PROTOCOLO_CATEDRA

22
Guía de Actividades curso Cátedra Unadista Página2 GUÍA DE ACTIVIDADES Curso Académico: CÁTEDRA UNADISTA_ 601009_168_75 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Transcript of PROTOCOLO_CATEDRA

Page 1: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a2

GUÍA DE ACTIVIDADES

Curso Académico:

CÁTEDRA UNADISTA_ 601009_168_75

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Page 2: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a3

CONTENIDO: Número de créditos y dedicación. Ficha técnica del curso Protocolo

Introducción Justificación Intencionalidades Formativas

Propósitos Objetivos Metas Competencias

Unidades didácticas Mapa conceptual Contexto teórico

Metodología

Page 3: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a4

Curso académico de 4 Créditos Académicos

Tabla de distribución de horas promedio de trabajo académico según el sistema de créditos para el curso:

ACTIVIDADES GENERALES DEL

TRABAJO ACADÉMICO

DISTRIBUCIÓN DE HORAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO DEL

CURSO DE 4 CRÉDITOS

Estudio independiente 128 Acompañamiento y seguimiento tutorial

64

Total horas 192 El sistema de créditos académicos es una medida de la calidad del aprendizaje mediante la regulación del trabajo académico del estudiante. Éste está integrado por las actividades de aprendizaje realizadas a través del estudio independiente y las actividades de acompañamiento directo o indirecto por parte del tutor. Para comprenderlo, brevemente se presentan sus componentes. Componentes del Trabajo Académico 1 Según la metodología a distancia y el sistema de créditos académicos, comprende el Estudio independiente y el Acompañamiento tutorial. Estudio independiente Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. Trabajo personal Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en cada curso académico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a través de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones. Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendi zaje Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico. Acompañamiento tutorial Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el programa dedicará en promedio 16 horas al acompañamiento tutorial. El acompañamiento es de carácter obligatorio.

1 Salazar R. Roberto de J. (Jun. 2004). El Material Didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto

de la formación a distancia y el sistema de créditos. UNAD. Págs. 45 y 46.

Page 4: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a5

FICHA TÉCNICA

Nombre del Curso Académico: Cátedra Unadista Código del Curso Académico: 601009_168_75

Palabras claves:

Ambientes virtuales de aprendizaje, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje colaborativo, Autonomía, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico, Estrategias de acompañamiento y apoyo, Estrategias para el aprendizaje individual y colaborativo, Estudiante, Tutoría, Herramientas virtuales, Liderazgo, Misión, Proyecto Académico Pedagógico, Solidario, Técnicas para el aprendizaje individual y colectivo, UNAD, Visión.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia —UNAD—

Autora del protocolo académico: María del Carmen Bernal

Año: 2009 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Campo de formación: Educación a Distancia Área del conocimiento: Ciencias humanas y sociales

Créditos Académicos: Cuatro (4) créditos académicos, correspondiente a 192 horas de trabajo académico: 128 horas promedio de estudio independiente y 64 horas promedio de acompañamiento tutorial.

Tipo de curso: Teórico

Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado de las diferentes Escuelas de la UAD.

Competencias generales de aprendizaje:

El estudiante conoce y contextualiza la Filosofía Institucional de la UNAD, presente en: la Misión y Visión de la UNAD, los Fines, las Políticas y los Principios como una Institución Educativa Pública del orden nacional.

El estudiante reconoce los diferentes actores y componentes en la estructura sistémica de la nueva UNAD y relacionará su participación en ella, aspectos básicos de la Cultura Organizacional.

El estudiante conoce y se apropia de la Normatividad que regula a la UNAD.

El estudiante conoce y se apropia del Plan de Desarrollo 2007 - 2011, básico para lograr la acreditación de la UNAD, la competitividad y permanencia.

El estudiante identifica las características de cada uno de los estilos de aprendizaje, que le permitan reconocer la forma en que realiza su proceso de aprendizaje autónomo.

El estudiante desarrolla habilidades desde lineamientos propios del modelo de Educación a Distancia de la UNAD, para el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales de aprendizaje.

El estudiante identifica y asimila las diferentes estrategias de aprendizaje individual y colaborativo propuestas con el fin de aplicarlas en distintas situaciones durante el proceso de aprendizaje en AVA.

El estudiante reconoce y desarrolla habilidades para el uso de herramientas virtuales para el aprendizaje individual y colaborativo.

Metodología de oferta: A distancia Formato de circulación: Aula Virtual

Page 5: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a6

PROTOCOLO DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

Apreciado estudiante éste es el curso académico Cátedra Unadista, el cual pretende ser un soporte para su ingreso y desempeño en los procesos de aprendiza en ambientes virtuales de la UNAD. Se le llama Cátedra por contener los principios filosóficos y metodológicos que le permitirán obtener una visión de la identidad institucional y organizacional de la UNAD, de igual forma atendiendo al modelo de educación a distancia desde el enfoque del aprendizaje autónomo presenta estrategias y técnicas para el aprendizaje individual y colaborativo en ambientes virtuales. El curso se inscribe en el campo de formación de las ciencias sociales y humanas por considerar y aportar al desarrollo y aprendizaje autónomo de los estudiantes para que logren un desempeño óptimo para su formación humana, social, solidaria y profesional a fin de ampliar el horizonte de desempeño académico y desarrollo humano desde procesos e interactividad en trabajo individual y colaborativo. La parte metodológica que incluye el curso pretende, como y se dijo, mejorar el rendimiento en el proceso académico pedagógico que los estudiantes desarrollaran en su aprendizaje en la UNAD. Es así que al finalizar el curso, usted como estudiante, conoce y contextualiza la Filosofía y Normatividad Institucional de la UNAD, identifica su propio estilo de aprendizaje autónomo y lo autorregula de manera estratégica haciendo uso de técnicas pertinentes a las actividades evaluativas de los cursos que desarrolla en ambientes virtuales de aprendizaje. . El curso tiene una dinámica participativa e interactiva a través de actividades evaluativas donde el estudiante tiene oportunidad de reconocer saberes previos sobre cada uno de los temas tratados; autoevaluar la apropiación y comprensión de estos; contextualizará los planteamientos teóricos a través de actividades de transferencia en metodología de trabajo colaborativo; y, se enriquecerá con la coevaluación que puede hacer o recibe de sus compañeros y con la heteroevaluación que aportará el tutor. Todo esto para lograr un ejercicio de evaluación académica que, más allá de los resultados como única instancia de valoración, al hacer visible los procesos cognitivos, afectivos y motores del aprendizaje puestos en funcionamiento por el estudiante ante el desarrollo de actividades, situaciones y actuaciones planificadas del curso. Cabe destacar, en este sentido, de acuerdo con lo que dice el Reglamento Estudiantil en su Capítulo VI “Para evaluar al estudiante la UNAD tendrá en cuenta las formas de: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y utilizará diferentes técnicas e instrumentos para determinar los resultados de aprendizaje del estudiante, en concordancia con lo establecido en el Reglamento Académico y demás disposiciones sobre la materia.” Así, el papel que juega la autoevaluación en los propios procesos aprendizaje es principal: la valoración del trabajo personal por parte del propio estudiante, la determinación de sus alcances y limitaciones, cumple un papel fundamental en la búsqueda de estrategias cognitivas para potenciar la productividad del aprendizaje. Por su parte la coevaluación es un procedimiento de significativa importancia, en la medida en que se constituye en uno de los elementos de la socialización de los resultados del trabajo personal. El grupo colaborativo cumple aquí un papel fundamental, en tanto sus miembros se convierten en actores y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo y la metaevaluación en los procesos de aprendizaje. En cuanto a la heteroevaluación ocupa también un lugar de importancia en las políticas institucionales de evaluación, por cuanto se trata de la valoración que hace el tutor, no por

Page 6: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a7

exclusividad de los resultados del aprendizaje, sino además de los procesos experimentados por el estudiante. El carácter de “acompañante” de los procesos de aprendizaje que cumple el tutor define, al mismo tiempo, el carácter de la hetero-evaluación. Para que se de éste proceso evaluativo, el curso presenta en su estructura didáctica actividades diseñadas para cada uno de estos fines: actividades evaluativas que se presentan en la agenda y que comprenden tanto trabajo individual como en pequeños grupos de trabajo colaborativo. Entre las actividades se encuentran: Autoevaluaciones para explorar presaberes y apropiación de temáticas de cada unidad, cada capítulo y lecciones evaluativas que le permitirán una reflexión de las temáticas tratadas en cada unidad y en el curso, a la vez que complementa los temas del curso; los quíces o cuestionarios que le permiten monitorear y realizar un autocontrol del avance y cumplimiento de objetivos del curso; como última actividad está, el examen final con el cual se evidenciará las competencias desarrolladas en todo el proceso del cuso. Algunas de estas actividades son en línea y otras de manera asincrónica, por lo cual se recomienda seguir la agenda: consultarla permanentemente y cumplir de manera oportuna a lo solicitado en las fechas señaladas. Cada una de las actividades anteriores contempla un puntaje como valoración, todas ellas suman 500 puntos, que es el máximo puntaje, del cual se requieren 300 puntos para superar el curso exitosamente. En cuanto a las Unidades temáticas: El curso es de 4 Créditos Académicos correspondientes a sus cuatro unidades didácticas. A continuación se trata aspectos teóricos de sus contenidos y los aportes que le traerán:

Con la UNIDAD 1: Proyecto académico pedagógico solidario, podrá conocer y contextualizar la Filosofía Institucional de la UNAD, presente en: la Misión y Visión de la UNAD, los Fines, las Políticas y los Principios como una Institución Educativa Pública del orden nacional, para que no sólo conozca, sino también, se apropie de la Normatividad que regula a la UNAD y comprenda los cambios e innovaciones de la UNAD frente a las exigencias de la sociedad actual y del futuro.

De acuerdo con los contenidos temáticos de la UNIDAD 2: Metodología del trabajo Autónomo, podrá identificar las características de cada uno de los estilos de aprendizaje, que le permitirán reconocer y comprender la forma en que realiza su proceso de aprendizaje autónomo a la vez que desarrolla habilidades desde lineamientos propios del modelo de Educación a Distancia de la UNAD, para el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales. Por su parte la UNIDAD 3: Estrategias para el aprendizaje individua l y colaborativo en AVA, le traerá diversas estrategias y técnicas para que logre su propósito de aprender tanto de manera individual como colaborativa en ambientes virtuales. Las habilidades que allí desarrollará están referidas a la comprensión de textos y a la producción de productos escritos, de manera organizada. Con la última unidad, la UNIDAD 4: Herramientas para el aprendizaje virtual conocerá herramientas virtuales para el aprendizaje virtual tanto individual como colaborativo y con las actividades propuestas desarrollará habilidades para su uso. Para abordar los contenidos temáticos del curso se presentan un material didáctico preparado especialmente para lograr las competencias señaladas, además se el estudiante puede ampliar el tema de su preferencia bien sea acudiendo a las fuentes consultadas para de cada Unidad o la información que la página virtual de la UNAD ofrece y que fortalecerá su conocimiento e identidad Unadista (http://www.unad.edu.co/home/). Para el desarrollo del curso se señalan algunas de las características más importantes del estudiante para este proceso de educación a distanc ia y que algunos autores señalan: “Simonson et al (2003, pp. 166-173) y por Moore & Kearsley (2005, pp. 162-172), quienes establecen dos categorías de características que son requeridas para el estudiante de educación a distancia. Una categoría está referida a los indicadores de logro para el aprendizaje y otra al desempeño y responsabilidades del estudiante.

Page 7: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a8

Para la categoría de indicadores de logro de aprendizaje:

� Actitud: la mayoría de los estudios realizados demuestran que el estudiante de educación a distancia es un estudiante altamente motivado.

� Estilo de aprendizaje: quienes se adaptan a las características de las herramientas usadas en educación a distancia tienen facilidad para seguir este tipo de proceso de instrucción.

En cuanto a las características de la categoría de desempeño y responsabilidades: a) Asumir su propio proceso de aprendizaje; debe ser capaz de trabajar en forma

independiente y lograr por su propio trabajo los objetivos de aprendizaje propuestos. b) Tener determinación para completar el curso; estar seguro de su habilidad y de su

capacidad de esfuerzo para culminar el proceso. Debe ser persistente y estar impulsado por la necesidad de logro.

c) Estar en disposición de obtener conocimiento técnico básico para estar en capacidad de utilizar eficientemente el hardware y el software requeridos para poder seguir un curso a distancia, para aprender a usar las herramientas específicas de manejo de computador, de navegación en Internet y de utilización de plataformas, para poder responder a las exigencias del curso. Contar con los equipos básicos o poder acceder al uso de ellos (computador, conexión a Internet, software necesario) y los periféricos o accesorios necesarios (micrófono, cámara de video, conexión para audio-chat, entre otros).

d) Disponer del tiempo necesario para conectarse y poder participar en las actividades ya sea en forma sincrónica o asincrónica. Para esto cuenta con la agenda para organizar su tiempo de forma que pueda responder de manera oportuna.

e) Usar los protocolos adecuados de comunicación y seguir las normas de netiqueta y cortesía que son propios de este tipo de comunicación; ha de adecuar el tono de su participación y el de respuestas y abstenerse de usar lenguaje inapropiado.

f) Completar las tareas y asignaciones en el tiempo establecido y por los medios que se le han indicado; debe presentar sus tareas puntualmente (y si es posible antes de la fecha límite) para aumentar las probabilidades de completar el curso.

g) Informar de problemas técnicos que tenga para conectarse y desarrollar el curso para que pueda ser asistido por el servicio de soporte técnico de la plataforma dedicado a solucionar estos problemas.

A estas características se ha de agregar otra que no está explícitamente expuesta por los autores consultados y que la experiencia ha demostrado que es de vital importancia y es la saber seguir instrucciones ; esto es fundamental para poder desarrollar con eficiencia el propio proceso de aprendizaje.”2 Es así como el curso Cátedra Unadista como unidad fundamental de la formación para la inducción y adiestramiento al aprendizaje en ambientes virtuales dentro del modelo de educación a distancia de la UNAD, se constituye en una valiosa herramienta estratégica que todo estudiante de programas ofertados por la UNAD requiere para su desempeño, aprovechamiento y logro de sus propósitos de formación profesional. Como estudiante está invitado a que inicie y desarrolle el proceso el cual ha sido diseñado pensando especialmente en el interés que usted tiene para ser y hacer parte de la familia Unadista y parte de la sociedad económica y productiva de su localidad, región y nación. Para la UNAD es importante y valiosa su vinculación y compromiso con CÁTEDRA UNADISTA como parte fundamental de su integración a la educación a distancia en ambientes virtuales. ¡Sean todas y todos bienvenidos y bienvenidas!

2 Torres, Julio E.(2008). Características de las tecnologías, de los estudiantes de educación a distancia y de los profesores de

educación a distancia. Documento aadaptado especialmente para uso de los estudiantes del curso EDU 5102 Application of Distance Education. Adaptación de Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. and Zvacek, S. (2003). Teaching and Learning at a Distance. Upper Saddle River, New Jersey: Merril Prentice Hall.

Page 8: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a9

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de la CÁTEDRA UNADISTA3 se estructura a partir de dos dispositivos que tienen la finalidad de ofrecer herramientas para la inducción a la filosofía institucional y el desarrollo de habilidades técnicas y estratégicas para el aprendizaje en ambientes virtuales lo cual llevará al estudiante al logro de la identidad Unadista. CÁTEDRA UNADISTA, más que un compendio de temáticas a abordar y estrategias para socializar su reflexión y apropiación, es un espacio de presentación del panorama institucional: de sus diversos componentes; de la estructura de los mismos y de las formas y posibilidades de aprender desde el modelo de Educación a Distancia EAD, bajo el enfoque del aprendizaje autónomo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA. Teniendo en cuenta que el ingreso a la UNAD por parte de los estudiantes debe estar enmarcado en un ambiente que le permita la familiarización con el modelo de EAD en AVA y a la vez conocer la filosofía institucional, la CÁTEDRA UNADISTA se ofrece como un espacio para la reflexión tanto individual como de diálogo colectivo propiciado por la interactividad para que el estudiante, a medida que se apropia del modelo de educación a distancia, podrá verse a sí mismo como un individuo autónomo y responsable, para que proyecte su proceso de aprendizaje al visualizar los retos que implican las competencias personales y profesionales previstas para su programa. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a través de la CÁTEDRA UNADISTA presenta a los estudiantes que ingresan, a través de lecturas sugerentes, su filosofía e identidad institucional, la concepción de educación a distancia que se pretende adelantar, los modelos de aprendizaje, algunas técnicas y estrategias para el aprendizaje así como algunos dispositivos virtuales para que el trabajo sobre su aprendizaje académico sea más exitoso en los ambientes virtuales. Por el carácter de Nacional e Internacional y de Abierta de la UNAD, CÁTEDRA UNADISTA ofrece una convocatoria abierta para todos aquellos que han optado por su oferta académica y su modalidad de educación virtual a distancia, contemplando la diversidad social, geográfica, económica y laboral como una posibilidad de enriquecimiento para la construcción de conocimiento colectivo en la interactividad al compartir presaberes experiencias y puntos de vista. Todo para que en la fase de transferencia del aprendizaje puedan ellos aplicar este conocimiento en los espacios de la cotidianidad con el fin de alcanzar el bienestar del estudiante y de su comunidad local, regional y nacional. El curso académico de CÁTEDRA UNADISTA como tal, está diseñado siguiendo los estándares que la universidad contempla para estos. Es de 4 créditos académicos correspondientes a las cuatro unidades o temáticas que trata: Proyecto académico pedagógico solidario, Metodología del trabajo Autónomo, Estrategias para el aprendizaje individual y colaborativo en AVA y Herramientas para el aprendizaje virtual. Temas, cada uno, que son propuestos a desarrollar desde el modelo de EAD y del enfoque metodológico del aprendizaje autónomo a través de actividades diseñadas especialmente para adiestrar al estudiante y generar habilidades para éste tipo de procesos. Con los contenidos temáticos y realizando las actividades diseñadas el estudiante estimulará y

3 Para iniciar es necesario definir el concepto de Cátedra: Si bien suelen emplearse indistintamente, los términos “Cátedra” y “ Asignatura” no son equivalentes. Se entiende por cátedra a la unidad operativa básica de una Institución que tiene esa forma de organización, la cual comprende a una determinada disciplina o especialidad perteneciente a una profesión [*]. Se trata del producto de una división primordial del trabajo basada en los campos de conocimiento y cuyas funciones son educativas, de investigación (**) y/o extensión3. Mientras que el concepto de Asignatura o Materia hace alusión a la organización curricular con fines educativos de un campo de conocimiento. * Creación de conocimiento o tecnología. ** Adecuación del saber para dar solución a la problemática del sistema social en que está inmersa.

Page 9: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a1

0

generará su identidad Unadista al: Identificar los principios que orientan el desarrollo académico y administrativo de la UNAD como institución autónoma, educativa pública del orden nacional; al comprender y apropiarse de los valores institucionales; al valorar cada uno de los componentes del Proyecto Académico Pedagógico (PAP); al identificar y diferenciar los principales conceptos relacionados el aprendizaje en la EAD en AVA; al reconocer los elementos principales del aprendizaje individual y colaborativo; al caracterizar cada una de las estrategias del aprendizaje individual y colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje; y, al aplicar las estrategias de aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Finalmente es necesario señalar que para los contenidos se han tomado los que se consideran pertinentes y necesarios para la comprensión de cada unidad didáctica, que aunque algunos han sido escritos hace varios años, su vigencia histórica les permite hacer parte de éstos. Otros que a pesar de ser actuales por corresponder a la información mediática e impactante de las herramientas virtuales, están propensos a ser superados por otras que mejoren su funcionalidad. De igual forma la misma dinámica del marco institucional de la UNAD que está enmarcado en la sociedad de conocimiento y propende por la calidad educativa en su servicio, puede generar nuevas normas que le permitan responder pertinentemente al compromiso social de la educación virtual en el siglo XXI. Por tanto se debe revisar y reflexionar permanentemente sobre estas y su perspectiva en el contexto de la formación académica profesional a distancia En AVA.

Page 10: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a1

1

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos El curso Cátedra Unadista tiene como propósitos presentar los estudiantes de UNAD:

� La Filosofía Institucional que orienta el desarrollo académico, administrativo y de proyección social de la UNAD, que les permita entender, conocer y comprender el sentido del compromiso, responsabilidad y desempeño como miembros de la comunidad Unadista.

� Los fundamentos del aprendizaje en el enfoque de la educación a distancia -EAD en ambientes virtuales de aprendizaje AVA, que les permita entenderse como actores protagonistas de su proceso de aprendizaje autónomo.

� Algunas de las estrategias de aprendizaje individual y colaborativo en AVA más significativas que les permita desempeñar y autodirigir su proceso se aprendizaje exitosamente.

Objetivos

� Que el estudiante identifique los principios que orientan el desarrollo académico y administrativo de la UNAD, como institución educativa pública del orden nacional en Colombia y en el CNAD de la Florida (USA).

� Que el estudiante reconozca los mecanismos y estrategias institucionales con los que cuenta la UNAD para cumplir sus propósitos misionales y sus fines sociales, a través de la gestión de sus funcionarios.

� Que el estudiante se apropie de los valores institucionales como miembro activo de la comunidad Unadista y propiciar la cultura organizacional.

� Que el estudiante se apropie de la Normatividad, el Plan de Desarrollo 2007 - 2011 y los documentos básicos pertinentes para participar de Acreditación.

� Que el estudiante comprenda los cambios e innovaciones de la UNAD frente a las exigencias de la sociedad actual y del futuro, que contribuyan en la competitividad y permanencia de la UNAD en la oferta Educativa y contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

� Que el estudiante fortalezca competencias pedagógicas, comunicativas y tecnológicas para el aprendizaje de forma tal que pueda desempeñarse adecuadamente como estudiante en UNAD en AVA.

� Que el estudiante reconozca los estilos de aprendizaje individual y colaborativo para procesos de aprendizaje autónomo en AVA.

� Que el estudiante analice los diversos elementos teórico - prácticos del aprendizaje individual y colaborativo y su utilidad en procesos aprendizaje en ambientes virtuales.

� Que el estudiante desarrolle habilidades para la aplicación de estrategias de aprendizaje individual y colaborativo en ambientes virtuales.

� Que el estudiante promueva desde el trabajo individual y colaborativo, cambios actitudinales positivos en los procesos de aprendizaje autónomo que desarrolla.

Competencias Al desarrollar este curso el estudiante, debe alcanzar las siguientes competencias:

� El estudiante conoce y contextualiza la Filosofía Institucional de la UNAD, presente en: la Misión y Visión de la UNAD, los Fines, las Políticas y los Principios como una Institución Educativa Pública del orden nacional.

Page 11: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a1

2

� El estudiante reconoce los diferentes actores y componentes en la estructura sistémica de la nueva UNAD y relacionará su participación en ella, aspectos básicos de la Cultura Organizacional.

� El estudiante comprende los cambios e innovaciones de la UNAD frente a las exigencias de la sociedad actual y del futuro.

� El estudiante conoce y se apropia de la Normatividad que regula a la UNAD. � El estudiante conoce y se apropia del Plan de Desarrollo 2007 - 2011, básico para

lograr la acreditación de la UNAD, la competitividad y permanencia. � El estudiante identifica las características de cada uno de los estilos de aprendizaje,

que le permitan reconocer la forma en que realiza su proceso de aprendizaje autónomo.

� El estudiante desarrolla habilidades desde lineamientos propios del modelo de Educación a Distancia de la UNAD, para el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales de aprendizaje.

� El estudiante identifica y asimila las diferentes estrategias de aprendizaje individual y colaborativo propuestas con el fin de aplicarlas en distintas situaciones durante el proceso de aprendizaje en AVA.

� El estudiante reconoce y desarrolla habilidades para el uso de herramientas virtuales para el aprendizaje individual y colaborativo en estos ambientes.

Metas Al finalizar el curso académico Cátedra Unadista, el estudiante:

• Conocerá y contextualizará la Filosofía de la UNAD de acuerdo con los cambios e innovaciones de la UNAD, frente a las exigencias de la sociedad actual y del futuro.

• Identificará los principios que orientan el desarrollo académico y administrativo de la UNAD, apropiándose de la Normatividad y plan de desarrollo.

• Identificará y diferenciará los principales conceptos relacionados el aprendizaje en la EAD en AVA

• Reconocerá los elementos principales del aprendizaje individual y colaborativo. En AVA

• Caracterizará cada una de las estrategias del aprendizaje individual y colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje.

• Aplicará las estrategias de aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje a una situación dada.

Page 12: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a1

3

UNIDADES DIDÁCTICAS El contenido se presenta en cuatro Unidades didácticas correspondientes a cuatro temas fundamentales para el logro de sus objetivos. Cada unidad contiene tres capítulos cada uno de ellos con cinco lecciones o subtemas. A continuación se enuncian los aspectos teóricos de sus contenidos y los aportes que le traerán:

Con la UNIDAD 1: Proyecto académico pedagógico solidario, podrá conocer y contextualizar la Filosofía Institucional de la UNAD, presente en: la Misión y Visión de la UNAD, los Fines, las Políticas y los Principios como una Institución Educativa Pública del orden nacional, para que no sólo conozca, sino también, se apropie de la Normatividad que regula a la UNAD y comprenda los cambios e innovaciones de la UNAD frente a las exigencias de la sociedad actual y del futuro.

UNIDAD 1: Proyecto académico pedagógico solidario Capitulo 1.Reconocimiento de la UNAD

1.1 Inducción a la UNAD 1.2 Aspectos generales UNAD 1.3 Misión, Visión y objetivos 1.4 Principios, fines y criterios de actuación 1.5 Decálogo de valores UNAD

Capitulo 2. Componentes de la UNAD 2.1 Componente académico-cultural 2.2 Componente pedagógico-didáctico 2.3 Componente tecnológico-contextual 2.4 Componente comunitario-regional 2.5 Componente económico-productivo

Capitulo 3. Actores institucionales 3.1 Estructura sistémica UNAD 3.2 Rectoría 3.3 Vicerrectoría de Medios y Mediaciones 3.4 Vicerrectoría Académica y de Investigación 3.5 Vicerrectoría de Desarrollo Regional Y Proyección Comunitaria

De acuerdo con los contenidos temáticos de la UNIDAD 2: Metodología del trabajo Autónomo, podrá identificar las características de cada uno de los estilos de aprendizaje, que le permitirán reconocer y comprender la forma en que realiza su proceso de aprendizaje autónomo a la vez que desarrolla habilidades desde lineamientos propios del modelo de Educación a Distancia de la UNAD, para el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales. UNIDAD 2: Metodología del trabajo Autónomo Capítulo 4. Aprendizaje Autónomo

4.1 Actividades Cognoscitivas 4.2 Aprendizaje independiente 4.3 Aprendizaje independiente II 4.4 Proceso previo al trabajo académico: La motivación 4.5 Proceso Básico del Trabajo Académico a Distancia: La Lectura

Capítulo 5. Trabajo académico a distancia 5.1 Estrategias de Aprendizaje 5.2 Aprendizaje desde la conectividad 5.3 Aprendizaje desde la conectividad II 5.4 Interaprendizaje 5.5 Proyecto de Aprendizaje Solidario

Capítulo 6. Asesoría pedagógica 6.1 Aprendizaje autónomo del estudiante y tutoría profesional 6.2 Aprendizaje autónomo del estudiante y tutoría profesional II 6.3 Tutoría 6.4 Consejería 6. 5 Sistema comunicativo-interactivo

Page 13: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a1

4

Por su parte la UNIDAD 3: Estrategias para el aprendizaje individua l y colaborativo en AVA, le traerá diversas estrategias y técnicas para que logre su propósito de aprender tanto de manera individual como colaborativa en ambientes virtuales. Las habilidades que allí desarrollará están referidas a la comprensión de textos y a la producción de productos escritos, de manera organizada. UNIDAD 3: Estrategias para el aprendizaje individua l y colaborativo en AVA Capítulo 7: Estrategias para el aprendizaje

7.1 Las estrategias de aprendizaje y sus rasgos característicos 7.2 Técnicas y estrategias 7.3 Técnicas para el aprendizaje visual 7.4 Aspectos generales de las estrategias de aprendizaje 7.5 Taxonomía estrategias de aprendizaje

Capítulo 8: Estrategias para el Aprendizaje individ ual 8.1 Algunas estrategias para el aprendizaje individual 8.2 Estrategia para la comprensión lectora 8.3 Técnicas y estrategias para la Composición de Textos 8.4 Formas de escritura: el ensayo y la ponencia 8.5 Formas de escritura: el resumen y el comentario

Capítulo 9: Estrategias para el aprendizaje colabor ativo 9.1 Particularidades del aprendizaje colaborativo 9.2 Aprendizaje cooperativo 9.3 Aprendizaje Basado en Proyectos ABP 9.4 Aprendizaje Basado en Problemas APB 9.5 Aprendizaje basado en el estudio de casos

Con la última unidad, la UNIDAD 4: Herramientas para el aprendizaje virtual conocerá herramientas virtuales para el aprendizaje virtual tanto individual como colaborativo y con las actividades propuestas desarrollará habilidades para su uso. UNIDAD 4: Herramientas para el aprendizaje virtual Capítulo 10: Herramientas que fortalecen el aprendi zaje a distancia

10.1. Mapas semánticos.. 10. 2 Mapas conceptuales 10.3. Cuadro sinóptico 10.4 mapas mentales 10.5. Pregunta contextualizada

Capítulo 11. Herramientas asincrónicas de aprendiza je 11.1 Correo electrónico y mensajes en telefonía móvil 11.2 Foros de debate y comunidades académicas 11.3 Wiki 11.4 Portafolio 11.5 Blog y Webquest

Capítulo 12. Herramientas sincrónicas de aprendizaj e 12.1 Chat y mensajería instantánea 12.2 Audioconferencia 12.3 Videoconferencia 12.4 Software de comunicación. 12.5 Herramientas informáticas para el Aprendizaje en Colaboración

Page 14: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a1

5

Page 15: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a1

6

CONTEXTO TEÓRICO

Para tratar el contexto teórico del curso Cátedra Unadista se presenta a continuación los elementos teóricos y metodológicos que lo caracterizan. Los elementos teóricos están referidos a la identidad institucional de la UNAD y los metodológicos a las formas de aprendizaje y sus estrategias para la Educación a Distancia.

En la identidad institucional se considera que la Universidad nacional Abierta y a Distancia, UNAD, como organización pública educativa, tiene un propósito de servicio para todas las personas que tienen la intención de continuar su proceso formativo, con miras a apoyar el desarrollo de sus regiones y mejorar sus condiciones de vida. Por ello presenta su Proyecto Académico Pedagógico PAP para expresar una dimensión de futuro y un camino e impulso para seguir construyendo respuestas de mejoramiento continuo en los diferentes ámbitos de la Institución Universitaria.

De igual forma se reconoce la Misión y la Visión de la UNAD para así comprender los lineamientos y horizontes que la universidad pretende y construye a través de su desarrollo nacional e internacional. Desde la Misión y la Visión de la UNAD, se pretende además, contribuir a superar la crisis de valores, la pérdida del sentido ético de la existencia, la falta de conciencia solidaria y de respeto por la dignidad humana, lo mismo que a promover un cambio cultural basado en la convivencia pacífica, el respeto a la heterogeneidad cultural, el ejercicio de la justicia, la búsqueda de la verdad, la práctica de la libertad y la realización de la equidad social.

Para el desarrollo de la Misión e intencionalidad axiológica expresadas anteriormente, el Proyecto Académico Pedagógico PAP se ha estructurado con seis componentes, íntimamente articulados y relacionados entre sí: Componente Académico, Pedagógico, Tecnológico, Organizacional, Comunitario y Regional.

Como parte impactante del PAP se incluye el enfoque Solidario que consolida y fortalece la misión y vocación comunitaria y social de la UNAD, teniendo en cuenta que los caminos de regionalización deben conjugar la equidad social con la modernización y conciliar las inversiones públicas y privadas con el reclamo de los ciudadanos por el protagonismo en la construcción de sus futuros y por el mayor dominio de su propio entorno, mediante la participación de todos y todas en el diseño y ejecución de estrategias que comprometan su propio bienestar.

En cuanto al elemento metodológico, es importante considerar las formas mismas del aprendizaje, cómo es que se aprende, cuáles son los estilos de aprendizaje y enfatizar en los procesos de aprendizaje autónomo que se desarrollan en modelos de educación a distancia. De igual forma se considera cómo es que se estimula y activan los procesos de aprendizaje en especial en ambientes virtuales. La consideración del aprendizaje en ambientes virtuales desemboca en el conocimiento y uso de algunas técnicas y estrategias para la comprensión de textos y la forma en se usan y aplican de acuerdo al interés y si se trata de un proceso de aprendizaje individual o colaborativo. Así se invita a conocer y aplicar estrategias para el trabajo colaborativo: basado en proyectos, basado en el estudio de casos, basado en problemas. Siendo que se está generando estrategias para el aprendizaje en ambientes virtuales, se presentan al estudiante varias herramientas virtuales que se ofrecen y a las que puede tener acceso, algunas en el curso, y facilitarán y mejorarán su desempeño académico tanto individual como colaborativamente. En general los temas que trata CÁTEDRA UNADISTA están enmarcados en sus palabras clave: Ambientes virtuales de aprendizaje, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje colaborativo, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico, Estrategias de acompañamiento y apoyo. Estrategias para el aprendizaje individual y colaborativo, Estudiante, Herramientas virtuales. Liderazgo, Misión, Proyecto Académico Pedagógico, Solidaridad, Técnicas para el aprendizaje individual y colectivo, UNAD y Visión.

Page 16: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a1

7

METODOLOGÍA Dentro del campo de formación de las Ciencias Humanas y Sociales el curso Cátedra Unadista se constituye en un curso básico para todos los programas de pregrado de la UNAD. Es un curso teórico que contiene los fundamentos filosóficos de la UNAD y metodológicos del modelo de educación a distancia de la universidad. Como tal, su desarrollo está contemplado en un sistema de interactividades apoyadas tecnológicamente, sean de carácter sincrónico o asincrónico, las cuales facilitan los procesos de socialización y cooperación entre estudiantes, y estudiantes y tutores.

Como metodología de trabajo académico en educación a distancia para su desarrollo pedagógico y didáctico el curso contempla unas actividades planificadas con el fin de contribuir de manera efectiva al desarrollo de operaciones intelectuales, motoras y psicoafectivas y actualizaciones cognitivas a través de metodologías y estrategias puestas en funcionamiento para el potenciamiento de aprendizaje por parte del estudiante.

Es un curso eminentemente participativo que requiere de un estudiante comprometido con su proceso de aprendizaje autónomo y que esté intrínsecamente motivado a conocer la UNAD y a instruirse en estrategias para el aprendizaje en ambientes virtuales.

El estudiante tendrá acceso al curso y a sus actividades evaluativas y de autoevaluación de acuerdo a lo estipulado en la agenda del curso. El material didáctico, como apoyo teórico, le aporta temas de cada una de las unidades para ser consultado en el desarrollo de las actividades.

En su dinámica participativa e interactiva a través de actividades evaluativas, el estudiante tiene oportunidad de reconocer saberes previos sobre cada uno de los temas tratados; autoevaluar la apropiación y comprensión de estos; contextualizar los planteamientos teóricos a través de actividades de transferencia en metodología de trabajo colaborativo; y, se enriquece con la coevaluación que puede hacer o recibir de sus compañeros y, con la heteroevaluación que aportará el tutor.

Esta metodología, como ya se señaló, pretende adiestrar y fortalecer el rendimiento del estudiante en el proceso académico pedagógico para su aprendizaje en la UNAD a la vez que se integra al modelo de educación a distancia y conoce la identidad y razón de ser de la universidad. Es así que al finalizar el curso, el estudiante, conoce y contextualiza la Filosofía y Normatividad Institucional de la UNAD, identifica su propio estilo de aprendizaje autónomo y lo autorregula de manera estratégica haciendo uso de técnicas pertinentes a las actividades evaluativas de los cursos que desarrolla en ambientes virtuales de aprendizaje. .

Es así como el curso Cátedra Unadista, como unidad fundamental de la formación para la inducción y adiestramiento al aprendizaje en ambientes virtuales dentro del modelo de educación a distancia de la UNAD, es una herramienta estratégica que todo estudiante de los programas de la universidad requiere para su integración, desempeño, aprovechamiento y logro de sus propósitos de formación profesional en la UNAD.

La clave para el aprendizaje en ambientes virtuales está en

seguir instrucciones.

Page 17: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a1

8

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Actividad Tema

Unidad didáctica Descripción Fecha de inicio y

Fecha entrega Act 1 Reconocimiento presaberes y del curso en

general Revisión de Presaberes DD-MM - 00:00

DD-MM - 00:00

Act 2 Reconocimiento del Curso DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 3 Exploración de saberes previos sobre PAP solidario.

Reconocimiento de presaberes Unidad 1

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 4 Texto relacionado y que complementa el reconocimiento de la UNAD.

Lección evaluativa capítulo 1 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 5 Texto relacionado y que complementa sobre los Componentes de la UNAD

Lección evaluativa capítulo 2 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 6 Texto relacionado y que complementa sobre los actores institucionales

Lección evaluativa capítulo 3 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 7 Contenidos Unidad 1: Proyecto Académico Pedagógico Solidario

Quiz 1 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 8 Transferencia de contenidos en la Unidad 1 a través de foro de trabajo colaborativo.

Foro de Trabajo Colaborativo No. 1

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 9 Exploración de saberes previos sobre la metodología del aprendizaje autónomo

Reconocimiento de presaberes Unidad 2

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 10 Texto relacionado y que complementa sobre aprendizaje autónomo.

Lección evaluativa capítulo 4 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 11 Texto relacionado y que complementa aspectos del trabajo académico a distancia.

Lección evaluativa capítulo 5 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 12 Texto relacionado y que complementa el tema asesoría pedagógica.

Lección evaluativa capítulo 6 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 13 Contenidos Unidad 2: Metodología del aprendizaje autónomo.

Quiz 2 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 14 Transferencia de contenidos en la Unidad 2 a través de foro de trabajo colaborativo.

Trabajo Colaborativo No. 2 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 15 Exploración de saberes previos sobre Estrategias para el aprendizaje colaborativo e individual en AVA.

Reconocimiento de presaberes Unidad 3

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 16 Texto relacionado y que complementa el tema: estrategias para el aprendizaje.

Lección evaluativa capítulo 7 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 17 Texto relacionado y que complementa las estrategias para el aprendizaje individual.

Lección evaluativa capítulo 8 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 18 Texto relacionado y que complementa estrategias para el aprendizaje colaborativo.

Lección evaluativa capítulo 9 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 19 Contenidos Unidad 3: Estrategias para el aprendizaje colaborativo e individual en AVA.

Quiz 3 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 20 Transferencia de contenidos en la Unidad 3 a través de foro de trabajo colaborativo.

Foro de Trabajo Colaborativo No. 3

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 21 Exploración de saberes previos sobre las herramientas para el aprendizaje virtual.

Reconocimiento de presaberes Unidad 4

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 22 Texto relacionado y que complementa el tema: herramientas para el aprendizaje a distancia.

Lección evaluativa capítulo 10 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 23 Texto relacionado y que complementa sobre: herramientas asincrónicas de aprendizaje.

Lección evaluativa capítulo 11 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 24 Texto relacionado y que complementa sobre: herramientas sincrónicas de aprendizaje.

Lección evaluativa capítulo 12 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 25 Contenidos Unidad 4: herramientas para el aprendizaje virtual.

Quiz 4 DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 26 Transferencia de contenidos en la Unidad 4 a través de foro de trabajo colaborativo.

Foro de Trabajo Colaborativo No. 4

DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Act 27 Está diseñado sobre los contenidos del curso. Examen Final Nacional (40%) DD-MM - 00:00 DD-MM - 00:00

Puntaje Total posible: 500 puntos

Page 18: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a1

9

FUENTES DOCUMENTALES CÁTEDRA UNADISTA

• Abril Barón, Libia Esperanza (1999). ¿Qué es una pregunta contextualizada? Documento UNAD-CAFAM. Bogotá

• Abril Barón, Libia Esperanza (1999). ¿Qué es una pregunta contextualizada? Documento UNAD-CAFAM. Bogotá.

• Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª edición. Mc Graw Hill.

• Benítez Iglesias Raúl "Tercera Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo" grupo GIAC. Universitat Politècnica de Catalunya, UPC. ISBN: 84-688-2760-6 www.concejoeducativo.org y en www.ice.urv.es/modulos/modulos/metodolo/apr_coop.html

• Bernie Dodge,Paladín del Aprendizaje Basado en Internet. Consultado el 18, diciembre, 2008 en: http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0011

• Borges, F. (2005). La Frustración del Estudiante en Línea. [En línea]. <http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf> [2007, julio 20]. Cajamarca, Carlos. Aprender a Educarse, a Ser y a Obrar. Santafé de Bogotá. Editorial Voluntad, 1993.

• Calderón, K. (2002). La Didáctica de Hoy Concepciones y Aplicaciones. Costa Rica: UNED. • Carol Lau E. Los CMS una solución para desarrollar intranets en las escuelas. Escuela de

Hotelería y Turismo. Cuba. (Consultado 6/4/08). Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos44/intranets-escuelas/intranets-escuelas.shtml • Castillo V. El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico. Pol Central.

Bolivia.2004 • Cataldi Leiva. Z. Fundamentos metodológicos para el trabajo grupal interactivo basado en

tecnologías informáticas en Educación Superior LIEMA. Laboratorio de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Facultad de Ingeniería. Universidad de Bs. As. Paseo Colón 850 4º Piso.C1063ACV. Ciudad de Buenos Aires. 2007.

• Chaupart, Jean Michel (1993). Metodología de la audioconferencia. Bucaramanga: UIS e ICFES,

• Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2006). Aprender en contextos virtuales por opción u obligación.

• Cinco reglas para construir una maravillosa Webquest. Consultado el 18, diciembre, 2008 en: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0010

• Consejera de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Bogotá. 22 de Abril de 1999.

• Consejera de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Bogotá. 22 de Abril de 1999.

• Consejera de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Bogotá. 22 de Abril de 1999.

• Constitución Política de Colombia 1991.

• Correa Machjola, Arlovich. Estudio y competencias comunicativas para la Educación a Distancia. 1 ed. Ibagué: El Lobo, 1997. p. 118-133.

• D.R. Woods et al.The future of engineering education. Developing Critical Skills. Chem. Engr. Education, 34 (2), 108-117.

• De Zubiría, Miguel (1996). Teoría de las seis lecturas: Mecanismos de aprendizaje semántico. Tomo I. Bogotá: Fondo de Publicaciones Fundación Alberto Merani.

• Decreto 2770. Agosto 16 de 2006. Por el cual se transforma en ente autónomo la UNAD. Consultado el 15 de diciembre de 2007 en:

Page 19: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a2

0

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2006/agosto/16/dec2770160806.pdf

• Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. (1997) estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivita. México: Mc Graw Hill.

• Donner RS, Bickley H. (1993). Problem-based learning in American medical education: an overwiev. Bull Med Libr Assoc 1993; 81: 294-298.

• Fainholc, B. (1999) Interactividad en la educación a distancia: Piados. Argentina. Grupo Medellín 02 (2000). Principios Teóricos alrededor del Portafolio. Aportes Escritos de los asistentes al Encuentro Mensual de Semana 24. Medellín.

• Gagner, R. (1988). Essentials of learning for instruction. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

• Gallego, R. (1995) Saber pedagógico. Bogotá: Magisterio.

• García-Pelayo y Gross, Ramón (1984). Pequeño Larouse Ilustrado. Santafé de Bogotá, D.C.: Círculo de Lectores.

• Giraldo Enciso, Iván. Mapas Conceptuales. Consultado el 12, diciembre, 2008 en: http://dhi.8m.com/new.html

• González L. J, Lora A. y Malangón L. A. (2000) La Educación a Superior a Distancia en Colombia. Bogotá: ICFES.

• Grow G. O. (1991) Teaching learners to be self-directed. Adult Education Quarterly.

• GRUPO MEDELLIN 02. Principios Teóricos alrededor del Portafolio. Aportes Escritos de los asistentes al Encuentro Mensual de Semana 24. Medellín. 25-Jun-2000

• Guilford, J.P. (1979) La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Piados.

• Herrera S, G.C, (2005) Curso trabajo Académico a Distancia.Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Bogotá.

• Harasim. L., Hilz. S., Turoff M., Tales L. (2000). Las redes de aprendizaje: Gedisa. España • Humberto. El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones, 1996. • J. Alcober (2003). Experiencias en la utilización de la tecnología inalámbrica en la

EPSC. Trobada de l'Anella Científica (TAC'03). Tarragona, junio de 2003. • J. Bará et al. Estrategias de ?Project/Problem Based Learning? en el marco de las nuevas

tecnologías: Desarrollo de un programa de acción en Politécnica de Catalunya. Proyecto subvencionado por la Dirección General de Universidades

• ICFES. Donna Zapata Zapata. Contextualización de la Enseñanza Virtual en la Educación Superior. Consultado el 15 de diciembre de 2007 en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/documento/pub_ext/ICFES/ensenanza_virtual.pdf

• Insuasty, L. D. (1999) Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo. Bogotá: UNAD – CAFAM.

• Johnson, DW. y Jhonson, RT. Citado por: Torre PSC. (1997) Aprender a pensar y pensar para aprender. España: Narcea, S.A. de ediciones.

• Johnson y Jonson. (2000). Joining Together. Minnesota University: Allyn and Bacon. Jonassen, D. El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth, (2000): Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid, Aula XXI Santillana.

• Kolmos, Anette y KROGH, Lone (2003). «University Pedagogy for Assistant Professors at Aalborg University». En: Das Hochschulwesen, nº 2, Germany: Universitäts- Verlag Webler.

• Leinonen, Teemu. Tecnología innovadora para el aprendizaje en colaboración y la construcción del conocimiento. Recuperado el 10 de febrero de 2009 en: http://enis.eun.org/eun.org2/eun/fr/Celebrate_LearningObjects/content.cfm?lang=es&ov=24670

• MAGRIS, Claudio. ¡Se ha perpetrado una conferencia! En: El malpensante (nov.-dic. 1998).

Page 20: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a2

1

• Ministerio de educación nacional. Integración Curricular. Ministerio de educación nacional, república de Colombia. Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativos. Santafé de Bogotá, 1984.

• Olgade, Isabel e Islas, Javier (2000) La Universidad virtual ANÁHUAC en México: Caracterización y modelo pedagógico. México: Universidad ANÁHUAC.

• Olivares. S.J., El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica para transformar la universidad. Univ. Autónoma de Nayarit. Proyecto Conexiones, Informe COLCIENCIAS No.1, 1995 Proyecto ENLACES (1996). Aprendizaje Basado en Proyectos. Documento de trabajo del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista “Educacional Leadership” por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera, Temuco – Chile.

• Peters, Otto (1999) La Universidad del futuro: perspectivas pedagógicas. Viena.

• Pozo, J. I. (1989) Teorías cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

• Quintana, J. La dulce tecnología. Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, 1999.

• Restrepo G., Bernardo (2001) Modelos de Aprendizaje y Estrategias de Enseñanza. Medellín: Universidad de Antioquia. Primera versión.

• Savater, Fernando (1997). El Valor de Educar. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. UNAD-CAFAM . Especialización en Pedagogía para el desarrollo de Aprendizaje Autónomo. Guía de aprendizaje

• Serafini, María Teresa (1989) Cómo redactar un tema. Didáctica de la lectura. Barcelona: Paidos.

• Synergeia http://bscl.fit.fraunhofer.de

• Tiffin, John y Rajasingham, Lolita. En busca de la clase virtual: la educación en la sociedad de la información. 1 ed. Buenos Aires: Paidós, 1997 (Temas de educación, 43).

• Torre P. Juan C. (1997) Aprender a pensar y pensar para aprender. España: Narcea, S.A. de ediciones.

• UNAD. 10 RETOS RECTORALES. 2008; Circular 033. Noviembre 14 de 2007; Cultura Autoevaluación UNAD; Estatuto Docente; Estructura Organizacional 2007; Plan de Desarrollo 2007-2011. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social"; Reglamento Académico; Resolución 1133. Junio 4 de 2007, Por la cual se estructuran los grupos de trabajo y equipos contingentes, comités institucionales y organismos espejos; Resolución 1528. Agosto 16 de 2007. Por la cual se realiza la distribución geográfica de los CEAD en las Zonas que conforman la UNAD.

• UNAD-CAFAM (2000) . Especialización en Pedagogía para el desarrollo de Aprendizaje Autónomo. Guía de aprendizaje

• UNAD-CAFAM. Especialización en Pedagogía para el desarrollo de Aprendizaje Autónomo. Guía de aprendizaje.

• UNESCO, Conferencia mundial sobre educación superior. La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. Debate temático. La educación para una nueva sociedad: la visión estudiantil, París, 5-9 de octubre de 1998. Van Der Henst SC. Ya tienes un Blog [Web: Maestros del Web]. (Consultado 8/3/08).

Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/blogs/ • Valenzuela G., Jaime R. (1999) Los tres autos del aprendizaje: Aprendizaje Estratégico en

Educación a Distancia. México: ITESM.

• Vasconcelos Palacios, Guillermo (1995). El humanismo en la historia, en la medicina actual y en la Anestesiología, CD ROOM Artemisa 4, revista mexicana de anestesiología, vol. 18, núm. 2, abril-junio 1995, pp.98-105 Venturelli, José, Educación médica (1997). Nuevos enfoques, metas y métodos. Inminencia

Page 21: PROTOCOLO_CATEDRA

Guía de Actividades curso Cátedra Unadista

gin

a2

2

y necesidad del cambio en el camino de la equidad y la eficiencia de una salud para todos., Organización panamericana de la salud/Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., E.U.A, pp. 295.

• Vílchez, E. (2006). E-learning un Nuevo Concepto Educativo Educativo. Memorias del V Festival de Matemática, 1(1), 276-285. Wikipedia. Aprendizaje colaborativo: Ventajas [Web: Wikipedia, la enciclopedia libre]. Consultado 6/12/08.

• VIMMEP (2008). Curso de Diseño y administración de aulas virtuales en el campus virtual de la UNAD.

• Wiggins, G. (1989) Teaching to the authentic test. Educational Leadership.

• Woolfolk, Anita (1999) Psicología Educativa. México: Pearson Educación.

• Reisch, R. (1990). Formación basada en proyectos y el método de textos-guía. Heidelberg: hiba. Salinas D.(1997) La evaluación no es un callejón sin salida. En Cuadernos de Pedagogía Nº 259, junio de 1997.

CIBERGRAFÍA

• "Tareonomía" del Webquest: Una taxonomía de tareas. Consultado el 18, diciembre, 2008 en: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0011

• CmapTools, Programa para elaborar mapas conceptuales. En: http://www.eduteka.org/Cmap1.php

• Construyendo una miniquest. Consultado el 18, diciembre, 2008 en: http://www.eduteka.org/pdfdir/DiferenciasMiniquest.pdf

• Fl e3 http://fle3.uiah.fi • http://dhi.8m.com/new.html • http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo_/_Ventajas • http://perso.gratisweb.com/cois600/assessment/eportafolio.htm consultado el 17 enero,

2009.

• http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=1

• Las WebQuest y el Uso de la Información - Comentario editorial. Consultado el 18, diciembre, 2008 en: http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010

• Los documentos internos de la UNAD, que se encuentran en el contenido en línea de este curso, han sido consultados el 17 de diciembre de 2008 en http://www.unad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=251 y en intranet en www.unad.edu.co

• MAGRIS, Claudio. ¡Se ha perpetrado una conferencia! En: El malpensante (nov.-dic. 1998). p. 89.

• Manual de uso de “Cmap Tools” , español; en línea en: http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html

• MapTool http://a nts.dif.um.es/cscl/ • www.aldeaeducativa.com • www.aprendizajeonline.com • www.funredes.org/mistica • www.geocities.com • www.iigov.org.com • www.macleans.ca/pub-doc/ • www.tecnoeducacion.com • www.ull.es.com • www.unesco.org. • www.zonactiva.com

Page 22: PROTOCOLO_CATEDRA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

María del Carmen Bernal

gin

a2

3

Fuentes Consultadas para esta Guía

Duque Romero, María Catalina (Ene. 2009). Informes Estándares comunicacionales. Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas, UNAD.

Salazar R. Roberto de J. et al (Modificado Ene. 2008). Curso de Diseño y administración de aulas virtuales en el campus virtual de la UNAD. Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas, UNAD. Salazar R. Roberto de J. (Jun. 2004). El Material Didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el sistema de créditos. UNAD.

Torres, Julio E. Fundamentos de la Educación a Distancia. Documento aadaptado especialmente para uso de los estudiantes del curso EDU 5102 Application of Distance Education. Adaptación de Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. and Zvacek, S. (2003). Teaching and Learning at a Distance. Upper Saddle River, New Jersey: Merril Prentice Hall.

UNAD. Cultura Autoevaluación UNAD. Dra. Gloria Herrera.

UNAD. Reglamento Académico. Consultado el 15 de diciembre de 2008 en: http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20acad%E9mico%20unad.pdf

UNAD. Reglamento de Investigación. Consultado el 15 de diciembre de 2008 en: http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20de%20investigaci%F3n.pdf

UNAD. Reglamento Estudiantil. Consultado el 15 de diciembre de 2008 en: http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20general%20estudiantil.pdf

Estos documentos internos de la UNAD han sido consultados el 17 de diciembre de 2008 en http://www.unad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=251 y en intranet en http://www.unad.edu.co/home/