Provincia de Chepén

download Provincia de Chepén

of 3

description

EXPEDIE

Transcript of Provincia de Chepén

PROVINCIA DE CHEPNChepn es una provincia del noroeste del Per, situada en el extremo noroeste del departamento de La Libertad, bajo la administracin del Gobierno regional de La Libertad, en la zona norte del Per. Limita por el norte con la Provincia de Chiclayo (Lambayeque); por el este con las provincias de San Miguel y Contumaz (Cajamarca); por el sur con la Provincia de Pacasmayo; y, por el oeste con el Ocano Pacfico.Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte de la Arquidicesis de Trujillo.Chepn fue anteriormente distrito de la provincia de Pacasmayo, la cual fue creada el 23 de noviembre de 1864. La provincia de Chepn fue creada por Ley 2391 del 6 de septiembre de 1984, en el gobierno del Presidente Fernando Belande Terry. En ella se indica que est conformada por los siguientes distritos: Chepn con su capital la ciudad de Chepn; Pacanga con su capital el pueblo de Pacanga, que se elev a la categora de villa por dicha ley; y Pueblo Nuevo con su capital el centro Poblado de Pueblo Nuevo, que se elev a la categora de villa por dicha ley. MARZO Chepn Semana Santa, festividad religiosa, de cantos y rezos conmemorando los acontecimientos de la va crucis de Cristo. An quedan esculturas, que conmemoraban los diversos momentos estas van ascendiendo hasta el cerro muy cerca a esta localidad.El origen de Chepn se remonta a la poca pre inca; la tradicin oral y restos arqueolgicos dan cuenta que Chepn tiene su origen en Moro bajo el dominio de la cultura Mochica, lugar que abandonaron para asentarse en su territorio actual, a causa del aluvin de 1578. El nombre de Chepn aparece en los registros documentales de la colonia, desde 1567; en 1593, Toribio de Mogrovejo lleg a la Parroquia de Chepn. Ese ao se otorga al Cacique Francisco Chequn las tierras de la Calera y ampol. Existen versiones que Chepn se fund en tierras obsequiadas por este Cacique.Hacienda de Talambo.-Hoy, el centro poblado Talambo se asienta en el rea que ocupo la ex-hacienda Talambo y la Primera Cooperativa Agraria del Per. Remonta su antigedad a 135 aos atrs y est ubicada al N. E de la Ciudad a 03 Kilmetros de la Plaza de Armas. El nombre de Talambo figura en la Historia del Per y se lo cita al dar cuenta de la poca Republicana de un conflicto laboral que se suscit en esta hacienda que a la larga fue tomado como una de los pretextos en los cuales Espaa bas su intento de recuperar su Colonia y que culmin con la victoria peruana del 02 de Mayo de 1866.La historia ubica a Talambo como un predio dependiente del Departamento de Lambayeque porque en sus orgenes esta parte de la provincia de Chepn integr la provincia de Chiclayo que fuera creada por el general Felipe Santiago Salaverry el 13 de Abril de 1835. Los restos arquitectnicos de Talambo as como los de Lurifico pertenecen a los primeros aos de nuestra vida republicana y lo constituyen en conjunto la Casa Hacienda, el Tnel, el Cepo y los restos de la Capilla. LA CASA HACIENDA: La Casa Hacienda es una Construccin de dos plantas con stano, hecha de barro, adobe, caa, ladrillo, arena y cal con escalinatas y pasamanos de madera, ventanas y puertas de fierro y madera tallada, ubicada en una arquera. En la actualidad son pocas las secciones de esta hermosa residencia de corte colonial que alberg a los propietarios de turno, que se encuentran en buen estado, ya que por falta de cuidado no han resistido el paso de los aos y la indiferencia de quienes se sirvieron y se sirven de ella en la actualidad.EL TUNEL: Existen los restos de un tnel que segn la tradicin, comunica el stano de la Casa Hacienda con la antigua capilla de Talambo, cuyos restos destruidos se encuentran en el camino a Chepn, ms o menos a un kilmetro de distancia. Este tnel era de uso exclusivo de los hacendados as como del religioso que oficiaba las ceremonias litrgicas en la citada capilla.EL CEPO: Con el nombre de Cepo conocen en Talambo el lugar destinado a la reclusin y castigo, con l que cont esta hacienda y que fue construido justamente en el stano de la estructura principal de la casa. El Cepo era una amplia sala donde se ataba y castigaba a los inculpados. El avance de la civilizacin y la nula importancia que dieron los cooperativistas a esta dependencia facilitaron su lenta destruccin encontrndose en la actualidad clausurado.Va Crucis.- El va crucis ms alto del mundo, construido en el cerro de Chepn, es una de las ms bellas obras religiosas, es el segundo de Amrica y tercero en el mundo, Esta obra, simblico, recuerdo del camino que tuvo que realizar Jesucristo para nuestra redencin. esta iniciativa fue gracias al Sr. Alcides Alvarado Ruiz, un Chepenano, que reside en Argentina, cumpliendo un ofrecimiento a su seora madre, son 777 gradas labradas en piedra y cemento 14 estaciones y 22 imgenes de tamao natural labradas en concreto armado, recordando cada uno de los episodios de la ruta del calvario, culminado en la cima del cerro con la imagen del Cristo Redentor, de 11 metros de alto, desde 1984, todos los aos en semana santa se viene dando cumplimiento a un acto de fe mediante, mediante una peregrinacin que se hace al va crucis cerro de Chepn.En la cima del cerro Chepn, mudo testigo de las cuitas y alegras de su ciudad, se alza imponente el smbolo viviente del cristianismo. All, a ms de 400 metros de altura, dejaron la cruz que con sus brazos en alto anuncia la existencia de un pueblo noble, generoso, creyente y activo participante de los principios cristianos; hoy ese mismo cerro se siente orgulloso y grita con ms vehemencia la religiosidad chepenana, porque ya no slo su cima sentir el peso del smbolo de la fe, sino tambin su empinada pendiente y sus candentes arenas han de servir de sostn a una imagen, que paso a paso significar la presencia de una esperanza, de una madre que como todas las del mundo, estn en lo sublime disfrutando de la presencia eterna de Dios. Esa mujer que recibi el sublime don de la maternidad ha comprometido el recuerdo de su hijo y ha fundido en ese recuerdo santo lo humano, en el bronce, en la piedra, en el fierro, en la roca; y lo divino en la expresin de esos cuerpos hechos vida gracias al cincel de Juan Ankajima Rumiche, un forneo, un piurano que San Sebastin lo enraiz en esta naciente provincia y como un chepenano ms ha puesto su brazo y su cerebro al servicio del hombre y a la honra de Dios. Esa mujer, esa madre a la que me refiero, fue la seora Hortensia Ruiz de Alvarado, en cuya memoria su hijo Alcides, haciendo realidad un caro anhelo de su madre, dot a Chepn de un paseo turstico que ser admirado y envidiado porque es una verdadera obra de arte, distribuida a lo largo de ms o menos 600 metros de pendiente de nuestro cerro.All encontramos la dulzura de Jess, la severidad del centurin romano, la hipocresa de Pilatos, la nostalgia de las mujeres de Jerusaln, el dolor de Mara, el arrepentimiento de Magdalena, el cario de Juan, la bondad del Cirineo, la ceguera de Longines y toda el alma del cristianismo que ha golpe de comba y cincel ha ido dejando Juan Ankajima, y un hijo que ayer llor la partida y hoy comparte la sonrisa invisible de su madre a lo largo de su Va Crucis particular, vivida para materializar el recuerdo de la tragedia Hombre Dios.Y dejaron un hermoso paseo turstico. Las imgenes que representan a los actores de la Va Dolorosa, fueron dejadas en cada una de las estaciones gracias al servicio que prest el helicptero FAP piloteado por el Teniente FAP Eddy Espinoza Colona llevando como copiloto al tcnico FAP Francisco Lombardo Perea, ambos del grupo areo n 3 de Lima, como fotgrafo al Sub Oficial FAP Edgardo Zegarra Lombossio del grupo areo 11 de Talara. Su presencia y su actuacin constituy un espectculo sui gneris en el cielo chepenano y, sin lugar a dudas, el 30 de junio de 1984 ha de ser recordado con cario cada vez que un miembro de la FAP cruce nuestra bveda celeste. A este recuerdo ha de asociarse el nombre del Prefecto de Lambayeque, el chepenano Julio Armas Loyola que am y sirvi a su tierra, as como a la Fuerza Area Peruana, verdaderos Caballeros del Aire. Ms de un ao de continuo bregar desafiando la inclemencia del sol y el soplo del viento, un ao desde que Alcides y su cuado el argentino Carlos Putzlacher Rhode comenzaron a luchar con la tierra, la piedra, con el tiempo y tambin con la incomprensin; pero hoy, todo est vencido, tienen a su pueblo en torno a esa madre y su hijo, a esa obra, ese Va Crucis que ya dej de ser patrimonio familiar para ser alma y cuerpo de Chepn, porque es una gloria ms que tiene que pregonar nuestro cerro y un tesoro preciado que guardar.La vida no slo es muerte, el Va Crucis que es sinnimo de dolor culmina con la Resurreccin de Jess y el triunfo de la vida eterna sobre la muerte; por eso este Va Crucis culmina con la efigie de un Cristo gigante, de diez metros de altura para demostrar la bondad infinita de nuestro Padre y nos invita a peregrinar con fe, resignacin y esperanza para alcanzar el Reino de Dios que no es de este mundo.Los chepenanos expresamos nuestro agradecimiento y felicitacin a Don ALCIDES ALVARADO RUIZ, por esta obra tan maravillosa que nos ha dejado un profundo eco de gratitud a un pueblo que es cofre de bondad y cristianismo.Viacruz