Protrepsis_Nov2011_RevistaCompleta

download Protrepsis_Nov2011_RevistaCompleta

of 167

Transcript of Protrepsis_Nov2011_RevistaCompleta

Protrepsis es una revista electrnica trimestral de filosofa producida por el Departamento de Filosofa del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. La revista Protrepsis publica material original bajo la forma de artculos acadmicos, revisiones crticas y reseas bibliogrficas. Los documentos son sometidos a revisin por pares bajo los estndares comunes de arbitraje. En el momento en que cumpla con el requisito de antigedad pedido por las instancias correspondientes, Protrepsis iniciar los trmites para ingresar a los ndices de publicaciones peridicas correspondientes. Registro ISSN en trmite.

DIRECTORIO:Dr. Marco Antonio Corts Guardado - Rector general Mtro. Pablo Arredondo Ramrez Rector del CUCSH Dra. Lilia Victoria Oliver Snchez Directora de Divisin Estudios Hist. y Humanos Mtro. Jess Lpez Salas Jefe Depto. Filosofa Consejo Editorial: Jos E. Burgos Triano (U. de G. Mxico); Gabriel Vargas Lozano (UAM, Mxico); Jos Luis Iturrioz Leza (U. de G, Mxico); Len Oliv (UNAM, Mxico) Jorge Grajeda Velzquez ([email protected]) Director Editorial Andrea Daz Tirado ([email protected]) Editora Ejecutiva Karla Cerecer Vzquez ([email protected]) Editora Dossier C. Yanin Cortes Carrillo ([email protected]) Editora gora Daniel Gmez Bauelos ([email protected]) Editor Estudiantes Dnivir Kent Gutirrez ([email protected]) Editora Temperie Pamela G. Olivo Montao ([email protected]) Editora Libros Geovanni O. Trujillo Guevara ([email protected]) Diseador Editorial

DIRECCIN:Departamento de Filosofa. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. Guanajuato #1045, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44260. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Tel: (01-33) 3819-3377, Ext. 23527, 23528.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

1

ndiceI. EDITORIAL II. DOSSIER Entrevista con el Dr. Gabriel Vargas Lozano. Entrevista con el Dr. Len Oliv. Exhortacin a la filosofa: Scrates a Calicles. Dr. Jorge Manzano (S.J.) Invitacin a pensar. Lic. Mario Alberto Domnguez Castro. Qu es hacer Filosofa? Luca de Lourdes Agraz Rubin. Refutacin a la tesis de Buber: Kant presenta pero no resuelve el problema fundamental de la antropologa filosfica. Cuauhtmoc Mayorga Madrigal. El nacimiento de la qumica. (Una propuesta para hacer historia de las ciencias). Carlos Fernando Ramrez Gonzlez. Mente, computacin e inteligencia. Gloria Mayela Garca Alcal. La causalidad Delirios de la mente? Ren Rivera Lpez. Anlisis de El desmantelamiento del estado, desde la perspectiva psicosocial. Jos Garca Espino. Walter Santa Mara Bouquet. Cristal Negro (2003). De Ballesta y Gaita La Mansin del Cultivador de Rosas.

49 21 25 37 48

8

III. GORA

5859

73

IV. ESTUDIANTES

9495 103 109

V. TEMPERIE

114116 117 119 120

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

2

Jorge Esquinca. Nacimiento de las alas. Fernando Carrera. Luz que precede. Mira mis manos... Ahora es el momento de la luz que vuelve... Pedro H. Bez. Ausencia de sur I. pice. Odette Alonso. Otra noche. Prpura.

122 123 124 125 126 127 129 130 131 132 133 134

VI. LIBROS

Crisis y reconstruccin de la filosofa. Filosofa hoy. Novedades Editoriales de Filosofa.

136137 143 149

VII. EVENTOS

Primera Jornada Filosfica. IV Semana de las Ciencias Fsico-matemticas. Caf Filosfico (Caf-Philo). La Violencia. Caf Filosfico (Caf-Philo). El Nacionalismo.

158159 161 162 164

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

3

I. Editorial

Es motivo de una gran alegra compartir el primer episodio de esta historia que comienza con la aparicin del nmero uno de la revista del Departamento de Filosofa de la Universidad de Guadalajara: Protrepsis. Han sido numerosas e intensas las horas de trabajo que han pasado desde que se le dio forma por primera vez a la intencin de contar con una revista electrnica especializada en filosofa. A partir de entonces la planeacin, consulta y puesta en marcha del proyecto ha sido un proceso lleno de aprendizaje y satisfacciones. Todos los que han colaborado en esta empresa han puesto lo mejor de si mismos y estn dispuestos a seguirlo haciendo durante el tiempo que les corresponda acompaarla. Nuestro agradecimiento a los que desde un principio creyeron en el proyecto y se sumaron a l con entusiasmo, comenzando por los integrantes del equipo editorial y los directivos del Departamento de Filosofa, encabezados por Jess Lpez Salas. A los que nos favorecieron con el envo de sus escritos, los profesionales que se han sumado al cuerpo de arbitraje y los destacados acadmicos que hasta el momento integran nuestro Consejo Editorial, a todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud. La modalidad de la revista es electrnica, hemos considerado que sta es la ms adecuada para llevar a cabo los propsitos que nos planteamos al inicio: llegar a la mayor cantidad posible de lectores e interactuar con ellos de una forma que no es posible conseguir con los medios tradicionales. Las tendencias que sealan una mayor conectividad de usuarios a la internet en el futuro predicen que esa interaccin no har ms que intensificarse. La periodicidad de publicacin de la revista ser trimestral y su contenido podr ser descargado sin restricciones por cualquier visitante bajo el formato de pdf. Se podr acceder a los artculos por separado o a la revista completa. Se dispondr de algunas funcionalidades interesantes, tales como registro de usuarios, posibilidad de votar por los artculos y, en un futuro prximo, la oportunidad de hacer comentarios o preguntas sobre algunos artculos que sern habilitados para tal fin, siendo el autor del mismo el que responda a las inquietudes de los lectores. La revista ha sido estructurada en secciones, cada una de ellas atendiendo a criterios especficos: Dossier es la seccin monotemtica a la que sern convocados los autores especialistas con cierta antelacin. Por cada nmero se emitir una convocatoria diferente.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

5

gora se llama el espacio que recoger el resto de los artculos de profesionales de la filosofa que den cuenta de la diversidad de la investigacin filosfica que realizan en sus respectivas instituciones acadmicas. Estudiantes es la seccin en donde los alumnos de filosofa de nivel licenciatura tendrn oportunidad de compartir sus escritos, mismos que sern sometidos a su respectivo proceso de revisin por pares. Temperie es el lugar para las contribuciones literarias. Es indudable la aeja relacin que existe entre literatura y filosofa, Temperie ser la encargada de evidenciarla. Libros est constituida por revisiones bibliogrficas de textos clsicos y contemporneos que contribuyan a la documentacin del tema del Dossier en curso. Adems se presentarn las novedades editoriales ms importantes del mbito filosfico en espaol. Eventos est conformada en un principio por la relatora de las actividades vinculadas con la filosofa que ocurran dentro del campo de competencia de la Universidad de Guadalajara. La cobertura ser ampliada en un futuro prximo. En este punto es conveniente hacer referencia al nombre de la revista y las circunstancias especiales en que ve la luz este primer nmero. En la Grecia clsica, la protrptica era una figura usada por los filsofos morales para exhortar a los oyentes a que adoptaran nuevas y mejores formas de vida. Aristteles mismo cultiv este estilo en uno de sus escritos que, por desgracia, no se conserva ntegro en nuestros das. Es bajo este orden de ideas que el nombre de Protrepsis que identifica a la revista cobra su sentido. Queremos que esta revista se convierta en un espacio en el que se lleve a cabo la socializacin de los productos de esta actividad tan especial que es la filosofa. Que los especialistas dialoguen con sus pares y que los ecos de este dilogo lleguen hasta la plaza pblica y enriquezcan el debate de las ideas que a todos nos competen. Que esto ocurra es algo que se ha vuelto impostergable. Esta invitacin (protrepsis) llega en un momento ciertamente difcil para la filosofa en nuestro pas. En fechas recientes se ha debatido sobre la posibilidad de excluirla de la educacin formal del nivel medio superior y reducirla a su mnima expresin en el resto de los espacios educativos. La comunidad filosfica organizada ha plantado cara a los perpetradores de semejante desatino.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

6

Se han logrado algunos resultados esperanzadores, pero la lucha est muy lejos de terminar. Es una resistencia que debe librarse en diferentes escenarios, tanto en las aulas de todos los niveles educativos como en el resto de los espacios pblicos. El Dossier de este primer nmero de Protrepsis se inscribe dentro de esta tarea: Se ha pedido a los autores que escriban en torno al tema Exhortacin a la Filosofa y cada uno de ellos ha realizado su particular defensa e invitacin. La leccin que nos transmiten es que ante los tiempos adversos que corren, la filosofa se vuelve una actividad ms que necesaria, indispensable. Esperamos que Protrepsis sea un espacio de convivencia de las ideas filosficas y una plataforma de acercamiento de la filosofa a la sociedad que, comenzando el siglo 21 y ante los apremiantes problemas que enfrenta, necesita con urgencia redescubrirla y revalorarla. Bienvenidos sean los lectores y autores que a partir de hoy son parte de Protrepsis, esperemos que encuentren en su interior el espacio que merecen y que este sea el inicio de una relacin fructfera y duradera.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

7

II. Dossier

Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011) 9 - 20

Entrevista con el Dr. Gabriel Vargas LozanoEl da 12 de abril del 2011, el Dr. Gabriel Vargas Lozano concedi esta entrevista a Protrepsis mientras se encontraba en la ciudad de Guadalajara, invitado por el Departamento de Filosofa de la Universidad de Guadalajara. El Dr. Vargas dict dos conferencias, la primera titulada: La filosofa, de la torre de marfil a la sociedad y la segunda: El Ateneo de la Juventud y la Revolucin Mexicana. Sobre la extensa trayectoria de nuestro entrevistado podemos sealar que es director fundador de la revista de filosofa Dialctica de la BUAP, coordinador del Observatorio Filosfico de Mxico y ha presidido la Asociacin Filosfica de Mxico. Es considerado una de las mximas autoridades en filosofa mexicana.

Protrepsis: Buenas Tardes Dr. Gabriel Vargas Lozano. Gracias por concederle esta charla a la revista Protrepsis, en el marco de su visita a la ciudad de Guadalajara. Para comenzar: Podra brindarnos una retrospectiva de la confrontacin que se ha dado a ltimas fechas entre la comunidad filosfica organizada y el gobierno federal, en especial con la Secretara de Educacin Pblica a raz de la iniciativa de esta ltima de desaparecer a la filosofa de los programas de estudio de la educacin media superior? Cul es estado actual que guardan las negociaciones? Dr. Gabriel Vargas: a fines de 2008, el gobierno public en el Diario Oficial de la Federacin dos acuerdos de la Secretara de Educacin Pblica, en donde iniciaba una reforma de la educacin media superior; en estos acuerdos se estableca cules eran las materias bsicas que iban a cursar los estudiantes y cules eran las caractersticas generales de la educacin del bachiller.

Hay que decir que la educacin media superior son varios millones de estudiantes, porque implica no slo las preparatorias de las universidades, sino tambin el Instituto Politcnico Nacional, preparatorias del estado, Colegio de Bachilleres, en fin, muchas instituciones, por lo tanto es una reforma de gran trascendencia. En la reforma tambin se deca cules eran los fines que se perseguan: preparar a los estudiantes para incorporarse a lo que ellos llaman globalizacin, que es incorporarse a los trabajos de las transnacionales, y de las nuevas tecnologas. Realmente el descubrimiento fue de los profesores de preparatoria, que luego nos llamaron a los profesores de las facultades para que nos enterramos de este asunto. Los profesores de las preparatorias observaron que ya no estaban las materias filosficas tradicionales: la tica, la esttica, la lgica, la introduccin a la filosofa y que ya no estaba una seccin normal, un sector normal llamado humanidades, slo haba el sector que ellos llaman de ciencia natural, ciencia social y comunicacin. Qu pasaba aqu?, Por qu haban desaparecido? En los acuerdos no se deca absolutamente nada. Slo descubrimos que en una nota deca estas materias de filosofa son muy importantes pero pasan a ser transversales, que significa que forman parte de otras disciplinas. Nosotros pensamos que esto no era correcto y formamos el Observatorio Filosfico de Mxico; este observatorio fue la reunin espontnea de todas las asociaciones de filosofa del pas: la Asociacin Filosfica de Mxico, el Crculo Mexicano de Profesores de Filosofa, la Asociacin de Profesores de Preparatoria, la Asociacin de Filosofa Ixtli, la Academia Mexicana de la Lgica, y profesores independientes. En este caso estaba el Director del Instituto de Investigaciones Filosficas (y est todava), estbamos por parte de la UAM, yo y algunos otros. Entonces nos reunimos y espontneamente dijimos no lo podemos aceptar, y por lo tanto hicimos un estudio, publicamos un texto, hicimos una pgina web y luego hicimos un documento, grande, en el cual se estableca que no aceptbamos, ese documento lo firmaron personas muy distinguidas del rea de literatura, de la cultura, de la ciencia (la Academia Mexicana de las Ciencias, nada menos) y tambin profesores emritos. Slo pudimos juntar dinero para media plana de la Jornada, pero esto bast para que las autoridades nos llamaran para ver cul era nuestra demanda, entonces empez una serie de conversaciones, plticas o debates, en los cuales ellos no tenan un solo argumento para poder eliminar las materias, ninguno. Todos fueron destruidos. Por lo tanto, despus de un tiempo el subsecretario de Educacin Media Superior nos llam y nos dijo: tengo dos propuestas, una es rpida y la otra es larga, la rpida es que incorporemos las materias filosficas como obligatorias, (puesto que reconocemos que haba este problema), quitamos lo de que eran transversales y ponemos humanidades y

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

10

ciencias sociales. As que estas dos iban a ir reunidas: humanidades y ciencias sociales, aunque nosotros habamos propuesto que se creara un rea de humanidades, en donde estuviera la literatura, la historia, la filosofa, en fin, que se le diera fuerza a las humanidades. Entonces dijimos: ahora o nunca e inmediatamente lo aceptamos, pero estableciendo en el acuerdo que haba una diferencia terica entre humanidades y ciencias sociales. Entonces, se llam a todas las autoridades educativas del pas el 20 de mayo del 2009 y se aprob por unanimidad la reforma, la reforma a la reforma; y luego esperamos y presionamos para que al mes siguiente, en junio de 2009, se publicara en el Diario Oficial, y se public entonces el acuerdo 488 estableciendo nuestras demandas, no todas, nuestras demandas iban ms all: una es muy importante, esta demanda es que se establecieran criterios profesiogrficos, que quiere decir que el profesor que vaya a impartir un curso de tica muestre las credenciales profesionales de que es efectivamente una persona capaz. Posteriormente supimos que esa no quieren aceptarla porque sera quitarles el poder que tienen a los directores o al sindicato para definir los profesores de acuerdo a sus personales intereses. Eso es completamente perjudicial para nosotros por qu? Imagnense que a una persona que estudi filosofa le digan: usted tiene que dar fsica, o geografa, o cualquier otra materia, cmo van a salir los estudiantes? y ese es el punto clave, eso no lo han tocado hasta ahora porque es una fuente de poder, desgraciadamente. El otro punto es que era necesario que los profesores que estaban dando las materias filosficas tuvieran una preparacin pedaggica, porque en general a nosotros mismos, y eso es una autocrtica, no nos dan absolutamente nada de eso en filosofa. Es una asignatura pendiente de todas las escuelas de filosofa, unos buenos cursos de pedagoga de la filosofa, no de pedagoga en general, de cmo hacer unos exmenes de S/No y de opcin mltiple, no, se trata de una pedagoga en donde se estudie cuales son las capacidades cerebrales, la interrelacin maestro-alumno, cmo se deben dar los cursos; esto no nos lo han enseado nunca, a nadie (creo). Ni hay tampoco centros de investigacin pedaggica de la filosofa, entonces se dan cosas tan graves como que un profesor de filosofa de preparatoria diga que todos sus alumnos van a tener un libro de La Fenomenologa del Espritu de Hegel como material bibliogrfico bsico. Hay muchos problemas ah. Cuando se public el acuerdo nosotros brincamos de gusto, porque por primera vez hicimos a un gobierno retroceder; ni la izquierda ha podido hacer retroceder al gobierno, nosotros ya lo hicimos retroceder aqu, al menos. Pues no, pasaron los meses y en enero de 2010 hicimos una protesta nuevamente diciendo: seor, cumpla los acuerdos. El seor subsecretario de Educacin Pblica nos llam para decirnos que no se poda cumplir el acuerdo. Eso es escandaloso, un gobierno no puede publicar en el Diario Oficial un acuerdo, yProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

11

no cumplirlo. Estamos supuestamente en un estado de derecho en donde deben de cumplirse las cosas. Entonces se inici todo un proceso, toda una serie de mecanismos jurdicos y polticos para que podamos reivindicar las materias filosficas, pero lo ms importante aqu es que tenemos a una especie de opinin pblica en contra de la filosofa, por qu? Pues porque seguramente los que conforman esa opinin tomaron clases con esos profesores que les comentaba antes. La gente entonces no sabe para qu sirve la filosofa, qu importancia tiene, qu significado ha tenido en la historia de Mxico y en la historia universal, y por lo tanto tenemos que hacer una labor de explicacin pblica para que la gente est con nosotros. Es el primer punto. Ahora, independientemente de ello, en nuestra pgina del Observatorio Filosfico de Mxico, recibimos una cantidad impresionante de adhesiones, lo cual me pareci muy interesante porque yo estaba muy deprimido pensando que nadie nos iba a apoyar y, al contrario, tenemos mucha gente que s quiere, que s entiende la importancia de la situacin. Aunque tenemos en contra ese problema. Pero hay otro problema mayor, y ya se los estoy resumiendo porque es un problema ms de fondo, el problema ms de fondo es que existen dos tendencias mundiales: una tendencia de la OCDE que conduce ahora el desarrollo econmico, poltico y educativo del mundo, o las grandes potencias, bueno, de las principales potencias europeas al menos, y de Amrica Latina y algo de Asia, (porque los chinos se cuecen aparte, como siempre). Entonces hay una especie de proclividad tecnocrtica en la cual la filosofa y las humanidades salen sobrando, hay una prioridad tecnolgica. Por qu? Porque durante un periodo el sistema capitalista se sirvi de las humanidades y de la filosofa, como la Ilustracin, por ejemplo. La filosofa y las humanidades crearon una serie de concepciones que pudieron ser utilizados por el sistema para su propia estructuracin. Se agot. Entonces, el reto para la filosofa y para las humanidades es decir: tenemos una funcin, tenemos un significado, tenemos una importancia en la nueva etapa. Hay dos vas, una: asimilable para la nueva etapa (para los sectores dominantes de la nueva etapa) y dos: crticos de sta nueva etapa, claro, la crtica no va a ser muy bien recibida, pero en fin. Ese es un aspecto, la otra tendencia, que es muy interesante y hay que verla tambin, es la de algunos sectores de la UNESCO (no todos). Un sector por lo menos de filosofa, porque la UNESCO se cre con una dimensin filosfica fundamental. Se ha hecho un libro que nosotros vamos a publicar en la Universidad Autnoma Metropolitana, y que se llama La filosofa, escuela de la libertad, en donde una serie de investigadores muestran, y aqu est la respuesta, cmo la filosofa es importante (o debe ser importante) para todos los sectores de la sociedad. Justamente la conferencia de maana (Conferencia La filosofa, de la torre de marfil a la sociedad dictada el 13 de abril de 2011 en el CUCSH) va a ser un poco sobre esto, es decir, la diferencia entre estar encerrados en nuestra Torre de Marfil, estar de esProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

12

paldas a la crisis social, estar de espaldas a la problemtica que est presente en la gente y lo contrario: incorporarse plenamente en el debate de la gente. Cmo se va a incorporar? Claro, sin perder la dimensin filosfica. Ah hay toda una serie de muestras en el libro, que me parece que es muy importante, en donde la filosofa influye en la poltica, y all debera de haber centros de investigacin y documentacin filosfica-poltica; en los nios, ah hay toda una apuesta pedaggica no de cmo ensearles a los nios La Repblica de Platn, sino el problema de la argumentacin, de la organizacin de sus ideas. Yo acu una frase que se hizo famosa en la UAM porque la pusieron como portada en el boletn de la Universidad Autnoma Metropolitana, en donde digo: no puede haber democracia sin filosofa. Por qu? Porque la filosofa, en esencia, es la portadora de razones, la portadora de argumentaciones, la portadora de debates para llegar a una conclusin, de tolerancia entre los puntos de vista para llegar a una propuesta, esto es la filosofa en el fondo y si no hay en nuestra sociedad ningn debate pblico, ningn anlisis, ninguna reflexin que vaya ms all de la partidaria y que implique argumentaciones sobre temas sustanciales, importantes, si no hay un lugar en donde podamos debatir, no hay democracia. Y eso es lo que no hay en nuestro pas, y por eso es que estas personas que estn ocupando actualmente el gobierno sacan una reforma enormemente trascendente y no la debaten pblicamente. Y la gente, qu piensa, qu opina? El nico mini debate que tuvimos con consecuencias dudosas fue sobre el petrleo, pero ah aprendimos mucho, (yo aprend que haba pozos profundos, por ejemplo.) Realmente es interesante el dilogo como aprendizaje y el debate como aprendizaje en pblico. Entonces la tesis es: La filosofa est en todas partes. Debe estar en todas partes, y nosotros como gente de filosofa tenemos la obligacin de extenderla creando revistas, haciendo cafs filosficos, aprovechando los das mundiales de la filosofa, difundiendo materiales para mostrarle a la gente cul es la funcin de la filosofa. Pero primero lo que tenemos que tener claro es para qu sirve la filosofa, porque si no tenemos claro eso, pues no funciona. Yo voy a sacar un libro en unos dos o tres meses que se llama: Filosofa para qu? justamente en esa dimensin, y ah hay una propuesta, esa propuesta la pongo a debate, pero es una propuesta de cmo la filosofa es importantsima en la sociedad. Actualmente estamos en un punto muerto, un punto en el cual hemos llegado a sacarle al gobierno un acuerdo, lo cual es muy importante, pero hay resistencia a cumplirlo. Tenemos que sobrepasar ste punto muerto, tenemos que ir ms all. Ese es el resumen de la situacin. Protrepsis: En un contexto reducido como es el estado de Mxico y la Ciudad de Mxico, se siguen impartiendo las asignaturas de filosofa a nivel meProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

13

dio superior, sobre todo en las preparatorias incorporadas a la UNAM y otras ms, sin embargo qu pasa en el resto del pas donde es ms evidente el sesgo o la anulacin de estas asignaturas? Dr. Gabriel Vargas: En el D.F se vive una especie de esfera de cristal en donde se ha mantenido la filosofa, sin embargo tambin ha habido bajas y problemas, por ejemplo, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Barns de Castro empez una reforma y redujo los cursos de filosofa a un solo curso, posteriormente al concluir las funciones de Barns se cambio la poltica nuevamente. En el Colegio de Bachilleres quitaron las materias filosficas y solamente dejaron una materia llamada construccin de la ciudadana, esta materia es una suplantacin de la filosofa, puesto que hay una serie de problemas que no abordara. Sin embargo nosotros hicimos un coloquio en donde planteamos una idea del pas, pronto quiz en un mes salga el libro llamado: La situacin de la filosofa en la educacin media superior, ah analizamos cmo est el diagnostico, eso no lo tiene ni siquiera la SEP, no le interesa, esto lo hicimos con la finalidad de contar con otros elementos. Ahora, lo que ocurre es que si nos quitan en una parte hay que luchar para que lo repongan. Aqu hay un tema que es interesante que se llama el circo de las leyes por que llegaban los conservadores y quitaban unas cosas, llegaron los progresistas y pusieron otras, es decir que aqu depende de la situacin poltica, por otro lado depende tambin de la lucha de la gente para volver a instaurarla; pero se pueden abrir otros espacios, el primero que tenemos es la universidad, en la licenciatura en filosofa tenemos que mostrar que s tiene importancia la filosofa, es un reto. En la arquitectura no tiene importancia la esttica? Si, y qu hacen? Se crean sus propios grupos de asignaturas de esttica. En el caso de la UNAM, en ciencias polticas, como la facultad de filosofa no llenaba las expectativas, ellos mismos dieron cursos sobre la interpretacin de la filosofa poltica. Es decir que nosotros podemos llenar los espacios de sectores interdisciplinarios que abren el panorama. En Estados Unidos, siendo tan pragmticos, existe una comunidad filosfica muy fuerte; no hay filosofa en high school (preparatoria) pero existen otras formas de incursionar en la filosofa como el caso de las consultas filosficas, campos interdisciplinarios como la filosofa y el psicoanlisis e incluso existen postgrados en difusin de la filosofa; es decir que s hay alternativas, aunque por lo pronto hay que observar esta grave tendencia. Si nosotros no hacemos nada podra desaparecer la filosofa. Un ejemplo de ello lo tenemos en Centro Amrica. A raz de todo este movimiento me invitaron a la reunin de alto nivel de la UNESCO en SantoProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

14

Domingo, donde haban quitado las materias filosficas argumentando que eran transversales, consecuencia: ninguna materia filosfica, la facultad de filosofa languideciendo. Afortunadamente haba la intencin del nuevo gobierno de recuperar dichas asignaturas. Entonces, el problema que tenemos nosotros es hacer notar la importancia que tiene la filosofa, hacer una especie de frente comn. Les cuento una ancdota de uno de los congresos a los que asist. Me preguntaba un profesor que por qu estbamos hablando de que la filosofa tena que cumplir una funcin social, que la filosofa era para grupos pequeos, para un anlisis muy sofisticado de la realidad, para especialistas de primer orden, que no necesitbamos las masas. Y bueno, creo que todo el pblico se le fue encima puesto que sera como estar dando argumentos a favor de la SEP. Creo que ya no es posible seguir sosteniendo esta idea de la filosofa, la filosofa siempre ha tenido una funcin social siendo un anlisis crtico de la realidad. Ahora bien, no hay que confundirlo con la produccin creativa filosfica, que pueden hacer una o dos personas, por ejemplo: una cosa es el laboratorio en donde el cientfico hace una vacuna, que requiere de cierto rigor y anlisis y otra cosa es el beneficio: la vacuna tiene que ser para todos no solamente para quien la hace, adems, s es posible ensearle a la gente los procesos por los cuales se lleg a los resultados. La ciencia, de cualquier modo, es un beneficio social. La filosofa tambin debe ser un beneficio social y ms si estamos en una sociedad hundida en la crisis como la nuestra, no solamente econmica, sino poltica, ideolgica y moral. Si ante esto los filsofos van a estar con sofisticaciones de esa naturaleza, pues que me perdonen pero no acepto y creo que la mayora de la comunidad filosfica no acepta una concepcin tan elitista y sofisticada de la filosofa. No significa renunciar a todo el rigor necesario a la hora en que sea necesario, pero hay varios ngulos, existe filosofa como la de la Fenomenologa del Espritu pero tambin la hay de otro tipo, como de difusin. Hay que tener la escalera para que la gente pueda acceder y tambin para que el filsofo pueda bajar. Protrepsis: Llama la atencin el proceso por el que la Universidad de Guadalajara lleg al mismo resultado, que fue la disolucin de las materias filosficas. En el caso de la universidad fue un proceso que se vena cocinando desde hace por lo menos cinco aos, que era la aplicacin del criterio de las competencias. Aqu se genera una duda: En el caso nacional, fue un asunto de extincin por decreto, producto de una decisin poltica, pero en la Universidad de Guadalajara al parecer la extincin de la filosofa era la consecuencia misma de aplicar un criterio por competencias, es decir, que la filosofa como tal no formaba parte de las competencias, y de nuevo aparece esta figura de la transversalidad pero gestada de un modo diferente. La pregunta es: El

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

15

criterio de disear por competencias es un mal criterio o estuvo mal aplicado en este sentido? Dr. Gabriel Vargas: Aqu habra que hacer una diferencia entre las diversas formas de entender las competencias, claro que es un poco extrao que quieran reducir todo a un concepto, es decir, no es lo mismo las competencias en Chomsky a las competencias en Kant. El criterio que ha utilizado la SEP de competencias es un criterio estrecho y tecnocrtico, por lo tanto la filosofa y las humanidades quedan fuera, o subordinadas a lo que exija la cuestin tecnocrtica y eso no es posible porque la filosofa cumple otro papel, el de capacitar a un individuo para realizar sus acciones y no tanto para las acciones practicas directas, de tal forma que es un papel previo muy importante pero no es el papel inmediato, practico y utilitario que quieren que se desarrolle, y ah es donde considero que est la clave. Creo que las competencias, si se justifican bien en una concepcin ampliada, pueden ser tiles, pero lo que ocurre es que hay un criterio muy estrecho de que el individuo debe ser adiestrado en una sola cosa concreta, no estamos en contra de que esto ocurra, es decir, que sea muy buen electricista o plomero, pero para que sea un mejor electricista se requiere aumentar sus capacidades y esas capacidades pueden ser aumentadas con las disciplinas filosficas. La lgica para ordenar sus pensamientos y distinguir lo que es falaz de lo que no lo es, la tica para tener conciencia de los actos morales, la esttica para una dimensin ms amplia del mundo y la filosofa como tal, si se profundiza, se ve muy claro que es un pensamiento libertario, la filosofa es liberacin de la conciencia; es el caso de cuando Morelos toma las ideas de Rousseau para gestar la independencia, la filosofa esta en el centro de la independencia de nuestro pas y si analizamos cada una de las etapas de la historia mexicana est ah la filosofa como liberacin. Considero que se est utilizando mal el concepto de competencias porque es una concepcin reduccionista, ahora bien, el individuo no slo va al trabajo a hacer una sola cosa sino que est inmerso en un mundo complejo donde el estado debe de educarlo y brindarle una formacin cientfico-tecnolgica y debe de haber un equilibrio entre la ciencia, la tcnica y las humanidades, esto es fundamental. Por qu quieren quitar todo el aspecto humanstico? Pienso que quieren hacer individuos subordinados por completo, individuos que se sumen a un mundo que desgraciadamente est completamente deshumanizado, una sociedad de diversin y de poco pensamiento, viendo las cosas descaradamente parece que hay una lgica anti-humanstica muy fuerte y no podemos aceptarla, para nuestro pas no la podemos aceptar. Por ejemplo cmo eliminar una clase de tica? Cmo, si el individuo joven tendra que tener armas para enfrentar esta violencia del narcotrfico,

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

16

esta situacin tan crtica que tenemos. Si no tiene una educacin tica bien cimentada no va a tener conciencia moral, o la conciencia moran que va a adquirir ser la que le pueda dar la iglesia o la familia, o bien van a dejarle a la televisin que sea mater et magistra, no puede ser. En este sentido es crucial, es grave lo que estn haciendo. Protrepsis: Es factible entonces una competencia que rena el pensamiento de estos dos mundos, el tcnico y el humanstico? Dr. Gabriel Vargas: La filosofa multiplica la competencia del individuo, pero incide en un elemento que est detrs de lo prctico, utilitario e inmediato. En la fundamentacin de la Sociedad Americana de Filosofa se afirma que un empleado de cualquier comercio puede beneficiarse enormemente con la filosofa. La filosofa es para todos, ese es el cambio histrico que tenemos que dar por razones de peso, entonces este problema de las competencias, esa manera de entender las competencias es una trampa para eliminar la filosofa. Protrepsis: Volviendo al asunto de la exhortacin, yo creo que, a partir de lo que nos ha platicado, se hace necesario invitar a la gente comn a que haga de la filosofa parte de su vida. Cul sera su manera de invitar a esta persona ideal a que tome conciencia de la importancia que tiene la filosofa en su mundo? Dr. Gabriel Vargas: Yo creo que hay que establecer una serie de mecanismos que permitan a cualquier persona que busque, que le interese, a transitar en la filosofa. Hay que abrir las posibilidades para que las personas puedan pasar de una situacin a otra. Ahora, cmo? Tratando de ver los grandes problemas que afectan a la gente. Por ejemplo, vamos a suponer, aqu tenemos el problema de la violencia. Bueno, vamos debatiendo qu es la violencia, su alcance, si la violencia es parte de la naturaleza humana o es algo adquirido en qu consiste? Cules son sus caractersticas? Hay otros problemas graves en Mxico: la desigualdad, la pobreza, la democracia misma. Ahora la democracia la estn hablando, siempre la estn hablando, pero es slo realizar elecciones, no hay una profundizacin filosfica en la democracia. La filosofa ha estado ausente en ese debate. Entonces, hay que abrir espacios. Y miren, tenemos ahora un espacio magnfico: El internet. En el internet podemos hasta hacer televisin por qu no hemos hecho televisin en internet, si la podemos hacer? Por qu no han surgido muchos blogs de los estudiantes jvenes que estn en filosofa? Por qu no se han hecho debates pblicos? Ahora bien, mucha gente no tiene internet, entonces tenemos que ir a ver cmo podemos despertarles estas inquietudes usando otras tecnologas. Pero para eso tenemos que juntarnos los filsofos y estudiar ms pedagoga, volvernos al punto donde podamos ensearle a la gente. Creo que aqu puede haber esteProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

17

debate filosfico, porque de alguna manera, alguna vez en nuestras casas surgen temas de debate y recuerden ustedes que en filosofa hay tambin reglas para poder debatir. Habermas propone ah algunas reglas para poder debatir y llegar a una argumentacin adecuada. Mostrar, sobre todo, que los filsofos siempre han surgido proponiendo, a partir de una crisis de la sociedad, una solucin y una orientacin. Entonces, pensemos la sociedad nuestra y pensemos por dnde dirigirla. Y aqu les voy a poner dos ejemplos de dos filsofos nuestros: El primero se llama Adolfo Snchez Vzquez. Uno de sus ltimos libros se llama tica y poltica, en donde se analiza el problema de la relacin entre tica y poltica. Qu es la poltica y cmo se relaciona con la tica? En la poltica hay dos aspectos: uno instrumental, cmo llegar al poder, y otro tico. Cmo est ese anlisis en nuestra sociedad? Y otro: Luis Villoro. En su ltimo libro, Los retos de la sociedad por venir, dice: bueno, viendo nuestro pas, qu tenemos? Tenemos, por ejemplo, la necesidad de justicia, pero qu entender por justicia? Tenemos la necesidad de democracia, pero esta democracia que hay nos es til? O es solamente ya una especie de ideologa? O bien, tenemos un problema all pendiente desde hace quinientos aos: el mundo indgena. Cmo se va a tratar este problema? Es decir, los filsofos verdaderos reflexionan sobre la problemtica en que estn y orientan, buscan salida con las ciencias sociales, con todos los dems. Pero buscan soluciones. As la filosofa se hace presente en la vida de las personas. Cuando nuestra filosofa se hace pura reproduccin de: qu dijo quin, cundo y a qu horas, no tiene ningn sentido. Lo que tiene sentido es: yo tengo un problema en mi vida, en nuestra sociedad. Qu es lo que de Kant me puede permitir explicar este mundo en que estoy? Ah s, ya empiezo a hacer filosofa, porque a Kant ni por aqu le pasaba Mxico en su mente. Pero, en qu sentido puedo utilizar a Kant para explicarlo? O qu me da quien sea, Gadamer o el filsofo de su preferencia? Ah est el punto. Si uno logra explicarle a la gente en qu medida puede beneficiarle la filosofa en sus problemas, o cmo ha influido en la historia de Mxico. Protrepsis: Cules seran sus consejos formativos prcticos, dirigidos a los filsofos en formacin, para que se conviertan en agentes de esa transformacin, de ese acercamiento de la filosofa a la realidad de las personas? Dr. Gabriel Vargas: Yo creo que hay un punto clave (bueno, hay muchos, aunque no estoy para dar consejos, sino para tomarlos), creo que habra una cosa que sera importante: no practicar la filosofa en trminos doctrinarios; es como dice Kant: no hay que ensear la filosofa, hay que ensear a filosofar, es decir, a utilizarla. Desgraciadamente las escuelas slo nos hacen repetir lo que dicen los libros y el nivel de reflexin propia es mnimo. Es ms, a veces ni lo permiten los profesores. Yo ltimamente les he dicho a los estudiantes a ver, no me digan qu dijo el seor, dganme qu dicen ustedes sobreProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

18

l. Hay que darle un giro creativo a la filosofa, esto significa involucrarse e involucrar al mundo en el que se est. Ahora, un segundo punto es no casarse con una corriente como si fuera la verdad ltima. Todo mundo tiene una posicin, yo tengo mi propia posicin, pero esto no significa que no est abierto a las diversas doctrinas de los dems. As, si uno se encuentra con un contra-argumento que no puede superar, est derrotado y necesita reconocerlo. Luego, hay dos formas de entender la filosofa: la filosofa como pensamiento puro o la filosofa como un pensamiento vinculado a las ciencias naturales y sociales. Yo prefiero este pensamiento: una filosofa vinculada con las ciencias sociales y con la vida prctica. Otros prefieren un pensamiento ms desvinculado. Es cuestin de qu se puede preferir: esta filosofa interrelacionada o esta filosofa, digamos, aparentemente pura. Aunque la filosofa no es pura, Aristteles estaba vinculado con todas las ciencias, hasta la medicina, si ven a Hegel, adopta un punto de vista desde la economa poltica muy claro, y de la historia. Sin embargo todava hay quien sostiene que la filosofa es una especie de reflexin muy pura. Yo pienso que la filosofa tiene que alimentarse de la prctica. Adems, yo creo que si se practica con rigor y se aplica a un estudio, la filosofa puede ser productiva. Ah tengo un ejemplo asombroso: Luis Villoro. l fue discpulo de Zea y de Gaos, y era historicista, cuando escribi Los grandes momentos del indigenismo en Mxico y El proceso ideolgico de la revolucin de Independencia. Son dos libros excelentes hechos desde una posicin historicista. Pero resulta que Villoro reneg de esa posicin y se volvi analtico y dijo que ya no quera saber nada de lo anterior. Entonces hizo un libro esplndido llamado Creer, saber, conocer. Pero luego dijo: no, la analtica ya no funcion, as que adopta una posicin multi-culturalista y, ahora, hace su ltimo libro Los retos de la sociedad por venir. Qu quiere esto decir? Que desde cualquier posicin, si se tiene voluntad, rigor y profundizacin, se pueden hacer aportes. Entonces, no hay que practicar el dogmatismo. T eres analtico, t eres marxista, t eres fenomenlogo, t eres metafsico, pues fantstico, pero haz una cosa original. Si no, pues olvdate. Protrepsis: Tomndome la licencia de agregar un consejo a partir de lo que mencionaba antes, si la lgica tecnolgica nos ha puesto en un dilema, es el uso por parte de los profesionales de la filosofa de las tecnologas de la informacin completamente vlido? Hacer uso de una de las armas que nos han puesto en una situacin de desventaja? Dr. Gabriel Vargas: S, hay quien confunde el medio con la desvirtuacin del mismo, que es lo que ha pasado. Yo pienso lo contrario: hay que utilizarProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

19

las nuevas tecnologas, pero profundamente, ampliamente. Aun cuando no se puede sustituir la lectura del libro filosfico, incluso en pantalla, por su difusin meditica mediante formas icnicas, stas son tiles como introduccin, como atractivo, como forma de decir; hay que ir a otro nivel. Adems de lo vertiginoso de las tremendas capacidades de difusin que nos ofrecen. Nosotros tenemos una pgina, que ustedes conocern, la del CEFILIBE, el Centro de Filosofa Latinoamericana e Ibrica, dnde recibimos cartas y correos de todo el mundo, una interrelacin a otro nivel. Es importante porque nos da una mayor conectividad, cualquier persona puede captarnos, nuestra filosofa. Uno de los intereses del CEFILIBE es mostrar que nosotros tenemos filosofa, que tenemos grandes filsofos y que podemos hacer ms. As que tenemos que mostrar al mundo que tenemos un pensamiento fuerte. Es importante que la gente ms o menos afn a la filosofa intentemos ponernos de acuerdo en ciertas cosas. Una de las conferencias es, justamente, de la torre de marfil a la sociedad porque considero que durante treinta o cuarenta aos la filosofa ha estado ajena al anlisis profundo de la sociedad mexicana y latinoamericana, y muy centrada en otro tipo de anlisis, vlido tambin, pero falto del otro. Por otra parte, maana hablar tambin (en la conferencia dictada en el Fondo de Cultura Econmica el 13 de abril de 2011 titulada El Ateneo de la Juventud y la Revolucin Mexicana) de Caso y Vasconcelos, quienes han sido smbolos de la derecha en este pas, que contribuyeron y son interesantes y complejos. Agreguemos otros dos, Pedro Enrquez Urea, dominicano, y Alfonso Reyes, del Ateneo de la Juventud. Entonces, el problema es: estaba a punto de estallar la sociedad mexicana y estos filsofos, sobre todo Caso y Vasconcelos, qu hicieron? La respuesta maana (Risas). Protrepsis: Y viene al caso porque la situacin que vivimos es similar? Dr. Gabriel Vargas: Viene al caso porque tenemos que tomar un ejemplo y ver qu pasa. Claro, no hay prediccin en la historia y ojal no se d ahora una situacin de este tipo. No queremos, nadie, que haya algo as, pero por qu no proponer soluciones, proponer salidas? En eso deberamos estar metidos, porque a nadie se le escapa que estamos en una crisis. A menos que crea que estamos en el mejor de los mundos posibles, entonces mejor dedicarnos a otra filosofa. Cuando uno est en un mundo feliz, hace un tipo de filosofa; cuando no se est en un mundo feliz, pues hay que salir de la infelicidad.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

20

Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011) 21 - 24

Entrevista con el Dr. Len Oliv.En el marco de la conferencia inaugural del ciclo escolar 2011-B del Departamento de Filosofa el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, el doctor Len Oliv dict la confe-rencia La responsabilidad de los filsofos en las sociedades contemporneas. En el marco de este evento, Protrepsis tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista, en ella el filsofo expuso su punto de vista sobre el papel de la filosofa en la actualidad, sus responsabilidades y los retos a los que deber hacer frente. El Dr. Oliv es investigador del Instituto de Investigaciones Filosficas de la UNAM. Ha publicado diversos libros y artculos en torno a temas de epistemologa y filosofa de la ciencia, anlisis de relaciones interculturales y sobre las relaciones entre ciencia, tecnologa y sociedad.

Protrepsis: Cul es la pertinencia de la filosofa en el mundo contemporneo? Len Oliv: Hay una gran diversidad de problemas, yo dira que prcticamente todos los problemas que enfrenta la sociedad contempornea requieren de la participacin de la filosofa. Podemos ver algunos de esos problemas, por ejemplo, en el caso de Mxico (sugera yo en la charla de la maana), creo que algo que tenemos pendiente es articular un proyecto de nacin que sea incluyente, que sea plural, que nos permita conducirnos hacia una sociedad ms justa y autnticamente democrtica. Las dos reas del pensamiento filosfico que deberan asumir un papel protagonista en la labor filosfica actual son la tica y la epistemologa, ya que, a decir del Dr. Oliv, la funcin de la filosofa ha cambiado: de estar avocada a ofrecer los fundamentos ltimos y absolutos tiene ahora que hacer una

labor de anlisis de las prcticas cognitivas, en cuanto a la generacin y aplicacin del conocimiento, as como analizar a los grupos sociales con morales distintas, a fin de lograr normas que sean aceptables para todos ellos, si bien se debe reconocer que las razones conducentes a tal aceptacin pueden ser distintas, las propias de cada uno. As, una sociedad ms justa, democrtica y plural deber tener en cuenta la diversidad de prcticas cognitivas y de posturas morales de los diferentes grupos que la conforman. Len Oliv: Durante los siglos XIX y XX prevalecieron ideologas nacionalistas. Se construy una idea de nacin ideolgica, en el sentido ms tradicional del concepto de ideologa, es decir, de ciertas ideas al servicio de los grupos dominantes, lo cual era necesario para afianzar el poder de estos grupos y su control de la sociedad. Era una idea de nacin que se caracteriz, en primer lugar, por no reconocer la pluralidad y la diversidad cultural del pas, por considerar que haba una nica cultura mexicana y por estar claramente al servicio de los intereses dominantes. Esto se derrumb a finales del siglo XX, en parte por el fenmeno conocido como globalizacin, que es un resultado del desarrollo cientfico y tecnolgico en el siglo XX. La revolucin tecno-cientfica del siglo XX se asemeja en su envergadura a la Revolucin Industrial de los siglos XVIII y XIX, pero adems de la magnitud, coinciden en el hecho de que, pese a los vertiginosos adelantos de la tcnica que tuvieron lugar en ambos casos, ninguna signific un trnsito hacia una sociedad ms justa. Es ah donde, nuevamente, se hace patente el papel actual de la filosofa: sta debe dar cuenta del fenmeno y ayudar a encauzar el desarrollo tecno-cientfico hacia el mejoramiento de la sociedad. Es comn escuchar el trmino Sociedades de Conocimiento referido a sociedades modernas en las que, como consecuencia de la revolucin tecno-cientfica, la informacin juega un papel sin precedentes en todos los mbitos de la vida social, puesto que, gracias a los avances tecnolgicos, la facilidad para obtener y difundir informacin a altas velocidades ha aumentado de manera vertiginosa. El Dr. Oliv considera que dicha concepcin de Sociedades de Conocimiento no es incorrecta, pero s parcial, ya que slo hace referencia al conocimiento en relacin con la tcnica, cuando debera entenderse de una manera ms amplia, considerando el punto de vista social. En este caso propone tomar en cuenta las prcticas cognitivas tradicionales, ejemplo de lo cual sera la inclusin legtima de las tcnicas agrcolas regionales dentro de la sociedad de conocimiento. A su juicio, las sociedades de conocimiento deberan realizar tambin un anlisis de los esquemas de valores que estn detrs de los sistemas tecno-cientficos, de manera tal que la presente revolucin, la tecno-cientfica, condujera a una sociedad del conocimiento justa, democrtica y plural y no se viera rebasada por la tcnica.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

22

Len Oliv: La globalizacin permiti el advenimiento de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como las conocemos ahora, pero no nicamente eso, sino que signific asimismo el advenimiento de los sistemas de produccin econmica los cuales se basan, sobre todo, en conocimiento cientfico y tecnolgico; sta, la globalizacin, ha permitido, por un lado, la interaccin e interdependencia en las economas del planeta y, por otro, interdependencia cultural: es un juego global en el que, como todos sabemos, siguen dominando ciertos intereses, siguen dominando ciertas culturas por encima de otras, porque tienen la capacidad de imponerse y de poner a su servicio a estas tecnologas de la informacin en la comunicacin. En el caso concreto de Mxico, el papel de la filosofa en la construccin de un nuevo proyecto de nacin que comprenda el concepto de Sociedad de Conocimiento desde el punto de vista tanto tcnico como social, es especialmente importante, pues se trata de un pas multicultural en el que cohabitan grupos sociales con morales distintas que deben ser regidos por las mismas normas. Para que la revolucin tecno-cientfica se encamine hacia la justicia social es necesario que la Sociedad del Conocimiento se concentre tambin en buscar la articulacin armnica de estos grupos, slo as se estar en condiciones de obtener resultados positivos de la globalizacin, sin sufrir, a su vez, la prdida de las identidades culturales los diferentes grupos. Len Oliv: Yo creo que la tarea de articular ese proyecto de nacin es un problema poltico. Es un problema que nos concierne a todos los mexicanos y en el cual la filosofa tiene que desempear un papel central, no es la nica disciplina que tiene que aportar, pero ciertamente tiene que jugar un papel fundamental y para eso hay que hacer aportes desde la filosofa poltica, la filosofa de la cultura, la esttica, la tica, incluso desde la epistemologa. Yo creo que un proyecto de esa naturaleza tiene que desarrollarse y articularse con base en una concepcin (que a mi juicio es uno de los grandes logros de la filosofa del siglo XX, aunque ciertamente slo es una corriente, y no es que la comunidad filosfica haya asumido esta posicin, es una corriente dentro de las perspectivas filosficas contemporneas), que podramos llamar pluralista, que es pluralista en cuestiones de epistemologa, pluralista en cuestiones de tica, pluralista en cuestiones de poltica. Bsicamente es el reconocimiento de que no hay una nica manera de obtener conocimiento genuino acerca del mundo en el terreno epistemolgico, sino que hay muchas formas distintas que obedecen a criterios de evaluacin diferentes para obtenerlo y que el resultado sea algo que podamos llamar legtimamente conocimiento, y no nicamente el cientfico, hay muchas otras formas de generar conocimiento, de evaluarlo. Esto es, entonces, una de las tareas que la filosofa tiene que hacer, en particular la epistemologa: dar cuenta y explicar cmo es posible y por qu existen todas estas formas distintas de generar conocimiento, que obedecen a criterios distintos. Y lo mismo podemos hablar en trminos de la moral.Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

23

La propuesta del Dr. Oliv ira en el sentido de lograr una perspectiva que sea ms comprensiva e incluyente, desde la cual atajar los problemas de la sociedad, puesto que la problemtica actual exige una visin de conjunto y no fragmentada. De tal manera su propuesta filosfica deviene en exhortacin a los filsofos, pues considera que no basta con un cambio de enfoque, sino que el quehacer filosfico requiere una nueva actitud por parte de sus profesionales. Len Oliv: La filosofa y los filsofos tambin tendran que ser un poco ms modestos y darse cuenta de que la envergadura de los problemas que enfrentan las sociedades contemporneas son tales, que no va a poder dar una respuesta sola, la filosofa. Y de aqu se deriva, por un lado, una gran responsabilidad para la filosofa y los filsofos: la facultad para interactuar y trabajar con otras disciplinas. Hay que tener la capacidad de ir ms all del trabajo acadmico, del trabajo disciplinario y trabajar conjuntamente con representantes de diferentes sectores de la sociedad, que tienen mucho que aportar para la comprensin y la solucin de los problemas que enfrentan las sociedades contemporneas, con perspectivas distintas a las que estamos acostumbrados, tanto en el trabajo disciplinar en la filosofa como en el de otras disciplinas acadmicas.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

24

Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011) 25 - 36

Exhortacin a la filosofa: Scrates a Calicles.Dr. Jorge Manzano S.J.1 Doctor en Filosofa (Universidad Gregoriana de Roma). Licenciado en Ingeniera Qumica (Universidad Nacional Autnoma de Mxico). Profesor e investigador de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Guadalajara y del Departamento de Filosofa y Humanidades del ITESO. Edificio W, Segundo Piso, Mdulo del Departamento de Filosofa y Humanidades. Correo electrnico: [email protected]

Resumen: En los intensos dilogos de los jvenes con Scrates se discuten temas de inters para todas las pocas, en particular cul es el sentido de la existencia. Para los jvenes de oro el sentido de la vida es el triunfar de manera excelente. Uno de ellos, Calicles, exhorta a Scrates a que abandone la filosofa, ocupacin inservible. Para Scrates, el sentido de la vida es el realizar la justicia. Se trata de escoger el propio gnero de vida. El de la retrica y la poltica tal como las entiende Calicles y la juventud dorada? O el de la filosofa? Los primeros consideran buenos polticos a quienes dan al pueblo lo que quiere. Scrates a quienes lo hacen mejor. Scrates s cultiva el verdadero arte poltico. Scrates exhorta a Calicles a la filosofa, a seguir por la senda de la justicia, que es el ms bello combate sobre la tierra. Se plantea cul sea la funcin de la filosofa y de las universidades en el Estado; y si la persona humana se define como individuo o como comunidad. Palabras clave: justicia, juventud dorada, persona, placer, poder, poltica, universidad, valores. Abstract: Topics of interest for all ages are discussed in intense dialogues of the youth with Socrates, in particular the meaning of existence. For the golden youth the meaning of life is being very successful. One of them, Calicles, encourages Socrates to abandon philosophy, a useless occupation. For Socrates, the meaning of life is to bring about justice. Its a question of choosing the right kind of life. Is it that of rhetoric and politics such as Calicles and the golden youth understand it? Or that of philosophy? The first consider that good politicians are those who give the citizens what they want. Socrates

thinks they are those who make the citizens better. Socrates surely cultivates true political art. Socrates encourages Calicles in the direction of philosophy, to follow the path of justice which is the most beautiful combat on earth. The author of the article explains the function of philosophy and the universities in the State; he asks if the human person should be understood as an individual or as a community. Key words: justice, golden youth, person, pleasure, power, politics, university, values.

Atmsfera. Calicles, Alcibades, Polo, Agatn, Menexeno, Trasmaco, Filebo, Apolodoro, Clinias, Ctesipo, y otros muchos personajes de Platn son reconocidos como los jvenes de oro. En efecto, en el s. V aC de Atenas, fue tan brillante la creacin literaria, artstica y filosfica que la posteridad llam a ese siglo el siglo de oro, y a sus jvenes la juventud dorada. Quedan incluidos jvenes de otras partes de la Hlade como Menn, Fedn, Simmias y Cebes. En los intensos dilogos de estos jvenes con Scrates se discuten temas de inters para todas las pocas: qu es la belleza, qu un amigo, qu la justicia, qu la poltica, qu un sofista, cul sea el sentido de eros, cul el sentido de la existencia. La discusin se mueve en el plano terico muy elevado pero tambin en el plano humano cercano a la vida. Sin embargo se trata siempre en el fondo de un conflicto de valores. Lo llamo conflicto porque as lo vieron los padres de esos jvenes, que hicieron que Scrates fuera condenado a muerte. Yo preferira llamarlo, ms que conflicto, la exhortacin que Scrates hace a esos jvenes a que se hagan filsofos. Para los paps de esos jvenes de oro el sentido de la vida era ser virtuosos. Slo que para ellos la virtud consista en triunfar de manera excelente. Si alguien lograba triunfar en poltica era considerado virtuoso. No disminua su mrito si de camino haba matado o robado. En el Mxico actual tenemos una expresin pintoresca para designarlo: ya la hizo, y se le alaba sin fijarse en los medios de que se vali. Si alguien ganaba en las olimpadas era igualmente considerado virtuoso, no importando si robaba o engaaba. Ese sentido de virtuoso se ha conservado en castellano solamente en el terreno musical: decimos por ejemplo que alguien es un virtuoso del violn.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

26

Los valores de la juventud dorada. Scrates le pregunta a Menn cules son las cosas buenas y bellas. Menn responde que la salud, la riqueza, la adquisicin de oro y plata, puestos pblicos y honores en la Ciudad. Y se es todo su horizonte de valores. Polo y Calicles tienen el mismo horizonte de Menn. Alcibades igualmente, como lo mostr a lo largo de toda su vida. Para Scrates esos valores no valen nada. Y trata de hacer que los jvenes recapaciten. Digamos que la actitud de Scrates hacia Menn, y hacia todos los jvenes de oro, es equivalente a la de Jess con el joven rico (Mc, 10, 17-31). La retrica de los sofistas, una caricatura de la justicia. Una tctica espectacular de Scrates para hacer reflexionar a los jvenes es el intenso dilogo que sostiene con el sofista Gorgias. Los sofistas presuman, segn la versin de Platn, su ms insigne detractor, de saber de todo y ensear de todo, especialmente la virtud poltica, o sea, el arte de saber gobernar al Estado y a la propia familia. Para ello era esencial el hablar bien en pblico para convencer a los oyentes en casa, en la Asamblea y en los tribunales. Uno de los sofistas afamados es Gorgias, y entre sus admiradores y seguidores estn Polo y Calicles. Ellos desean aprender bien la retrica para triunfar en la vida poltica, muy importante en el siglo de oro, porque las victorias de Atenas haban producido un boom econmico y poltico. Por eso, cuando Scrates afirma que la retrica de los sofistas es una caricatura de la justicia, Polo, Calicles y los dems se quedan estupefactos. Gorgias exige explicaciones. Scrates, maligno, le pregunta a Gorgias si los discpulos que recibe en sus talleres de retrica ya saben lo que es la justicia. Gorgias responde que s, pero aun en el caso de que no lo supieran no habra problema, pues l se lo enseara. Scrates prosigue con su dificultad, pues si Gorgias les ensea a convencer irrefutablemente a los dems, estos discpulos podran ser injustos al defender exitosamente causas injustas, y, por tanto, Gorgias sera responsable. Gorgias, sonriente, le explica a Scrates que en ese caso el culpable sera el discpulo, y no el maestro. Scrates no entiende. Gorgias repite lo mismo varias veces, y Scrates sigue sin entender. Ya molesto (y quiz nosotros con l), Gorgias se rebaja a poner un ejemplo. Supongamos que un maestro de artes marciales tiene discpulos. Las artes marciales armonizan el interior de uno y sirven para defenderse. Pero si alguna vez uno de los discpulos aprovecha la habilidad aprendida para golpear injustamente a otro, el Estado mete en la crcel al discpulo y no al maestro. Aunque Gorgias repite lo mismo varias veces, Scrates sigue sin entender. Ya ultra molesto (y quiz nosotros con l), Gorgias le pregunta a Scrates qu es lo que no entiende. ste responde que si Gorgias ense a sus discpulos qu es la justicia, es imposible que ellos hagan injusticia, porque saber qu es la justicia consiste

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

27

en hacerla (!). Aunque alguien pretenda tener muchos conocimientos tericos sobre la justicia, si hace la injusticia no tiene la menor idea de lo que es la justicia. Para ilustrar este punto Scrates se imagina que lo ponen en una difcil alternativa: le piden que haga una injusticia; y caso de no hacerla, le haran injusticia a l. Qu decidira? A Scrates no le gusta ninguna de esas dos posibilidades, pero caso de tener que decidir, preferira sufrir la injusticia y no cometerla. Los oyentes creen que Scrates est fuera de s. El uso de la retrica y el filsofo. Scrates no se perturba y da el golpe de gracia. Si el que cometi la injusticia es llevado a juicio y sabe de retrica, el mejor uso que puede hacer de este conocimiento, ser usarlo en toda su fuerza para convencer al jurado no a que lo declaren inocente, sino culpable; es ms, a que le den la pena mxima, porque es mejor expiar lo hecho que no expiar. Y es que la injusticia te pudre interiormente, y la expiacin te purifica. Los oyentes, a una (y tal vez nosotros con ellos), dicen que ahora s Scrates est fuera de sus cabales. Calicles exhorta a Scrates a que deje la filosofa. Tras una fuerte intervencin de Polo, a quien Scrates con cierta facilidad deja sin palabra, interviene, grosero, Calicles. Como en otra ocasin, sobre el mismo asunto intervendra, insultante, Trasmaco. Segn la naturaleza, lo ms feo y desventajoso es sufrir la injusticia; punto. Claro, segn la ley, es cometerla. Pero fueron los dbiles quienes hicieron la ley, en favor de ellos. La naturaleza nos ensea el derecho del ms fuerte, entre los animales y entre los hombres. Un hombre dotado rompera las cadenas de nuestras leyes, y brillara entonces el esplendor de la naturaleza. Te convencers de ello, dice Calicles a Scrates, si abandonas la filosofa. Claro, la filosofa tiene su encanto, y les queda muy bien a los jvenes si la cultivan con moderacin. Pero es ridculo que un adulto como t la siga practicando. Debera darte vergenza. El filsofo no sabe cmo funcionan las leyes de la Ciudad, ni cmo se ha de hablar en los asuntos pblicos y privados; no sabe nada ni de placeres ni de pasiones, y cuando se mete a participar en los asuntos pblicos o privados hace el ridculo. Ahora mismo, si te arrestaran siendo inocente, sabes muy bien que te quedaras sin defensa, con la boca abierta, sin decir nada. Perdona la expresin, pero a un hombre as hay derecho de abofetearle impunemente.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

28

Primera dialctica de Scrates con Calicles. Scrates quiere saber quines son los ms poderosos y mejores en el orden de la naturaleza. Responde Calicles que los ms fuertes. Y lo entiende en el sentido de la fuerza bruta, ya que habl de la naturaleza y de los animales. Scrates le hace ver que en cuanto a fuerza bruta, la muchedumbre de dbiles supera al individuo; y estos reponen la justicia en la igualdad y consideran ms feo cometer la injusticia que sufrirla. Calicles, molesto, concede que gentuza y esclavos podrn ser ms fuertes por el nmero o el vigor corporal; no por eso son los mejores. El ideal de Calicles une la fuerza con la sagacidad o discernimiento (frnesis) y con ello dominar a los mediocres. Scrates piensa que el que tiene mayor discernimiento sobre los asuntos de la comida y la bebida es el mdico; entonces le debera tocar la mayor parte de los vveres. El zapatero debera tener ms zapatos y ms grandes que los dems. Calicles se molesta: Scrates no hace sino hablar de cocineros, sastres y zapateros; Calicles en cambio habla de aquellos que atienden los asuntos del Estado, y que adems de tener discernimiento son valientes y no se acobardan. Calicles le haba reprochado a Scrates de que siempre repeta lo mismo. Ahora Scrates le reprocha a Calicles que nunca dice la misma cosa sobre el mismo tema. En efecto, Calicles dio como primera definicin de los mejores: los ms fuertes. Luego una segunda: los ms fuertes y sagaces. Luego una tercera: los ms fuertes, ms sagaces y ms valientes. Para Scrates los vaivenes de Calicles se explican por los dos amores de ste que lo manejan, siendo los dos volubles: demos (el pueblo) y Demos (un joven). Tras este juego de palabras Scrates reconoce que l mismo tiene tambin dos amores: el joven Alcibades tan voluble o ms que Demos, y la filosofa. Es sta la que da consistencia y seguridad a Scrates. Segunda dialctica de Scrates con Calicles. Scrates pregunta si esos hombres con discernimiento y valenta deben gobernar slo a los dems, o tambin a s mismos; entonces si deben tener autodominio (sofrosine) y gobernar as placeres y pasiones. Calicles responde que esos seran idiotas. Segn la naturaleza, la vida bella y justa consiste en dejar crecer sus deseos, y no reprimirlos, los que sean; sino con discernimiento y osada satisfacerlos en todo. Claro que las gentes del vulgo condenan todo esto, por pura envidia; ocultan su debilidad e impotencia alabando la sofrosine y la justicia, y condenando el desenfreno. En cambio, para quien tiene el poder, lo ms vergonzoso son la sofrosine y la justicia; y la dicha consiste en el lujo y en el libre desenfreno. Llamar dichosos a quienes no tienen deseos es llamar felices a las piedras, y a los muertos.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

29

Scrates responde con otra metfora: el alma del desenfrenado se parece a un barril agujereado, insaciable, que nunca se puede llenar, mxime que se intenta llenarlo acarreando agua con jcaras llenas tambin de agujeros. Tercera dialctica de Scrates con Calicles. La posicin de Calicles era extrema: satisfacer a todos los placeres y pasiones, pero llega a conceder que hay que distinguir entre placeres buenos y dainos. Aqu ya hay una gran modificacin a su tesis inicial, que abarcaba todos los placeres. No cualquiera puede hacer esa distincin, sino que es necesario todo un arte. Scrates aade que el momento es delicado, pues se trata nada menos que de escoger el gnero de vida que uno ha de llevar. El de la retrica y la poltica tal como las entiende Calicles? O el de la filosofa? Aqu entra la retrica. El orador comn no se preocupa del bien ms grande, ni de mejorar a los ciudadanos, sino que busca el favor popular, y para obtenerlo trata de halagar al pueblo, sin tratar de hacerlo mejor; todo para sacrificar el inters pblico al inters privado del orador. El buen orador tendr como nica mira hacer nacer en el alma de sus conciudadanos la justicia y limpiarla de la injusticia; de hacer nacer en ellos la sofrosine y de librarlos del desorden. Si a un cuerpo enfermo se le dan alimentos en abundancia y bebidas deliciosas, no le aprovechan y aun lo ponen ms enfermo. Lo mismo en el caso del alma. Mientras est mal, sea por ignorante, inmoderada, injusta o impura, hay que privarla de lo que desea. Pero privarla de eso es castigarla. De modo que es mejor el castigo que el desenfreno. Calicles, furioso, no tiene qu responder, y se rehsa a seguir discutiendo. No se van, gracias a Gorgias, quien les pide proseguir con el tema. Slo habla Scrates. Cada uno de nosotros, para ser feliz, ha de buscar la sofrosine y ejercitarse en ella; evitar la intemperancia; no hacer nada que amerite un castigo; pero dado este caso, tendr que expiar las culpas; y ste es el nico medio para ser feliz. Tal es el fin que hay que tener siempre en mira para dirigir la vida. Y en ello hay que poner toda la energa, la propia y la del Estado: en adquirir la justicia y la sofrosine como condicin para la felicidad; y no en llevar una vida de ladrn. Las consecuencias hay que aceptarlas: cometer la injusticia es ms feo y desventajoso que sufrirla. En caso de culpa hay que acusarse a s mismo y a los suyos. Calicles le haba reprochado a Scrates que no sabra defenderse de los grandes peligros, que era aquellos sin defensa a quien se puede abofetear impunemente, despojar de sus bienes, desterrar y condenar a muerte; y que esto era una vergenza. Scrates piensa ms bien que la vergenza ms grande es la del que hiciera todo eso con l, y que estas verdades las ha defendido con razones de hierro y diamante.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

30

Qu arte se usar para no sufrir la injusticia? Parece que una de dos: o ser el tirano; o hacerse amigo de l. A se nadie le har dao. Pero quien se hace amigo del tirano se asemejar a l cada vez ms, y l mismo se ver llevado a hacer lo mismo que el tirano hace, a cometer la injusticia, y a no sufrir la pena de sus faltas; entonces, llega a ser un alma corrompida por la imitacin del amo. Entonces le ha tocado el mayor de los males! Scrates considera que la tarea del hombre no consiste en asegurarse una larga vida practicando las artes que nos libran de esos peligros que menciona Calicles; sino que ms bien consiste en emplear lo mejor posible el tiempo que nos queda por vivir. Calicles confiesa que Scrates tiene razn; pero aun as, Calicles no se siente convencido. Scrates cree que eso se debe al amor del Demos que, sin duda, Calicles, arraigado en tu alma, me hace frente. (Platn, 389-385: 125) Scrates se sita en otro ngulo. Si alguien quiere presentarse ya como mdico pblico, debe examinarse y ver si ya ha podido curar a alguien. ha hecho ya Calicles mejor a algn ciudadano? Hay alguno que, habiendo sido antes malvado, injusto, desenfrenado e insensato, por intervencin de Calicles se haya hecho bueno y honrado? (Platn, 389-385: 127) Calicles se queja de que Scrates se est burlando. Pero Scrates dice que l pensaba en lo que debera ser la vida poltica en Atenas, y en los polticos citados por Calicles: Temstocles, Cimn, Miltiades, Pericles. Si fueron buenos, tuvieron que haber hecho mejores a los atenienses. O sea: antes de Pericles, los atenienses eran peores; y en ese tiempo apreciaron mucho a Pericles. Con ste, se hicieron mejores. Y ya siendo mejores condenaron por robo a Pericles y casi lo condenan a muerte. A Cimn y a Temstocles les aplicaron el ostracismo. Y a Miltiades, el vencedor de Maratn, casi lo precipitan al abismo. Qu curioso. Supongamos asnos, caballos y toros que no dan coces, ni muerden, ni dan golpes con los cuernos. Se los dan a un hombre para que l mejore, y una vez mejores se ponen a hacer todo eso. Se tendra por bueno el arte de ese hombre? S, contina Scrates, los polticos que mencionaste sirvieron al Estado, seguramente ms que los actuales. Fueron hbiles en procurar barcos, murallas, arsenales y cosas semejantes: dieron a la gente lo que quera, pero no la hicieron mejor. No me diste buenos ejemplos en poltica. Citaste polticos que sin preocuparse por la justicia ni por la sofrosine, dieron a los atenienses lo que queran: puertos, murallas, arsenales. Cuando se pierda no slo esto, sino an lo que se tena antes, el pueblo no acusar a Temstocles, Cimn o Pericles, que son los verdaderos culpables de que ahora est la Ciudad hinchada y purulenta; te acusarn a ti, o a mi compaero Alcibades, que no son los verdaderos culpables, sino a lo ms cmplices. He notado adems algoProtrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

31

absurdo: Cuando la Ciudad hace comparecer a esos polticos ante los tribunales, esos polticos se irritan contra la injusticia que se les hace, tras haber prestado grandes servicios a la Ciudad. Slo que si fueron buenos polticos, como pretenden, hicieron mejores y ms justos a sus conciudadanos, y stos no pueden entonces ser injustos. Si entonces los polticos acusados se quejan de la injusticia del pueblo, confiesan por eso mismo que no fueron buenos polticos. Destino de Scrates. T me sugieres Calicles, que deje yo la filosofa para dedicarme a la retrica poltica. Te dir que soy uno de los pocos, por no decir el nico, de los atenienses que cultiva el verdadero arte poltico. Nunca busco halagar por medio del lenguaje; tengo en vista el bien, y no lo meramente agradable. Dices que yo no sabra defenderme en un tribunal. En fin, me pasara lo mismo que a un mdico acusado por un cocinero ante nios jueces. El cocinero les dira hablando del mdico: Nios, ste es el hombre que los ha maltratado a ustedes; el que deforma a los nios con hierro y fuego, los hace adelgazar, los sofoca, los tortura, les da bebidas amargas, los hace pasar hambre y sed. No es como yo, que les ofrezco siempre los platillos ms variados y deliciosos. Qu podra decir ese mdico? Intentara defenderse diciendo que todo lo hizo por el bien de los nios. Ya nos imaginamos la reaccin clamorosa del tribunal infantil! Algo as me pasara si me acusaran de deformar a la juventud, de torturarla con mis preguntas, de poner en ridculo a los adultos tanto en pblico como en privado. Yo respondera que hago eso por el bien de mis conciudadanos. Seguramente no me quedara sino sufrir mi destino. Lo que me importa es no tener ninguna falta que reprocharme, ni en palabras ni en acciones, ni para con los dioses ni para con los hombres. Lo que propiamente espanta es el ser culpable, por lo que nos espera en el Hades, segn un relato que conozco. El mito del Hades. Scrates comenta el relato: Tras la muerte pueden verse en el cuerpo las marcas visibles de lo sucedido en la vida: estatura, talla, cabellos largos, golpes, cicatrices. Lo mismo ha de suceder con el alma. Cuando el alma llega ante Radamanto, ste la ve, por ejemplo, la de un gran rey, pero l no sabe de quin es, ulcerada, lacerada por los perjurios, injusticias, mentira, vanidad, desenfreno. El alma est tan fea, que Radamanto la echa al Trtaro. Hay algunos condenados que pueden expiar sus faltas, con sufrimiento y dolores sobre la tierra y en el Hades. Pero los que han cometido los crmenes supremos, y son incurables, sufrirn sin que ello les aproveche; su caso sirve slo como advertencia a los dems. Creo que ser el caso de la mayora de los poderosos. No que no haya excepciones entre los grandes, como Arstides. Los filsofos van a la Isla de los Bienaventurados.Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

32

Scrates exhorta a Calicles a la filosofa. Yo te exhortara, Calicles, a seguir por la senda de la justicia, que es el ms bello combate sobre la tierra. Me apenara que no pudieras defenderte en ese proceso final, y que te quedaras con la boca abierta, sin saber qu decir, y que te abofetearan sin ms. A lo mejor crees que todo no es sino cuentos de viejas; pero ni Gorgias, ni Polo, ni t, ni los griegos ms sabios de hoy han podido mostrar una senda mejor. Sigue mis consejos, y acompame del lado en que sers feliz, tanto en esta vida como en la otra. Deja que te menosprecien y te traten de insensato; tolera los insultos, las humillaciones. Nada de eso ser un mal para ti, si te dedicas a practicar la virtud. Y cuando hayamos practicado juntos la virtud, podremos entonces, si nos parece, dedicarnos a la poltica, caso de considerarnos ms capaces que hoy da. Hoy deberamos ruborizarnos por darnos aires de grandeza siendo as que a cada instante cambiamos nuestras afirmaciones sobre los problemas ms graves. Debemos dejarnos guiar por las verdades que hoy se nos han mostrado. Sigamos su llamado; y comuniqumoslas a los dems hombres. No escuchemos las razones que te han seducido, Calicles, porque no tienen ningn valor. Los jvenes y Scrates. Muchos se entusiasmaron por las enseanzas de Scrates, y trataron de seguirlas. Otros, segn varios comentadores se sintieron atrados por esas enseanzas pero nunca consagraron su vida a la filosofa, como Alcibades, con su triple juego en las vicisitudes poltico militares de Atenas, Esparta y Persia; ni como Critias, que lleg a formar parte de la Tirana de los treinta. Funcin de la filosofa en el Estado. En la utopa de Platn se indica que un Estado ser justo e ir bien si sus gobernantes son verdaderos filsofos en el sentido que acabamos de ver. Las aplicaciones a nuestra poca y a Mxico en particular seran infinitas. Me reduzco a contar una ancdota tal como la recuerdo. En 1985 tuvo lugar en Guadalajara un Congreso Panamericano de filosofa en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara. Eran los tiempos lgidos en Centroamrica. Pasando por un corredor de la escuela de filosofa, me pareci escuchar la pregunta de un profesor de la UDG a uno de los filsofos visitantes, si los filsofos de Estados Unidos apoyaban con su pensamiento la poltica de Estados Unidos. Respondi que s, con naturalidad y sin ningn pudor. Podemos dejar de lado la ancdota. La us solamente para dejar aparecer la pregunta de si es papel del filsofo el apoyar a un Estado que no sea cien por ciento justo, y por ello recibir buenos honorarios y ventajas. A estas personas se les da en

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

33

Alemania el epteto nada laudatorio de filisteo. Para decirlo de manera suave: estn muy lejos de los valores socrticos. En contraste con esa actitud de filisteos, evoco a Nietzsche, cuando dice que al filsofo le corresponde el ser la conciencia de su poca. Claro que ni Scrates ni Platn son bien vistos por los gobiernos del mundo. Tampoco Nietzsche es bien visto: Los Estados temen a filsofos como Platn y Schopenhauer. No favorecen sino a los filsofos de quienes no pueden temer nada. Si se presentase alguno con el cuchillo de la verdad, el Estado lo tratara como enemigo, como combate una religin que quiere ser el rbitro de sus actos. El Estado nunca se ha preocupado por la verdad; lo que le importa es la verdad til; y ms exactamente, lo til, sea verdad, semiverdad o error. No es de extraar que los ms altos poderes intenten eliminar la filosofa de la enseanza. Al fin y al cabo ellos nos dirn lo que debemos saber y lo que debemos hacer; no tenemos que pensar; ellos lo hacen por nosotros. Lo ilustra el asesinato de los jesuitas en la Universidad de Centroamrica en San Salvador. Ellos estaban del lado de los oprimidos aunque no por ello secundaban la va violenta, y con buena inteligencia trataron de mediar entre el gobierno militar y el Frente Farabundo Mart. Los militares no podan aceptar esa actitud. Y la noche entre 15 y 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados en las instalaciones de la Universidad, fuertemente acordonada por las fuerzas militares. Evoco este hecho porque los cadveres yacan en el jardn, los sesos desparramados. El mensaje, consciente o inconsciente, era claro: pensar es un delito. Funcin de la Universidad en el Estado. No parece difcil sealar como gran objetivo de las Universidades, y en especial de su escuela de filosofa el formar estadistas. En el mundo nos hacen falta buenos estadistas en el sentido socrtico. Abundan ms bien los estadistas en el sentido de los paps de la juventud dorada de Atenas. El asunto no es fcil. La Academia de Platn inspir a muchas Universidades europeas para formar estadistas, notoriamente en Inglaterra. Lo lograron, pero les falt la ms elevada educacin de que habla Platn en Repblica. El resultado fue que Inglaterra ha sido de las naciones ms opresoras. Han sabido cmo hacer pero han ignorado -en el sentido ingls- el qu hacer entendido como lo justo. Y saber lo justo se logra con la educacin ms elevada. Otras naciones, como las latinoamericanas han seguido, a escala nacional, no internacional, los pasos de Inglaterra. Se trata de decidir qu tipo de universidad queremos: Qu forme profesionistas, entendiendo por ello egresados que produzcan cosas tiles y con ello ganen dinero, en fuerte competitividad mercantil? o que forme personas humanas que sepan pensar sobre la problemtica humana profunda y sus valores? Los primeros, como vimos que Scrates hizo ver a Calicles, dan cosas al pueblo, no lo hacen mejor. Los segundos, es claro,

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

34

tendrn ante todo con qu vivir segn el antiguo efato Primero vivir, y luego filosofar; pero su meta no son los honorarios sino la vida humana de justicia. La persona humana se define como individuo o como comunidad? Algunos la definen como individuo. Las consecuencias para la educacin son importantes. El objetivo ser formar buenos individuos, y stos harn una buena comunidad. Esta manera de ver tiene el peligro del individualismo. Esta ha sido la perspectiva occidental. Otros ven la persona humana como comunidad. Las consecuencias para la educacin -formal o informal- son tambin importantes: Las buenas estructuras sociales producirn buenos individuos. Esta fue la perspectiva de antiguas sociedades asiticas. Hay una tercera manera de ver la persona humana, simultneamente, ya de salida, como individuo y comunidad; no primero una ni primero la otra. Hasta donde he podido ver conozco solamente dos pensadores que lo hayan visto as. Uno, Platn con el Scrates de Gorgias y de Repblica; y es el que he bosquejado en el presente artculo. El otro, Francisco de Vitoria, dominico del s. XVI. No es ste el lugar para tratar el asunto a fondo. Me contento con dos ilustraciones. Una, el comentario de uno de mis estudiantes, que se inspiraba en un libro que haba ledo no hace mucho: se imagina a una hormiga (o abeja, no recuerdo) que no aguantara ni una semana dentro de la Kalpolis socrtica; que no podra dar un paso libre dentro de la frrea estructura de esa bella Ciudad; y es que esa simptica abeja tiene anhelos de libertad. En mi opinin esa abeja no tendra esa experiencia de pasar una semana en la Kalpolis y luego dejarla, porque ni siquiera la admitiran. Y es que su mentalidad de libertad es solamente individualista, nada comunitaria. La otra ilustracin es histrica en el Mxico de los 70s. El Provincial de los jesuitas de Mxico cita a unas reuniones para discutir el futuro del Instituto Patria en el DF. Un gran colegio con primaria, secundaria y preparatoria Invitados desde luego los jesuitas que trabajaban ah, todos los que haban trabajado antes -yo mismo fui invitado a pesar de haber estado slo dos aos, cuando otros haban pasado ah casi toda su vida, y otros invitados especiales. Quienes menos asistieron fueron los jesuitas del Patria. Olieron amenaza pero no creyeron que pasara nada. Pes que no haba jesuitas suficientes ante el gran ndice de aumento poblacional. Se revis la parte acadmica, excelente: nuestros egresados eran los primeros en los exmenes de admisin de cualquier universidad; y con su ttulo eran los primeros en ser admitidos a muy buenos trabajos. La parte espiritual, magnfica: aunque no hay espiritualmetros, se constata que nuestros exalumnos, aun los que haban sido clamorosamente expulsados vienen a consultarnos sus problemas ticos, religiosos, profesionales. El punto delicado era la cuestin social. Nos habamos movido en la ilusin de que nuestros egresados, con la buena for-

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

35

macin dada, cambiaran las estructuras sociales en la lnea de la justicia. No lo haban hecho; el sistema se los tragaba. S, los magnficos profesionistas se convertan en magnficos tornillos de la opresin. El Patria se cerr. En Roma comentaron: . Nunca supe si era alabanza o vituperio. Final. El tema central de este artculo es la exhortacin que Scrates hace a Calicles para que se haga filsofo. Y basta con lo dicho. Me tomo ahora la licencia de hacer la misma exhortacin y por los mismos motivos a nuestros estudiantes. Se trata de escoger el propio gnero de vida. El de la retrica y la poltica tal como las entiende Calicles y la juventud dorada? O el de la filosofa? Es una exhortacin a que mantengan en alto sus ideales de igualdad y de justicia, y que no se los dejen arrebatar. Entonces sern imparables. Nietzsche cree en la juventud: desencadenen su juventud, y desencadenarn la vida.

BIBLIOGRAFA Las citas van con la numeracin clsica. Los textos citados suelen ser resmenes del original; griego para Platn, alemn para Nietzsche. Platn; 389-385: Dilogos (Madrid: Gredos, 2008) Tomo. II Gorgias Menn Platn; 386-3709: Dilogos (Madrid: Gredos, 2008) Tomo. IV Repblica Fedn Platn; 361-347: Dilogos (Madrid: Gredos, 1999) Tomo. VIII Leyes Nietzsche, Fredrich; 1887: Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift Nietzsche, Fredrich; 1886, Jenseits von Gut und Bse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft Nietzsche, Fredrich; 1873-76 Consideraciones intempestivas Recibido: Marzo 4, 2011; Aceptado: Mayo 4, 2011.Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011). www.protrepsis.net

36

Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011) 37 - 47

INVITACIN A PENSARLic. Mario Alberto Domnguez Castro.1 Licenciado en filosofa por la Fundacin Universitaria Lus Amig (Funlam) (Medelln, Colombia). Se ha desempeado en cargos como docente en las reas de Filosofa, Ciencias Sociales, Religin, Civismo y urbanidad, tica. Actualmente cursa la maestra en filosofa en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) (Medelln, Colombia). Correo electrnico: [email protected]

Resumen: El siguiente texto aborda la pregunta por el pensamiento. A partir de la obra de Heidegger Qu significa pensar? Se propone cuatro maneras de abordar su significado; la primera, orientada hacia el pensamiento de s, sobre el pensarse; la segunda, sobre el rumiar o el demorarse en el pensamiento; la tercera, sobre el intervenir lo que esta dado o lo que aparece asumiendo el pensar como un traspasar; y la cuarta, asumiendo el pensar como un filosofar en contexto, como el pensar la realidad (la vida cotidiana) y no en abstracciones. Palabras claves: pensar, rumiar, traspasar, sustraerse. Abstract: The following text addresses the questions regarding the thought. Beginning from Heideggers oeuvre, what is called thinking? Four different approaches to its meaning are proposed: The first one, oriented to the question of being. The second one, by delaying and extending the thinking process; the third, explains about intervening in which is given or appears, assuming that the thought is a trespassing exercise, and the fourth one, by assuming that the thought is a way to philosophize in context, as the realitys thought (daily life), and not abstractions. Key Words: thought, extending, trespassing, subtraction.

Que el joven dice: Esa montaa es triste? No; que suba antes a ella con alegra de corazn, y que la mire atentamente. El cansancio antes del viaje es una tontera. Fernando Gonzlez Antesala. Este ensayo es producto del compartir y pensar lo compartido en el seminario: Qu significa pensar? Y es un poner en marcha el pensamiento mismo. En la pregunta planteada y ampliamente tratada por Martin Heidegger en el texto que le otorg el nombre al seminario lo que se encuentra, en trminos de intencionalidad, es una invitacin a pensar. Lo que aqu se presenta es el producto o, mejor, las consecuencias de haber aceptado dicha invitacin. Pensar es una empresa difcil. Se cree que pensar es una prdida de tiempo porque requiere pausa, rumia y el mundo, y la forma tan acelerada en la que marcha, demanda e incita al afn, a la preocupacin por las cosas inmediatas y productivas en trminos del hacer. Se cree, entre otras cosas, que pensar es tener cualquier idea en la cabeza, y se ha caricaturizado con la imagen de una bombilla encendida. Todas estas concepciones del pensar, dicen algo preocupante, por lo menos en el mbito de la filosofa ya que para muchos esto no es un problema y por ello no se lo plantean problemtico-: no sabemos lo que significa pensar y en consecuencia no pensamos todava. Por tanto, se hace necesario una pedagoga del pensar que nos ensee su significado, nos ponga en camino y nos conduzca en l para finalmente hacer el propio. A continuacin, empezaremos el camino hacia el aprendizaje del pensamiento dejndonos guiar por el pensar de Heidegger, no para pensar como l, ni para hacer una apologa de su doctrina filosfica, sino para aprender lo que significa pensar en filosofa a la luz de su quehacer filosfico, es decir, de su pensar. Luego de iniciado este camino con Heidegger llega un momento en que se hace necesario seguir solos, pues, nadie piensa por nosotros como bien lo advierte Comte-Sponville, he incluso el mismo Heidegger. As, proponemos, sin el nimo de agotar lo que del pensar se pueda decir en aras de su definicin, cuatro maneras de abordar su significado. La primera, orientada hacia el pensamiento de s, sobre el pensar-se; la segunda, sobre el rumiar o el demorarse en el pensamiento; la tercera, sobre el intervenir lo que esta dado o lo que aparece asumiendo el pensar como un traspasar; y la cuarta, asumiendo el pensar como un filosofar en contexto, como el pensar la realidad (la vida cotidiana) y no en abstracciones.

Protrepsis, Vol. 1, No. 1 (noviembre 2011).

www.protrepsis.net

38

Unas palabras de Gadamer para proseguir: se trata de defenderse contra la tendencia de convertir algo en dogma. En lugar de ello hay que intentar expresar en palabras propias lo que se indica. La indicacin formal seala la direccin en la que hay que mirar. Lo que all se muestra hay que aprender a decirlo en las propias palabras; porque slo las propias palabras, no las repetidas, despiertan la intuicin de lo que uno mismo intenta decir (Gadamer, 2002, p, 291). Con todo esto lo que se pretende, tal como el ttulo lo sugiere, es invitar a pensar. As, pues, buen clima a quienes acepten la invitacin y se decid