Protocolo_Tecnicas_de_organizacion_de_Actos_UD_2.pdf

28
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2 Formación Sin Barreras Pág. 1/28 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº 2 La Ordenación Protocolaria

Transcript of Protocolo_Tecnicas_de_organizacion_de_Actos_UD_2.pdf

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 1/28

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS

Unidad Didáctica Nº 2

La Ordenación Protocolaria

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 2/28

I El Real Decreto 2099/83 sobre Precedencias Generales del Estado español

A) Características principales

B) Las precedencias oficiales de las Comunidades Autónomas. Ordenamiento según fecha aprobación oficial de sus respectivos Estatutos de Autonomía en el BOE.

C) Ejemplos aplicados de ordenación de autoridades según la normativa oficial española

II Autoridades no contempladas en el Real Decreto 2099/83

A) Autoridades oficiales, cargos del Estado y familia del Rey

B) Las no autoridades

III El Anfitrión: rol y cesión

IV El Invitado de Honor

V Tratamiento protocolario dado a los consortes y acompañantes en protocolo

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 3/28

I El Real Decreto 2099/83 sobre Precedencias Generales del Estado español

En todo el territorio español, el protocolo de la vida oficial, a efectos de ordenación de

autoridades se rige por el Real Decreto 2.099/83, de 4 de agosto. Es la norma básica a la que se atendrán todos los actos oficiales, ya sean de carácter general o especial.

Los puntos clave de este decreto se pueden resumir en los siguientes conceptos: a) Mayor valencia a las investiduras electivas y de representación que a las definidas por

designación. b) Mayor reconocimiento a las instituciones del mundo de la cultura. c) División de actos oficiales en generales y especiales. d) La presidencia será ocupada por la autoridad que organiza el acto. e) Confiere mayor prelación a la autoridad de la propia residencia. f) Legaliza los usos y costumbres. g) Establece tres rangos de ordenación: el individual o personal, el departamental y el

colegiado. h) No se reconoce la precedencia a la autoridad que se representa (sustituciones). i) Establece el ordenamiento, tanto en actos celebrados en la Villa de Madrid, como en las

Comunidades Autónomas. j) Los Presidentes de las autonomías se ordenarán de acuerdo a la antigüedad de la

publicación oficial del correspondiente Estatuto de Autonomía y en su caso por la antigüedad de los presidentes.

k) El Alto personal que acompaña a SS.MM los Reyes en actos oficiales se situarán en un lugar especial próximos a las reales personas, pero sin interferir el orden general y de precedencias.

l) Regula el ordenamiento de los Embajadores de España en el extranjero cuando representantes de los Gobiernos ante los que se han acreditado visiten oficialmente nuestro país.

ll) Equipara al Presidente de la Diputación Foral de Navarra a los demás autonómicos, así como al Presidente del Parlamento Foral de Navarra a los de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

A) Características principales

Según el Real Decreto los actos oficiales son aquellos que organizan la Corona, Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales. Pueden a su vez, ser de:

• Carácter General: Aquellos que se efectúan con ocasión de conmemoraciones o

acontecimientos nacionales, de las autonomías, provinciales o locales (Día de la Hispanidad, Día de una Comunidad Autónoma..., por citar algunos ejemplos). En estos casos las autoridades se ordenarán escrupulosamente como establece el Real Decreto.

• Carácter Especial: Aquellos que se celebran con ocasión de conmemoraciones o

acontecimientos propios del ámbito específico de sus respectivos servicios, funciones y actividades. Las autoridades se ordenarán en este caso según criterio del anfitrión, pero de acuerdo a su normativa específica, sus costumbres y tradiciones y, con los criterios que se establecen en este Real Decreto.

En función a esta división, los actos generales son aquellos que conmemoran un

acontecimiento que afectan al conjunto de la sociedad, ya sea en el ámbito nacional, autonómico,

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 4/28

provincial o local. Los actos especiales son aquellos que organizan las instituciones oficiales en el cometido de sus funciones. Estos últimos son los más habituales, siendo muy contados los primeros. De ahí la importancia de que las instituciones establezcan sus propias normativas al respecto.

Según el Real Decreto, los actos serán presididos por la autoridad que los organiza. En

caso de que dicha autoridad no ostentase la presidencia, ocupará lugar inmediato a la misma. La distribución de los puestos de las demás autoridades se hará según las precedencias

que regula este Real Decreto, alternándose a la derecha e izquierda del lugar ocupado por la Presidencia. Si concurrieran varias personas del mismo rango y orden de precedencia, prevalecerá siempre la de la propia residencia.

Aunque para los actos de carácter general se establece un ordenamiento inflexible, se abre

la puerta a posibles modificaciones, siempre y cuando éstas vinieran justificadas por “la tradición inveterada del lugar cuando, en relación con determinados actos oficiales, hubiera asignación o reserva en favor de determinados entes o personalidades”. Idéntica posibilidad indica para los de carácter especial, para los que añade el factor “costumbre”.

En cuanto a los rangos de ordenación, en los actos oficiales, las autoridades presentes

pueden ser ordenadas conforme a estos tres criterios: • Individual o personal, que regula el orden singular de las autoridades, titulares de

cargos públicos o personalidades. • Departamental, que regula el orden de los ministerios. • Colegiado, que regula la prelación entre las Instituciones y Corporaciones cuando

asistan a los actos oficiales. A continuación se expone íntegro este Real Decreto: REAL DECRETO 2099/1983, DE 4 DE AGOSTO POR EL QUE SE APRUEBA EL

ORDENAMIENTO GENERAL DE PRECEDENCIAS EN EL ESTADO El advenimiento de un Estado social y democrático de Derecho Instituido y sancionado por

la vigente Constitución de 1.978 bajo la forma política de Monarquía parlamentaria, ha determinado necesariamente la implantación de una nueva estructura de poderes e Instituciones, unipersonales o colegiados, cuya presencia y vigencia articulan la imagen política y administrativa de la Nación.

Singular relieve entraña, además, la constitucional organización territorial del Estado, en

cuyo seno, y sin mengua de su unidad, nacieron y se integran, en proceso normativo ya concluso, las diecisiete Comunidades Autónomas radicadas en el respectivo marco de su territorio, de tal modo que todo el mapa nacional traduce la configuración del nuevo Estado de las Autonomías.

La proyección del signo democrático y social en el Estado supone, por otro lado, una

distinta graduación en la presencia de la autoridad o cargo público, por corresponder mejor valencia a las investiduras electivas y de representación que a las definidas por designación, resultando asimismo indeclinable un mayor reconocimiento a las instituciones del mundo de la cultura.

Todo ello plantea la necesidad inmediata de proveer, dentro del régimen del protocolo del

Estado, a la regulación de la ordenación de precedencias que, en la asistencia a los actos oficiales, cumpla atribuir y reconocer a la Corona, Autoridades, Instituciones Corporaciones y personalidades del estado que, singular o colegiadamente, ostentan la titularidad, investidura o representación de

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 5/28

aquellas, toda vez que las normas pretéritas de precedencias aparte de ser precarias y obsoletas, han quedado en gran medida derogadas por la nueva estructura constitucional.

Con el presente Ordenamiento de precedencias se da respuesta al planteamiento

expuesto, resolviendo de modo preciso y casuístico la pronunciación correspondiente en los títulos II y III. En lo restante, título preliminar y título I, se recogen los principios generales definitorios y paliativo de las precedencias, significando su estricto alcance al ámbito de la materia, su no extensión a cualquier otra atribución de grado, jerarquía o funciones fuera del protocolo, la clasificación y tratamiento según se contemple la personal o singular, la departamental, y la colegiada representativa de las Instituciones o Corporaciones.

En su virtud, de acuerdo con el artículo 97 de la Constitución, al amparo del artículo 24 de

la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 3 de agosto de 1.983.

DISPONGO: Artículo 1º Se aprueba el Reglamento adjunto del "Ordenamiento General de Precedencias

del Estado". Art. 2º El presente Real Decreto y el texto reglamentario que por el mismo se aprueba

entrarán en vigor el día siguiente de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado". TÍTULO PRELIMINAR Art. 1º.1. El presente Ordenamiento general establece el régimen de precedencias de los

cargos y entes públicos en los actos oficiales. 2. El alcance de sus normas queda limitado a dicho ámbito, en que su

determinación confiera por sí honor o jerarquía, ni implique, fuera de él, modificación del propio rango, competencia o funciones reconocidas o atribuidas por la Ley.

Art. 2º.1. La Jefatura de "Protocolo del Estado se encargará de aplicar las normas del

presente Ordenamiento general" de precedencias. 2. El Servicio de Protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores se coordinará con

la Jefatura de Protocolo del Estado cuando hay que determinar: a) La precedencia entre los representantes diplomáticos, autoridades,

personalidades, Corporaciones o Colegios de instituciones, españoles o extranjeros, que asistan a actos públicos de carácter internacional, a celebrar en España o en el extranjero, organizados por el Estado.

b) La precedencia entre la precitada concurrencia cuando asista a cualquier acto público que, no estando directamente organizado por el Estado, tenga especial relevancia y significado para las relaciones exteriores de España. En estos caos, el Ministerio de Asuntos Exteriores actuará en coordinación con la entidad organizadora.

TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO PRIMERO Clasificación y presidencia de los actos Art. 3º A los efectos del presente Ordenamiento, los actos oficiales se clasifican en: a) Actos de carácter general, que son todos aquellos que se organicen por la

Corona, Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 6/28

Locales, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos nacionales, de las autonomías, provinciales o locales.

b) Actos de carácter especial, que son los organizados por determinadas instituciones, organismos o autoridades, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos propios del ámbito específico de sus respectivos servicios, funciones y actividades.

Art.4º1. Los actos serán presididos por la autoridad que los organice. En caso de que dicha

autoridad no ostentase la presidencia, ocupará lugar inmediato a la misma. La distribución de los puestos de las demás autoridades se hará según las precedencias

que regula el presente Ordenamiento, alternándose a derecha e izquierda del lugar ocupado por la presidencia.

2. Si concurrieran varias personas del mismo rango y orden de precedencias, prevalecerá siempre la de la propia residencia.

CAPÍTULO II Normas de precedencia Art. 5º 1. La precedencia en los actos oficiales de carácter general organizados por la

Corona, el Gobierno o la Administración del Estado, se ajustará a las prescripciones del presente ordenamiento.

2. En los actos oficiales de carácter general organizados por las Comunidades Autónomas o por la Administración Local, la precedencia se determinará prelativamente, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Ordenamiento, por su normativa propia y, en su caso, por la tradición o costumbre inveterada del lugar.

En ningún caso podrá alterarse el orden establecido para las Instituciones, Autoridades y Corporaciones del Estado, señaladas en el presente Ordenamiento.

No obstante, se respetará la tradición inveterada del lugar cuando, en relación con determinados actos oficiales, hubiera asignación o reserva en favor de determinados entes o personalidades.

Art. 6º. La precedencia en los actos oficiales de carácter especial, se determinará por quien

los organice, de acuerdo con su normativa específica, sus costumbres y tradiciones y, en su caso, con los criterios establecidos por el presente Ordenamiento.

Art. 7º 1. Los actos militares serán organizados por la autoridad de las Fuerzas Armadas

que corresponda, y en ellos se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Actos y Honores Militares y demás disposiciones aplicables.

2. Para la presidencia de dichos actos se estará a lo dispuesto en este Ordenamiento.

3. Las autoridades de la Armada con insignia a flote, cuando concurren a actos oficiales de carácter general que se celebren en la ciudad donde se encuentren los buques de guerra, serán debidamente clasificados, según su rango, por la autoridad que organice el acto.

Art. 8º. El régimen general de precedencias se distribuye en tres rangos de ordenación: el

individual o personal, el departamental y el colegiado. 1. El individual regula el orden singular de las autoridades, titulares de cargos

públicos o personalidades. 2. El departamental regula la ordenación de los Ministerios. 3. El colegiado regula la prelación entre las Instituciones y Corporaciones cuando

asistan a los actos oficiales con dicha presencia institucional o corporativa, teniendo así carácter colectivo y sin extenderse a sus respectivos miembros en particular.

Art. 9º La persona que represente en su cargo a una autoridad superior a la de su propio

rango no gozará de la precedencia reconocida a la autoridad que representa y ocupará el lugar que

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 7/28

le corresponde por su propio rango, salvo que ostente expresamente la representación de Su Majestad el Rey o del Presidente del Gobierno.

TÍTULO II Precedencia de autoridades en los actos oficiales de carácter general organizados

por la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado. Art. 10º. En los actos en la villa de Madrid, en su condición de capital del Estado y sede de

las Instituciones generales, regirá la precedencia siguiente: 1. Rey o Reina. 2. Reina consorte o Consorte de la Reina. 3. Príncipe o Princesa de Asturias. 4. Infantes de España. 5. Presidente del Gobierno. 6. Presidente del Congreso de los Diputados. 7. Presidente del Senado. 8. Presidente del Tribunal Constitucional. 9. Presidente del Consejo General del Poder Judicial. 10. Vicepresidentes del Gobierno, según su orden. 11. Ministros del Gobierno, según su orden. 12. Decano del Cuerpo Diplomático y Embajadores extranjeros acreditados en España. 13. Ex Presidentes del Gobierno. 14. Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, según su orden. 15. Jefe de la Oposición. 16. Alcalde de Madrid. 17. Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey. 18. Presidente del Consejo de Estado. 19. Presidente del Tribunal de Cuentas. 20. Fiscal general del Estado. 21. Defensor del Pueblo. 22. Secretarios de Estado, según su orden, y Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor y Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. 23. Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y Senado, según su orden. 24. Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar. 25. Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Madrid. 26. Capitán General de la Primera Región Militar, Almirante Jefe de la Jurisdicción Central de Marina y Teniente General Jefe de la Primera Región Aérea. 27. Jefe del Cuarto Militar y Secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey. 28. Subsecretarios y asimilados, según su orden. 29. Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden. 30. Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid. 31. Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España. 32. Presidente del Instituto de España. 33. Jefe de Protocolo del Estado. 34. Directores generales y asimilados, según su orden. 35. Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. 36. Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma de Madrid. 37. Presidente y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Madrid. 38. Diputados y Senadores por Madrid.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 8/28

39. Rectores de las Universidades con sede en Madrid, según la antigüedad de la Universidad. 40. Gobernador militar de Madrid. 41. Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Art. 11º. 1. La precedencia interna de los altos cargos de la Presidencia del Gobierno

determinará por dicha Presidencia. 2. La ordenación de los Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y

Directores Generales; así como de sus asimilados, se hará atendiendo al orden de Ministerios. 3. La ordenación de autoridades dependientes de un mismo Ministerio se hará por

el Ministerio respectivo. Art. 12º. En los actos en el territorio propio de una Comunidad Autónoma regirá la

precedencia siguiente: 1. Rey o Reina.

2. Reina consorte o consorte de la reina. 3. Príncipe o Princesa de Asturias. 4. Infantes de España. 5. Presidente del Gobierno. 6. Presidente del Congreso de los Diputados. 7. Presidente del Senado. 8. Presidente del Tribunal Constitucional. 9. Presidente del Consejo General del Poder Judicial. 10. Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma(ver nota 1). 11. Vicepresidentes del Gobierno según su orden (ver nota 1). 12. Ministros del Gobierno, según su orden. 13. Decano del Cuerpo Diplomático y Embajadores y Embajadores extranjeros acreditados en España. 14. Ex Presidentes del Gobierno. 15. Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras Comunidades Autónomas. 16. Jefe de la Oposición. 17. Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. 18. Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. 19. Alcalde del municipio del lugar 20. Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey 21. Presidente del Consejo de Estado 22. Presidente del Tribunal de Cuentas 23. Fiscal general del Estado 24. Defensor del Pueblo 25. Secretarios de Estado, según su orden, y Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor (hoy llamado Jefe de Estado Mayor de la Defensa) y Jefes de Estado Mayor, de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire (ver nota 2) 26. Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden 27. Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar (hoy suprimido por la disposición derogatoria de la Ley Orgánica 4/1989 de 15 de julio).(ver nota 3) 28. General Jefe de la Región o Zona Militar, Capitán General y Almirante Jefe de la Zona Marítima, General Jefe de la Región o Zona Aérea y Almirante de la Flota, según su orden.(ver nota 4) 29. Jefe del Cuarto Militar y Secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey. (ver nota 5) 30. Consejeros de Gobierno de la Comunidad Autónoma según su orden. 31. Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. 32. Presidente y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. 33. Subsecretarios y asimilados, según su orden.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 9/28

34. Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden. 35. Encargados de Negocios Extranjeros acreditados en España. 36. Presidente del Instituto de España. 37. Jefe de Protocolo del Estado (hoy Jefe del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno). (ver nota 6) 38. Gobernador civil de la provincia donde se celebre el acto. (cargo suprimido: ver nota 7) 39. Presidente de la Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabildo Insular. 40. Directores generales y asimilados, según su orden. 41. Diputados y Senadores por la provincia donde se celebre el acto. 42. Subdelegado del Gobierno (ver nota 7) 43. Rectores de Universidad en cuyo distrito tenga lugar el acto, según la antigüedad de la Universidad. 44. Delegado insular del Gobierno, en su territorio. (Cargo suprimido: ver nota 8) 45. Presidente de la Audiencia Provincial. (ver nota 9) 46. Comandante Militar de la Provincia y Jefes de los Sectores Naval y Aéreo. (ver nota 10) 47. Directores Insulares del Gobierno. (Cargo suprimido: Ver nota 8) 48. Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento del lugar. 49. Comandante militar de la plaza, Comandante o Ayudante militar de Marina y Autoridad aérea local. 50. Representantes consulares extranjeros. Notas: 1. Orden modificado por sentencia del Tribunal Constitucional, a consecuencia de un

recurso de la Generalitat de Catalunya. En el decreto original los Vicepresidentes de Gobierno iban por delante del Presidente de la Comunidad Autónoma.

2. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor recibe actualmente el nombre de Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Ley Orgánica 1/84)

3. El Consejo Supremo de Justicia Militar ha sido suprimido por la disposición derogatoria de la Ley Orgánica 4/89 y por lo tanto desaparece la figura de su Presidente, no siendo reemplazada por ninguna otra.

4. Según diversa normativa las denominaciones de las regiones y zonas militares y las de los Jefes de estas así como la de los Jefes de las Zonas Marítimas y Jefes de las Regiones o Zonas Aéreas, han cambiado con respecto a las existentes cuando se promulgó el RD 2099/83.

5. Este orden relativo entre ambos se debe a que en la organización de la Casa de Su Majestad, el Rey vigente en el momento de promulgarse el Real Decreto de precedencias, el segundo Jefe de la Casa era el Jefe del Cuarto Militar, y no el secretario General como sucede en la actualidad.

6. Por la disposición final, del RD 838/1996, se suprimen la Jefatura de Protocolo del Estado y la Jefatura de protocolo de la Presidencia del Gobierno, asumiendo las funciones de ambas el departamento de Protocolo de la Presidencia de Gobierno, cuyo Jefe tiene categoría de Director General.

7. En lugar del Gobernado Civil aparece el cargo de Subdelegado del Gobierno, si bien no ocupa el mismo puesto que aquel. En la disposición transitoria segunda del RD 617/1997 se le asigna el puesto inmediatamente anterior al previsto para los Rectores de Universidad.

8. En lugar del Delegado Insular del Gobierno, aparece el cargo de Director Insular, al que, en la disposición transitoria segunda del RD 617/1997, se le asigna el puesto inmediatamente anterior al previsto parra los Tenientes de Alcalde.

9. Actualmente no existen Audiencias Territoriales, solo Audiencias Provinciales. 10. El cargo de Gobernado Militar no existe en la actualidad. En este sentido debe tenerse

en cuenta lo siguiente: “Hasta tanto se determine, dentro del Ordenamiento General de Precedencias del Estado,

las autoridades que ejerzan las funciones de Comandantes Militares en el ámbito Provincial o

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 10/28

Insular, tienen la precedencia asignada a los antiguos Gobernadores Militares” (artículo 29.1.Orden 220/97).

“Hasta tanto se determine, dentro del Ordenamiento General de Precedencias del Estado, el lugar que ocupará el Delegado de Defensa, será el que corresponda por razón de su empleo militar y antigüedad, entre las autoridades militares de la estructura periférica de las Fuerzas Armadas...” (disposición transitoria segunda del RD 2206/93).

Art. 13º. 1. Los Presidentes de Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas se

ordenarán de acuerdo con la antigüedad de la publicación oficial del correspondiente Estatuto de Autonomía.

2. En el caso de coincidencia de la antigüedad de la publicación oficial de dos o

más Estatutos de Autonomía, los Presidentes de dichos Consejos de Gobierno se ordenarán de acuerdo a la antigüedad de la fecha oficial de su nombramiento.

3. La precedencia interna entre los miembros del Consejo de Gobierno de las

Comunidades Autónomas se determinará por la propia Comunidad. TÍTULO III Ordenación de Instituciones y Corporaciones en los actos oficiales de carácter

general organizados por la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado. Art. 14º. En los actos en la villa de Madrid, en su condición de capital del Estado y sede de

las Instituciones generales, regirá la precedencia siguiente: 1. Gobierno de la Nación. 2. Cuerpo Diplomático acreditado en España. 3. Mesa del Congreso de los Diputados. 4. Mesa del Senado. 5. Tribunal Constitucional. 6. Consejo General del Poder Judicial. 7. Tribunal Supremo. 8. Consejo de Estado. 9. Tribunal de Cuentas. 10. Presidencia del Gobierno. 11. Ministerios, según su orden. 12. Instituto de España y Reales Academias. 13. Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid. 14. Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma de Madrid. 15. Tribunal Superior de Justicia de Madrid. 16. Ayuntamiento de Madrid. 17. Claustro Universitario. Art. 15º. 1. La Presidencia del Gobierno tendrá precedencia sobre los Departamentos

ministeriales de la Administración Central del Estado. 2. La precedencia de los Departamentos ministeriales es la siguiente: - Ministerio de Asuntos Exteriores. - Ministerio de Justicia. - Ministerio de Defensa. - Ministerio de Economía y Hacienda - Ministerio de Interior. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 11/28

- Ministerio de Educación y Ciencia. - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - Ministerio de Industria y Energía. - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. - Ministerio de la Presidencia. - Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. - Ministerio de Cultura. - Ministerio de Administración Territorial. - Ministerio de Sanidad y Consumo. 3. Las Instituciones y Corporaciones mencionadas en el artículo 14 establecerán su

orden interno de precedencia de acuerdo con sus normas. Art. 16º. En los actos en el territorio de una Comunidad Autónoma regirá la precedencia

siguiente: 1. Gobierno de la Nación. 2. Cuerpo Diplomático acreditado en España. 3. Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. 4. Mesa del Congreso de los Diputados. 5. Mesa del Senado. 6. Tribunal Constitucional. 7. Consejo General del Poder Judicial. 8. Tribunal Supremo de Justicia. 9. Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. 10. Consejo de Estado. 11. Tribunal de Cuentas. 12. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. 13. Ayuntamiento de la localidad. 14. Presidencia del Gobierno. 15. Ministerio, según su orden. 16. Consejerías de Gobierno de las Comunidades Autónomas, según su orden. 17. Instituto de España y Reales Academias. 18. Gobierno Civil de la Provincia. 19. Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabildo Insular. 20. Audiencia Territorial o Provincial. 21. Claustro Universitario. 22. Representaciones consulares extranjeras. Art. 17º. Cuando sean convocadas conjuntamente Autoridades y Colegios de Instituciones

o Corporaciones a los actos de carácter general, cada uno de estos últimos se situará a continuación de la autoridad de que dependa, y según el orden establecido en los artículos 10 a 14 y 12 a 16, según tenga lugar el acto en Madrid o en el territorio de una Comunidad Autónoma, salvo que la autoridad organizadora, de acuerdo con la Jefatura de Protocolo del Estado, determinase la precedencia solamente por el orden de las autoridades, en cuyo caso las Instituciones y Corporaciones se situarán a continuación de la última de aquellas y por el orden establecido en los artículos 10 y 12, respectivamente según el lugar del acto.

TÍTULO IV Normas adicionales Art. 18º. La Casa Real, por orden de S.M. el Rey, comunicará oportunamente a la Jefatura

de Protocolo del Estado los miembros de la Familia Real que asistan en cada caso al acto oficial de que se trate, a efectos de su colocación, de acuerdo con el Orden General de Precedencias.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 12/28

Art. 19º. El Alto Personal de la Casa de S.M. el rey, cuando acompañe a SS.MM. los Reyes en actos oficiales, se situarán en un lugar especial y adecuado, de acuerdo con las características y circunstancias de cada caso, sin interferir el orden general y de precedencias, con la proximidad necesaria a las Reales Personas, para que pueda cumplir, cerca de Ellas, la misión que le corresponde.

Art. 20º. Los Embajadores de España en ejercicio que asistan en función de su cargo, a los

actos en que se encuentren presentes los Jefes de Estado extranjeros ante quienes estén acreditados, a los miembros de sus Gobiernos, se colocarán inmediatamente a continuación del lugar señalado en este Ordenamiento por los ex Presidentes de Gobierno.

Art. 21º. El Presidente de la Diputación Foral de Navarra tendrá la misma precedencia que

los Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. 2. El Presidente del Parlamento Foral de Navarra tendrá la precedencia

correspondiente a los Presidentes de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, y los parlamentos forales, las propias de los miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

DISPOSICIÓN FINAL DEROGATORIA Quedan derogados el Decreto 1483/1968, de 27 de junio, y el Decreto 2622/1970, de 12 de

septiembre, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en este Ordenamiento.

Dado en Palma de Mallorca a 4 de agosto de 1983. Juan Carlos R. El Presidente del Gobierno. FELIPE GONZÁLEZ MARQUEZ

B) Las precedencias oficiales de las Comunidades Autónomas. Ordenamiento según fecha aprobación oficial de sus respectivos Estatutos de Autonomía en el BOE.

El artículo 13º del Real Decreto establece que el orden de los Presidentes de los Consejos

de Gobierno de las Comunidades Autónomas se regirá por la antigüedad en la fecha de publicación oficial de sus respectivos Estatutos de Autonomía en el BOE. (En caso de coincidencia en la publicación oficial, se ordenarán de acuerdo a la antigüedad de la fecha oficial de su nombramiento).

El mismo Decreto confiere trato de igualdad con el resto de los presidentes autonómicos al

Presidente de la Diputación Foral de Navarra, así como el Presidente de su Asamblea Legislativa en relación a los presidentes de asambleas legislativas de otras comunidades autónomas. En función a estos criterios, y una vez repasadas las fechas de publicación en el Boletín Oficial del Estado de los respectivos Estatutos de Autonomía, observamos que la antigüedad de las Comunidades queda como sigue:

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 13/28

Comunidad Autónoma del País Vasco (BOE, 22-12-1979 Cargos y tratamiento: • Presidente del Gobierno Vasco (con tratamiento de Lehendakari). • Presidente del Parlamento Vasco (con tratamiento de Excelentísimo) • Consejeros del Gobierno Vasco (con tratamiento de Excelentísimo) • Provincias: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Comunidad Autónoma de Cataluña (BOE, 22-12-1979) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Generalitat de Catalunya (con tratamiento de Muy Honorable, "Molt Honorable"). • Presidente del Parlamento de Cataluña (con tratamiento de Muy Honorable, "Molt Honorable") • Consellers del Consejo Ejecutivo (con tratamiento de "Honorables"). • Provincias: Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Comunidad Autónoma de Galicia (BOE, 28-4-81) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Xunta de Galicia (con tratamiento de Excelentísimo) • Presidente del Parlamento de Galicia (Excelentísimo). • Conselleiros de la Xunta de Galicia (Excelentísimos). • Provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Comunidad Autónoma de Andalucía (BOE, 11-1-1982) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Junta de Andalucía (Excelentísimo). • Presidente del Parlamento de Andalucía (Excelentísimo). • Consejeros de la Junta de Andalucía (Excelentísimos). • Provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (BOE, 11-1-1982) Cargos y tratamiento: • Presidente del Principado de Asturias (Excelentísimo). • Presidente de la Junta General del Principado de Asturias (Excelentísimo). • Consejeros del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias (Ilustrísimos). • Provincia: Asturias.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 14/28

Comunidad Autónoma de Cantabria (BOE, 11-1-1982) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Diputación Regional de Cantabria (Excelentísimo) • Presidente de la Asamblea Regional de Cantabria (Excelentísimo) • Consejeros del Consejo de Gobierno de la Diputación Regional de Cantabria

(Excelentísimos) • Provincia: Cantabria Comunidad Autónoma de La Rioja (BOE, 19-6-1982) Cargos y tratamiento: • Presidente de La Rioja (Excelentísimo) • Presidente de la Diputación General de la Rioja (Excelentísimo) • Consejeros del Consejo Ejecutivo de La Rioja (Ilustrísimos) • Provincia: La Rioja Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BOE, 19-6-1982) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Región de Murcia (Excelentísimo) • Presidente de la Asamblea Regional de Murcia (Excelentísimo) • Consejeros del Consejo de Gobierno de Murcia (Excelentísimo) • Provincia: Murcia Comunidad Valenciana (BOE,18-7-82) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Generalitat de Valencia (Muy honorable, "Molt Honorable") • Presidente de las Cortes Valencianas ("Molt Excellent Sr. D.") • Consejeros del Gobierno Valenciano ("Honorables") • Provincias: Alicante, Castellón de la Plana y Valencia Comunidad Autónoma de Aragón (BOE, 16-8-82) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Diputación General de Aragón (Excelentísimo) • Presidente de las Cortes de Aragón (Excelentísimo) • Consejeros de la Diputación General de Aragón (Excelentísimos) • Provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (BOE, 16-8-82) Cargos y tratamiento: • Presidente de Castilla-La Mancha (Excelentísimo)

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 15/28

• Presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha (Excelentísimo) • Consejeros del Consejo de Gobierno (Ilustrísimos) • Provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo Comunidad Autónoma de Canarias (BOE, 16-8-82) Cargos y tratamiento: • Presidente del Gobierno de Canarias (Excelentísimo) • Presidente del Parlamento de Canarias (Excelentísimo) • Consejeros del Gobierno de Canarias (Excelentísimos) • Provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife Comunidad Foral de Navarra (BOE, 16-8-82) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Diputación Foral de Navarra o del Gobierno de Navarra (Excelentísimo) • Presidente del Parlamento de Navarra (Excelentísimo) • Consejeros de la Diputación Foral de Navarra o del Gobierno de Navarra (Ilustrísimos) • Provincia: Navarra Comunidad Autónoma de Extremadura (BOE, 26-2-83) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Junta de Extremadura (Excelentísimo) • Presidente de la Asamblea de Extremadura (Excelentísimo) • Consejeros de la Junta de Extremadura (Excelentísimos) • Provincias: Badajoz y Cáceres Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (BOE, 1-3-83) Cargos y tratamiento: • Presidente del Gobierno de las Islas Baleares (Muy Honorable,"Molt Honorable") • Presidente del Parlamento de las Islas Baleares (Excelentísimo) • Consejeros del Gobierno de las Islas Baleares (Honorables) • Provincia: Baleares Comunidad de Madrid (BOE, 1-3-1983) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Comunidad de Madrid (Excelentísimo) • Presidente de la Asamblea de Madrid (Excelentísimo) • Consejeros del Consejo de Gobierno de Madrid (Excelentísimo) • Provincia: Madrid

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 16/28

Comunidad Autónoma de Castilla y León (BOE, 2-3-1983) Cargos y tratamiento: • Presidente de la Junta de Castilla y León (Excelentísimo) • Presidente de las Cortes de Castilla y León (Excelentísimo) • Consejeros de la Junta de Castilla y León (Excelentísimo) • Provincias: Avila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora

C) Ejemplos aplicados de ordenación de autoridades según la normativa oficial española

I) El Alcalde de Guadalajara organiza un acto al que asisten, entre otras autoridades, el

delegado del gobierno, el Presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el Consejero de Cultura y el Presidente de la Diputación. ¿Cómo se ordenarían en la Presidencia?.

La presidencia del acto corresponde al anfitrión como señala el Real Decreto. Por aplicación estricta del R.D. el resto de los invitados quedarían ordenados del siguiente

modo, 1. Presidente de la Comunidad 2. Delegado del Gobierno 3. Consejero 4. Presidente de la Diputación De este modo, aplicando estrictamente el R.D. la presidencia quedaría como sigue: 4 2 1 3 5 1. Alcalde de Guadalajara 2. Presidente de Castilla La Mancha 3. Delegado del Gobierno 4. Consejero 5. Presidente de la Diputación En el caso de que el Alcalde quisiera ceder su puesto a favor de una autoridad, que en

este caso parece aconsejable, deberá hacerlo siempre a favor de la autoridad más alta protocolariamente hablando o a favor de quien en cuyo honor se celebre el mismo (que no es caso

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 17/28

que se comenta). Por lo tanto, si cediera debiera de ser a favor del Presidente de la Comunidad. En este caso el Presidente presidiría y el Alcalde se situaría a su lado (ya sea en el puesto dos o tres, ambas son correctas). No obstante, cuando a la hora de ceder debe observarse quién es la siguiente autoridad, y si la misma tiene más rango que el anfitrión lo que se aconseja es que el anfitrión se vaya al puesto tercero. Y este es el caso. En consecuencia nos decantaremos por el hecho de que el Alcalde se vaya al puesto tres, dado que el Delegado del Gobierno tiene más rango que el propio anfitrión. Este sería el límite de la cesión, ya que el anfitrión quedaría relegado bastantes puestos.

De este modo, finalmente, la presidencia quedaría de la siguiente forma: 4 2 1 3 5 1. Excmo. Sr. Presidente de Castilla La Mancha 2. Excmo. Sr. Delegado del Gobierno 3. Ilmo. Sr. Alcalde de Guadalajara 4. Excmo. Sr. Consejero 5. Excmo. Sr. Presidente de la Diputación II) Otro ejemplo. El Ministro de Asuntos Exteriores organiza un acto al que asisten SS.MM.

los Reyes, el Presidente del Congreso de los Diputados, el Presidente del Senado, el Ministro de Economía, el Defensor del Pueblo y el Subsecretario de Asuntos Exteriores.

Lógicamente, el Ministro cederá la presidencia a SS.MM. los Reyes. En este caso, el

Ministro se quedará al lado de S.M. el Rey para poderle atender como invitado de honor, razón por la cual ocupará el puesto tres. El resto según el orden establecido por el Real Decreto.

7 5 3 1 2 4 6 8 1. S. M. el Rey 2. S.M. la Reina 3. Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores 4. Excmo. Sr. Presidente del Congreso 5. Excmo. Sr. Presidente del Senado 6. Excmo. Sr. Ministro de Economía 7. Excmo. Sr. Defensor del Pueblo 8. Ilmo. Sr. Subsecretario

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 18/28

II Autoridades oficiales y autoridades no oficiales no contempladas en el Real Decreto 2099/83

A) Autoridades oficiales, cargos del Estado y familia del Rey

La dificultad de la ordenación de invitados a un acto comienza cuando se trata de personas e instituciones que no están contempladas en el Real Decreto 2.099/83.

En España, y para los actos de carácter general, la ordenación de las autoridades e

invitados que no figuran en la normativa se efectúa de acuerdo a la tradición y el libre criterio del organizador, aunque bien es verdad, que estos puestos quedan ya muy retrasados conforme al resto.

Para actos de carácter especial o privado, con personalidades que no vienen reconocidas

en el R.D., el criterio a usar es el sentido común y la comparación. En el ámbito nacional Aunque los cargos más destacados y representativos del Estado español aparecen

contemplados en el R.D., existen muchas autoridades o altos cargos que no lo están, bien por el cambio a un régimen democrático, por el devenir lógico del crecimiento de las instituciones político-administrativas, por la actualización política con los nuevos tiempos que corren,..

Se trataría de autoridades o personalidades con sesgo “nacional”, que por las

circunstancias que concurren en sus personas, en caso de acudir a un acto, habría que tener en cuenta a la hora de protocolizar.

Entre estos casos se pueden citar: Familia del Rey La Duquesa viuda de Calabria y el actual Duque de Calabria; la Princesa Irene de Grecia Gobierno de la Nación Embajadores de España acreditados en el extranjero cuando concurren a actos en nuestro

país, sin que a los mismos asistan miembros del Gobierno ante el que están acreditados, los miembros del Consejo de Estado cuando son invitados en tal condición.

Para el caso de los embajadores de España en el extranjero, si acudieran a un acto en relación al desempeño de su función diplomática en el país en el que se encuentran acreditados, podrían mantener en los actos de carácter especial o privados la valencia que se les concede en el artículo 20 del Real Decreto 2.099/83 (detrás de los ex presidentes).

Poder Judicial Presidente de la Audiencia Nacional, Vocales del Consejo General del Poder Judicial,

Presidentes de Salas de Supremo, Audiencia Nacional y Audiencias Provinciales, Vocales del Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma, magistrados, jueces, fiscales

Ejército Salvo los recogidos en el Real Decreto, el resto de los mandos Iglesia La aconfesionalidad del Estado español se refleja en el R.D., ya que no existe ninguna

representación eclesiástica en las Precedencias Generales del Estado, siendo la única excepción el Nuncio apostólico de Su Santidad al que se le concede el privilegio de actuar como el Decano del Cuerpo Diplomático

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 19/28

Instituto de España Salvo su presidente, no aparece reconocido ningún presidente de las Reales Academias Tribunal Constitucional Salvo su presidente, no aparece reconocido ningún cargo interior Parlamento Los miembros del Tribunal de Cuentas no aparecen recogidos Organismos autónomos Grandes de España Premiados internacionales, etc. Se da la paradoja también de que en muchas circunstancias, las autoridades o

personalidades no contempladas en el ordenamiento individual, sí lo están en el ordenamiento colegiado de instituciones y corporaciones, como sucede con los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Supremo, del Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas y de las Reales Academias. De esta forma, lo normal consistiría en la aplicación de un protocolo mixto, que se iniciaría por el ordenamiento individual y proseguiría por el colegiado, según permite el artículo 17º del Real Decreto.

En cuanto a los organismos autónomos, bastaría con informarnos del rango de sus

máximos responsables, en muchas ocasiones equivalentes a algún alto cargo de la Administración. En ese supuesto se aplicaría el orden correspondiente.

Ante cualquier duda al respecto, nos deberemos dirigir a la Dirección General de Protocolo,

dependiente de la Secretaría General de la Presidencia, a la que corresponde “la dirección, coordinación, interpretación y ejecución de las normas sobre el Régimen del Protocolo y Ceremonial del Estado”, según refleja el Real Decreto 838/1996 de 10 de mayo.

Si la consulta se refiere a cuestiones de Protocolo Internacional o servicios diplomáticos

españoles, debemos dirigirnos al Introductor de Embajadores del Ministerio de Asuntos Exteriores. En el ámbito de las Comunidades Autónomas Existen una gran cantidad de altos cargos de las Comunidades Autónomas que no figuran

en el Régimen General de Precedencias del Estado. Ello se debe a que el Real Decreto, de 1983, es anterior al desarrollo político-administrativo de las propias Comunidades Autónomas.

A este facto se suma el hecho de que no se dan los mismos cargos en todas las CC.AA.

De este modo, no en todas existe un viceconsejero o un defensor del pueblo o delegados territoriales en las provincias de una Comunidad Autónoma. Para estos casos habrá que recurrir al protocolo comparado.

Los actos de carácter general que organicen las Comunidades Autónomas deberán aplicar;

en primer término, el Ordenamiento General. A continuación, su propia legislación, y en tercer grado, las tradiciones o costumbres. Siempre teniendo presente el protocolo comparado y priorizando el poder ejecutivo, legislativo, judicial, cultural,.., respectivamente en este orden.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 20/28

Muchas Comunidades Autónomas ya han legislado al respecto. Sin embargo, hay otras

que carecen de normativa y lo recomendable es consultar a los Servicios de Protocolo del Gobierno de dicha Autonomía.

Para cargos de orden corporativos en las autonomías (diputados regionales, magistrados

del Tribunal Superior de Justicia, altos cargos de las consejerías, magistrados y fiscales de la Audiencia Territorial o Provincial y Claustro Universitario), no legislados a nivel protocolario, se puede aplicar el art. 16º del R.D. haciendo un protocolo comparado al respecto.

En el ámbito de las provincias y municipios La misma situación que sucede en las Comunidades Autónomas nos encontramos con las

autoridades de la provincia, cabildo y municipios. Los titulares de las principales corporaciones locales, como son los presidentes de las diputaciones, cabildos o consejos insulares, mancomunidad, alcaldes y tenientes de alcalde, encuentran su acomodo en el Real Decreto de Precedencias del Estado.

Los miembros de la corporación municipal, de la diputación provincial, mancomunidad y

cabildo insular tienen su orden protocolario en el capítulo 16º del Real Decreto 2.099/83. Bastará con su adecuada aplicación.

El ordenamiento entre los propios miembros que forman parte de las corporaciones locales

será señalado por los propios organismos, a quienes debemos dirigirnos en caso de necesidad. Como regla general para ordenar a los alcaldes que no son del municipio donde tiene lugar

el acto, no sólo hay que tener como referencia el municipio donde se celebra sino toda la región. De este modo, el primero en el ordenamiento sería el alcalde de la localidad donde se celebra el acto; el segundo en precedencia sería el alcalde de la capital de la región (si es distinto al anterior); el tercero el alcalde de la capital de la provincia donde se celebra el acto; Alcaldes de las restantes capitales de provincia, y el resto se ordenarían teniendo como criterio el número de habitantes (de más a menos), con el fin de premiar la elección o representación.

El criterio a utilizar para alcaldes de fuera de la Comunidad Autónoma, sería aquel que

colocase a éstos en un lugar especial, primando: a) Alcalde de la capital de España, b) Alcaldes de las capitales autonómicas por orden de antigüedad de sus estatutos de autonomía, c) Alcaldes de capitales de provincia por orden de comunidades autónomas y dentro de una propia comunidad, por número de habitantes, d) Resto de alcaldes por número de habitantes.

El caso de la Iglesia Católica, el Ejército y las Fuerzas de Seguridad Conforme al nuevo cuadro político-institucional definido por nuestra actual Constitución,

existen tres instituciones que, antiguamente, han tenido un protagonismo muy importante en la vida política de nuestro país, y que sin embargo, en la actualidad, sus autoridades y altos representantes, han quedado ciertamente relegados en el planteamiento protocolario. Estas instituciones son la Iglesia Católica, el Ejército y los responsables de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, han dejado de ocupar puestos protocolarios de relevancia en los actos protocolarios

La Iglesia Católica El Estado español es, por refrendo de los españoles, aconfesional (“ninguna confesión

tendrá carácter estatal”, establece nuestra Carta Magna), ensalzando la libertad de culto. Es por

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 21/28

esta razón, por la que ninguna representación eclesial ocupa puesto alguno en las precedencias del Estado.

Sin embargo, la importante tradición católica del Estado español y la preeminencia de un

alto porcentaje de fieles católicos entre la ciudadanía española, hace aconsejable la previsión de los altos representantes de la jerarquía católica en los actos públicos y privados. Igualmente, y por tradición, se reserva el Decanato del Cuerpo Diplomático al Nuncio apostólico de Su Santidad.

Igualmente, habrá que tener en cuenta, tanto en actos públicos como privados, a los

miembros de la Conferencia Episcopal, al arzobispo, obispo de la Diócesis y, en términos generales, al primer representante de la Iglesia en la localidad donde celebremos el acto. Así entendido, en la mayoría de las Comunidades Autónomas es tradicional que el arzobispo u obispo se sitúen a continuación del rector e, incluso, en algunas localidades, que esté acompañado por el obispo auxiliar o vicario general o presidente del Cabildo catedralicio si lo hubiera.

La ordenación protocolaria del Papa, miembros del Cuerpo Cardenalicio de Roma y el

Nuncio Apostólico queda resuelta por el protocolo comparado (el Papa es jefe de Estado, los Cardenales son los Príncipes de la Iglesia Católica, y el Nuncio Apostólico es embajador de la Santa Sede y Decano del Cuerpo Diplomático).

El Ejército Los actos estrictamente militares no provocan ningún problema protocolario porque en este

sentido, el Ejército tiene sus propias ordenanzas al respecto. Sin embargo, el problema aparece cuando a un acto civil invitamos autoridades militares no contempladas en el Real Decreto.

El Ordenamiento General de Autoridades únicamente contempla a las siguientes

autoridades militares: presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor, jefes de Estado Mayor, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, capitanes generales y comandante general de la Flota, jefe del Cuarto Militar de Su Majestad el Rey, Gobernador Militar, jefes de los Sectores Naval y Aéreo, el Comandante Militar de la Plaza, Comandante o Ayudante Militar de Marina y la Autoridad aérea local.

Su ubicación en un acto será la que determine el anfitrión, ya sea en un lugar especial –si

el alto grado militar de los presentes lo justificara– o entre los demás invitados. En ocasiones, se observan las incongruencias, de que el rango protocolario es distinto a la

graduación militar. De este modo, y sirva de ejemplo, en diversos actos, un gobernador militar o delegado de la Defensa –cargo ocupado generalmente por un coronel– va por delante del superior que manda en su acuartelamiento.

Las Fuerzas de Seguridad En la organización de los actos de carácter regional o local, se toma mucho en cuenta a los

máximos representantes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, cuerpos propios de la comunidad. En cuanto al Estado, la jerarquía más alta de estos cuerpos ya se contempla en el Real Decreto 2.099/83 (ministro de Interior, Secretaría de Estado para la Seguridad, consejero de Interior, Secretaría General-Dirección General de la Policía y la Secretaría General-Dirección General de la Guardia Civil).

Sin embargo, en las Comunidades Autónomas la representación máxima de estos cuerpos

–obviamente, después del delegado del Gobierno y gobernador civil– descansa sobre, en el caso de la Guardia Civil, los jefes de las zonas (generales de brigada con tratamiento de excelentísimos, que dependen de la Subdirección General de Operaciones del Ministerio de Interior).

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 22/28

A la hora de protocolizar actos en los que van a estar presentes altos representantes del

Ministerio del Interior y de la Delegación del Gobierno, la lógica establece que estas autoridades deben de ser tenidas en cuenta. En este sentido, y siempre que no hubiera tradición que hiciera aconsejable u obligado otro tratamiento, los mandos superiores en la zona de la Guardia Civil y de la Policía Nacional deberán ocupar puestos relevantes, a continuación de las principales autoridades.

B) Las no autoridades

Se utiliza el término de no autoridades o resto de invitados para referirse a aquellas personas cuyo rango no se contempla en la normativa de precedencias nacional, ni en las regionales o locales. En estos casos, su ordenación corresponde al propio organizador del acto, de acuerdo a las tradiciones, a los distintos criterios utilizados en el ordenamiento de precedencias del Estado y a la filosofía del acto.

Aún así, el anfitrión tendrá que tener presentes los siguientes criterios de ordenación: La representación Concediendo mayor valencia a aquellos cargos o representaciones que expresan la

voluntad de un colectivo amplio, más que aquellos otros que sólo se representan a sí mismo o a intereses de empresa. La valencia irá en función al tamaño de la representación, de forma que irá antes un presidente de la federación, que un presidente de asociación, club o sociedad.

El sufragio Tiene prelación, quien es elegido frente al que es designado. La antigüedad Se concede mayor precedencia al representante de una institución más antigua, frente a

otra más moderna. La edad Es tradicional en protocolo conceder mejor posición al de mayor edad frente al de menor

edad. El estado civil Salvo que argumentasen un rango distinto, tradicionalmente, la casada tenía prevalencia

sobre la divorciada y ésta sobre la novia y la soltera. Padres sobre los hijos, abuelos sobre los padres y primogénitos sobre benjamines; los invitados frente a los parientes, los foráneos sobre los de la localidad.

La cultura El preámbulo del Real Decreto hace referencia al hecho de dar un trato importante a las

instituciones culturales. De este modo, en el ordenamiento general, están presentes el Instituto de España, las Reales Academias y la Universidad. Primando las instituciones públicas frente a las privadas

Las profesiones Valencia de las representaciones profesionales, habitualmente en forma de colegios o

asociaciones profesionales. Valía personal en la defensa de los derechos humanos y el servicio público Prima el servicio desinteresado frente al interesado. Se tendrá en cuenta las

Organizaciones No Gubernamentales, instituciones que defienden los derechos del hombre, cualquiera que sea su ámbito,..

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 23/28

Las fundaciones Por perseguir un fin social. Priman las públicas frente a las privadas. Hombres honoríficos Personalidades reconocidas a nivel mundial, nacional, regional y local que hayan

destacado por su aportación en los campos del pensamiento, las letras, el arte, la ciencia y similares.

Posesión de títulos nobiliarios, Condecoraciones, Premios Respetando la tradición, la posesión de títulos nobiliarios confiere precedencia frente a

quien no los posee. Invitados de honor o especiales Con independencia de su rango, un invitado de honor o especial debe situarse de forma

muy destacada, sino en la Presidencia, en lugares próximos. Patrocinadores Personas o instituciones que su aportación económica hacen posible un acto.

III El Anfitrión: rol y cesión

Es la persona que, junto al invitado de honor, ocupa un lugar específico en los actos que

organiza (preside o se sitúa inmediatamente al lado del que preside), recibe a todos los invitados (o delega esta función en un representante suyo), facilita las presentaciones entre los invitados que no se conocen, se ocupa de todo el operativo de la organización, envía las invitaciones, dispone el protocolo general de los asistentes en un acto, diseña el programa del acto, abre los discursos si ha cedido la presidencia del acto a favor de una autoridad o invitado de honor,...

Según la costumbre, las tradiciones y la normativa para actos oficiales establecida en el R.

D. 2099/83 sobre Precedencias Generales del Estado, el anfitrión es la persona /institución que organiza, convoca e invita en un acto y preside los acontecimientos o eventos que organiza. A este respecto, el art. 4º , apartado 1 capítulo 1, señala:

“Los actos serán presididos por la autoridad que los organice. En caso de que dicha

autoridad no ostentase la presidencia, ocupará lugar inmediato en la misma”. De este modo, el anfitrión preside los actos y cuando cede la presidencia en honor de una

autoridad o de un invitado de honor (persona homenajeada, por ejemplo) debe situarse en un lugar inmediato a él; a su izquierda según la cesión tradicional si es presidencia en alternancia, o a su derecha si es cesión moderna. En caso de que sea presidencia lineal, se colocará a continuación.

La cesión es un acto voluntario que dependerá, la mayoría de las veces, de los intereses

que pueda haber por medio y que hagan aconsejable su uso. Su uso es visto como un gesto de cortesía.

Cualquier Jefe de Estado es anfitrión en su territorio, por lo tanto, si es invitado o acude a

un acto, por definición, será la persona que presida. Esta premisa se extiende a todos los Jefes de Estado extranjero.

Igualmente, cualquier Presidente de Comunidad Autónoma, como máxima autoridad en su

región, será la mayor autoridad en un acto celebrado en ese territorio.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 24/28

Como señala el artículo 4º del R.D. “En caso de que dicha autoridad no ostentase la

presidencia, ocupará lugar inmediato en la misma”, lugar inmediato no implica una única cesión, sino que dependiendo de los intereses y de la asistencia de altas autoridades estatales (miembros de la Familia Real, Jefes de Gobierno extranjeros, Presidente del Gobierno,...) al acto, el anfitrión ya no puede, sino que se entiende que debe, ceder varios puestos mostrando cortesía hacia sus invitados. Si no, ¿porqué invita a unas altas autoridades y no les cede el puesto de honor en la presidencia?.

Si el número de altas autoridades invitadas es elevado y el diseño del acto lo permite, sería

recomendable establecer un lugar de honor, cercano a la presidencia del acto, donde sentar a estos invitados de honor.

Asimismo, y para evitar conflictos entre autoridades de igual rango que asistan a un mismo

acto, se suele proponer la constitución de una doble presidencia que sólo puede ser posible en presidencias en alternancia derecha – izquierda, cuando no exista una gran diferencia protocolaria entre las partes implicadas. Al tratarse de mesas con un número par de puestos, las dos plazas centrales se reservan para el invitado de honor (derecha) y el anfitrión (izquierda).

¿Cómo ordena el anfitrión a sus invitados? Según el art. 6º del R.D. 2099/83 sobre Precedencias Generales del Estado, la función de

ordenar y determinar el protocolo de los invitados recae en el anfitrión: “La precedencia en los actos oficiales de carácter especial se determinará por quien los

organice, de acuerdo con su normativa específica, sus costumbres y tradiciones y, en su caso, con los criterios establecidos por el presente Ordenamiento”.

Quedan fuera de esta responsabilidad los actos oficiales de carácter general, por cuanto

que la ordenación de las autoridades asistentes a los mismos debe de realizarse cumpliendo estrictamente los criterios establecidos en el citado R.D. Así lo dispone su artículo 4º, que no deja dudas para los actos oficiales de carácter general organizados por la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado, cuya precedencia “se ajustará a las prescripciones del presente Ordenamiento”.

Es decir, a los actos oficiales de carácter general los invitados se ordenan conforme al R.D,

sin embargo en los actos oficiales de carácter especial la ordenación de los invitados viene definida por el R.D, así como por las propias precedencias internas de las instituciones que participan en el acto.

Sin embargo, para los actos oficiales de carácter general organizados por las comunidades

autónomas o por la administración local, el anfitrión tiene una importante labor, principalmente de interpretación de costumbres y de aplicación de sus propias normativas, pues en estos casos, tal y como dispone el artículo 5º (apartado 2):

“...la precedencia se determinará prelativamente, de acuerdo con lo dispuesto en el

presente Ordenamiento, por su normativa propia y, en su caso, por la tradición o costumbre inveterada del lugar. En ningún caso podrá alterarse el orden establecido para las instituciones del Estado señaladas en el presente Ordenamiento. No obstante, se respetará la tradición inveterada del lugar cuando, en relación con determinados actos oficiales, hubiera asignación o reserva a favor de determinados entes o personalidades”.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 25/28

Como puede verse, esta disposición deja una amplísima responsabilidad en los actos oficiales de carácter general a los organizadores en una comunidad autónoma o en la administración local, pues ha de conjugar perfectamente las normativas (nacional y propia) y las costumbres típicas del lugar, cuestión que en ocasiones resulta compleja. Para evitar problemas de interpretaciones, el anfitrión puede dirigirse a Protocolo del Estado (actualmente adscrito al Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno), responsable de “aplicar las normas del presente Ordenamiento general de precedencias”.

En los actos no oficiales, el anfitrión dispone a los invitados de acuerdo a sus propios

criterios y en virtud al tipo de acto y filosofía, procurando siempre no vulnerar el orden entre las autoridades establecido en aquel decreto o en las normativas a tal efecto dispuestas por otras instituciones regionales o locales.

IV El Invitado de Honor

Se utiliza este concepto para destacar las circunstancias que concurren en una

determinada persona que, al margen de su rango, cargo o empleo, es merecedora de un puesto destacado en la ordenación protocolaria de un acto. Puede ser autoridad o no, y en torno a él se suscita cierta expectación o atención especial por parte del anfitrión e invitados.

La cortesía de la invitación de honor para una determinada persona es fijada por el propio

anfitrión, quien, en consecuencia, le ofrecerá un lugar destacado, ya sea presidiendo la ceremonia o un puesto relevante de la presidencia. Si por tratarse de un acto de carácter general, este invitado no pudiera acceder a puestos de relevancia, el anfitrión procurará situarle en lugar especial, claramente destacado y a la vista fácil de todos los presentes, aunque siempre sin contravenir el orden estrictamente protocolario.

Por lo general, el invitado de honor suele ser objeto de saludo especial en el discurso, al

menos, del anfitrión, quien resaltará sus méritos y agradecerá su participación. Aunque invitado de honor puede ser cualquier persona que desee el organizador del acto, lo recomendable es que no se abuse de ello y que sólo se produzca cuando realmente confluyen justificaciones claras de fácil comprensión por parte de los asistentes.

¿Quién puede ser invitado de honor?

Lo normal es que el rango de invitado de honor responda a alguna de estas características: a) Autoridades del Estado relacionada con el acto que se va a desarrollar, por amistad,

para dar más realce al acto,.. b) Cualquier persona que se haya destacado, o se destaque, en un campo (política,

economía, cultura, solidaridad,..) y que el anfitrión quiera darla un reconocimiento siendo el invitado de honor de un acto

c) Persona o personas que sean objeto de homenaje en el curso del acto. d) Premiados o galardonados en el curso de la ceremonia.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 26/28

e) Personas premiadas con Premios que reconocen su valía personal, intelectual,.. (Premio Nobel, ..)

f) A quien se dedica el acto. g) Una persona con títulos conferidos por el Rey o los gobiernos estatal, autonómico o

locales. h) Patrocinadores de un acto. Es decir, la persona o institución que aporta capital para la

realización del acto l) Otros factores que a juicio del anfitrión son merecedores del reconocimiento y

agradecimiento general o particular. Ubicación del invitado de honor Sin centrarnos en los actos oficiales de carácter general (puesto que la presidencia y las

autoridades se ordenan conforme al R.D. 2099/83), el anfitrión siempre cuidará de dar al invitado de honor un puesto preferente en la presidencia del acto.

En muchos actos, el número de invitados de honor supera las posibilidades físicas de la presidencia, por lo que lo normal es ubicar a este número de personas en un lugar especial, que muestre el trato preferencial del que han sido objeto.

El invitado de honor normalmente se sitúa a la derecha del anfitrión, salvo que la presencia

de una autoridad superior hiciera aconsejable que la presidencia del acto fuera cedida. En ese caso, entre el anfitrión y el invitado de honor se sitúa el que preside.

V Tratamiento protocolario dado a los consortes y acompañantes en protocolo

La cuestión de los consortes, novios y acompañantes es muy delicada en protocolo. Por

ello, en los actos oficiales no abundan en exceso los actos con señora (expresión normalmente utilizada por los profesionales del protocolo para indicar que al acto se ha invitado también al consorte, marido o mujer, o al acompañante).

Le corresponde al anfitrión determinar si a un acto o comida se acude con consorte. Por lo

tanto, no queda a la elección del invitado elegir si va con consorte o no, ya que en la invitación se especifica este dato. Así, en caso de invitar al consorte, se debe matizar muy claramente en la carta o invitación. Lo normal es que el sobre se envíe al invitado titular y en la invitación se especifique que la invitación se extiende a la pareja.

Los actos más acordes con la compañía de la pareja son aquellos de carácter más social,

culturales, deportivos,...

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 27/28

Un ejemplo de cómo debería ser la tarjeta de invitación con extensión de invitación al acompañante sería del siguiente modo:

Si la invitación fuera dirigida a una mujer se añadiría la coletilla “y esposo”. Hasta hace

relativamente poco tiempo, en la invitación se señalaba “... y señora de (primer apellido del marido” para invitar a la esposa. Eso dificultaba la cuestión del esposo, pues no quedaba bien añadir “... y señor”, por lo que en estos casos se recurría a su nombre y primer apellido o simplemente “... y Sr. González”.

Sin embargo, hoy también se considera correcto indicar “D. Fulano Vengano Futano y

esposa” o “Dña. Fulana Vengano Futano y esposo”. E incluso, con la incorporación al mercado laboral de la mujer, resulta más correcto escribir su nombre y apellido.

Se esta quedando obsoleto añadir a la esposa la coletilla de “Sra de...”. La existencia de parejas de hecho, dificulta el tratamiento que se debe dar al acompañante

del invitado titular. Sin embargo, la práctica protocolaria está utilizando la expresión “... y acompañante”, tratamiento que abre todas las opciones para que el invitado titular invite a quien

EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

.............................................................................................

tiene el honor de invitar a

D. Fulano Vengaro Zurato y Sra.

al Acto de Imposición de las Medallas de esta institución, correspondiente al año 2003,

y que se celebrará el próximo día 26 de abril, en el Salón de Actos del Caserón de San Bernardo.

S.R.C.

Tlfn: 91-1234567

Pza. de la Ley, s/n 28002, Madrid

Madrid, 26 de abril de 2003

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS Unidad Didáctica Nº2

Formación Sin Barreras Pág. 28/28

quiera a un acto, pudiendo provocando situaciones rocambolescas. Sin embargo, resulta una muy buena fórmula para actos de carácter lúdico como actos deportivos, culturales,...

Para situaciones en las que la invitación se manda a parejas no legalmente casadas, pero

cuya convivencia es un hecho socialmente aceptado, la mejor solución es citar el nombre de ambos, sin especificar la relación: “D. Fulano Vengano y Dña. Fulana Futano”. El único inconveniente que puede ocurrir, es que la pareja cambiara y recibieran una invitación con el nombre de su anterior pareja. Para evitar estas situaciones, lo más conveniente es comunicárselo al anfitrión.

Cuando no se sabe el nombre de todos los consortes, lo recurrido es utilizar la expresión

“... y esposa/esposo”. Para el caso de los novios, la invitación debe especificar el nombre de los dos. ¿Cuál es el tratamiento protocolario de los consortes? Las premisas básicas a tener en cuenta son las siguientes: a) Los consortes tienen el mismo tratamiento y protocolo que sus respectivos b) Los recibimientos y las despedidas se hacen con consorte c) Las mujeres no pueden quedar juntas, ni en los extremos de la mesa d) La norma establece que las comidas o cenas con un protocolo muy marcado, los

matrimonios o parejas no se sienten juntos, ni estén situados uno frente a otro en la mesa (salvo para los jóvenes matrimonios que aún no han cumplido el primer año y para los novios), buscando el que se creen diversas zonas de conversación y evitando que el matrimonio se cierre a hablar sólo entre ellos.

La separación del matrimonio se hace más escénica cuando el hombre debe de entrar del brazo de su pareja ocasional.

e) Los novios y los invitados de menor rango van por detrás de los matrimonios y de los

invitados de mayor rango respectivamente. f) En los actos públicos, los consortes no se colocan en la presidencia, aunque si asistieran

a los mismos se les debe procurar un lugar especial. La única excepción en España a esta regla es la de S.M. la Reina (ocupa el segundo lugar en precedencias estatales según el R.D. 2099/83), que se sitúa junto a S.M. el Rey (sea el acto con señoras o no) o lo preside si aquella dignidad no estuviera presente.