Algunas Tradiciones Constitutivas del Campo

    Comunicacin/Educacin. Fuente: www.udp.cl/comunicacion/magcom/docs/

    [1]. CASTELLS, Manuel (1999) . La era de la informacin. En La sociedad red. Vol

    1, Siglo XXI., Mxico,. p. 56.

    [2]. En este punto Castells (s.f) explica: "el procesamiento de las tecnologas de

    informacin y de la comunicacin...son a esta revolucin lo que las fuentes de

    energa fueron a las sucesivas revoluciones industriales, del motor de vapor a los

    combustibles fsiles e incluso a la energa nuclear, ya que la generacin y

    distribucin de energa fue el elemento clave en la sociedad industrial". Op. cit.

    p.57.

    [3]. CASTELLS, Manuel. Op. cit. p. 45

    [4]. Para Castells "un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a s

    misma"

    [5]. CASTELLS, Manuel. Op. cit. p. 507.

    [6]. CASTELLS ; Manuel. Op. cit. p. 29

    [7]. CASTELLS , Manuel. Op. cit. p. 44

    [8]. CASTELLS, Manuel. Tomo II, Op. cit.

    [9]. Cfr. CASTELLS. M (2001). Internet y la sociedad red. En revista: Letra, Madrid,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    15

    [10]. Cfr. CASTELLS. M. Internet y la sociedad red. En revista: Letra, Madrid,

    Octubre 2001.

    [11]. FOUCAULT, M.(1987) Hermenutica del sujeto. La Piqueta, madrid,. p. 127

    [12]. FOUCAULT, M. Id. Ibid, p.127.

    [13]. DRUCKER, Peter.(1977) Traduccin. Jorge Crdenas Nannetti. La Sociedad

    Postcapitalista. Grupo Editorial Norma. Colombia.

    [14]. MUOZ, Germn (2002) Documento Pensar desde Colombia. Dilogo

    Estratgico 4. Comunicacin y cultura. Dilogos Estratgicos. Red Caldas.

    Colciencias..

    [15]. MUOZ. Op.Cit.

    [16]. TNNERMANN BERNHEIM, Carlos. (2002) Reinvencin de la Universidad.

    La Universidad de cara al siglo XXI. Especializacin Direccin Prospectiva y

    Estratgica de Organizaciones Universitarias. Antologa. UNAD..

    http://www2.elkarrekin.org/web/ezaguziti/apartados/apartado4883/?q=web/ezaguzi

    ti/apartados/apartado4883/

    ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION DE LOS MEDIOS DE

    COMUNICACION (1998), Estudio General de Medios. AIMC.

    BECK, U. (1998) - Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas

    a la globalizacin, Piads, Barcelona

    CASTELLS, M. (1999) - La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura,

    Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.

    GARCIA CANCLINI, N. (1999) - La globalizacin imaginada, Paids, Barcelona

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    16

    GIDDENS, A. (1999) - La tercera va. La renovacin de la socialdemocracia,

    Madrid, Taurus.

    LAFONTAINE, O. y MLLER, Ch. (1998) - No hay que tener miedo a la

    globalizacin, Bienestar y trabajo para todos, Madrid, Biblioteca Nueva

    SOLE, C. (1987) - Ensayos de Teora Sociolgica, Madrid, Paraninfo

    TOURAINE, A. (1997) - Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes, Madrid,

    PPC, 262.

    Modelos para la creacin y gestin del conocimiento: una aproximacin terica,

    David Rodrguez Gmez. Universitat Autnoma de Barcelona. Departament de

    Pedagogia Aplicada 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain.

    Gestin acadmica.com

    Gestin del conocimiento.com

    Gestin del conocimiento.com

    * Graciela Selaimen es directora de Informaciones de RITS - Red de

    Informaciones para el Tercer Sector. Este texto fue publicado originalmente en el

    Manual de Redes Sociales y Tecnologa, publicacin realizada por Conectas

    Derechos Humanos Universales y por la Fundacin Friedrich Ebert.

    Artculo publicado originalmente en el Manual de Redes Sociales. Publicado en

    Rets - http://www.rets.rits.org.br/

    Mario Kapln,(19677) argentino-uruguayo. Investigador y docente especializado

    en Comunicacin Educativa Chasqui 58, - LA EDUCOMUNICACION

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    17

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicaci%C3%B3n"

    Tomado de: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_desafio1.php

    Fuente: http://www.airecomun.com/educo.htm

    Fuente: http://www.acecs.org/congreso/educomunicacion.html

    Fuente: Germn Muoz Gonzlez, Dilogos Estratgicos "Comunicacin y

    Cultura". Red Caldas. Colciencias. Pg. 13 - 21.

    Fuente: Ismar de Oliveira Soares. (2000) La Comunicacin / Educacin como

    nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional. HUMNITAS. Portal

    temtico en Humanidades N 13, PP. 11-36.

    [1]. Fernando Fernndez Font, S.J.,(1996) Una propuesta alternativa. Ms all

    de la Modernidad?, en Umbral XXI, Nmero especial 3, Ciudad de Mxico, p. 22.

    [2]. Idem., p. 24.

    [3]. Leonardo Mndez Snchez, (1996) Reflexiones en torno a la postmodernidad

    y la prctica educativa, en Umbral XXI, Nmero especial 3, Ciudad de Mxico,

    pp. 59-65. 24 ISMAR DE OLIVEIRA SOARES

    [4]. Francisco Gutirrez, (1996) La mediacin pedaggica y la tecnologa

    educativa, en Tecnologa Educacional, v. 25 (132/133), Ro de Janeiro, sept-dic.,

    pp. 11-19.

    [5]. Nstor Garca Canclini. (1995) Consumidores e Cidados, conflitos

    multiculturais da globalizao. Ro de Janeiro, Editora UERJ, p.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    18

    [6]. Idem., p. 68.

    [7].El presente artculo toma como fundamento el resultado de la investigacin

    realizada por el Ncleo de Comunicacin y Educacin de la Universidad de So

    Paulo, Brasil, entre 1997 y 1999 sobre el campo de la Comunicacin/Educacin y

    sobre el perfil de los profesionales que a l se dedican. El equipo de

    investigadores fue conformado por Patricia Horta Alves, Fernando Peixoto Vieira,

    Eliany Salvatierra y Angela Schaun. Colaboraron tambin, en el anlisis y

    discusiones de los datos, los investigadores: Maria Cristina Costa, Yara Maria

    Martins Nicolau Milan, Pedro Gilberto Gomes, Ndia Lauriti, Hiliana Reis, Edson

    Gabriel Garcia, Manoela Lopes Loureno, Aparecida Bari, Andra Monteiro Uglar y

    Mauricio Fiore.

    [8]. La bsqueda de identidad del nuevo campo viene siendo explorada por la

    Revista Comunicao & Educao, del Departamento de Comunicacin y Artes de

    la ECA/USP. Ver, especialmente, el editorial de la edicin N 14, de enero de

    1999.

    [9]. El ms reciente y completo estudio sobre las referencias tericas y las

    metodologas de educacin para la comunicacin acaba de ser realizado por Jos

    Martnea-Detoda, (1998) en tesis doctoral defendida en la Pontificia Universidad

    Gregoriana, de Roma, [10]. Jess Martn-Barbero. De los Medios a las

    Mediaciones. Comunicacin, Cultura y Hegemona. Barcelona, Editorial Gustavo

    Grili, 1987

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    19

    [11]. Guillermo Orozco, Recepcin Televisiva y Mediaciones, en Orozco,

    Guillermo (coord.), Televidencia, Perspectivas para el anlisis de los procesos de

    recepcin televisiva, Mxico, Universidad Iberoamericana, Cuadernos de

    Comunicacin y Prcticas Sociales, pp. 69-106. 27

    [12] Un cuestionario exploratorio destinado a recolectar datos relacionados con el

    vnculo del muestreo con la Comunicacin Educativa y la Educacin para los

    Medios, as como con su relacin con las distintas subreas del hipottico campo

    de la interrelacin Comunicacin/Educacin, fue respondido por los 178

    especialistas de doce pases.

    [13]. El NCE realiz, en el perodo de la investigacin, dos seminarios nacionales y

    dos internacionales para tratar el tema de la interrelacin

    Comunicacin/Educacin, recogiendo un rico material, utilizado especialmente

    para complementariedad, contextualizacin y anlisis de los datos recogidos a

    travs de los instrumentos tradicionales (del cuestionario y de las entrevistas). Es

    importante resaltar que el II World Meeting on Media Education (So Paulo, 18 a

    24 de mayo de 1998) y el International Congress on Communication and

    Education (So Paulo, 20 a 20 de mayo de 1998) promovidos en compaa con el

    World Council for Media Education, al reunir especialistas de 30 pases de los

    cinco continentes, ampliaron el mbito de la investigacin, fortaleciendo

    informaciones complementarias sobre el desarrollo del nuevo campo en los cinco

    continentes. Ver ms informaciones en el site: www.eca.usp.br/nucleos/nce

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    20

    [14]. La definicin del perfil del Comunicador/Educador ha sido objeto de reflexin

    del Departamento de Comunicaciones y Artes de la ECA/USP, especialmente en

    artculos de Nelly de Camargo. Ver sobre el tema Um Comunicador/Educador

    sob Media: o profisional da cultura, en Contato, ao 1,n. 1, oct./dic. de 1998, pp.

    63-79. Para Camargo, lo que los profesionales de la cultura tienen en comn no es

    ciertamente su currculo bsico, sino ms bien una motivacin interior, un deseo

    de mejorar el estilo de vida de las poblaciones a travs de la difusin del

    conocimiento, de la acccin solidaria, del compaerismo, con miras a alcanzar un

    mundo mejor, a travs de la organizacin de los grupos para el desarrollo y

    manutencin de sus conquistas, inclusive culturales. Idem., p. 64.

    Jos Martnez-de-Toda y Terrero. El presente artculo se present en el

    Congreso de la AIERI en el Grupo de Trabajo Investigacin sobre Educacin para

    los Medios, Glasgow, 26-30 Julio 1998.Jos Martnez-de-Toda, S.J.; Pontificia

    Universit Gregoriana pzza della Pilotta, 4; 00187 Roma, Italia.

    Anderson, James A. (1980) "The Theoretical Lineage of Critical Viewing Curricula".

    Journal of Communication 30 (Summer, N. 3): 64-70.

    Buckingham, David, ed. (1993) Reading Audiences. Young People and the Media.

    Manchester: University Press.

    Charles Creel, Mercedes y Orozco Gmez, Guillermo (1992) Educacin para los

    Medios. Una Propuesta Integral para Maestros, Padres y Nios. Mxico: ILCE-

    UNESCO.

    Fiske, John (1987) Television Culture. New York: Methuen.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    21

    Freire, Paulo (1968) La Pedagogia degli Oppressi. Mondadori. Italia, 1971.

    Fuenzalida, Valerio y Hermosilla, Mara Elena (1991) El televidente activo. Manual

    para la Recepcin Activa de TV. Santiago de Chile: CPU. Pp. 275.

    Gerbner, George and Gross, Larry (1976) "Living with Television: The Violence

    Profile", Journal of Communication 26: 173-199.

    Giannatelli, R. e Rivoltella, P. C., eds. (1994) Teleduchiamo. Linee per un uso

    didattico della televisione. Torino: Elle Di Ci.

    Hall, Stuart (1982) "The Rediscovery of Ideology: Return of the Repressed in

    Media Studies", in Michael Gurevitch, et al.: Culture, Society and the Media, New

    York: Methuen.

    Halloran, James D. (1995) "Media Education and Research: In Search of a Sound

    Base for Future Developments", Media Development 2. London: WACC: 10-14.

    Halloran, James D. and Jones, Marcia (1985) Mass Media Education: Education

    for Communication and Mass Communication Research. Leicester: IAMCR/AIERI,

    1984. UNESCO.

    Hart, Andrew (1991) Understanding the Media: A Practical Guide. London:

    Routledge.

    Martn-Barbero, Jess (1987) De los Medios a las Mediaciones. Mxico: G. Gilli.

    Martnez-de-Toda, Jos (1998) Metodologa para evaluar la educacin para los

    medios: la aplicacin con un instrumento multidimensional. Roma: Pontificia

    Universit Gregoriana.

    Masterman, Len (1985) Teaching the Media. London: Routledge.

    McQuail, Dennis (1994) Mass Communication Theory. New York: Sage.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    22

    Miranda, Martn, ed. (1992) Educacin para la Comunicacin. Manual

    Latinoamericano. Santiago de Chile: CENECA, UNESCO, UNICEF.

    Morley, David (1992) Television, Audiences and Cultural Studies. London:

    Routledge.

    Moro, Walter (1990) Didattica della comunicazione visiva. La Nuova Italia.

    Newcomb, Horace (1978) "Assessing the Violence Profile: Studies of Gerbner and

    Gross". Communication Research 5 (No. 3, July): 264-282.

    White, Robert A. (1994) "Audience 'Intepretation' of Media: Emerging

    Perspectives". Communication Research Trends 14 (N. 3).

    NB: Debido al poco espacio para este artculo no ha sido posible incluir toda la

    bibliografa. Los interesados pueden consultar el libro citado de Martnez-de-Toda

    (1998).

    Jos Manuel Prez Tornero, Master Internacional de Comunicacin y Educacin.

    Universidad Autnoma de Barcelona. Documento publicado en "Luces en el

    laberinto audiovisual. Congreso Iberoamericano de Comunicacin y Educacin".

    [1] UNESCO (Ed.) (1999): Educating for the media and the digital age. Vienna,

    Conference.

    [2] Id.

    [3] DOMAILLE, K. y BUCKINGHAM, D. (2001): Youth media education survey.

    Pars, UNESCO, Sector of Communication and Information, noviembre.

    [4] LIVINGSTON, S. (2002): Youg people an new media, Londres, Sage.

    Referencias

    FUENTES, C. (2002):

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    23

    CASTELLS, M. (1999): La sociedad en la Red, en La era de la informacin.

    Madrid, Alianza

    Roco Rueda Ortiz, en "Para una pedagoga del hipertexto: Una teora entre la

    deconstruccin y la complejidad". (Trabajo presentado para la obtencin del ttulo

    de doctorado. Dirigida por: Prof. Dr. Antoni Colom C.). Universidad de las Islas

    Baleares, Facultad de Educacin. Departamento de Ciencias de la Educacin.

    rea de Teora e Historia. 2003. Pgs. 132 - 150

    [1] Sarramona, retomando a Kaufman (1978) nos relata la evolucin sufrida por la

    tecnologa de la educacin. Incialmente exista una preocupacin bsica por el

    cmo, por los medios, bajo el amparo del principio macluliano de que " el medio es

    el mensaje". Luego se pas la preocupacin hacia el qu, los objetivos,

    movimiento representado en este caso por la normas bsicas para la

    deerminacin y redaccin de los objetivos especficos, de modo que resultaran

    claros, observables y medibles. Luego, ambos aspectos, el qu y el cmo, se

    vieron integrados en teoras complejas del currculum (Gagn), donde se

    seleccionan los medios en funcin de los objetivos. Pero inevitablemente habra

    de surgir una reflexin acerca del porqu y el para qu, esto es, preguntarse por el

    sentido de formalizar al mnimo detalle la redaccin de los objetivos sin entrar

    antes a justificar la naturaleza de tales objetivos: el modelo filosfico en el cual se

    enmarcan, el tipo de sociedad que fomentan. Paralelamente se interpreta el

    aprendizaje desde perspectivas cognitivas y psicoevolutivas (Bruner, Ausubel,

    Piaget), que superan los meros esquemas mecanicistas. Y finalmente, la

    preocupacin por quin recibe la accin educativa. Con ello se salva la dimensin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    24

    personal y se garantiza una atencin por los problemas reales de los sujetos y los

    grupos destinatarios (Cf. Sarramona, J. 1990:17).

    [2] Gonzalo Vzquez tambin ha sealado el vaco entre la educacin formal y las

    tecnologas. "En primer lugar, los nuevos medios no se integran en el programa

    educativo (currculum). En segundo trmino, que no preparan para el uso futuro de

    las tecnologas en el mundo profesional. En ltimo lugar, cabe sealar la

    disociacin que se produce entre las que Popper (1984) ha llamado "dimensin

    acumulativo-mecnica" (o de clculo) y "dimensin significativo-elaboradora del

    pensamiento". De modo prcticamente generalizado, el uso de nuevas tecnologas

    se aplica a la primera de ambas dimensiones prestando muy poco, o ningn

    servicio, de la segunda. En fin, cabra resumir que no se utiliza para la formacin

    propia de la educacin formal que, a nuestro juicio, es la explicacin y regulacin

    de la realidad". En: Castillejo, Colom, Escmez y otros (1986) "Tecnologa y

    Educacin". En: Accin Educativa y Nuevas Tecnologas de la Informacin.

    Barcelona: Ed. Ceac, Pp. 77-99.

    [3] Desde la perspectiva de M. Quintanilla, la accin pedaggica dada su

    racionalidad tecnolgica no se sustenta exclusivamente en una racionalidad

    instrumental, pues este criterio es insuficiente para evaluar la accin pedaggica;

    por ello, se propone superar el concepto de eficacia y valor (utilidad) de la accin

    por el de capacidad de control de realidad. Cf. Quintanilla, M.A. (1989) "Las

    virtudes de la racionalidad instrumental". En: Anthropos, No. 94/95, Pp. 95-98.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    25

    Roco Rueda Ortiz, en "Para una pedagoga del hipertexto: Una teora entre la

    deconstruccin y la complejidad". (Trabajo presentado para la obtencin del ttulo

    de doctorado. Dirigida por: Prof. Dr. Antoni Colom C.). Universidad de las Islas

    Baleares, Facultad de Educacin. Departamento de Ciencias de la Educacin.

    rea de Teora e Historia. 2003. Pgs. 151 - 159

    [4] Cf. Lpez de la Roche, Maritza, et al. 2000:25.

    [5] De aqu en adelante esta aparte retoma los textos: Lpez de la Roche, Maritza

    y otros (2000). Los nios como audiencias. Investigacin sobre recepcin de

    medios. Santaf de Bogot: Proyecto de Comunicacin para la Infancia, ICBF,

    Ministerio de Comunicaciones p. 40 y ss. Y: Orozco, Guillermo (1997). "El proceso

    de recepcin y la educacin para los medios". En: Aparici Roberto. La educacin

    para los medios de comunicacin. Antologa, Mxico: ILCE, UPN, p. 162 y ss.

    [6] Por ejemplo, difcilmente se ve a un maestro "bajando" de Internet imgenes de

    sexo o de sus artistas o deportistas favoritos, como s lo hacen los estudiantes. Sin

    embargo, en "situaciones no escolarizadas o sin intencionalidad pedaggica",

    tanto estudiantes como algunos docentes "juegan" con los programas del

    computador -solitario y/o minas, que son luegos que traen por defecto los

    computadores- y "chatean" por Internet. Nos referimos aqu por supuesto a datos

    obtenidos a travs del componente cualitativo del estudio Ambientes Educativos

    Hipertextuales, objeto de la memoria de investigacin presentada para optar el

    ttulo de suficiencia investigadora, y que es, el antecedente y fundamento emprico

    de la presente tesis doctoral.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    26

    [7] Los "super temas" se refieren a aquellos asuntos de inters institucional o

    pblico que se convierten en la agenda de discusin en diferentes escenarios, y

    por lo tanto, temas de debate pblico.

    Roco Rueda Ortiz, en "Para una pedagoga del hipertexto: Una teora entre la

    deconstruccin y la complejidad". (Trabajo presentado para la obtencin del ttulo

    de doctorado. Dirigida por: Prof. Dr. Antoni Colom C.). Universidad de las Islas

    Baleares, Facultad de Educacin. Departamento de Ciencias de la Educacin.

    rea de Teora e Historia. 2003. Pgs. 160 - 164

    [8] Cf. Giroux, Henry (1997). Teora y resistencia en Educacin. Mxico: Ed. Siglo

    XXI, -UNAM, 3. Ed., pp. 286 y ss.

    [9] Vase al respecto: Lpez de la Roche, Maritza y otros (2000). Los nios como

    audiencias. Investigacin sobre recepcin de medios. Santaf de Bogot: Proyecto

    de Comunicacin para la Infancia, ICBF, Ministerio de Comunicaciones, p. 51y 52.

    [10] Vase en extenso este tema en: Rueda O. Roco (1997). "El hipertexto: una

    perspectiva pedaggica democratizante". En: Educacin y Cultura. No. 44, Santaf

    de Bogot, pp. 48-54.

    [11] Quizs su visin sobre la necesidad de que la escuela estuviera a tono con el

    mundo de la vida a travs de las nuevas tecnologas -por supuesto, en ese

    momento, las "nuevas tecnologas" eran la radio, el telfono, el correo postal, el

    cine, la imprenta- y sus interesantes propuestas didcticas, por una parte, as

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    27

    como su compromiso con la educacin popular, por otra, sean las causas de su

    acogida en Amrica Latina.

    [12] Cf. Freinet, Celestin (1990). Tcnicas Freinet de la escuela moderna. Bogot:

    Ed. Siglo XXI.

    [13] En Amrica Latina el modelo de la tecnologa educativa adopt los medios

    como instrumentos de apoyo a los procesos de enseanza. Sin embargo, no

    consider cmo cada uno de stos tena su propio lenguaje, formato y tcnica. De

    hecho, se utilizaron como apoyo secundario a los contenidos. Curiosamente

    experiencias significativas de uso de medios en nuestro contexto se encuentran en

    el campo educativo no formal, por ejemplo, a travs del uso de la radio, los audio

    foros, las caricaturas y cmics en procesos de formacin comunitaria.

    [14] Ms que tecnologas, Freinet usa "tcnicas" en la escuela. La apropiacin de

    una tcnica no implica necesariamente comprender la racionalidad que le

    subyace. Cf. Rueda O. & Vargas, G. (1996) "La pedagoga ante la tecnologa". En:

    Nmadas, No. 5. Bogot, pp. 46-57.

    Rueda Ortiz, Roco (2003) en "Para una pedagoga del hipertexto: Una teora

    entre la deconstruccin y la complejidad". (Trabajo presentado para la obtencin

    del ttulo de doctorado. Dirigida por: Prof. Dr. Antoni Colom C.). Universidad de las

    Islas Baleares, Facultad de Educacin. Departamento de Ciencias de la

    Educacin. rea de Teora e Historia.. Pgs. 165 - 171

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    28

    [15] Cf. Gonzlez, Flrez Jos y Vargas, G. Germn (1999). "De la informtica

    educativa a la pedagoga computacional". En: Maestros pedagogos II. Un dilogo

    con el presente. Medelln: Corporacin Regin, Confiar, Penca de Sbila y Colegio

    Colombo Francs Eds., Pp. 73-95.

    [16] Cf. Bielaczyc Katherine y otros (1999). Programa de Tecnologa de la

    Informacin en la Educacin (PIE). Una evaluacin descriptiva. Informe final

    presentado por el Harvard Institute for International Development para la

    Secretara de Educacin de Santaf de Bogot, Bogot: Secretara de Educacin

    del Distrito.

    [17] Retomamos aqu los planteamientos expuestos por: Gonzlez, Flrez Jos y

    Vargas, G. Germn (1999) referidos en la nota nmero 14, Pp. 93-95.

    [18] Cf. Gonzlez Luis, J (2000). "Perspectivas de la educacin para los medios en

    la sociedad de la comunicacin". En: Revista Iberoamericana de Educacin.No.

    24, Sep-Dic.Madrid:OEI, pp. 91-102. Prez Tornero, J.M. (1997). "Educacin en

    televisin". En: La otra mirada a la tele. Sevilla: Junta de Andaluca, pp. 23-28.

    [1] Director del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo - UNESCO.

    [2] Tedesco. Juan Carlos (1995) El nuevo pacto educativo. Competitividad y

    ciudadana en la sociedad moderna. Madrid, Alauda-Anaya, [3] Regis Debray.

    L'Etat sducteur; Les rvolutions mdiologiques du pouvoir. Pars, Gallimard,

    1993.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    29

    [4] Un panorama global de la situacin existente hace ms de una dcada puede

    verse en el World Yearbook of Education 1982/83. Computers and Education. Ed.

    por J. Megarry, D. Walker, S. Nisbet y E. Hoyle, London, Kogan Page, 1983. Un

    anlisis ms reciente, vinculado sobre todo al problema del desarrollo cognitivo, se

    encuentra en S. Maclure y P. Davis (comps.) Aprender a pensar, pensar en

    aprender. Barcelona, Gedisa, 1994.

    [5] Dominique Wolton. Penser la communication. Pars, Flammarion, 1997.

    Aguaded, I. (1999): Convivir con la televisin. Familia, educacin y recepcin

    televisiva, Barcelona, Paids.

    Borrat, H. (1983): El peridico, actor poltico, Barcelona, Gustavo Gili.

    Claxton, G. (2001): Aprender: El reto del aprendizaje continuo, Barcelona, Paids.

    Codina, L. L. (2000): "El significado de la sociedad de la informacin en el seno de

    las autopistas de la informacin", en El libro digital y la www, Tauro Ediciones.

    Dlacte, Gory (2000): Ensear y aprender con nuevos mtodos. La revolucin

    cultural de la era electrnica, Barcelona, Gedisa.

    Ferrs, J. (2000): Educar en una cultura del espectculo, Barcelona, Paids.

    - (1994): Televisin y educacin, Barcelona, Paids.

    Fontcuberta, M. de (2001): "Comunicacin y educacin: una relacin necesaria",

    en Cuadernos de informacin, nm. 14, Facultad de Comunicaciones, Pontificia

    Universidad Catlica de Chile, pp.140-147.

    - (2000): "Medios, comunicacin humana y sociedad del conocimiento", en

    Comunicar, nm.14, Huelva, p. 25.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    30

    - (2000): "De la tiza a Internet? Los desafos de la educacin en tiempos de

    nuevas tecnologas", en Desafos de la sociedad de la informacin en Amrica

    Latina y Europa, Primer Foro de las Comunicaciones, UNICOM.

    - (2000): "Los medios, herramientas para aprender a vivir", en Apropiarse del

    diario. Ensear y aprender los medios, Los Andes (Argentina), pp. 37-49.

    - (1999): "Educacin para la comunicacin en la sociedad del conocimiento", en

    Televisin y nios. Ramn Florenzano Urza y Jorge Molina Valdivieso (eds.),

    Corporacin de Promocin Universitaria y Televisin Nacional de Chile, Santiago,

    pp. 189-200.

    - (1997): "El rol de los medios de comunicacin ante un nuevo tipo de

    conocimiento", en Retos de la sociedad de la informacin. Estudios de

    comunicacin en honor de la Dra. Maria Teresa Aubach, Publicaciones de la

    Pontificia Universidad de Salamanca, pp. 271-291.

    Fowles, J. (1999): The Case for Television Violence, Londres, Nueva Delhi, Sage

    Publications Inc. International Educational and Professional Publisher Thousands

    Oaks.

    Fuenzalida, V. (2002): Televisin abierta y audiencia en Amrica Latina, Buenos

    Aires, Editorial Norma.

    - (1999): "Consumo y motivaciones de los nios ante la televisin abierta", en

    Televisin y nios, Ramn Fiorenzano y Jorge Molina (eds), Corporacin de

    Promocin Universitaria, Televisin Nacional de Chile.

    Kegan, R. (1997): In Over our Heads: The Mental Demands of Modern Life.

    Cambridge Harvard University Press.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    31

    Linard, M. (1991): "Mdiation technique et mdiation humaine", en La formation

    multimdia. Apprendre et former autrement, Collection IDATE, Synapse.

    Martn-Barbero, J. (1998): "Heredando el futuro, pensar la educacin desde la

    comunicacin", en C&E, Cultura y Educacin, nm. 9, p. 17.

    Martnez de Toda, J. (1998): Metodologa evaluativa de la educacin para los

    medios: su aplicacin con un instrumento multidimensional, Roma, Pontificia

    Universidad Gregoriana.

    Oliveira Soares, Ismar de (1998): "A Gesto da comunicao no espao educativo

    (ou os desafios da era da informao para o sistema educacional", ponencia

    presentada al I Congreso Internacional en Comunicacin y Educacin, So Paulo.

    Prez Tornero, J. M. (comp.) (2000): Comunicacin y educacin en la sociedad de

    la informacin, Barcelona, Paids.

    Piette, J. (2000): "La educacin en medios de comunicacin y las nuevas

    tecnologas en la escuela", en Comunicar, nm.14, pp.79-88.

    Snchez Noriega, J. L. (1997): Crtica de la seduccin meditica, Madrid, Tecnos.

    Tapscott, D. (1998): Creciendo en un entorno digital. La Generacin Internet,

    Bogot, McGraw-Hill Interamericana.

    Terceiro, J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis,

    Madrid, Alianza.

    (*) Directora del Magster en Comunicacin y Educacin, Universidad Catlica,

    Chile.

    1 Gory Dlacte es fsico y fue director del Departamento de Comunicacin del

    Centre National de Recherche en Sciences Sociales de Pars y cofundador del

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    32

    Museo de Ciencias La Villette. Dirige uno de los museos cientficos ms

    prestigiosos del mundo, el Exploratorium de San Francisco, EE.UU.

    2 G. Delacte (1997): Ensear y aprender con nuevos mtodos. La revolucin

    cultural de la era electrnica, Barcelona, Gedisa, p. 32.

    3 Id., p. 37.

    4 J. M. Prez Tornero (2000): "Las escuelas y la enseanza en la sociedad de la

    informacin", en Comunicacin y educacin en la sociedad de la informacin,

    Barcelona, pp. 49-50.

    5 M. Linard (1991): Mdiation technique et mdiation humaine, en La formation

    multimdia. Apprendre et former autrement, Collection IDATE, Synapse, p. 27.

    6 Parte de esos aspectos est publicada por mi en "Medios, comunicacin

    humana y sociedad del conocimiento", en Comunicar, nm. 14, ao 2000, Huelva,

    Grupo Comunicar, p. 27.

    7 La afirmacin corresponde a Guy Claxton, director de la Research Initiative on

    Culture and Learning in Organisations de la Universidad de Bristol (Gran Bretaa)

    en su obra Aprender. El reto del aprendizaje continuo (2001), Barcelona, Paids,

    p. 277.

    8 Id., pp. 219-220.

    9 Robert Kegan, (1992): In Over our Heads: the Mental Demands of Modern Life,

    Cambridge, Harvard University Press. Citado por Claxton, p. 275.

    10 J. Martn-Barbero (1998): "Heredando el futuro. Pensar la educacin desde la

    comunicacin", en Revista C&E, Cultura y Educacin, nm. 9. p. 29.

    11 Prez Tornero, op. cit., p. 96.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    33

    12 V. Fuenzalida (1999): "Consumo y motivaciones de los nios ante la televisin

    abierta", en Ramn Fiorenzano y Jorge Molina (eds.): Televisin y nios,

    Corporacin de Promocin Universitaria, Televisin Nacional de Chile, p. 19.

    13 J. Martnez de Toda (1998): Metodologa evaluativa de la educacin para los

    medios: su aplicacin con un instrumento multidimensional, Roma. Facultad de

    Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana.

    14 Estados Unidos lidera esta postura apocalptica frente a los medios. Un

    ejemplo tipo es el artculo publicado en Science Magazine, vol. 295 (29 de marzo

    de 2002) por el profesor Jeffrey Johnson, en el que da cuenta de los resultados de

    una investigacin realizada a lo largo de 17 aos en una muestra de 707

    personas. Los resultados mostraran, segn el investigador, una asociacin

    significativa entre el tiempo utilizado en ver TV durante la adolescencia y la adultez

    temprana, con comportamientos agresivos posteriores.

    15 J. Ferrs (1994): Televisin y educacin, Barcelona, Paids, p. 119.

    16 E. Mori Morin (1997): Introduccin al pensamiento complejo, Barcelona,

    Gedisa, p. 34.

    17 Citado por Hctor Borrat en El peridico, actor poltico (1983), Barcelona,

    Gustavo Gili, p.16.

    18 Utilizo aqu el trmino sintona, en lugar de audiencia, de acuerdo con la

    diferenciacin que establece Fuenzalida: "De manera general digamos que se

    entender el concepto de audiencias como las personas reales, los sujetos

    televidentes o receptores que entablan relaciones activas, contextos o mensajes

    de comunicacin; desde el comienzo hablamos de audienciss para subrayar su

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    34

    diversidad. Por recepcin entenderemos los procesos de relacin de las

    audiencias con canales y mensajes. Por sintona entenderemos la cifra

    cuantitativa de consumo, medida con el indicador el rating" (Televisin abierta y

    audiencia en Amrica Latina, 2002, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, p. 38).

    19 J. Ferrs (2000): Educar en la sociedad del espectculo, Barcelona, Paids, p.

    97.

    20 V. Fuenzalida (1999): Consumo y motivaciones del nio ante la televisin

    abierta, Santiago de Chile. Corporacin de Promocin Universitaria.

    ANDRADE, H. (2005). Comunicacin organizacional interna. La Corua, Espaa:

    Netbiblo.

    COSTA, J. (1995). Comunicacin corporativa (y la revolucin de los servicios.

    Madrid: Edic. CC. Sociales.

    Choo, C.W. (1998). The knowing Organization, Oxford & New York: Oxford

    University Press.

    ECHEVERRIA, R. (1998). Ontologa del Lenguaje, Caracas & Santiago de Chile:

    Dolmen.

    DIXON, N. (2000). The Organizational Learning Cycle, Hampshire: Gower

    Publishing.

    KREPS,G. (1995). La comunicacin en las organizaciones. Buenos Aires:

    Addison-Wesley Iberoamericana.

    NONAKA, I. & KONNO, N. (1998). "The concept of Ba: Building of foundation for

    kwoledge creation" California Management Review, 40 (2), 40-54.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    35

    NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. (1995). The Knowlwdge-Crating Company, Oxford &

    New York: Oxford University Press.

    POLANYI, M. (1966). The Tacit Dimension, London: Routledge & Kegan Paul.

    SENGE,P. (1994). La Quinta Disciplina, Barcelona: Granica.

    SWIERINGA, J. & WIERDSMA, A.F. (1995). La Organizacin que aprende. Mxico

    D.F: Addison-Wesley Iberoamericana.

    VARONA, F. (2005). El Crculo de la Comunicacin. La Corua, Espaa: Netbiblo.

    Van RIEL, Cees B.M. (1997). Comunicacin corporativa. Mxico D.F: Prentice

    Hall.

    Von KROGH, G., ICHIJO, K. & NONAKA, I. (2000). Enabling kwoledge creation:

    How to unlock the mistery of tacit kwoledge and release the power of innovation,

    New York: Oxford University Press.

    WENGER, E. (2003). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity.

    Cambridge: Cambridge University Press.

    WENGER, E., McDERMOTT, R. & SNYDER, W.M. (2002). Cultivating

    Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Massachuset: Harvard

    Business School.

    Mag. Godofredo Chillida Mejas,Miembro Profesional de la Asociacin de Filosofa

    Prctica de Catalua y Co-Responsable del Equipo de Apoyo al Asesor Filosfico.

    Co-Responsable y Asesor de filoempresa, Espaa.

    Gestin de la comunicacin en el espacio educativo. (O los desafas de la era

    de la informacin para el sistema educativo). Ismar de Oliveira Soares,

    Universidad de So Paulo. Brasil. (Traduccin de Mara Elena Leitao)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    36

    [1] LYOTARD, Jean Franois (1987): La Postmodernidad. Ed. Gedisa. Mxico.

    Pg. 97.

    [2] DACAL ALONSO, Jos Antonio (1996): Las grandes lneas-fuerza que

    configuran el horizonte moderno. Umbral XXI, Mxico, n 3. pp. 18-19

    [3] Ibdem, Pg. 21

    [4] Las referencias a Pierre Furter, en este captulo, fueron extradas de su

    conferencia Comunicacin y Educacin, repensando los paradigmas (Mimeo),

    presentada durante el XIX Congreso Brasileo de Comunicacin Social,

    organizado por la Asociacin Brasilea de Tecnologa Educacional -ABT- y la

    Unin Cristiana Brasilea de Comunicacin Social - UCBC- en Ro de Janeiro,

    noviembre de 1995).

    [5] BABIN, Pierre & KOULOUMDJIAN, Marie France (1988): Nuevas Maneras de

    Comprender. Paulinas. So Paulo.

    [6] GOLEMAN, Daniel (1995): Inteligencia Emocional. Ed. Objetiva. Ro de

    Janeiro.

    [7] FERNNDEZ FONT, Fernando (1996): Una propuesta alternativa Ms all de

    la modernidad? En Umbral XXI, n 3, Ciudad de Mxico, Pg. 24.

    [8] MNDEZ SNCHEZ, Leonardo (1996): Reflexiones en torno a la

    posmodernidad y la prctica educativa". Ein Umbral XXI, nmero especial 3,

    Ciudad de Mxico, 1996, p. 59-65.

    [9] GUTIRREZ, Francisco (1996): La mediacin pedaggica y la tecnologa

    educativa. En Tecnologa Educacional, v. 25 (132/133), Sep/Dec., pp. 11-19.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    37

    [10] GARCA CANCLINI, Nstor (1996): Consumidores e Cidados, conflitos

    multiculturais da globalizao. Editora da UERJ. Rio de Janeiro. Pg. 54.

    [11] Ibdem. Pg. 20

    [12] Ibdem. Pg. 20

    [13] Canclini, ibdem. Pg. 68

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=trXfBWh7Ehk

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=VkhfYRW9v2M&feature=related

    Imaginarios de la ciencia. Sociedad de la In-formacin o de la

    Comunicacin?. Entre el condicionamiento y la libertad. Eduardo Vizer, en la

    revista electrnica Razn y palabra. Nmero 41.

    Horkheimer M. & Adorno Th., (1988)Dialctica del Iluminismo. Sudamericana, Bs.

    As.,

    Piaget J (1996)., Psicologa de la inteligencia. Ed. Psique, Buenos Aires.

    -------- (1972), La formacin del Smbolo en el nio. FCE, Mxico

    Sfez L (1995)., Crtica de la comunicacin. Amorrortu, Bs. As,

    Wallerstein I (1998) ., Impensar las ciencias sociales. Lmites de los paradigmas

    decimonnicos. Siglo XXI, Mxico

    Roco Rueda Ortiz en "Para una pedagoga del hipertexto: Una teora entre la

    deconstruccin y la complejidad", Trabajo presentado para la obtencin del ttulo

    de doctorado, Dirigida por: Prof. Dr. Antoni Colom C. Universidad de las Islas

    Baleares, Facultad de Educacin. epartamento de Ciencias de la Educacin. rea

    de Teora e Historia. Pgs. 21 - 38

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    38

    [2] La fe optimista de la Ilustracin en la inmutable naturaleza tica del hombre, en

    la fuerza de la razn pura, en la realizacin de la autonoma y de la libertad de

    pensamiento, en la racionalidad e inteligibilidad del espritu humano y en su

    capacidad de imponerse en la vida pblica no se derrumb en y despus de las

    experiencias de la segunda guerra mundial? Los resultados de la sociologa, de la

    antropologa de la cultura, de la biologa del comportamiento, parecen haber

    refutado no slo la aseveracin de la "omnipotencia de la razn", sino tambin la

    tesis de una razn pura. Se ha vuelto problemtica la capacidad del pensamiento

    puro para obtener resultados no triviales y asegurarlos, para poder convencer a

    los adversarios mediante argumentaciones, y tambin parece ilusoria la esperanza

    de un triunfo de la razn y de lo razonable en un futuro lejano pero histricamente

    alcanzable. La definicin del hombre como el ser de la pura razn, parece haber

    quedado desenmascarada como una ideologa especficamente occidental o como

    un error cultural colectivo. No existe el individuo cuya madurez Kant esperaba. Cf.

    Len Hans (1982). Filosofa pragmtica. Barcelona :Ed. Alfa, p.44 y ss.

    [3] Para Octavi Fullat (2002) es importante admitir que el trmino postmodernidad

    encierra muchos inconvenientes. En qu consisti la modernidad? Al fin y al cabo

    post en latn indic despus, lo que vena luego, enseguida, a continuacin. El

    significante-significado modernidad como as mismo postmodernidad apuntan a

    hechos histricos y no a conceptos cerrados o definidos. Es una cuestin de una

    historia de smbolos, o formas antropolgicas, que interpreta fenmeno humano.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    39

    Modernidad seala a un conjunto de formas simblicas que se encarnan en

    Europa a partir del Renacimiento y que comienzan a debilitarse con el bito de

    Nietzsche en 1900. No se trata de que l fuera el causante de la postmodernidad,

    sino ms bien un sntoma d la misma en el plano del discurso filosfico. En el seno

    de la postmodernidad, con todo, sobreviven figuras simblicas tanto de la

    premodernidad como de la modernidad. Cf. Fullat, Octavi (2002). El siglo

    postmoderno 1900- 2001. Barcelona:Ed. Crtica.

    [4] Tambin podemos decir que este nuevo estadio producto de una "crisis de la

    modernidad" se debe entre otras razones al desigual desarrollo de las ciencias, la

    tecnologa y la tcnica y el desarrollo cultural y moral de las sociedades. Crisis que

    tiene que ver tambin con la confusin de los ideales de la modernidad con la

    modernizacin -visible en el caso de la incorporacin de tecnologas, que por

    cierto reduce la racionalidad a la instrumental y funcional-;con el incumplimiento de

    los ideales de igualdad, libertad, fraternidad y la presencia por el contrario de

    fascismos, discriminaciones y pobreza. En suma, el reduccionismo de una

    modernidad a los avances de la modernizacin, ha descuidado la dimensin

    simblica de sta.

    [5] Jameson plantea dos aspectos centrales respecto al postmodernismo en el

    mundo del arte. El primero, que la mayor parte de los postmodernistas aparecen

    como reacciones especficas contra las formas establecidas de modernismo

    superior dominante que conquistaron la universidad, el museo, las galeras de arte

    y las fundaciones. Y el segundo es que se difuminan algunos lmites o

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    40

    separaciones clave. Sobre todo la erosin de la vieja distinciin entre la llamada

    cultura superior y la llamada popular o de masas. Este es quizs el punto de vista

    ms perturbador desde la academia, la cual tradicionalmente ha tenido intereses

    creados en la preservacin de un mbito de alta cultura contra un medio

    circundante considerado prosaico, vulgar y kitsch. Cf. Jameson, F (1998).

    "Posmodernismos y sociedad de consumo". En: Hal Foster (ed) La

    Postmodernidad. Ed. Barcelona: Kairs, Pp. 165-186.

    [6] Como dice Daniel Bell, "La caracterstica primera y ms sencilla de la sociedad

    postindustrial es que la mayora de la mano de obra no trabaja en la agricultura ni

    en la fabricacin, sino en los servicios, que se definen residualmente, como

    comercio, finanzas, transportes, salud, ocio, investigacin, educacin y

    administracin pblica". Cf. Bell Daniel (1991) El advenimiento de la sociedad

    postindustrial. Madrid: Alianza, 4.ed.

    [7 El siglo XX ha sido simultneamente tecnocientfico y brbaro. Mientras el siglo

    XIX haba credo que la ciencia forzara a retroceder la barbarie, la extensin de

    saberes ha estado acompaada del salvajismo ms sereno. Televisin en colores

    y triunfo de los satlites se han codeado con torturas y campos de concentracin

    refinados. La duda y al perplejidad han ocupado el lugar de las certezas y

    dogmatismos (Cf. Fullat, Octavi.2002:114 y ss.).

    [8] De hecho en Historia de la locura en la poca clsica Foucault muestra, por

    ejemplo, cmo la lnea que separa la razn de la sinrazn es realmente una

    construccin histrica, una funcin del poder de la razn y, sin embargo, el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    41

    instrumento por el que esta razn puede a la vez definirse a s misma y labrar su

    propia identidad. Al definir la sinrazn como lo "otro", tambin puede establecerse

    a s misma como la esencia de la verdad y la bondad. Toda una tecnologa del

    cuerpo -en el conocimiento y prcticas de la medicina y la psiquiatra modernas,

    en las normas y mecanismos de las instituciones legales y en las tcnicas de la

    disciplina general- despliega y perpeta esos lmites, un tipo especfico de lmites

    que vinieron a constituir el individuo moderno y racional: "el hombre".

    [9] La postmodernidad ha afectado tambin a la historia. Las teoras postmodernas

    defienden que toda coherencia es sospechosa, por lo que la idea fundamental de

    la teora historiogrfica postmoderna consiste en negar que la historiografa haga

    referencia a la realidad. Ante estos planteamientos, han surgido teoras o

    posiciones que hacen tambalear la ciencia histrica, y de las cuales resultan

    paradigmticas la teora o teoras de la recepcin, como el llamado giro lingstico.

    De otro lado, tambin emerge el movimiento subjetivista de las microhistorias, del

    enfoque biogrfico, como un reconocimiento a las historias locales, a las mltiples

    historias que La historia ha "ocultado" o "acallado". Me ha orientado en tales

    cuestiones la profesora Francisca Comas del Departamento de Teora e Historia

    de la Educacin de la Universidad de las Islas Baleares, a quien agradezco su

    deferencia conmigo.

    [10] A este respecto Lyotard en la Condicin Postmoderna, destaca que el estatuto

    del saber no es otro que el suelo movedizo de las condiciones sociales. Los

    lenguajes informtico y ciberntico fundamentan al discurso; ste vive al ritmo de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    42

    aqullos. El saber est desnudo de valor propio, autnomo. La verdad acaba en

    manos de empresas de informacin y tambin del Estado.

    [11] De hecho, David Buckingham (2002), ha planteado la "muerte de la infancia",

    tambin como sintomtica de la condicin postmoderna, pues la demarcacin y el

    estudio de la infancia como una fase de la vida dependa del alejamiento de los

    nios del mercado de trabajo de las calles, y de su reclusin en las instituciones

    de enseanza obligatoria. Definir a los nios como inherentemente "irracionales"

    justificaba la introduccin de un periodo prolongado en el que se les pudiera

    formar en las artes del autocontrol y la disciplina. En ese sentido, la idea que hoy

    tenemos de infancia se podra entender como parte del proyecto ilustrado, con su

    nfasis en el desarrollo de la racionalidad como medio de asegurar la estabilidad

    de un orden social. En efecto, la tesis de "muerte de la infancia", merece que se le

    considere seriamente, pues sta ha llevado a algunos autores a hacer

    afirmaciones pesimistas y catastrficas sobre el futuro debida a una

    "manipulacin" de los medios y tecnologas sobre las mentes de los nios,

    considerndolos simplemente como receptores pasivos. Esta posicin no lleva a

    ningn lado, pues no se puede negar el papel activo de los nios en la creacin de

    su propia cultura, hoy es mucho ms fcil saltar los muros del sagrado jardn de la

    infancia, pues los nios cada vez ms estn participando en unos mundos

    culturales y sociales que a sus padres les resultan inaccesibles, e incluso

    incomprensibles. Cf. Buckingham, D. (2002) Crecer en la era de los medios

    electrnicos. Madrid: Morata.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    43

    [12] Sin embargo es interesante la crtica que J. Baudrillard hace pues para l el

    cambio comunicativo se traduce en que en lugar de la trascendencia reflexiva del

    espejo y de la escena, hay una superficie no reflexiva, una superficie operativa de

    la comunicacin. Hay un cambio una pantalla y una red. Era narcisista y proteica

    de las conexiones, contactos y contigedad, feedback y zona interfacial que

    acompaa al universo de la comunicacin. "En cualquier caso tendremos que

    padecer este nuevo estado de cosas, esta extroversin forzada de toda

    interioridad, esta inyeccin obligada de toda exterioridad que significa literalmente

    el imperativo categrico de la comunicacin. ...Lo que caracteriza no es tanto la

    prdida de lo real, los aos luz de separacin de lo real, el pathos de distancia y

    separacin radical, como suele decirse, sino muy al contrario la proximidad

    absoluta, la instantaneidad total de las cosas, la sensacin de que no hay defensa

    ni posible retirada. Es el fin de la interioridad y la intimidad, la excesiva exposicin

    y transparencia del mundo lo que le atraviesa sin obstculo". Cf. Baudrillard. J.

    (1998) "El xtasis de la comunicacin". En: Foster, Hal (ed). La posmodernidad.

    Barcelona:Ed. Kairs, Pp 187-198.

    [13] Concretamente estamos hablando de instituciones que han contribuido a su

    desarrollo como el Centro de Estudios Culturales Contemporneos de la

    Universidad de Birminghan o el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.

    En este sentido, el post-estructuralismo, los nuevos estudios sobre comunicacin,

    la psicologa cultural, los nuevos enfoques de sociologa y la antropologa o la

    teora feminista, estn aportando bases conceptuales de referencia para el

    desarrollo de una teora cultural de la actualidad.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    44

    [14] Desde un punto de vista funcional los objetos culturales aportan las siguientes

    caractersticas: "1) suponen un medio perdurable de transmisin que no es

    dependiente de un contexto determinado. 2) Tienen capacidad como medio de

    almacenamiento de informacin; lo que implica la aceptacin de un proceso de

    codificacin/decodificacin. 3) Lo anterior exige una tercera caracterstica: la

    capacidad de recuperar la informacin. La recuperacin implica para el usuario el

    dominio de cdigos tanto simblicos como instrumentales" (Cf. De Pablos,

    2001:153).

    Los imaginarios sociales y la comunicacin. Educacin, comunicacin e

    imaginarios sociales. Lic. Luz Zareth Moreno Basurto, en la revista Razn y

    Palabra Nmero 25.

    * Amzquita, I. y Moreno, M. (2001). La odisea liberadora de los juegos de rol.

    Mxico: CONEICC-ITESO.

    * Berlo, D. (2001). El proceso de la comunicacin. Buenos Aires: El Ateneo.

    * Corts, R. (1998). La escuela y los medios de comunicacin masiva. Mxico: El

    Caballito.

    * Ferrs, J. (1994). Televisin y educacin. Barcelona: Paids.

    * Gmez, C. (1998). Comunicacin y educacin en la era digital. Mxico: Diana.

    * Pintos, J.L. (2000). Construyendo realidad (es): Los Imaginarios Sociales. (En

    lnea). http://web.usc.es/~jlpintos

    * Prieto, D. (1998). La pasin por el discurso. Mxico: Ediciones Coyoacn.

    * Prieto, D. (1997). Diseo y comunicacin. Mxico: Ediciones Coyoacn.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    45

    * Ros, J. M. y Cebrin, M. (2000). Nuevas tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin aplicadas a la educacin. Mlaga: Ediciones Aljibe.

    * Torres, H. J. (1999). Caracterizacin de la comunicacin educativa. Razn y

    Palabra (Revista electrnica), 13 (4) en http://razonypalabra.org.mx

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=48O66uIDrHg&feature=related

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=O7ZEOnJsaGM&feature=related

    El concepto de mediacin en la tecnologa educativa apropiada y crtica.

    Beatriz Fainholc, 2004

    1- DIAZ, E (1999) Postmodernidad. Cap. V " Posmodernidad y Vida Cotidiana".

    Ed. Biblos. Bs. As.

    2- FAINHOLC, B. (2001): "La tecnologa educativa apropiada: una revisita a su

    campo a comienzos de siglo" Revista RUEDA, Universidad Nacional de Lujn, N

    4, 2001. Bs. As

    3- WILLIAMS, R. (1997) La poltica del modernismo, Edit. Manantial.Bs.As.

    4- BOURDIEU, P. (1989) O poder simblico. Edit. Presenca. Lisboa

    5- JAMESON, F. (1994) Sobre Os estudos de Culturas" en Novos Estudos

    CEBRAP, N 29 , Sao paulo, Brasil.

    6- MORIN, E. (1999) La cabeza bien puesta. Nueva Visin, Bs.As

    7- CARR, (1994) "Investigacin-Accin". Edit Diada. Madrid

    8- FAINHOLC, B. (1990). La tecnologa educativa propia y apropiada. Edit

    Humanitas, Bs.As. Cap.1.

    9- BRONCANO, F. (2000) Mundos artificiales. Paidos. UNAM.Mxico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    46

    10- CANCLINI, N. (1997).Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la

    modernidad. Edit. Grijalbo, Mxico.

    11- BARBERO, J M (1987) De los medios a las mediaciones. Edit. Gili, Mxico

    Cap. 2.

    12- WERTCH, J. (1985) "VIGOTSKY y la formacin social de la mente". Edit.

    Paidos, Barcelona

    13- ARAUJO, I. (2002). Mediaciones y poder, en Orozco Gomez, G.(2002)

    Recepciones y mediaciones. Edit. Norma.Bs.As.

    14- OROZCO GOMEZ, G. (1994) Comunicadores hacia el ao 2000. FELAFACS,

    15- FOUCAULT, M. (1982) Microfsica do poder. Edit. La Piqueta. Madrid.

    El concepto de mediacin en la tecnologa educativa apropiada y crtica.

    Beatriz Fainholc, 2004

    16- EISNER (1994). Procesos cognitivos y currculo. Martinez Roca. Barcelona

    17- VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores.

    Crtica Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona.

    18- GADAMER, H. (1973). Hermenutica y metdica universal. Torino, Roma

    19- BRUNER, J La Educacin puerta de la cultura, Edit. Paidos. Bs. As.

    20- HABERMAS. J.(1982) La accin comunicativa. 2 Tomos. Edit. Taurus,

    Barcelona

    21- SALOMON, G. (1979) el Impacto cognitivo en la mente. Publicacin

    CEDIPROE.

    22- CIASPUCIO (1996) El conocimiento tecnolgico. Rev. UNIQUI.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    47

    23- FAINHOLC,B.(2001) CONTEC 2001.Ver sitioweb

    www.me.gov.ar/hweb/proy/cediproeFAINHOLC,B. (2000)Publicacin CEDIPROE.

    24- Fainholc, B. (1990) Las propuestas multimediales en Educacin. Bs As.

    Publicacin CEDIPROE.

    PONENCIA: DE LA EDUCACIN MULTIMEDIA A LA MEDIACIN DEL

    CONOCIMIENTO: ESTRATEGIAS DE FORMACIN. SEGUNDO CONGRESO

    DE IMAGEN Y PEDAGOGA MAZATLN, SINALOA. NOVIEMBRE DEL 2002.

    JOS MANUEL PREZ TORNERO.

    PONENCIA: EXPERIENCIAS DE CAPACITACIN PARA LA MEDIACIN

    PEDAGGICA: EL USO DE LA TELEVISIN EN LA ESCUELA. DANIEL

    PRIETO CASTILLO, FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS - UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE CUYO MENDOZA, ARGENTINA SEGUNDO CONGRESO DE

    IMAGEN Y PEDAGOGA.

    Colorado Castellary, Arturo (1997). Hipercultura visual. El reto hipermedia en el

    arte y la educacin, Madrid, Ed. Complutense,

    Contreras, Fernando R (1998). El cibermundo. Dialctica del discurso informtico,

    Sevilla, Alfar,

    Debvray, Rgis (1998). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en

    Occidente, Paids, Barcelona,.

    Eco, Umberto. (1971) Apocalpticos e integrados ante la cultura de masas,

    Barcelona, Ed. Lumen.

    Eco, Umberto.(1978) La definicin del arte, Barcelona, Ed. Martnez Roca, 1978.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    48

    Faures, Joan (1994). La TV y la educacin, Barcelona, Paids,

    Galindo Cceres, Jess (1998) "Fronteras de la comunicacin", Medelln, revista

    Comunicacin, Universidad Pontificia Bolivariana, N. 19, pp. 8 a 19/

    Goldman, Lucien (1980). La creacin cultural en la sociedad moderna, Barcelona,

    Ed. Fontamara,

    Gubern, Roman (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto,

    Barcelona, Anagrama,

    Gutirrez Prez, Francisco; Prieto Castillo, Daniel (2000) La mediacin

    pedaggica, apuntes para una educacin a distancia alternativa, Buenos Aires,

    Ciccus- La Cruja,

    Guzmn Crdenas, Carlos E. (1996) Medios de comunicacin y poder, Caracas,

    Universidad Central de Venezuela

    Landi, Oscar. (1992) Devrame otra vez. Qu hizo la televisin con la gente. Qu

    hace la gente con la televisin, Buenos Aires, Editorial Planeta Argentina SAIC

    Martn Barbero, Jess (1991). "Dinmicas urbanas de la cultura", Bogot, revista

    Gaceta de Colcultura, N. 12

    Martn Barbero, Jess.(1994) "La comunicacin plural: alteridad y socialidad",

    Bogot, revista Dilogos de Comunicacin, FELAFACS,N. 40. Pp. 72 a 79.

    Mariet, Franois. (1993) Dejarlos ver Televisin, Barcelona, Urano,

    Mattelart, Armand. (1995) La invencin de la comunicacin, Buenos Aires, Ed.

    Siglo XXI, Mxico.

    Moles, Abraham (1978). Sociodinmica de la cultura, Buenos Aires, Ed. Paids,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    49

    Moles, Abraham (1972). Teora de la informacin y percepcin esttica, Madrid,

    Ed. Jucar.

    Peyru, Graciela. (1993) Pap, puedo ver la tele? Buenos Aires, Paids.

    Prieto Castillo, Daniel. (1992) Esttica, San Jos de Costa Rica, Ed. Universidad

    Nacional.

    Prieto Castillo, Daniel (1995) La memoria y el arte, conversaciones con Juan

    Draghi Lucero, Mendoza, Ed. UNC.

    Prieto Castillo, Daniel (1985) Voluntad de verdad y voluntad de espectculo, Quito,

    Ed. CIESPAL,

    Prieto Castillo, Daniel. (1999) La televisin en la escuela, Buenos Aires, Lumen-

    Ro de la Plata, 2 vol.

    Prieto Castillo, Daniel (2000). La comunicacin en la educacin, Buenos Aires,

    Ciccus-La Cruja.

    Rousseau. Carta a D'Alembert sobre los espectculos, en obras completas.

    Vigotshy, L(1956).. El desarrollo de las funciones mentales superiores. Mosc.

    .Vilches, Lorenzo.(1993) La televisin. Los efectos del bien y del mal. Barcelona,

    Paidos Comunicacin.

    Wiener, Norber. (1988) Ciberntica y sociedad, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

    Educacin y tecnologa: conflictos y posibilidades. La experiencia del

    proyecto Escola Interativa. Juliana Machado de Carvalh, Luciano Simes,

    Anna Penido Gab-UAB-Comunic. Interativa- Brasil.

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=9F8r40ItW5o&feature=related

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa de Comunicacin Social.

    50

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=KDEPmcRdDIs&feature=related

    Visitar: http://www.youtube.com/watch?v=eVkwE9SNEC4&feature=related