PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico....

16
PROVINCIA DE LA PAMPA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Características geográficas, económicas y sociales La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952. Se ubica en el centro del país, tiene una superficie de 143.440 km 2 , que representa el 6% del total nacional. Está dividida en 22 departamentos. 1.2 Características del Sistema Sanitario Provincial. El Sistema de Salud Público de Provincia de La Pampa cuenta con 110 Establecimientos Asistenciales y Centros de Salud de diferentes niveles de complejidad, desde Nivel 1 (menor complejidad) al Nivel 8 (mayor complejidad). Los mismos se encuentran distribuidos en 4 Zonas Sanitarias, las que pueden apreciarse en el Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. La Zona Sanitaria 1 concentra el 46% de la población de la Provincia y comprende los departamentos Toay, Capital, Catriló, Atreucó y Guatraché. La Zona Sanitaria 2 reúne el 39% de la población y está conformada por los departamentos de Rancul, Realicó, Chapaleufú, Trenel, Maracó, Conhelo y Quemú Quemú. Las zonas restantes corresponden a los departamentos de menor densidad poblacional de la Provincia. La Zona Sanitaria 3 comprendida por Puelén, Limay Mahuida, Utracán, Hucal, Caleu Caleu, Lihuel Calel y Curacó posee el 11% de la población; por último la Zona Sanitaria 4, conformada por los departamentos de Chical Có, Chalileo y Loventué concentra sólo el 4% de la población de La Pampa. Regionalización de la Provincia Región Sede Sanitaria Población 1 I Santa Rosa 143.998 II General Pico 125.705 III General Acha 36.142 IV Victorica 13.106 1.3 Laboratorios Los laboratorios públicos se clasificarán en Nivel I, Nivel II, Nivel III y Anexo (referente a los laboratorios de especialidades) 2 , de acuerdo con la infraestructura, el recurso humano, administrativo, tecnológico, grado de especialización de las pruebas, exámenes y procedimientos que realicen. Todos los laboratorios clínicos independiente de su grado de complejidad, deben estar en capacidad de apoyar la vigilancia epidemiológica de la población en su área de influencia. Laboratorio de Nivel I : el Área Técnica prevista es un Laboratorio Generalista, que realiza prestaciones bioquímicas sencillas, de baja complejidad, con área para Microbiología. Cada una de estas áreas deberá contar con el recurso físico según normativa vigente. El recurso humano mínimo estable para este nivel será un bioquímico, un técnico y un administrativo, además un personal de limpieza no exclusivo. En este nivel la Guardia de Laboratorio estará a cargo de un profesional de guardia pasiva. Laboratorio de Nivel II : el Área Técnica prevista es un Laboratorio Generalista, que realiza las mismas prestaciones bioquímicas que el nivel I y además realiza prácticas de mayor nivel de resolución, con área de Microbiología de mayor complejidad. El recurso humano mínimo necesario será el mismo que el requerido para el nivel I y quedará sujeto a reestructuración de acuerdo a las unidades de producción de cada laboratorio. Cada una de las áreas deberá contar con el recurso físico según normativa vigente. En este nivel la Guardia de Laboratorio estará a cargo de un profesional de guardia pasiva y/o activa. 1 Fuente: Sala de Situación provincia de La Pampa, datos Censo 2010. 2 En 2011 se inició la elaboración de un documento para normatizar a los laboratorios según niveles de complejidad. Este trabajo se encuentra aún en desarrollo.

Transcript of PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico....

Page 1: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

PROVINCIA DE LA PAMPA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Características geográficas, económicas y sociales La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952. Se ubica en el centro del país, tiene una superficie de 143.440 km2, que representa el 6% del total nacional. Está dividida en 22 departamentos. 1.2 Características del Sistema Sanitario Provincial. El Sistema de Salud Público de Provincia de La Pampa cuenta con 110 Establecimientos Asistenciales y Centros de Salud de diferentes niveles de complejidad, desde Nivel 1 (menor complejidad) al Nivel 8 (mayor complejidad). Los mismos se encuentran distribuidos en 4 Zonas Sanitarias, las que pueden apreciarse en el Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. La Zona Sanitaria 1 concentra el 46% de la población de la Provincia y comprende los departamentos Toay, Capital, Catriló, Atreucó y Guatraché. La Zona Sanitaria 2 reúne el 39% de la población y está conformada por los departamentos de Rancul, Realicó, Chapaleufú, Trenel, Maracó, Conhelo y Quemú Quemú. Las zonas restantes corresponden a los departamentos de menor densidad poblacional de la Provincia. La Zona Sanitaria 3 comprendida por Puelén, Limay Mahuida, Utracán, Hucal, Caleu Caleu, Lihuel Calel y Curacó posee el 11% de la población; por último la Zona Sanitaria 4, conformada por los departamentos de Chical Có, Chalileo y Loventué concentra sólo el 4% de la población de La Pampa. Regionalización de la Provincia

Región Sede Sanitaria Población1 I Santa Rosa 143.998 II General Pico 125.705 III General Acha 36.142 IV Victorica 13.106

1.3 Laboratorios Los laboratorios públicos se clasificarán en Nivel I, Nivel II, Nivel III y Anexo (referente a los laboratorios de especialidades)2, de acuerdo con la infraestructura, el recurso humano, administrativo, tecnológico, grado de especialización de las pruebas, exámenes y procedimientos que realicen. Todos los laboratorios clínicos independiente de su grado de complejidad, deben estar en capacidad de apoyar la vigilancia epidemiológica de la población en su área de influencia. Laboratorio de Nivel I: el Área Técnica prevista es un Laboratorio Generalista, que realiza prestaciones bioquímicas sencillas, de baja complejidad, con área para Microbiología. Cada una de estas áreas deberá contar con el recurso físico según normativa vigente. El recurso humano mínimo estable para este nivel será un bioquímico, un técnico y un administrativo, además un personal de limpieza no exclusivo. En este nivel la Guardia de Laboratorio estará a cargo de un profesional de guardia pasiva. Laboratorio de Nivel II: el Área Técnica prevista es un Laboratorio Generalista, que realiza las mismas prestaciones bioquímicas que el nivel I y además realiza prácticas de mayor nivel de resolución, con área de Microbiología de mayor complejidad. El recurso humano mínimo necesario será el mismo que el requerido para el nivel I y quedará sujeto a reestructuración de acuerdo a las unidades de producción de cada laboratorio. Cada una de las áreas deberá contar con el recurso físico según normativa vigente. En este nivel la Guardia de Laboratorio estará a cargo de un profesional de guardia pasiva y/o activa. 1 Fuente: Sala de Situación provincia de La Pampa, datos Censo 2010. 2 En 2011 se inició la elaboración de un documento para normatizar a los laboratorios según niveles de complejidad. Este trabajo se encuentra aún en desarrollo.

Page 2: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Laboratorio Nivel III: el Área Técnica prevista es un Laboratorio Generalista, que realiza las mismas prestaciones bioquímicas que los niveles I y II y además realiza prácticas de alta complejidad. El recurso humano mínimo necesario será el mismo que el requerido para el nivel I y quedará sujeto a reestructuración de acuerdo a las unidades de producción de cada laboratorio. Cada una de las áreas deberá contar con el recurso físico según normativa vigente. En este nivel la Guardia de Laboratorio estará a cargo de las urgencias que demande el Establecimiento, contando con uno o más profesionales y uno o más técnicos de guardia pasiva y/o activa las 24 horas. Como un Nivel Anexo del Nivel III, existen Laboratorios de Especialidades: - Microbiología - Hematología - Hemoterapia - Vigilancia Epidemiológica De acuerdo a lo descripto anteriormente quedarían establecidos en la provincia: - 12 laboratorios de Nivel I - 11 laboratorios de Nivel II - 2 laboratorios de Nivel III - 1 laboratorio de epidemiología de nivel central (no hospitalario). Laboratorios que integran la Red de la Provincia de La Pampa

Z. S. Institución N. C. Localidad Responsable E-Mail

I H. Lucio Molas III Santa Rosa Mariela Bravo [email protected]

I H. Lucio Molas Microbiología Santa Rosa Gladys Almada [email protected]

I H. Lucio Molas Hemoterapia Santa Rosa G. Nin - N. Morales [email protected]

I H. Comunitario Evita II Santa Rosa Rita Pastor [email protected]

I C. Sanitario II Santa Rosa Ricardo Fernández Orsi [email protected]

I C. Villa Parque I Santa Rosa Marina D. Borzi [email protected]

I Dirección Epidemiología

Vigilancia Epidem. Santa Rosa Claudia Rechimont [email protected]

I H. Amada Gatica I Catriló Mariano Pérez [email protected]

I H. Segundo Taladriz II Toay Myrian López [email protected]

I H. Pablo Lecumberry I Lonquimay Mariana Cortez [email protected]

I H. Juan Smith I Winifreda Javier Testa [email protected]

I H. Heraclio Luna II Macachín María Díaz [email protected]

I H. Manuel Freire II Guatraché Marta Mitzig [email protected]

II H. Gobernador Centeno III General Pico Marilina Diaz [email protected]

II H. Gobernador Centeno Microbiología General Pico Adriana Pereyra [email protected]

II H. Gobernador Centeno Hemoterapia General Pico Alejandra Comabella [email protected]

II H. Rawson I Trenel Beatriz Fernández [email protected]

II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo [email protected]

II H. Justo Ferrari I Ingeniero Luiggi Gabriel Estelrich [email protected]

II H. Tedín Uriburu II Realicó Enrique Sancho [email protected]

II H. Reumann Enz II Intendente Alvear Claudia Pérez [email protected]

Page 3: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Z. S. Institución N. C. Localidad Responsable E-Mail

II H. Atilio Calandri I Quemú-Quemú Yanina Epifanio [email protected]

II H. Luis Petrelli I Caleufú Nora Bessone [email protected]

II H. Pablo Lacoste II Eduardo Castex Sebastián Robles [email protected]

III H. Jorge Ahuad II Colonia 25 de mayo Carlos Calio [email protected]

III H. Padre Buodo II General Acha Teresita Sabarots [email protected]

III H. Rogelio Amicarelli I Bernasconi Noelia Sbaizero [email protected]

III H. Juan Munuce I Jacinto Arauz Nora Gaiser [email protected]

III H. Luis Agote I General San Martín Clarisa Gómez [email protected]

IV H. Luis P. de Pistarini II Victorica Sebastián Ramírez Astudillo [email protected]

IV H. Manuel Perez I Santa Isabel Romina Mustafá [email protected]

Mapa con la ubicación geográfica de los Laboratorios de la Red de la Provincia de La Pampa.

Page 4: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2. REDES DE LABORATORIOS 2.1 Red de Diarreas y Patógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria 2.1.1 Estructura Laboratorios de Referencia: Laboratorio de Referencia Provincial en Microbiología “Hospital Lucio Molas”. Santa Rosa, La Pampa. (Referencia las zonas sanitarias I, III y IV). Responsable: Bioq. Ana Lis Tamborini Tel.: 02954-455000 int.3160 E-mail: [email protected] Laboratorio de Referencia Provincial en Microbiología “Hospital Gobernador Centeno”. General Pico, La Pampa. (Referencia la zona sanitaria II). Responsable: Bioq. Ivana Maribel Silveyra Tel.: 02302-436148 int.246 E-mail: [email protected] Laboratorio Central de Bromatología. Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia de La Pampa. Responsable: Dr. Luis Ottavianoni Tel/Fax: 02954-421566 E-mail: [email protected] Descripción: la red de diarreas de la provincia de La Pampa se encuentra actualmente en desarrollo. Si bien se han realizado capacitaciones y reuniones periódicas con los laboratorios de las distintas zonas, queda pendiente la organización definitiva de la red según los niveles de complejidad de los laboratorios. La descripción que se detalla a continuación corresponde al estado actual de la red. Laboratorios de la provincia que integran la red: Zonas sanitarias I, III y IV. Nivel 1: envío periódico de muestras de materia fecal. Centro Sanitario (Santa Rosa) Centro de Villa Parque (Santa Rosa) Hospital Evita (Santa Rosa) Hospital Taladriz (Toay) Hospital Lecumberry (Lonquimay) Hospital Freire (Guatraché) Hospital Heraclio Luna (Macachín) Hospital Smith (Winifreda) Hospital Amada Gatica (Catriló) Hospital Agote (Gral. San Martín) Hospital Munucce (Jacinto Arauz) Hospital Amicarelli (Bernasconi) Hospital Pérez (Santa Isabel) Hospital Ahuad (Colonia 25 de Mayo) Hospital Padre Buodo (General Acha) Nivel 2: cultivo de muestras de materia fecal e identificación bioquímica y serológica de cepas. Envío de cepas al laboratorio de referencia correspondiente a la zona. Hospital Pistarini (Victorica) Nivel 3: cultivo de muestras de materia fecal e identificación bioquímica y serológica de cepas. Antibiograma. Envío de cepas al laboratorio de referencia nacional. Laboratorio de Referencia Provincial en Microbiología “Hospital Lucio Molas” Santa Rosa, La Pampa. Zona sanitaria II Nivel 1: envío periódico de muestras de materia fecal. Hospital Calandri (Quemú-Quemú) Hospital Rawson (Trenel) Hospital Petrelli (Caleufú) Hospital Ferrari (Ing. Luiggi)

Page 5: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Hospital Uriburu (Realicó) Hospital Lacoste (E. Castex) Hospital Reumann Enz (Int. Alvear) Hospital Padrós (Rancul) Nivel 3: Cultivo de muestras de materia fecal e identificación bioquímica y serológica de cepas. Antibiograma. Envío de cepas al laboratorio de referencia nacional. Laboratorio de Referencia Provincial en Microbiología “Hospital Gobernador Centeno” General Pico, La Pampa. Descripción: Desde el año 2013 este servicio, incorporó la detección de STEC por técnica de PCR Multiplex con detección de genes de E. coli O157 / No- O157, Stx1 y Stx2. 2.1.2 Capacitación: Intrahospitalaria. Cursos dictados por el INEI-ANLIS “Dr. C. Malbrán.” 2.1.3 Funciones de los laboratorios de referencia provincial Laboratorios de Microbiología: Estandarización metodológica. Envío de cepas al laboratorio de referencia nacional. Comunicación de resultados a nivel local, regional y nacional. Consolidación semestral de datos. Capacitación continúa. Difusión de Manuales de Procedimientos. Control de calidad interno y externo. Interacción con otras redes provinciales. Notificación a través de SI.VI.LA. Laboratorio Central de Bromatología: Control del cumplimiento de las normativas vigentes para asegurar la calidad alimenticia y

seguridad biológica de los alimentos, mediante la inspección y verificación continúa de las cadenas de elaboración, distribución, comercialización y venta de los mismos.

Fiscalización de habilitaciones de fábricas, transportes, comercios del rubro alimenticio. Asesoramiento y verificación del cumplimiento de las ordenanzas y legislaciones vigentes.

Inscripción de nuevos productos alimenticios e industriales. Control de agua para consumo y de natatorios. Capacitación sobre la manipulación de alimentos e higiene. 2.1.4 Provisión de insumos: los insumos son provistos por el Departamento de Bioquímica de la provincia de La Pampa a todos los laboratorios integrantes de la red. Los antisueros son provistos semestralmente por el laboratorio de referencia nacional de acuerdo a la consolidación de la información enviada por los referentes temáticos. 2.1.5 Información: los laboratorios de la red provincial realizarán la notificación en el SI.VI.LA desde sus nodos de acuerdo a la normativa nacional vigente. 2.2 Red de Laboratorios de Meningitis e Infecciones Agudas Bacterianas 2.2.1 Estructura Laboratorios de Referencia: Servicio de Microbiología Hospital Dr. Lucio Molas Dirección: Pilcomayo s/n, Santa Rosa, La Pampa (6300) Responsable: Dra. Gladys Almada Tel.: 02954 - 455000 interno 3160 Servicio de Microbiología Hospital Gobernador Centeno Dirección: Calle 14 y 103 – General Pico – (6360) Responsable: Dra. Adriana Pereyra Tel.: 02302-436148 – 436152 int. 3346 Descripción: procesan muestras de todos los laboratorios. Se encuentra integrando la Red de Bacteriología Clínica de la ANLIS “Dr. C. Malbrán.” Técnicas utilizadas: Cultivos, Identificación Bacteriana, Identificación Serológica, Pruebas de Sensibilidad. El servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno incorporó desde el año 2011 la detección de coqueluche por PCR con Primers Is481 y de toxina Ptx. 2.2.2 Capacitación: intrahospitalaria. Cursos dictados por el INEI-ANLIS “Dr.C.G.Malbrán”.

Page 6: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2.2.3 Manual de procedimientos: manual de procedimientos y control de calidad del Servicio de Antimicrobianos. 2.2.4 Control de calidad: Interno: control de calidad de equipamiento, medios de cultivo, antibiogramas según Manual de Procedimientos. Externo: Programa de Control de Calidad en Bacteriología Clínica de la ANLIS. 2.2.5 Provisión de insumos: los insumos son provistos por el Departamento de Bioquímica de la provincia de La Pampa. 2.2.6 Información: se reportan y derivan todos los aislamientos de Neisseria meningitidis, Haemophylus influenza, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus suis, Streptococcus agalactiae, Listeria monocitogenes (según protocolo), al Servicio de Bacteriología de la ANLIS. 2.3 Red de Tuberculosis 2.3.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central de Epidemiología Dirección: Raúl B. Díaz y Pilcomayo s/n. Edificio Antiguo Hospital Lucio Molas 2º Piso; Santa Rosa, La Pampa. Tel.: 02954-418890 – Fax: 02954-418870 E-mail: [email protected] Responsable: Bioq. Claudia Rechimont E-mail: [email protected] Descripción: la Red provincial está constituida por 18 laboratorios del sistema público de salud, que realizan diagnóstico de tuberculosis, de los cuales 16 realizan solamente baciloscopías. El Laboratorio Central de Epidemiología y el Servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno realizan además cultivos. No están implementadas técnicas para tipificación de micobacterias ni pruebas de sensibilidad por falta de equipamiento adecuado. Se derivan aislamientos para tipificación y pruebas de sensibilidad al Laboratorio Supranacional del INEI “Dr. C.G. Malbrán” (Servicio de Micobacterias). 2.3.2 Capacitación: se realiza capacitación de los profesionales y técnicos de los laboratorios integrantes de la red a través de talleres teórico-prácticos y a través de pasantías en el laboratorio de referencia provincial. Se realizan capacitaciones, talleres y pasantías a demanda en los laboratorios de referencia nacional. 2.3.3 Manual de procedimientos: manual para el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis Parte I Baciloscopía. Normas y Guía Técnica. Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis. Manual para el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis Parte II Cultivo. Normas y Guía Técnica. Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis. 2.3.4 Control de calidad: Interno: coloración de láminas positivas periódicamente. Externo: se realiza la supervisión indirecta por el método de relectura de láminas. El Laboratorio Central de Epidemiología y el Servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno son supervisados por la misma modalidad por el Laboratorio de Referencia Nacional del INER Dr. Emilio Coni. 2.3.5 Provisión de insumos: los insumos para la realización de las baciloscopías son provistos por el Departamento de Bioquímica de la provincia. Los colorantes son preparados en el Laboratorio Central de Epidemiología y distribuidos a toda la red provincial. Los medios de cultivo son provistos por el Servicio de Micobacterias del INEI, ANLIS “Dr. C.G. Malbrán”. 2.3.6 Información: los integrantes de la red provincial remiten al Laboratorio Central de Epidemiología información operativa proveniente de los registros de los laboratorios a través de una planilla mensual y/o del programa SI.VI.LA. Los datos son analizados por el referente provincial y elevados al Laboratorio de Referencia Nacional del INER Dr. Emilio Coni anualmente. Se redacta todos los años un informe con el análisis de la información de la red de laboratorios de tuberculosis de la provincia y se difunde al equipo de salud.

Page 7: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2.4 Red de Lepra: no conformada. 2.5 Red de Brucelosis 2.5.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central de Epidemiología. Dirección: Raúl B. Díaz y Pilcomayo s/n. Edificio Antiguo Hospital Lucio Molas 2º Piso. Santa Rosa - La Pampa. Tel.: 02954-418890 – Fax: 02954-418870 E-mail: [email protected] Responsable: Téc. Lucrecia Ramírez Astudillo E-mail: [email protected] Descripción:

Nivel Atribuido Nivel 1 (26 Lab.) Nivel 2 (1 Lab.) Nivel 3 (1Lab.)

Secuencia

Diagnóstica

Toma muestra

Pruebas tamiz

Pruebas

confirmatorias

Pruebas

Referenciales

Funciones de cada uno de los niveles de la red: Nivel 1: Laboratorios de baja complejidad: 26 laboratorios. Estos Laboratorios realizarán pruebas tamiz: Aglutinación con Antígeno tamponado (BPA) y Microaglutinación en portaobjeto (RSAT). Derivarán las muestras positivas (BPA y/o R-SAT) al Laboratorio Central de Epidemiología para su confirmación. Nivel 2: Laboratorio Central de Epidemiología: Laboratorio de Referencia Provincial. Realizará la confirmación serológica de las muestras derivadas por los Laboratorios Nivel 1 mediante: Pruebas tamiz: Prueba en placa (PAT), Aglutinación con Antígeno tamponado (BPA), Rosa de Bengala (RBT) y Microaglutinación en portaobjeto (RSAT). Pruebas confirmatorias: Prueba en tubo (Wright), Prueba del 2 ME (TAT-2ME). Eventualmente derivará las muestras al Laboratorio de Brucelosis de referencia nacional. Nivel 3: Laboratorio de Brucelosis del INEI-ANLIS Malbrán. Laboratorio de Referencia Nacional. Realizará la confirmación serológica de las muestras derivadas por los Laboratorios Nivel 1 y Nivel 2, mediante: Pruebas tamiz: Prueba en placa (PAT), Aglutinación con Antígeno tamponado (BPA), Rosa de Bengala (RBT) y eventualmente Microaglutinación en portaobjeto (RSAT). Pruebas confirmatorias: Prueba en tubo (Wright), Prueba del 2 ME (TAT-2ME), fijación de complemento, CELISA, IELISA. Integran además esta red el Servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno y el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Lucio Molas, los cuales realizan cultivo e identificación de género y derivan los aislamientos al Instituto Malbrán para identificación de especie. 2.5.2 Capacitación: se capacitará con la modalidad de curso y de talleres a los Bioquímicos que conforman la Red Provincial. Se recibirán pasantes y residentes bioquímicos en el Laboratorio Central de Referencia de la Provincia. Se mantendrá un nivel de actualización a través de material impreso, CD. El personal del Laboratorio Central de Referencia se capacitará a través de cursos, congresos, talleres, etc. 2.5.3 Manual de procedimientos: se trabajará con un Manual del Laboratorio Central de Epidemiología de la Provincia de La Pampa con pautas de diagnóstico, toma de muestra, ficha epidemiológica y el Manual de técnicas para el diagnóstico de la brucelosis del Laboratorio de Referencia Nacional del INEI, ANLIS “C. G. Malbrán”. 2.5.4 Control de calidad: Interno: los laboratorios deben contar con sueros para el control de calidad interno de los ensayos que realicen. Externo: el Laboratorio Central de Epidemiología de la Provincia de La Pampa realizará periódicamente el control de calidad del diagnóstico de los Laboratorios de la Red. El Laboratorio Central de Epidemiología, cumplirá con el Programa de Control de Calidad del diagnóstico que realiza periódicamente el laboratorio de Referencia Nacional que consiste en el envío de sueros liofilizados y antígenos para la realización de las técnicas que transfiere.

Page 8: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2.5.5 Provisión de insumos: se distribuirán los reactivos para la realización de las pruebas serológicas, de acuerdo al nivel de complejidad del laboratorio. Estos insumos son adquiridos en el Laboratorio de Brucelosis del INEI, ANLIS. Se distribuirá a cada Laboratorio Provincial un Aglutinoscopio, que será aportado a la Red Provincial de Brucelosis por el Departamento de Bioquímica de la Provincia de La Pampa. 2.5.6 Información: los Laboratorios de la Red realizarán la notificación semanal en el SIVILA desde sus Nodos. 2.6 Red de Laboratorios de Infecciones de Transmisión Sexual 2.6.1 Estructura de la Red Laboratorios de Referencia: Servicio de Microbiología Hospital Dr. Lucio Molas. Dirección: Pilcomayo s/n; Santa Rosa, La Pampa (6300)Tel.: 02954-455000 int. 3160 E-mail: [email protected] Responsable: Nahuel Scarone, E-mail: [email protected] Laboratorio Central Hospital Lucio Molas. Dirección: Calle 14 y 103 – General Pico – (6360) Responsable: Sonia Di Primio Tel.: 02954-455000 int. 3124 E-mail: [email protected] Servicio de Microbiología Hospital Gobernador Centeno. Responsable: Silvia Cirimele. Tel.: 02302- 436148 int. 3346 E-mail: [email protected]; [email protected] Descripción: procesan muestras de todos los Laboratorios de acuerdo a la red: confirman. Técnicas utilizadas: Tinción de Gram, tinción por la técnica de Giemsa prolongado para la búsqueda de Trichomonas vaginalis, Bacteriología, Identificación, Microscopía de Campo Oscuro, Serología. En el servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno se realiza determinación de Chlamydias por IFI y Micoplasmas genitales y Ureaplasma urealíticum por cultivo. Además se está implementando la determinación de Chlamydias por PCR. 2.6.2 Capacitación: intrahospitalaria. Cursos dictados por el INEI-ANLIS Dr.C.G.Malbrán. 2.6.3 Manual de procedimientos: del servicio. 2.6.4 Control de calidad Interno: los laboratorios deben contar con sueros para el control de calidad interno de los ensayos que realicen. Externo: enviado por el Laboratorio de Referencia Nacional. 2.6.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia y en parte por la Dirección de SIDA y ETS. 2.6.6 Información: los Laboratorios de la Red realizarán la notificación a través de SIVILA desde sus Nodos. 2.7 Red para la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos en Argentina 2.7.1 Estructura Laboratorios de Referencia: Servicio de Microbiología Hospital Dr. Lucio Molas. Dirección: Pilcomayo s/n ,Santa Rosa, La Pampa (6300)Tel.: 02954-455000 int. 3160 E-mail: [email protected] Responsable: Gladys Almada E-mail: [email protected] Servicio de Microbiología Hospital Gobernador Centeno. Dirección: Calle 14 y 103 – General Pico – (6360). Tel.: 02954-438146 int. 246 E-mail: [email protected] Responsable: Adriana Pereyra E-mail: [email protected]

Page 9: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Descripción: procesan muestras de todos los Laboratorios de acuerdo a la red: confirman. Se encuentra integrando la Red WHONET y cumple con lo pautado. Técnicas utilizadas: Cultivos, Identificación Bacteriana, Identificación Serológica, Pruebas de Sensibilidad por discos y CIM (E-Test). 2.7.2 Capacitación: Intrahospitalaria. Los referentes son capacitados por el Servicio de Antimicrobianos del INEI-ANLIS-Malbrán 2.7.3 Manual de procedimientos: Red Whonet 2.7.4 Control de calidad: Interno: control de calidad de equipamiento, medios de cultivo, antibiogramas según Manual de Procedimientos y Control de Calidad del Servicio de Antimicrobianos INEI-ANLIS “C.G.Malbrán”. Externo: se encuentra integrando la Red Whonet. 2.7.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia. Los antisueros son provistos por el Servicio de Antisueros de la ANLIS Malbrán. 2.7.6 Información: software específico de la Red WHONET. 2.8 Red de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias 2.8.1 Estructura de la red Laboratorio de Referencia: Servicio de Microbiología Hospital Dr. Lucio Molas. Tel.: 02954-455000 int. 3160 Dirección: Pilcomayo s/n Santa Rosa. La Pampa (6300) Responsable: Gladys Almada E-mail: [email protected] Descripción: el Servicio de Microbiología del Hospital Dr. Lucio Molas integra la Red de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias formando parte del Comité de Infecciones del Hospital, con la supervisión del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara. 2.8.2 Capacitación: intrahospitalaria. El referente es capacitado en el INE “Dr. Juan H. Jara”. 2.8.3 Manual de procedimientos: se usan las Normas del Comité de Infecciones Hospitalarias del Hospital Dr. “Lucio Molas” – INE “Dr. Jara”. 2.8.4 Control de calidad Interno: control de calidad de equipamiento, medios de cultivo, antibiogramas. Externo: enviados por el INEI-ANLIS “Dr. C. Malbrán”. 2.8.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia. Los antisueros son provistos por el Servicio de Antisueros de la ANLIS “Dr. C. Malbrán”. 2.8.6 Información: se reporta semestralmente al Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Jara” a través del Programa VIHDA y anualmente se participa del ENPHIA (estudio de prevalencia). 2.9 Red de Laboratorios de Control de Sangre a Transfundir 2.9.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Servicio de Banco de Sangre: Hospital Dr. Lucio Molas Dirección: Pilcomayo s/n Santa Rosa. La Pampa (6300) Tel.: 02954-455000 int. 3136 Responsable: Dr. Nicolás Marquesoni 2.9.2 Capacitación: intrahospitalaria, Cursos y Jornadas Nacionales. 2.9.3 Manual de procedimientos: Banco de Sangre. 2.9.4 Control de calidad: Interno: si Externo: control de calidad externo del diagnóstico serológico de infección por Trypanosoma cruzi del Instituto de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, Control de Calidad de Hepatitis Virales del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS - Centro Nacional de Hepatitis Virales, Control de Calidad Externo Total de Serología del Hospital Garrahan. 2.9.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia. 2.9.6 Información: se deberá notificar a través de SIVILA. 2.10 Red de Influenza y Virus Respiratorios 2.10.1. Estructura de la red Laboratorio de referencia:

Page 10: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Servicio de Microbiología Hospital Gobernador Centeno. Tel.: 436148 int. 3346 Referente provincial: Adriana Pereyra E-mail: [email protected] Laboratorio Central del Hospital “Dr. Lucio Molas”. Tel.: 02954-455000 int.3124 Pilcomayo s/n, Santa Rosa, La Pampa (6300) Responsable: Mariela Bravo E-mail: [email protected] Descripción: los laboratorios de referencia procesan muestras de aspirados e hisopados nasofaríngeos provenientes de los Servicios de Pediatría, Neonatología, UCIP y UCIN de todos los hospitales que derivan muestras. Se investiga en ambos laboratorios por inmunofluorescencia: virus sincicial respiratorio, adenovirus, influenza A, influenza B, parainfluenza I, II y III. Se realiza además influenza A por PCR convencional en ambos laboratorios de acuerdo a recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Las muestras positivas se derivan al LNR del INEI-ANLIS “Dr. C.G. Malbrán”. Se está implementando en el Servicio de Microbiología del Hospital Gobernador Centeno la determinación de Influenza B y Metapneumovirus por PCR convencional. 2.10.2 Capacitación: talleres y reuniones de la red nacional. Capacitación intrahospitalaria sobre toma de muestra. 2.10.3 Manual de procedimientos: el referente provincial (Hospital Gobernador Centeno) redactó el manual de procedimientos de PCR y fraccionamiento y derivación de muestras, el cual se entregó también al Hospital Lucio Molas. 2.10.4 Control de calidad: muestras enviadas por el laboratorio de referencia nacional. El laboratorio de referencia participa de las encuestas realizadas para técnica de PCR por el servicio de virus respiratorios del INEI Malbrán. 2.10.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia y por la Dirección de Epidemiología de Nación. 2.11 Red de vigilancia de Gastroenteritis Virales 2.11.1 Estructura Laboratorio de referencia: Servicio de Microbiología Hospital Gobernador Centeno. General Pico. Tel.: 436148 int. 3346 E-mail: [email protected] Referente provincial: Ivana Silveyra E-mail: [email protected] Descripción: se realiza la vigilancia por técnica inmunocromatográfica para la detección de rotavirus y adenovirus causantes de diarreas virales. 2.11.2 Capacitación: a los laboratorios que integran la red sobre toma de muestra. 2.11.3 Manual de procedimientos: redactado por el Servicio de microbiología del Hospital Gobernador Centeno. 2.11.4 Control de calidad: envío de las muestras positivas y del 10% de las negativas al LRN del INEI Malbrán. 2.11.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia. 2.12 Red de Toxoplasmosis 2.12.1 Estructura de la red Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central del Hospital Lucio Molas Dirección: Raúl B. Díaz y Pilcomayo s/n Tel.: 02954-455000 interno 3124 E-mail:[email protected] Responsable: Sonia Di Primio Descripción: la Red está conformada por 26 laboratorios. Se centraliza el diagnóstico de toxoplasmosis en el laboratorio del Hospital Lucio Molas (zonas sanitarias I, III y IV) y en el laboratorio del Hospital Gobernador Centeno (zona sanitaria II), los cuales realizan las siguientes determinaciones por el método ELFA (ELISA con detección de punto final por fluorescencia): - IgG - IgM

Page 11: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

- Test de avidez Los restantes 24 laboratorios derivan las muestras a los laboratorios antes mencionados. En los casos en los que fuera necesario, el laboratorio de referencia provincial deriva al referente nacional de la red TOPA (Toxoplasmosis y Paludismo) de la ANLIS-Malbrán. 2.12.2 Capacitación: el personal del Laboratorio Central de Referencia se capacitará a través de cursos, congresos, talleres, etc. 2.12.3 Manual de procedimientos: se procederá de acuerdo a los algoritmos diagnósticos establecidos en el Acta del 1er Acuerdo Nacional de Referentes para la Prevención de las Complicaciones y del Diagnóstico y Tratamiento de la Toxoplasmosis (Alta Gracia, Córdoba, 26 y 27 de Octubre de 2008). Algoritmo para monitoreo de mujer fértil. Algoritmo para monitoreo de mujer embarazada. Algoritmo del recién nacido de gestante con primoinfección. 2.12.4 Control de calidad del diagnóstico: Interno: los laboratorios deben contar con sueros para el control de calidad interno de los ensayos que realicen. Externo: los laboratorios de la red realizarán periódicamente un control de calidad enviado por el Laboratorio de Referencia Nacional. 2.12.5 Provisión de insumos: los reactivos serán gestionados por el Departamento de Bioquímica de la provincia. 2.12.6 Información: los Laboratorios de la red realizarán la notificación semanal en el SIVILA desde sus nodos. 2.13 Red de Laboratorios de Hepatitis Virales: no conformada. 2.14 Red de Laboratorios de Enfermedades Febriles Exantémicas: Las investigaciones de los casos sospechosos se realizan desde la Dirección de Epidemiología y el laboratorio de esta dirección es el responsable de la derivación de la muestra al referente nacional de EFE (INEI-ANLIS C.G.Malbrán). 2.15 Red de Laboratorios de HIV/SIDA 2.15.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central de Epidemiología Dirección: Raúl B. Diaz y Pilcomayo s/n. Edificio Antiguo Hospital Lucio Molas 2º Piso, Santa Rosa, La Pampa. Tel.: 02954-418890 – Fax: 02954-418870 E-mail: [email protected] Responsable: Bioq. Claudia Rechimont E-mail: [email protected] Descripción: la Red está formada por 26 laboratorios distribuidos en todo el territorio provincial que realizan pruebas de screening, dos Laboratorios de mediana complejidad que realizan pruebas confirmatorias y extracciones para envío de muestras para Carga Viral y conteo de CD4/CD8, y un Laboratorio de Referencia Provincial. Técnicas utilizadas: Aglutinación de partículas, ELISA, Western Blot. Las muestras para Carga Viral se remiten al Laboratorio de Biología Molecular del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba. Las muestras para conteo de CD4/CD8 se remiten al Laboratorio de Citometría de Flujo del Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba. 2.15.2 Capacitación: conjuntamente con el Programa Provincial de HIV/ITS se realizan Talleres Informativos y de Prevención a distintos organismos. 2.15.3 Manual de procedimientos: carpeta de técnicas del Laboratorio Central de Epidemiología. Algoritmos propuestos por la Dirección Nacional de SIDA y ETS. 2.15.4 Control de calidad: Interno: si. Externo: desde el año 2004 y hasta el año 2007 los Laboratorios de la Red participaron de un CC perteneciente al PEEC, provisto por el Programa Nacional de HIV/ ITS. Desde el año 2010 participan del Control de Calidad Externo organizado por el Área de Calidad del Laboratorio Central del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, con 2 rondas anuales.

Page 12: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2.15.5 Provisión de insumos: se reciben reactivos para diagnóstico de la Dirección Nacional de SIDA y ETS, y también son suministrados por la provincia. 2.15.6 Información: los Laboratorios de la red realizarán la notificación semanal en el SIVILA desde sus nodos. 2.16 Red de Servicios para Fiebre Hemorrágica Argentina: no conformada. 2.17 Red de Dengue, Fiebre amarilla y Arbovirus de las Encefalitis 2.17.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central de Epidemiología. Dirección: Raúl B. Díaz y Pilcomayo s/n. Edificio Antiguo Hospital Lucio Molas 2º Piso, Santa Rosa, La Pampa. Tel.: 02954-418890 – Fax: 02954-418870 E-mail: [email protected] Responsable: Claudia Rechimont E-mail: [email protected] Descripción: capacidad instalada para realizar serología: ELISA IgM e IgG y determinación de antígeno NS1. 2.17.2 Capacitación: talleres organizados por el INEVH de Pergamino. 2.17.3 Manual de procedimientos: se trabaja de acuerdo a los algoritmos establecidos por el referente nacional. 2.17.4 Control de calidad: se cuenta con sueros positivos enviados por el INEVH. 2.17.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia y por la red nacional. 2.17.6 Información: notificación a través de SIVILA. 2.18 Red de Hantavirus Las investigaciones de los casos sospechosos se realizan desde la Dirección de Epidemiología y el laboratorio de esta dirección es el responsable de la derivación de la muestra al referente nacional de la red (INEI-ANLIS C.G.Malbrán). 2.19 Red de Micología 2.19.1 Estructura Laboratorios de Referencia: Servicio de Microbiología Hospital Dr. Lucio Molas Dirección: Pilcomayo s/n – Santa Rosa – La Pampa (6300). Tel.: 02954-455000 int.3160 E-mail: bacteriologí[email protected] Responsable: Marcelo Casabona E-mail: [email protected] Descripción: Laboratorios de Atención primaria (Centros de Toma de Muestras): la Provincia de La Pampa cuenta con 26 centros de recolección de muestras (Nivel 0): Estos laboratorios se encargarán de la toma de muestra de micosis superficiales, de acuerdo a normas elaboradas por el Laboratorio de Referencia Nacional, que derivarán a su referente zonal de Nivel 1 con quien se encuentran coordinados. Realizarán toma de muestra y observación microscópica directa de exudados vaginales y mucosa bucal, para diagnóstico de levaduras de acuerdo a normas elaboradas por el laboratorio de referencia nacional. De no ser posible derivarán los pacientes. Derivarán a su referente zonal de Nivel 1 las planillas de registro de toma de muestras de las Micosis Superficiales: candidiasis vaginales y orofaríngeas. Estos laboratorios serán capacitados para transformarse en nivel 1.

LOCALIDAD ESTABLECIMIENTO Caleufú Luis Petrelli Col. 25 Mayo Dr. Jorge Ahuad E. Castex Dr. Pablo Lacoste G. San Martín Dr. Luis Agote Gral. Acha Padre Buodo

Page 13: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

LOCALIDAD ESTABLECIMIENTO Guatraché Dr. Manuel Freire Ing. Luiggi Dr. Justo Ferraris Int. Alvear Dr. Reuman Enz J. Arauz Dr. Juan Munuce Lonquimay Dr. P. Lecumberry Macachín Dr. Heraclio Luna Quemú Quemú Dr. Atilio Calandri Rancul Dr. José Padrós Realicó Virgilio T. Uriburu Santa Isabel Dr. Manuel Pérez Santa Rosa Centro Sanitario Santa Rosa Posta Villa Parque Santa Rosa Posta Evita (P 5000) Toay Dr. Segundo Taladriz Trenel Dr. G. Rawson Victorica Luisa P. De Pistarini Winifreda Dr. Juan Smith Catriló Amada Gatica

Laboratorios de Nivel 2:

LOCALIDAD ESTABLECIMIENTO RESPONSABLE Santa Rosa Laboratorio “Hospital Lucio Molas”

Laboratorio de Referencia Provincial Marcelo Casabona Referente Provincial

General Pico Laboratorio “Hospital Gobernador Centeno” Adriana Pereyra Estos laboratorios se encargarán de las siguientes actividades correspondientes a su área de acción. Micosis superficiales y mucocutáneas: realiza toma de muestras, examen directo, cultivo e identificación de las cepas aisladas de piel, pelos y uñas. Realiza toma de muestra, examen directo y cultivo de exudados vaginales y orofaringeas. Diferencia Candida albicans de otras levaduras en muestras propias y derivadas por los Laboratorios de Atención primaria. Identificar a nivel de especie (presuntivamente) los siguientes dermatofitos: M. canis, M. gypseum, T. rubrum, T. tonsurans, T. mentagrophytes y E. Floccosum y derivar al Laboratorio de Referencia Provincial (Laboratorio de Bacteriología del Hospital Lucio Molas) todos los cultivos de dermatofitos que no puedan identificar y los aislamientos poco frecuentes como T. tonsurans. Deriva al Laboratorio de Referencia Provincial (Laboratorio de Bacteriología del Hospital “Lucio Molas”) todos los aislamientos de levaduras no Candida albicans procedentes de candidiasis vaginales y orofaríngeas recidivantes o resistentes al tratamiento, y todas aquellas que el profesional médico considere de importancia clínica para su identificación definitiva. Capacita al personal de los Laboratorios de Atención primaria en toma y derivación de muestras de Micosis Superficiales de acuerdo a normas elaboradas por el laboratorio de referencia nacional. Capacita al personal de los Laboratorios de Atención primaria en toma de muestras y derivación de exudados vaginales y orofarìngeos para diagnóstico de levaduras, de acuerdo a normas elaboradas por el laboratorio de referencia nacional: observación microscópica y cultivo de exudados para diagnóstico de infecciones por levaduras, y derivación de los cultivos positivos). Micosis broncopulmonares: realiza obtención de muestras de suero, de los pacientes con patología pulmonar y diagnóstico presuntivo de micosis profunda que se enviarán al Laboratorio de Referencia Provincial (Laboratorio de Bacteriología del Hospital Lucio Molas) para la determinación de anticuerpos mediante técnicas adecuadas. Si fuese necesario derivarán los pacientes su referente zonal de Nivel 2 con el que se encuentran coordinados. Micosis profundas subcutáneas: derivarán los pacientes su referente zonal de Nivel 2 con el que se encuentran coordinados.

Page 14: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Micosis endémicas: realiza obtención de muestras de suero, de los pacientes con patología pulmonar y diagnóstico presuntivo de micosis profunda que se enviarán al Laboratorio de Referencia Provincial (Laboratorio de bacteriología Hospital “Lucio Molas”) para la determinación de anticuerpos mediante técnicas adecuadas. Micosis sistémicas oportunistas: derivarán los pacientes su referente zonal de Nivel 2 con el que se encuentran coordinados. Otras actividades: - Coordinar con los Laboratorios de Atención primaria la derivación de muestras que requieran

estudios de mayor complejidad. - Unificar las planillas de registro de toma de muestras de las Micosis Superficiales: candidiasis

vaginales y orofaríngeas) derivadas por los Laboratorios de Atención primaria y confeccionar las propias.

- Derivar al Laboratorio de referencia provincial las planillas de registro de las Micosis Superficiales candidiasis vaginales y orofaríngeas.

- Participar de un Control de Calidad para laboratorios de nivel 1 y Centro de Toma de Muestras organizado por el Laboratorio de referencia provincial.

2.19.2 Capacitación: el Referente provincial de la red de Micología asistió durante los años 2005-2006 a las siguientes capacitaciones dictadas en el laboratorio nacional de Referencia. - El Laboratorio y el diagnóstico de Micosis Superficiales. 50 hs. cátedra (teórico-práctico) con

evaluación final. - Diagnóstico de infecciones por levaduras. Identificación de aislamientos y pruebas de

sensibilidad a antifúngicos. 40 hs. cátedra (teórico-práctico) con evaluación final - Pasantía individual de un mes de duración. Temas desarrollados: Antifúngicos, Miceliales,

Levaduras, Micosis profundas. Se realizó en 2009 un taller de capacitación de la red provincial. 2.19.3 Manual de procedimientos: el Referente Nacional confeccionó y entregó al Referente Provincial los siguientes manuales de procedimientos de la red:

1. El laboratorio y el diagnóstico de las micosis superficiales 2. El laboratorio y el diagnóstico de las micosis sistémicas 3. Determinación de la resistencia a los antifúngicos en el laboratorio 4. Diagnóstico de infecciones por levaduras, identificación y sensibilidad 5. Algoritmo de diagnóstico para las candidiasis vaginales

2.19.4 Control de calidad: el Laboratorio Nacional de Referencia entrega en forma anual las encuestas del Programa Nacional de Control de Calidad en Micología (PNCCM) a los dos laboratorios de la Provincia de La Pampa que procesan muestras. El PNCCM está dirigido al control de los métodos y procedimientos que utilizan los laboratorios asistenciales para el diagnóstico de las micosis. Los resultados son analizados por el Laboratorio Nacional de Referencia, quien confecciona informes individuales y por Provincia realizando su devolución a los participantes y al Referente Provincial de las Redes de Laboratorios, quedando de esta manera asegurada la calidad en el diagnóstico. 2.19.5 Provisión de insumos: el Laboratorio Nacional de Referencia aporta los siguientes insumos a la provincia: Antígenos específicos y antisueros controles para diagnóstico inmunológico “in vitro” de: Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis, Coccidioidomicosis, Aspergilosis yDiscos de fluconazol para antibiogramas. El resto es suminstrado por la provincia. 2.19.6 Información: a través de SIVILA y por reportes periódicos del laboratorio de referencia provincial al de referencia nacional. 2.20 Red de Chagas y otras Protozoosis 2.20.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Central de Epidemiología Dirección: Raúl B. Diaz y Pilcomayo. Santa Rosa. Tel.: 02954-418890 E-mail: [email protected] Responsables: Bioq. Claudia Rechimont. [email protected] Bioq. Carina Zappa, [email protected]

Page 15: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

Descripción: todos los Laboratorios de la Provincia realizan dos técnicas de diagnóstico: HAI y ELISA. En caso de ser necesaria una tercera técnica se derivan las muestras al Laboratorio Central del Hospital Lucio Molas que tiene implementada además la inmunofluorescencia indirecta (IFI). De ser necesario se derivan muestras al LNR del INP “Dr. Mario Fatala Chaben”. También se realiza diagnóstico mediante métodos directos: micrométodo en todos los laboratorios de la provincia. 2.20.2 Capacitación: Curso de Actualización en el diagnóstico del Chagas 2004-2005, dictado por el INP “Fatala

Chaben”. Taller sobre Actualización del Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad de Chagas en la

provincia de La Pampa, a cargo de profesionales del INP “Dr. Mario Fatala Chabén”, Diciembre 2007.

Talleres realizados en el INP todos los años en los que participa algún bioquímico de la red provincial. (2009 y 2010).

2.20.3 Manual de procedimientos: - Manual de procedimientos del INP “Fatala Chaben” 2.20.4 Control de calidad: Interno: si. Externo: control de Calidad Externo del diagnóstico Serológico de Infección por Tripanosoma Cruzi del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” para todos los Laboratorios de la Red. 2.20.5 Provisión de insumos: Parte de los insumos se reciben de la Coordinación Nacional de Control de Vectores, el resto por suministro de la Provincia. 2.20.6 Información: A través de SIVILA. 2.21 Red de Helmintos y Enteroparásitos 2.21.1 Estructura Laboratorio de Referencia: Laboratorio Centro Sanitario Dirección: Coronel Gil 751 – Santa Rosa – La Pampa (6300). Tel.: 02954-453330 E-mail: [email protected] Responsable: Carlos Osaba E-mail: [email protected] Descripción: los Laboratorios de atención primaria derivan muestras e información al Laboratorio de Referencia Provincial. El Laboratorio de Referencia Provincial deriva muestras e información al Laboratorio de Referencia Nacional del INEI – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. El Diagnóstico de Helmintos se realiza a través de: Coproparasitológicos, recolección de muestras de la zona perianal, serología. Coproparasitológico: Conservantes a usar: solución salina formolada (5 o 10 %), SAF. Técnicas de concentración: Teleman modificado, Flotación de Willis. Recolección de muestras de la zona perianal: Hisopado o Escobillado Anal, Test de Graham Garaguso. Está previsto realizar técnicas de ELISA para: Toxocariasis. 2.21.2 Capacitación: talleres de capacitación teórico-prácticos para los profesionales bioquímicos y técnicos de los Laboratorios de la Red. Charlas al personal administrativo, enfermería, etc. en cuanto a normas de bioseguridad, recolección y envío de muestras, etc. 2.21.3 Manual de procedimientos: Manual de Procedimientos de Diagnóstico Parasitológico provisto por el INEI “Dr. Carlos G. Malbrán”, con el consenso de los Laboratorios de la Red. 2.21.4 Control de calidad: Interno: se proyecta proveer catálogo de muestras a los Laboratorios de la Red. Se proyecta distribuir muestras incógnitas a los Laboratorios de la Red Se difundirá el uso del Atlas de Enteroparásitos de la OMS Externo: participación del referente provincial en la Evaluación Externa en el Diagnóstico Parasitológico implementado por la ANLIS “Dr. C.G. Malbrán”. 2.21.5 Provisión de insumos: suministrados por la provincia.

Page 16: PROVINCIA DE LA PAMPA - anlis.gov.ar · Mapa y 2 Áreas Programáticas: Santa Rosa y General Pico. ... II H. José Padrós I Rancul Rosana Del Sueldo rosanadeldueldo@yahoo.com.ar

2.21.6 Información: a través de SIVILA. 2.22 Red de Laboratorios y Servicios de Genética Médica: no conformada. 2.23 Red de Envenenamiento por Animales Ponzoñosos: no conformada. 3. COORDINADÓRA JURISDICCIONAL DE REDES DE LABORATORIOS Nombre: Bioq. Claudia Rechimont Dirección de Epidemiología Dirección: Raúl B. Díaz y Pilcomayo 2° Piso Edif. Antiguo - La Pampa (6300) Tel.: 02954-418890 Fax: 02954-418870 Correos electrónicos: [email protected] [email protected]