Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf ·...

110
Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de Senadores Diario de Sesiones Nº 35 PERIODO EXTRAORDINARIO "169° Periodo Legislativo Anual" 35ª Reunión – 8ª Sesión de Tablas - 29 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2009 - PRESIDENCIA: de la presidenta provisional del H. Senado senadora MIRIAM GALLARDO y del vicepresidente SERGIO BRUNI. SECRETARIOS:doctor MARIANO R. GODOY LEMOS y contador MARIO H. PEPI. __________________________________________________________________________________________________________ SENADORES PRESENTES: ABDALA, Josefina AGUINAGA, Carlos Alberto AMSTUTZ, Guillermo BERMEJILLO, Ricardo BRUNI, Sergio CAIRONE, Leopoldo CORVALÁN, Ernesto DENGRA, Omar FERNÁNDEZ, María E. FONZALIDA, Eduardo René GALLARDO, Miriam GIORDANO, Aldo Luis GOMEZ, Alberto César GOMEZ, Héctor GOMEZ, Germán GRAY DE CERDAN, Nelly HERADES, Cristina JOSE, Abel LLOBELL, Fanny MAGISTRETTI, Guillermo MANZANO, Miguel MARADONA, Alejandra MARTINEZ, José MORALEJO, Sergio MORENO S., Manuel MUÑOZ, Irma MUÑOZ, Raúl Omar NAMAN, María Alejandra OTERO, Néstor Duilio PETTIGNANO, Ricardo RODRIGUEZ, Aníbal RUSSO, Vicente RUZO, Luis Alberto SAENZ, Walter SALOMONE, Víctor Mario SERRALTA, Miguel Angel Ausentes con licencia: FELIX, Emir Roberto SUAREZ, Mauricio REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 95.702

Transcript of Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf ·...

Page 1: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Provincia de Mendoza República Argentina

H. Cámara de Senadores Diario de Sesiones

Nº 35 PERIODO EXTRAORDINARIO

"169° Periodo Legislativo Anual" 35ª Reunión – 8ª Sesión de Tablas

- 29 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2009 -

PRESIDENCIA: de la presidenta provisional del H. Senado senadora MIRIAM GALLARDO y del vicepresidente SERGIO BRUNI.

SECRETARIOS:doctor MARIANO R. GODOY LEMOS y contador MARIO H. PEPI. __________________________________________________________________________________________________________

SENADORES PRESENTES:

ABDALA, Josefina

AGUINAGA, Carlos Alberto

AMSTUTZ, Guillermo

BERMEJILLO, Ricardo

BRUNI, Sergio

CAIRONE, Leopoldo

CORVALÁN, Ernesto

DENGRA, Omar

FERNÁNDEZ, María E.

FONZALIDA, Eduardo René

GALLARDO, Miriam

GIORDANO, Aldo Luis

GOMEZ, Alberto César

GOMEZ, Héctor

GOMEZ, Germán

GRAY DE CERDAN, Nelly

HERADES, Cristina

JOSE, Abel

LLOBELL, Fanny

MAGISTRETTI, Guillermo

MANZANO, Miguel

MARADONA, Alejandra

MARTINEZ, José

MORALEJO, Sergio

MORENO S., Manuel

MUÑOZ, Irma

MUÑOZ, Raúl Omar

NAMAN, María Alejandra

OTERO, Néstor Duilio

PETTIGNANO, Ricardo

RODRIGUEZ, Aníbal

RUSSO, Vicente

RUZO, Luis Alberto

SAENZ, Walter

SALOMONE, Víctor Mario

SERRALTA, Miguel Angel

Ausentes con licencia:

FELIX, Emir Roberto

SUAREZ, Mauricio

REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

N° 95.702

Page 2: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3002 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

S U M A R I O

I- Izamiento de las Banderas. En los mástiles del recinto e invita-dos por Presidencia, proceden a izar las Banderas nacional y pro-vincial los senadores Amstutz y Corvalán. Pág. 3005.

II- 1-Actas: N° 4, correspondiente a

la Sesión de Acuerdos del 24 de noviembre del año 2009; N° 31 correspondiente a la Sesión de Tablas del 24 de noviembre del año 2009 y N° 32, correspondien-te a la Sesión de Tablas del 1 de diciembre del año 2009. Aproba-das sin observaciones. Pág. 3005.

III- Se ratifica Resolución de Presi-

dencia N° 1397. Pág. 3005.

IV- Se aprueban los giros dados de los Asuntos Entrados. Pág. 3005.

V- ASUNTOS ENTRADOS:

2- Comunicaciones Oficiales. Pág. 3005.

3- Resoluciones de Presidencia. Pág. 3006.

4- Despachos de Comisión. Pág.

3006.

5- Asuntos Particulares. Pág. 3009. PROYECTOS

6- De Ley del Senador Magis-

tretti, adhiriendo a los alcan-ces y objetivos contemplados en la Ley Nacional 26.509 -Sistema Nacional para pre-vención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios. (Expte. 58245). Pág. 3010.

7- De Resolución con funda-

mentos, del Senador Manza-no, adhiriendo al proyecto de ley 58234, con media san-ción de la H. C. de Diputa-dos, que instituye como Fies-

ta Provincial de la Cereza, el evento que se realiza en el departamento Tunuyán, en diciembre de cada año. (Ex-pte. 58255). Pág. 3011.

8- De Resolución con funda-

mentos, del Senador Rodrí-guez, autorizando al Presi-dente del H. Senado a trans-ferir una partida no reinte-grable de $ 400.000 a la Mu-nicipalidad de San Rafael con cargo a ser afectado para atender urgencias emanadas del siniestro climático del 17/12/09. (Expte. 58258). Pág. 3012.

9- De Pedido de Informe con

fundamentos, del Senador Manzano, al Poder Ejecutivo, sobre reclasificación de los residuos patológicos en la Provincia. (Expte. 58259). Pág. 3012.

10- De Resolución con funda-

mentos, del Senador Fonzali-da, distinguiendo al boxeador Juan Carlos Reveco, quien retuvo el cetro minimosca interino de la AMB. (Expte. 58261). Pág. 3013.

11- De Resolución con funda-mentos, del Senador Héctor Gómez, declarando de inte-rés legislativo el programa radial "Lo primero es la fami-lia". . (Expte. 58262). Pág. 3014.

12- De Pedido de Informe con

fundamentos, del Senador Amstutz, al Ministerio de Sa-lud, sobre irregularidades en el funcionamiento de los Centros de Salud del Depar-tamento General Alvear y en el Hospital de Jaime Prats. (Expte. 58269). Pág. 3015.

13- De Pedido de Informe con

fundamentos, de la Senadora Naman, al Ministerio de In-fraestructura, Vivienda y

Page 3: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3003

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Transporte, sobre el origen de los fondos afectados a las tareas que se realizan en la obra Portezuelo del Viento. (Expte. 58270). Pág. 3015.

14- De Declaración con funda-

mentos, del Senador Berme-jillo, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo contem-plara la posibilidad de im-plementar nuevas tecnologí-as que permitan dar cumpli-miento a lo establecido en la Ley 7.968 (regulación dere-cho comunicación telefónica de internos de las penitencia-rías de la Provincia. (Expte. 58271). Pág. 3016.

15- De Resolución sin fundamen-

tos, del Senador Rodríguez, solicitando al Poder Ejecutivo remita para su tratamiento el proyecto de ley que ratifica el Decreto 2680/09. (Expte. 58272). Pág. 3017.

16- De Ley devuelto en revisión,

disponiendo la publicación obligatoria en oficinas públi-cas que tengan relación con el tránsito de ciudadanos ex-tranjeros, de información que facilite la rápida ubicación y contacto con Consulados ex-tranjeros en Mendoza. (Ex-pte. 57589). Pág. 3017.

17- Orden del Día. Pág. 3017.

VI- Homenaje. Del senador Corvalán a la señora Carranza, fundadora del Comedor Caras Sucias, quien falleciera en el día de ayer.

La senadora Naman, adhiere al homenaje realizado por el sena-dor Corvalán. Pág. 3018.

VII- Acta de Labor. Pág. 3019.

VIII- Se considera sobre tablas el des-

pacho de la Comisión de LAC en el proyecto de ley designando con el nombre "Hipólito Yrigoyen", al tramo comprendido entre las ca-

lles Padre Vázquez y Juan Agustín Maza, del Distrito Gral. Gutiérrez, Departamento Maipú). (Expte. 54776). Aprobado en general y en particular, pasa a la H. Cámara de Diputados en revisión. Pág. 3020.

IX- Se altera el Orden del Día y toma

estado parlamentario proyecto de ley venido en revisión conteni-do en el expediente 58278. Pág. 3023.

X- CONFERENCIA EN COMISION. Se constituye el H. Cuerpo en Comi-sión conservando las mismas au-toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho, proyecto de ley venido en revi-sión. (Expte. 58278). Pág. 3023.

XI- SESION DE CAMARA. Es conside-rado el despacho adoptado por la Cámara en comisión, proyecto de ley venido en revisión –Autorizando a la Administradora del Fondo de Financiamiento de Inversiones Privadas para la Transformación y el Crecimiento Socioeconómico de Mendoza, a mantener los fideicomisos crea-dos para la cosecha 2009 por Ley 7.902 y su modificatoria 8.024, permitiendo utilizar la misma es-tructura financiera para el año 2010-. (Expte. 58278). Aprobada en general y en particular, pasa al Poder Ejecutivo para su promul-gación. Pág. 3024.

XII- Toma estado parlamentario el ex-

pediente 58275 y se acumula al 58245. Pág. 3024.

XIII- CONFERENCIA EN COMISION. A

moción del senador Ruzo, se constituye el H. Cuerpo en Comi-sión conservando las mismas au-toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. (Expte. 58245 ac. 58275). Pág. 3027.

XIV- SESION DE CAMARA. Es conside-rado el despacho adoptado por la Cámara en comisión, proyecto

Page 4: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3004 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

de ley - Adhiriendo a la Ley Na-cional 26.509 de Emergencia Agropecuaria y a su Decreto Re-glamentario 1712/09-.(Expte. 58245 ac. 58275). Aprobada en general y en particular, pasa a la H. Cámara de Diputados en revi-sión. Pág. 3028.

XV- Toman estado parlamentario los proyectos de ley venidos en revi-sión contenidos en los expedien-tes 58276 (Ley de Avalúo) y 58277 (Ley Impositiva). Pág. 3029.

XVI- CONFERENCIA EN COMISION. A

moción del senador Ruzo, se constituye el H. Cuerpo en Comi-sión conservando las mismas au-toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho, proyecto de ley venido en revi-sión. (Expte. 58276). Pág. 3029.

XVII- SESION DE CAMARA. Es conside-

rado el despacho adoptado por la Cámara en comisión, proyecto de ley venido en revisión –Ley de Avalúo Fiscal Ejercicio 2010-. (Expte. 58276). Aprobada en ge-neral y en particular, pasa al Po-der Ejecutivo para su promulga-ción. Pág. 3037.

XVIII- CONFERENCIA EN COMISION. A

moción del senador Ruzo, se

constituye el H. Cuerpo en Comi-sión conservando las mismas au-toridades y la unidad en el deba te, adoptando como despacho, proyecto de ley venido en revi-sión. (Expte. 58277). Pág. 3037.

XIX- SESION DE CAMARA. Es conside-

rado el despacho adoptado por la Cámara en comisión, proyecto de ley venido en revisión –Ley Impositiva Ejercicio 2010-. (Ex-pte. 58277). Aprobada en general y en particular, pasa al Poder Eje-cutivo para su promulgación. Pág. 3038.

XX- Son considerados sobre tablas y

en forma conjunta los proyectos contenidos en los expedientes 58270, 58261, 58262, 58259, 58272 y 58271. Aprobados en general y en particular, se les da-rá el debido cumplimiento. Pág. 3039.

XXI- Licencias. Se conceden las solici-tadas por los senadores Suárez y Félix. Pág. 3039.

XXII- Son arriadas las Banderas. Invi-

tados por Presidencia, los senado-res Otero y Russo, proceden a arriar las mismas. Pág. 3040.

XXIII- A P E N D I C E: (I- Sanciones de

la H. Cámara; II -Resoluciones de la H. Cámara-). Pág. 3041.

Page 5: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3005

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

I IZAMIENTO DE LAS BANDERAS

-En el recinto de sesiones de la Hono-rable Cámara de Senadores de la pro-vincia de Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil nueve, siendo las 12.35 horas, dice el SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Con

quórum reglamentario doy por iniciada la Se-sión de Tablas convocada para el día de la fecha.

Invito a izar las banderas nacional y provincial a los señores senadores Amstutz y Corvalán, a quienes invito a cumplir su come-tido y a los demás señores senadores y públi-co a ponerse de pie. -Así se hace. (Aplausos).

II ASUNTOS ENTRADOS

1 ACTAS

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración las Actas número 4 de la Sesión de Acuerdos del día 24/11/2009, número 31 de la Sesión de Tablas del 24/11/2009 y 32 de la Sesión de Tablas del día 01/12/2009. -Se vota y aprueban sin observaciones.

III SE RATIFICA RESOLUCION

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración del Cuerpo la Resolución de Presidencia 1397 modificando el Presupuesto 2009. Si no hay objeciones se dará por ratifi-cada. Ratificada. (Ver Apéndice Nº 6).

IV SE APRUEBAN

LOS GIROS DADOS SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración los giros propuestos para los Asuntos Entrados.

Se va a votar. -Resulta afirmativa.

V ASUNTOS ENTRADOS

-El texto de los Asuntos Entrados, es el siguiente:

2 COMUNICACIONES OFICIALES

Poder Ejecutivo remite informe del tercer trimestre del año 2.009, del "Programa Pro-vincial de Prevención de los riesgos vinculados con la diversión nocturna de los jóvenes", de conformidad a lo dispuesto por la Ley 6.444. (Expte. 57541).

A sus antec. Expte. 57541 -L.A.C.-

Dirección de Vías y Medios de Transporte, remite informe referido a la Resolución 68/09, sobre tipo de cobertura que brindará el Transporte Público de Pasajeros a las localida-des de zonas rurales y no irrigadas de las zonas Este y del Valle de Uco, que hayan sido previstas en la licitación 2.008. (Expte. 56924).

Con sus antec. Expte. 56924 a O.S.P.

Senadora Naman, remite copia del petitorio firmado por organizaciones sociales, políticas y sindicales, en relación a la defensa de la Ley 7.722. (Expte. 58273).

A Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda

Presidente del Tribunal de Cuentas, remite informes de seguimiento y evaluación de la información presentada por distintos organis-mos, previstos en la Ley 7.314 de Responsabi-lidad Fiscal, correspondiente al tercer trimes-tre de 2.009. (Expte. 56967).

A sus antec. Expte. 56967 - H.P.-

Capellán Mayor de la Dirección General del Servicio Penitenciario, adjunta copia de la nota enviada al Director General del Servicio Penitenciario Provincial, en relación a la asis-tencia, acompañamiento y orientación espiri-tual tanto de internos como de personal peni-tenciario. (Expte. 58254)

A Legislación y Asuntos Constitucionales

Page 6: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3006 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Poder Ejecutivo comunica la promulgación de la sanciones: 8119-Denominando "Gobernador Santiago Felipe Llaver", al Dique Embalse Potrerillos. (Expte. 56436). 8120-Modificando el Art. 39 de la Ley 6.457. (Expte. 55273). 8125-Prorrogando hasta el 30 de setiembre de 2.010 los plazos previstos por el Art. 1° de la Ley 7457. (Expte. 58112). 8126-Ratificando el Decreto 1562/09 por el que se adjudica a favor de la Empresa TYSA-LAMCEF la concesión del proyecto sobre resi-duos patogénicos y farmacéuticos de la Pro-vincia. (Expte. 57899).

A sus respectivos antec. -Archivo-

Poder Ejecutivo remite informes referidos a las siguientes Resoluciones: 616/09-Sobre las Plantas productoras de oxí-geno medicinal (PSA). (Expte. 57944).

Con sus antec. Expte. 57944 a Sa-lud

645/09-Sobre la Empresa O.S.M. S.A.. (Ex-pte. 57937).

Con sus antec. Expte. 57937 a O.S.P.

758/09-Sobre el incendio producido en el Hospital Notti, el 22 de noviembre próximo pasado. (Expte. 58129 ac. 58135).

Con sus antec. Expte. 58129 ac. 58135 a Salud

716/09-Solicitando copia del Expte. 384-D08-77736 y su acumulado 94-C-09-77736. (Ex-pte. 58083).

Con sus antec. Expte. 58083 a M.A.U.V.

494/09-Sobre el control del "mal de chagas". (Expte. 57682).

Con sus antec. Expte. 57682 a Salud

639/09-Solicitando se incluya en las partidas presupuestarias de la OSEP, la construcción de la nueva subdelegación de Palmira, Depar-tamento San Martín. (Expte. 57852).

A sus antec. Expte. 57852 -Archivo-

3 RESOLUCION DE PRESIDENCIA

De Secretaría Administrativa: 1397 Modificando presupuesto vigente para el ejer-cicio 2.009.

En consideración

4

DESPACHOS DE COMISION 346-De Medio Ambiente, Urbanismo y Vivien-da, aconsejando el archivo del proyecto de ley, venido en revisión, estableciendo que el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte y el Instituto Provincial de la Vi-vienda, exigirán la construcción de un playon deportivo en los planos de los barrios que se proyecten a partir del 2010. (Expte. 57657) 347-De Hacienda y Presupuesto y Obras y Servicios Públicos, aconsejando el archivo del proyecto de resolución, invitando a ex funcio-narios provinciales a reunión con las comisio-nes de HP y OSP, a fin de informar acerca el fallo 14960 del H. Tribunal de Cuentas. (Ex-pte. 54984) 348-De Hacienda y Presupuesto, en el pro-yecto de pedido de informes, solicitando a la Administración General de la Sede del Poder Ejecutivo en la Ciudad de San Rafael, sobre distintos puntos relacionados a las actividades desarrolladas desde su creación. (Expte. 57081) 349-De Derechos y Garantías, aconsejando el archivo de los siguientes Exptes.: 57225-Nota del Sr. Leonardo Ontivero, solici-tando intervención a fin de poder solucionar su problema habitacional en razón de ser un ciudadano discapacitado. 57537-Nota del Sr. Juan Gonzalez, solicitando intervención ante demora en el tratamiento del Expte. 2719/08 en el Juzgado de Familia N° 1 56680-Nota del Sr. José Ferrero, exponiendo diversos hechos que suceden en el Departa-mento Malargue, donde se vive un situación de preocupación social.. 57690-Nota de SUTATEM, solicitando inter-vención ante presuntas irregularidades come-tidas por la Municipalidad de Capital en rela-

Page 7: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3007

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

ción al Programa Social Estacionamiento Me-dido. 57717-Nota del Sr. Jorge Calderon, remitien-do consideraciones en relación a la ordenanza de la Municipalidad de Capital que establece la obligatoriedad de insertar la identificación del dominio en el caso de seguridad de conducto-res y acompañantes de ciclomotores, motoci-cletas y similares. 350-De Educación, Ciencia y Tecnología, aconsejando el archivo de los siguientes Exp-tes.: 56570-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, a la Dirección General de Escuelas, sobre distintos puntos relaciona-dos con la fundación Godoy Cruz Antonio Tomba. 57065-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, a la Dirección General de Escuelas, sobre distintos puntos relaciona-dos con a situaciones violentas o agresiones sufridas por docentes, presuntamente provo-cadas por alumnos de acuerdo a una nota del Diario Uno. 57506-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, a la Dirección General de Escuelas, sobre distintos puntos relaciona-dos al PSP N° 01/08 prevención y seguridad en los establecimientos escolares. 57453-Proyecto de resolución, reiterando la Resolución 203/09, aprobando el pedido de informe según Expte. 57163- realizando a la Dirección General de Escuelas para que brinde un pormenorizado informe respecto de la de-mora y/o paralización de las obras de refac-ción de la Escuela 1-017 -Mariano Necochea- Departamento Las Heras. 57986-Proyecto de declaración, manifestando rechazo desde la Presidencia de la Comisión de ECyT, y DG, a las opiniones emitidas por la Directora de la Dirección de Orientación y Apoyo Ppsicológico -DOAPC - en el episodio ocurrido en la Escuela Felix Pesce, Departa-mento Rivadavia. 58050-Proyecto de resolución, invitando al Director General de Escuelas, a la Comisión de ECyT, a fin de exponer las medidas tomadas por la DGE, en el conflicto suscitado en la Escuela 4-094 - Felix Pesce- Departamento Rivadavia. 58019-Nota del Concejo Deliberante de Gral Alvear, remitiendo copia de la Resolución 2677/09, ratificando expresamente la auto-nomía de gestión académica de las Institucio-nes de Educación Superior.

351-De Salud, aconsejando el archivo de los siguientes Exptes: 57180-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, a las Autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, sobre la entrega de leche que se haya realizado en los Centros de Salud, y Municipales, desde el mes de enero de 2008, hasta la fecha. 57433-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, in-forme sobre la denuncia realizada por ATE a la Fiscalía de Estado en donde se requiere la intervención del Hospital El Sauce, por el in-cumplimiento de las normas establecidas por las distintas organizaciones nacionales e in-ternacionales de la salud. 57605-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre organizaciones no gubernamentales que tienen convenio con el Ministerio de Salud, para la atención de pacientes con trastornos adictivos. 57436-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe al Poder Ejecutivo, sobre la situación general de infraestructura e insu-mos del Hospital José Néstor Lencinas. 57434-Nota del Sr. Aníbal Balbuena, expo-niendo consideraciones en relación a los per-juicios que implicará la ratificación del Decreto 1562/09, del Poder Ejecutivo sobre los resi-duos patológicos de Mendoza. 57376-Nota de la Clínica del Riñón, elevando consideraciones en relación al Sistema a im-plementar respecto de los residuos patológi-cos generados por diversas Instituciones. 352-De Obras y Servicios Públicos, aconse-jando el archivo de los siguientes Exptes: 57321-Proyecto de resolución, solicitando al Poder Ejecutivo, no autorice nuevos aumentos en las tarifas de agua y cloacas, citando al Ministro de Infraestructura, Vivienda y Trans-porte, al Presidente del Ente Provincial del Agua y Saneamiento, a reunión con la Comi-sión de OSP a fin de informar la situación ac-tual de OSM SA. 56558-Proyecto de resolución, invitando al Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad a la Comisión de OSP con el objeto de conocer detalles de las obras viales difundidas en medios de comunicación a través de los avisos denominados levantando vuelo. 57206-Proyecto de resolución, solicitando al Vicegobernador disponga la reparación inme-

Page 8: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3008 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

diata del ascensor del anexo de esta H. Cáma-ra, en calle Gutiérrez y el ascensor que fun-ciona en el edificio de Patricias Mendocinas. 55944-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo si se realizan los controles pertinentes a las empre-sas titulares de servicios autorizados de transporte público de pasajeros de líneas urbanas y/(o subordinadas que apliquen má-quinas validadoras de monedas para el exp-nedio y venta de pasajes. 54544-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al la Dirección Provin-cial de Vialidad, si existen antecedentes, estu-dios o proyectos que permitan solucionar los problemas que afectan la debida circulación en la intersección de calle Urquiza y Aa Acceso Este de Guaymallén. 57295-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, all Poder Ejecutivo, sobre diversos puntos relacionados con la licitación de las líneas de colectivos en el de-partamento de San Rafael. 57008-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al la Dirección de Vías y Medios de Transporte, brinde información sobre distintos puntos del servicio de trans-porte que se presta en la localidad de las cue-vas Departamento Las Heras. 56505-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, sobre los aumentos tenidos en cuenta para incrementar la tarifa del trasporte regular de pasajeros de media y larga distancia de la Provincia. 56489-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre la empresa provincial de transporte (trole) que une el Departamento de Las Heras con Godoy Cruz. 56411-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre controles que se realizan en las máquinas expendedoras de boletos y datos del personal que controla los pasajes a bordo de los colec-tivos del Gran Mendoza. 56344-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre el funcionamiento de la ampliación del gasoducto Beazley - La Dormida. 56309-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre la Empresa de Transporte Público de Pasa-jeros cuando dicha actividad sea de larga dis-tancia

56750-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al EPRE, sobre el proce-so de revisión tarifaria ordinario correspon-diente al 2° periodo tarifário de las Distribui-doras de energía eléctrica de Mendoza. 54573-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Ministerio de Infraes-tructura, Vivienda y Transporte, sobre el pro-ceso licitatorio del recorrido de media distan-cia entre Mendoza y Rivadavia del Grupo 250 con sus respectivos circuitos. 54860- ac 54909-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, sobre anomalías detectadas en diferentes empresas prestatarias de transpor-te público de pasajeros de corta distancia. 56306-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre a las empresas de transporte público de pasajeros cuando esta sea de larga distancia. 56299-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre los montos abonados por uso de platafor-mas y mantenimientos de espacios comunes de la estación terminal de ómnibus de Mendo-za. 56214-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre la reparación e instalación de semáforos en Tunuyán, 56025-Proyecto de declaración, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo gestione la no suspensión del subsidio económico a los usua-rios de energía eléctrica para riego agrícola. 55787-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, so-bre la licitación del transporte público de pa-sajeros fase II - zona Sur. 55682-Proyecto de resolución, solicitando al Poder Ejecutivo, remita copia del Expte. 3151 iniciado por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte. 55365-Proyecto de ley, venido en revisión, fraccionamiento de playas de estacionamien-to. 55259- ac 55260-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo, sobre la situación en que se en-cuentra la telefonía móvil básica y el servicio de internet o banda ancha en todo el territorio provincial. 55257-Actuaciones efectuadas en el proyecto de pedido de informe, a la Directora de Vías y

Page 9: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3009

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Medios de Transporte sobre el sorteo de licen-cias de taxis y remises. 52562-Proyecto de ley, venido en revisión, permitiendo el traslado de pasajeros de media distancia por empresas que realizan recorridos de larga distancia.. 52723-Proyecto de resolución, invitando a la Directora de Vías y Medios de Transporte a la Comisión de OSP, a fin de informar sobre el proceso licitatorio de la concesión del servicio público de transporte de pasajeros desde la ciudad de Mendoza al Departamento Lavalle. 353-De Hacienda y Presupuesto y de Educa-ción, Ciencia y Técnica, en el proyecto de ley transformado en resolución, solicitando al Poder Ejecutivo incluya en Presupuesto 2.010 una partida para subsidiar la cuota mensual de un club social y/o deportivo para alumnos que egresen con mejores promedios. (Expte. 53877) 354-De Legislación y Asuntos Constituciona-les, en el proyecto de ley, disponiendo el cambio de nombre de calles del Distrito Gutié-rrez, Departamento Maipú por el de Hipólito Yrigoyen. (Expte. 54776 ac. 57600-57912). 355-De Salud, en el proyecto de ley, incorpo-rando en la Ley 7.798, al 15 de octubre como "Día de lucha contra el sobrepeso y la obesi-dad". (Expte. 57929) 356-De Educación, Ciencia y Técnica, en el proyecto de declaración viendo con agrado que el Director de Escuelas, contemple la posibilidad de modificar el Art. 2° de la Reso-lución 1618/09. (Expte. 57987) 357-De Obras y Servicios Públicos, adhiriendo a la sanción de la H.C. de Diputados, en el proyecto de ley, estableciendo que en los pliegos licitatorios de las obras públicas, los carteles de obra precisen el origen de los fon-dos destinados a su financiación. (Expte. 54085) 358-De Hacienda y Presupuesto, en proyecto de ley transformado en resolución, solicitando al Poder Ejecutivo incluya en el Presupuesto 2.010 las partidas para la puesta en marcha del Programa provincial de prevención de trastornos alimentarios y del Centro de pre-vención y formación profesional especializada y de orientación asistencial para personas que padecen trastornos alimentarios. (Expte. 53373) 359-De Obras y Servicios Públicos, en el pro-yecto de resolución, incorporando en el Presu-puesto 2.010 el asfaltado de 3 cuadras del

Barrio Amuppol II ubicado en el Distrito San Roque, Departamento Maipú. (Expte. 56020) 360-De Obras y Servicios Públicos, en el proyecto de resolución, solicitando al Ministe-rio de Infraestructura, Vivienda y Transporte, envíe copia de la licitación de la obra para la construcción del colector cloacal en Valle Grande, Departamento San Rafael. (Expte. 56285) 361-De Obras y Servicios Públicos, en el pro-yecto de resolución, solicitando a la Dirección Provincial de Vialidad, gestione la señalización de calles del Departamento Las Heras. (Expte. 56681) 362-De Obras y Servicios Públicos, en el pro-yecto de pedido de informe, al Poder Ejecutivo sobre autorizaciones de nuevos subsidios para carenciados que no puedan pagar el servicio de agua a la Empresa Obras Sanitarias. (Ex-pte. 56732). 363-De Obras y Servicios Públicos, en el pro-yecto de pedido de informe, al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte, sobre el estado del Grupo 2. (Expte. 56451) 364-De Obras y Servicios Públicos, en el pro-yecto de pedido de informe, al Poder Ejecuti-vo, sobre el Fondo Provincial compensador de Tarifas. (Expte. 57481) 365-De Derechos y Garantías, en el proyecto de resolución, solicitando a la Suprema Corte de Justicia copia de los autos 2035/46483/85 caratulados "F c/Santana Ramón Angel p/robo" y acumulados. (Expte. 53590)

Al Orden del Día de la próxima se-sión.

5

ASUNTOS PARTICULARES Ing. Carlos Paoletti, remite notas para ser adjuntadas al Expte. 57321. (Expte. 57321)

A sus Antec. Expte . 57321 -O.S.P.-

Sra. Claudia Guzmán, remite nota ampliando denuncia por derrame de líquidos cloacales enl Barrios del Departamento Guaymallén. (Ex-pte. 57382)

A sus antec. Expte. 57382 -D.G.-

Page 10: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3010 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Sra. María Cecilia Farrés, remite nota a la Comisión de D.G., ampliando denuncia por presunta violación a los derechos y garantías de su hijo. (Expte. 58105)

A sus antec. Expte. 58105 -D.G.-

6 E58245

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,

SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Artículo 1° - Adhiérase a los alcances y objeti-vos contemplados en la Ley Nacional N” 26509 “Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agro-pecuarios” con el fin de atender las demandas que el sector agrícola-ganadero de Mendoza padece por efectos de la sequía y las incle-mencias climáticas. Art. 2° - De forma.

GUILLERMO MAGISTRETTI

HONORABLE CÁMARA: Ponemos a consideración de los Sres. Senado-res el siguiente Proyecto de Ley con el objeto con el objeto de adherir a los alcances y obje-tivos contemplados en la Ley Nacional N” 26509 “Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agro-pecuarios”

FUNDAMENTOS

Numerosos son reclamos efectuados por nues-tros productores ganaderos de los distintos puntos cardinales de nuestra provincia, los que debido a la grave sequía padece nuestra provincia, han visto y ven a diario como se les muere el ganado.- Nosotros y sin duda las autoridades del Poder Ejecutivo debemos actuar con la rapidez y celeridad que se merece tan alarmante situa-ción en donde miles de cabezas de ganado han sido victimas de la sequía mencionada, lo que lleva aparejado innumerables perdidas económicas y en muchos de los casos corrien-

do peligro de subsistencia de muchos produc-tores.- Habiéndose legislado a nivel Nacional una ley que contempla la problemática del sector ga-nadero, es que se hace necesario que nuestra Provincia adhiera a la citada norma legal con el objeto de establecer un marco jurídico que contemple las necesidades prioritarias del sector. Sin duda alguna, creemos que los beneficios otorgados por esta ley Nacional traerá apare-jado mejores condiciones de desarrollo rural y beneficiará a todos los productores que ac-tualmente se encuentran comprendidos en zona de desastre agropecuario, máxime te-niendo en cuenta que, por datos estadísticos oficiales, confirman que en nuestra Provincia el daño producido por las sequías produjo la muerte de más de 80 mil animales de ganado. En la Ley Nacional N° 26509, norma legal a la que hacemos referencia, se contempla un fondo de $ 500 millones para hacer frente a la problemática de este sector productivo, por lo que creemos más que necesario que el Poder Ejecutivo Provincial arbitre los medios a su alcance para enviar a esta H. Cámara un Pro-yecto de Ley con el fin de que la Provincia de Mendoza adhiera a los alcances de la Ley Na-cional N° 26509. Expresamente, esta ley indica que son benefi-ciarios directos los productores agropecuarios afectados por eventos adversos en sus unida-des productivas, que deban reconstituir su producción o capacidad productiva a raíz de las situaciones de emergencia y/o desastre agropecuario, y también los más vulnerables que a raíz de las mismas, deban emprender acciones de prevención o mitigación en el marco de la presente ley, especialmente aquellos productores cuya capacidad de pro-ducción haya sido afectada en tal magnitud que dificulta su permanencia en el sistema productivo sin la asistencia del Sistema Nacio-nal para la Prevención y Mitigación de Emer-gencias y Desastres Agropecuarios. Entre los beneficios contemplados por la esta norma legal figuran: - La asistencia financiera especial para pro-ductores damnificados con asistencia de insti-tuciones bancarias. - Espera y renovaciones a pedido de los inte-resados de las obligaciones pendientes a la fecha en que fije como iniciación de la emer-gencia o desastre agropecuario y hasta el próximo ciclo productivo, en las condiciones que establezca cada institución bancaria;

Page 11: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3011

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

- Otorgamiento, en las zonas de emergencia o desastre agropecuario, de créditos que permi-tan lograr la continuidad de las explotaciones, la recuperación de las economías de los pro-ductores afectados, y el mantenimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en un veinticinco por ciento (25%) en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria y en un cincuenta por ciento (50%) en las zonas de desastre sobre las vigentes en plaza para es-tas operaciones conforme con las normas que establezcan las instituciones bancarias; - Unificación previo análisis de cada caso de las deudas que mantengan los productores con cada institución bancaria interviniente, en las condiciones que establezcan estas últimas; - Suspensión de hasta noventa (90) días y/o ciclo productivo después de finalizado el pe-ríodo de emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedi-mientos administrativos por cobros de acreen-cias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre agropecuario. - Asistencia técnica y financiera realizando aportes no reembolsables para gastos de in-versión y operación para recomponer la capa-cidad productiva, con preferencia a producto-res familiares con pequeñas escalas de pro-ducción y subsistencia. Facilitando en tales casos el cumplimiento de los requisitos forma-les exigidos para el acceso a los beneficios del sistema. Por estos fundamentos y los que oportuna-mente se darán es que solicito el tratamiento y posterior aprobación del siguiente Proyecto de Ley. Mendoza, 18 de Diciembre de 2009.

GUILLERMO MAGISTRETTI

A Economía y Comercio Exterior, Legislación y Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto

Nº 7 E58255

PROYECTO DE RESOLUCION

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1º - Adherir al Proyecto de Ley Nº 58.234, con media sanción de la H Cámara de

Diputados, que instituye como "Fiesta Provin-cial de la Cereza", el evento que se realiza en diciembre de cada año en la localidad de Vista Flores, departamento Tunuyán y que la inclu-ye en el Circuito Turístico Provincial. Art. 2º - De forma.

MIGUEL A MANZANO

FUNDAMENTOS H. Cámara: El presente proyecto de resolución tiene por finalidad adherir al Proyecto de Ley Nº 58.234, con media sanción de la H Cámara de Diputados, que instituye como "Fiesta Provin-cial de la Cereza", el evento que se realiza en diciembre de cada año en la localidad de Vista Flores, departamento Tunuyán y que por otro lado, la incluye en el Circuito Turístico de Mendoza. Desde el año 1.989, se lleva a cabo esta fiesta con el esfuerzo de todos los vecinos de este Distrito, haciendo que año a año se aporten más ideas para que sigua siendo un éxito a pesar de haber tenido que soportar inclemen-cias climáticas y problemas económicos, que fueron muchos a través de los años y que son conocidos por todos. Los habitantes de este Distrito en forma parti-cular, los productores, las empresas y el Mu-nicipio, día a día compatibilizan esfuerzos para llevar adelante la Fiesta cada año y hacerla conocer a nivel provincial, nacional y también internacional, a través de la industria de la cereza, que hoy es reconocida en varios paí-ses de América y de Europa. Todas estas voluntades mancomunadas, me-recen el reconocimiento de tener en cuenta la Fiesta de la Cereza en el cronograma del Cir-cuito Turístico de la Provincia, por ello acom-paño esta iniciativa. Es por ello y para que tengan el incentivo necesario para seguir adelante, que voy a solicitar a esta H Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución. Mendoza, 17 de diciembre 2.009

MIGUEL A MANZANO

A sus antec. Expte. 58234 -Turismo, Cultura y Deportes-

Page 12: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3012 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Nº 8 E58258

PROYECTO DE RESOLUCION

Artículo 1º – Autorizase al Presidente del Se-nado transferir una partida no reintegrable de CUATROCIENTOS MIL PESOS ($ 400.000) a la Municipalidad de San Rafael con cargo a ser afectado para atender urgencias emanadas del siniestro climático del 17/12/09 con el siguiente orden de prioridades: a) Atención primaria de la salud b) Alimentos, vestimentas, colchones c) Materiales para emergencia habitacional. Art. 2º – Autorízase al Presidente del Senado a utilizar el ahorro presupuestario no ejecuta-do ni devengado originado en el ejercicio 2009 de la H. Cámara de Senadores y de la H. Le-gislatura para el cumplimiento de lo estableci-do en el Art. 1º. Art. 3º – Instrúyase al Secretario Administra-tivo a realizar actos útiles necesarios ante el Ministerio de Hacienda a fin de dar cumpli-miento a lo normado en la presente. Art. 4º – De forma.

ANIBAL RODRIGUEZ

FUNDAMENTOS

H. Cámara: El presente proyecto de resolución tiene por finalidad autorizar al Presidente del Senado de la provincia de Mendoza a transferir una parti-da no reintegrable de CUATROCIENTOS MIL PESOS ($ 400.000) a la Municipalidad de San Rafael con cargo a ser afectado para atender urgencias emanadas del siniestro climático del 17/12/09. El último 17 de diciembre último, nuestra Pro-vincia, y particularmente el Departamento de san Rafael fue afectado por un severo acci-dente climático como consecuencia de una tormenta de inusitado nivel de agresividad, con granizo , abundante cantidad de agua y granizo, lo que provocó severos daños mate-

riales en las zonas urbanas y rurales y, con daños en infraestructura turística en la zona del Valle Grande, pérdidas de producción agrí-cola en los distritos de Cuadro Benegas, Rama Caída, Cañada Seca, Las Malvinas, daños ma-teriales en las viviendas de estas zonas rura-les y en barrios de la ciudad cabecera del De-partamento. Quizá lo mas importante ha sido la pérdida de vidas humanas que han afectado a distintas familias de nuestro departamento, ello como consecuencia del aumento de caudal del Río Atuel y el efecto arrastre que a lo largo de su curso provocara con el daño material y perso-nal referido, a lo que se suma el desprendi-miento de rocas de las laderas de los cerros que bordean a este río provocando también perdidas materiales y humanas. Todas las acciones realizadas por el municipio, la Provincia y el aporte de la Nación parecie-ran insuficientes para paliar la grave situación que atraviesan miles de sanrafaelinos. La au-sencia de energía eléctrica, la ausencia de agua potable y la falta de recursos de los ve-cinos afectados, ponen en riesgo la salud de los mas desprotegidos, para lo que se hace necesario dotar a las áreas de salud y de emergencia social de mayores fondos a fin de lograr paliar la grave problemática planteada. Por lo expuesto, es viable proponer la transfe-rencia de recursos que el Senado de Mendoza no ha utilizado a efectos que, mediante el municipio de San Rafael se afecten a asistir a este departamento. Mendoza, 21 de diciembre de 2009.

ANIBAL RODRIGUEZ

A Hacienda y Presupuesto

Nº 9 E58259

PEDIDO DE INFORME

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1º - Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Salud, informe si se ha efectuado la reclasificación de los residuos patológicos en la provincial y de ser

Page 13: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3013

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

negativa la respuesta, indicar el tiempo pre-visto para efectivizarla. Art. 2º - De forma.

MIGUEL A. MANZANO

FUNDAMENTOS H. Cámara: El presente pedido de informes tiene por fina-lidad solicitar al Poder Ejecutivo y por su in-termedio al Ministerio de Salud, informe si se ha efectuado la reclasificación de los residuos patológicos en la provincial y de ser negativa la respuesta, indicar el tiempo previsto para efectivizarla En la Ley N° 7.168 si bien se mencionan los residuos patológicos, se lo hace en una forma global, lo que no permite a los usuarios del sistema, saber a ciencia cierta cuáles se con-sideran patológicos y cuáles no. Hoy si nos dejamos influenciar por lo escrito en la ley, tendríamos que considerar patológi-cos a todos aquellos generados en centros de investigación y/o de atención de la salud humana o animal, que revisten la característi-ca de ser real o potencialmente reservorio o vehículos de microorganismos patógenos o sus toxinas. Esto sin lugar a duda genera una gran incertidumbre, porque en base a qué elementos ciertos los centros deben clasificar los residuos, ya que no es lo mismo los resi-duos de alimentos, un yeso, agujas, gasas, algodones, etc. Considero que es necesario dar claridad a los usuarios, para facilitarles el cumplimiento de la Ley y de esta forma no dejar ninguna duda al respecto. Ya en oportunidad de tratarse en nuestra Cá-mara este tema, manifesté que este era uno de los puntos indispensables para su cumpli-miento y que sería una de las tareas primor-diales del Ministerio de Salud, pero hasta la fecha no se tiene conocimiento cierto de que este trabajo se halla realizado. Por todo lo expuesto, voy a solicitar a esta H. Cámara la aprobación del presente pedido de informes. Mendoza, 21 de diciembre 2.009

MIGUEL A. MANZANO

A Salud

10 E58261

PROYECTO DE RESOLUCION

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°: Distíngase al boxeador mendocino Juan Carlos Reveco quien retuvo el cetro mi-nimosca interino de la AMB al derrotar por nocaut, en el tercer asalto al colombiano Ro-nald Barrera, en la pelea que se desarrolló en el departamento de Junín. Artículo 2°: La distinción requerida al boxea-dor mendocino Juan Carlos Reveco constará de un diploma enmarcado sobre el cual debe-rá decir el siguiente texto: “La Honorable Le-gislatura de Mendoza distingue al boxeador, Juan Carlos Reveco retener el cetro de la ca-tegoría minimosca, en Junín, Mendoza 2009”. Artículo 3°: De forma.-

EDUARDO FONZALIDA

F U N D A M E N T O S Honorable Cámara: El Proyecto de Resolución que sigue tiene por objeto solicitar el reconocimiento oficial al boxeador mendocino Juan Carlos Reveco quien retuvo el cetro minimosca interino de la AMB al derrotar por nocaut, en el tercer asalto al colombiano Ronald Barrera, en la pelea que se desarrolló en el departamento de Junín. El campeón mundial interino minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el men-docino Juan Carlos Cotón Reveco (48,900 kg.), retuvo la corona al vencer por nocaut en el tercer round al colombiano Ronald Indio Barrera (48,900 kg.). La pelea entre Reveco, que ahora tiene un palmarés de (22-1-0, 12 KO) y Barrera (27-7-2, 16 KO), pactada a 12 rounds, se disputó en el estadio la Colonia en el departamento Ju-nín, distante 50 kilómetros al este de la capi-tal mendocina, ante unas 4.500 personas. El decenlace final llegó a cuatro segundos del final del tercer asalto, cuando Reveco sacó uno de sus mejores recursos ofensivos y con un gancho de izquierda a la zona hepática mandó a la lona al colombiano, que escuchó la

Page 14: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3014 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

cuenta del árbitro panameño Gustavo Padilla sin ninguna posibilidad de recuperación. Ya desde el primer asalto, el mendocino se mos-tró claro dominador. En el tercer asalto, salió el colombiano más decidido, tirando golpes abajo y arriba sobre un Reveco que se recostaba sobre el encorda-do y esquivando salía por los laterasles. Barrera intentó prenderse en el golpe a golpe y Reveco lo esperaba para el contragolpe y cuando transcurrían 2 minutos 56 segundos de la vuelta, el mendocino sacó un espectacu-lar gancho de izquierda sobre la zona hepática del retador. El colombiano cayó a la lona sin ninguna res-puesta física y la cuenta del árbitro panameño no alcanzó para intentar torcer la historia, que tuvo a un Reveco como el gran protagonista y que le abre grandes perspectivas para la unifi-cación de la corona a mediados del año próximo frente al mexicano Giovanni Segura. Reveco, de 26 años, oriundo del departamen-to sureño de Malargüe, obtuvo el título mun-dial interino minismosca de la AMB el 15 de agosto pasado en la isla de Cozumel, México, al vencer por puntos en fallo unánime al local Francisco Rojas. . Por las razones expuestas, solicito a esta Honorable Cámara estime la aprobación del presente Proyecto de Resolución.- Mendoza, 21de Diciembre de 2009.-

EDUARDO FONZALIDA

A Turismo, Cultura y Deportes

11 E58262

PROYECTO DE RESOLUCION

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°: Declarar de Interés Legislativo el programa radial “Lo primero es la Familia” que se emite los días domingos de 9.00 hs. a 13.00 horas por la sintonía Galileo Rivadavia 102.1 del departamento de Rivadavia. Art. 2°: De Forma.

HECTOR GOMEZ

FUNDAMENTOS

H. CÁMARA: El presente proyecto de Resolución tiene por objeto declarar de Interés Legislativo el pro-grama radial “Lo primero es la Familia” que se emite los días domingos de 9.00 a 13.00 horas por la sintonía Galileo Rivadavia 102.1 del departamento de Rivadavia. El programa radial “Lo Primero es la Familia” se emite ininterrumpidamente desde el año 1997, teniendo ya 12 años de difusión. Este programa establece la defensa permanente de los valores básicos de la célula de la sociedad como lo es La Familia, entre ellos el amor, comprensión, solidaridad, unión, humildad, respeto, fe y esperanza en la vida diaria como así también con los demás integrantes de la comunidad. A su vez realiza una concientización de los valores familiares, sociales y religiosos y la defensa de los derechos y deberes de todo individuo integrante de una sociedad. Hay que resaltar la labor que se demuestra domingo a domingo en la promoción de la música nacional con letras que no transgreden la moral de la familia, y la incentivación que realiza sobre cada oyente en la reunión fami-liar de los domingos. Este programa llega a diferentes puntos de nuestra provincia como los son el departa-mentos de Santa Rosa, San Martín, Junín, Rivadavia, Maipú, Luján de Cuyo, Tunuyan, San Carlos, Tupungato y los distritos de Potre-rillos, Urgateche, Eugenio Bustos y Zona Ca-rrizal. También resaltamos la audiencia masiva que tiene cada domingo en los concursos que rea-liza que se aproxima a las 400 personas con sólo una línea de teléfono y de celular. Por estas razones y por las que oportunamen-te expondré en el recinto es que solicito al H.C. la aprobación del presente Proyecto de Resolución. Mendoza, 22 de diciembre de 2009

HECTOR GOMEZ

A Turismo, Cultura y Deportes

Page 15: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3015

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

12 E58269

PEDIDO DE INFORME

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°: Solicitar a las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia que brin-den a esta H. Cámara de Senadores, un por-menorizado informe sobre las irregularidades en el funcionamiento de los centros de salud del Departamento de Gral. Alvear y en el Hos-pital de Jaime Prats, denunciadas por el per-sonal que se desempeña en esos efectores públicos y la situación de persecución y acoso laboral de la cual son víctimas los trabajado-res. Art. 2°: De forma.

GUILLERMO AMSTUTZ

FUNDAMENTOS

HONORABLE CÁMARA: El presente Proyecto de Pedido de Informes tiene por finalidad solicitar a las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia que brinden a esta H. Cámara de Senadores, un pormenorizado informe sobre las irregularida-des en el funcionamiento de los centros de salud del Departamento de Gral. Alvear y en el Hospital de Jaime Prats, denunciadas por el personal que se desempeña en esos efectores públicos y la situación de persecución y acoso laboral de la cual son víctimas los trabajado-res. En reiteradas oportunidades y en diferentes instancias los trabajadores del área de salud del mencionado departamento sureño han presentado sendas denuncias contra el médico encargado de los centros de salud por abusos de autoridad y avasallamiento de los derechos de los trabajadores; y contra la Directora del Hospital de Jaime Prats, centro que funciona tanto como geriátrico e internadero de pacien-tes añosos con demencia senil y mal de Alz-heimer, como hospital con consultorios exter-nos; habiéndose detectado maltrato y aban-dono de pacientes. Ante esta comprometida situación y dado el reciente cambio de funcionarios de ese minis-terio, se hace imperioso que las nuevas auto-ridades informen al respecto a este H. Senado

de manera pormenorizada. Por ello, solicito a los señores senadores den aprobación al pre-sente Pedido de Informes. Ciudad de Mendoza, 23 de diciembre de 2009.

GUILLERMO AMSTUTZ

A Salud

13

E58270 PEDIDO DE INFORME

EL HONORABLE SENADO

DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E: Artículo.1: Se solicita al Ministerio de Infraes-tructura, vivienda y transporte se informe detalladamente el origen de los fondos afecta-dos a las tareas que se realizan en la Obra Portezuelo del Viento, según la distribución dispuesta por resolución Ministerial nº 575/09, discriminando los que son de origen provincial de los de origen nacional. Artículo.2: Toda otra información útil al mejor conocimiento del tema referido. Artículo.3: De forma.

MARIA NAMAN

FUNDAMENTO

HONORABLE CAMARA: Se solicita a los señores legisladores acompa-ñen el siguiente pedido de Informe al Ministe-rio de Infraestructura, Vivienda y Transporte donde se le solicita un informe del detalle de los montos asignados a las tareas técnicas que se realizan en la obra Portezuelo del Vien-to.

Page 16: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3016 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Se ha publicado en el boletín oficial de fecha 19/11/2009 nº 28.531 la Resolución 575/09 del ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte por la que se disponen recursos presupuestarios varios destinados a atender gastos vinculados a la obra Portezuelo del Viento. En fecha reciente la Cámara de Diputados ha aprobado una resolución por la que se solicita informe a la Fiscalía de Estado a fin que se indique el estado de la gestión de los recursos acordados oportunamente con el Gobierno Nacional a fin de materializar dicha obra. Los gastos a que se hace referencia se vincu-lan con “la distribución del gasto que deman-dará la ejecución de la obra: “Aprovechamien-to Integral del Río Grande - Presa y Central Hidroeléctrica “Portezuelo del Viento” - Con-tratación de Servicios de Consultoría para el Estudio de Factibilidad Técnico Económico, Estudios Básicos, Proyecto Ejecutivo y Docu-mentación Licitatoria de las Obras”. En mérito a la brevedad se adjunta el texto de los considerandos de la resolución referida. Que por la Resolución Nº 1499-IVT-2009 se modificaron los Artículos 2º y 3º de la Resolución Nº 158-IVT-2008 por la cual se adjudicó a la U.T.E. Inco-nas S.A. - Jaime Lande y Asociados S.A. la ejecución de la obra referenciada. Que por la modificación dispuesta por el Artí-culo 1º de la Resolución Nº 1499-IVT-2008 se incorporó al Presupuesto aprobado por Reso-lución Nº 158-IVT-2008 el Item “Convenios”, para atender los gastos emergentes de las actas complementarias que surgieran como consecuencia del convenio celebrado entre esta jurisdicción, la Universidad Nacional de Cuyo y la Fundación Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por el Decreto Nº 2385/08, que tiene por objeto la prestación de servicios de asistencia técnica por parte de la Funda-ción para los trabajos de que se trata, cuyo llamado a Licitación Pública Nacional e Inter-nacional fue autorizado por Decreto-Acuerdo Nº 2276/06. Que a raíz de esa incorporación el presupues-to, total de los trabajos quedó establecido en la suma de $ 21.329.634,97. La distribución del gasto de ese presupuesto fue dispuesta por el Artículo 2º de la Resolución Nº 1499-IVT-2008, modificatorio del Artículo 3º de la Resolución Nº 158-IVT-2008. Que a fojas 1 del Expediente Nº 2234-S-2009-30093-E-0-9 el

Señor Subsecretario de Obras Públicas de esta Jurisdicción informa que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas dependiente del Ministerio de Planifi-cación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, comunicó una modificación refe-rente al financiamiento para la atención del gasto emergente de la citada obra cuyo con-trato fue aprobado por Resolución Nº 993-IVT-2008. Que la Nación no reconoce gastos de Honora-rios y Convenios, por lo tanto, es necesario regularizar la situación, debido a que en el Ejercicio 2008 con el Financiamiento 219 se cancelaron importes referidos a los Items mencionados por la suma de $ 678.000,00 (Honorarios por $ 4.000,00 y Convenios por $ 674.000,00). Por este motivo en el Ejercicio 2009 se considera la suma de $ 678.000,00 en el Item Estudios y Proyectos con el Finan-ciamiento 103, por lo que resulta necesario aprobar una nueva distribución del gasto. Que el monto total afectado asciende a $ 21.329.634,97. A fin de conocer en detalle la afectación y el origen de los fondos de referencia, es que se solicita a los Sres. Senadores acompañen el presente proyecto de pedido de Informes. Mendoza, 23 de diciembre de 2009

MARIA NAMAN

A Hacienda y Presupuesto

14 E58271

PROYECTO DE DECLARACION

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

D E C L A R A:

Articulo 1°: Que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, contemplara la posibilidad de implementar nuevas tecnologías que permitirieran a la brevedad dar cumpli-miento a lo establecidos en la Ley 7968 (regu-lación derecho comunicación telefónica inter-nos establecimientos penitenciarios provincia-les).-

Page 17: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3017

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Articulo 2°: De forma

RICARDO BERMEJILLO

FUNDAMENTOS HONORABLE CÁMARA: El presente proyecto de Declaración tiene por finalidad contemplar la posibilidad de la im-plementación de nuevas tecnologías que facili-ten el cumplimiento de la Ley 7968 de regula-ción derecho comunicación telefónica internos establecimientos penitenciarios provinciales.- Teniendo en cuenta que una de las dificulta-des para dar cumplimiento a la legislación oportunamente sancionada es el factor eco-nómico, hemos tomado conocimiento de la existencia de tecnología que en caso de ser la apropiada para cumplimentar los requerimien-tos establecidos en la Ley 7968, no tienen costo inicial (valor de instalación de tecnolo-gía); y se auto financian en el tiempo con el producido de las comunicaciones telefónicas (venta de tarjetas).- Se adjunta carpeta, donde se detalla la exis-tencia de diferentes tecnologías, con sus res-pectivas características técnicas, a los efectos de aportar sobre el particular.- Creemos que por razones de seguridad es imprescindible que en el menor tiempo posible se pueda poner en marcha el sistema que conforme a lo establecido por la Ley 7968, regule el derecho de comunicación telefónica de los internos privados de libertad, brindando a los mendocinos una mejor calidad de vida, al no existir o en el peor de los casos minimi-zar la comisión de presuntos ilícitos realizados por internos alojados en establecimientos penitenciarios provinciales mediante comuni-caciones telefónicas; estimando además será una importante contribución para la sensación de seguridad.- Por lo expuesto, es que solicitamos a este Honorable Cuerpo la sanción favorable al si-guiente proyecto de Declaración.- Mendoza, 18 de diciembre de 2009.-

RICARDO BERMEJILLO

A Legislación y Asuntos Constitu-cionales

15 E58272

PROYECTO DE RESOLUCION

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1º: Solicitar al Poder Ejecutivo remita para su tratamiento a esta Honorable Legisla-tura el proyecto de ley que ratifica el Decreto Nº 2680/09. Art. 2º: De forma.

ANIBAL RODRIGUEZ

A fundamentar en la próxima se-sión

16 De Ley devuelto en revisión, disponiendo la publicación obligatoria en oficinas públicas que tengan relación con el tránsito de ciudadanos extranjeros, de información que facilite la rápida ubicación y contacto con Consulados extranjeros en Mendoza. (Expte. 57589).

A Turismo, Cultura y Deportes y Hacienda y Presupuesto

17

ORDEN DEL DIA

PREFERENCIAS PARA SER CONSIDERADAS CON DESPACHO DE COMISIÓN 57562- Proyecto de ley, modificando el Art. 2° de la Ley 5668 - contribución de carác-ter permanente a la Junta de Estudios Históri-cos de la Provincia. 57828- Proyecto de ley, instituyendo en el ámbito de la H. Legislatura la Distinción Médica Anual Femenina "Doctora Carmen Ro-mero Beltrán", la excelencia en la labor médi-ca de las mujeres de la Provincia.

Page 18: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3018 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

57789- Proyecto de ley, incorporando el inciso n) al Art. 6° de la Ley 6444 - Programa Provincial de Prevención de los Riesgos Vincu-lados con la Diversión Nocturna de los Jóve-nes. 57876- Proyecto de ley, incorporando en los niveles Educación General Básica 3 (EGB 3) la materia "Educación para la alimentación saludable". 57894- Proyecto de ley, regulando la instalación y funcionamiento de los cremato-rios de cadáveres humanos en la Provincia. 57905- Proyecto de ley, creando el Co-legio de Profesionales de la Gestión Ambiental de la Provincia. 57663- Proyecto de ley, autorizando a la autoridad de aplicación de la Ley Provincial 6.071, a convertir la deuda en dólares esta-dounidenses que mantiene la Cooperativa de Provisión y Servicios de Productores y Comer-ciantes de Frutas y Hortalizas y Afines Acceso Este Ltda.. 57620- Proyecto de ley, instituyendo en el ámbito de la Provincia un sistema de pres-taciones de atención integral a favor de las personas con discapacidad. 54776 Proyecto de ley, designando con el nombre "Hipólito Yrigoyen", al tramo com-prendido entre las calles Padre Vázquez y Juan Agustín Maza, del Distrito Gral. Gutié-rrez, Departamento Maipú) (Despacho 354). 55860- Proyecto de ley, prohibiendo en el territorio de la Provincia de Mendoza, el expendio de cualquier bebida de las denomi-nadas "energéticas", en lugares de reunión en los que se expendan bebidas alcohólicas. 57766- Proyecto de ley venido en revi-sión, prorrogando por el término de 60 días, el plazo contemplado por el Art. 7° de la Ley 7.372, modificado por Ley 7.622 -Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provin-cia-. 57869- Proyecto de ley, modificando el inciso b) del artículo 10 y el artículo 11 de la Ley 6.010 - Distinción Legislativa Anual Gene-ral Don José de San Martín. 58236- Proyecto de ley, ratificando el Decreto N° 3531 de fecha 04-12-07, aproban-do el convenio transaccional suscripto entre el Gobierno de la Provincia y la Cooperativa Viti-vinícola, Hortícola, Frutícola, Olivícola, Apícola, Ganadera y de Consumo "Antigua Bodega Giol -Viñedos LUMAI".

VI HOMENAJES

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Co-rresponde el Período de una hora para rendir homenajes. Tiene la palabra el señor senador Cova-lán. SR. CORVALAN (PD) - Señora Presi-denta, es para un breve homenaje a la señora Carranza, muerta el día de ayer a los 63 años, quien fue fundadora en Buenos Aires del Co-medor Caras Sucias, una institución que ha servido de orientación para muchas activida-des sociales en el país. A pesar de pertenecer a otra Provincia este comedor ha sido referencia a nivel nacio-nal para formar lugares de contención, en este comedor más de 2.500 chicos comen a diario, lo que le permite un desarrollo intelectual, genético y educacional ya que en el futuro serán ciudadanos que van a participar en la vida de la comunidad y pueden llegar a ser personas que tomen decisiones importantes para nuestra Argentina.

Esta mujer que provenía de una familia de 11 hermanos se crió en la calle, con una vida muy sacrificada que tenía todas las condicio-nes para llevar una vida distinta a la que tomó ella, y como ejemplo hipotecó su casa para abrir este comedor para dar una señal clara y luminosa, en especial acá en Mendoza, que conozco tres ó cuatro instituciones que han tomado el ejemplo de esta mujer que se con-virtió en un faro en medio de la oscuridad para empezar a trabajar por nuestros niños, cuando nadie prácticamente lo hacía y cuando vivíamos en una sociedad que apuntaba fun-damentalmente al individualismo y al consu-mo, por sobre todas las cosas. Reitero el homenaje a esta mujer y el pesar por su fallecimiento, ya que realmente se ha ido una de las personas más importantes para la vida en la comunidad en mucho tiempo. Lamentablemente no ha sido reflejado por los noticieros ni los periódicos de la forma en que debería haber sido; pero si hubiera muerto a lo mejor, algún actor o personaje mediático que hubiera hecho mucho menos que lo que hizo esta mujer, si hubiera sido noticia. Quiero rescatar a través de su figura a todas las personas que trabajan en nuestra comuni-dad mendocina en forma silenciosa y abnega-da, sacrificada y solidaria por la salud de los niños y de los ancianos y para todos aquellos que trabajan en forma desinteresada, honrosa

Page 19: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3019

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

y muchas veces olvidados, por el bienestar de nuestros niños. Son ellos los que finalmente terminan mante-niendo el entramado social, y hacen que nues-tra sociedad sobreviva a crisis tremendas co-mo la de los últimos años. El homenaje a la señora Carranza, y a través de ella a todas las personas que nos ayudan a seguir viviendo, como comunidad en paz.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra la senadora Naman.

SRA. NAMAN (ARI) - Señora Presi-denta, es para adherir en un todo al homenaje que se acaba de efectuar rescatando las pala-bras de solidaridad, compromiso social y sobre todo de pensar en los demás y en ese actuar anónimo; porque bien lo dijo el senador Cor-valán, de muchos ciudadanos que frente a la inactividad y errores de quienes tienen cuota parte de poder, por ahí fallan y ellos vienen a ocupar un rol que es insustituible y valioso. Desde este bloque rendimos nuestro homena-je.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Si ningún senador va a hacer uso de la palabra, se va a dar por clausurado el periodo de homenajes.

Clausurado.

VII ACTA DE LABOR

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En

consideración el acta de Labor Parlamentaria.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa. -El texto del Acta de la Comisión de Labor Parlamentaria, es el siguiente:

ESTADO PARLAMENTARIO EXPTE. 58272 SOBRE TABLAS: BLOQUE UNIDAD POPULAR:

TRATAMIENTO SOBRE TABLAS: Expte. 58269 Pedido de Informe. Al Ministerio de Salud, sobre presuntas irregula-ridades en el funcionamiento de los Centros de Salud del Departamento General Alvear y en el Hospital de Jaime Prats. PUNTO 12 AE

BLOQUE ARI: TRATAMIENTO SOBRE TABLAS Expte. 58270 Pedido de Informe. Al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte, sobre el origen de los fondos afec-tados a las tareas que se realizan en la obra Portezuelo del Viento. PUNTO 13 AE. BLOQUE JUSTICIALISTA: DEBERÁ PEDIR ESTADO PARLAMENTARIO Y POSTERIOR TRATAMIENTO SOBRE TABLAS: Expte. 58275. Proyecto de Ley. –venido en revisión- Adhiriendo a la Ley Nacional 26509 de Emergencia Agropecuaria y a su Decreto Reglamentario 1712/09. COORD. LEGISL. Expte. 58276. Proyecto de Ley. –venido en revisión-. Estableciendo el Avalúo Fiscal para el Ejercicio 2010. COORD. LEGISL. Expte. 58277 Proyecto de Ley. –venido en revisión-. Ley Impositiva Ejercicio 2010. CO-ORD. LEGISL.

Expte. 58278 Proyecto de Ley. –venido en revisión-. Autorizando a la Adminis-tradora del Fondo de Financiamiento de Inver-siones Privadas Para la Transformación y el Crecimiento Socioeconómico de Mendoza, a mantener los fideicomisos creados para la cosecha 2009 por ley 7902 y su modificatoria 8024, permitiendo utilizar la misma estructura financiera para el año 2010. COORD. LEGISL. TRATAMIENTO SOBRE TABLAS:

Expte. 58261 Proyecto de Resolución.

Distinguiendo al boxeador Juan Carlos Reveco, quien retuvo el Cetro Minimosca interino de la AMB. PUNTO 10 AE

Expte. 58262 Proyecto de Resolución. Decla-rando de interés legislativo el programa radial “Lo primero es la familia” PUNTO 18 AE BLOQUE UNION CÍVICA RADICAL: TRATAMIENTO SOBRE TABLAS:

Expte. 58259 Pedido de Informe. Al Poder Ejecutivo, sobre reclasificación de los residuos patológicos en la Provincia. PUNTO 9 AE

Page 20: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3020 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

BLOQUE CONSENSO FEDERAL: DEBERÁ PEDIR ESTADO PARLAMENTARIO Y POSTERIOR TRATAMIENTO SOBRE TABLAS:

Expte. 56061 Proyecto de Ley. –

devuelto en revisión-. Creando el Programa de Reparación de Cauces afectados por aguas claras. TRATAMIENTO SOBRE TABLAS: Expte. 58272 Proyecto de Resolución. Solici-tando al Poder Ejecutivo remita para su tra-tamiento el proyecto de ley que ratifica el Decreto 2680/09. PUNTO 15 AE BLOQUE EJE PERONISTA: TRATAMIENTO SOBRE TABLAS: Expte. 58271. Proyecto de Declaración. Viendo con agrado que el Poder Ejecutivo contemplara la posibilidad de implementar nuevas tecnologías que permitan dar cumpli-miento a lo establecido en la Ley 7.968 (regu-lación derecho comunicación telefónica de internos de las Penitenciarías de la Provincia). PUNTO 14 AE

Dra. MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional H. Senado

LUIS RUZO GERMAN GOMEZ

RICARDO BERMEJILLO LEOPOLDO CAIRONE ANIBAL RODRIGUEZ CARLOS AGUINAGA ALEJANDRA NAMAN Sr. RUBEN VARGAS

(Prosecretario Legislativo)

VIII DESIGNANDO CON EL NOMBRE

HIPOLITO YRIGOYEN A TRAMO DE CALLE EN EL DEPARTAMENTO MAIPU

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Pre-ferencias. Se encuentra en condiciones de ser tratada la preferencia con despacho de Comi-sión del expediente 54776.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra la senadora Naman.

SRA. NAMAN (ARI) - Señora Presi-denta, el mencionado expediente se encuentra acumulado al 57600 y al 57912, que tiene que ver con una cuestión importante e histórica.

En el Departamento Maipú, la calle Hipólito Yrigoyen lleva este nombre en un tramo de Ozamis hasta Maza, se denomina luego 6 de Setiembre; y en otro tramo José Féliz Uriburu.

La historia por todos conocida y en un análisis sencillo, vemos cómo se puede ser tan contradictorio a la hora de nombrar una calle, sobre todo cuando los otros dos tramos tienen que ver con la fecha y con quien fuera encar-gado de derrocar el gobierno de Hipólito Yri-goyen.

Es por eso, que creo que en homenaje a lo que es la democracia y para que nunca tengamos calles que se llamen Isaac Rojas, 24 de Marzo, 6 de Setiembre, es necesario que se le ponga a todo el tramo de la calle Hipólito Yrigoyen.

Para mi asombro, se adjuntó una nota ante el Honorable H. Concejo Deliberante de Maipú, por el cual se declara y se pide a nues-tra Legislatura, se adopten las medidas nece-sarias para que a la brevedad se logre el cam-bio de la denominación de las arterias; Uribu-ru, 6 de Setiembre del distrito de Gutiérrez.

Esto surgió a pedido del noveno año, del Colegio Santa Clara del Departamento Maipú, quienes solicitaron esta modificación. Los alumnos, a través de una encuesta reali-zada a los vecinos, logró que la mayoría de los vecinos diera respuesta positiva al reemplazo del nombre de la calle y la fecha, y de alguna manera el Concejo Deliberante así lo reflejó en la ordenanza.

También está acumulado un expediente del senador Serralta.

Por estos breves argumentos, y por el hecho de considerar el nombrar una calle es conmemorar una fecha o la historia de algu-nas de estas personas, creo que es un acto de justicia para con la democracia y para con la historia Argentina, que todo este tramo de esta importante arteria en el Departamento Maipú se denomine Hipólito Yrigoyen.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Serralta.

SR. SERRALTA (PJFPV) – Señora presidenta, a algunos les parecerá que cam-biar el nombre de una o dos calles es un tema menor, pero no lo es.

Page 21: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3021

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Primero porque siempre hablamos que a la juventud hay que darle mayor participa-ción, y esto fue así; ya que muchos jóvenes del Colegio Santa Clara trabajaron con mu-chas ganas y salieron al territorio, hicieron encuestas a los vecinos, se arrimaron por el Concejo Deliberante y me vieron a mí en una oportunidad.

Realmente, que lleve el nombre de Uri-buru y 6 de Setiembre, una fecha y un nom-bre tan nefasto que derrocara a Hipólito Yri-goyen, para aquellos que vivimos en demo-cracia y que queremos seguir así, ya que es-tos golpes militares han perjudicado y han dejado tantas secuelas en los Argentinos, para mí es un tema mayor.

Estos son temas para que los jóvenes los propongan, y en este caso la senadora Naman tomó el guante, el Concejo Deliberan-te y quien les habla, ya que los vecinos están de acuerdo en que se cambie ese nombre; porque por ahí se plantea que el cambio es engorroso porque después tienen que hacer el cambio en el Registro Civil; pero a los mismos vecinos les molesta vivir en esos lugares. Por eso es muy importante que este proyecto salga, pero también es muy impor-tante que después, en la Cámara de Diputa-dos, pueda salir y convertirse en ley y que, realmente, se cambie este tramo del distrito de Gutiérrez que los mismos vecinos están pidiendo y jóvenes de Maipú hicieron este trabajo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tiene la palabra el senador Cairone. SR. CAIRONE (UCR) - Señora Presi-denta, desde nuestro bloque vamos adherir a la propuesta de la senadora Naman, que fue acompañada por el senador Serralta y por el Concejo Deliberante. Parece que hubiera sido una broma de muy mal gusto, porque justo la calle esta que es larga, que empieza con Hipólito Yrigoyen y se llama Félix Uriburu después, justo la perso-na que derrocó a Yrigoyen, a un gobierno legalmente constituido. Es una broma de muy mal gusto porque nosotros, después de casi 26 años de democracia, recién en este mo-mento estamos tratando de cambiar el nom-bre a esta calle y tratar de desterrar a aque-llas personas que le hicieron daño a este país y que usurparon el poder en su oportunidad. Por eso, desde este bloque, adherimos a la propuesta de la senadora Naman. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tiene la palabra el senador Amstutz.

SR. AMSTUTZ (UP) - Señora Presiden-ta, el poder lograr este tipo de cambios es importante en la democracia, pero también es importante para que los vecinos. Cuando tie-nen el nombre de una calle, reflexionen el por qué, cuál fue el hecho histórico que motivó que una calle lo recordara. Y si algunos pue-den decir que es engorroso el cambio del nombre, tal vez sea mejor, para que aquellos que tienen que cambiar el nombre reflexionen a qué correspondía el nombre 6 de setiembre. Cuando estuve en la intendencia de Las Heras, existía una calle con ese nombre. Por suerte era una calle cuyo nombre había sido puesto por el municipio y se pudo cambiar por ordenanza municipal y se le dio el nombre de Ricardo Balbín a la misma calle. Pero nos encontramos con la sorpresa de que la mayo-ría de los vecinos que decían: “no queremos que nos cambien el nombre”, no sabían ni de qué se trataba el nombre 6 de setiembre, pero era por la comodidad. Así que avalo plenamente la decisión de la Legislatura y hay veces que hay que tomar estas decisiones y si hay algún vecino que no esté de acuerdo, se tendrá que habituar a esta voluntad de la mayoría. Quiero aprovechar para mencionar que existe en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales el expediente 57793 de mi autoría, que modifica, también, el nombre de algunas calles de Godoy Cruz y nos vamos a ir encontrando con muchas calles que tuvieron nombres de épocas de dictadura, hechas por decretos de la Provincia y que las ordenanzas de los Concejos Deliberantes no pueden modi-ficar. Por lo tanto, así como manifiesto el be-neplácito por esta ley; voy a pedir, después, preferencia con despacho de comisión para el proyecto que está, hoy, en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, a los efectos de que podamos, también, al depar-tamento Godoy Cruz permitirle la derogación del decreto del año ‘55, Decreto 1493 del ‘55, que motivó algunos nombres de calles en Godoy Cruz vinculados a la dictadura y que por ordenanzas municipales no han podido cambiar los Concejos Deliberantes. Como así también en esa ley, mediante un artículo, dar una autorización genérica a todos los Conce-jos Deliberantes, para que puedan modificar los nombres de las calles que hayan sido puestos por decreto de la dictadura y que ellos consideren que es conveniente su cam-bio. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tiene la palabra el senador Germán Gómez.

Page 22: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3022 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

SR GOMEZ G. (EP) - Señora Presiden-ta, desde este bloque vamos a apoyar este proyecto de suma importancia. Creo que un pueblo que no recuerda su historia no tiene presente y menos futuro, y es importante que desde la democracia, a través de este tipo de proyectos vayamos desterrando aquellos nombres y hechos que fueron nefastos y su-mamente dañinos a las instituciones democrá-ticas de esta República. Así que apoyamos este proyecto como la iniciativa a que ha hecho referencia el se-nador Amstutz, porque vale la pena que desde la democracia revisemos aquellos hechos que han quedado olvidados en la faz administrati-va y sin embargo, algunas calles o algunos lugares siguen tomando el nombre de algunos referentes que fueron sumamente dañinos al proceso democrático y republicano de este país. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tiene la palabra el senador Moralejo. SR. MORALEJO (CF) - Señora Presi-denta, es para adherir, desde este bloque, al proyecto presentado y sin abundar en argu-mentos porque quienes me han precedido en el uso de la palabra han sido bastante elo-cuentes. Es muy bueno y los proyectos de estas características y particularmente, éste hayan tenido repercusión en sectores de la juventud y que hayan sido ellos quienes lo hayan movilizado. La memoria histórica en el país tende-mos a circunscribirla a nuestra contempora-neidad y nuestros días son el fruto de días pasados. Entonces, las semillas que se sem-braron en el primer golpe entendido como tal, contra el orden constitucional en la Argentina en 1930, el 6 de setiembre concretamente, no fue otra cosa que un método que se fue repi-tiendo al cabo de los años y que fue afectando no solamente a distintos gobiernos democráti-cos, sino a una violación sistemática de los principios constitucionales. Por esta razón adherimos a lo aquí expresado y también, damos un aval y apoyo al proyecto presentado por el senador Amstutz. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tiene la palabra el senador Aguinaga. SR. AGUINAGA (PD) - Señora Presi-denta, desde la bancada Demócrata vamos a acompañar el proyecto que ha fundamentado muy bien la senadora Naman, y que muy bien ha descripto el senador Cairone referido a que una calle pueda llamarse Yrigoyen, 6 de se-tiembre y Uriburu, lo que parece un contra-sentido histórico que es muy bueno que se pueda reparar en este momento.

Sin duda que la historia argentina ha estado marcada por distintos hechos que han roto el mecanismo constitucional y que han iniciado la decadencia de la Argentina, a partir del primer golpe militar que tuvo efectividad, que fue el del 30; hubieron otros golpes que no lograron llegar al resultado que se plantea-ban. Fueron golpes fallidos que en años ante-riores se habían intentado en la Argentina y las fuerzas democráticas pudieron impedir que se alzaran con el poder, quienes pretendían tomarlo violentamente, y sin el respeto de las leyes. Por eso, creo que desde nuestro partido estamos en sintonía con quienes repudian ese accionar. Los golpes militares han afectado a la sociedad argentina en su conjunto y han afectado, históricamente, a un Partido o a otro, depende de quien haya estado gober-nando en la época en que el golpe se haya producido. Nuestro Partido político se vio privado de asumir un gobierno provincial. Si nos va-mos a la Sala de los Gobernadores vamos a poder advertir que después del gobierno de Gabrielli, que no pudo terminar producto de un golpe, la fórmula Jofré-Galetti que ya había ganado las elecciones, no pudo asumir pro-ducto de esta intervención al régimen demo-crático que, en ese momento, afectó a nuestra agrupación y que en otros momentos históri-cos ha afectado a otras agrupaciones. Sería muy bueno que no tengan nombres de calles, ni escuelas, ni centros de salud, no sólo quie-nes han logrado efectivizar un golpe institu-cional, sin también quienes los han intentado y no lo han logrado; lo importante son las conductas y no los resultados, quizás puedan producirse en algunos casos los resultados, pero las conductas que pretenden interrumpir el sistema democrático son las peligrosas, se logre o no el resultado.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se va a votar el despacho de la Comisión de Le-gislación y Asuntos Constitucionales.

-Resulta afirmativa.

-El texto del despacho correspondien-te al mencionado expediente no se in-serta por no hallarse cargado en el sistema, conforme lo establece la Re-solución 629/91 del H. Senado, Pará-grafo 1° del Anexo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En

consideración en general y en particular, por contar de un solo artículo.

Por Secretaría se procederá a tomar la votación nominal.

Page 23: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3023

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

- Votan por la afirmativa los siguientes señores senadores y señoras senado-ras: Abdala, Dengra, Herades, Morale-jo, Muñoz Raúl, Rodríguez, Cairone, Llobell, Manzano, Martínez, Sáenz, Aguinaga, Corvalán, Gray de Cerdán, Magistretti, Amstutz, Bermejillo, Gómez Germán, Naman, Fernández de Merino, Fonzalida, Maradona, Moreno Serrano, Muñoz Raquel, Otero, Russo, Serralta y Ruzo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - La

votación ha arrojado 28 votos por la afirmati-va, por lo que queda aprobado en general y en particular y pasa a la Cámara de Diputados en revisión. (Ver Apéndice Nº 4).

IX SE ALTERA EL ORDEN DEL DIA

ESTADO PARLAMENTARIO

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar la alteración del Orden del Día, según lo acordado en Labor Parlamenta-ria, para pedir el tratamiento de los proyectos de ley que a continuación voy a mencionar: 58278, 58275, 58276 y 58277.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se va a votar la alteración del Orden del Día.

-Resulta afirmativa. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-

ne la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, voy a solicitar que se tome estado parla-mentario del expediente 58278 y que el Cuer-po se constituya en Comisión para tratarlo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se va a votar el estado parlamentario y posterior tratamiento sobre tablas del expediente 58278.

-Resulta afirmativa.

-El texto del proyecto correspondiente al mencionado expediente no se inser-ta por no hallarse cargado en el sis-tema, conforme lo establece la Reso-lución 629/91 del H. Senado, Parágra-fo 1° del Anexo.

X

SE AUTORIZA A MANTENER FIDEICOMISOS PARA COSECHA 2010

-CONFERENCIA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general el expediente 58278.

Se va a votar la constitución del Cuerpo en Comisión, manteniendo la unidad en el debate y las mismas autoridades.

-Resulta afirmativa. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Co-

mienza la Cámara a sesionar en Comisión.

Tiene la palabra el senador Russo.

SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-denta, este proyecto que tiene media sanción de la Cámara de Diputados, es un instrumento que anualmente venimos trabajando en la Legislatura y que permite dotar a nuestro organismo de financiamiento de la Provincia, el Fondo para la Transformación de los Recur-sos necesarios para hacer frente a la cosecha, acarreo y gastos que implican esta temporada a la cual ya estamos entrando, en toda la Provincia y para todos los productos.

Por eso esta ley prevé un mecanismo de securitización de la cartera o activos que tiene o que cuenta el Fondo para la Transfor-mación. Securitización que se autoriza sea hecha con los bancos oficiales y organismos nacionales, esto es precisamente con el AN-SES.

El monto que se está solicitando es si-milar al que habíamos autorizado en el año pasado en esta Legislatura, de 110 millones de pesos y consideramos que es una herra-mienta que funciona muy bien, año tras año. El año pasado se amplió considerablemente la cantidad de productores e industrias que fue-ron asistidas con este mecanismo, lo que llevó -en algunas circunstancias- a demoras que seguramente este año se intentará evitar, motivadas en algunas circunstancias porque se aumento la cantidad y la estructura admi-nistrativa era insuficiente para atender a tanta cantidad de productores y en otros casos, hay que decirlo, porque no todos los productores al momento de la solicitud del crédito que necesitan tienen todos los elementos requeri-dos, cuestión que de a poco se va ordenando.

En el caso de las garantías ha funcio-nado muy bien este mecanismo; en el caso de la cosecha y acarreo vitícola, porque permite la indisponibilidad del vino que está garanti-zando los créditos y que a los productores no

Page 24: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3024 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

les implica demasiados instrumentos de ga-rantía, porque el vino es la garantía, precisa-mente. Hechas estas consideraciones y atento que venimos reiterando este mecanismo que ha funcionado bien, vamos a solicitar, si así lo consideran los miembros de esta Cámara, su aprobación.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Moralejo.

SR. MORALEJO (CF) - Señora Presi-denta, solicito un cuarto intermedio.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Pre-sidencia dispone un cuarto intermedio.

- Se pasa a cuarto intermedio a la 13.08 -A las 13.31, dice la SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se

reanuda la sesión. Tiene la palabra el senador Russo. SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-

denta, solicito que se adopte como despacho del Cuerpo constituido en Comisión, la media sanción venida de Diputados.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se

va a votar la media sanción venida de Diputa-dos del Cuerpo constituido en Comisión.

- Resulta afirmativa. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) -

Tiene la palabra el senador Russo. SR. RUSSO (PJFV) - Señora Presiden-

ta, que se levante el estado de Comisión del Cuerpo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se va a votar el levantamiento del estado de Comisión del Cuerpo.

- Resulta afirmativa.

XI -SESION DE CAMARA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general la media sanción.

Por Secretaría se procederá a la tomar la votación nominal.

Lo hacen por la afirmativa los siguien-tes señores senadores y señoras sena-doras: Abdala, Dengra, Alberto Gómez, Herades, Moralejo, Raúl Muñoz, Cairo-ne, Llobell, Manzano, Martínez, Sáenz, Aguinaga, Bermejillo, Germán Gómez, Naman, Fernández de Merino, Fonzali-da, Maradona, Moreno Serrano, Otero, Russo y Ruzo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Re-

sulta aprobada veintidós votos por la afirmati-va.

Corresponde su tratamiento en parti-cular. Por Secretaría se enunciará su articula-do. Artículo que no sea observado se dará por aprobado.

-Se enuncian y aprueban sin observa-ción los Arts. 1º al 3º. -El Art. 4º es de forma.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Habiendo sido aprobada en general y en parti-cular, pasa al Poder Ejecutivo para su promul-gación. (Ver Apéndice Nº 1).

XII ESTADO PARLAMENTARIO

Y ACUMULACION

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, al haber acordado la alteración del orden del día voy a solicitar para el expediente 58275 tome estado parlamentario, que el Cuerpo se constituya en comisión y adopte como despacho el proyecto enviado por el Ejecutivo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Us-ted pidió la alteración del orden del día y en-unció todos los expedientes, se otorgó, pero el estado parlamentario y tratamiento sobre tablas de los expedientes los ha ido pidiendo de a uno.

En consideración el estado parlamenta-rio y tratamiento sobre tablas del expediente 58275.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

-El texto del proyecto correspondiente al mencionado expediente no se inser-

Page 25: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3025

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

ta por no hallarse cargado en el sis-tema, conforme lo establece la Reso-lución 629/91 del H. Senado, Parágra-fo 1° del Anexo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Magistretti.

SR. MAGISTRETTI (PD) - Señora

Presidenta, en relación a lo que se pretende tratar desde el bloque Demócrata y ya lo hemos conversado con algunos presidentes de bloques queremos que se ponga a conside-ración y se acumule el expediente que hoy se está solicitando al expediente 58245. Es un expediente que está relacionado y con el mismo contenido que se pretende y es la ad-hesión a la Ley 26.509.

Si bien este expediente que hoy se pre-tende tratar ha sido enviado hoy por el Poder Ejecutivo y como se ha hecho siempre en las dos Cámaras, solicitamos que se acumule al 58245 porque nuestra Constitución de la Pro-vincia expresa que si bien no estamos en un periodo ordinario de sesiones, cualquier solici-tud del Poder Ejecutivo habilita a tratar el asunto-asuntos como bien lo expresa la Cons-titución por lo cual creemos que se habilita y estamos convencidos, al tratamiento de un expediente que estamos convencidos y es el cien por cien el mismo contenido.

De otra manera le estaríamos dando una herramienta al Poder Ejecutivo que en estos casos enviara cualquier proyecto de ley para su tratamiento, sabiendo que en la Legis-latura hubiere un sin número de proyectos relacionados al mismo tema y dejaríamos de lado los expedientes que se estaban tratando durante años en la Legislatura con una ma-niobra de esta naturaleza; con lo cual, tal como lo hemos conversado y sin ninguna mala intención en la expresión de “maniobra”, lo que sí necesitamos y que sea cuanto antes y es más esta adhesión a la Ley 26.509 que le otorga una serie de beneficios ya menciona-dos en sesiones anteriores, otorga 500 millo-nes de pesos a las Provincias para que las mismas, una vez adheridas a esta Ley Nacio-nal, la misma fue sancionada en agosto de este año y si no hubiese sido por la inquietud de algunos legisladores hoy tampoco estaría-mos adhiriendo a esta ley, lo cual sin la ad-hesión impediría otorgarle los beneficios a los productores a lo largo de toda la Provincia.

No estamos en desacuerdo con el pro-yecto que pretende el Poder Ejecutivo sim-plemente dice que se acumule al expediente 58245.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, voy a leer textualmente la Resolución 05 votada por el Cuerpo que dice: “Declarar abierto el periodo extraordinario de sesiones a partir del 1° de noviembre del 2009 hasta el 30 de abril del 2010, de conformidad a lo es-tablecido en el artículo 86 de la Constitución Provincial e incluir para ser considerado lo siguiente: a) los proyectos de ley y asuntos que tengan estado parlamentario y los que ingresen hasta 24 horas del día 30-10-09 en ambas Mesas de Entradas de sus respectivas Cámaras; b) los asuntos que ingresen con posterioridad a la fecha establecida por el inciso anterior y que no sean proyectos de ley presentado por los legisladores; c) todo lo que el Poder Ejecutivo incluya durante el mismo.

Artículo 2° Autorízase a la Honorable Cámara a realizar sus sesiones de tablas y reuniones de comisión en dicho periodo en el mismo día y en el mismo horario fijado. El artículo 3º es de forma”.

De ninguna manera el proyecto que planteado por el senador preopinante puede ser tratado ya que el último proyecto que ingresó que se puede tratar, lleva el número 58003 que entró hasta las 24 horas del día 30-10-09.

Desde el oficialismo reconocemos la in-tención del legislador, por el esfuerzo realiza-do en la presentación del proyecto, como la resolución planteada la semana pasada en la cual solicitaba la adhesión a esta Ley Nacio-nal, pero de ninguna manera se puede tratar. Sí podríamos nosotros acumular al proyecto del Ejecutivo el proyecto del legislador pero de ninguna manera podríamos tratar sobre tablas en el periodo en que estamos, un proyecto que sea con numeración superior al 58003 que es el último expediente autorizado para tratar.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Aguinaga.

SR. AGUINAGA (PD) - Señora Presi-denta, desde la bancada Demócrata recono-cemos el esfuerzo que ha hecho el Poder Eje-cutivo para el tratamiento de este expediente que es ratificar y adherir a una Ley Nacional vigente y seguramente no había advertido el Poder Ejecutivo la existencia de esta ley, sino por la acción del senador Magistretti que pre-sentó el proyecto, es cierto, fuera del periodo ordinario pero es cierto también que presentó una resolución que está aprobada por este Cuerpo donde se le solicitaba al Poder Ejecuti-vo Provincial que remitiera una nota para que sea tratado el expediente de Magistretti.

En reconocimiento al esfuerzo que hace el Poder Ejecutivo de Mendoza para gobernar

Page 26: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3026 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

la Provincia mandó uno idéntico pero con un número diferente. Me parece que es una falta de lealtad al manejo del sistema republicano; me parece que es una burla al trabajo de los legisladores y Legislatura, ya que si el gobier-no hubiera estado atento y ágil seguramente hubiera mandado un proyecto de ley con bas-tante anticipación.

Utiliza la información que obtiene a tra-vés de la tarea de los legisladores y en vez de actuar equilibrada y respetuosamente se quie-re colar por la ventana presentando un pro-yecto como si fuera propio y desde nuestra bancada nos parece que éste es un procedi-miento que no podemos avalar.

Si la Constitución plantea en forma ex-presa que cuando el Poder Ejecutivo en este tipo de sesiones extraordinarias introduce un asunto a ser tratado y el mismo ya tiene un proyecto que está presentado en la Legislatu-ra, ese asunto se tiene que tratar respetando el orden de expediente que ha sido tratado. Al presentarse el asunto que va a ser tratado, eso habilita que el expediente que estaba fuera del orden pueda ser tratado como co-rresponde y respetando la numeración.

Desde la bancada Demócrata agrade-cemos el reconocimiento a la labor de uno de nuestros integrantes, pero entendemos que ese reconocimiento a la tarea de la Legislatura y de esta bancada, tiene que hacerse en for-ma decorosa y respetuosa. No puede el Poder Ejecutivo, conociendo que tiene que mandar una nota como se la ha pedido al Cuerpo y lo que hace es mandar un proyecto con un nú-mero diferente para tratar el mismo asunto que ha sido planteado por el senador Magis-tretti. Por todo esto no podemos avalarlo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el señor senador Russo.

SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-denta, lo que debe importarnos en primer lugar es adherir a la ley nacional. Si vamos a pasarnos horas discutiendo la forma y no el contenido y la importancia de que Mendoza adhiera a la ley nacional, no estamos haciendo lo correcto.

Entiendo lo expresado por el autor del proyecto, senador Magistretti, lo he acompa-ñado en el proyecto de resolución porque no sabía que existía un proyecto de ley; he ex-presado el reconocimiento a la labor como legislador.

Solicito un cuarto intermedio de un mi-nuto a los efectos de ver si es posible que sea tratado y que avancemos en los argumentos del por qué adherir a la Ley 26.509.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Pre-sidencia hace suyo el pedido de cuarto inter-medio.

- Así se hace a las 13.46. -A las 13.57, dice el SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se

reanuda la sesión.

Tiene la palabra el señor senador Ro-dríguez.

SR. RODRIGUEZ (CF) - Señora Presi-denta, desde nuestra bancada vamos a ad-herir al planteo del Partido Demócrata porque entendemos más que razonable la motivación política que han tenido para hacerlo, atento que habido una voluntad manifiesta de esa bancada de adherir a la ley nacional por cues-tiones de carácter constitucional no es posible dar tratamiento al expediente de ellos y sí al del Poder Ejecutivo y reconociendo que en esto el Poder Ejecutivo no ha actuado con la premura que lo hizo la Bancada Demócrata, no obstante el Poder Ejecutivo podría haber solicito por nota que se habilitara el trata-miento de ese expediente, aunque sería para la semana que viene que ya sabemos que los tiempos corren y tenemos el tratamiento del Presupuesto, nos demoraríamos una semana más y es necesario en forma imperiosa ad-herir a esta ley.

Recordemos que hubieron promesas del Ministro de Agricultura de la Nación, el señor Domínguez, en una reunión que mantu-vo con productores del Sur que de los 500 millones de pesos que contempla este fondo de emergencia se asistiría a la provincia de Mendoza y demorar una semana más el tra-tamiento de esta ley para lograr que el meca-nismo institucional que es una solicitud formal y concreta al Poder Ejecutivo para que se habilite el tratamiento de un proyecto de ley de un legislador Demócrata ingresado en ex-traordinaria nos demoraría una semana más.

Por este motivo vamos a acompañar la propuesta del Ejecutivo reconociendo que políticamente ha habido una picardía me pare-ce y me parece que correspondería el trata-miento del expediente del senador Magistretti, por los motivos expuestos y aclarados por el Bloque Demócrata, vamos a tener que acom-pañar la iniciativa del Ejecutivo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el señor senador Russo.

SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-denta, es para que explicite el señor Secreta-rio Legislativo cuál es el tratamiento desde el punto de vista legal de cómo llegar a este

Page 27: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3027

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

tema y si es posible como lo propone el Parti-do Demócrata o no.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el señor Secretario Legislativo.

SR. SECRETARIO (Godoy Lemos) - Esta Secretaría entiende sin perjuicio de las cuestiones de autoría que se han ventilado, las formas en que me compete determinar son que el artículo 86 de la Constitución Provincial prevé en forma expresa que la Asamblea de-terminará los asuntos que se podrán tratar.

La Asamblea Legislativa en su Resolu-ción 05 determinó que se podía tratar los pro-yectos de ley y asuntos que tengan estado parlamentario y los que ingresen hasta las 24 horas del día 30 de octubre de 2009 en ambas Mesa de Entradas.

Y aquellos asuntos que ingresen con posterioridad a la fecha establecida y que no sean proyectos de ley.

Por lo tanto, esta Secretaría estima que no deben hacerse analogías que puedan el día de mañana generar inseguridad jurídica o legislativa y por tanto, los asuntos están debi-damente enmarcados en la Resolución 05 de Cámara, de Asamblea Legislativa y por tanto de acumularse un expediente se debe acumu-lar el hábil que esté para ser tratado, es decir el expediente del Poder Ejecutivo está hábil para su tratamiento y el de autoría del sena-dor Magistretti se podría acumular al expe-diente del Poder Ejecutivo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el señor senador Cairone.

SR. CAIRONE (UCR) - Señora Presi-denta, por algunas consultas realizadas, tiene razón lo que dice el Secretario Legislativo que constitucionalmente corresponde el tratamien-to del expediente que estamos tratando, pero también el Ejecutivo podría mandar una nota, retirando el proyecto y pidiendo que se trate el del senador Magistretti. Este bloque se va a hacer eco de los fundamentos del bloque Demócrata, que nos parece una especie de picardía por parte del Ejecutivo.

Lo que estamos tratando es algo im-portante, la adhesión a esta ley. Creemos que aparte del contenido, a veces tienen que ver las formas en esto y en muchas otras co-sas de la forman en que se tratan y en que se presentan, justamente para darle la legalidad jurídica que recién se comentaba. Desde este bloque, acompañamos el proyecto en tratamiento y que se acumule el

del senador Magistretti, con la salvedad que ya hemos hecho mención. Vamos a acompa-ñar el mismo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Russo. SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-denta, vuelvo a plantear lo original, el conte-nido que es la adhesión a la ley, que es lo más importante. No obstante, creo que este tema no debería someterse a votación, es mi opinión, en todo caso, si hay acuerdo político, yo tam-bién lo manifestaba, por la labor del senador Magistretti; ya que me parece que es más importante el contenido y no que nadie sepa de qué se trata la Ley 26.509, y si hicimos legalmente bien o mal las cosas, solicito un cuarto intermedio nuevamente para que nos pongamos de acuerdos para el tratamiento de este tema. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Pre-sidencia dispone un cuarto intermedio. Así se hace a las 14.06.

-A las 14.09, dice la

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, agradeciendo la buena predisposición, luego del cuarto intermedio para poder tratar el expediente 58275, voy a solicitar que se acumule al mismo el del senador Magistretti, el 58245, y se adopte como despacho el pro-yecto enviado por el Poder Ejecutivo y que el mismo tome estado parlamentario. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la acumulación del 58245, al 58275. Se va a votar. -Resulta afirmativa. (Ver Apéndice Nº 7).

XIII ADHIRIENDO A LA LEY

NACIONAL 26509 “EMERGENCIA AGROPECUARIA”

-CONFERENCIA- SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo.

Page 28: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3028 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, solicito que se constituya el Cuerpo en comisión, manteniendo la unidad en el debate y con las mismas autoridades. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la constitución del Cuerpo en comisión, manteniendo la unidad en el debate y con las mismas autoridades. Se va a votar. -Resulta afirmativa. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar que se adopte como des-pacho el enviado por el Poder Ejecutivo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la moción. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración el despacho enviado por el Ejecutivo. Se va a votar. -Resulta afirmativa. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para que se levante el estado del Cuer-po en Comisión. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la moción. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

XIV -SESION DE CAMARA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general. Tiene la palabra el senador Gómez. SR. GÓMEZ (EP) - Señora Presidenta, desde este bloque habiendo resuelto esta situación planteada, vamos a hacer algunas

referencias sobre esta ley que modifica la 22913. A diferencia de la anterior, que fijaba términos concretos de 30 y 90 días, está adoptando un criterio que es la implementa-ción del ciclo productivo. En lo que se refiere a impuestos, la Ley 22.913 antiguamente prorrogaba hasta 90 días con posterioridad a la emergencia o de-sastres climáticos, y en cuestiones de inter-eses había una modificación. Hoy, se genera la prórroga en los vencimientos de pago, has-ta el próximo ciclo productivo. Esto es empezar a considerar las eco-nomías regionales, ya que el término de 90 días pueden ser razonables en algunas regio-nes argentinas, pero no en Mendoza, donde es un término demasiado corto para que el pro-ductor pueda adecuarse a las obligaciones tributarias. Respecto a los impuestos sobre Bienes Personales faculta al Ejecutivo que en las zo-nas de emergencia pueda generarse una exi-misión total, cosa que anteriormente sólo preveía la posibilidad de pago 90 días poste-riores a la finalización de la emergencia en sí. Se faculta a la Comisión Especial que tiene la ley, hasta los próximos ciclos productivos. En lo referido al tema fiscal, antigua-mente se daba un plazo de 30 días, hoy per-mite la suspensión inmediata del proceso, ya que es una ley de orden público la suspensión de las prescripciones de los plazos procesales de caducidad, y toma igualmente el criterio del próximo ciclo productivo. Esta ley es muy importante, porque crea de manera federal, a los fines de analizar la emergencia en sí y mitigar los daños y per-juicios que pueda tener esta emergencia. Crea una Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario. Crea un Fondo, como bien han dicho los legisladores la semana pa-sada, pero que en ese fondo establece, por ley, un monto mínimo, independientemente de lo que se le puede asignar vía presupuesto de 500 millones de pesos y crea, también, dentro de los postulados de esta ley la posibi-lidad no ya de atender la emergencia en sí, cuando tenemos una situación de emergencia, sino a empezar a implementar a través de esta Comisión, mecanismos tendientes a miti-gar las situaciones que en el futuro pueden tornarse de emergencia o posible emergencia. También en la misma ley genera ins-trucciones específicas a la AFIP, para que a través de las resoluciones pertinentes se habi-túe a los términos de esta nueva ley. Creo que

Page 29: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3029

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

esto es una ley que tiene un criterio netamen-te federal y, reitero, a reconocer la situación y los ciclos productivos que tiene cada una de las economías regionales de nuestra Repúbli-ca. Así que con mucho ahínco vamos a apoyar el proyecto que viene de Senadores. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general. Por Secretaría se procederá a la toma de la votación nominal.

-Al requerírseles el voto, lo hacen por la afirmativa los siguientes señores senadores y señoras senadoras: Abda-la, Bruni, Dengra, Gómez Alberto, Mo-ralejo, Muñoz Raúl, Rodríguez, Salo-mone, Cairone, José, Llobell, Manza-no, Martínez, Sáenz, Aguinaga, Gray de Cerdán, Magistretti, Bermejillo. Gómez Germán, Naman, Fernández de Merino, Fonzalida, Gómez Héctor, Ma-radona, Moreno Serrano, Muñoz Ra-quel, Otero, Serralta y Ruzo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Re-sulta aprobado por veintinueve votos por la afirmativa. Corresponde su tratamiento en particu-lar. Por Secretaría se enunciará su articulado. Artículo que no sea observado se dará por aprobado.

-Se enuncian y aprueban sin observa-ción los Arts. 1º al 2º inclusive. -El Art. 3º es de forma.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Habiendo sido aprobado en general y en parti-cular, pasa a la Cámara de Diputados en revi-sión. (Ver Apéndice Nº 5).

XV ESTADO PARLAMENTARIO

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar la toma de estado parla-mentario y posterior tratamiento sobre tablas de los expedientes 58276 y 58277. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la toma de estado parlamenta-rio de los expedientes 58276 y 58277.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa. -Ver texto de los proyectos contenidos en los expedientes 58276 y 58277, en Apéndices Nros. 2 y 3 respectivamente.

XVI LEY DE AVALUO -CONFERENCIA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración el tratamiento sobre tablas de los expedientes mencionados. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar que el Cuerpo se constitu-ya en Comisión y adopte como despacho la media sanción de Diputados, expediente 58276. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la constitución del Cuerpo en Comisión. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración que se adopte como despacho la media sanción de Diputados. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Russo. SR. RUSSO (PJFPV) - Señora Presi-denta, no son muchas las circunstancias que hemos tenido en la comisión para tratar este tema. Sí hemos compartido con diputados y la presencia del Ministro de Hacienda, básica-mente, el análisis de algunos de los aspectos de estas dos leyes y hemos acordado su tra-tamiento en conjunto. Este es el instrumento, las leyes de Avalúo e Impositiva, fundamental que tiene nuestra Provincia para obtener recursos; lo que se denomina en Presupuesto los recursos propios y que es válido, antes de avanzar puntualmente en cada uno de los impuestos, reflexionar que de los 7.300 millones de pesos

Page 30: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3030 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

con que cuenta el presupuesto de recursos para este año, 1.172 millones son recursos provinciales y la proyección es de 4.200 millo-nes de pesos de origen nacional. Esto da lugar a dos reflexiones: en primer lugar que es muy profunda o importante la dependencia que nuestra Provincia tiene del recurso nacional para poder cumplir con las obligaciones del Estado Provincial y que nosotros estamos en un punto en donde debemos encontrar la for-ma de mejorar la performance de captación de recursos propios que representan escasa-mente el 43 por ciento del presupuesto. La composición de los recursos entre patrimoniales y tributarios, tenemos que de Ingresos Brutos hay una proyección de ingre-sos para este año de 1.200 millones de pesos; Impuesto Automotor de 165 millones de pe-sos; de Impuesto Inmobiliario 155 millones y de Sellos 200 millones de pesos. Las pautas y lineamientos básicos que se han tenido en cuenta para la formulación de esta Ley de Avalúo es poner en vigencia el principio de la equidad. Con esto fundamen-tamos el aumento del diez por ciento en el valor de la construcción que tiene la Ley de Avalúo, llevándolo a 277 pesos el metro cua-drado. Si me permite, señora presidenta, voy a leer este artículo, porque vamos a hacer mención a aquellas novedades con que cuenta la Ley de Avalúo e Impositiva. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Está autorizado, señor senador. SR. RUSSO (PJFPV) - Gracias, señora Presidenta. Dice el artículo sexto que el valor unitario de las mejoras edilicias urbanas se determinará a partir de la vivienda categoría tercera o 75 puntos, será de 277 pesos el metro cuadrado para aquellas propiedades que en Ejercicio 2009 tuvieron un avalúo fiscal igual que o superior a los 300 mil pesos, y para las unidades de propiedad horizontal cuya categoría constructiva sea la primera, “categoría uno”, y las de segunda categoría que poseen una superficie cubierta, propia, igual o superior a 250 metros cubiertos. Para el resto de las parcelas, el valor unitario de las mejoras edilicias será de 231 pesos el metro cuadrado. El valor unitario de la construcción de las unidades que no sean categoría tercera o 75 puntos, estarán diferencias por la aplica-ción del coeficiente relativo de la construcción, contenido en el anexo uno de la presente ley. El promedio de aumento es del doce por ciento y se prevé recaudar ocho millones de pesos más de Impuesto Inmobiliario por esta medida. También se observa la incorpo-ración doce nuevos barrios de la categoría de Acceso Restringido y la otra novedad es la que se formula en el artículo 37, en donde esta-

mos comenzando a resolver el viejo conflicto del modo de fijar el valor que tenía la propie-dad de la destilería de Luján; allí se tomó el criterio de aplicar el artículo 6º para la cons-trucción y concretamente el artículo 37 dice lo siguiente: “Fíjese para el año 2010 el Avalúo Fiscal del Ejercicio 2001, previsto por el artí-culo 62 de la Ley 6.871, con los incrementos establecidos en el artículo 6 de la presente ley para la parcela individualizada como nomen-clatura catastral 06-04-88-2300-420023-0000, padrón territorial número 6, en pesos 139 millones 272 mil 035, mediante la aplica-ción de la siguiente fórmula...”. Ahí determi-na el valor de la superficie terreno por el valor unitario del terreno más el valor mejoras y en el punto 1 el terreno por valor de recuperación por el metro cuadrado construido de uso de-terminado, de 600 mil; edificio y galpones, 5 millones 500 mil y las mejoras, obra civil y fundaciones de planta, 132 millones 172 mil 035.

-Ocupa la Presidencia el Vicepresidente de la Cámara, señor senador Sergio Bruni. También prevé el artículo 37 que el Mi-

nisterio de Hacienda deberá fijar en el ejerci-cio fiscal 2010 el Avalúo Fiscal correspondien-te, resultante de los estudios técnicos a re-querir a la Universidad Nacional de Cuyo, Tec-nológica Nacional, Universidad Maza y otros organismos colegiados técnicos, idóneos en la materia.

Esto es importante porque constituye novedades en materia del Impuesto Inmobi-liario. Obviamente que vamos a tener en el análisis de estas dos leyes planteos en el arti-culado que oportunamente podremos discutir.

En la Ley Impositiva, respecto al im-puesto a Ingresos Brutos, la novedad que esta ley presenta es que se ha ampliado el régimen de pago prefacturado.

El señor Presidente solicita silencio en el Recinto para poder escuchar al orador.

SR. PRESIDENTE (Bruni) - Puede

continuar en el uso de la palabra, señor sena-dor Russo.

SR. RUSSO (PJFPV) - Señor Presiden-te, este régimen –como decía- se ha ampliado de 40 a 340 mil pesos, y este sistema de pago prefacturado da la posibilidad a los contribu-yentes de ir haciendo ingresos mensuales, esperando la liquidación definitiva a fin de año. Esto genera un ingreso importante para el Estado porque durante los meses previos a la liquidación está teniendo recursos y esto es una facilitación que se está haciendo con la política impositiva.

Page 31: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3031

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Luego se ha incorporado en ingresos brutos el beneficio que votamos hace pocos días, del 50 por ciento a los taxis y remises que incorporen el sistema de GPS y las cáma-ras de video.

El artículo 80 incorpora algunas nuevas exigencias que deberán cumplir los beneficia-rios de la tasa cero.

En el Impuesto de Sellos no hay modi-ficaciones sustanciales, pero sí es bueno men-cionar que el inciso 32) del artículo 240, que también votamos nosotros el año pasado en el cual se hace referencia en extensión del pago de este Impuesto de Sellos para financiamien-tos internacionales de créditos que permitan estimular las inversiones en el sector produc-tivo.

Respecto a Automotores, la única mo-dificación es la incorporación de patentes 2010.

Para finalizar, antes de entrar en el de-bate del detalle de los artículos -si así lo con-sideran los señores senadores-, ya lo plantea la Ley Impositiva va a haber una mayor ges-tión en la recaudación por parte de los tribu-tos provinciales; se expresa una mayor voca-ción y obviamente producto de las circunstan-cias financieras que tiene la Provincia, que necesitamos maximizar los recursos propios y, seguramente en el tiempo tendremos que ir buscando, así como hemos ido avanzando con este 0 por ciento en la valoración del cálculo de las propiedades, valores inmobiliarios que termina modificando el cálculo del Impuesto Inmobiliario, seguramente en el tiempo ten-dremos que rediscutir toda esta temática del Avalúo Fiscal, del valor real, porque en algu-nas circunstancias, para impuestos provincia-les, tomamos como cálculo los valores reales de los bienes y, en otras, trabajamos sobre avalúos fiscales, que muchas veces nada tie-nen que ver con la realidad.

Gracias, señor presidente, y atento a este análisis, escuchando luego a los señores legisladores que planteen, solicitamos la apro-bación de estas dos leyes.

SR. PRESIDENTE (Bruni) - Tiene la palabra el señor senador Cairone.

SR. CAIRONE (UCR) - Señor Presi-dente, voy a hablar de las dos leyes con me-dia sanción, en conjunto. Se trabajó intensa-mente en la Cámara de Diputados y quiero agradecer la predisposición que tuvo el presi-dente de la Comisión de Hacienda de Diputa-dos, como en los dos últimos años en que trabajé allí, diputado Juan Gantus, que siem-pre estuvo muy predispuesto para trabajar en conjunto.

A través de los diputados de la Unión Cívica Radical, tanto del diputado Vilches co-mo de la diputada Vietti, se trabajó intensa-mente y se pudieron introducir importantes modificaciones al proyecto que venía del Eje-cutivo, entre ellas quiero resaltar algo a lo que hacía mención el senador Russo, que es en el artículo 37 -que todos conocemos- cada año tenemos el problema que data desde el 2001 porque está en litigio, la tasa que uno le ponía a la parcela correspondiente a la Destilería de Luján de Cuyo; no sólo que ahora se ha pues-to un incremento similar al que ha tenido el resto de los ciudadanos de la Provincia, sino que también se va a hacer un estudio con las distintas universidades para analizar bien cuál es el precio real que tendrían que pagar. Eso dio para este año un aumento que se ha pues-to en más o menos 13 millones de pesos.

En el recinto también introdujimos un par de modificaciones por parte de la Unión Cívica Radical, que ya viene en la media san-ción y que tiene que ver con el Registro Civil; había un incremento en la tasa que se cobra-ban entre el 25 y el 300 por ciento y nosotros consideramos que es algo que utiliza la mayo-ría de los ciudadanos y no debe sufrir ningún tipo de incremento.

Fuimos apoyados y acompañados en la Cámara de Diputados por la mayoría de los legisladores en lo que tenía que ver con las multas viales, que tenía que ver con el valor de la unidad, que del Ejecutivo venía 1.84 y nosotros proponíamos que no se elevara, que quedara en 1.50, porque si bien se cobraba mucho más las multas de tránsito, podía ser que en definitiva “no se fueran a realizar”.

Con respecto al tema del Registro Civil, lo que se recauda no es para mejorar la tec-nología, es para rentas generales, por lo que no creemos oportuno incrementar.

EN VIRTUD DE QUE TODAS LAS PRO-PUESTAS QUE DESDE NUESTRO BLO-QUE SE INTRODUJERAN EN DIPUTA-DOS, EN EL TRATAMIENTO EN COMI-SIÓN Y EN EL RECINTO, MÁS LOS APORTES QUE PUDIMOS HACER, ES QUE ESTE BLOQUE VA A ACOMPAÑAR LA MEDIA SANCIÓN DE LAS LEYES DE AVALÚO E IMPOSITIVA.

- Ocupa la presidencia, la Presidenta Provisional del H. Senado, señora se-nadora Miriam Gallardo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-

ne la palabra el senador Moralejo.

SR. MORALEJO (CF) - Señora Presi-denta, desde nuestro bloque vamos a acom-pañar la sanción de estas dos leyes, leyes que

Page 32: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3032 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

garantizan el esquema de recursos propios de la provincia de Mendoza.

Las modificaciones se han trabajado en diputados conjunto, pero independientemente de esta aprobación hay dos temas centrales que debemos ver más adelante como en Ava-lúo e Impositiva.

Ha quedado muy explicitado la perma-nente disminución porcentual de los recursos propios frente a los de origen nacional, a par-tir de la coparticipación.

Esto responde a dos orígenes. Uno que está directamente vinculado con la economía, y el otro, a la eficiencia de la recaudación.

Hago este planteo, porque el valor fis-cal hoy de las propiedades representa un por-centual no mayor al 10 por ciento del valor real de mercado; la Provincia debe imperio-samente realizar un nuevo avalúo, de modo de actualizar su base catastral.

O es un tema menor frente a la dismi-nución que hay de los recursos de origen na-cional vinculados a la coparticipación.

Cuando hablábamos que habíamos te-nido desde el ‘85 a la fecha una disminución del 100 por cien de los recursos coparticipa-bles de la Nación, de algún modo la provincia debe garantizar algún piso mínimo de recur-sos acorde a la economía real y no a un ava-lúo que está desactualizado, a mi modo de ver.

La recaudación propia de los impuestos está vinculada a las leyes de Avalúo e Imposi-tiva.

La provincia de Mendoza, de acuerdo a un informe de una consultora privada que evalúa la perfomance fiscal de cada una de las Provincias informa que, la provincia de Men-doza se encuentra entre las tres de peor ren-dimiento.

Si tomamos el componente inflaciona-rio, la Provincia ha crecido solamente un 5 por ciento en su recaudación, mientras que Cór-doba lo hecho en un 35 por ciento, Buenos Aires 23 por ciento de crecimiento inter anual. La media nacional oscila entre un 15 y un 20 por ciento.

Esto habla muy mal de la gestión de cobranza por parte de la Provincia; en la me-dia nacional se han encontrado en el mismo marco macro económico, es decir que hemos estado bajo una economía de estancamiento con inflación.

De acuerdo a los cálculos más serios, de la Universidad Nacional de Cuyo, para el periodo que termina no va a ser menor del 15 por ciento. Sólo en ingresos brutos como los contratos que tienen que pasar por sellos no debiéramos tener una recaudación menor a la inflación que ha tenido la economía durante el Ejercicio fiscal vigente. Nosotros ni siquiera hemos alcanzado el crecimiento inflacionario en la recaudación de impuestos.

Cuando hablamos de estos números con el Ministro, la propia Directora de Rentas no supo especificar el por qué de esta mala performance y no pudo determinar cuánto se había percibido por la moratoria llevada ade-lante por el gobierno provincial, tanto en cuo-tas como lo efectivamente percibido o deven-gado.

Esta es una mala señal, porque el or-ganismo de aplicación de la política tributaria no podía determinar cuánto había recaudado por la moratoria que ellos mismos habían llevado adelante.

Invito a los señores legisladores a tra-bajar juntamente con el Ejecutivo para modifi-car los mecanismos de cobro como la pauta que se hace a través del avalúo, para ser un sistema más equitativo.

Cuando analizamos la carga fiscal que deben pagar tanto los empresarios como los ciudadanos de nuestra Provincia, no se separa tanto la carga fiscal de los países con mayor nivel de desarrollo. La carga fiscal va sobre aquellos que pagan y no se aumenta la base imponible sobre los que evaden, que es otra de las asignaturas pendientes en la política tributaria.

Lejos de aumentar impuestos, lo que conviene es ampliar la base tributaria, la can-tidad de contribuyentes, sobre todo la evitar la inflación en impuestos como ingresos bru-tos.

Desde nuestro bloque, adherimos a la sanción de estas dos leyes y nos comprome-temos a trabajar para modificar estas dos pautas que hacía referencia.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Germán Gómez.

SR. GERMAN GOMEZ (EP) - Señora Presidenta, desde este bloque vamos a apoyar ambos proyectos de ley, con algunas conside-raciones, compartiendo un poco lo que han dicho los senadores preopinantes.

Coincido con el cambio e introducción al artículo 37 eliminando el término “transito-rio” me parece que es un avance importante

Page 33: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3033

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

no sólo desde el punto de vista tributario sino desde el punto de vista político; ese artículo hace referencia a una de las propiedades tal vez más importante de la Provincia y que en el año 2001 hemos tenido distintos problemas ya sea a través de verdaderas chicanas admi-nistrativa y/o judiciales para hacer efectivo el cobro.

Por eso resalto la actitud tomada por la Cámara de Diputados y en esto la Cámara de Senadores debe ratificarse porque marca un paso importante desde el punto de vista del poder que tiene que tener el Estado a la hora de cobrar sus tributos y nosotros tenemos que estar del lado del Estado y no del lado de aquellos que contribuyen a utilizar cualquier mecanismo tendientes a obstaculizar el cobro por parte del Estado.

Coincido en que hay que hacer un tra-bajo profundo sobre el tema tributario de la Provincia y quien habla ya lleva 4 años en esta banca y muchas veces hemos hecho refe-rencia al incremento del avalúo entre un 10 a un 15 por ciento y a veces en ese proceder podemos caer en una cuestión hasta discrimi-natoria.

La solución del esquema tributario que requiere la Provincia a los fines de no depen-der de la Nación y en estos últimos 8 años paso a paso ha habido un incremento del po-der de la Nación sobre el poder de las Provin-cias; particularmente Mendoza lo ha sufrido y debemos decirlo y reitero que debemos reali-zar una revisión profunda a la hora de tener una herramienta tributaria que le permita a la Provincia obtener mejores recursos.

El impuesto inmobiliario y varios dipu-tados hacían referencia que este impuesto con el correr del tiempo se ha visto desvirtuado; ha dejado de tener la importancia que tuvo en otros años y resulta por demás importante que desde la política empecemos a recuperar esa vieja herramienta que tuvo la Provincia para no depender tanto del Gobierno Nacional.

El impuesto inmobiliario representa el 7

por ciento de los ingresos tributarios y llega a ser casi el 1,86 por ciento del Presupuesto de la Provincia. Si nos remitimos a 20, 25 años atrás este impuesto representaba casi el 10 por ciento del Presupuesto de la Provincia y por eso digo que no es una cuestión de modi-ficar el avalúo pero quiero hacer hincapié en la necesidad que desde la política empecemos a recuperar estas herramientas para que el Es-tado provincial independientemente del go-bierno de turno tanto nacional como provincial no exista esa dependencia que día a día esta-mos teniendo.

Estamos frente a un impuesto inmobi-liario que da lo mismo tener una propiedad que varias que tiene desproporciones que prácticamente es regresivo técnica y objeti-vamente e improcedente frente a un montón de aspectos; y muchas veces desde la política reclamamos que los impuestos nacionales son regresivos pero también en este carácter de lo regresivo, nuestro sistema tributario cae en esa falencia que entiendo que es grave.

En otros países el mayor aumento de recaudación está en el impuesto a las ganan-cias y no en el IVA mientras que en la Argen-tina es al revés. El economista Alan Grismán dice que es imposible que podamos generar un sistema equitativo de distribución de los recursos, sino tenemos un sistema equitativo y justo de la percepción de los mismos. Reite-ro que debe hacer una profunda revisión de la política tributaria con el fin de mejorar esta herramienta que es importante para la Provin-cia.

Ayer hacia referencia el senador Mora-lejo que cualquier contribuyente que tiene un sistema de televisión privada en la Provincia, cuánto paga actualmente y cuánto paga aquel que tiene un inmueble de aproximadamente 200 mil pesos; aquel que tiene un vehículo de 50 mil pesos que paga un impuesto a las pa-tentes en relación a un inmueble que cuesta 150 ó 200 mil pesos, existe una gran despro-porcionalidad.

Tenemos que modificar e introducir nuevas variables para hacer más efectivo a este impuesto; no podemos trabajar sobre datos que no están actualizados. La Dirección General de Catastro la última actualización que hizo data del 2001 y tengamos en cuenta el cambio que tuvo la Argentina desde el 2001 en adelante teniendo niveles de crecimiento entre el 6 y el 8 por ciento; toda la revolución que se produjo en el mundo de la construc-ción, el desarrollo que tuvo la Argentina y evidentemente esta situación no es igual a la que tenemos hoy día.

Hay un proyecto de ley que está en la Cámara de Diputados, la nueva Ley de Catas-tro, es importante que lo empecemos a actua-lizar. La procedencia y el trabajo técnico que se hizo, es de dudosa aplicabilidad.

Hablaba el senador Moralejo respecto de un informe que ha sido publicado por In-ternet de una consultora y el senador mencio-nó dos situaciones que es la que ha generado la pérdida de la Provincia en su eficacia recau-datoria en relación a las Provincias, una eco-nómica y otra relacionada a los mecanismos de recaudación.

Page 34: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3034 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Me parece que el mayor efecto sobre la incidencia en esa eficiencia de recaudación, se debe, a una cuestión económica y pueden darse algunas falencias en el orden adminis-trativo, pero entiendo yo que las mismas son mínimas; el gran impacto que tuvo la crisis económica que todos conocemos y que trajo problemas en todo el mundo la Provincia que más impacto generó en lo que se refiere a la desaceleración económica fue en la provincia de Mendoza y esta administración en el Ejerci-cio 2008 cerró con un aumento de la recauda-ción en aproximadamente el 31,2 por ciento.

En el mes de enero cae al 5,3 por cien-to y en febrero pasa al 4,33 por ciento. Con esto quiero decir que si relacionamos la crisis económica cuando se produjo la situación que generó la provincia de Mendoza teniendo en cuenta que es una Provincia petrolera, de gran actividad turística, esa crisis produjo una inci-dencia terrible en la economía de la Provincia.

Si analizamos impuesto por impuesto pasamos del 31 al 42 por ciento al 5,2 y al 4,3 y si analizamos los Ingresos Brutos que con-forman el 60 por ciento de la totalidad de impuestos que recauda la Provincia vemos que en Ingresos Brutos se recaudó el 32,8 en diciembre del 2008; y el 3,9 en enero del 2009 y luego pasamos a febrero al 14,5 por ciento y en septiembre según el informe publi-cado en Internet al 14,2 por ciento.

El Impuesto a los Sellos, que es verda-deramente el impuesto que mide el pulso eco-nómico, todas las operaciones de tarjetas de crédito, compraventa de inmuebles, cayó drásticamente en febrero al 4,3 por ciento.

El Impuesto Inmobiliario en la provincia de Mendoza implica, juntamente con otros impuestos, el 30 por ciento de la totalidad de los recursos provinciales, y en febrero cayó el 67 por ciento.

El informe al que ha hecho referencia el senador Moralejo habla de un promedio del 5 por ciento, humildemente creo que hay un error, porque el 5 por ciento lo empezamos a ver en enero y febrero, y en los impuestos hubo un incremento importante, por lo que no puede ser que la provincia de Mendoza tenga un incremento en la totalidad al Ejercicio 2009 del 5 por ciento.

El informe hace referencia a que la Provincia que más recaudó fue Jujuy y en contraposición a este escenario, las provincias de Neuquén y Tierra del Fuego muestran caí-das en sus ingresos tributarios. Esto se debe a que las principales actividades productivas de estas Provincias se vieron fuertemente afecta-das por la desaceleración de la actividad in-ternacional, mientras que en la primera la

baja es de un 0,4 por ciento, en la Provincia más austral del mundo es del 7 por ciento. La baja en Neuquén está explicada por la reduc-ción de ingresos de impuesto a los sellos, especialmente por el crecimiento nulo del Ingreso Bruto, lo cual explica el 85 por ciento de los recursos totales.

El estancamiento de la recaudación en los tributos se debe principalmente a la caída de la actividad extractiva de petróleo, mien-tras que la baja de sellos se explica por menos cantidad de contratos de compraventa de inmuebles.

A lo que está haciendo referencia este informe es que en ninguna parte señala a la provincia de Mendoza que la caída en la masa total de recaudación se deba a una ineficiencia en la recaudación por parte de la Dirección General de Rentas y los demás organismos encargados de llevar adelante esta actividad.

Esta situación económica es netamente por la crisis y la provincia de Mendoza, a dife-rencia de otras Provincias, ha sufrido en ma-yor medida el impacto originado por esta crisis internacional.

Por esto vamos a apoyar este proyecto, con la idea de que en algún momento desde la política empecemos a cambiar este esquema por uno que realmente le dé al gobierno de turno los recursos suficientes provinciales para poder llevar adelante las políticas que la pro-vincia de Mendoza necesita.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra la señora senadora Naman.

SRA. NAMAN (ARI) - Señora Presi-denta, coincido con muchos de los términos vertidos por los legisladores que me precedie-ron en la palabra, sobre todo lo dicho por el senador que me antecedió en el sentido de que, respecto al Impuesto Inmobiliario, ha sido desvirtuado a punto tal que hoy implica el 7 por ciento de los ingresos propios tributa-rios.

Más allá de esto y del ingreso que en el Presupuesto 2010 está previsto que es de 155 millones, apenas el 2 por ciento del Presu-puesto, me preocupa cómo se ha abandonado la estructura del valor del Impuesto Inmobilia-rio, aumentando porque sí un 10 por ciento y dejando de lado cuestiones que son funda-mentales a la hora del análisis, que tenga ciertos grados de racionabilidad y equidad.

En primer lugar aclarar y ratificar lo que ya se ha dicho en el sentido de que este Presupuesto depende cada vez más de fondos nacionales, el 54 por ciento del Presupuesto 2010 corresponde a ingresos es de fondos

Page 35: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3035

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

nacionales y sólo el 46 por ciento es de la Provincia. Eso es dependencia económica.

Cuando yo hablo de recursos genuinos hablo de la importancia del federalismo, de agudizar el ingenio, de cómo votan nuestros diputados nacionales, de cuáles son los pro-yectos que tienen y la impronta que le ponen. El obtener ingresos que sean genuinos deter-mina el grado de libertad a la hora de tomar decisiones, de poder fijar políticas a mediano y largo plazo sin tener que estar levantando la mano frente a leyes con las que no estén del todo convencidos. En definitiva, dar una ma-yor maniobrabilidad a la hora de fijar políticas de Estado que son fundamentales.

En este sentido, este aumento anun-ciado en el Impuesto Inmobiliario del 10 por ciento para los avalúos altos, para mí es de menor incidencia global que para los medios y para los bajos. No se ha explicado este au-mento del 10 por ciento, por qué el 10 por ciento y por qué no otro valor cualquiera, no se ha dado ningún fundamento técnico ni polí-tico, o al menos yo no lo he entendido. No se ajusta por inflación, por costo de la construc-ción ni por el cálculo del valor del terreno de las propiedades. Es un sistema de cálculo antiguo, por lo tanto no hay una pauta, ni una referencia, ni un método científico moderno que torne esto en un sistema más equitativo.

Se han fijado dos valores por metros cuadrados: para los avalúos altos, de 277 pesos por metro cuadrado y otro de 231 pe-sos. En realidad, el valor debería ser uno solo, sería más equitativo fijarlo de esta manera; una cuestión importante es la de algunos ba-rrios privados, que pícaramente o por descui-do del Estado, pagaban como terrenos rurales y no como grandes casa en barrios privados.

El precio por metro cuadrado no se pa-rece a lo real, está muy lejos de lo real, equi-vale al 15 por ciento del avalúo de los inmue-bles según el valor del metro cuadrado en la calle, que está entre 1800 y 2000 pesos, esto hace que se esté tributando sobre valores ficticios.

En las diferentes reuniones con diputa-dos se ha dicho que se ha tratado de no per-judicar con esta doble imposición, que existe también en bienes personales, yo digo que este proyecto y esta forma es bastante inequi-tativa, sobre todo para los que menos tienen. A la clase media y a la media-baja, a la gente pobre, este sistema no le conviene; de hecho, esta clase prácticamente no paga impuestos indirectos como el Inmobiliario y sí se ven cotidianamente castigados por impuestos re-gresivos como es el IVA, con el 21 por ciento.

No podemos dejar de decir la impor-tancia que tiene en una política tributaria, no sólo provincial sino nacional, fijar un impuesto semejante cuando un 21 por ciento para un sueldo de 1500 pesos es muy distinto a un 21 por ciento para el que cobra 10 mil pesos o más. Por lo tanto, tal como está este sistema, no hay una política fiscal que tienda a prote-ger a los más desfavorecidos.

Este Impuesto Inmobiliario, tal como está fijado, es claramente regresivo. En pri-mer lugar porque si bien existen valores cre-cientes hasta cierto punto, luego disminuye el impuesto al establecer el tope. Los topes sin duda benefician a los impuestos más caros, que son los que más pueden pagar, da lo mismo tener una o diez propiedades, porque se paga por menos cantidad y se protege mu-chas veces el interés de quienes tienen más cantidad de propiedades proporcionalmente con los que no tienen o tienen de menor co-sto, hay una gran inequidad.

Las cifras son significativas para los que pagan los inmuebles más caros y sola-mente quedan exentos aquellos que tienen un valor de impuesto de 66 pesos.

Una cuestión que se incorporó y que fue importante fue el artículo 37, referido a la destilería y a lo importante que es el avalúo de la destilería y que por suerte ha sido modi-ficado.

Hay una estructura muy importante, una estructura que no se está utilizando aca-badamente, que es la estructura de Rentas

Rentas con una cantidad de empleados y con una estructura para funcionar mejor y lograr una mayor recaudación. Nos falta el concepto de Estado recaudador y tener recur-sos genuinos y no aumentando como una forma de castigo al que menos tiene, hay que determinar un sistema más equitativo ya que con el impuesto del automotor pasa algo simi-lar, si bien es el más caro, la forma de deter-minarlo me parece que no es correcta porque con los vehículos que vienen hoy día no se le puede aplicar un impuesto por peso y año.

Entonces la manera de fijar el impuesto me parece que no es el correcto y si agrega-mos el hecho de los combustibles no se tiene en cuenta tampoco que a la hora de fijarlo haya un tipo de quita especial para aquellos que protegen la economía y el menor consu-mo de combustible.

En esto tiene incidencia Ingresos Bru-tos ya que para el Presupuesto 2010 implica 1.300 millones de pesos, en el inmobiliario no hay un aumento de alícuotas y así Ingresos

Page 36: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3036 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Brutos implica el 30 por ciento del total de los ingresos presupuestarios. Creo que debemos hacer un análisis más profundo porque falta una política clara que apoye a la producción que genera trabajo y no fijar un castigo, y que se ponga equidad con el impuesto a los in-muebles.

Para finalizar coincido con el senador Russo en el sentido de rediscutir avalúos fis-cales y nuevas políticas y que tengamos que terminar un año, nos haga falta endeudarnos debemos agudizar el ingenio, aggiornar las políticas actuales, porque es importante para la Provincia, acá lo dijo la directora y funcio-narios que las quitas son para los que tienen los impuesto al día, pero seamos realistas los que menos tienen son los que pagan, y así pagan la casa aunque les falte para comer y mandar a los chicos a la escuela.

Tenemos que terminar con los impues-tos regresivos ser más equitativos y modificar historias que como dijo el senador preopinan-te, ya que falta una conciencia tributaria para los que más tienen, los índices de morosidad de las grandes empresas y no sólo por los montos, sino como dije que falta una política clara aggiornada a este siglo XXI, para que a la hora de establecer los impuestos y tratar estas leyes analicemos estas cuestiones a modificar para que tengamos realmente una política de Estado Tributario.

Desde el Bloque del ARI y agradeciendo a quienes me han escuchado con tanto respe-to adelanto el voto afirmativo a estas dos leyes.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el señor senador Aguinaga.

SR. AGUINAGA (PD) - Señora Presi-denta, voy a fijar la posición del Bloque De-mócrata respecto a la Ley de Avalúo y a la Ley Impositiva, la primera de las cuales se trata en este momento y cada año que tenemos que tratarlas escuchamos que la plata que se recauda no alcanza para los gastos que tene-mos.

Debemos de mejorar el sistema recau-datorio y yo en esto llevo ya participando de los últimos dos gobiernos y no se ha demos-trado que se quiere profundizar en tener una buena recaudación y creemos que hay una incoherencia muy notoria de quienes goberna-ron y no gobiernan ya que los recursos cada vez son menores y los gastos cada vez mayo-res por lo que importa de que se debe de te-ner muy en cuenta a los fines de tener una clara política en cuanto a que no aumenten los gastos corrientes de manera que lo recaudado pueda alcanzar para cubrir las necesidades del

Estado, que alcance para pagar los costos que se tienen.

Desde el Bloque Demócrata estamos preocupados al igual que el resto de los respe-tuosos legisladores para que se recaude más, de manera que los ingresos sean mayores cada vez y los gastos sean cada vez menores, a los efectos que el ciudadano común termine de sentir una presión tributaria como lo está padeciendo la clase media mendocina.

Desde el Bloque Demócrata vamos a acompañar a la Ley de Avalúo, oponiéndonos al artículo seis.

Los demás artículos los vamos a acom-pañar en un todo.

¿Y por qué creemos que no tiene que

aumentar el Avalúo Impositivo para los in-muebles de Mendoza? Porque creemos que esto va a repercutir en tres aspectos impor-tantes.

Primero, en el pago que tiene que hacer cada uno de los ciudadanos de clase media, que es a quienes más les duele pagar el Impuesto Inmobiliario.

Segundo, porque esto va a repercutir en el Impuesto de Sellos, cuando se hacen transacciones referidas a inmuebles.

Tercero, porque aumentar el avalúo significa en forma indirecta, beneficiar más a la Nación que a la Provincia. Quién más ingre-so va a tener por el aumento del Avalúo es la Nación, a través de los impuestos de los bie-nes personales y no la Provincia a través del pago del Impuesto Inmobiliario.

Desde nuestro Partido sabemos muy bien de qué manera se reparten los recursos nacionales entre las diferentes Provincias; viendo con mucha pena y bronca que Mendo-za es una de las más afectadas en el concierto de la Argentina; y viendo que la masa general de dinero que se reparte entre las Provincias es cada vez menor, producto de un gobierno cada vez más centralista, ya que todos acá defendemos el Federalismo, aunque algunos han votado al Unitarismo que nos viene go-bernando en los últimos tiempos.

La gran manera de cambiar la realidad es votando diferente y apoyando otro tipo de políticas públicas.

Si en el año ‘98, el 43 por ciento de los recursos nacionales se repartía a la Provincia, y hoy llegamos al 25, nos damos cuenta qué pasa con el Federalismo y como nos afecta en

Page 37: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3037

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

el día a día a las Provincias argentinas.

Por estos motivos, vamos a acompa-ñar en general, y se va a oponer en particular con respecto al Artículo 6º.

Y en el momento que se trate la Ley Impositiva, diremos cuáles son los artículos que no vamos a acompañar; adelantando desde ya que sí la vamos a acompañar en general.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar que se levanta el estado del Cuerpo en Comisión.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la moción.

Se va a votar.

Resulta afirmativa.

XVII -SESION DE CAMARA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general, con votación nomi-nal.

Votan por la afirmativa las señoras se-nadoras y señores senadores: Abdala, Bruni, Dengra, Gómez Alberto, Morale-jo, Muñoz Raúl, Rodríguez, Salomone, Cairone, José, Llobell, Manzano, Martí-nez, Sáenz, Aguinaga, Corvalán, Gray de Cerdán, Magistretti, Bermejillo, Gó-mez Germán, Naman, Fernández de Merino, Fonzalida, Maradona, Moreno Serrano, Muñoz Raquel, Otero, Russo, Serralta y Ruzo. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - La

votación arrojó el siguiente resultado: treinta votos por la afirmativa.

Aprobado en general, corresponde su tratamiento en particular. Por Secretaría se enunciará su articulado. Artículo que no sea observado se dará por aprobado.

Tiene la palabra el senador Aguinaga.

SR. AGUINAGA (PD) - Señora Presi-denta, con respecto al capítulo primero, ya adelantaba que nuestro bloque va a votar en contra del artículo sexto, solicitando o incli-nándonos por introducir el valor de la vivienda categoría tercera o 75 puntos, ya que el pro-

yecto viene con 237 pesos por metro cuadra-do, y nuestro bloque sostiene que tiene que ser 252 por metro cuadrado.

Con referencia al resto de las parcelas, el valor de las mejoras edilicias es de 210 pesos por metro cuadrado, según nuestra manera de pensar; y el proyecto viene con 231 por metro cuadrado.

Esa es la posición que queremos dejar sentada, ya que es la diferencia que tiene nuestro bloque.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Por Secretaría se procederá a la votación del arti-culado.

Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo I, artículos 1º al 5º inclusive. Se enuncia y aprueba el Capítulo I, ar-tículo 6º con la redacción originaria. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo I, artículos 7º al 13, inclusi-ve. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo II, artículos 14 al 21, inclu-sive. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo III, artículos 22 al 30, inclu-sive. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo IV, artículos 31 al 33, inclu-sive. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo V, artículos 34 al 36, inclu-sive. Se enuncia y aprueba sin observación el Capítulo VI, artículos 37 al 43, inclu-sive. El Art. 44 es de forma. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) -

Habiendo sido aprobada en general y en parti-cular, pase al Poder Ejecutivo para su promul-gación. (Ver Apéndice Nº 2).

XVIII

LEY IMPOSITIVA -CONFERENCIA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-

ne la palabra el senador Ruzo.

Page 38: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3038 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar el tratamiento sobre ta-blas del expediente 58277, Ley Impositiva.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - El tratamiento sobre tablas del mencionado ex-pediente.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general.

Tiene la palabra el senador Ruzo.

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar que se constituya el Cuer-po en Comisión, manteniendo la unidad en el debate y con las mismas autoridades y adop-tar como despacho la media sanción venida de la Cámara de Diputados.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la constitución del Cuerpo en Comisión.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la moción de adoptar como des-pacho la media sanción venida de la Cámara de Diputados.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo

SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar que se levanta el estado del Cuerpo en Comisión.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración la moción.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

XIX -SESION DE CAMARA-

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-

ne la palabra el senador Aguinaga.

SR. AGUINAGA (PD) - Señora Presi-denta, como adelantábamos en el tratamiento del expediente anterior, nuestra bancada va a

votar en forma afirmativa en general la Ley Impositiva para Mendoza, manifestando nues-tro voto por la negativa en los artículos que ha continuación menciono: 8º, 10, 29, 33, 42, 43, 56, 69, 72, 73, 85 y 93.

Queremos mencionar también, con respecto a los artículos 40 y 41, los mismos se han tratado y han agregado iniciativas que nuestros diputados plantearon en el momento del tratamiento de la Ley Impositiva.

Respecto al artículo 40, el incremento de un 20 por ciento de la tasa minera; y res-pecto al 41, al igual que mencionaba el sena-dor Cairone anteriormente, el bloque Demó-crata propuso que las leyes de tránsito se mantuviesen 1,50 por unidad y no 1,84 como venía en el proyecto del Poder Ejecutivo. Que-ría hacer mención a estos dos artículos en los que habían participado activamente nuestros diputados en la Cámara Baja.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración en general.

Por Secretaría se procederá a la toma de la votación nominal.

-Al requerírseles el voto, lo hacen por la afirmativa los siguientes señores senadores y señoras senadoras: Abda-la, Bruni, Dengra, Gómez Alberto, Mo-ralejo, Muñoz Raúl, Rodríguez, Salo-mone, Cairone, José, Llobell, Manza-no, Martínez, Sáenz, Aguinaga, Corva-lán, Gray de Cerdán, Bermejillo, Gó-mez Germán, Naman, Fernández de Merino, Fonzalida, Maradona, Moreno Serrano, Muñoz Raquel, Otero, Russo, Serralta y Ruzo.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Re-sulta aprobado por veintinueve votos por la afirmativa.

Corresponde su tratamiento en particu-lar. Por Secretaría se enunciará su articulado. Artículo que no sea observado se dará por aprobado; dejando constancia del voto nega-tivo del todo el bloque Demócrata de los si-guientes artículos 8º, 10, 29, 33, 42, 43, 56, 69, 72, 73, 85 y 93.

-Se enuncian y aprueban sin observa-ción el Capítulo I, Arts. 1º a 2º; Capí-tulo II, Arts 3º a 7º; Capítulo III, Arts, 8º a 9º; Capítulo IV, Art. 10; Capítulo V; Arts. 11 a 14; Capítulo VI, Art. 15;

Page 39: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3039

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Capítulo VII, Arts. 16 a 78; Capítulo VIII, Arts. 79 a 95.

-El Art. 96 es de forma. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) -

Habiendo sido aprobada en general y en parti-cular, pasa al Poder Ejecutivo para su promul-gación. (Ver Apéndice Nº 3).

XX

SOBRE TABLAS SE APRUEBAN

SEIS PROYECTOS

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Ruzo. SR. RUZO (PJFPV) - Señora Presiden-ta, es para solicitar el tratamiento sobre ta-blas de los expedientes 58270, 58261, 58262, 58259 y 58272.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración el tratamiento sobre tablas de los expedientes 58270, 58261, 58262, 58259 y 58272.

Se van a votar.

-Resulta afirmativa.

-El texto de los proyectos contenidos en los expedientes 58270, 58261, 58262, 58259 y 58272 es el que figura en pun-tos 13, 10, 11, 9 y 15 respectivamente de Asuntos Entrados.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra el senador Germán Gómez.

SR GOMEZ G. (EP) - Señora Presiden-

ta, el senador Ruzo omitió de mencionar el expediente 58271, que es un proyecto de declaración de autoría del senador bermejillo, por lo cual pido el tratamiento sobre tablas de dicho proyecto.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En

consideración el tratamiento sobre tablas del expediente 58271.

Se va a votar. -Resulta afirmativa. -El texto del proyecto contenido en el expediente 58271 es el que figura en punto 14 de Asuntos Entrados.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consi-deración en general y en particular los proyectos mencionados en los mencionados expedientes.

Se van a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Habiendo sido aprobados en general y en par-ticular, se dará cumplimiento y se comunicará. (Ver Apéndices Nros. 8, 9, 10, 11, 12 y 13).

XXI LICENCIAS

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Co-

rresponden los pedidos de licencia. SR. SECRETARIO (Godoy Lemos)

(leyendo):

De los señores senadores Mauricio Suá-rez y Emir Félix. SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - En consideración los pedidos de licencia si se conceden con goce de dieta. Se va a votar. -Resulta afirmativa.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Tie-ne la palabra la senadora Abdala.

SRA. ABDALA (CF) - Señora Presiden-

ta, he recibido una nota referente a un pro-yecto de resolución que presenté, número 639 de 2009 respecto al edificio de OSEP en Palmi-ra, departamento San Martín; donde me con-testan que atento a lo resuelto el inmueble en cuestión se encuentra usurpado. Lo que yo quería informar a través de Presidencia para que se le informe al contador Marcelo Costa es que ya está desocupado y lo hemos volteado, o sea que simplemente está el terreno.

Se ha informado que entra en el Presu-puesto 2010.

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - Gra-cias señora senadora.

Page 40: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3040 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

XXII SON ARRIADAS LAS BANDERAS

SRA. PRESIDENTA (Gallardo) - No habiendo más asuntos que tratar y si ningún senador va a hacer uso de la palabra se levan-ta la sesión. Invito a arriar las Banderas del recinto a los señores senadores Otero y Russo.

-Así se hace. -Es la hora 15.30.

MANUEL BRONDO Taquígrafo Jefe

H. Legislatura de Mendoza

WALTER ANDRES CALVO Jefe

Diario de Sesiones - H. Senado

Page 41: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3041

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

XXIII APENDICE

I

(Sanciones de la H. Cámara)

Nº 1 LEY Nº 8.142

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,

SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y: Artículo 1°- Sustitúyase el texto del inciso 2 del Artículo 1°, de la Ley 7.992, por el si-guiente:

”Artículo 1°, inciso 2): Securitizar la cartera y/o el activo que se genere con motivo de la ejecución de los fi-deicomisos indicados en el inciso ante-rior, pudiendo autorizar al fiduciario a la firma de los contratos y a la realiza-ción de todos los actos necesarios pa-ra dicha securitización, con Bancos Oficiales y/u Organismos Nacionales.”

Art. 2°- Autorízase a la Administradora Pro-vincial del Fondo de Financiamiento de Inver-siones Privadas para la Transformación y el Crecimiento Socioeconómico de la Provincia de Mendoza a transferir la suma de hasta PESOS CIENTO DIEZ MILLONES ($ 110.000.000,00), con el fin de aplicarla a la constitución o modificación de los fideicomisos existentes y/o previstos en el Artículo 1° inci-so 1) de la Ley 7.992 y que se constituyan en el año 2.010. Art. 3°- Prorrógase la autorización otorgada por el Artículo 5° de la Ley 7.992, modificado por la Ley 8.024, a la Administradora Provin-cial del Fondo de Financiamiento de Inversio-nes Privadas para la Transformación y el Cre-cimiento Socioeconómico de la Provincia de Mendoza para avalar y/o afianzar la devolu-ción de la inversión que realicen el Banco de la Nación Argentina, el Gobierno Nacional y/u otras Entidades Públicas o Privadas ; aval que no podrá exceder la suma de PESOS CIENTO DIEZ MILLONES ($ 110.000.000,00) . Art. 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a los veintinueve días del mes

de diciembre del año dos mil nueve

Sdora. MIRIAM GALLARDO Presidenta Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

Ing. JORGE TANUS Presidente

H. Cámara de Diputados

Dr. JORGE MANZITTI Secretario Legislativo

H. Cámara de Diputados

Nº 2 LEY Nº 8.143

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Capitulo I Disposiciones Generales. Artículo 1º- El avalúo fiscal correspondiente a cada bien inmueble es la resultante del valor del terreno y de las mejoras. La Dirección Provincial de Catastro, determinará los avalú-os fiscales de las parcelas de la Provincia de Mendoza, de acuerdo a la operatoria que se establece en la presente ley. Art. 2º- Apruébase el Anexo I, el cual estable-ce la definición de los parámetros y la meto-dología aplicable para la determinación del avalúo fiscal de los inmuebles de la Provincia Art. 3º- Apruébase los Anexos II y III que especifican los coeficientes de corrección del valor de los terrenos urbanos, de acuerdo a: 1) forma geométrica, 2)superficie, y 3)relación entre las medidas lineales de frente y fondo. Art. 4º- Apruébase el Anexo IX, en el cual consta detalle de los valores unitarios de la tierra urbana libre de mejoras. Cuando dos o

Page 42: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3042 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

mas manzanas contengan en el citado anexo, más de un valor, será la Dirección Provincial de Catastro la que asignará a cada una de las parcelas, el valor unitario de ellas, según sus características intrínsecas. El Director Provin-cial de Catastro podrá solicitar a la Comisión para el Avalúo Fiscal, durante el transcurso del presente ejercicio fiscal, con comunicación a la Honorable Legislatura Provincial, la inclu-sión de loteos o fraccionamientos de acceso restringido, en la medida que se vayan incor-porando. El Director Provincial de Catastro podrá solici-tar la modificación del Avalúo de aquellos lo-teos o fraccionamientos, incluídos en el Anexo IX, cuando cambia la condición de acceso restringido. Art. 5º - Apruébase el Anexo IV, en el cual constan las planillas denominadas BIC 7 y BIC 8, aplicación surge la clasificación edilicia por categoría o puntaje. Art. 6º- El valor unitario de las mejoras edili-cias urbanas se determinará a partir de: El valor de una vivienda tipo de categoría ter-cera, o 75 puntos, será de $277/m2 para aquellas propiedades que en el ejercicio fiscal 2.009 tuvieron un avalúo fiscal igual o supe-rior a los $ 300.000, y para las unidades de propiedad horizontal cuya categoría construc-tiva sea la primera (Categoría 1) y las de se-gunda categoría que posean una superficie cubierta propia igual o superior a los 150 m2 cubiertos. Para el resto de las parcelas, el valor unitario de las mejoras edilicias será de $ 231/m2. El valor unitario de la construcción de las propiedades que no sean categoría tercera o 75 puntos, estarán diferenciadas por la aplicación del Coeficiente Relativo de la construcción contenido en el Anexo I de la presente Ley. Art. 7º - Apruébase el Anexo V, en el cual se detallan los valores unitarios de la tierra rural libre de mejoras, expresados en $/ha, por departamento y distrito, correspondientes a las zonas de oasis respectivas. El avalúo fiscal para aquellas propiedades rurales cultivadas que para el ejercicio fiscal 2.009 su valuación hubiera sido igual o supe-rior a los cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000) se ajustará por el coeficiente correc-tor rural (Ccr) para la parte cultivada, que se aprueba por la presente, siendo este criterio el predominante para el cálculo de avalúo. El avalúo fiscal para aquellos titulares de pro-piedades rurales cultivadas cuya sumatoria de superficie parcelaria sea mayor o igual a 20 ha, se ajustará por el porcentaje del coeficien-

te corrector rural (Ccr) que se aprueba por la presente, según la siguiente tabla: SUPERFICIE PARCELARIA PORCENTAJE DE C.c.r. 50 ha o más 100% de 40 a 49 ha 70% de 30 a 39 ha 50% de 20 a 29 ha 10% El avalúo fiscal resultante de la aplicación de este artículo, no podrá ser inferior al avalúo fiscal de ejercicio anterior, exceptuando las mejoras. Si por la aplicación de los porcenta-jes detallados precedentemente se obtuviera un índice corrector inferior o igual a uno (1), se aplicará el menor índice corrector indicado en el anexo v (1,05). Para el resto de las parcelas el Ccr será igual a uno (1). Art. 8° - Apruébase el Anexo VI - Planilla 1, en la cual constan los valores unitarios de la tierra libre de mejoras, expresados en $/ ha., por departamento, correspondientes a las zonas pampeana, desértica, y de alta monta-ña. Apruébese el Anexo VI - Planilla 2, en la cual constan los valores unitarios de la tierra libre de mejoras, expresados en $/m2., co-rrespondientes a las áreas turísticas de Potre-rillos, El Manzano, El Nihuil, Las Leñas, Los Molles, Penitentes, El Challao, Uspallata, El Carrizal, Valle Grande y Los Reyunos. Art. 9º- Las parcelas que deban ser incorpo-radas al banco de información catastral, en el curso del periodo fiscal 2.010, se valuarán según los valores unitarios de la tierra libre de mejoras vigentes en su entorno más próximo. Art. 10 - Apruébase el Anexo VII que detalla los valores unitarios para cada tipo de cultivo, expresados en $/ha Art. 11- A los efectos valuativos, se establece que la curva de nivel correspondiente a los 1.500 metros sobre el nivel del mar, trazada en el plano a escala 1:500.000 de la Provincia de Mendoza, constituye el límite de demarca-ción, entre la zona de secano y la zona de alta montaña. Art. 12- Apruébase el Anexo VIII, el cual fija para cada tipo de recipiente, los valores eco-nómicos unitarios, expresados en $/hl para las vasijas vinarias, y en $/m³ para los tanques petroleros. La Dirección Provincial de Catastro podrá incorporar a las valuaciones fiscales aquellas vasijas destinadas a la contención de caldos no vínicos fijando el valor que corres-pondiere mediante resolución.

Page 43: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3043

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Art. 13 – Los valores especificados en los anexos enunciados en los artículos preceden-tes, serán aplicados conforme se indica en el Anexo I, para la determinación del avalúo fiscal de todas las parcelas que hasta el día 31 de diciembre del año 2.009 figuren registra-das en el Banco de Información Territorial y para las que se incorporen, se den de baja o sufran modificaciones durante el ejercicio fis-cal 2.010. Dicho avalúo fiscal constituirá la base imponible para el cálculo del Impuesto Inmobiliario correspondiente a cada parcela para el ejercicio fiscal 2.010. Capitulo II Presentación y tratamiento de reclamos sobre las valuaciones fiscales. Art. 14 - Los reclamos por disconformidad con las valuaciones fiscales se deberán presentar ante la Dirección Provincial de Catastro, en el curso de los treinta (30) días subsiguientes al vencimiento de la cuota del impuesto inmobi-liario, en cuyo boleto de pago conste el avalúo fiscal asignado a ese bien inmueble para el ejercicio fiscal 2.010, o bien desde la fecha de notificación del nuevo avalúo. El Director Provincial de Catastro o funcionario que actúe con atribuciones o facultades dele-gadas, deberá resolverlo en el plazo de treinta (30) días de haber sido presentado el recla-mo. Supletoriamente la Dirección Provincial de Catastro se someterá a los plazos previstos en la Ley 3.909 de Procedimiento Administrativo. Art. 15 - En caso que el reclamo se formule transcurrido el plazo indicado en el artículo anterior, si se resuelve favorablemente para el interesado, las correcciones que deban efec-tuarse tendrán vigencia a partir del primer día del año siguiente al de la fecha de presenta-ción del reclamo. Art. 16 - Cualquiera sea la naturaleza del re-clamo formulado, el mismo solamente tendrá efectos respecto al periodo fiscal vigente, sal-vo que se trate de errores atribuibles a la administración, en cuyo caso es aplicable el artículo 25 de la presente ley. Art. 17 - El reclamo deberá ser presentado por su propietario, poseedor, tenedor, o mandata-rio. En todos los casos corresponderá acredi-tar la calidad que se invoque. La presentación deberá describir, detallada-mente, los motivos de la disconformidad y su fundamentación, debiendo acompañar la do-cumentación que acredite la calidad del re-clamo, conforme a los datos requeridos en el artículo 27 de la presente.

Los reclamos que no reúnan estos requisitos no serán admitidos. Art. 18 - En caso que exista resolución dictada por la Dirección Provincial de Catastro, en contra del reclamo interpuesto, el contribu-yente podrá presentar un recurso de revoca-toria dentro del plazo de diez(10) días de la notificación de la respectiva resolución, de acuerdo con lo contemplado por la Ley N°3909 (artículo 177°). En caso de ser necesario, y a pedido de la parte interesada, dentro del término antes mencionado, se podrá otorgar un plazo de 30 días adicionales a efectos de acompañar los elementos de prueba que haga a la defensa de sus derechos. La presentación de todo recurso deberá cum-plimentar con el pago de la tasa retributiva de servicios contemplada por la Ley Impositiva vigente. El recurso será fundado y deberá contener el ofrecimiento de toda la prueba que se considere pertinente. Para todos los casos la producción de la prue-ba estará a cargo del contribuyente, respon-sable o tercero. Deberá contener una tasación, confeccionada por profesional universitario habilitado. Las tasaciones presentadas deberán ser ajustadas a lo dispuesto por el capítulo de normas pro-vinciales de tasación previsto en la Ley Nº 7637. De la misma manera, la tasación debe-rá contar con la intervención del consejo o colegio profesional correspondiente según los términos de la Ley Nº 5.908. No se admitirá ofrecimiento de nueva prueba cuando el recurrente tuvo oportunidad proce-sal de hacerlo con anterioridad y que concluyo en norma legal debidamente notificada. El recurso se interpondrá en todos los casos ante el Director Provincial de Catastro y éste deberá resolverlo, previo dictamen de la Co-misión para el Avalúo Fiscal, en el plazo de treinta (30) días de encontrarse las actuacio-nes en estado. Este lapso se entenderá pro-rrogado por otro periodo igual en los casos en que no se hubiere notificado la resolución dentro de los primeros treinta (30) días. Art. 19 - Vencidos los plazos establecidos en el artículo precedente, el interesado podrá considerar denegada tácitamente su petición y recurrir en apelación directamente ante el Tribunal Administrativo Fiscal. Art. 20 - El recurso de apelación que deberá presentarse ante el Tribunal Administrativo Fiscal se regirá según lo dispuesto por los artículos 91, 92, 93 y 94 del Código Fiscal.

Page 44: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3044 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Art. 21 - La interposición de cualquier reclamo o recurso no libera el pago de las obligaciones fiscales pertinentes, al responsable fiscal del bien inmueble al que se refiera. Capitulo III Incorporación, modificación y baja de los da-tos que incidan sobre la valuación. Art. 22 - Toda modificación que se realice sobre los bienes inmuebles que signifique un aumento o disminución de valor deberá ser denunciada por el contribuyente y/o respon-sable ante la Dirección Provincial de Catastro, sin perjuicio de lo establecido en la presente ley sobre los agentes de información. Esta denuncia deberá formularse en un plazo no superior a los treinta (30) días, computa-dos a partir de la fecha en que se concluyan las obras correspondientes. La Dirección Pro-vincial de Catastro procederá a modificar el avalúo fiscal, a partir del primer día del año siguiente al de la denuncia. Art. 23 - De oficio la Dirección Provincial de Catastro procederá a incorporar en el Banco de Información Territorial, las modificaciones que se detecten, cuando el sujeto no efectúe la denuncia de las mismas según lo prevé el artículo anterior. La Dirección Provincial de Catastro notificará al responsable fiscal del inmueble las modifi-caciones incorporadas, quedando éstas vigen-tes y con rige a partir del 1er. día del año siguiente de su notificación, las que devenga-rán el correspondiente impuesto a partir de esa fecha. Art. 24 - La Dirección Provincial de Catastro, anualmente, mediante su inclusión en el bole-to de pago anual del Impuesto Inmobiliario, notificará a los contribuyentes de:

a) Los datos físicos de la parcela que determinan la valuación del terreno y de las mejoras. b) El avalúo fiscal total.

Art. 25 - La Dirección Provincial de Catastro no podrá efectuar, en forma retroactiva, co-rrecciones que modifiquen avalúos correspon-dientes a periodos precedentes, excepto que se incluyan datos erróneos atribuibles a la administración o que se incorporen datos ac-tualizados como consecuencia de las declara-ciones juradas presentadas por los contribu-yentes o como resultado de la aplicación del poder de policía inmobiliario catastral.

En estos casos, ésta resolverá con fundamen-to el alcance retroactivo de las correcciones, y notificará al interesado. Art. 26 - Cuando la Dirección Provincial de Catastro registre el alta en el Banco de Infor-mación Territorial de alguna parcela, deberá notificar a su responsable fiscal la valuación fiscal asignada al bien inmueble y la fecha del rige de la misma. A partir de la fecha de notificación, se comien-za a computar el plazo que estipula el Artículo 14 de la presente ley, para que el responsable fiscal de la parcela en caso de disconformidad efectúe algún reclamo. Art. 27 - Cuando corresponda modificar datos de la propiedad en el Banco de Información Territorial que directa o indirectamente inci-dan en la valuación fiscal del bien inmueble, el solicitante deberá acompañar las constancias o certificaciones emitidas por la entidad publi-ca centralizada, descentralizada o autárquica nacional, provincial o municipal pertinente, conforme al detalle siguiente:

a) Cuando se trate de dar de baja par-te de la superficie de terreno, por do-nación, expropiación, o cualquier otro caso particular, se solicitará al contri-buyente constancia de la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial de la Provincia que demuestre que di-cha superficie ha sido transferida de dominio, o bien copia de la ordenanza municipal que acredite la efectiva aceptación o desposesión del bien por parte de la comuna. b) Cuando se trate de modificar el da-to preexistente de la superficie cubier-ta, se solicitara al responsable fiscal de la propiedad, el certificado y el pla-no o croquis aprobado de la municipa-lidad que demuestre que las corres-pondientes mejoras han sufrido varia-ción. c) Cuando se trate de dar de baja a datos referidos a la capacidad de al-macenamiento vínico, se solicitará al interesado constancia expedida por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en el que deberá constar la fecha de la baja correspondiente. Para el caso de vasijas no vínicas, dicha constancia deberá expedirla la Dirección de Fisca-lización y Control del Ministerio de Producción, Innovación y Tecnología de la Provincia. d) Cuando se solicite la baja del Banco de Información Territorial de datos re-feridos a la superficie cultivada, se so-

Page 45: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3045

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

licitará al contribuyente constancia respecto a que dicho cultivo ha dejado de existir en el respectivo bien inmue-ble, expedida por el profesional com-petente al efecto. Las constancias indicadas son las úni-

cas consideradas aptas y válidas para funda-mentar la modificación de la información con-tenida en los registros del Banco de Informa-ción Territorial. Art. 28 - El avalúo fiscal de las mejoras edili-cias de un bien inmueble se determinará por la sumatoria del avalúo fiscal que para cada una de ellas resulte, según su categorización, antigüedad y la superficie de acuerdo a las proyecciones verticales de los puntos extre-mos del polígono construido de la mejora edi-licia que se trate. Art. 29 - La superficie cubierta de las bodegas se determinará considerando comprendidas, únicamente, las mejoras que existan en su interior correspondientes a vasijas vinarias, básculas, laboratorios, lagares, molinos y es-curridores. La superficie cubierta precedentemente des-cripta se identifica en el Anexo I Código 9- de la presente ley, a las cuales se les asigna con-vencionalmente cero (0.00) $/m2., como va-lor unitario de la construcción. En el caso de existir otro tipo de construccio-nes a las indicadas en el Anexo I, tales como viviendas, oficinas, destilerías, depósitos, plantas de fraccionamiento, salas de calderas, talleres relacionados con la actividad, deberán ser categorizadas en los formularios BIC 7 y BIC 8 vigentes. La enumeración anterior no es taxativa. Las construcciones deberán ser valuadas en función de la categorización resultante, su superficie cubierta, y antigüedad. No es vasija vinaria aquellos recipientes desti-nados a contener caldos no vínicos. Art. 30 - Considérense inmuebles baldíos a los bienes inmuebles urbanos que no estén edifi-cados o cuyas construcciones no se encuen-tren en estado de habitabilidad, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación. También serán considerados baldíos a los fines de la aplicación del adicional establecido en el Código Fiscal, aquellas parcelas que:

a) Teniendo una superficie inferior a 5.000 m2, tengan una superficie cu-bierta inferior a los 25,00 m2.

b) Teniendo una superficie inferior a 5.000 m2 y el valor de las mejoras in-troducidas sea inferior al equivalente a la construcción de 25 m2 al valor de 231 $/m2. c) Aquellas cuya superficie sea supe-rior a 5.000 m2 dentro del ejido urba-no con una población superior a 100.000 habitantes que no presenten evidencia de cultivos permanentes o temporarios que sean un medio de productividad agropecuaria demostra-ble o una superficie cubierta, en una proporción inferior al cinco por ciento (5 %) de la superficie total del terre-no, o que posean una inversión de-mostrable superior al 20% del avalúo fiscal de la tierra libre de mejoras.

Capitulo IV De la Comisión para el Avalúo Fiscal Art. 31 - Serán funciones de la Comisión para el Avalúo Fiscal las siguientes:

a) proponer la actualización de valores unitarios contenidos en la presente ley, cuando en el transcurso de un ejercicio fiscal detecte que los especi-ficados en esta norma legal se en-cuentran por debajo del 30% de los valores de mercado, para ser modifi-cados en la ley del ejercicio fiscal si-guiente. b) dictaminar, a pedido del Director Provincial de Catastro, sobre los re-cursos de revocatoria interpuestos por el contribuyente. c) modificar los valores unitarios de la tierra o construcción contenidos en la presente ley, por reclamos presenta-dos en la Dirección Provincial de Ca-tastro, siempre que se demuestre que por las características particulares de una parcela, dichos valores superan el 30% de los valores de mercado, sin perjuicio de lo expresado en el articulo 4º. En los recursos interpuestos co-ntra resoluciones emanadas de la Co-misión para el Avalúo Fiscal, se reali-zará el mismo procedimiento que en los casos de recursos de apelación, debiendo ser resueltos por el Tribunal Administrativo Fiscal.

Art. 32 - La Comisión para el Avalúo Fiscal, de carácter permanente, creada por Ley N° 4062, estará integrada por el Director Provincial de Catastro, quien la presidirá, Un Subdirector y

Page 46: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3046 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

un Jefe Técnico de dicha repartición, un repre-sentante de la Asociación de Viñateros, un representante del Colegio de Agrimensura de la Provincia de Mendoza, un representante del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Men-doza, un representante del Consejo Profesio-nal de Ingenieros y Geólogos de la Provincia de Mendoza, un representante de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, un representante de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias, un representante del Centro de Estudios de Valores Inmobiliarios, dos téc-nicos de la Dirección Provincial de Catastro y un técnico del Departamento General de Irri-gación. Los miembros de la Comisión se dis-tribuirán en dos salas, una de ellas tendrá a su cargo lo relativo a los avalúos de inmuebles urbanos y la otra de los rurales. Cada sala contará con un secretario. Los miembros y los secretarios de la comisión serán retribuidos en la forma establecida para los integrantes de organismos colegiados. Las reuniones de la comisión tendrán una frecuen-cia mensual, como mínimo, debiendo confec-cionarse un acta de cada una de ellas. Cada secretario expondrá los asuntos tratados en su respectiva sala, y elevará a consideración de la totalidad de los miembros reunidos en plenario, la propuesta que de cada tema haga la sala respectiva. Las resoluciones que se adopten, se decidirán por simple mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presi-dente será doble. Art. 33 – El Ministro de Hacienda, a pedido de la Dirección Provincial de Catastro, tendrá la facultad, mediante resolución, de designar y remover los miembros de esta comisión, y/o solicitar a los organismos integrantes la susti-tución de sus representantes la que deberá ser debidamente fundada previo a determinar las causales del reemplazo. Capitulo V Obligaciones, infracciones y sanciones. Art. 34 - Mantienese la figura de agente de información catastral quien deberá suministrar información sobre las edificaciones que se construyan por los particulares dentro del territorio de la Provincia. Dicha información deberá ser presentada en soporte magnético por la vía y con las formalidades y requisitos informáticos que la Dirección Provincial de Catastro dicte a tal efecto. Serán agentes de información catastral los consejos o colegios profesionales de ingeniería, agrimensura, ar-quitectura, y maestros mayores de obra, quienes deberán informar ante la Dirección Provincial de Catastro, de acuerdo a la resolu-ción de la dirección que se dicte a tal efecto, listados de las labores profesionales de obra

nueva, ampliación, refacción o demolición, de la totalidad de los matriculados en el mismo. Art. 35 - Los agentes de información que no cumplan con lo dispuesto en el artículo ante-rior, serán pasibles de las sanciones estableci-das en el artículo 36 de la presente norma legal. Art. 36 - Los incumplimientos a los deberes formales y obligaciones de hacer o no hacer comprendidos en la presente ley, serán pasi-bles de las sanciones establecidas por el artí-culo 56 del Código Fiscal. CapítuloVI Otras disposiciones Art. 37 – Fíjase para el año 2.010 el avalúo fiscal del ejercicio 2001 previsto por el articulo 62º de la Ley Nº 6871, con los incrementos establecidos en el artículo 6° de la presente Ley, para la parcela individualizada con no-menclatura catastral 06-04-88-2300-420023-0000-padrón territorial Nº 06/21658, en PE-SOS CIENTO TREINTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL TREINTA Y CINCO PESOS ($ 139.272.035.-), mediante la aplicación de la fórmula: valor terreno (superficie terreno x valor unita-rio terreno)+valor de mejoras.

1. terreno por valor de repercusión (valor del m2 construido de un uso determinado): $ 600.000.-. 2. edificios y galpones: $ 5.500.000.-. 3. mejoras (obra civil y fundaciones de plantas): $ 133.172.035.-

El Ministerio de Hacienda deberá durante el ejercicio fiscal 2010, fijar el avalúo correspon-diente, resultante de los estudios técnicos a requerir a las Universidades Nacional de Cuyo, Tecnológica Nacional, U. Maza y otros orga-nismos colegiados técnicos idóneos en la ma-teria. A tal efecto el Ministerio citado deberá prever la partida necesaria para atender los estudios solicitados precedentemente. La evaluación que surja como consecuencia de los estudios, deberá ser remitido a la H. Legis-latura para su aprobación. Art. 38 – Los profesionales actuantes en la confección de las tasaciones a valor de mer-cado encuadradas en el régimen de la presen-te ley, deberán ajustarse a las normas provin-

Page 47: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3047

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

ciales de tasación aprobadas por la Ley Nº 7637 Art. 39 – Cuando el 40% del valor declarado en la escritura traslativa de dominio de alguna propiedad, o el que figure en la inscripción en el Registro Público y Archivo Judicial de la Provincia, fuere mayor al que se calcula por aplicación de la presente Ley, el Avalúo Fiscal de dicha parcela, será el que resulte de aplicar el 40% al citado valor. Para el caso de las parcelas contenidas en el Banco de Informa-ción Catastral como Parcelas Autodeclaradas, para el periodo fiscal 2.010 regirán los avalúos resultantes de las Leyes Nº 7482, Nº 7637 y Nº 7991 respecto a los ejercicios fiscales 2006, 2007 , 2008 y 2.009. La Dirección Pro-vincial de Catastro podrá incorporar parcelas a ésta modalidad a lo largo del año, y procederá a recalcular el nuevo Avalúo Fiscal con re-troactividad al 1 de enero. Posteriormente comunicará la novedad a la Dirección General de Rentas, para que ésta notifique la novedad y el nuevo impuesto resultante. Art. 40 – Se definen como parcelas especiales, a aquellas que por sus características, usos o destinos no puedan ser valuadas de manera satisfactoria, utilizando las fórmulas polinómi-cas de la presente Ley. Por ello La Dirección Provincial de Catastro individualizará a dichas parcelas, y determinará el Valor de Mercado por sí o por Convenios celebrados con Univer-sidades, Centros de Estudio o Colegios Profe-sionales, o quien éste designe a tal efecto, dentro del marco establecio por las Normas Provinciales de Tasación. El valor fiscal resul-tante, será el 40% de dicho Valor de Mercado. Art. 41 – Las obligaciones establecidas por los artículos 36 de la Ley N° 7637 y 38 de la N° 7482, denominadas Autodeclaración de Valua-ción, que no hubieran cumplido con dicha obligación fiscal en los plazos establecidos por las respectivas normas legales, deberán cum-plirla en el transcurso del presente ejercicio fiscal, y su valuación será puesta en vigencia para los ejercicios fiscales, 2007, 2008, 2009 y 2.010. La Dirección Provincial de Catastro notificará a las parcelas afectadas y otorgará un plazo no mayor a los 60 días corridos para que dichas autodeclaraciones sean presentadas. De per-sistir el incumplimiento, la Dirección Provincial de Catastro procederá a efectuar a través de convenios celebrados con Universidades, Cen-tros de Estudio o Colegios Profesionales, o quien éste designe a tal efecto, las tasaciones correspondientes, de oficio y con cargo al responsable de la parcela. Art. 42 - Invítese a los municipios a adherir al avalúo fiscal y adoptar la metodología de las Normas Provinciales de Tasación, prevista en

la presente ley. Los municipios deberán infor-mar a la Dirección Provincial de Catastro, las novedades sobre las modificaciones introduci-das a los bienes inmuebles, cumpliendo las formalidades que determine la Dirección Pro-vincial de Catastro. Art. 43 - Las disposiciones de la presente ley, tendrán vigencia a partir del 1º de enero del año 2.010. Art. 44- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve .

Sdora. MIRIAM GALLARDO Presidenta Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

Ing. JORGE TANUS Presidente

H. Cámara de Diputados

Dr. JORGE MANZITTI Secretario Legislativo

H. Cámara de Diputados

(para ver texto de planillas anexas, remitirse al expediente)

Nº 3 LEY Nº 8.144

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,

SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Art. 1º Las alícuotas, importes fijos, impues-tos mínimos y valores correspondientes a los impuestos, tasas y contribuciones contenidos en el Código Fiscal de la Provincia que se es-tablecen en la presente Ley Impositiva, regi-rán a partir del 1 de enero del 2010, excepto en los casos en que expresamente se fije una vigencia especial.

Page 48: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3048 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

CAPÍTULO I IMPUESTO INMOBILIARIO Art. 2º El Impuesto Inmobiliario se determi-nará aplicando la fórmula que a continuación se detalla: I = F + Av {ai + [(Av - Bi) * (ci - ai)/(Di – Bi)]} I= Importe Impuesto Anual F= Impuesto Fijo Av= Avalúo Anual ai= Alícuota mínima Bi= Avalúo mínimo ci= Alícuota máxima Di= Avalúo máximo para cada tipo de inmue-ble a partir del cual se aplica la alícuota máxima (ci) en forma constante. En su aplicación se deberán considerar las alícuotas y avalúo mínimos y máximos que se indican a continuación: 1) Inmuebles Urbanos - Suburbanos. F= $ 50,00 (pesos cincuenta) a1= 0,327 % (para avalúos comprendidos entre B1= $ 0 y D1= $ 107.500). c1= 1,5% (para avalúos comprendidos entre B1= $ 0 y D1= $ 107.500, manteniéndose constante hasta avalúos de $ 300.000). a2= 1,5% (para avalúos comprendidos entre B2 >$ 300.000 y D2= $ 1.000.000). c2= 2,25% (para avalúos comprendidos entre B2 >$ 300.000 y D2= $ 1.000.000, valor a partir del cual se aplica la alícuota máxima en forma constante). 2) Inmuebles Rurales: F= $ 50,00 (pesos cincuenta) a1= 0,327 % (para avalúos comprendidos entre B1= $ 0 y D1= $ 107.500). c1= 1,2% (para avalúos comprendidos entre B1= $ 0 y D1= $ 107.500, manteniéndose constante hasta avalúos de $ 300.000). a2= 1,2% (para avalúos comprendidos entre B2> $ 300.000 y D2= $ 1.000.000). c2= 1,8% (para avalúos comprendidos entre B2> $ 300.000 y D2= $ 1.000.000, valor a partir del cual se aplica la alícuota máxima en forma constante). 3) Adicional al Baldío: se determinará aplican-do la fórmula siguiente: Adicional= a + [( Av - B) * (c - a)/(D - B)] Av = Avalúo Anual a = Adicional mínimo: 200 % B = Avalúo mínimo: $ 0 c = Alícuota máxima: 400 % D = Avalúo máximo: $ 40.000 (pesos cuaren-ta mil), a partir del cual se aplica un adicional máximo del 400 % Exceptúese del pago del adicional al baldío correspondiente al año 2010 a: a) Los terrenos baldíos cuyo valor unitario de la tierra sea inferior a pesos trece ($ 13,00) el m2. El valor unitario de la tierra es determinado conforme a los Anexos de la Ley de Avalúo.

b) Los inmuebles urbanos en los cuales se presten servicios de playas de estacionamien-to, siempre que: b.1. exista efectiva prestación de dichos servi-cios, b.2. se identifiquen adecuada e indubitable-mente los inmuebles que están destinados a dicha prestación, y que cuenten con la respec-tiva autorización municipal. b.3. Los titulares registrales de estos inmue-bles y/o sus locatarios, en su caso, sean suje-tos pasivos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades identificadas bajo los códigos 711616, 711617 y 831026, según corresponda, de la Planilla Analítica de Alícuo-tas del mencionado tributo (Anexa al Artículo 3° de la presente). c) Para aquellas parcelas identificadas en la Ley de Avalúo como “loteos o fraccionamien-tos de acceso restringido” el adicional por baldío será del 100%. 4) A los efectos de la determinación del Im-puesto Inmobiliario se considera como único inmueble a los fraccionamientos de una mis-ma unidad de tierra pertenecientes a las plan-tas rural y subrural, como asimismo al conjun-to de subparcelas de edificios destinados a hoteles, apart hoteles, hoteles alojamiento, residenciales o similares y a clínicas, sanato-rios o similares, infraestructuras para super-mercados, centros comerciales, shoppings, hipermercados, subdivididos de acuerdo al régimen de propiedad horizontal, aunque co-rrespondan a divisiones o subdivisiones efec-tuadas en distintas épocas, cuando pertenez-can a un mismo titular de dominio, sea perso-na física o jurídica. Para el caso de estas últimas, se considerará igual titular cuando el antecesor en el dominio posea el setenta por ciento (70%) o más, del capital social de la entidad sucesora. El monto imponible está constituido por la valuación fiscal de cada inmueble, o la suma de las valuaciones fiscales en el supuesto pre-visto en el párrafo anterior. El impuesto se determinará de acuerdo a la alícuota aplicable, computando la sumatoria de los avalúos de las parcelas vinculadas. 5) Inmuebles destinados a servicios de aloja-miento con certificado expedido por la Secre-taría de Turismo, excepto propiedades de alquiler temporario, pensiones y alojamientos por hora, el impuesto se determinará multipli-cando el resultado que surja de la fórmula indicada en el primer párrafo de este artículo por el coeficiente 0,50. Para las unidades sometidas al régimen de propiedad horizontal destinadas al servicio de alojamiento turístico, se mantendrán los mon-tos del Impuesto Inmobiliario liquidados en el ejercicio 2009. 6) El impuesto correspondiente a inmuebles de propiedad de establecimientos educaciona-les, asociaciones mutuales, entidades que agrupen profesionales como trabajadores,

Page 49: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3049

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

empresarios, instituciones de bien público, fundaciones, asociaciones civiles, obras socia-les, se determinará multiplicando el resultado que surja de la fórmula indicada en el primer párrafo de este artículo por el coeficiente 0,50. 7) Exímase del pago del tributo referido en el presente capítulo, a las asociaciones sindicales de los trabajadores por los inmuebles de su propiedad que estén destinados a sede sindi-cal y obra social y campings que sean explo-tados por las mismas. 8) Establécese en pesos dos mil ($ 2.000,00-), el ingreso a que hace referencia el Inciso c) y el último párrafo del Artículo 148° del Códi-go Fiscal. 9) Quedan exentas de pago del tributo las parcelas cuyo impuesto anual sea de hasta pesos sesenta y seis ($66,00), excepto los bienes inmuebles comprendidos en la Ley N° 13.512. 10) Quedan exentos los propietarios de único inmueble rural de hasta 5 hectáreas, cuyo avalúo fiscal no supere los pesos dos mil ($ 2.000) excluidas las parcelas ubicadas en la primera zona, según Ley de Avalúo. 11) Los incrementos de Impuesto Inmobiliario para el periodo 2010, respecto del impuesto período 2009 referido a las parcelas que en dicho período fueron alcanzadas por la recate-gorización de las mejoras edilicias establecida por la Ley N° 7483, no podrán ser superiores a los porcentajes que se establecen en la si-guiente tabla: Categoría de la mejora Porcenta-je del incremento 1,2 30% 3-A 20% 3-B 15% 3-C o menor 10% Los porcentajes máximos de los incrementos descriptos no serán de aplicación sobre las parcelas rurales y secano, como tampoco para aquellas parcelas urbanas que durante el pe-ríodo 2010 se encuentren en construcción y se incorporen como habilitadas. La determinación de Impuesto Inmobiliario Ejercicio 2010 para los sujetos de los Incisos 5) y 6) se efectuará sin aplicar el coeficiente de reducción si registran deuda vencida no regularizada al 30 de diciembre de 2009. CAPÍTULO II IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Art. 3º- De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 195° del Código Fiscal, establé-cense las alícuotas aplicables a los distintos rubros y actividades alcanzadas por este im-

puesto, según se detalla en Planilla Analítica Anexa integrante de la presente ley, la cual no implica modificación al Código Fiscal vigente. En caso que un ramo o actividad no esté pre-visto o no conste para la misma una alícuota especial en forma expresa en dicha planilla, se aplicará la alícuota general que corresponda al rubro de actividad que se trate. Art. 4º- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente el impuesto anual total correspondiente a cada período fiscal no po-drá, en ningún caso, ser inferior a los impor-tes equivalentes a: 1) Hoteles alojamiento transitorio, casas de citas y establecimientos similares, cualquiera sea su denominación, por habitación y de acuerdo a la clasificación otorgada por la mu-nicipalidad correspondiente: 1º Categoría 1.800,00 2º Categoría 1.560,00 3º Categoría 1.320,00 2) a) Cabarets 7.800,00 b) Boites, night clubes, whiskerías y similares 3.900,00 c) Dancings o pistas de baile 1.800,00 d) Saunas, casas de masajes y similares, ex-cepto terapéuticos o kinesiológicos 4.500,00 3) a) Playas de estacionamiento por hora, impuesto mínimo por unidad de guarda 180,00 b) Garajes, cocheras por turno o mes, im-puesto mínimo por unidad de guarda 36,00 4) Servicios de taxímetros, remises y otros servicios de transporte de personas, por cada vehículo afectado a la actividad: a) en el Gran Mendoza (Capital-Godoy Cruz-Guaymallén- Luján-Maipú-Las Heras): 960,00 b) resto de la provincia 720,00 5) Servicios de taxi-flet y servicios de trans-porte de cosas por cada vehículo afectado a la actividad: a) en el Gran Mendoza (Capital-Godoy Cruz-Guaymallén- Luján-Maipú-Las Heras): 480,00 b) resto de la provincia 360,00 6) Otras actividades no incluidas en los incisos precedentes,

Page 50: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3050 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

excepto locación de inmuebles y ejercicio en forma personal e individual de profesiones liberales. 480,00 7) Para la actividad de recepción de apuestas en casinos, salas de juegos y/o similares: el impuesto anual son los importes que se con-signan a continuación: a) Por cada mesa de ruleta autorizada 7.200,00 b) Por cada mesa de punto y banca autorizada 17.700,00 c) Por cada mesa de Black Jack autorizada 5.800,00 d) Por cada una de cualquier otra mesa de juego autorizada 16.500,00 e) Por cada máquina tragamonedas 2.000,00 Art. 5º El sistema de impuesto prefacturado, previsto en el Artículo 186º del Código Fiscal, regirá conforme a los parámetros que se indi-can: a) Para los contribuyentes que desarrollen actividades enunciadas en los Rubros de la Planilla Analítica de Alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, (Anexa al Artículo 3°), ejercidas en forma personal, exclusiva-mente, que se indican a continuación: N° 7 - COMERCIO MINORISTA; N° 14- SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES, excepto profe-siones liberales y N° 16 – SERVICIOS SOCIA-LES, COMUNALES Y PERSONALES, excepto profesiones liberales, siendo el impuesto pre-facturado el siguiente: BASE IMPONIBLE ANUAL ESTIMADA IMPUESTO PREFACTURADO (mensual) De $ 0 a $ 24.000 $ 40,00 De $ 24.001 a $ 36.000 $ 75,00 De $ 36.001 a $ 48.000 $ 105,00 De $ 48.001 a $ 72.000 $ 150,00 De $ 72.001 a $ 96.000 $ 210,00 De $ 96.001 a $ 120.000 $ 270,00 De $ 120.001 a $ 144.000 $ 340,00 La Dirección General de Rentas estimará la base imponible anual de los contribuyentes sujetos al régimen, correspondiente al Ejerci-cio 2009, la que se considerará a los efectos de la aplicación de la presente escala. b) Para los contribuyentes que desarrollen, exclusivamente, las actividades identificadas con los códigos 711314, 711322 y 711411, del Rubro N° 9 - TRANSPORTE Y ALMACENA-MIENTO - de la Planilla Analítica del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (Anexa al Artículo

3°) de la presente Ley, conforme a la siguien-te escala: Actividad Zona Impuesto Prefacturado Mensual 711411 Gran Mendoza 40,00 Resto de la Provincia 30,00 711341 y 711322 Gran Mendoza 80,00 Resto de la Provincia 60,00 El sistema de impuesto prefacturado contem-plado en el presente artículo, no regira para aquellos contribuyentes cuyos ingresos anua-les por el ejercicio 2009 superen los pesos ciento cuarenta y cuatro mil ( $ 144.000,00), quienes deberán efectuar sus declaraciones juradas mensuales con los aplicativos que determine la dirección general de rentas. Los contribuyentes incluidos en el presente régimen podrán ingresar como pago a cuenta, conjuntamente con los anticipos prefactura-dos, los montos que correspondan a las dife-rencias mensuales que surjan del total del impuesto y el monto fijado por la Dirección como prefacturado. En el duodécimo mes se determinará el saldo anual a pagar de la siguiente manera: El mon-to total del impuesto se calculará multiplican-do el total facturado en el ejercicio fiscal por la alícuota del impuesto que fija la Ley Impo-sitiva para la actividad que corresponda, el que no podrá ser inferior al impuesto mínimo anual establecido por el Artículo 4° de la pre-sente Ley. Al total de la obligación tributaria calculada se detraerán el importe total pagado por los once meses y las retenciones y per-cepciones que le hubieren efectuado durante el ejercicio fiscal. De resultar saldo a favor del responsable, dicho crédito fiscal se imputará en el ejercicio siguiente. Facúltase a la Dirección General de Rentas a excluir del presente régimen a los contribu-yentes que desarrollen actividades con trata-miento diferente o especial. Art. 6º- Establécese en la suma de pesos cuatro mil ochocientos ($ 4.800,00) los ingre-sos mensuales a que hace referencia el Inciso v) del Artículo 185° del Código Fiscal. Art. 7º- Establécese un ingreso mínimo no imponible anual de pesos seis mil ($ 6.000,00), para la actividad efectuada por directores, administradores, consejeros, síndi-cos y similares de empresas, entidades con o sin fines de lucro, exclusivamente por esa tarea específica.

Page 51: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3051

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

CAPÍTULO III IMPUESTO DE SELLOS Art. 8º- De conformidad con lo dispuesto en Título IV, Libro Segundo del Código Fiscal, la alícuota aplicable para la determinación del Impuesto de Sellos es del uno con cinco déci-mos por ciento (1,5%), excepto respecto a los actos, contratos y operaciones que se indican a continuación: a) Del ocho décimos por ciento (0,8%) a los instrumentos de adhesión a los sistemas de operaciones de capitalización, acumulación de fondos, de formación de capitales y ahorro para fines determinados. b) Del uno con cinco décimos por ciento (1,5%) anual calculado en proporción al tiem-po, a las operaciones de crédito realizadas a través de Entidades Financieras comprendidas en la Ley Nacional de Entidades Financieras, y por las instrumentadas a través de tarjeta de crédito o de compra, no pudiendo superar en ningún caso el uno con cinco décimos por ciento (1,5%) sobre el monto del capital. c) Del dos con cinco décimos por ciento (2,5%) en las operaciones sobre inmuebles radicados en la Provincia que se indican: 1. Los compromisos de compraventa, 2. La transmisión de dominio a título oneroso, 3. Las permutas, 4. El otorgamiento de poder irrevocable para la transferencia de inmuebles. d) Del cuatro por ciento (4%) las transferen-cias de dominio, constitución de hipotecas y otros actos sobre inmuebles radicados en la Provincia, que se otorguen fuera de la misma. e) Los contratos e instrumentos que se refie-ran a las operaciones financieras previstas en el Artículo 240°, Inciso 3 (bis) del Código Fis-cal, tributarán con la alícuota que correspon-da, de acuerdo a la escala siguiente: RANGO ALÍCUOTA Hasta $ 150.000.- 0,00 % Desde $ 150.001.- a $ 200.000.- 0,50 % Desde $ 200.001.- a $ 250.000.- 1,00 % Desde $ 250.001.- en adelante 1,50 % f) Los compromisos de compraventa y trans-misión de dominio de inmuebles a título one-roso, cuando se refieran a la primera transfe-rencia de viviendas, previstos en el Artículo 240°, Inciso 28) del Código Fiscal, tributarán

con la alícuota que corresponde, según la escala siguiente: RANGO ALÍCUOTA Hasta $ 65.000.- 0,00% Desde $ 65.001.-/$ 80.000.- 1,00% Desde $ 80.001.-/$ 100.000.- 1,25% Desde $ 100.001.-/$ 150.000.- 1,50% Desde $ 150.001.-/$ 250.000.- 2,00% Desde $ 250.001 en adelante 2,50% La alícuota será del cero por ciento (0,00%) cuando los compromisos contemplados en el presente artículo se refieran a primera trans-ferencia de viviendas correspondientes a ope-ratorias del Instituto Provincial de la Vivienda. g) Del uno con cinco décimos por ciento (1,5%) por la transferencia de dominio a título oneroso de vehículos usados en la medida que este acto se encuentre respaldado con factura de venta y que el vendedor figure en el Regis-tro de agencias, concesionarios o intermedia-rios. h) Del tres por ciento (3%) por la transferen-cia de dominio a título oneroso de vehículos usados cuando este acto no se encuentre res-paldado con factura de venta emitida por ven-dedor que figure en el Registro de agencias, concesionarios o intermediarios según se re-glamente. i) Del tres por ciento (3%) por la inscripción de vehículos cero kilómetro facturados en extraña jurisdicción, cuando el vendedor no se encuentre inscripto en la Provincia de Mendo-za como contribuyente del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y en el Registro de agencias, concesionarios o intermediarios, según se reglamente. j) En los contratos de locación de inmuebles destinados a servicio de alojamiento turístico, la alícuota vigente se reduce al cincuenta por ciento (50%). Igual tratamiento sufrirán los actos de cesión de contratos de locación de inmuebles que los destinen a los fines citados precedentemente, en la medida que dichos inmuebles se encuentren inscriptos en la Se-cretaría de Turismo. k) En los contratos de locación, con destino a casa habitación, tributarán con la alícuota que corresponda según la escala siguiente: RANGO ALÍCUOTA

Page 52: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3052 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Hasta $ 2.500,00 0,50% Desde $ 2.501,00 en adelante 1,00% l) Del tres con cinco décimos por ciento (3,5%) la transmisión de dominios de inmue-bles y rodados que se adquieran en remate público judicial o extrajudicial. Art. 9º- Por los actos o contratos no susceptibles de apreciarse en dinero, confor-me al penúltimo párrafo del Artículo 229º del Código Fiscal, se abonará un impuesto de pesos un mil ($ 1.000,00). CAPÍTULO IV IMPUESTO A LOS AUTOMOTORES Art. 10- El Impuesto a los Automotores a que se refiere el Libro Segundo, Título V del Código Fiscal, para el año 2010 se abonará conforme se indica: a) Los importes de impuesto fijo que por mar-ca y año de modelo, comprendidos entre los años 1995 y 2010, se consignan en los Anexos I.a y I.b. Los montos de impuesto detallados en el Anexo I.b regirán para los automotores que al 30/12/2009 no registren deuda en el impues-to por los periodos no prescriptos. b) Un impuesto fijo de pesos cincuenta ($ 50,00) para los automotores del Grupo I, cuyo año modelo está comprendido entre los años 1980 y 1994, inclusive, y que su peso sea igual o inferior a 800 kgs. c) Un impuesto fijo de pesos noventa ($ 90,00) para los automotores del Grupo I, cuyo año modelo está comprendido entre los años 1980 y 1994, inclusive, y su peso sea superior a 800 kgs. d) A los automotores del Grupo I, año modelo 2010, se les aplicará el Anexo I.a, excepto que se trate de una sustitución y que el auto-motor sustituido no registre deuda al 30/12/2009 en el impuesto por los periodos no prescriptos, en cuyo caso se aplicará el Anexo I.b a pedido del contribuyente. e) Las incorporaciones de marcas de vehículos no previstas en los Anexos I.a y II.a, deberán quedar gravadas conforme a los modelos de valor similar a los descriptos en dichos Anexos, con las alícuotas que se indican: ESCALA DE VALUACIÓN ALÍCUOTA % Hasta $ 6.500 2,30

Desde $ 6.501 a $13.000 2,45 Desde $13.001 a $32.500 2,70 Más de $32.500 2,90 Cuando se trate de una sustitución por un vehículo 0 km. comprendido en el Grupo I y el automotor sustituido no registre deuda al 30/12/2009 en el impuesto por los periodos no prescriptos, se aplicará el importe previsto en el Anexo I.b., a pedido del contribuyente, con la alícuota del 2.30%. En el caso de una sustitución por un vehículo usado comprendido en el Grupo I, siempre que el automotor sustituido no registre deuda al 30/12/2009 en el impuesto por los periodos no prescriptos, se aplicará el importe previsto en el Anexo I.b., a pedido del contribuyente, con la alícuota del 2.30%. f) Los automotores comprendidos en el Grupo II tributarán el impuesto según se indica: 1. Categorías Primera a Tercera: – Año modelo 1980/2000-, el importe previsto en el Anexo II: Categorías 1°, 2° y 3°, Mode-los 2000/1980. – Año modelo 2001/2010, el importe que sur-ja del Anexo II.a: Categorías 1°, 2° y 3° Mo-delos 2001/2010. 2. Categorías Cuarta a Décima: – Año modelo 1980/2010-, el importe previsto en el Anexo II: Categorías 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° Modelos 2010/1980. g) Los automotores comprendidos en los Gru-pos III a VI, tributarán el impuesto fijo previs-to en los Anexos III a VI para el año modelo 1980 y siguientes. h) Los Anexos I.a, I.b, II, II.a., III, IV, V y VI forman parte de la presente Ley. CAPÍTULO V IMPUESTO A LA VENTA DE BILLETES DE LO-TERÍA Art. 11- Por la venta en la Provincia de billetes de lotería de cualquier procedencia, se aplicará una alícuota del treinta por ciento (30%) sobre su valor escrito, excepto los de la Lotería de Mendoza u organizadas, adminis-tradas y/o explotadas por el Instituto Provin-cial de Juegos y Casinos - Ley N° 6362, me-diante la suscripción de acuerdos, contratos de adhesión, convenios de reciprocidad, etc., con los entes emisores por los que se tributa-rá el veinte por ciento (20%). IMPUESTO A LAS RIFAS

Page 53: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3053

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Art. 12 - Fíjense las siguientes alícuotas para el pago del presente impuesto: a) Rifas originadas en la Provincia de Mendo-za: diez por ciento (10%). b) Rifas originadas fuera de la Provincia: vein-ticinco por ciento (25%). Art. 13 Fíjase en pesos cincuenta mil ($ 50.000.-) el valor total de la emisión a que se refiere el Artículo 279° del Código Fiscal. IMPUESTO AL JUEGO DE QUINIELA, LOTERÍA COMBINADA Y SIMILARES Art. 14- Fíjense las siguientes alícuotas para el pago del presente impuesto: a) Juego de quiniela, lotería combinada y si-milares originadas fuera de la Provincia de Mendoza, no autorizadas por el Instituto de Juegos y Casinos – ley Nº 6362 - : veinte por ciento (20%). b) Juego de quiniela, lotería combinada y similares, organizadas, administradas y/o explotadas por el Instituto Provincial de Jue-gos y Casinos -Ley N° 6362: diez por ciento (10%). c) Juego de quiniela, lotería combinada y simi-lares, organizadas, administradas y/o explota-das por el Instituto Provincial de Juegos y Casinos - Ley N° 6362, mediante la suscrip-ción de acuerdos, contratos de adhesión, con-venios de reciprocidad, etc., con los entes emisores: diez por ciento (10%). CAPÍTULO VI IMPUESTO A LOS CONCURSOS, CERTÁMENES, SORTEOS Y OTROS EVENTOS Art. 15- Para los concursos, certámenes, sorteos u otros eventos previstos en el Artícu-lo 284° del Código Fiscal, se aplicará una alí-cuota del cinco por ciento (5%) para aquellos cuyo ámbito geográfico de realización sea solamente la Provincia de Mendoza y del siete por ciento (7%) para aquellos cuyo ámbito geográfico de realización sea en varias provin-cias en las que el contribuyente posea esta-blecimientos comerciales. CAPÍTULO VII TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS SECCIÓN I SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

ACTUACIONES EN GENERAL Art. 16- Las tasas retributivas de servicios previstas en este Capítulo, se expresan en moneda de curso legal. El Poder Ejecutivo podrá reglamentar el alcance de la aplicación de esta tasa para los casos que lo requieran. Art. 17- Se abonarán las tasas que se indi-can a continuación: I. Por los servicios administrativos que preste la Administración Pública Central, Poder Judi-cial, Poder Legislativo, sus dependencias y reparticiones, salvo que expresamente tengan previsto, en la presente Ley, un tratamiento específico: 1. Por cada actuación administrativa, incluidos los desarchivos, excepto aquéllas que: -a) tuviesen establecida una tasa especial, -b) los folletos y catálogos, -c) los trámites de denuncias previstos en la Ley N° 5547 y -d) los que se formulen para denunciar ilícitos tributarios ante la Dirección General de Ren-tas. -e) se tramiten en la Inspección General de Seguridad, Ministerio de Seguridad a) Hasta 10 hojas 10,00 b) Por cada hoja adicional 1,00 2. Por cada certificado de pago o de exención, estado de cuenta o de libre deuda, excepto los casos contemplados, específicamente, en cada dirección o repartición de acuerdo con el obje-to del servicio prestado 15,00 3. Por cada recurso: a) Ante el Poder Ejecutivo (excepto ante el T.A.F.) 50,00 b) Ante el Tribunal Administrativo Fiscal 150,00 4. Por cada hoja de información estadística que entreguen a las personas físicas o jurídi-cas que lo soliciten en las distintas oficinas de la Administración Central y organismos des-centralizados de la Provincia, por aplicación de la Ley N° 5537, con excepción de aquellos organismos para los cuales la presente Ley establezca una modalidad distinta 6,00 II. Servicios administrativos prestados por el Poder Judicial de la Provincia 1. Por cada certificación o legalización exten-dida por el Poder Judicial o por la Honorable Junta Electoral, salvo aquéllas destinadas a fines previsionales que se confeccionarán sin cargo 5,00

Page 54: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3054 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

2. Servicios que informan sobre jurisprudencia y doctrina, con datos procesados a través de su sistema informático. Cargo por cada foja 1,00 III. Servicios de Estadística Por la intervención de actos, contratos u ope-raciones se abonará una tasa equivalente al dos por mil (2‰) del monto de la operación. IV. Servicios prestados por la Dirección Gene-ral de Compras y Suministros: Por el servicio de venta de pliegos licitatorios, según sea el monto autorizado, y cualquiera sea el trámite ordenado (compra directa, lici-tación privada, licitación pública), la Dirección General de Compras y Suministros queda facultada para fijar el valor del pliego corres-pondiente, conforme a las particularidades de cada contratación. V. Por el servicio de venta de soporte magné-tico con el aplicativo del nuevo sistema de contrataciones del Estado 5,00. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN CASA DE MENDOZA Art. 18- La Casa de Mendoza en Buenos Ai-res podrá permitir el uso temporal y precario, total o parcial de las dos vidrieras frontales, de la sala de exposiciones, de los espacios interiores y exteriores y de las cuatro coche-ras cubiertas, aplicándose los siguientes aran-celes por espacio y tiempo a utilizar: I. Espacios publicitarios exterior del edificio, según tipología establecida en el reglamento interno, por día: 1. Categoría A de 35,00 a 115,00 2. Categoría B de 58,00 a 230,00 II. Espacios publicitarios interiores, según tipología establecida en el reglamento interno, por día: 1. Categoría A de 35,00 a 115,00 2. Categoría B de 46,00 a 172,00 3. Categoría C de 58,00 a 230,00 III. Espacio físico interior, según tipología establecida en el reglamento interno, por día: 1. Categoría A de 12,00 a 58,00 2. Categoría B de 18,00 a 92,00 3. Categoría C de 23,00 a 115,00

4. Categoría D de 58,00 a 345,00 IV. Espacio físico exterior, según tipología establecida en el reglamento interno, por día: 1. Categoría A de 12,00 a 58,00 2. Categoría B de 18,00 a 92,00 3. Categoría C de 23,00 a 115,00 4. Categoría D de 58,00 a 345,00 V. El cobro de entradas y aranceles por la realización de eventos promocionales, activi-dades artísticas, culturales, turísticas, econó-micas, etc., a realizar por la Casa de Mendoza será establecido por resolución emanada de la Dirección de la citada institución. Los casos particulares no contemplados dentro de las categorías mencionadas serán conside-rados y resueltos mediante resolución de la Dirección de Casa de Mendoza. Art. 19- Facúltase al Director de Casa de Mendoza en Buenos Aires, previa aprobación de la Secretaría Administrativa Legal y Técni-ca, a suscribir contratos y/o convenios con personas públicas o privadas para ceder en uso gratuito las instalaciones destinadas a exposiciones de Casa de Mendoza cuando se trate de eventos de interés regional, provincial o nacional, que no tengan por finalidad activi-dad económica alguna, sea ésta lucrativa o no, como así tampoco persigan réditos institu-cionales oficiales o privados utilizando esta actividad como medio de difusión o promoción de entidad alguna. Asimismo podrá acordar descuentos a aplicar sobre el monto total presupuestado, según se indica: a) Para las actividades oficiales tendrán un descuento del veinte por ciento (20 %), del monto total presupuestado. b) Para las asociaciones civiles y fundaciones sin fines de lucro, que lo acrediten mediante certificado de la Dirección de Personas Jurídi-cas o institución similar, tendrán un descuento del quince por ciento (15 %) sobre el monto del canon presupuestado. La acreditación se hará por nota elevada a la Dirección de la Casa de Mendoza, explicando detalladamente las características del evento. c) Para las actividades realizadas en copartici-pación con la Casa de Mendoza de acuerdo con sus funciones específicas y que tiendan a incentivar la integración pública y privada en función a la transformación del Estado, ten-drán un descuento del cincuenta por ciento (50 %) en el uso de sus instalaciones. Art. 20- El importe del alquiler de los bienes muebles que dispone la Casa de Mendoza para

Page 55: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3055

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

ese fin, será establecido por resolución ema-nada de la Dirección de la citada institución. MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA Y DE-RECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO DEL ES-TADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Art. 21- Por todos los actos realizados en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y los testimonios y certificaciones que el mismo expida, se cobrarán las siguien-tes tasas: I. Por cada solicitud de copia o certificado de actas de los Libros Registros 4,00 II. Por la investigación de existencia de parti-das en los Libros Registros. Por departamento y por año 10,00 III. Por cada testimonio de acta de nacimien-to, defunción o matrimonio tomados de los Libros Registro de cualquier año 6,00 IV. Por cada certificado negativo 2,00 V. Por cada certificado de estado civil 3,00 VI. Por cada certificado de estado civil expedido para ser presentado en otros países 20,00 VII. Por cada Libreta de Familia 30,00 VIII. Por cada inscripción, cancelación de ins-cripción o certificación de inscripciones en el Registro de Incapacidades, por cada inscrip-ción de rectificación de partida por orden judi-cial. Por cada solicitud de partida foránea, sin perjuicio del franqueo postal y de la tasa fiscal de la provincia que corresponda. 15,00 Por cada transcripción que se realice por or-den judicial de actas de matrimonio labradas en otros países. 15,00 Por la inscripción de sentencias declarativas de ausencia por presunción de fallecimiento o de reaparición del ausente. Por cada inscrip-ción de privación de Patria Potestad y certifi-cación de su inscripción 15,00 IX. Por cada inscripción de emancipación y certificación de su vigencia 20,00 Por cada inscripción de sentencia de divorcio o de nulidad de matrimonio 20,00

Por cada trascripción de actas de nacimiento o defunciones labradas en otros países 20,00 X. Por cada inscripción de adición de apellido, opción de apellido compuesto o supresión de apellido marital 30,00 Por cada transcripción de actas de nacimiento, matrimonio o defunciones labradas en otras provincias 30,00 Por cada solicitud de rectificación de partida, en sede administrativa 30,00 XI. Por cada otro testigo del acto de matrimo-nio que exceda el mínimo de dos, previsto por la Ley N ° 23.515 150,00 XII. Certificados oficiales Decreto N° 918/98 25,00 XIII. Por la solicitud de trámite documentario en el Centro Rápido de Documentación, inde-pendientemente de la tasa nacional que co-rresponda 10,00 SIN CARGO ALGUNO: 1. Los testimonios a que se refiere el apartado III de este Artículo de actas de los Libros Re-gistro destinados a leyes sociales, uso escolar (escolaridad primaria y secundaria), trámites identificatorios (Ley N ° 17671) y constitución de bien de familia. 2. La solicitud y el primer testimonio o el pri-mer certificado de la inscripción de nacimiento de menores de hasta 18 años; la solicitud y el primer testimonio o el primer certificado de la nueva inscripción de nacimiento labrada como consecuencia de un reconocimiento, adopción o acción de filiación, de menores de hasta 18 años; y el primer testimonio de matrimonio a que se refiere el Artículo 194° del Código Civil y la certificación de la firma del Oficial Público de todos estos casos. 3. Las anotaciones en Libretas de Familia. 4. Las nuevas inscripciones producto de reco-nocimientos o de sentencias de adopción y todos sus trámites complementarios. 5. Las inscripciones de nacimiento hechas en término o no, las inscripciones de defunciones y la celebración de matrimonios en las oficinas en día y horario hábil. 6. Los reconocimientos. 7. Las rectificaciones administrativas, cuando el error a rectificar sea imputable a los agen-tes de la repartición. 8.Todos los servicios requeridos por personas que acrediten fehacientemente la imposibili-dad económica de pagar la tasa retributiva pertinente, mediante informe emitido por Asistente Social o Licenciado en Trabajo So-cial, dependiente de organismos oficiales, con

Page 56: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3056 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

excepción de la tasa prevista en el Inciso XIII de este Artículo. 9. Certificados de constancia beneficiaria plan jefas de hogar. 10. Certificado de domicilio según Decreto N° 918/98 destinados a trámites identificatorios cuando existe la imposibilidad de acreditar el domicilio por otros medios. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Art. 22- Por los servicios administrativos que presta la Subsecretaría de Trabajo y Seguri-dad Social, se abonarán las siguientes tasas: 1. Por solicitud de rubricación y habilitación de libros especiales Ley N ° 20744, Artículo 52° 60,00 2. Por rubricación mensual de hojas móviles por cada hoja útil 0,10 c/u 3. Por autorización sistema de control horario 40,00 4. Por autorización de cambio en el sistema de control horario utilizado 25,00 5. Por visado de exámenes pre y/o post ocu-pacionales (valor unitario) 35,00 6. Acuerdos conciliatorios espontáneos indivi-duales, homologaciones laborales y de servicio doméstico (valor unitario) 30,00 7. Por solicitud de nueva audiencia de conci-liación por incomparencia del empleador a la anterior 40,00 8. Por acuerdos conciliatorios espontáneos colectivos, por cada trabajador homologacio-nes laborales y de servicio doméstico (valor unitario por cada trabajador comprendido en el convenio) 10,00 9. Por apertura de trámite de crisis de empre-sa 70,00 10. Por ampliación del plazo para la presenta-ción de descargos por infracciones 70,00 11. Por pedido homologación de acuerdos conciliatorios no espontáneos laborales y de servicio doméstico 20,00 12. Por certificación de firmas (valor unitario por firma certificada) 10,00 13. Por certificación de copias, por cada foja 0,50 14. Por emisión de informes y dictámenes específicos 40,00 15. Por inscripción en registro de habilitación de profesionales y técnicos en higiene y segu-ridad 50,00

16. Por Inscripción de libro de higiene y segu-ridad 50,00 17. Por certificación de antecedentes de cum-plimiento de normas laborales (valor unitario) 40,00 18. Por copia de escala salarial, convenio co-lectivo, por foja 1,00 19. Por desarchivo de actuaciones 50,00 20. Por rúbrica y/o registro de libreta Ley N° 22250 3,00 21. Por solicitud de revisión de incapacidad laboral 80,00 22. Por autorización de centralización de do-cumentos 30,00 23. Por autorización de excepciones, limitación horas extras Decreto N° 484 RMTEFRH 70,00 24. Por registración contratista de viñas 15,00 25. Por copia de traslado de denuncia, contes-tación, incidentes del procedimiento de servi-cio doméstico, por cada foja 0,30 26. Por solicitud de notificación a trabajador por el empleador, por c/u 20,00 27. Inscripción y/o reinscripción de aparatos sometidos a presión con o sin fuego (concepto 1) 120,00 28. Adicional por día de inspección de apara-tos sometidos a presión con o sin fuego (con-cepto 2) 180,00 29. Por inscripción y registración de carnet de calderista y afines, Resolución N° 2136/02 STSS 15,00 30. Por inscripción de empresas y particulares Resolución N °2442/02 STSS 120,00 DIRECCIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS Art. 23- Por los servicios que presta la Dirección de Personas Jurídicas, se abonarán las siguientes tasas: I. EN RELACIÓN CON ACTOS VINCULA-DOS CON SOCIEDADES ANÓNIMAS Y EN CO-MANDITA POR ACCIONES 1.Constitución, disolución, reforma del estatu-to social y/o reglamentos, conformación de sociedades extranjeras, conformación por cambio de jurisdicción radicándose en esta Provincia, conformación de sucursales y otro tipo de representación y autorización de sis-

Page 57: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3057

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

tema contable especial (Artículo 61° Ley N ° 19.550 t. o. 1984) y conformación aumentos de capital (Artículo 188° L. S.) 720,00 2. Conformación, designación o renuncias de directores y síndicos; conformación domicilio sede social 480,00 3. Certificación de documentación por instru-mento y emisión de certificados, cada uno 60,00 4. Solicitud de rubricación de libros por c/u, con guarda treinta (30) días 30,00 5. Solicitud de rubricación de libros por c/u, excedido los treinta (30) días 36,00 6. Por pedido de veedor en el momento de la presentación: a) Sociedades no incluidas en el Artículo 299° L. S.: 1. Hasta 7 km. de distancia de la DPJ 144,00 2. Hasta 20 km. de distancia de la DPJ 180,00 3. Por cada 10 km. que exceda de los 20 km. 72,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L. S.: 1. Hasta 7 km. de distancia de la DPJ 180,00 2. Hasta 20 km. de distancia de la DPJ 228,00 3. Por cada 10 km. que exceda de los 20 km. 90,00 7. Presentación en término de documentación anual de ejercicio 120,00 8. Por presentación de documentación de ejercicios anuales fuera de término (Artículo 67° in fine Ley N° 19.550), por cada ejercicio vencido: a) Sociedades no incluidas en Artículo 299° L. S. 300,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L. S. 450,00 Se interpreta por ejercicio fuera de término, todo aquel que no fuera tratado por Asamblea dentro de los términos legales y, además, acompañando a la DPJ fuera de los 15 días de su aprobación. 9. Por presentación de documentación de ejercicios anuales fuera de término (Artículo 67° in fine), por cada ejercicio vencido, previa intimación al cumplimiento, efectuado por la Dirección: a) Sociedades no incluidas en el Artículo 299° L. S. 375,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L. S. 525,00 10. Solicitud de reemplazo de libro (s) con certificado de denuncia de extravío por autori-

dad competente. Por c/u. 150,00 11. Reconstrucción expedientes de sociedades por acciones, cuando sea de responsabilidad de la sociedad 750,00 12. Reactivación de actuaciones sin movi-miento 150,00 13. Desarchivo documentación correspondien-te a sociedades por acciones 150,00 14. Por solicitudes no comprendidas en los puntos anteriores y pedidos de inscripción de otros actos conducentes a criterio del Direc-tor: a) Sociedades no incluidas en Artículo 299° L. S. 360,00 b) Sociedades comprendidas en Artículo 299° L. S. 480,00 15. Certificado de vigencia de la Sociedad Res. N° 1281/04 DPJ 120,00 16. Reserva de denominación social. Res. N° 1101/04 DPJ 36,00 17. Solicitud de dictamen profesional indivi-dual 360,00 18. Solicitud de dictamen profesional colegia-do Res. N° 1033/04 DPJ 600,00 II. EN RELACIÓN CON ACTOS VINCULADOS CON SOCIEDADES NO ACCIONARIAS 1. Sociedades de Responsabilidad Limitada y Contratos Comerciales (UTE, ACE y Transfe-rencia de Fondos de Comercio): Constitución, disolución, modificación de con-trato social y/o reglamentos, conformación de sociedades extranjeras, conformación por cambio de jurisdicción radicándose en esta Provincia, conformación de sucursales y otro tipo de representación y autorización de sis-tema contable especial (Artículo 61° Ley N ° 19550 t.o. 1984) y conformación aumentos de capital, cesión de cuotas 360,00 2. Conformación, designación o renuncias de administrador y síndicos; conformación domi-cilio sede social 240,00 3. Certificación de documentación por instru-mento y emisión de certificados, cada un 60,00 4. Solicitud de rubricación de libros, por c/u con guarda de treinta (30) días 30,00 5. Solicitud de rubricación de libros por c/u excedido plazo anterior 36,00 6. Por pedido de veedor en el momento de la presentación:

Page 58: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3058 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

a) Sociedades no incluidas en el Artículo 299° L. S.: 1. Hasta 7 km. de distancia de la DPJ 144,00 2. Hasta 20 km. de distancia de la DPJ 180,00 3. Por cada 10 km. que exceda de los 20 km. 72,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L .S.: 1. Hasta 7 km. de distancia de la DPJ 180,00 2. Hasta 20 km. de distancia de la DPJ 228,00 3. Por cada 10 km. que exceda de los 20 km. 90,00 7. Presentación en término de documentación anual de ejercicio 120,00 8. Por presentación de documentación de ejercicios anuales fuera de término (Artículo 67° in fine Ley N° 19.550), por cada ejercicio vencido: a) Sociedades no incluidas en el Artículo 299° L. S. 300,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L. S. 450,00 Se interpreta por ejercicio fuera de término, todo aquel que no fuera tratado por Asamblea dentro de los términos legales y, además, acompañando a la DPJ fuera de los 15 días de su aprobación. 9. Por presentación de documentación de ejercicios anuales fuera de término (Artículo 67° in fine), por cada ejercicio vencido previa intimación al cumplimiento efectuado por la Dirección: a) Sociedades no incluidas en el Artículo 299° L. S. 375,00 b) Sociedades comprendidas en el Artículo 299° L. S. 525,00 10. Solicitud de reemplazo de libro (s) con certificado de denuncia de extravío por autori-dad competente. Por c/u, 150,00 11. Reconstrucción expedientes de sociedades no accionarias 750,00 12. Reactivación de actuaciones sin movi-miento 150,00 13. Desarchivo documentación correspondien-te a sociedades no accionarias 150,00 14. Por solicitudes no comprendidas en los puntos anteriores y pedidos de inscripción de otros actos conducentes, a criterio del Direc-tor: a) Sociedades no incluidas en Artículo 299° L. S. 360,00 b) Sociedades comprendidas en Artículo 299° L. S. 480,00

15. Certificado de vigencia de la Sociedad no accionaria 120,00 16. Reserva de denominación social. Sociedad no accionaria 36,00 17. Solicitud de dictamen profesional indivi-dual 360,00 18. Solicitud de dictamen profesional colegia-do Res. N° 1033/04 DPJ 600,00 III. CONTRATOS COMERCIALES, TRANSFE-RENCIA DE FONDO DE COMERCIO, UTE y ACE 1. Conformación de la documentación requeri-da 120,00 IV. COMERCIANTE Y AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO 1. Conformación de la documentación requeri-da 60,00 V. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO 1. Contrato social y estatuto, modificaciones, cesión de cuotas y acciones, aumento de capital 260,00 2. Designación de administrador o cambio de domicilio social 72,00 3. Disolución de sociedad 144,00 4. Transferencia de fondo de comercio. Ins-cripción de comerciante y contratos comercia-les 144,00 5. Obligaciones negociables. Certificaciones 12,00 VI. EN RELACIÓN CON ASOCIACIONES CIVI-LES. EXCEPTUÁNDOSE A LAS SIGUIENTES: COOPERADORAS, BOMBEROS, JUBILADOS, PENSIONADOS y/o UNIONES VECINALES, salvo en los incisos 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10), 11), 12) que a continuación se deta-llan: 1. Constitución, disolución, reforma de estatu-to social y/o reglamentos, inscripción de cam-bio de jurisdicción, inscripción de filiales y otro tipo de representación, autorización de siste-ma contable especial 60,00 2. Por pedido de veedor en el momento de la presentación: a) hasta 7 km. de distancia de la DPJ 60,00 b) hasta 20 km. de distancia de la DPJ 72,00 c) por cada 10 km. que exceda de 20 km. 36,00 3. Solicitud de rubricación de reemplazo de libros con certificado de denuncia de extravío

Page 59: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3059

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

por autoridad competente por c/u, con guarda treinta (30) días 75,00 4. Solicitud de rubricación de reemplazo de libros con certificado de denuncia de extravío por autoridad competente por c/u, excedido plazo anterior 36,00 5. Presentación de documentación contable fuera de término, por cada ejercicio vencido 50,00 6. Por presentación posterior a intimación a la presentación de la documentación anual contable 75,00 7. Reactivación de actuaciones sin movimiento 60,00 8. Desarchivo de documentación correspon-diente a asociaciones civiles 75,00 9. Reconstrucción expedientes de asociaciones civiles por responsabilidad de la asociación 150,00 10. Por cualquier trámite o solicitud en rela-ción con denuncia sobre actuaciones de los órganos sociales y/o sus integrantes Res. N° 1080/04 DPJ 105,00 11. Certificado de aptitud legal 30,00 12. Reserva de Nombre 24,00 13. Por presentaciones no contempladas en los casos anteriores, por cada una 36,00 VII. EN RELACIÓN CON LAS FUNDACIONES 1. Constitución, disolución, reforma de estatu-to social y/o reglamentos, inscripción por cambio de jurisdicción, inscripción de filiales y otro tipo de representación y autorización de sistema contable especial, sean nacionales o extranjeras, reforma de estatutos, cambio de sede social 600,00 2. Por pedido de veedor en el momento de la presentación a) Hasta 7 km. de distancia de la DPJ 60,00 b) Hasta 20 km. de distancia de la DPJ 72,00 c) Por cada 10 km. que exceda de 20 km. 36,00 3. Solicitud de rubricación de reemplazo de libros con certificado de denuncia de extravío por autoridad competente por c/u 105,00 4. Solicitud de rubricación de libros por c/u, con guarda treinta días 30,00 5. Solicitud de rubricación de libros por c/u, excedido plazo anterior 36,00

6. Presentación de documentación contable fuera de término, por cada ejercicio vencida 75,00 7. Por presentación posterior a intimación a la presentación de la documentación anual contable 90,00 8. Reconstrucción expedientes de fundaciones por responsabilidad de la Fundación 225,00 9. Reactivación de actuaciones sin movimiento 60,00 10. Desarchivo documentación correspondien-te a Fundaciones 75,00 11. Certificación de documentación por ins-trumento y emisión de certificados, por cada uno 42,00 12. Certificado de aptitud legal 60,00 13. Reserva de nombre 30,00 14. Por presentaciones no contempladas en los casos anteriores, por cada una 48,00 DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LIBERADOS LEY N° 7503 Art. 24- Por cada actuación administrativa en la que intervenga la Dirección de Promoción de Liberados – Ley N° 7503, se abonara una tasa general de quince pesos ($ 15) Art. 25- Multa por infracción a la obligación de parte de un contratista o subcontratista del Estado, a la obligación de emplear, del Artícu-lo 22° Inciso e) Ley N° 7503 y reglamentaria , a los/as liberados/as bajo tutela de la Direc-ción de Promoción de Liberados, y que no hayan presentado un Programa de Responsa-bilidad Social Empresaria, equivalente a un salario de categoría inicial de la actividad prin-cipal del co-contratante por mes de incumpli-miento, debidamente intimado, y hasta el allanamiento o hasta la efectiva percepción o conclusión certificada de la obra, suministro o contrato. Están exceptuados de esta obligación, las empresas que ocupen menos de veinte (20) trabajadores y que presenten un programa de responsabilidad social empresaria a la Direc-ción de Promoción de Liberados. MINISTERIO DE HACIENDA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA Art. 26- Por servicios prestados por la Conta-duría General de la Provincia, se abonará la tasa siguiente:

Page 60: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3060 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Por el servicio prestado a mutuales, gremios y otros entes cuyos descuentos se practican en los bonos de sueldo de los agentes de la Ad-ministración Pública Provincial, se abonará una tasa del uno por ciento (1,00%), aplicada sobre el monto total liquidado a dichas enti-dades. El pago de la mencionada tasa retribu-tiva se efectuará, deduciendo la misma, del importe a abonar a cada entidad. Por el servicio de procesamiento: 1. Por cada bono de haberes liquidado, inclui-dos los insumos, excepto para la Administra-ción Pública Central, Entidades Descentraliza-das y Cuentas Especiales de la Provincia de Mendoza y Municipalidades. 2,50 2. Por información suministrada en soporte magnético, excluido el mismo: a) Hasta cien (100) registros 50,00 b) Por cada cien (100) registros adicionales 5,00 3. Por impresión de listados: a) Cargo básico hasta diez (10) páginas, con papel incluido 15,00 b) Por cada página adicional, con papel incluido 0,25 c) Cargo básico hasta diez (10) páginas sin papel 2,00 d) Por cada página adicional, sin papel 0,10 DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS Art. 27- Por los servicios prestados por la Dirección General de Rentas, se abonarán las siguientes tasas: I. Por cada hoja que lleve la constancia a que hace referencia el Artículo 243° del Código Fiscal, excepto copias que por disposiciones legales deban agregarse a expedientes admi-nistrativos o judiciales 10,00. II. Por cada certificado de pago, de libre deu-da de impuestos, tasas, contribuciones de mejoras y reembolsos, constancias de reins-cripción, baja y otra información relacionada con los registros que administra, suministrada por escrito, con independencia de su destino y sujeto solicitante 15,00 III. Por cada estado de cuenta o certificado de exención (excepto los contratos exentos o no alcanzados en Impuesto de Sellos por Artí-culos 201° ó 240° del Código Fiscal) 25,00 IV. Por cada oficio, siendo requisito previo para darle curso, la constancia de pago inserta en el mismo. 30,00

V. Por la reimpresión, distribución, percepción y otros servicios diferenciales necesarios para asegurar el pago de tributos provinciales, por cada cuota o anticipo, según reglamentación de la Dirección General de Rentas y hasta un máximo de 5,00 VI. Por la reimpresión de formulario de Decla-ración Jurada Anual del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, según reglamentación de la D.G.R. 10,00 VII. Por cada constancia de acto no alcanzado por el Impuesto de Sellos o exento de este Impuesto 50,00 VIII. Quedan excluidos de la presente los ser-vicios prestados, integralmente, por interme-dio de la página web de la Dirección General de Rentas (www.rentas.mendoza.gov.ar). DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y COMUNICA-CIONES Art. 28- Por servicios prestados por la Dirección de Informática y Comunicaciones, se abonarán las tasas siguientes: I. Servicio de análisis y programación: Por hora de análisis/programación 150,00 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CATASTRO Art. 29- Por los actos realizados en la Dirección Provincial de Catastro se cobrará: I. CORRECCIONES Por corrección o modificación de plano de mensura visada 60,00 II. DESARCHIVO - CERTIFICACIÓN –Por el desarchivo de expedientes o de ante-cedentes catastrales 10,00 –Por la consulta de planos (cada una) 2,00 –Por la certificación de datos catastrales emi-tidos del Banco de Información Territorial, en forma impresa, por parcela 5,00 – Por la certificación de copias de proyecto de loteo con constancia del estado del trámite 10,00 III. INSPECCIONES Por la realización de inspecciones de reclamos de aval requeridas por los contribuyentes, a fin de cumplimentar los Artículos 78° Inciso a) y 81° del Código Fiscal (*), e inspecciones realizadas por el Consejo de Loteos, de con-

Page 61: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3061

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

formidad con lo dispuesto por el Artículo 5° del Decreto - Ley N ° 4341/79 1) hasta un radio de 20 km. 40,00 2) de 21 km. hasta 50 km. 80,00 3) de 51 km. hasta 100 km. 120,00 4) más de 100 km. 140,00 (*) Esta Tasa retributiva sólo será aplicada cuando se solicite inspección o no se ofrezcan pruebas de errores valuativos y la administra-ción deba oficiar la misma. IV. OFICIOS Por cada oficio, siendo requisito previo para darle curso, la constancia de pago inserta en el mismo 25,00 V. RECURSOS Por la presentación de los recursos previstos en la Ley N° 3909, de Procedimiento Adminis-trativo 80,00 VI. OPOSICIONES Por las oposiciones de mensura presentadas en la Dirección Provincial de Catastro 100,00 VII. CERTIFICADOS CATASTRALES Por la emisión de cada Certificado Catastral 1) Trámite normal (72 hs.) 25,00 2) Trámite urgente (en el día) 50,00 VIII. AUTENTICACIONES 1) Por la autenticación (mediante sello "copia fiel del original") de cada copia heliográfica de planos originales de mensuras visadas 5,00 2) Por la autenticación (mediante sello "copia fiel del original") de documentación obrante en la Dirección Provincial de Catastro. 2.1) de 1 a 30 fojas 10,00 2.2) más de 30 fojas 10,00 más 0,25 por cada hoja adicional. IX. CARTOGRAFÍA DIGITAL URBANA Departamento Superfi-cie $/ha Capital 2.767 0.65 Las Heras 4.005 0.65 Guaymallén 5.212 0.65 Godoy Cruz 3.220 0.65 Maipú 2.506 0.65 Luján de Cuyo 2.398 0.70 San Rafael 3.136 0.65

General Alvear 1.520 0.70 Malargüe 1.082 0.70 San Martín 2.659 0.65 Rivadavia 1.636 0.70 Junín 1.103 0.70 La Paz 324 1.30 Tunuyán 1.119 0.70 Tupungato 409 1.30 San Carlos 1.257 0.70 Lavalle 363 1.30 Santa Rosa 605 0.90 Gran Mendoza 20.108 0.65 Zona Este 5.398 0.65 Valle de Uco 2.777 0.65 Zona Sur 5.737 0.65 Total Provincia 35.000 0.65 Precio de venta de la información ploteada (formato A0 por hoja) 85,00 Precio de venta de la información impresa (formato A4 por hoja) 9,00 X. CARTOGRAFÍA DIGITAL RURAL Precio de venta por hectárea 0,05 XI. CARTOGRAFÍA DIGITAL SECANO Precio de venta por hectárea 0,02 XII. INFORMACIÓN GEODÉSICO-TOPOGRÁFICA 1. Red Geodésica IGM. Unidades geodésicas de triangulación y nivelación -1 y 2 orden con monografías nodales 15,00 2. Red GPS provincial. GAUSS KRUGER y geo-désicas y sistema posgar con pilares de azi-mut y monografías. -centros urbanos 15,00 3. Red catastral departamental. GAUSS KRU-GER y geodésicas y sistema posgar, con mo-nografías -centros urbanos 15,00 4. Red PAF departamental. GAUSS KRUGER y geodésicas y sistema posgar con monografías -centros urbanos- 15,00 5. Inspección con estación total ó GPS a) hasta un radio de 20 km. 120,00

Page 62: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3062 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

b) de 21 hasta 50 km. 230,00 c) de 51 hasta 100 km. 350,00 d) de 101 hasta 150 km. 400,00 6. Marcación de puntos con GPS, con monu-mentación (por cada punto): a) hasta un radio de 20 km. 120,00 b) de 21 hasta 50 km. 230,00 c) de 51 hasta 100 km. 350,00 d) de 101 hasta 150 km. 400,00 XIII. INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA La unidad mínima de información catastral alfanumérica está compuesta por los datos físicos, jurídicos y económicos de la parcela o subparcela urbana, rural, secano y paráme-tros (codificadores). La unidad mínima de información constituye un "registro". Los precios de venta de la información alfa-numérica son: 1. Cada 100 registros 14,50 Codificadores 2. Calles y barrios 85,00 3. Uso de la parcela 6,50 4. Uso de la mejora 6,50 A los ítem 1), 2), 3) y 4) deberá adicionársele, por hora de análisis y programación, $30,00 más soporte de entrega. XIV. INFORMACIÓN ECONÓMICA ESTADÍSTI-CA 1. Información estadística de datos catastrales con datos existentes 2,00/hoja 2. Anuario de estadísticas económicas 2,00/hoja INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS Y CASI-NOS Art. 30- Los gastos que demanden las tareas de control y fiscalizacion de los casinos privados autorizados por Ley Nº 5775 o la que en el futuro la modifique o reemplace que realice el Instituto Provincial de Juegos y Ca-sino, estarán a cargo de los casinos privados controlados y fiscalizados. Por resolución del Ministerio de Hacienda se reglamentará las condiciones y modalidades para la determina-ción y pago del pertinente arancel. Formula de determinación:

A = D x I x G A= Importe a abonar mensualmente D = Días de inspección I = Cantidad de personas afectadas a la inspección G = Gastos por persona y por día MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INVESTIGA-CIONES ECONÓMICAS Art. 31- Por los servicios que presta la Direc-ción de Estadísticas e Investigaciones Econó-micas, se cobrarán las siguientes tasas: 1. Por las publicaciones, banco de datos y otros servicios como fotocopias y/o diskettes con información estadística, se cobrarán las tasas de acuerdo con lo establecido por los Decretos Nos. 1567/69 y 3313/74. a). hasta 50 páginas 52,00 b). hasta 100 páginas 68,00 c). hasta 200 páginas 96,00 d). hasta 300 páginas 128,00 e). CDRoom con stiker color 15,00 2. La Dirección de Estadísticas e Investigacio-nes Económicas dispondrá, mediante resolu-ción, la cantidad de ejemplares de cada publi-cación editada que se entregue sin cargo y las que se destinen a la venta. DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN, CONTROL Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR Art. 32- Por los servicios que presta la Direc-ción de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor se abonarán las siguientes tasas: DEPARTAMENTO INDUSTRIAL I. Habilitación de libros de fábrica (Ley N°1118, Decreto Reglamentario N° 1370/01 modificado por Decreto N° 1439/02). Permiso de introducción y traslado de alcohol etílico. Permiso de introducción de edulcorantes natu-rales y artificiales. Permiso de introducción de ácidos minerales (Leyes N° 2532 y 917) 26,75 Autorización y rubricación de registros (Artícu-lo 9 Dto. N°1370/01) 26,75 II. Permisos de liberación y/o movilización por tipo de materia prima:

Page 63: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3063

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

a) Certificado de permisos de liberación y/o movilización 26,75 b) Tarifa por escala de liberación Decretos N° 1370/01 y 1439/02, Artículo 6 (pago por de-claración mensual) 1. De 0 a 5000 unidades o litros 30,00 2. De 5.001 a 25.000 unidades o litros 40,00 3. De 25.001 a 50.000 unidades o litros 60,00 4. De 50.001 a 75.000 unidades o litros 75,00 5. De 75.001 a 100.000 unidades o litros 92,00 6. De 100.001 a 150.000 unidades o litros 100,00 7. Desde 150.001 a variables unidades o litros 0,00070 p/u/l c) Tarifa adicional por kilogramo de durazno fresco para industrializar ingresado de acuer-do a la Declaración Jurada proporcionada por los industriales de los sectores de conservas de duraznos en mitades, tajadas y cubos, mermeladas, néctares y pulpas concentradas, como así también de secaderos y plantas de congelado 0,001 d) Inscripción de introductores y manipulado-res de alcohol etílico, edulcorantes naturales y artificiales ácidos minerales 32,00 e) Inscripción, transferencias y modificaciones de fábricas de conservas y bodegas, aproba-ción de planos y planillas de capacidad por cada trámite 60,00 f) Rectificativa de Declaración Jurada de fábri-cas de conservas y bodegas 30,00 g) Bajas de bodegas y fábricas de base agra-ria 25,00 III. Contribución usuarios Primera Zona Alco-holera por metro cuadrado de superficie y por año, alquiler de tanques por cien litros (100 l.) y por año 0,70 DEPARTAMENTO DE LABORATORIO. IV. Por los servicios que presta el Departa-mento Laboratorio se abonarán las siguientes tasas: 1. Análisis de vinos, alimentos, estimulantes, condimentos, grasas y aceites 1.a) Peso neto y/o total, caracteres organo-lépticos, clasificación de aceitunas p/tamaño, determinación de puntos negros, calidad de aceitunas 10,00 c/u.

1.b) Acidez total, pH, densidad por densime-tría, acidez volátil o fija, ácido cítrico, tartárico o láctico, cenizas, anhídrido sulfuroso libre o total, extracto seco, taninos, control de mos-tómetro y/o alcoholímetro, Grados Brix, sóli-dos solubles, Índice de refracción, porcentaje de pulpa, de frutas, de piel y semillas, deter-minación de fragmentos de insectos, almidón, recuento de mohos, humedad por estufa, prueba de estufa 15,00 c/u 1.c) Índices de: Peróxido, iodo, acidez, ácidos volátiles (aceites) solubilidad en solución or-gánica. Puntos de: fusión, inflamación, solidi-ficación, viscosidad, actividad ureásica, índice de días/tasa, densidad por picnometría, humedad por Dean Stark 25,00 c/u 1.d) Azúcares invertidos o reductores, sacaro-sa, cafeína, grasa (extracto etéreo), sustan-cias insaponificables, lecitinas, sustancias minerales y metales (cualitativa), investiga-ción de colorantes, edulcorantes y dosaje de ferrocianuro, sólidos totales, fijos y volátiles, alcohol metílico, hidroximetilfurfural 25,00 c/u 1.e) Método de Wende (Información nutricio-nal) sin sodio 150,00 c/u 1.f) Método de Wende (información nutricio-nal) con sodio 180,00 c/u 2. Análisis de agua, suelo, abono y fertilizan-tes, forrajes, insecticidas y funguicidas 2.a) Análisis cuantitativo: amoníaco, nitritos, nitratos, fósforo, fluoruros, fenoles, textura aparente y elemental, permeabilidad, Biuret, detergentes aniónicos, DQO por colorime- tría 43,00 c/u 2.b)-1 Carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, conductividad eléctrica, cloro resi-dual, calcio, magnesio, dureza total, demanda de cloro, materia orgánica. (DQO), métodos volumétricos, sólidos sedimentables o en sus-pensión, calcáreos en suelos, residuo salino, turbidez, solubilidad, sulfuros, 19,00 c/u 2.b)-2 Preparación de muestra, extracción ácida-básico o con solventes. Diluciones de las muestras 16,00 c/u 2.c) Oxígeno disuelto, proteínas puras y tota-les, nitrógeno: total, soluble en agua, mineral (amoniacal y nitrito), polvos cúpricos, Título de: sulfato de cobre o cloro 21,50 c/u 2.d) Fibra bruta, DBO, proteínas digeribles, azufre, polisulfuros y otros, poder germinativo en semillas 43,00 c/u 2.e) Hidrocarburos 195,00 c/u

Page 64: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3064 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

2.f) Nafta: aromáticos totales, benceno, plo-mo, ron, curvas de destilación 550,00 2.g) Gas-oil: azufre, Índice de cetanos, punto de ebullición, viscocidad cinemática 40° C, curvas de destilación, por análisis 550,00 3. Análisis que requieren el uso de instrumen-tal y equipo especial 3.a) Aluminio, antimonio, boro, calcio, cad-mio, cobalto, cobre, cromo, estroncio, estaño, hierro, manganeso, níquel, plomo, zinc, pérdi-da al rojo, poder ligante (arcilla) 45,00 c/u 3.b) Arsénico, bario, flúor, fósforo, litio, sodio, potasio, vanadio 43,00 c/u 3.c) Análisis que requieran el uso de espectro-fotómetro UV-Vis, espectrofotómetro AA, fo-tómetro de llama, cromatografía gaseosa, cromatografía capa delgada y papel, luminó-metro con uso de hisopos 55,00 c/u 3.d) Preparación de muestra, extracción áci-da-básica o con solventes. Diluciones de la muestra, 16,00 c/u 4. Análisis Bacteriológico 4.a) Recuento bacteriológico (uso membranas, n.m.p., placas) Examen: microscopía, micro-grafía; pruebas bioquímicas 35,00c/u 4.b) Preparación de la muestra, diluciones 17,00 c/u 5. Contraverificaciones: El análisis se arance-lará de acuerdo a las determinaciones especi-ficadas en la presente Ley. 6. Análisis de combustibles. Análisis de naftas y gas-oil 600,00c/u 7. Organismos públicos (municipales, provin-ciales y nacionales) Por el análisis se arancelará el cincuenta por ciento (50%) de las tasas especificadas en la presente Ley. 8. Toma de muestras en establecimientos industriales-campo (tierra, agua, efluentes, otros.) Hasta 5 tomas de muestras 55,00 c/u 9. Capacitación de técnicos y/o profesionales de establecimientos industriales, elaboradores y otros. Por hora 22,00 ÁREA COMERCIO V. Tasas y Aranceles del Área Comercio 1. Control de genuinidad de combustibles en bocas de expendio, Ley de Lealtad Comercial N ° 22.802. Ley Provincial N° 6981 1.a) Inscripción SICOM (Sistema integral de Combustible) Ley N° 6981. Por estación de Servicios 280,00 1.b) Inscripción otros (transportistas, almace-najes), Ley N° 6981, por inscripción 700,00

1.c) Renovación anual e inscripción SICCOM, Ley N° 6981 por cada surtidor y por año 45,00 2. Renovación inscripción anual en SICCOM, otros (no incluidos en el punto anterior) por cada tipo de depósito de producto y por año: 2.a) de 800 a 10.000 lts. 85,00 2.b) de 10.001 a 30.000 lts. 180,00 2.c) de más de 30.000 lts. 160,00 3. Certificación de etiquetas, normas Merco Sur (por presentación) 27,00 4. Presentación y aprobación de autorización de concursos Ley N° 22802 35,00 5. Verificación y certificación de básculas en la Provincia - Ley Nacional de Metrología Legal N° 19.511 800,00 6. Control despacho volumétrico surtidores nafta y gas oil por manguera 26,00 7. Calibración balanza carga máxima menor a 100 kg. 85,00 8. Calibración balanza carga máxima entre 100/1.000 kg. 170,00 9. Calibración balanza carga máxima entre 1.000/5.000 kg. 285,00 10. Contrastación pesa 1 mg. a 1 kg. 18,00 11. Contrastación pesa más de 1 kg. a 10 kg. 24,00 12.Contrastación pesa más de 10 kg. a 50 kg. 30,00 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GANADERÍA Art. 33- Por los servicios que presta la Direc-ción Provincial de Ganadería se tributará de acuerdo con: A) En el marco de la Ley N ° 22375 - Federal Sanitaria de Carnes I. Habilitaciones Anuales: 1) De vehículos de transporte de productos de origen animal comestibles y no comestibles 145,00 2) De establecimientos: 2.a) Mataderos frigoríficos 2.a) 1) Faena de Ganado Mayor con Declara-ción Jurada Mensual por animal, por mes 0,50 2.a) 2) Faena de Ganado Menor con Declara-ción Jurada Mensual por animal, por mes 0,20

Page 65: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3065

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

2.b) Mataderos frigoríficos de aves y otras especies menores de consumo permitido con Declaración Jurada Mensual por animal, por mes 0,01 2.c) Fábricas de chacinados, conservas y gra-serías por capacidad de producción y por año 2.c) 1) Categoría A 2.200,00 2.c) 2) Categoría B 1.500,00 2.c) 3) Categoría C 500,00 2.d) Barracas y curtiembres (Anual) 1.200,00 2.e) Depósitos frigoríficos de productos, sub-productos y/o derivados de origen animal por capacidad de depósito y por año 2.e) 1) Categoría A 3.300,00 2.e) 2) Categoría B 2.100,00 2.e) 3) Categoría C 1.100,00 II. Multas: A establecimientos y/o vehículos por infracción a las normas higiénico-sanitarias establecidas por Ley N ° 22375, Decreto Nacional N ° 4238/68, Decreto Pro-vincial N° 246/94, y demás normas comple-mentarias y/o supletorias. Los valores son variables y varían entre un mínimo de $400,00 a un máximo de $20.000,00. III. Servicios Extraordinarios requeridos 50,00 IV. Derechos por servicios de inspección de productos cárnicos y lácteos, productos, sub-productos y derivados de origen animal Ley N° 6.959 y por kg. o litros de producto ins-peccionado ingresado a la Provincia: 1) Para productos cárnicos 0,10 2) Para productos lácteos, subproductos y derivados: a) Para las leches enteras fluidas o en polvo y yogures enteros 0,00 b) Para el resto de las leches y yogures 0,02 c) Para el resto de los productos lácteos 0.09 B) En el marco de las demás funciones que le son atribuidas por Ley N ° 6773. I. Derecho de registro de marca y señal, por cada una, y con validez de cinco (5) años 180,00 II. Manutención diario en corral público y pri-vado: 1) bovino y equino, por día 30,00 2) caprinos, ovinos y porcinos, por día 15,00 III. Guía de tránsito o campaña para el trasla-do de ganado o cuero, faenamiento, inverna-

da, pastoreo, engorde y transferencia, mínimo por guía 10,00 Por cabeza de ganado mayor movilizado fuera de la Provincia 1,00 Por cabeza de ganado mayor movilizado de-ntro de la Provincia 0,50 Por cabeza de ganado menor movilizado fuera de la Provincia 0,40 Por cabeza de ganado menor movilizado de-ntro de la Provincia sin cargo Por cuero de ganado mayor 0,50 Por cuero de ganado menor 0,10 IV. Certificados a) Certificado de inscripción de establecimien-tos: tambos, criaderos de cualquier especie, acopiadores de ganado mayor y menor, caba-ñas, granjas, albergue y/o tenencia de equi-nos y reinscripción anual de establecimientos 200,00 b) Certificado de inscripción para estableci-mientos expendedores de productos zooterá-picos para laboratorios y mayoristas, Habilita-ción anual 200,00 V. Certificado de transportista de ganado ma-yor y menor en pie 100,00 VI. Certificado provisorio de transferencia de ganado mayor y menor (Excepto bovinos) 10,00 VII. Talonarios de recibos de compras de cue-ros en general y acopiadores de ganado ma-yor y menor 40,00 VIII. Por el emplazamiento al propietario de animales invasores y/o sueltos en la vía públi-ca con cargo a éste 200,00 IX. Por el traslado del animal hasta el corral público o privado habilitado con cargo al pro-pietario 70,00 X. Por la notificación de emplazamiento de los Artículos 19° y 21° de la Ley Provincial N° 6773 50,00 XI. Por el servicio de supervisión de rodeos, repuntes o campeos, previstos en el Título 3 de la Ley N ° 6773 por efectivo y por día 150,00 XII. Por el servicio de supervisión y control de ferias y remates previstos en la Ley N° 6773 por persona y por día con cargo al organizador del evento 100,00 XIII. Por las pericias que se soliciten con mo-tivo de actuaciones judiciales y/o administra-tivas promovidas o realizadas por el Estado Nacional, los estados provinciales, las munici-palidades, sus dependencias, reparticiones y

Page 66: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3066 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

organismos descentralizados, mientras estos organismos no sean privatizados, serán sin costo, salvo que el demandado fuera conde-nado en costas, en cuyo caso estarán a su cargo. Los honorarios regulados por la autori-dad que dictare la providencia condenatoria deberán ser depositados en la cuenta bancaria creada por el Poder Ejecutivo a nombre de la Dirección Provincial de Ganadería. Por las pericias que se soliciten con motivo de actua-ciones judiciales y/o administrativas promovi-das por particulares o en juicio de partes se cobrará por ese servicio. Los honorarios regu-lados por la autoridad que dictare la providen-cia condenatoria, deberán ser depositados con la misma modalidad de pago que las indicadas en el párrafo anterior. XIV. Por infracción a lo estipulado en el Artícu-lo 71° de la Ley N ° 6773, deberá abonar: 1. Por cabeza de ganado mayor 10,00 2. Por cabeza de ganado menor 8,00 3. Por km. de traslado, cuando se va a la es-tancia 3,00 XV. MULTAS A cualquier persona física o jurídica por infrac-ciones a las disposiciones legales establecidas por Ley N ° 6773 y demás normas comple-mentarias y/o supletorias dictadas o que se dicten. Los montos son variables y varían entre un mínimo de $400,00 a un máximo de $20.000,00. C) En el marco de las demás funciones que le son atribuidas por Leyes 6817 y 6773. I. Por la reinspección de material decomisado con cargo al propietario 100,00 II. Por gastos que se hubiesen ocasionado por traslados, depósitos y análisis con cargo al propietario 250,00 III. Guía por traslado de colmenas, núcleo y material vivo con RENAPA provincial, por uni- dad 2,00 IV. Guía por traslado de colmenas, núcleo y material vivo sin RENAPA provincial, por uni- dad 10,00 V. Habilitación Salas 1) Habilitación sala de extracción de miel fija o móvil 400,00 2) Reinspección anual de salas fijas 200,00 3) Reinspección anual de salas registradas móviles 200,00 VI. Guía de traslado de colmenas y núcleos dentro de la Provincia 5,00 VII. Por el excedente de colmenas que salgan de la Provincia a las autorizadas a su ingreso,

por cada una 10,00 VIII. Guías de traslado de tambores de miel dentro y fuera de la provincia por unidad 4,00 D) En el marco de las demás funciones que le son atribuidas por la Ley N° 4.602 y su decre-to reglamentario: 1. Aforo por aprovechamiento comercial de la liebre europea, por unidad 0,50 2. Aforo por aprovechamiento comercial del guanaco: a. Por chulengo 50,00 b. Por kilo de fibra 30,00 3. Aforo por aprovechamiento comercial del ñandú: Por huevo extraído 5,00 4. Extensión de Guías de Tránsito 20,00 5. Extensión de Certificados de legítima te-nencia o acreditación 25,00 6. Derecho de inspección de establecimientos para aprovechamiento de la fauna silvestre (criaderos, cotos de caza, etc.) 25,00 7. Derechos de inspección de productos y subproductos de la fauna silvestre provinciales o de otras provincias 25,00 8. Por cada kilómetro recorrido, entiéndese por tal, la distancia que media desde el lugar de presentación de pedido de la inspección hasta la propiedad, ida y vuelta vehículo ofi-cial 5,00 9. lnscripción y primera inspección de estable-cimientos para aprovechamiento comercial de la fauna silvestre (criadero, cotos de caza, etc.,) 50,00 INSTITUTO DE SANIDAD Y CALIDAD AGRO-PECUARIA MENDOZA (I.S.C.A.Men.) Art. 34- Por los servicios que el I.S.C.A.Men. presta se abonarán las siguientes tasas: I. PROGRAMA AGROQUÍMICOS: Por cada ins-cripción o reinscripción anual que una persona (física o jurídica, pública o privada) realice en el Registro Provincial de Empresas de Agro-químicos, comprendidas en las disposiciones de la Ley N° 5665, Decreto Reglamentario N ° 1469/93 y modificatorias, se cobrarán las siguientes tasas: 1. Importador, fabricante, formulador, frac-cionador y aquéllos cuya actividad sea el en-sayo y desarrollo de agroquímicos (incluye expendio) Inscripción 1.200,00

Page 67: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3067

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Reinscripción 1.000,00 2. Expendedores Inscripción 550,00 Reinscripción 450,00 3. Expendedores- Adicional a partir de la se-gunda boca de expendio Inscripción 400,00 Reinscripción 330,00 4. Distribuidores y/o almacenadores Inscripción 850,00 Reinscripción 700,00 5. Transportistas y/o almacenadores Inscripción 800,00 Reinscripción 650,00 6. Expendedores y transportista Inscripción 800,00 Reinscripción 650,00 7. Aplicadores terrestres o aéreos, cámaras, móviles de fumigación para desinfección con bromuro de metilo y/o de tratamientos bajo carpa Inscripción 1.000,00 Reinscripción 900,00 8. Adicional por máquina de aplicación Inscripción 120,00 Reinscripción 100,00 9. Adicional por aeronave Inscripción 1.800,00 Reinscripción 1.500,00 10. Entrega gratuita de la agroindustria a los productores o a cuenta de cosecha Inscripción 800,00 Reinscripción 650,00 11. Tasa por acopio, flete y destrucción de agroquímicos y envases por kg./lt. o fracción 12,00 12. Recargo por inscripciones fuera de térmi-no: - Importador, fabricante, formulador, fraccio-nador y aquéllos cuya actividad sea el ensayo y desarrollo de agroquímicos (incluye expen-dio) 500,00

- Expendedores 225,00 - Expendedores adicionales a partir de la se-gunda boca de expendio 165,00 - Distribuidores y/o almacenadores 350,00 - Transportistas y/o almacenadores 325,00 - Expendedores y transportistas 325,00 - Aplicadores terrestres o aéreos, cámaras, móbiles de fumigación para desinfección con bromuro de metilo y/o de tratamientos bajo carpa 450,00 II. PROGRAMA SEMILLAS Y VIVEROS: Por cada inspección de establecimiento fuera de la Provincia: 13. Mitigar riesgos de plagas por ingreso de estiércol a Malargüe. Por día de inspección fuera de la Provincia. Inspector más movilidad 400,00 III. PROGRAMA BARRERAS SANITARIAS (B. A. S.) por: control ingreso de aceituna, Resolu-ción Nº 24-I-01 y 165-I-09; control ingreso de uva para vinificar Resolución Nº 51-I-04 y 161-I-09; inspección camiones térmicos, Re-solución Nº 234-I-03 y 163-I-09; galpón de empaque de ajos, Resolución Nº 233-I-03 y 164-I-09: 14. Control ingreso de aceituna (días hábiles) 150,00 15. Control ingreso de aceituna (días feriados) 300,00 16. Control ingreso de uva para vinificar (días hábiles) 150,00 17 Control ingreso de uva para vinificar (días feriados) 300,00 18. Inspección camiones térmicos (días hábi-les) 150,00 19. Inspección camiones térmicos (días feria-dos) 300,00 20. Inscripción galpones de ajo 300,00 21. Recargo por inscripción galpones de ajo fuera de término 450,00 22. Talonario de declaración jurada de carga 25,00 IV. PROGRAMA CARPOCAPSA Y GRAFOLITA (Sistema de Mitigación de Riesgo para expor-tación de fruta de pepita a Brasil), Resolución Nº 891/02 de SENASA y convenio con la So-ciedad de Productores y Exportadores de Fru-tas Frescas de Mendoza: 23. Inscripción de productores y exportadores 5,00 24. Cuaderno de Campo 15,00

Page 68: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3068 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

25. Monto por hectárea inscripta 30,00 26. Reporte de daño 45,00 V. PROGRAMA ERRADICACIÓN DE LA MOSCA DEL MEDITERRÁNEO: (Sistema de Mitigación de Riesgos SMR) 27. Inscripción establecimiento de producción agrícola: por cada fracción de superficie entre 0,1 a 10 has. 150,00 Por ha. Adicional entre 11 y 50 has. 15,00 51 y 150 has. 7,50 151 y 200 has. 5,00 Más de 200 has. 2,50 28. Inscripción empaques, centros de distribu-ción o frigoríficos, acopios, industrias y bode- gas 300,00 29. Emisión de Precertificado de Partida Libre (empaque en fincas – pimiento producido en invernáculo y uva) con destino centros de distribución o frigoríficos: de lunes a viernes hasta 8 hs. de trabajo 130,00 días sábados, domingos y feriados hasta 8 hs. de trabajo 180,00 30. Emisión del Certificado de Partida Libre y Precintado en Establecimiento (empaque en fincas–pimiento producido en invernáculo y uva) con destino ALMF: de lunes a viernes hasta 8 hs. de trabajo 130,00 días sábados, domingos y feriados hasta 8 hs. de trabajo 180,00 31. Inspector en Empaques y Acopios en AEP y Empaques de Cerezas en ALMF, para verifi-cación de procesos, emisión Precertificado de partidas con destino Centro Distr./Frig. o Cer-tificado Partida Libre y precintado para destino ALMF. Desintervención de embarques y verifi-cación de procesos en empaques de cerezas ubicados en ALMF: Por 8 (ocho) horas diarias de trabajo, de Lu-nes a Viernes 130,00 Por 8 (ocho) horas diarias de trabajo sábados, domingos y feriados 180,00 En los casos en que el Inspector deba cumplir mayor cantidad de horas a lo indicado, se abonará por cada hora extra 20,00 32. Inspector en Centro de Distribución en AEP para verificación de procesos de ingreso y salida de partidas, emisión de Certificados de Partida Libre y precintado para destino ALMF: Por 8 (ocho) horas diarias de trabajo, de Lu-nes a Viernes 130,00 Por 8 (ocho) horas diarias de trabajo sábados, domingos y feriados 180,00

En los casos en que el inspector deba cumplir mayor cantidad de horas a lo indicado, se abonará por cada hora extra 20,00 33. Liberación de partidas provenientes de AEP y verificación de ingreso a proceso indus-trial de pimientos y fruta para desecar en industrias ubicadas en ALMF: De lunes a viernes hasta 8 (ocho) hs. de tra-bajo 100,00 Sábados, domingos y feriados hasta 8 (ocho) hs. de trabajo 150,00 34. Inspecciones en Industrias ubicadas en ALMF para verificación de ingreso a proceso de partidas provenientes de AEP: De lunes a viernes hasta 8 (ocho) hs. de tra-bajo 100,00 Sábados, domingos y feriados hasta 8 (ocho) hs. de trabajo 150,00 35. Inscripción de establecimientos de pro-ducción de uva en AEP con destino a proce-samiento enológico (vino/mosto) en ALMF, por cada fracción de superficie de 0,1 a 30 has. 150,00 VI. Por jornada de capacitación sobre: 36. - Buenas prácticas en el manejo de agro-químicos - Calibración de maquinaria agrícola - Buenas prácticas agrícolas - Otras capacitaciones a solicitud Grupo de hasta 10 personas 500,00 Por persona adicional 50,00 VII. Por asesoramiento o certificaciones no contempladas en el prsente artículo que se soliciten al I.S.CA.Men. 37. De lunes a viernes (Sin movilidad) 300,00 Sábados, domingos y feriados (Sin movili-dad) 600,00 El I.S.C.A.Men, reglamentará la aplicación de las tasas previstas en este Artículo. El procedimiento de impugnación de los actos administrativos dictados en aplicación de las disposiciones de la Ley N° 6333, su Decreto Reglamentario N° 1508/96; Ley N° 5665 y su Decreto Reglamentario N° 1469/93 y modifi-caciones; Ley N° 6146 y 6143 y sus decretos reglamentarios, Decreto N° 2623/93 y las que en su consecuencia y en el ámbito de su com-petencia dicte el I.S.C.A.Men. o normas a las que adhiera, se regirán por las disposiciones de la Ley de Procedimiento Administrativo de Mendoza N° 3909. En caso de haberse efecti-vizado la aplicación de una multa, será requi-

Page 69: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3069

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

sito indispensable el pago previo de la misma para recurrirla. MINISTERIO DE INFRAESTRUCURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA Art. 35- Por los permisos de carácter precario y transitorio por la colocación de car-teles de propaganda en cauces aluvionales públicos y por los siguientes servicios: I. Permisos 1. Primera categoría: Los ubicados dentro de las siguientes zonas: Cauces Aluvionales Frías, Ciruelo, Maure, des-de el Canal Cacique Guaymallén hasta calle Boulogne Sur Mer. a) Carteles simples por m2, por año, por cara con publicidad 291,00/m2 b) Carteles luminosos por m2, por año, por cara con publicidad 355,00/m2 2. Segunda categoría: Los cauces aluvionales no incluidos en la Primera Categoría: a) Carteles simples por m2, por año, por cara con publicidad 235,00/m2 b) Carteles luminosos por m2, por año, por cara con publicidad 282,00/m2 II. Emisión de certificados referidos a caracte-rísticas del terreno 420,00 III. Emisión de certificados referidos a interfe-rencia de servicios públicos con cauces de la Provincia de Mendoza. 150,00 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE CON-TRATOS Y OBRAS PÚBLICAS ESTACIÓN SIS-MOLÓGICA MENDOZA Art. 36- Por los servicios prestados por la Estación Sismológica de Mendoza se deberán abonar las siguientes tasas retributivas: 1. Por la recopilación y elaboración de datos sísmicos según se detalla: Fecha HOA Hora de registro sísmico en la Estación Coordenadas geográficas en Latitud y Longi-tud H (km.) Profundidad de foco Magnitudes: Mb. Evaluadas según ondas internas Ms. Evaluadas según ondas superficiales Md. Evaluadas según duración emitidas por el Instituto Sismológico de Chile. D1 (km.) Distancia epicentral. D2 (km.) Distancia hipocentral. Vp/(km./s) Velocidad de propagación prome-dio de la onda P (primaria).

Vs/(km./s) Velocidad de propagación prome-dio de la onda S (secundaria). E1 (Joule) Energía liberada en el foco de acuerdo a mb., evaluada por expresiones em-píricas. E3 (Joule) Energía liberada en el foco de acuerdo a ms., evaluada por expresiones em-píricas. Amx (% g) Aceleración máxima del suelo, en función de la magnitud mb. ó md. y de la dis-tancia hipocentral de acuerdo a expresiones empíricas. a) Para eventos sísmicos de intensidades en Mercalli de III o superiores Canon por año recopilado 80,00 b) Para eventos sísmicos a partir de intensi-dades de I y superiores en la escala Mercalli Canon por año recopilado 100,00 c) Para eventos sísmicos sin tener en cuenta intensidades Canon por año recopilado 130,00 2. Ubicación epicentral en mapa de la región con o sin selección por profundidad, magnitud u otro parámetro Canon por año ubicado 180,00 3. Boletines y estudios relacionados con la sismicidad de la región, el valor se establecerá mediante resolución fundada del Director de Administración de Contratos y Obras Públicas, a sugerencia de la Estación Sismológica de Mendoza. REGISTRO DE ANTECEDENTES DE CONS-TRUCTORES DE OBRAS PÚBLICAS (RACOP) Art. 37- Corresponde abonar las siguien-tes tasas: 1. Solicitud de inscripción 1.000,00 2. Solicitud de actualización 1.000,00 3. Solicitud de habilitación para licitaciones 100,00 4. Solicitud de inscripción pequeñas empresas 500,00 5. Solicitud de actualización pequeñas empre-sas 500,00 6. Solicitud de habilitación para licitación pe-queñas empresas Sin cargo. DIRECCIÓN DE VÍAS Y MEDIOS DE TRANS-PORTE Art. 38- Se abonarán las siguientes ta-sas: I. Por verificación y determinación de caracte-rísticas y peso neto y bruto de vehículos de

Page 70: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3070 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

cargas, rearmados, modificados y armados fuera de fábrica, como también por asignación de modelo año en los armados fuera de fábri-ca 50,00 II. Por tasa de fiscalización para todos los servicios de transporte de pasajeros, excluido el servicio regular: valor por unidad y por mes: 37,50 III. Inscripción en los distintos servicios: 1. Servicio contratado general (hasta tres unidades) 500,00 2. Servicio contratado para comitente deter-minado (por unidad) 500,00 3. Servicio turismo (por unidad) 700,00 4. Servicio especial (por unidad) 150,00 5. Servicio de taxis y remises (por unidad) 200,00 6. Servicio de transporte escolar (por unidad) 150,00 7. Servicio de auto rural compartido (por uni-dad) 150,00 IV. Altas y bajas del parque móvil en cualquie-ra de los servicios de transporte. a) Altas 50,00 b) Bajas 50,00 V. Solicitud de transferencia de explotación del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros: Hasta veinte (20) unidades 7.500,00 Más de veinte (20) unidades, por cada una (adicional) 250,00 -Para la transferencia de los permisos de ex-plotación otorgados para prestar el servicio de taxis, por unidad, y el servicio de remis, por unidad, en el Gran Mendoza (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján, Maipú y Las Heras) 5.000,00 -Para la transferencia de los permisos de ex-plotación otorgados para prestar el servicio de taxis, por unidad, y el servicio de remis, por unidad, en las zonas no pertenecientes al Gran Mendoza 1.000,00 Transferencia del servicio a favor de los dere-cho-habientes, en los casos de fallecimiento del titular del permiso de explotación 1.000,00 En los casos en que no se dé cumplimiento a los recaudos previstos por el Artículo 165° de

la Ley N° 6.082, por la transferencia del servi-cio a favor de los derecho-habientes 2.000,00 -Escolar (por unidad) y contratado (por uni-dad) 1.000,00 VI. Contrato de asociación en servicio de re-mises 370,00 VII. Entrega de obleas a taxis y remises, c/aprobación de tarifas, cada una 8,00 VIII. Precintado de reloj taxímetro en taxis y remises -Vehículo chico- 20,00 IX. Solicitudes de certificados de unidades vencidas para el RNPA y la DGE y Cédula de habilitación de unidades 15,00 X. Habilitación a conductores de todos los servicios 18,00 XI. Retiro de vehículos secuestrados de todos los servicios sin habilitación 4.500 XII. Retiro de vehículos secuestrados de todos los servicios con habilitación 400,00 XIII. Permisos, inscripciones y renovaciones del Transporte de Cargas (p/ unidad) excepto "Agroquímicos", comprendidos en el Artículo 21° de la Ley correspondiente 100,00 XIV.Declaración jurada de transporte de: a) Materiales peligrosos o residuos peli-grosos . 400,00 b) Residuos o líquidos cloacales (Ley N° 6082, Artículo 66°, Ley N° 5917, Resolución N° 1026/95). 100,00 XV. Permisos y renovaciones del Servicio Mix-to (por unidad) 100,00 XVI. Presentación de baja en el Registro de Transporte de Materiales peligrosos, residuos peligrosos, líquidos cloacales o cualquier certi-ficado a solicitud del interesado 30,00 XVII. Presentación de baja en el Registro de Transporte de Materiales y Residuos Peligro-sos 30,00 XVIII. Tarifas de Revisión Técnica Obligatorio (RTO) de vehículos afectados a los Servicios Públicos de Pasajeros y Cargas en la Provin-cia, que se realice mediante el equipamiento exigido por la reglamentación vigente al res-pecto, en caso de que el servicio se concesio-ne a los importes que se detallan seguidamen-te deberá adicionarse el Impuesto al Valor Agregado (IVA): 1. Revisión completa 1.a) Motos, vehículos 25,00 1.b) Vehículos grandes (comprende vehículo tractor sin remolque de más de 2.500 kgs.) 85,00

Page 71: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3071

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

1.c) Vehículos medianos y chicos 50,00 1.d) Remolques, semirremolques y acoplados de más de 2500 kgs. 65,00 2. Control de humos exclusivamente 2.a) Vehículo en general 25,00 2.b) Motos 10,00 3. Reverificación: para los casos contemplados en los apartados 1a, 1b, 1c, y 1d se establece una tarifa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la tasa correspondiente. 4. Revisiones técnicas visuales: 4.a) Revisiones técnicas visuales -vehículos chicos- 20,00 4.b) Revisiones técnicas visuales -vehículos medianos- 30,00 4.c) Revisiones técnicas visuales -vehículos grandes- 40,00 Quedan exentos de abonar la tasa en un cin-cuenta por ciento (50%) aquellos permisiona-rios de los servicios de transporte de pasaje-ros que incorporen vehículos adecuados para instalar más de un sistema de seguridad, de los cuales uno deberá ser de exclusiva protec-ción del conductor. El periodo de este benefi-cio coincidirá con los primeros cinco (5) años de vida de dichos automotores (Artículo 3° de la Ley N° 6912, modificatorio del Artículo 179° de la Ley N° 6082). 5. Certificado aprobado c/oblea 12,00 6. Certificado s/oblea que comprenda recha-zado y/o condicionado 8,00 XIX. No se cobrarán aranceles: 1. Por denuncias y notas de descargo de par-ticulares. 2. Por trámites de usuarios de los servicios de transporte, tanto particulares como de unio-nes vecinales. 3. Por solicitudes de uniones vecinales y parti-culares, referidos a señalización, semaforiza-ción y demarcación. Las excepciones mencionadas en los Puntos 1 y 2 precedentes no incluyen a los permisiona-rios y/o empresarios de los distintos servicios de transporte, quienes deberán pagar las ta-sas respectivas. XX. Aféctese al E.P.R.E.T. o al organismo que lo reemplace, los recursos recaudados por el inicio de actuaciones administrativas y por cada hoja adicional de la actuación. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Art. 39- Por los servicios en concepto de derechos de inspección de otorgamiento de líneas, obras extra-viales, servicio de grúas y permisos de carga, ensayos de laboratorio,

que corresponden a la Dirección Provincial de Vialidad, se pagarán los siguientes importes: I. Perforación para reparación y conexión do-miciliaria sin cruce de calle o con cruce por tunelera 100,00 II. Conexión domiciliaria con cruce a cielo abierto 500,00 III. Loteos rurales o urbanos, divisiones por régimen de la Ley N° 13.512 300,00 IV. Estaciones de servicio, hoteles, supermer-cados, centros comerciales, etc. 610,00 V. Por cada puente, alcantarilla, cruces de agua de riego con alcantarilla 95,00 VI. Por cada fijación de cartel 115,00 VII. Por certificación de boleto de transferen-cia, certificación de pozos y de mensura y certificado de dis-tancia 10,00 VIII. Por tendido de redes o de servicios eléc-tricos, telefónicos, obras cloacales de agua, gas o similares, de hasta 3 km. de longitud 610,00 Por cada Km. subsiguiente 80,00 IX. Por cada copia heliográfica Medidas: 0,30 m x 1,00 m y hasta 0,50 m x 1,00 m. 35,00/ m2 0,50 m x 1,00 m y hasta 1,00 m x 1,00 m. 50,00 / m2 Ploteo: Papel vegetal Medidas: 0,30 m x 1,00 m y hasta 0,50 m x 1,00 m. 35,00 / m2 0,50 m x 1,00 m y hasta 1,00 m x 1,00 m. 50,00 / m2 Papel opaco blanco: 0,30 m x 1,00 m y hasta 0,50 m x 1,00 m. 35,00 / m2 0,50 m x 1,00 m y hasta 1,00 m x 1,00 m. 50,00 / m2 Informes técnicos a través de diskettes o CD 35,00 X. Por cada permiso de carga de dimensiones excepcionales 15,00 XI. Determinación de límites de consistencia de suelos finos o granulados (L.L-L.P.) 72,00 XII. Estudio de suelo incluido clasificación por el HRB o unificada 156,00 XIII. Granulometrías:

Page 72: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3072 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

a- Por cada criba de abertura mayor de 4.8 mm. (tamiz Nº 4) 22,00 b- Por cada criba de abertura comprendida entre 4.8 mm. y 0.149 mm. (tamiz Nº100) 22,00 c- Por tamizado por vía húmeda sobre el tamiz de 0.074 mm. (tamiz Nº 200) 61,00 XIV. Determinación de sales solubles totales de agua 61,00 XV. Ensayo de compactación Proctor Standard (AASHO T-99) 201,00 XVI. Ensayo de compactación Proctor Reforza-do 206,00 XVII. Ensayo de compactación Proctor Modifi-cado (AASHO T-180) para suelos granulares 228,00 XVIII. Determinación de Valor Soporte Cali-fornia (CBR estático) 251,00 XIX. Determinación de Valor Soporte Califor-nia (CBR dinámico/simplificado) (*) 891,00 XX. Dosajes de ligantes hidráulicos de aplica-ción vial 930,00 XXI. Dosajes de ligantes no hidráulicos de aplicación vial para mezclas en frío 256,00 XXII. Dosajes de ligantes no hidráulicos de aplicación vial para mezclas en caliente 2.172,00 XXIII. Dosajes de hormigones sin ensayos complementarios del material 769,00 XXIV. Control de calidad de diluidos asfálticos 206,00 XXV. Control de calidad de emulsiones catióni-cas de roturas rápidas 351,00 XXVI. Estudio y análisis de dosajes de ligantes de mezclas asfálticas en servicio (en frío o caliente) 516,00 XXVII. Ensayos de cubicidad 204,00 XXVIII. Ensayos de desgaste "Los Ángeles" 228,00 XXIX. Ensayo de rotura por compresión (C.E.R.) de probetas cilíndricas o cúbicas (en suspenso) 39,00 XXX. Equivalente de arena 145,00 XXXI. Determinación del contenido de asfaltos de mezclas en

caliente por el Método Abson 217,00 XXXII. Método Abson 217,00 XXXIII. Ensayo de Elongación y Lajosidad 267,00 (*) XIX Incluye el XVII. DIRECCIÓN DE MINERÍA Art. 40- Por los servicios que presta la Dirección de Minería se abonarán las siguien-tes tasas: I. Solicitudes de: 1- Cateo o permiso de exploración, cada 500 Ha. 720,00 2- Manifestación de descubrimiento, en todos los casos, salvo que provenga de un cateo 2.000,00 3- Minas vacantes, sin perjuicio del canon adeudado 2.600,00 4- Inscripción de canteras 720,00 5- Inscripción de cesiones y otros negocios mineros 360,00 6- Informes solicitados por terceros interesa-dos 150,00 7- Solicitud de servidumbres 720,00 8- Presentación Informe Impacto Ambiental a- Informe de Impacto Ambiental para pros-pección 360,00 b- Informe de Impacto Ambiental para explo-ración 720,00 c- Informe de Impacto Ambiental para explo-tación minerales de segunda y tercera catego- ría 600,00 d- Informe de Impacto Ambiental explotación minerales de primera categoría 1.450,00 e- Informe de Impacto Ambiental para plantas de tratamiento 900,00 9- Desarchivo de expediente 150,00 10- Tasa por inicio de trámite administrativo (independientemente de cualquier tasa) según disposición del Artículo 17°, Inciso I.1. de esta Ley. II . Título de Propiedad y plano de mensura 150,00 III . Recursos y apelaciones 150,00 IV . Otorgamiento de Certificados: a- Certificado de Escribanía de Minas

Page 73: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3073

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

a1- Certificación de fotocopias (hasta la fojas 10) 30,00 a2- Certificación de fotocopias, a partir de la fojas 11 en adelante, por cada foja adicional) 3,00 b-Certificados de titularidad y gravámenes b1- Certificado sobre un (1) derecho minero 40,00 b2- Certificado sobre más de un derecho, por cada derecho que se informa 30,00 2- Certificado de Inscripción en el Registro de Productores Mineros, cada trámite 120,00 V. Análisis de elementos minerales por méto-dos volumétricos y gravimétricos 1. Aluminio, calcio, cobre, manganeso, silicio, etc., c/u 17,28 2. Arcillas, baritina, cuarzo, feldespatos, silica-tos en general y talco, c/u 31,68 3. Tungsteno 43,20 VI. Análisis completo de minerales y rocas por métodos químicos 1. Calcáreos y calizas, fluorita, hierro, manga-neso y yeso, c/u 43,20 2. Arcillas, baritina, cuarzo, feldespatos, silica-tos en general, talco, c/u 64,80 VII. Análisis parciales de minerales y rocas por métodos químicos 1. Calcáreos y calizas, fluorita, hierro, manga-neso y yeso, c/u 21,60 2. Arcillas, baritina, cuarzo, feldespatos, silica-tos en gral. talco, grafito, c/u 36,00 3. Sales en gral. combustibles sólidos (análisis elemental), c/u 17,28 VIII. Análisis por absorción atómica y por es-pectrofotometría por U.V. 1. Fusión para ambos métodos 24,48 2. Extracción ácida para ambos métodos (éste es el ataque básico para cualquiera de los elementos de la lista, pero si en el mismo análisis se solicitan otros elementos, a este costo se le agrega el precio de la lectura se-gún el listado que sigue) 20,16 2.a) Absorción Atómica: 2.a)1. Oro, cromo, molibdeno, aluminio, c/u 10,08 2.a)2. Cadmio, calcio, cobalto, cobre, magne-sio, manganeso, níquel, plata, plomo, zinc, hierro, c/u 7,20 2.b) Espectrofotometría por U.V.: 2.b)1. Arsénico, fósforo, molibdeno, vanadio, otros, c/u 31,68 2.b)2. Titanio, cromo, c/u 17,28 IX. Otros análisis

1. Densidad, hinchamiento (bentonitas), humedad, insolubilidad en agua, materia or-gánica, pérdida al rojo, pH c/u 14,40 2. Curva granulométrica 14,40 X. Clasificación de rocas y minerales por mi-croscopía 1. Clasificación de rocas y minerales con corte delgado 36,00 2. Clasificación de rocas y minerales sin corte delgado 21,60 3. Estudios petrográficos y mineralógicos 43,20 4. Estudios petrográficos y mineralógicos (es-peciales) 700,00 XI. Clasificación de minerales por métodos Roentzenográficos 1. Clasificación de minerales 43,20 2. Clasificación de arcillas 86,40 XII. Ensayos en planta piloto: 1. Trituración, cuarteo y molienda de mues-tras hasta malla 200 por 500 grs. de muestra 38,88 2. Ensayos de concentración gravitacional, en cribas y/o mesas, hasta 10 kgs. de muestra 250,00 3. Ensayos de flotación, en celdas de flota-ción, hasta 100 kgs. de muestra 600,00 4. Estudios especiales monto a convenir, los cuales deberán aprobarse mediante resolución fundada de la Subsecretaría correspondiente. XIII. Control y certificación de productos minerales (para tramitaciones aduaneras, bancarias, oficiales, exportaciones, importa-ciones, muestreo de productos a granel, etc.) monto a convenir s/análisis, los cuales debe-rán aprobarse mediante resolución fundada de la Subsecretaría correspondiente. 1-Guía de transporte de minerales (por Guía) 2,00 XIV. Venta de publicaciones, Biblioteca - in-formación básica: Comprende: padrón minero, información legal, geográfica, geológica, inge-niería y publicaciones de carácter general. 1. Fotocopia por cada hoja 1,00 2. Reproducción de diskettes 150,00 3. Informe geológico por hoja 5,00 4. Hojas cartográficas, geológicas, planos, cartogramas, perfiles, etc., por plancheta 150,00 MINISTERIO DE SEGURIDAD

Page 74: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3074 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Art. 41- Por los servicios prestados por el Ministerio de Seguridad, se abonarán las si-guientes tasas y contribuciones: I. SERVICIOS PRESTADOS POR LA DIVISIÓN JUDICIAL: 1. Otorgamiento computarizado o manual de documentos 1.) Otorgamiento computarizado o manual de documentos de identidad hasta los quince (15) años de edad, duplicaciones y renovacio-nes en general 30,00 2.) Otorgamiento computarizado o manual de documentos de identidad a mayores de dieci-séis (16) años de edad, duplicados y renova-ciones en general 20,00 Exceptúase del pago de los Incisos 1) y 2) cuando el Ministerio de Seguridad, conforme a su competencia específica, implemente pro-gramas o políticas de identificación ciudadana, a través de sus propios organismos. 2.Otorgamiento, computarizado o manual, de certificados y certificaciones: 1.) Certificados varios: a) Certificados de buena conducta destinados al requerimiento de empleo y/o educacionales, a partir del segundo certificado solicitado de-ntro del año calendario 10,00 b) Certificados de buena conducta con destino distinto a los establecidos en el Inciso a) 20,00 c) Certificados o formularios decadactilares para el trámite del Registro Nacional de Rein-cidencia y Estadística criminal 25,00 d) Certificado o constancia por aplicación de la Ley de Aguas 20,00 e) Certificación o constancia de clausura por aplicación de la Ley de Concursos (Leyes N° 19.551 y 24.522) 20,00 Cuando el interesado presente Certificado de Fondo de Desempleo para la autenticación de copias, fotografías y/o firmas; y para los certi-ficados y certificaciones debidamente solicita-dos por los organismos de salubridad, previ-sionales, educacionales -públicos o privados- e instituciones militares: Sin cargo II. SERVICIOS PRESTADOS POR LA DIREC-CIÓN DE BOMBEROS 1. Por cada servicio de asesoramiento que se realice en Oficina Técnica de Dirección Bombe-ros, sobre sistemas de protección contra in-cendio, debidamente solicitado conforme re-quisitos de presentación y tramitación esta-blecidos en legislación vigente, de acuerdo al siguiente detalle:

1a) Asesoramiento en superficies de uso de hasta 200 m2 100,00 1b) Asesoramiento en superficies de uso de hasta 500 m2 200,00 1c) Asesoramiento en superficies de uso de hasta 1.000 m2 400,00 1d) Asesoramiento en superficies de uso de más de 1.000 m2. 5,00 p/cada 100 m2 adi-cionales 1.e) Asesoramiento en superficies rurales comprendidas en el Decreto N° 617/97 con-forme a la Ley Nacional N° 19587, p/cada 100 m2 adicionales 1,00 2. Por cada inspección efectuada por la Direc-ción de Bomberos, sobre sistemas de protec-ción contra incendio, debidamente solicitado, conforme requisitos de presentación y trami-tación establecidos en legislación vigente, de acuerdo al siguiente detalle: 2.a) Inspecciones en superficies de uso de hasta 200 m2 100,00 2.b) Inspecciones en superficies de uso de hasta 500 m2 200,00 2.c) Inspecciones en superficies de uso de hasta 1.000 m2 400,00 2.d) Inspecciones en superficies de uso de más de 1.000 m2, p/cada 100 m2 adicionales 5,00 2.e) Inspecciones en superficies libre de uso, p/cada 100 m2 adicionales 1,00 3. Por cada emisión de certificados de medi-das de protección contra incendio, según Ley N° 7499/05 que realice la Dirección de Bom-beros, debidamente solicitado, conforme el siguiente lineamiento: 3.a) Certificación en superficies de hasta 200 m2 100,00 3.b) Certificación en superficies de hasta 500 m2 200,00 3.c) Certificación en superficies de hasta 1.000 m2 400,00 3.d) Verificación y fiscalización en superficies de más de 1.000 m2, p/cada 100 m2 adicio-nales 5,00 4. Los informes técnicos operativos y de in-vestigación pericial que por vía de autoridad judicial competente se soliciten a la Dirección de Bomberos, con motivo de actuaciones judi-ciales y/o administrativas promovidas o reali-zadas por el Estado Nacional, los estados pro-vinciales, las municipalidades, sus dependen-cias, reparticiones y organismos descentrali-zados: Sin cargo

Page 75: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3075

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Cuando el demandado fuere condenado en costas, según Fallo Judicial, los honorarios regulados por la autoridad que dictare la pro-videncia condenatoria deberán ser deposita-dos en uno de los bancos que el Poder Ejecu-tivo habilite al efecto. 5. Cuando los precedentes servicios sean soli-citados a la Dirección de Bomberos, por insti-tuciones públicas y privadas sin fines de lucro, de asistencia social, salubridad, previsionales, educacionales, seguridad y militares: Sin cargo 6. Por curso de capacitación en temas relacio-nados a la actividad de la Dirección de Bom-beros, conforme programas y módulos, elabo-rados a tal fin, de personal que NO correspon-da al Estado Nacional, los estados provincia-les, las municipalidades, sus dependencias, reparticiones y organismos descentralizados, mientras éstos no sean privatizados, se abo-nará por grupo la suma de: Hasta 10 personas 150 por hora cátedra. Hasta 20 personas 200 por hora cátedra. Hasta 30 personas 250 por hora cátedra. 7. Por servicios prestados en las distintas es-pecialidades de la Dirección de Bomberos, llevados a cabo a modo de colaboración y que no revistan carácter de emergencia, se abona-rá el servicio correspondiente conforme se detalla: 7.a) Por efectivo: el importe correspondiente al tiempo transcurrido y monto equivalente a un período de servicio extraordinario (confor-me Ley Nº 7120/03) e incluido en la presente Ley. 7.b) Por vehículo: el importe correspondiente al tiempo transcurrido y monto equivalente a diez (10) períodos de servicio extraordinario de Alto Riesgo (conforme Ley Nº 7120/03). 7.c) Por equipo: el importe correspondiente al tiempo transcurrido y monto equivalente a un período de servicio extraordinario de Alto Riesgo (conforme Ley Nº 7120/03). 7.d) Por cada verificación o fiscalización de simulacros o ejercicios de incendio, planes de evacuación y contingencias activas e in situ, que se realice, debidamente solicitado, con-forme el siguiente lineamiento: 7.da) Verificación y fiscalización en superficies de hasta 200 m2 100,00 7.db) Verificación y fiscalización en superficies de hasta 500 m2 200,00 7.dc) Verificación y fiscalización en superficies de hasta 1000 m2 400,00 7.dd) Verificación y fiscalización en superficies de más de 1000 m2, por cada 100 m2 adicio-nales 5,00 8. La extensión, con validez por el año calen-dario, del Certificado de Medidas de Protec-

ción Aptas Contra Incendios (CEMEPACI) con-forme la Ley N° 7.499/06 se otorgará a los establecimientos una vez que sean abonados los códigos correspondientes a su actividad y el riesgo que implica, conforme a las condicio-nes y rubros que a continuación se detallan: 1- COMERCIOS: 1.a. Comercios menores, mercados, super-mercados, tiendas de ropa: Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 50,00 Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 100,00 Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1000 m2 150,00 1.b Centros comerciales y galerías comercia-les, híper mercados: Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 2.500 m2 500,00 Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 2.500 m2 1.000,00 2- INDUSTRIAS: 2.1 Riesgo Grado 2 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 800,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adicionales 15,00 2.2 Riesgo Grado 3 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1000 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 15,00 2.3 Riesgo Grado 4 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 50,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 200,00

Page 76: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3076 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

. Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 15,00 3- ESTACIONES DE SERVICIO DE: 3.1 Líquidos Inflamables . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 3.2 G. N. C. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 3.3 Tipo Dual (Líquidos Inflamables y G. N. C.) . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 600,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2. adiciona- les 10,00 4- EDIFICIOS HABITACIONALES PARTICULA-RES DE: 4.1 Planta baja . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2. adiciona- les 10,00

4.2 Más de una planta. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 600,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 5- HOTELES: 5.1 Planta baja y 1 piso superior . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 5.2 Dos o más pisos superiores . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1000 m2 600,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 6- LOCALES BAILABLES: 6.1 Superficies menores. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 600,00 6.2 Grandes superficies. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1000 m2 1.000,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 20,00 7 - EVENTOS (ACTIVIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS): 7.1 Simples . Aquéllos donde el factor de ocupación, no supere las 500 personas 150,00

Page 77: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3077

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

7.2 Complejos. . Aquéllos donde el factor de ocupación, no supere las 2.000 personas 300,00 7.3 Espectáculos y recitales. . Aquéllos donde el factor de ocupación, no supere las 4.000 personas 600,00 7.4 “Grandes Espectáculos” concurrencia ma-siva de personas. . Aquéllos donde el factor de ocupación, no supere las 8.000 personas 1.000,00 . Aquéllos donde el factor de ocupación, su-pere las 8.000 personas, se adicionará, por cada 100 personas 10,00 8- ACTIVIDADES DEPORTIVAS: 1 Canchas (Aire libre o en espacios cubiertos) . Aquéllos donde el factor de ocupación, no supere las 2.000 personas 300,00 . Aquéllos donde el factor de ocupación, exce-de las 2.000 personas 500,00 9 - RESTAURANTES Y PUBS. 9.1 Patios de comidas . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 300,00 9.2 Grandes restaurantes y/o pubs . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 500,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 10,00 9.3 Por la renovación anual del certificado de medidas de protección aptas contra incendios, conforme la Ley N° 7499/06, a partir del año siguiente de su expedición y hasta el quinto año de su otorgamiento, se abonarán los có-digos correspondientes a la actividad y el ries-go que implica, conforme a las condiciones y rubros indicados en Punto 8. Al vencimiento del plazo indicado, de requerir nueva certificación, se abonará, además, el canon de inspección previsto en el Punto 2. 10- CINES Y/O TEATROS. 10.1 Simples. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 150,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 300,00 10.2 Complejos. . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 500,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona-

les 10,00 11- DEPÓSITOS: 11.1 Riesgo Grado 1 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 300,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 600,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 1.000,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 15,00 11.2 Riesgo Grado 2 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 800,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 15,00 11.3 Riesgo Grado 3 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 200 m2 100,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 500 m2 200,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta no su-pere los 1.000 m2 400,00 . Aquéllos donde la superficie cubierta supere los 1.000 m2, por cada 100 m2 adiciona- les 15,00 III. SERVICIOS PRESTADOS POR LA POLICÍA CIENTÍFICA 1. Las pericias que se soliciten con motivo de actuaciones judiciales y/o administrativas promovidas o realizadas por el Estado Nacio-nal, los estados provinciales, las municipalida-des, sus dependencias, reparticiones y orga-nismos descentralizados y mientras estos organismos no sean privatizados: Sin cargo 2. Cuando en el supuesto del punto anterior, algunas de las partes sea ente privado o parti-cular y fueren condenado en costas, los hono-rarios regulados por la autoridad que dictare la providencia condenatoria, deberán ser sol-ventados y depositados en uno de los bancos que el Poder Ejecutivo habilite al efecto, a nombre del MINISTERIO DE SEGURIDAD, a la finalidad que surge de este servicio.

Page 78: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3078 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

3. Por las pericias que se soliciten con motivo de actuaciones judiciales y/o administrativas promovidas por particulares en juicio de parte se cobrará por el servicio los honorarios que regule la autoridad de aplicación conforme las pautas establecidas para los peritos de parte. La condenación en costas deberá especificar, claramente, el obligado al pago y que el acreedor es el Ministerio de Seguridad. A los efectos del pago, el mismo se deberá efectuar conforme las disposiciones contenidas en el Punto 2. 4. El juez en materia contravencional y/o juez administrativo contravencional vial podrá re-querir, en la providencia que dicte con motivo de un proceso vial, el reintegro de los gastos que haya originado la intervención de personal de la "Policía Científica" según el informe de esa repartición, salvo que se refiera a las fal-tas tratadas en el Capítulo VI del Decreto N° 200/79. IV. SERVICIOS PRESTADOS POR LA POLICÍA VIAL: 1. Otorgamiento y renovación de la licencia para conducir y habilitación profesional 70,00 Cada renovación por períodos inferiores a 5 años y hasta 2 años 70,00 A solicitud de organismos oficiales para des-empeñarse como choferes 35,00 Cada renovación por períodos inferiores a 2 años 70,00 Exceptúese del pago del otorgamiento y reno-vación de la licencia cuando sea a requeri-miento de la Policía de Mendoza como chofe-res. 2. Por la certificación de antecedentes de li-cencia de conducir y trámites administrativos en general 25,00 3. Servicios de guinche por retiro de vehículos de la vía pública hasta la playa de seques- tros 100,00 4. Depósito de vehículo retirado de circula-ción, por día o por fracción a partir de las veinticuatro (24) horas del día del secuestro: 4.a) Camiones, ómnibus y similares, acopla-dos, casillas rodantes, tractores y máquinas agrícolas o similares 10,00 4.b) Automóviles, camioneta o similares 6,00 En los casos de los acápites precedentes, la tasa no podrá superar a $4.200,00 4.c) Moto hasta 50 cm3 4,00 4.d) Moto, ciclomotor, triciclo, cuatriciclo o similares más de 50 cm3 5,00

En el caso de 4.c) la tasa no podrá superar el monto de $850,00 y de $3.500,00 para el caso 4.d). Facúltase al Poder Ejecutivo para que por vía de excepción y atendiendo razones de anti-güedad del bien, situación socioeconómica del propietario y a propuesta del Ministerio de Seguridad disminuya, en el caso particular, los importes máximos para el servicio de depósi-to. 5. Servicio de grúa Por traslado de vehículos siniestrados desde el lugar del accidente hasta dependencias poli-ciales 100,00 6. Otros trámites administrativos: 6.a) Resoluciones de autorización para el uso de la vía pública, con fines ajenos a la circula-ción vehicular, que no se considere eventos culturales ni religiosos (cortes para: carreras, instalaciones o reparaciones, festejos, etc.) 25,00 6.b) Solicitud de antecedentes de multas por dominio o por licencia de conducir emitidas por el Registro Provincial de Antecedentes y Apremios o División Licencias de Conducir 25,00 6.c) Por el dictado de cursos de capacitación sobre manejo defensivo y de Educación Vial, por parte del personal de la Dirección de Se-guridad Vial, conforme a programas y módu-los elaborados a tal fin, de personas que NO correspondan al Estado Nacional, estados provinciales, municipios, reparticiones y orga-nismos descentralizados, mientras éstos no sean privatizados, se abonará la suma de: Hasta 10 personas 150,00 por hora cátedra Hasta 20 personas 200,00 por hora cátedra Hasta 30 personas 250,00 por hora cátedra 7. Valor de la unidad fija Fíjese el monto de la unidad fija (U.F.) para la determinación de las multas de tránsito de acuerdo a lo establecido en el Artículo 93 de la Ley de Tránsito N° 6082 en la suma de pesos uno con cincuenta centavos ($1,50). V. SERVICIOS PRESTADOS POR LA DIREC-CIÓN DE COMUNICACIONES: 1. Alarmas La Empresa que ofrezca servicios de alarmas o para aquellas empresas que utilicen simila-res servicios, para sí mismas o terceros, y tengan sus centrales de interrogación y aviso en dependencias policiales tributarán lo si-guiente: a) Derecho anual para operar en la Provincia 480,00 b) Por cada abonado, usuario o equipo de alarma que sea alcanzado por la ley Nacional Nº 19.130, que acceda o esté conectado a las Centrales de Interrogación y Aviso, instaladas en dependencia del Ministerio de Seguridad, y

Page 79: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3079

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

que por su activación requiera el desplaza-miento policial, mediante el sistema alámbrico o inalámbrico 4.000,00. c) Por cada abonado, usario o equipo de alar-ma no incluido en el apartado anterior 1.200,00 Los derechos que anteceden se pagarán en forma proporcional y mensual, con vencimien-to el día quince (15) de cada mes, conside-rándose un mes a la fracción de quince (15) días o mayor, para el caso de altas y bajas de abonados al sistema. d) Por la aprobación que efectúe la División Seguridad Bancaria de cada Central de Inter-rogación y Aviso, a instalar en la Dirección de Comunicaciones u otras dependencias policia-les del Ministerio de Seguridad, cuando así lo estimare conveniente. 300,00 e) Por la instalación de cada Central de Inter-rogación y Aviso, en la Dirección de Comuni-caciones u otras dependencias policiales del Ministerio de Seguridad 1.000,00 f) Por la aprobación que efectúe seguridad bancaria de cada equipo de abonado a insta-lar, cuando así se estime conveniente 400,00 g) El incumplimiento de cualquier punto esta-blecido en la resolución de autorización para el funcionamiento de las empresas de alarmas, será sancionado por Resolución del Ministro de Seguridad con multas que oscilarán, según su gravedad, desde 400,00 a 2.000,00 2. Activación o señal de alarmas. a) La empresa de alarmas o aquellas empre-sas que utilizan similares servicios para sí mismas o para terceros y que posean sus centrales de interrogación y aviso en depen-dencias del Ministerio de Seguridad, cuando se activen las alarmas y generen desplazamiento policial, tomando como constancia la informa-ción que suministra la central (archivo y/o impresión testigo), abonará, por cada una de las activaciones, la suma de 300,00 La aplicación del punto anterior, será contada a partir de la tercera activación o señal de alarma (inclusive) que se produzca por abo-nado o usuario en el año calendario, cualquie-ra sea el motivo, salvo que se trate de hecho delictivo real. La aplicación o no, de los puntos que antece-den quedará a criterio del Personal Verificador de Seguridad Bancaria, quienes, a través de su experiencia, evaluarán lo acontecido. 3. Verificaciones Artículo 2° Ley Nacional N° 19.130.

a) Por cada verificación efectuada por Seguri-dad Bancaria, 400,00 b) Por pericias realizadas en dispositivos y sistemas de seguridad correspondientes a entidades bancarias o financieras 500,00 Los servicios previstos en el Punto 1 Inciso a) o b) serán abonados al momento de su apro-bación. Los restantes servicios previstos, se-rán pagados dentro de los diez (10) días hábi-les posteriores a su entrega. En todos los ca-sos, se debe remitir copia del comprobante debidamente intervenido por el agente recau-dador. 4. Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial a delegar en el Ministerio de Seguridad, Direc-ción Comunicaciones, conforme la prestación de servicios, la confección de los Boletos de Ingresos para el cumplimiento del pago de tasas retributivas, según corresponda en cada caso. El mismo organismo está facultado para dictar la resolución por la que se autoriza a las em-presas prestatarias del servicio de alarmas a operar en la Provincia de Mendoza, según sus condiciones técnicas operativas. 5. La Dirección Comunicaciones - Seguridad Bancaria – solicitará, mediante notificación fehaciente, la constancia de pago, por única vez. De no recibir la documentación requerida dentro de los cinco (5) días hábiles posterio-res, se considerará al deudor como moroso del Estado Provincial, por lo que el Ministerio de Seguridad reunirá los antecedentes legales para promover la gestión de cobro, conforme a las previsiones del Código Fiscal. VI. SERVICIOS PRESTADOS POR DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES 1. Las pericias que se soliciten con motivo de actuaciones judiciales y/o administrativas promovidas o realizadas por el Estado Nacio-nal, los estados provinciales, las municipalida-des, sus dependencias, reparticiones y orga-nismos descentralizados y mientras estos organismos no sean privatizados Sin cargo Cuando en el supuesto del párrafo anterior algunas de las partes sea ente privado o parti-cular y fueren condenadas en costas, la auto-ridad que dictare la providencia condenatoria, determinará los importes que deberán ser solventados y depositados en uno de los ban-cos que el Poder Ejecutivo habilite al efecto, a nombre del Ministerio de Seguridad y toman-do los siguientes parámetros: a. Moto, ciclomotor, triciclo, cuatriciclo o simi-lares. 55,00 b. Automóvil, camioneta o similares. 70,00 c. Camión, ómnibus y similares, acoplado, casilla rodante, trailers, semirremolque, má-quinas agrícolas y máquinas viales y simila-

Page 80: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3080 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

res. 100,00 d. Por cada uno de los autopartes de los vehí-culos enumerados en los incisos precedentes. 30,00 e. Verificación del equipo de G.N.C. instalado en rodados 200,00 f. Determinación de pertenencia entre el equi-po de G.N.C. y su correspondiente vehícu- lo 200,00 2. Por la habilitación policial del libro registro de actividades diversas, de hasta 200 fs.: a. Desarmaderos, chacaritas de automotores 700,00 b. Agencias de compra-venta de rodados usa-dos 500,00 3. Por la habilitación policial del libro registro de pasajeros en hoteles, hospedajes, residen-ciales, apart hotel, hasta 500 fs. 300,00 4. Por la habilitación policial del libro registro de compra venta de oro y plata, alhajas en general, casas de empeños y remates, de hasta 200 fs. 400,00 5. Por la habilitación policial del libro registro de ropavejeros, vendedores de ropa usada, de hasta 200 fs. 200,00 6. Por la habilitación policial del libro registro del personal de locales nocturnos, de hasta 200 fs. 400,00 VII. SERVICIOS VARIOS: 1. Tareas de búsqueda y rescate prestados por la Patrulla de Auxilio y Rescate de Alta Montaña, por día y por andinista 250,00 2. Consignas y comisiones, debidamente soli-citados por autoridad competente, por efecti-vo y por día o fracción 100,00 3. Certificación de identificación en la corres-pondiente credencial: A solicitud de los pro-pietarios de televisión por cable, por año 20,00 4. Certificación de identificación en la corres-pondiente credencial, a solicitud de los repre-sentantes legales de entidades de beneficen-cia u otras ONG, debidamente autorizadas, para la colocación de bonos de contribución y/o boletos de rifas, por año 20,00 5. Certificación de identificación en la corres-pondiente credencial, a solicitud de empresas de servicios públicos, concesionados o conce-didos, por año 20,00 6. Por formulario para la tramitación de esta-do de causas judiciales y/o policiales 15,00

7. Por cada solicitud para actuación adminis-trativa, incluidos los desarchivos, excepto que tuviesen establecida una tasa especial: a) Hasta 10 hojas 20,00 b) Por cada hoja adicional 1,00 VIII. SERVICIOS EXTRAORDINARIOS DE LAS POLICÍAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Por la contratación de personal de la Policía de Mendoza bajo modalidad de Servicios Extraor-dinarios establecidos en la Ley N° 7.120/03 y sus modificatorias, para cualquier reunión, evento, actividad o espectáculo de carácter público o privado, con excepción de los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia y actos electorales previstos por la legislación vigente, sean éstos de carácter general o interno de los partidos políticos: 1. Por cada período de 4 horas por cada efec-tivo afectado al servicio, se abonará de acuer-do a: 1. a. Servicio de Bajo Riesgo: el valor del pe-ríodo consistirá en el importe que resulte de aplicar el coeficiente veintitrés (23) milésimos sobre la asignación de la clase del cargo de Jefes de las Policías de la Provincia. 1. b. Servicio de Alto Riesgo: el valor del pe-ríodo determinado, según lo establecido en párrafo anterior, se incrementará en un cua-renta por ciento (40%). 1. c. La alícuota aplicable del Impuesto de Sellos, por cada contrato de servicio extraor-dinario, será abonado por partes iguales por los contratantes, según correspondiere. 1. d. Los servicios extraordinarios que tengan como horario de iniciación las 20 hs. de los días 30 de abril, 24 de diciembre y 31 de di-ciembre, se incrementarán en un cien por ciento (100%), los cánones, según el tipo de riesgo de los mismos. 1. e. Cuando el servicio de un efectivo sea complementado por bicicleta o can, por cada 4 horas de estos elementos adicionales, se abo-nará el veinticinco por ciento (25%) propor-cional del servicio prestado. 1. f. Cuando el servicio extraordinario sea cubierto por un efectivo y sea complementado por móvil, motocicleta, equino, por cada 4 horas de estos elementos adicionales se abo-nará el cincuenta por ciento (50%) proporcio-nal del servicio prestado. 2. El tiempo de duración del servicio podrá ser fraccionado al cincuenta por ciento (50%), a pedido del contratante y su costo será propor-cional al servicio cumplido. 3. En concepto de gastos administrativos por cada liquidación de servicios extraordinarios efectuada, por cada efectivo, con móvil, bici-cleta, motocicleta, can o equino, afectados al servicio, deberá el solicitante abonar, una suma equivalente a la resultante de la aplica-ción del coeficiente o importe, establecido en el Artículo 17 de la Ley N°7.120/03 y sus modificatorias.

Page 81: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3081

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

IX. SERVICIOS PRESTADOS POR LA DIREC-CIÓN DEL CUERPO AÉREO POLICIAL. Fíjese el canon por hora de uso de los helicóp-teros pertenecientes al Cuerpo Aéreo Policial que desempeñan tareas operativas en el Mi-nisterio de Seguridad en la suma que va de pesos seis mil ($ 6.000,00) hasta pesos once mil quinientos ($ 11.500,00), dependiendo del grado de riesgo de la operación, la que será determinada por el Decreto Reglamentario Nº 2176/07, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 7594. El Poder Ejecutivo, en caso de excepciones, podrá eximir el pago del referido canon. X. SERVICIOS PRESTADOS POR LA BRIGADA DE EXPLOSIVOS 1. Por la inspección de locales y búsqueda de artefactos explosivos en espectáculos públicos propiciados por particulares, a solicitud de los mismos 500,00 REGISTRO PROVINCIAL DE EMPRESAS PRI-VADAS DE VIGILANCIA (REPRIV) Art. 42- Por los servicios que presta el Registro Provincial de Armas (RE.P.AR.) y Registro Provincial de Empresas Privadas de Vigilancia (REPRIV), se abonarán las siguien-tes tasas: A. Servicios prestados por Registro Provincial de Armas (RE.P.AR.): 1. Trámite de portación de arma de uso civil Sin cargo 2. Trámite de tenencia de arma de uso civil Sin cargo 3. Inscripción de la marcación y/o remarca-ción de números de arma de uso civil, solici-tud de adquisición de municiones de venta controlada, en cualquier caso, cada cincuenta (50) municiones y sus duplicados por extra-vío, solicitud de adquisición de revólver calibre "38", y derecho anual por transporte de armas por comerciantes inscriptos Sin cargo 4. Solicitud de transferencia de arma de uso civil Sin cargo 5. Inscripción de transferencia de arma de uso civil Sin cargo 6. Inscripción de arma de uso civil en el RE.P.AR. Sin cargo 7. Por la inspección de números fabriles de armas 80,00 8. Trámites no previstos, estudios siquiátricos para tenencia de armas, credenciales de legí-timo usuario y demás trámites no previstos. 70,00 9. Registros de habilitaciones e inscripciones de vendedores minoristas de artículos pirotéc-nicos y de los lugares destinados al almace-namiento y comercialización, según Ley Pro-

vincial Nº 6954 y sus decretos reglamentarios, por año 300,00 10. Cambio o ampliación de rubro, que sea inherente a la Ley N° 6954 300,00 11. Inspección de habilitación de polvorines 300,00 12. Inspección de habilitación de armerías 300,00 13. Trámites de identificación requeridos por el RE.N.AR. 25,00 B. Por los servicios que presta el Registro Pro-vincial de Empresas Privadas de Vigilancia (REPRIV), se abonarán las siguientes tasas: 1. Por inscripción de empresas de vigilancia y habilitación para funcionamiento 6.000,00 2. Canon anual 2.400,00 3. Por cada auto, camioneta o similar, por año 150,00 3.a) Por cada moto, ciclomotor, triciclo, cua-triciclo o similares, por año 100,00 4. Por inspección y habilitación de local 200,00 5. Por cada emisión de credencial original 20,00 6. Por cada emisión de credencial duplicado 50,00 7. Por cada emisión de credenciales triplicado 100,00 8. Examen sicológico de vigilador y otros trá-mites no previstos 70,00 9. Registro del vigilador 20,00 10. Dictado de cursos de capacitación por vigilador y por curso 40,00 11. Por trámite de autorización por cambio de directores o subdirectores técnicos 300,00 El boleto por canon anual debe cancelarse dentro de los treinta (30) días de la fecha de habilitación y expedición por el Ministerio de Seguridad. El REPRIV solicitará, mediante notificación fehaciente, la constancia de pago, por única vez. De no recibir la documentación requerida dentro de los cinco (5) días hábiles posterio-res, se considerará al deudor como moroso del Estado Provincial, por lo que el Ministerio de Seguridad reunirá los antecedentes legales

Page 82: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3082 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

para promover la gestión de cobro, conforme a las previsiones del Código Fiscal. MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, FA-MILIA Y COMUNIDAD DIRECCIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES Art. 43- Por los servicios que presta la Dirección I. Trámite de denuncia de pérdida de libros (por libro) 60,00 II. Inicio trámite de denuncia 20,00 III. Asamblea ordinaria convocada en término 30,00 IV. Asamblea ordinaria convocada fuera de término, (Artículo 47° Ley N° 20337) a) Un ejercicio 100,00 b) De dos (2) a cinco (5) ejercicios 250,00 c) Más de cinco (5) ejercicios 350,00 V. Asamblea Extraordinaria y/o de Distrito 30,00 VI. Pedidos de veedor hasta 100 km. 50,00 VII. Pedidos de veedor más de 100 km. 100,00 VIII. Trámites de reconocimiento de la perso-nalidad jurídica de las cooperativas y aproba-ción de sus estatutos sociales 40,00 IX. Certificaciones 20,00 X. Trámite de pedidos de modificaciones de estatutos aprobados, inscripciones y modifica-ciones de reglamentos internos 50,00 XI. Inscripción de sucursales y agencias de cooperativas 150,00 SECRETARÍA DE TURISMO Art. 44- El Centro de Congresos y Expo-siciones “Gob. Emilio Civit” y el Centro de Congresos San Rafael podrán ser usados en forma temporal y precaria, total o parcial, aplicándose los siguientes aranceles por espa-cio y tiempo a utilizar y servicios a prestar: I- Salas edificio central:

1) MAGNA Jornada completa 1.000,00 Media jornada 700,00 2) PLUMERILLO Jornada completa 600,00 Media jornada 350,00 3) CACHEUTA Jornada completa 450,00 Media jornada 250,00 4) USPALLATA Jornada completa 500,00 Media jornada 300,00 5) NIHUIL Jornada completa 400,00 Media jornada 200,00 6) HORCONES Jornada completa 300,00 Media jornada 200,00 7) PUENTE DEL INCA Jornada completa 280,00 Media jornada 180,00 8) Alquiler hall planta baja edificio central por m2 por día 8,50 9) Alquiler hall planta alta (primer y segundo piso) edificio central por m2 por día 5,50 II- Salas Auditorio Ángel Bustelo 1) Uso completo del Auditorio: Jornada com-pleta 4.500,00 Media Jornada 2.500,00 2) Uso Sala Norte (Escenario fijo) Jornada completa 2.500,00 Media Jornada 1.500,00 3) Uso Sala Sur (Escenario móvil) Jornada completa 2.000,00 Media jornada 1.000,00

Page 83: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3083

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

4) Alquiler hall ingreso (foyer) m2 por día 8,50 5) Alquiler interior Auditorio para ferias y ex-posiciones por m2 por día 9,50 III- Salas Enoteca Provincial 1) Uso completo de la Enoteca Jornada com-pleta 900,00 Media jornada 500,00 2) Sala Mayor Jornada completa 500,00 Media jornada 300,00 3) Sala Menor Jornada completa 300,00 Media jornada 150,00 4) Cava Jornada completa 400,00 Media jornada 250,00 IV- Salas Centro de Congresos San Rafael. 1) COIRONES: Uso completo de la sala para 500 personas. Jornada completa 700,00 Media jornada 400,00 Uso de sala para 400 personas. Jornada completa 500,00 Media jornada 400,00 Uso de sala para 300 personas. Jornada completa 450,00 Media jornada 300,00 Uso de sala para 200 personas. Jornada completa 400,00 Media jornada 300,00 Uso de sala para 100 personas. Jornada completa 300,00 Media jornada 200,00 2) CHAÑARES:

Uso completo de la sala para 300 personas. Jornada completa 500,00 Media jornada 350,00 Uso de la sala para 200 personas. Jornada completa 400,00 Media jornada 350,00 Uso de la sala para 100 personas. Jornada completa 300,00 Media jornada 220,00 3) RETAMO: Capacidad para 200 personas Jornada completa 400,00 Media jornada 350,00 4) Alquiler Hall ingreso (foyer) por m2 por día 7,50 5) Alquiler interior de salas para ferias y expo-siciones por m2 por día 9,50 V- La utilización de días de armado y desar-me, tendrán el siguiente costo: por cada día de armado: 30% por cada día de desarme: 30%, calculado sobre el monto del canon presu-puestado por el primer día de la actividad incluido el costo de los m2 para exposiciones VI- Facúltase al Centro de Congresos y Expo-siciones “Gobernador Emilio Civil”, a disponer el uso de la playa de estacionamiento perte-neciente a su repartición. En caso de solicitarse el uso de la misma en forma exclusiva para alguna actividad, su costo será determinado por resolución ema-nada de la Dirección del organismo. VII- Los casos particulares no contemplados dentro de las categorías mencionadas serán considerados y resueltos mediante Resolución de la Secretaría de Turismo, como asimismo, la reglamentación de los aspectos contenidos en la presente Ley. Art. 45- Los Organismos de la Administración Pública Centralizada, es decir, ministerios, sus dependencias y la Dirección General de Escue-las, abonarán por el uso del Auditorio Ángel Bustelo el treinta por ciento (30%) de su va-lor. Por el uso de las salas del edificio central y Enoteca del Centro de Congresos y Exposi-ciones “Gdor. Emilio Civit” y del Centro de Congresos San Rafael abonarán el cincuenta por ciento (50%) de su valor. Dichos descuen-

Page 84: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3084 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

tos se aplicarán sólo sobre el monto del canon presupuestado por el alquiler de las salas. Quedan exceptuadas, de esta disposición, las actividades autoprogramadas por la Secretaría de Turismo y sus organismos dependientes, como así también las actividades organizadas en el Centro de Congresos de San Rafael por la Municipalidad de San Rafael. Art. 46- Los Organismos de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal (Uni-versidades, entes autárquicos o descentraliza-dos, municipios, Legislatura, Poder Judicial, etc.), abonarán por el uso del Auditorio Ángel Bustelo el setenta por ciento (70%) de su valor y por el uso de las salas del edificio cen-tral y Enoteca del Centro de Congresos y Ex-posiciones “Gdor. Emilio Civit” y Centro de Congresos San Rafael, el setenta por ciento (70%) de su valor. Dichos descuentos se apli-carán sólo sobre el monto del canon presu-puestado por el alquiler de las salas. Art. 47- Por el uso del Edificio Central, Enoteca y Auditorio Ángel Bustelo del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit” y/o Centro de Congresos San Rafael por asociaciones civiles o fundaciones sin fines de lucro, que así lo acrediten, se otorgará un descuento especial sobre el monto del canon presupuestado por el alquiler de las salas, a saber: 1- Actividades sin cobro de entradas o inscrip-ción: cincuenta por ciento (50%) 2- Actividades con cobro de entradas o ins-cripción: treinta por ciento (30%) 3- Los eventos declarados, por norma legal, de interés nacional, provincial, regional o le-gislativo, gozarán de un descuento especial del sesenta por ciento (60%). Dichos descuentos no son acumulativos Art. 48- Los descuentos previstos en los Artículos 46, 47 y 48 de la presente Ley sólo se realizarán sobre el valor presupuestado por el alquiler de las salas, no se incluirá en el cálculo el valor de los metros cuadrados dis-ponibles para stand. El espacio dispuesto por los organizadores para la secretaría o acreditaciones del evento se cederá sin costo. Art. 49- Disponer el uso sin cargo, cuan-do así lo soliciten, los Organismos de la Admi-nistración Pública Centralizada, es decir, mi-nisterios y sus dependencias y asociaciones civiles sin fines de lucro que así lo acrediten, sólo de las Salas Vendimias. De requerirse alguna otra sala, que no sean las arriba indicadas, su costo será el previsto en los artículos precedentes, con excepción de las actividades autoprogramadas por la Secre-taría de Turismo o por sus organismos depen-dientes, como así también las actividades

organizadas en el Centro de Congresos San Rafael por la Municipalidad de San Rafael. En estos casos, la Dirección del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”, dispondrá su utilización en función de su agenda de actividades, priorizando las activi-dades de congresos y/o exposiciones. Art. 50- Cuando se realicen en el Audito-rio Ángel Bustelo y/o Centro de Congresos San Rafael actividades no académicas, como cenas o almuerzos institucionales o empresa-riales, espectáculos musicales o presentacio-nes artísticas de cualquier naturaleza el costo a abonar en concepto de alquiler, será esta-blecido por resolución emanada de la Direc-ción del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”. Art. 51- Facúltase a la Secretaría de Tu-rismo, a ceder sin costo, mediante resolución, las salas del edificio central del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”, del Auditorio Ángel Bustelo y las salas del Centro de Congresos San Rafael cuando la actividad a desarrollar sea declarada de inte-rés provincial y/o turístico y/o cultural y se trate de eventos que no tengan por finalidad actividad lucrativa. Queda expresamente aclarado que la cesión sin cargo, facultativa de la Secretaría de Tu-rismo, sólo se realizará sobre el valor presu-puestado por el alquiler de las salas y no se incluirá en el cálculo el valor de los metros cuadrados disponibles para stand. Art. 52 - Todas aquellas actividades organizadas por entidades que aporten por el uso de las instalaciones, donaciones, subven-ciones o legados de cualquier naturaleza que contribuyan al mantenimiento del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit” y las salas del Centro de Congresos San Ra-fael, serán consideradas y resueltas mediante resolución expresa de la Secretaría de Turis-mo, teniendo en cuenta las facultades conferi-das por el Artículo 4° del Decreto Nº 3220, reglamentario de la Ley N° 5349 y sus modi-ficatorias; previo acuerdo con las autoridades del Centro de Congresos “Gdor. Emilio Civit”, en base a las necesidades existentes en la repartición. Art. 53- Facúltase al Secretario de Tu-rismo, a través de la Dirección del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”, a suscribir contratos y/o convenios con perso-nas públicas o privadas en los siguientes ca-sos: 1- Para ceder sin cargo el uso de la Enoteca Provincial y la playa de estacionamiento del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit” y el hall central (foyer) del Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael en los siguientes casos:

Page 85: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3085

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

a) Cuando se desarrollen en ella actividades culturales (pinturas, esculturas, fotografías, etc.), especialmente, aquéllas de tipo temático relacionadas con la vitivinicultura, que no tengan por finalidad actividad lucrativa y tien-dan a la promoción cultural y turística de la Provincia, sin perjuicio del uso simultáneo que de la misma disponga la Dirección del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”. b) Cuando las actividades sean declaradas de interés provincial y tiendan a la promoción cultural y turística de la Provincia, sin perjuicio del uso simultáneo que de la misma disponga la Dirección del Centro de Congresos y Expo-siciones “Gdor. Emilio Civit”. c) Cuando se desarrollen actividades genera-das por el propio Centro de Congresos y Ex-posiciones “Gdor. Emilio Civit” por sí o a tra-vés de la suscripción de convenios con entida-des estatales, públicas o privadas, fundacio-nes y todo otro tipo de asociaciones civiles, etc. con la finalidad de generar eventos rela-cionados con el carácter temático del lugar. 2- Para aplicar tarifas diferenciales con un descuento de hasta el cincuenta por ciento (50%) sobre los valores establecidos en el Artículo 45°, como estímulo promocional del turismo de congresos y convenciones, espe-cialmente, en los meses de baja temporada de eventos, tanto de carácter internacional, na-cional o provincial que supongan una valora-ción de la cultura y un atractivo turístico. Art. 54- Las cesiones sin cargo o des-cuentos previstos en los artículos precedentes de la presente Ley se realizarán sólo sobre el valor presupuestado por el alquiler de las sa-las y no se incluirá en el cálculo el valor de los metros cuadrados disponibles para stand. El espacio dispuesto por los organizadores para la secretaría o acreditaciones del evento se cederá sin costo. Art. 55- La Secretaría de Turismo, a tra-vés del Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit”, podrá realizar convenios ad referéndum del Poder Ejecutivo con enti-dades estatales, públicas o privadas, funda-ciones y todo otro tipo de asociaciones civiles, etc. con la finalidad de generar eventos rela-cionados con la naturaleza propia de cada institución y estimulando, de este modo, la actividad de congresos y los beneficios eco-nómicos que ésta le reporta a la Provincia. Art. 56- SISTEMA DE BORDERAUX - Fa-cúltase al Secretario de Turismo, por conducto del Centro de Congresos y Exposiciones de Mendoza, a percibir el cobro del importe que establezca bajo el concepto de entradas, ins-cripciones, matrículas, abonos, porcentaje de ventas, y otros conceptos, provenientes de eventos autoprogramados por dicha Secreta-ría con instituciones públicas o privadas.

Los importes provenientes de dichos concep-tos quedan eximidos de su ingreso a la Teso-rería General de la Provincia y podrán utilizar-se, directamente, para el mantenimiento y promoción del Centro de Congresos y Exposi-ciones "Gdor. Emilio Civit" como asimismo para el pago de las acciones que demanden los eventos. En consecuencia, dichos recursos y erogaciones, quedan liberados de los Artícu-los 24° y 27° de la Ley N° 3799. Del total recaudado, la Secretaría de Turismo podrá abonar los gastos que demande el evento, hasta el ochenta por ciento (80%) del importe neto, que resulte de deducir de la recaudación bruta, los derechos que corres-pondan a SADAIC, ARGENTORES o AADICA-PIF, publicidad y cualquier otro gasto relacio-nado con el evento. El remanente deberá in-gresarse en la cuenta de recaudación del Cen-tro de Congresos. DIRECCIÓN DE SERVICIOS TURISTICOS Art. 57- Por los servicios que presta: 1. Homologación de listas de precios 5,00 2. Constancia de inscripción 10,00 3. Constancia de factibilidad de proyectos turísticos 30,00 4. Listas de pasajeros (cada 10 libros) 10,00 5. Tasa de inscripción general como prestador de servicios turísticos 30,00 6. Tasa de inscripción sólo para profesionales y guías de turismo 10,00 7. Cambios de titularidad 10,00 8. Multas, Art. 22º Ley 5.349 según planilla anexa. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES Y ZOOLÓGI-CO Art. 58- La Administración de Parques y Zoológico detenta en forma exclusiva y exclu-yente la calidad de “Autoridad de aplicación” y poder de policía en todo el ámbito de su juris-dicción y las actividades que podrá autorizar estarán supeditadas a las necesidades y crite-rios de la Administración de Parques y Zooló-gico, de acuerdo a las resoluciones de orde-namiento territorial y funcional dictadas o a dictarse por dicho organismo, donde, además, se establecerán las condiciones y requisitos a cumplir para el desarrollo de cada actividad. La Administración de Parques y Zoológico podrá aceptar, en carácter de contrapresta-ción, el pago de los cánones establecidos en la presente Ley mediante la recepción de bienes

Page 86: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3086 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

y/o con la prestación de servicios, emitiendo, en cada caso, la correspondiente Resolución del Directorio de la repartición. En tal circuns-tancia, deberá gestionarse la emisión de la resolución o norma legal pertinente por parte de la autoridad correspondiente, la cual dis-pondrá un incremento presupuestario en las partidas corrientes de la repartición corres-pondientes al ejercicio en curso, equivalente al valor de la contraprestación acordada. Se autoriza el cobro de entradas al Jardín Zoológico y de cualquier otro recurso, median-te la utilización de servicios prestados por terceros, sistemas electrónicos, de tarjetas de débito y/o de crédito, en las condiciones vi-gentes del mercado en su momento, y según las pautas dispuestas por las empresas emiso-ras de las mismas. Se autoriza a la Administración de Parques y Zoológico la concreción de canjes por venta de animales y/o productos y/o subproductos que se obtengan como resultado de las actividades de la repartición, intercambiándolos por bie-nes y/o servicios que resulten necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, emitiendo, en cada caso, la correspondiente Resolución del Directorio de la Administración de Parques y Zoológico. Los recursos y las erogaciones surgidos de dicha operación de canje, origina-rán de por sí un incremento del presupuesto vigente de la repartición, sin que ello implique afectar los créditos asignados presupuesta-riamente. En tal circunstancia, deberá gestio-narse la emisión de la resolución o norma legal pertinente por parte de la autoridad co-rrespondiente, la cual dispondrá un incremen-to presupuestario en las partidas corrientes de la repartición correspondientes al ejercicio en curso, equivalente al valor de la operación acordada. CORRESPONDERÁ ABONAR LOS SIGUIENTES CÁNONES: I. AUTORIZACIÓN MENSUAL A VENDEDORES CON LOCALIZACIÓN FIJA En caso de autorización para la venta en puestos con localización fija ( quioscos des-montables o carros móviles de acuerdo a la actividad a desarrollar), según las condiciones y requisitos fijados por la Administración de Parques y Zoológico, deberán abonar los cá-nones que se establecen a continuación, los que podrán ser modificados por Resolución del Directorio de la Administración de Parques y Zoológico y tendrán una vigencia mensual (mes calendario) y serán de pago anticipado (del 1 al 10 de cada mes): 1. VENTAS DE: a) BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS; GOLOSINAS; ALIMENTOS; HELADOS: envasados en origen y de acuerdo con la normativa vigente, prohi-

biéndose toda elaboración de artículos comes-tibles en la vía pública: Canon mensual 100,00 b) HELADOS Y OTROS ELEMENTOS COMPLE-MENTARIOS PARA SERVIR EN EL LUGAR, se-gún normativa vigente en la materia: Canon mensual 400,00 c) ARTÍCULOS ELABORADOS CON ELEMENTOS NO CONTAMINANTES DE ORIGEN VEGETAL Y/O ANIMAL. Canon mensual 20,00 d) ARTÍCULOS REGIONALES (NO COMESTI-BLES): Canon mensual 100,00 e) OTROS: las solicitudes de venta de artícu-los no contemplados en los ítems anteriores, podrán ser autorizados mediante Resolución de Directorio de la Administración de Parques y Zoológico, en la que se fijará el canon a abonar. 2. SERVICIOS DE: a) ESPARCIMIENTO Y/O ALQUILER DE ELE-MENTOS AFINES: Canon mensual 300,00 b) OTROS: las solicitudes de prestación de servicios no contemplados en los ítems ante-riores podrán ser autorizados mediante Reso-lución de Directorio de la Administración de Parques y Zoológico, en la que se fijará el canon a abonar. II. AUTORIZACIÓN MENSUAL A VENDEDORES AMBULANTES En caso de autorización de venta ambulante sin localización fija, referida a aquellos pro-ductos o rubros establecidos en el punto I. 1. a), de acuerdo a la actividad a desarrollar y según las condiciones y requisitos fijados por la Administración de Parques y Zoológico: devengará idéntico valor de canon al estable-cido en el punto I. 1. a), tendrán una vigencia mensual (mes calendario) y serán de pago anticipado (del 1 al 10 de cada mes), pudien-do ser modificados por Resolución del Directo-rio de la Administración de Parques y Zoológi-co. III. AUTORIZACIÓN PARA DÍAS ESPECÍFICOS O EVENTOS ESPECIALES En caso de autorización para venta ambulante (sin localización fija) o en puestos con locali-zación fija (quioscos desmontables o carros móviles, según la/s actividad/es a desarrollar) en días específicos (día del niño, 21 de se-tiembre, etc.) o para eventos y/o programas especiales definidos y/o determinados por la Administración de Parques y Zoológico, así como acontecimientos o celebraciones espe-ciales de índole social, cultural, deportiva, etc., el Directorio de la Administración de Par-ques y Zoológico determinará, para cada caso, las condiciones y requisitos a cumplir para el desarrollo de la actividad. IV. AUTORIZACIÓN PARA ORGANIZAR EVEN-TOS VARIOS

Page 87: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3087

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

En cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia, ningún organis-mo, jurisdicción o repartición municipal, pro-vincial o nacional podrá otorgar conformidades o autorizaciones para la realización de eventos dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques y Zoológico sin el previo consen-timiento por escrito de esta última. Las autorizaciones para la realización de fe-rias, recitales, exposiciones, eventos deporti-vos, actividades comerciales, publicitarias, promocionales, culturales y/o sociales, podrán ser otorgadas por el Directorio de la Adminis-tración de Parques y Zoológico en función de la evaluación de su adecuación y concordancia con los objetivos y finalidades de la repartición autorizante: 1. Eventos en los cuales la responsabilidad de su organización recaiga en forma exclusiva en asociaciones civiles, fundaciones o institucio-nes sin fines de lucro: cada evento será: Sin cargo 2. Eventos a beneficio de asociaciones civiles, fundaciones o instituciones sin fines de lucro: deberán abonar el canon determinado por el Directorio de la Administración de Parques y Zoológico en función, entre otros criterios, de su magnitud, complejidad y duración, para cada evento: de $300,00 a $5.000,00 3. Eventos organizados y/o realizados por empresas de carácter comercial: deberán abonar el canon que determine el Directorio de la Administración de Parques y Zoológico en función, entre otros criterios, de su magni-tud, complejidad y duración, para cada even-to: de $1.000,00 a $10.000,00 4. Eventos organizados y/o realizados y/o auspiciados por la Administración de Parques y Zoológico: las empresas que intervengan o participen con su apoyo, colaboración, espon-sorización, patrocinio y/o auspicio: Sin cargo 5. Otros casos no contemplados en los ítems anteriores: podrán ser autorizados mediante Resolución del Directorio de la Administración de Parques y Zoológico. V. PUBLICIDAD 1. Colocación de elementos fijos de publici-dad: a) Por permisos de carácter precario y transi-torio para la colocación de elementos fijos de publicidad o propaganda, el canon será fijado por el Directorio de la Administración de Par-ques y Zoológico. b) Para aquellos casos en que los elementos de publicidad estén destinados a ser incorpo-rados al patrimonio de la Administración de Parques y Zoológico, una vez cumplido el pla-zo acordado con el anunciante, y, en función de constituir, los mismos, una mejora en la infraestructura de la repartición, el canon será fijado por el Directorio de la Administración de

Parques y Zoológico, en función, entre otros criterios, de las necesidades de la repartición y la utilidad que le brinde al público usuario, y teniendo en cuenta las disposiciones de las Leyes N° 6006 y 6394. 2. Realización de publicidad con el uso de medios móviles de publicidad que implique la distribución de elementos representativos del merchandising institucional empresario (folle-tos, panfletos, obsequios, banderas, remeras, llaveros, etc.) como así también la propalación de música o slogans publicitarios: se deberá abonar una tasa que será fijada por la Admi-nistración de Parques y Zoológico en función, entre otros criterios, de la magnitud, comple-jidad y duración del evento, y teniendo en cuenta las disposiciones de las Leyes N° 6006 y 6394, para cada evento: de $1.000,00 a $ 8.000,00 3. Filmaciones: en caso de ser autorizadas se deberá abonar una tasa que será fijada por la Administración de Parques y Zoológico en función, entre otros criterios, de la magnitud, complejidad y duración del evento. VI. SPONSORIZACIÓN La Administración de Parques y Zoológico podrá fijar condiciones, cánones y/o contra-prestaciones para la sponsorización, apadri-namiento y/o patrocinio de sectores, paseos, prados, etc., así como recintos y/o jaulas del Jardín Zoológico, emitiendo la correspondiente norma legal. Para el caso de contraprestacio-nes, deberá gestionarse la emisión de la reso-lución o norma legal pertinente por parte de la autoridad correspondiente, la cual deberá disponer un incremento presupuestario en las partidas corrientes de la repartición corres-pondientes al ejercicio en curso, equivalente al valor de la operación acordada. VII. VENTA DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS DEL PARQUE La autorización para la comercialización de elementos de promoción y difusión del Parque General San Martín, Cerro de la Gloria y Zoo-lógico (llaveros, remeras, folletos, videos, etc.) es facultad exclusiva de la Administra-ción de Parques y Zoológico, pudiendo acordar la contraprestación o dación en pago por tal concepto, según las necesidades e intereses de la misma. Para el caso de contraprestaciones, deberá gestionarse la emisión de la resolución o nor-ma legal pertinente por parte de la autoridad correspondiente, la cual deberá disponer un incremento presupuestario en las partidas corrientes de la repartición correspondientes al ejercicio en curso, equivalente al valor de la operación acordada, la Administración de Par-ques y Zoológicos, podrá otorgar prioridad en la instrumentación de convenios de venta de elementos publicitarios del Parque a organiza-ciones y/ ONGs del ámbito local, cuyas activi-dades tengan como objetivo servicios y fun-ciones humanitarias. VIII. ENTRADAS AL JARDÍN ZOOLÓGICO

Page 88: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3088 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

Para el ingreso al Zoológico y por razones de seguridad de los paseantes, se debe respetar la proporción de un (1) mayor, como mínimo, cada cuatro (4) menores. Los menores de 18 años no podrán ingresar solos al Zoológico, debiendo ser acompañados por persona mayor de edad. Se autoriza a la Administración de Parques y Zoológico a modificar las condiciones de in-greso en cuanto a edades, tarifas vigentes, así como crear y/o eliminar categorías de entra-das y a establecer programas o sistemas de abonos y/o conscripción de socios al Jardín Zoológico de Mendoza, cuyos requisitos, bene-ficios, condiciones y vigencia, deberán ser fijadas por Resolución del Directorio de la repartición. 1. TARIFA NORMAL a) Público en general: - Menores hasta doce (12) años: Sin car-go - Desde trece (13) años en adelante 10,00 - Jubilados y pensionados (nacionales o pro-vinciales): Sin cargo - Discapacitados y un (1) acompañante: Sin cargo b) Visitas guiadas: - por grupos de hasta cinco (5) personas: El equivalente a dos (2) entradas generales. 2. TARIFA ESPECIAL: La determinación de condiciones, categorías, descuentos, composición de grupos, etc., a contingentes que concurran al Zoológico por motivos educativos, culturales o pertenecien-tes a programas o eventos con fines sociales, etc., serán reglamentadas por Resolución de Directorio de la Administración de Parques y Zoológicos. 3. TARIFA PARA DÍAS O EVENTOS ESPECIA-LES: En días específicos (día del niño, 21 de se-tiembre, etc.) o para eventos, programas es-peciales definidos y/o determinados por la Administración de Parques y Zoológico, acon-tecimientos o celebraciones especiales de índole social, cultural, deportiva, etc., el Di-rectorio de la Administración de Parques y Zoológico podrá disponer el ingreso sin cargo al Jardín Zoológico y/o establecer precios es-peciales para las distintas categorías de en-tradas. 4. LOTES DE ADQUISICIÓN ANTICIPADA La Administración de Parques y Zoológico, por sí o por terceros, podrá vender con o sin des-cuento sobre los precios normales vigentes, lotes de entradas que no sean inferiores a cien (100) unidades cada uno, todo ello dentro del marco de programas o planes promocionales, publicitarios, turísticos, sociales, culturales, deportivos, etc. 5. SPONSORIZACIÓN DE ENTRADAS

Se podrán otorgar espacios publicitarios inser-tos en cualquiera de los tipos de entradas al Jardín Zoológico. Las pautas para la gestión y adjudicación serán fijadas por el Directorio de la Administración de Parques y Zoológico, respetando las normas legales en vigencia. 6. VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS Se podrá poner en venta, anticipadamente, entradas con destino a un evento, fecha espe-cial o como parte de un programa promocio-nal. La Administración de Parques y Zoológico podrá instrumentar la misma por sí o por ter-ceros dentro del ámbito de la Provincia, en el país o en países limítrofes. IX. OTROS CONCEPTOS 1. Prestación de servicios (por ejemplo: ser-vicios bio veterinarios especiales, servicios de poda, cursos, etc.): se cobrará, en su caso, la tarifa que fije el Directorio de la Administra-ción de Parques y Zoológico. 2. La Hostería del Zoológico y otros ámbitos o instalaciones de la A.P.Z. podrán ser usados por terceros en forma temporal y precaria, total o parcial, aplicándose los aranceles por espacio y tiempo a utilizar y servicios a pres-tar que establezca el Directorio de la Adminis-tración de Parques y Zoológico. 3. Reintegro tasa por alumbrado público co-rrespondiente a luminarias emplazadas sobre calzadas perimetrales de los clubes, institu-ciones y empresas con asiento en el Parque General San Martín, excluidas las reparticio-nes públicas provinciales: de acuerdo al pro-rrateo que determine el Directorio de la Admi-nistración de Parques y Zoológico, en función de las tarifas vigentes en cada periodo esta-blecidas por el ente proveedor de la energía eléctrica utilizada para alumbrado público. 4. El Directorio de la Administración de Par-ques y Zoológico podrá establecer una tasa por actuaciones administrativas que den ori-gen a trámite y/o expedientes, exceptuadas las notas que sean presentadas por el perso-nal de la Administración de Parques y Zoológi-co, así como toda otra nota oficial de reparti-ciones públicas, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 17° Inciso I.1. de esta Ley. X. TASA A CLUBES, ESTADIO MALVINAS AR-GENTINAS, ANFITEATRO FRANK ROMERO DAY Y VELÓDROMO PROVINCIAL Rige lo dispuesto por Decreto Nº 707/96 o norma legal que lo sustituya. La Administración de Parques y Zoológico podrá aceptar de acuerdo a criterios de con-veniencia y oportunidad, entre otros, contra-prestación en pagos que deban efectuar los propietarios, concesionarios, entidades socia-les y deportivas sin fines de lucro. XI. CANON PERMISO DE PASO Permiso de paso por tendido subterráneo de redes telefónicas, televisivas, de comunicacio-nes en general, sanitarias, de gas, eléctricas, etc.: la tasa será fijada por el Directorio de la Administración de Parques y Zoológico, previo informe emitido por Secretaría Técnica de la

Page 89: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3089

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

repartición (Ley N° 6006 Artículo 15, Inciso c, Puntos 2 y 9). XII. VENTA DE OTROS ELEMENTOS La autorización para la comercialización de animales, especies forestales, plantas, flores, leña, madera, compost y en general, ventas de bienes producidos en el lugar (previo dic-tamen de la comisión pertinente), es facultad exclusiva de la Administración de Parques y Zoológico, pudiendo acordar la contrapresta-ción o dación en pago por tal concepto, según las necesidades e intereses de la misma. Para el caso de contraprestaciones, deberá gestio-narse la emisión de la resolución o norma legal pertinente por parte de la autoridad co-rrespondiente, la cual deberá disponer un incremento presupuestario en las partidas corrientes de la repartición correspondiente al Ejercicio en curso, equivalente al valor de la operación acordada. SECRETARÍA DE DEPORTE Art. 59- El Estadio Provincial Malvinas Argentinas y el Velódromo Provincial Ernesto Contreras, podrán ser usados en forma tem-poral y precaria, total o parcial, aplicándose los siguientes aranceles: A) ESTADIO PROVINCIAL MALVINAS ARGEN-TINAS: 1) Eventos deportivos: Arancel p/evento a) Clubes de fútbol de la Primera Categoría A, de la Asociación de Fútbol Argentina 25.000,00 b) Clubes de fútbol de la Primera Categoría B, de la Asociación de Fútbol Argentina 17.000,00 c) Resto de los clubes de la Provincia 6.000,00 d) Asociaciones sin fines de lucro relacionadas con el deporte, cultura, recreación, niñez, adolescencia, tercera edad, etc. Con cobro de entradas d.1) Estadio completo 30.000,00 d.2) Mitad del estadio 20.000,00 d.3) Un cuarto del estadio 10.000,00 e) Asociaciones sin fines de lucro relacionadas con el deporte, cultura, recreación, niñez, adolescencia, tercera edad, etc. Sin cobro de entradas e.1) Estadio completo 18.000,00 e.2) Mitad del estadio 12.000,00 e.3) Un cuarto del estadio 6.000,00 f) Empresas comerciales y sociedades: f.1) Sin cobro de entradas f.1.a) Estadio completo, no pudiendo ser infe-rior a 30.000,00

f.1.b) Mitad del estadio, no pudiendo ser infe-rior a 20.000,00 f.1.c) Un cuarto del estadio, no pudiendo ser inferior a 10.000,00 f.2) Con cobro de entradas f.2.a) Evento no deportivo f.2.a.1) Con figuras nacionales f.2.a.1.1) Sin uso de localidades en el campo de juego, no pudiendo ser inferior a 70.000,00 f.2.a.1.2) Con uso de localidades en el campo de juego, no pudiendo ser inferior a 90.000,00 f.2.a.2) Con figuras internacionales f.2.a.2.1) Sin uso de localidades en el campo de juego, no pudiendo ser inferior a 120.000,00 f.2.a.2.2) Con uso de localidades en el campo de juego, no pudiendo ser inferior a 160.000,00 f.2.b) Eventos deportivos f.2.b.1) Estadio completo, no pudiendo ser inferior a 50.000,00 f.2.b.2) Mitad del estadio, no pudiendo ser inferior a 40.000,00 f.2.b.3) Un cuarto del estadio, no pudiendo ser inferior a 20.000,00 2) Otros eventos: el monto a abonar por el uso será fijado por resolución fundada de la Secretaría de Deporte, no pudiendo ser infe-rior a: 7.000,00 B) VELÓDROMO PROVINCIAL ERNESTO CON-TRERAS La Secretaría de Deporte fijará, por resolución fundada, el monto a abonar por el uso. Los casos particulares no contemplados dentro de las categorías mencionadas serán conside-rados y resueltos mediante resolución de la Secretaría de Deporte, como asimismo, la reglamentación de los aspectos contenidos en la presente Ley. Art. 60- Facúltase a la Secretaría de Deporte a disponer el uso de la playa de estaciona-miento, perteneciente a la repartición, y can-cha auxiliar N° 1 sin cargo como valor agre-gado de los servicios que allí se prestan. En caso de solicitarse el uso de las mismas, en forma exclusiva para alguna actividad, su costo será determinado por resolución funda-da emanada del organismo. Art. 61- Los Organismos de la Administración Pública Centralizada, es decir, ministerios, sus dependencias y la Dirección General de Escue-

Page 90: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3090 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

las, abonarán, por el uso del Estadio Provincial Malvinas Argentinas el veinte por ciento (20%) del valor fijado en el Artículo 60 Inciso A.1.e. El uso del Velódromo Provincial Ernesto Contreras será sin cargo para estos organis-mos. Quedan exceptuadas de esta disposición las actividades autoprogramadas por la Secretaría de Deporte y sus organismos dependientes. Art. 62- Los Organismos de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal (Uni-versidades, entes autárquicos o descentraliza-dos, municipios, Legislatura, Poder Judicial, etc.), abonarán por el uso del Estadio Provin-cial Malvinas Argentinas el cincuenta por cien-to (50%) del valor fijado en el Artículo 60 Inciso A.1.e. El uso del Velódromo Provincial Ernesto Contreras será sin cargo para estos organismos. Art. 63- Por el uso del Estadio Provincial Malvinas Argentinas y del Velódromo Provin-cial Ernesto Contreras, los eventos declarados por norma legal del Poder Ejecutivo, de inte-rés nacional, provincial o regional, gozarán de un descuento especial de hasta el sesenta por ciento (60%) del valor fijado en el Artículo 60 y de hasta un treinta por ciento (30%) para los eventos declarados de interés deportivo por la Secretaría de Deporte. Dichos descuen-tos no son acumulativos. Art. 64- Facúltase al Poder Ejecutivo a ceder sin costo, mediante decreto, el Estadio Provincial Malvinas Argentinas y el Velódromo Provincial Ernesto Contreras cuando la activi-dad a desarrollar sea declarada de interés provincial y se trate de eventos que no tengan por finalidad actividad lucrativa, tiendan a la promoción deportiva de la Provincia o sean a beneficio de instituciones de bien público, debidamente acreditadas, por la Dirección de Personas Jurídicas. Queda expresamente acla-rado que la cesión sin cargo, facultativa del Poder Ejecutivo, sólo se realizará sobre el valor presupuestado. Art. 65- Todas aquellas actividades orga-nizadas por entidades que aporten por el uso de las instalaciones, donaciones, subvenciones o legados de cualquier naturaleza que contri-buyan al mantenimiento del Estadio Provincial Malvinas Argentinas y el Velódromo Provincial Ernesto Contreras, serán consideradas y re-sueltas mediante resolución fundada de la Secretaría de Deporte, teniendo en cuenta las facultades conferidas por el Artículo 18 de la Ley N° 6457 y sus modificatorias, a través de un descuento especial sobre el monto presu-puestado. Art. 66- Facúltase a la Secretaría de De-porte a suscribir contratos y/o convenios con

personas públicas o privadas en los siguientes casos: 1- Para ceder, sin cargo, el uso de la playa de estacionamiento del Estadio Provincial Malvi-nas Argentinas, cancha auxiliar N° 1 y el Ve-lódromo Provincial Ernesto Contreras, en los siguientes casos: a) Cuando se desarrollen, en ella, actividades relacionadas con el deporte, cultura, recrea-ción, niñez, adolescencia, tercera edad, etc., que no tengan por finalidad actividad lucrativa y tiendan a la promoción deportiva de la Pro-vincia, sin perjuicio del uso simultáneo que de la misma disponga la Secretaría de Deporte. b) Cuando las actividades sean declaradas de interés provincial y tiendan a la promoción deportiva de la Provincia, sin perjuicio del uso simultáneo que de la misma disponga la Se-cretaría de Deporte. c) Cuando se desarrollen actividades genera-das por la propia Secretaría de Deporte por sí o a través de la suscripción de convenios con entidades estatales, públicas o privadas, fun-daciones y todo otro tipo de asociaciones civi-les, etc., con la finalidad de generar eventos relacionados con el carácter temático del lu-gar. 2- Para aplicar tarifas diferenciales con un descuento de hasta el cincuenta por ciento (50%) sobre los valores establecidos, como estímulo promocional del deporte, especial-mente, en los meses de baja temporada de eventos, tanto de carácter internacional, na-cional o provincial que supongan una valora-ción del deporte. Art. 67- La Secretaría de Deporte, podrá realizar convenios, ad referéndum del Poder Ejecutivo, con entidades estatales, públicas o privadas, fundaciones y todo otro tipo de aso-ciaciones civiles, etc., con la finalidad de ge-nerar eventos relacionados con la naturaleza propia de cada institución y estimulando, de este modo, la actividad deportiva y los benefi-cios económicos que ésta le reporta a la Pro-vincia. Art. 68- La Secretaría de Deporte podrá fijar condiciones, cánones y/o contrapresta-ciones para la sponsorización, apadrinamiento y/o patrocinio de sectores, paseos, prados, etc., suscribiendo la documentación pertinente y emitiendo la correspondiente norma legal. En los casos mencionados y en los casos que el aporte consista en donaciones, subvencio-nes o legados de cualquier naturaleza que contribuyan al mantenimiento del Estadio Provincial Malvinas Argentinas, al Velódromo Provincial Ernesto Contreras, o al desarrollo de la actividad deportiva de la Secretaría, serán consideradas y resueltas mediante reso-lución fundada de la Secretaría de Deporte, teniendo en cuenta las facultades conferidas por el Artículo 18° de la Ley N° 6457 y sus modificatorias.

Page 91: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3091

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

SECRETARÍA DE CULTURA Art. 69- La Secretaría de Cultura podrá aplicar los siguientes aranceles: 1. VENTAS: I - Entradas al Museo Emiliano Guiñazú Casa de Fader: 1. Mayores de doce (12) años 5,00 p/persona 2. Establecimientos educacionales y jubilados-pensionados Sin cargo 3. Adicional por servicio de visitas guiadas: Por grupo de hasta 5 personas: 20,00 Por grupo de hasta 10 personas: 40,00 Por cada persona excedente de 10, se abo-nará: 5,00 II - Entradas al Museo Cornelio Moyano: 1. Mayores de doce (12) años 5,00 p/persona 2. Establecimientos educacionales y jubilados-pensionados Sin cargo 3.Adicional por servicio de visitas guiadas: Por grupo de hasta 5 personas 20,00 Por grupo de hasta 10 personas 40,00 Por cada persona excedente de 10, se abo-nará: 5,00 VALOR ENTRADAS A LOS MUSEOS, SALAS Y/O ESPACIOS EN EVENTOS ESPECIALES Excepción: Con motivo de eventos o celebra-ciones especiales, el Secretario de Cultura podrá establecer, mediante resolución funda-da, valores a las entradas y establecer des-cuentos, distintos a los ya fijados en el Apar-tado 1, VENTAS Incisos I y II, como así tam-bién, podrá implementar el sistema de Borde-raux. 2. SERVICIOS: Por los servicios que realice el Archivo Históri-co de Mendoza se cobrará: a) Por cada solicitud de copia 0,20 la unidad b) Por escaneados 3,00 por página c) Por transcripciones de originales 2,00 por página d) Por cursos o talleres, los valores serán fija-dos por resolución fundada del Secretario de Cultura. e) Certificaciones 5,00 por certificación Por los servicios que realice la Biblioteca Pú-blica General San Martín se cobrará:

a) Fotocopia de lector de microfilm 1,00 c/u b) Servicio de escaneado de documentos, por cada copia 3,00 c) Por servicio de fotocopia 0,20 c/u d) Por el servicio de fotografía de documen-tos: 1. Por cada fotografía de documento 1,00 2. Por cada fotografía de documento en soporte magnético (no incluye el mismo) 2,00 e) Por cursos o talleres los valores serán fija-dos por resolución fundada del Secretario de Cultura. 3. SISTEMA DE BORDEREAUX en museos, salas y/o espacios de la Secretaría de Cultura. Facúltese al Secretario de Cultura a percibir, en los casos que crea conveniente, por el sis-tema de Bordereaux, los montos producidos por ventas de entradas, inscripciones, matrí-culas, abonos, porcentajes de ventas, uso de salas y otros conceptos, en eventos coprodu-cidos o no por la Secretaría de Cultura con personas físicas o jurídicas, instituciones pú-blicas o privadas, Dicho sistema permitirá distribuir, en forma porcentual, de acuerdo al grado de participación de cada uno de los intervinientes, hasta el setenta por ciento (70%), como máximo, para el realizador y un treinta por ciento (30%), como mínimo, para la Secretaría de Cultura en cualquiera de sus salas o espacios. 4. PUBLICIDAD: Colocación de elementos fijos de publici-dad: a) Permisos de carácter precario y transi-torio para la colocación de elementos fijos de publicidad o propaganda, el canon será fijado por el Secretario de Cultura, por resolución fundada. b) Realización de publicidad con el uso de medios móviles de publicidad en eventos or-ganizados por la Secretaría de Cultura, que implique la distribución de elementos repre-sentativos del merchandising institucional empresario (folletos, panfletos, obsequios, banderas, remeras, llaveros, etc.), como así también, la propalación de música o slogans publicitarios: se deberá abonar una tasa que será fijada por resolución del Secretario de Cultura, teniendo en cuenta la magnitud y complejidad del evento. c) Filmaciones: en caso de ser autorizadas se deberá abonar una tasa que será fijada por resolución fundad del Secretario de Cultura. 5. SPONSORIZACIÓN: La Secretaría de Cultura podrá fijar condicio-nes, cánones y/o contraprestaciones para la

Page 92: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3092 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

sponsorización, donación, apadrinamiento y/o patrocinio de espacios, salas, sectores, pa-seos, entre otros, celebrándose en el caso de contraprestaciones, el respectivo convenio y la norma legal pertinente por parte de la autori-dad correspondiente. 6- BIBLIOTECA PÚBLICA GRAL. SAN MARTÍN: canon Por el uso temporal y precario, total o parcial del Salón de Actos "GILDO D' ACCURZIO" se aplicarán los aranceles siguientes: 1. Por una (1) jornada de más de 5 horas 160,00 2. Por media (1/2) jornada de hasta de 5 horas 80,00 7. TEATRO INDEPENDENCIA: I-El Teatro Independencia Sala Mayor: Podrá ser usado en forma temporal y precaria, total o parcial, aplicándose los aranceles que a continuación se detallan: I.a) Espectáculos infantiles, teatrales y/o co-reográficos. Uso de la sala en jornada de has-ta 6 hs. por día, canon 2.000,00 I.b) Espectáculos para adultos, musicales, teatrales y/o coreográficos. Uso de la sala en jornada de hasta 6 hs. por día, canon 4.000,00 I.c) Colaciones, conferencias, seminarios, entre otros, se abonará por el uso de la sala: - Por Jornadas de hasta 5 horas 1.000,00 - Por Jornadas de más de 5 horas 2.000,00 I.d) Uso del hall de ingreso (foyer) y primer piso, uso de la/s sala/s del Teatro Indepen-dencia para ensayos y/o armados, previo a la función, como en aquellos casos particulares no contemplados en las categorías menciona-das, el canon a cobrar será fijado por resolu-ción fundada del Secretario de Cultura. II. Las salas menores del Teatro Independen-cia: Podrán se usadas en forma temporal y preca-ria, total o parcial, fijándose el canon median-te resolución fundada del Secretario de Cultu-ra, por monto fijo o sistema de Borderaux. La solicitud para el uso de la Sala Mayor del Teatro Independencia, como así también, sus salas menores, estará sujeta al análisis de las propuestas y /o pedidos que presenten perso-nas físicas o jurídicas, instituciones públicas o privadas, en un todo de acuerdo a los pará-metros establecidos por la Dirección para la programación anual. La aceptación de la solicitud habilitará, en los casos que estime corresponder, al funcionario a cargo de la Administración del Teatro, a cobrar en concepto de depósito en garantía para el uso de la sala, un veinte pro ciento

(20%) sobre el canon acordado, o monto fijo que se fije por resolución cuando se utilice el sistema de Bordereaux. Devolución que se hará efectiva según procedimiento establecido en el reglamento general de uso total de las instalaciones del Teatro Independencia y sus salas. Para la habilitación de la o las salas solicitadas según Punto 7.I y 7.II se deberán abonar los derechos de ARGENTORES, SADAIC, AADICA-PIF, etc., que correspondan , presentando constancia de su pago en el área contable del Teatro Independencia con 48 hs. de anticipa-ción a la realización del espectáculo o activi-dad. 8. OTRAS SALAS Y/O ESPACIOS: Podrá ser usado en forma temporal y precaria, total o parcial, aquellas salas o espacios cultu-rales de que disponga la Secretaría de Cultu-ra, aplicando el cobro de aranceles o sistema de Bordereaux, según los casos, mediante resolución fundada del Secretario de Cultura. La solicitud para el uso de las salas depen-dientes de la Secretaría de Cultura, estará sujeta a formas, conceptos y criterios que determine la Dirección a su cargo, en cuanto al procedimiento de presentación y contenido de la propuesta y/o pedido, en un todo de acuerdo a los parámetros establecidos en la programación anual. Para el uso de las Salas o Espacios Culturales dependientes de la Secretaría de Cultura se deberá respetar el Reglamento Interno esta-blecido en el Manual de Uso y Mantenimiento General, en cuanto a: Colocación de publicidad Degustaciones Catering Mantenimiento Previo a la habilitación de la/s sala/s se debe-rán abonar los Derechos de ARGENTORES, SADAIC, AADICAPIF, etc., que correspondan, presentando constancia de su pago en el área correspondiente con 48 horas de anticipación a la realización del evento. Art. 70- Excepciones: I. Facúltase al Secretario de Cultura a: a) Disponer que cuando las actividades sean organizadas por asociaciones civiles, funda-ciones y/o instituciones sin fines de lucro, reconocidas y certificadas como tales, soliciten el uso de espacios y/o salas, dependientes de la Secretaría de Cultura para la organización de eventos, sean éstos con entrada gratuita u onerosa, declarados por norma legal de inte-rés nacional, provincial o regional o legislati-vos, gozarán de descuento especial sobre el monto del canon presupuestado por el alquiler de las salas de hasta un sesenta por ciento (60%) que será dispuesto por resolución del Secretario de Cultura. b) Otorgar a los organismos de la Administra-ción Pública Nacional, provincial (Centralizada,

Page 93: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3093

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

sus dependencias y descentralizada) municipal (Universidades, entes autárquicos o descen-tralizados, municipios, Legislatura, Poder Judi-cial, etc.), un descuento sobre los valores fijados por la presente normativa de hasta el setenta por ciento (70%). c) Facúltase al Secretario de Cultura, a ceder sin costo mediante resolución, los espacios y/o salas de la Secretaría de Cultura, cuando la actividad a desarrollar sea declarada de interés provincial y se trate de eventos que no tengan por finalidad actividad lucrativa, ten-diendo a la promoción cultural y turística de la Provincia o sean a beneficio de institución pública, debidamente acreditadas por la Di-rección de Personas Jurídicas. d) Suscribir contratos y/o convenios con per-sonas físicas y/o jurídicas, sean éstas de ca-rácter público o privado, cuando las mismas soliciten el uso gratuito de espacios cerrados y/o abiertos de las distintas dependencias con que cuenta la Secretaría de Cultura. Quedan exceptuadas, de esta disposición, las actividades autoprogramadas por la Secretaría de Cultura y sus organismos dependientes. II. Todas aquellas actividades organizadas por entidades que aporten por el uso de las insta-laciones, donaciones, subvenciones o legados de cualquier naturaleza que contribuyan al mantenimiento de los espacios y salas de la Secretaría de Cultura, serán consideradas y resueltas mediante resolución expresa del Secretario de Cultura, teniendo en cuenta las facultades conferidas en la normativa vigente. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y DESARROLLO URBANO Art. 71- Por los servicios siguientes: 1. Por c/actuación administrativa que no ex-ceda las 10 fs. 10,00 Por cada hoja adicional 1,00 I. Biblioteca Cartográfica Digital e Información Ambiental Carta Verde: 1a) Formato Gráfico (JPG-WMF) sin Imagen 5,50 Carta Verde: 1a) Formato Gráfico (JPG-WMF) con Imagen 5,50 Carta Verde: 1b) Formato Papel (sin imagen satelital) A4 6,50 Carta Verde: 1b) Formato Papel (sin imagen satelital) A3 7,50 Carta Verde: 1b) Formato Papel (sin imagen satelital) A2 13,00 Carta Verde: 1b) Formato Papel (sin imagen satelital) A1 26,00

Carta Verde: 1b) Formato Papel (sin imagen satelital) A0 50,00 Carta Verde: 1c) Formato Papel (con imagen satelital) A4 6,50 Carta Verde: 1c) Formato Papel (con imagen satelital) A3 9,00 Carta Verde: 1c) Formato Papel (con imagen satelital) A2 15,00 Carta Verde: 1c) Formato Papel (con imagen satelital) A1 30,00 Carta Verde: 1c) Formato Papel (con imagen satelital) A0 60,00 2. Trabajos especiales por encargo a) Para alumnos de escuelas y universidades (*) 8,00 b) Para organismos dependientes del Gobierno (*) 15,00 c) Para clientes particulares externos al Go-bierno (*) 30,00 d) Para clientes provenientes de empresas (*) 45,00 e) Para consultoras (*) 80,00 (*) Por nivel de Información.: Por nivel y can-tidad de información (en bytes y cobertura geográfica) DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Art. 72- Por los servicios siguientes: I. Derecho de inscripción 1. Por cada derecho de inscripción y/o renova-ción de generadores de residuos peligrosos 60,00 2. Por cada derecho de inscripción y/o renova-ción de operadores de residuos peligrosos 250,00 II. Tasa ambiental anual La Tasa Ambiental Anual de Evaluación y Fis-calización establecida en la Ley N° 24051, Artículo 16, Ley Provincial N° 5917 y Decreto Reglamentario N° 2625/99: T.E.F.= M x R M= coef. fijado, anualmente, por la autoridad de aplicación que considera costos de servi-cios de control y fiscalización 0,94 R= índice calificador de cada emprendimiento R= ( Z+A) x C x D Z= coef.zonal A= coef.invers.pp. a la calidad de gestión ambiental de la empresa. C= coef.determinado por las características del tipo de empresa instalada.

Page 94: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3094 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

D= coef. que tiene en cuenta la dimensión y magnitud de la actividad o empresa en fun-ción de su personal, potencia instalada y su-perficie cubierta. Posee reconsideración de la T.E.F cuando su-pere el 1% de la utilidad presunta promedio. T.E.F. mínima de 700,00 para OPERADORES FIJOS y 100,00 para GENERADORES. OPERADORES IN SITU 250,00 Cobro de procedimiento de evaluación de im-pacto ambiental correspondiente a empresas que inicien y tramiten proyectos como opera-dores de residuos peligrosos, tales como: Aviso de proyecto 200,00 Manifestación general de impacto ambiental 500,00 Informe de partida 200,00 III. Registro de empresas de desinfección Constancia de habilitación anual: variable, de acuerdo a la aplicación de la siguiente fórmu-la: CHA=CHAo+CHAo X N° EA y/o DRP x 0,02 +CHAo x N° EE y/o DRPE 0,01 + CHAo x N° E x 0,01 CHAo = Constancia de habilitación. ($150,00) N° EA = Nro. de empresa anual. DRP= Desinfección realizada en el periodo. N° EE= Nro. de empresas eventuales del pe-riodo. DRPE= Desinfección realizada en el periodo en forma eventual. N° E= Nro. de empleados afectados a la tarea. IV. Tasa ambiental anual por fiscalización de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y control permanente de la activi-dad petrolera (Ley N° 5961 y Decreto N° 437/93). Fórmula polinómica de aplicación para la pro-rrata correspondiente a las distintas empresas petroleras: Pi= Producción petrolera anual, del año ante-rior, del área i, medida en m3 de petróleo, según lo declarado a la Subdirección de Rega-lías, Provincia de Mendoza. Ai= Superficie del área petrolera, medida en ha, de acuerdo a decisión administrativa de concesión del área, según Secretaría de Ener-gía de la Nación y Departamento de Hidrocar-buros. Di= Distancia desde la base principal de ope-raciones en el área petrolera hasta el km. cero de la Ciudad de Mendoza, para los yacimien-tos de la zona norte de Mendoza; y hasta la Ciudad de Malargüe para los yacimientos de la zona sur. %Pi = Pi . ∑l Pi %Ai= Ai . ∑ Ai %Di= Di . ∑ Di

%Ii= %Pi+%Ai+%Di 3 %Ii = Porcentaje a aplicar al costo total Precio i/o arancel i = COSTO TOTAL del área x. V. Tasa de Evaluación y Fiscalización Minera (T.A.E.F.M.), destinada a afrontar los gastos que demanda el control de la actividad minera (policía minera), cuyo monto resultará de la aplicación de una fórmula polinómica, que tendrá en cuenta la distancia en kilómetros recorridos hasta el lugar del proyecto, la su-perficie del proyecto, un porcentaje del presu-puesto anual para el funcionamiento del área, la cantidad de días por inspección, cantidad de inspecciones y el valor estimado unitario de la inspección. El calculo de la tasa anual para los proyectos mineros sujetos a evaluación y Fiscalización, se discriminará de la siguiente manera: a)Tasa General para Prospección y Explotación de Minerales Metalíferos y no metalíferos: T= [N x I x D x G] + [N x ( Di x 2) x v ]+ [ K] +[ S] S = es un porcentaje del presupuesto anual para el funcionamiento del área - de 0 y hasta 100 has. No pagarán el porcentaje - > 100 y hasta 20.000 has. Inclusive 1 % - < 20.000 y hasta 50.000 has. Inclusive 1.5 % - 50.000 has. 2 % b) Tasa Genral para Explotación de Mine-rales Metalíferos y no metalíferos T= [N x I x D x G] + [N x ( Di x 2) x v ]+ [ K] +[ S % x P] S = es un porcentaje del presupuesto anual para el funcionamiento del área - de 0 y hasta 100 has. 1 % - > 100 y hasta 20.000 has. Inclusive 2 % - < 20.000 y hasta 50.000 has. Inclusive 3 % - 50.000 has. 5 % c) Tasa General para Plantas de Tratamiento con producción menor a 80.000 toneladas anuales. T= [N x I x D x G] + [N x ( Di x 2) x v ]+ [ K x tn anual tratada] d) Tasa General para Plantas de Tratamiento con producción mayor a 80.000 toneladas anuales. T= [N x I x D x G] + [N x ( Di x 2) x v ]+ [ K x tn anual tratada]

Page 95: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3095

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

T = Valor de la tasa I = Nº de inspectores D = Días de inspecciones. Di = Distancia al proyecto ida y vuelta. G = Valor estimado unitario de la inspección N = Cantidad de inspecciones P = Presupuesto del área de Protección Am-biental K = Valor determinado por Km. Recorrido V = valor determinado por Km2 de la superfi-cie afectada a la prospección, Exploración, explotación y tratamiento. La Secretaría de Ambiente, a traves de la Dirección de Protección Ambiental determina-ra por resolución fundada los valores estima-dos para las variables “ G”, “k” y “v”, a efec-tos de precisar el resultado de la formula poli-nómica. VI. Tasa de Control de Emisiones Atmosféricas (T.A.C.E.A.) Destinada a afrontar los gastos de control y monitoreo atmosférico, conforme la reglamentación que dictará el Poder Ejecu-tivo, la que deberá tener en cuenta el volu-men y características de los gases emitidos a la atmósfera, y cuyo monto no podrá ser infe-rior a $40,00 ni superior a $6.000,00 anuales por emisor. TACEA= In x T x A In= Monto fijo por inscripción. T= Coeficiente por tamaño de fuente. A= Factor por actividad. VII. Multas s/ Ley Nacional N° 24051, Ley N° 5917, Decreto N° 2625/99: Para operadores y generadores de residuos peligrosos y/o para empresas concesionarias y/u operadoras de áreas petroleras y mineras, según Ley N° 5961 y sus decretos reglamentarios. DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES RE-NOVABLES Art. 73- Corresponde abonar las siguien-tes tasas: I. Ley N° 2088 (Derecho de la Ley Forestal) 1. Derecho de inspección por planes dasocrá-ticos: se suman los valores de los puntos A y B que se detallan a continuación A: a) Hasta doscientas cincuenta (250) hectá-reas 100,00 b) Más de doscientas cincuenta (250) y hasta cuatrocientas (400) hectáreas 165,00 c) Más de cuatrocientas (400) hectáreas 260,00 B: 1) Por cada kilómetro recorrido, entendién-dose por tal la distancia que media desde el lugar de presentación del plan hasta la pro-piedad, ida y vuelta 0,50 2. Derecho de extensión de guías de transpor-te para extracción de productos y subproduc-tos provenientes de montes nativos privados:

2.a) Madera verde proveniente de monte nati-vo (poste, medio poste, rodrigones), o carbón, por tonelada de producto extraído 4,00 2.b) Leña muerta, por tonelada extraída 2,00 2.c) Guía de removido proveniente del monte nativo 5,00 3. Derechos a abonar por el comprador o transportista por la extracción de leña muerta, proveniente del monte nativo de propiedad fiscal, por cada tonelada extraída 3,00 4.Por Derecho de inspección, de poda o erra-dicación del arbolado declarado bosque per-manente, por año calendario, por municipio: Para las empresas de transporte, eléctricas, de comunicación y similares que utilicen ten-didos de cables y/o redes aéreas en el territo-rio provincial 2.000,00 5. Derecho de habilitación anual de boca de expendio de productos y subproductos prove-nientes del monte nativo, menores a 4.000 kg. de capacidad de depósito 20,00 6. Derecho de habilitación anual de boca de expendio de productos y subproductos prove-nientes del monte nativo, mayores a 4.000 kg. de capacidad de depósito 60,00 II. Ley N° 3859 (Ley de Náutica): Derecho anual de navegación: A-EMBARCACIONES DE USO DEPORTIVO 1. Botes con remos, canoas, kayac, tablas wind-surf. Biciflot 60,00 2. Balsas con remos o arrastradas por perso-nas, en este tipo de balsas se toma como base la capacidad de personas como índice 1,25 m2. Por persona en plataforma de superficie, resultado por persona 12,00 3. Embarcación con motor de 1 a 10 HP 72,00 4. Embarcación con motor de 11 a 35 HP 84,00 5. Embarcación con motor de 36 a 50 HP 96,00 6. Embarcación con motor de 51 a 85 HP 108,00 7. Embarcación con motor de 86 a 120 HP 120,00 8. Embarcación con motor de 121 a 140 HP 240,00 9. Embarcación con motor de más de 140 HP 300,00

Page 96: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3096 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

10. Cruceros y yates 300,00 11. Velero con eslora hasta 4 mts. (hasta 14 pies) 72,00 12. Velero con eslora de 5 a 6,6 mts. (15 a 20 pies) 108,00 13. Velero con eslora de 7 a 8 mts. (21 a 27 pies) 132,00 14. Velero con eslora de más de 8 mts. (más de 27 pies) 156,00 15. a) Licencia de conductor náutico 60,00 15. b) Licencia de conductor náutico para per-sonas mayores de 65 años, otorgamiento y/o renovación (vigencia tres (3) años) 30,00 16. Transferencia de embarcaciones a) Transferencia botes con remo y balsas a remo sin motor 80,00 b) Transferencia embarcación con motor de 1 hp a 50 hp 140,00 c) Transferencia embarcación con motor de 51 hp a 120 hp 200,00 d) Transferencia embarcación con motor de más de 121 hp 300,00 17. Matrículas vencidas: Se aplica un recargo del tres por ciento (3 %) mensual sobre el valor de la matrícula vencida. 18. Multas por infracción a la Ley de Náutica N° 3859/72 y su Decreto Reglamentario N° 2747/72 se aplicarán mediante resolución emitida por el órgano competente que corres-ponda. 19. Derecho de inspección 40,00 B-EMBARCACIONES DE USO COMERCIAL Botes con remos, canoas, kayac, biciflots, tablas de wind- surf 150,00 Embarcaciones de rafting 215,00 Catamaranes y balsas cabinadas, lanchas y veleros 430,00 III. Leyes N° 7483 y 4602 (Conservación de la Fauna): 1. Otorgamiento de Licencias: 1.a) Licencia para Caza Mayor 400,00 1.b) Licencia para Caza Menor 200,00

1.c) Licencia para turista (por treinta (30) días) Caza Mayor y Menor 300,00 Extensión de Certificados de Origen, mediante documento oficial, por unidad 15,00 En el marco de las demás funciones que le son atribuidas por las Leyes N° 4602 y 7763 y sus respectivos decretos reglamentarios, según corresponda. Aforo por aprovechamiento cinegético de la liebre europea, por unidad 1,00 Aforo por aprovechamiento cinegético de coi-po, por unidad 0,45 Aforo por aprovechamiento fibra de guanaco, por Kg. 20,00 2.a) Ejemplares vivos de la fauna silvestre: aves, reptiles, batracios y mamíferos hasta 500 gramos (por unidad) 5,00 2.b) Ejemplares vivos de fauna silvestre: aves y mamíferos mayores, más de 500 gramos (por certificado) 15,00 3. Extensión de Guías de tránsito 30,00 4. Extensión de certificados de legítima tenen-cia o acreditación 25,00 5. Derechos de inspección de cotos de caza para aprovechamiento de la fauna silvestre 100,00 6. Derechos de inspección de productos y subproductos de la fauna silvestre provinciales o de otras provincias 100,00 7. Por cada kilómetro recorrido, entiéndase por tal la distancia que media desde el lugar de presentación de pedido de la inspección hasta la propiedad, ida y vuelta (vehículo ofi-cial) 3,00 8. Inscripción y primera inspección de esta-blecimientos para aprovechamiento comercial de la fauna silvestre 150,00 9. Anillos para aves menores, hasta 7 mm. de diámetro 1,00 10. Anillos para aves medianas desde 8 mm. hasta 16 mm. de diámetro 1,50 11. Anillos para aves mayores de más de 1,7 cm. hasta 2,00 cm. 2,00 IV. Ley N° 4428 (Ley Piscicultura y Pesca) 1. Licencias de pesca deportiva: 1.a) Carnet de pesca deportiva 40,00

Page 97: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3097

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

1.b) Licencias de otras provincias o país por quince (15) días 15,00 1.c) Licencias para jubilados que cobren hasta pesos mil quinientos, inclusive ($ 1.500,00) monto bruto Sin cargo En adelante 15,00 1.d) Licencias para menores de 8 años hasta 14 años de edad 15,00 1.e) Licencia para menores de hasta 7 años de edad, con obligación de realizar carnet respectivo Sin cargo 1.f) Licencia para personas con capacidades diferentes, previa presentación de acreditación oficial de tal y obligación de realizar el carnet respectivo Sin cargo 2. Criaderos y venta de peces Autorización para criaderos y/o venta de mo-jarras con destino a la pesca deportiva 100,00 3. Piscifactorías y ventas: Autorización para piscifactoría y venta de pescado obtenido en esos criaderos de peces 100,00 4. Inspección técnica a criaderos de peces: 4.a) Derechos de inspección técnica a criade-ros de mojarras autorizados distante hasta veinte (20) km. desde la sede de Dirección de Recursos Naturales Renovables 20,00 4.b) A partir de los veinte (20) km. en adelan-te la tasa se incrementará, por cada km. reco-rrido de ida y vuelta, 1,00 5. Derechos de inspección técnica para autori-zación de piscifactorías, distante hasta veinte (20) km. desde la sede de la Dirección de Recursos Naturales Renovables 50,00 A partir de los veinte (20) km. la tasa se in-crementará por cada km. recorrido, compren-dido ida y vuelta 2,00 6. Inspección técnica a cotos de pesca priva-dos: 6.a) Derechos de inspección técnica a cotos de pesca privados, distante hasta veinte (20) km. desde la sede de la Dirección de Recursos Naturales Renovables 25,00 6.b) A partir de los veinte (20) kilómetros en adelante la tasa se incrementará, por cada kilómetro recorrido de ida y vuelta 2,00 7. Venta de peces y huevos embrionados con destino exclusivo a criaderos autorizados: 7.a). Salmónidos en todas sus variedades:

7.a.1) Huevos embrionados, el mil 120,00 7.a.2) Alevinos, el mil (hasta 60 días de edad) 180,00 7.a.3) Juveniles, hasta uno (1) año de edad c/u, semi-adulto, de uno (1) a dos (2) años cada uno 30,00 7.a.4) Adultos reproductores de más de dos (2) años, c/u. 50,00 7.b). Pejerreyes en todas sus variedades 7.b.1) Huevos embrionados, el mil 90,00 7.b.2) Alevinos, recién nacidos, el mil 140,00 7.b.3) Semiadultos y juveniles de más de 6 meses de edad, cada uno 30,00 7.c). Otras especies no especificadas: Se to-mará igual sistema que el establecido para pejerreyes. Todas las especies de peces y/o huevos que se vendieran serán entregados en los centros de salmonicultura "El Manzano", de Atherinicultura "El Carrizal" u otros que tuviere el Estado. Los valores de venta inclu-yen los envases de polietileno y su prepara-ción con oxígeno para el transporte. No inclu-yen fletes. 8. Asesoramiento técnico "In situ" en propie-dades privadas para crianza de peces en es-tanques: 8.a) hasta una distancia de veinte (20) kiló-metros desde la sede de la Dirección de Re-cursos Naturales Renovables 45,00 8.b) A partir de los veinte (20) kilómetros la tasa se incrementará, por cada kilómetro re-corrido, de ida y de vuelta 2,00 V.Concursos o eventos deportivos de pesca Por la inspección de concursos o eventos de-portivos de pesca, las entidades organizado-ras, abonarán por cada concurso 100,00 VI. Ley N° 6099 (Ley prevención y lucha co-ntra incendios en zonas rurales) 1. Inspecciones periódicas del estado de con-servación de picadas cortafuegos, inspección para su apertura y la fiscalización de los tra-bajos correspondientes. Sólo se cobra por valor de kilómetro recorrido según punto B siguiente 2. Inspecciones de planes de ordenamiento para acogerse a los beneficios de emergencia agropecuaria cuando sea inferior al cincuenta por ciento (50 %). Derechos de inspección de

Page 98: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3098 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

planes de ordenamiento, se suman los valores A y B que se detallan a continuación: A. a) Hasta 50 has. Sin cargo b) Más de 50 y hasta 500 has. 70,00 c) Más de 500 y hasta 2.000 has. 100,00 d) Más de 2.000 y hasta 5.000 has. 200,00 e) Más de 5.000 has. 350,00 B. Por cada kilómetro recorrido, entendiéndo-se por tal la distancia desde el lugar de pre-sentación del plan hasta la propiedad, ida y vuelta (desde la base de incendios forestales más próxima al campo inspeccionado) 2,00 3. Ejecución de Trabajo (de acuerdo al Artícu-lo 43° del Decreto N° 768/95) a cargo de los infractores o productores que no hubieran cumplido con la ley (de acuerdo al costo ope-rativo y con resolución de la Dirección por el monto resultante) VII. Red de Áreas Naturales Protegidas 1. Reserva Caverna de las Brujas: Entrada general mayores 30,00 Entrada general menores (7 a 12 años) con acreditación de edad 16,00 Contingente de estudios a) Entrada General Estudiantes 16,00 Sala de la Virgen 16,00 Menores de 7 años y jubilados Sin Cargo Escuelas Pùblicas dependientes de la dirección general de escuelas, ingresan Sin cargo Los cánones que figuran en el Punto VII. 1. son, exclusivamente, en concepto de pago del ticket de ingreso a la Reserva, no incluye honorarios de guías. Es obligatorio el ingreso con guías en todos los casos, excepto escuelas de la Dirección General de Escuelas, hasta la Sala de la Virgen. Contingentes de estudios de Malargüe y cuan-do concurran instituciones escolares depen-dientes de la Dirección General de Escuelas y escuelas dependientes de la UNC en visitas con fines educativos. Sin cargo Pase especial para investigadores acreditados y periodistas Sin cargo

Las Empresas de Viajes y Turismo, inscriptas como tales y que tengan domicilio en el De-partamento de Malargüe y que compren tic-kets categoría general, tendrán derecho a un ticket de Agencia cada cinco (5) tickets de esta categoría adquiridos. Para acceder al ticket de agencia, las empresas deberán ad-quirir los mismos, exclusivamente, en Malar-güe, en los puntos detallados anteriormente. La entrega de este ticket se hará una vez por semana, en la Delegación Malargüe, contra entrega de planillas, detallando los tickets adquiridos y su visado en el ingreso a Caverna de las Brujas. 2. La Payunia Entrada general ( Mayores de 12 años) 10,00 Menores ( de 7 a 12 años) 7,00 3. Reserva Divisadero Largo Entrada General (mayores de 12 años) 6,00 Menores 3,00 Grupos educativos con servicio de guía 4,00 Ciclistas 6,00 Abono anual 60,00 4. Reserva Laguna del Diamante Entrada: a) Autos, camionetas y motos de paseo a.1) Motos de paseo 18,00 a.2) Autos de paseo hasta 5 personas 35,00 a.3) Autos de paseo, más de 5 personas 50,00 a.4) Camionetas de paseo hasta 5 personas y autos de paseo con mas de cinco personas 50,00 a.5) Camionetas de paseo con más de 5 per-sonas 60,00 b) Vehículos que prestan servicios turísticos 80,00 5. Reserva Telteca Entrada general mayores de 12 años 6,00 Entrada general menores de 12 años 3,00 6. Reserva Laguna de Llancanelo Entrada general mayores 12 años 10,00 Entrada general menores ( de 7 a 12 años) 5,00 7. Reserva Manzano Histórico Entrada general mayores de 12 años 6,00

Page 99: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3099

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Entrada general menores de 12 años 3,00 8. Servicio de monitoreo: en aquellas ocasio-nes en que a partir de actividades o de otra índole que se lleven a cabo en las áreas natu-rales protegidas, se haga necesario afectar personal de guardaparques, extra, por guardaparque y por día. 100,00 9. Cuando concurran instituciones escolares públicas, dependientes de la Dirección General de Escuelas, con fines educativos, no abona-ran ticket de ingreso. Sin cargo Cuando el aprovechamiento comercial de es-pecies tales como guanaco, ñandú, liebre eu-ropea, etc., se realice en el ámbito de las Á-reas Naturales Protegidas de la Provincia, los ingresos obtenidos del mismo formarán parte del Fondo Permanente para la Gestión y Ad-ministración de las Áreas Naturales Protegidas de acuerdo a la Ley N° 6.045 (Financiamiento 130). 10.Eventos especiales, tales como, recitales, exposiciones, degustaciones, eventos deporti-vos, promocionales, culturales y/o sociales, filmaciones publicitarias, documentales, pelí-culas y fotografías que se realicen dentro de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales, organizados y/o realizados por empresas co-merciales, deberán abonar el canon que se determine mediante resolución de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en fun-ción, entre otros criterios, de su magnitud, complejidad y duración. Para cada evento el importe se fijará entre quinientos pesos ($500,00) a diez mil pesos ($10.000,00). 11.Eventos especiales, tales como, recitales, exposiciones, degustaciones, eventos deporti-vos, promocionales, culturales y/o sociales, filmaciones publicitarias, documentales, pelí-culas y fotografías que se realicen a beneficio de asociaciones civiles, fundaciones o institu-ciones sin fines de lucro, dentro de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales, deberán abonar el canon determinado mediante reso-lución de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en función, entre otros criterios, de su magnitud, complejidad y duración . Para cada evento el importe se fijará entre cien pesos ($100,00) a cuatro mil pesos ($ 4.000,00) 12.Todos los guías que se desempeñen dentro de las áreas naturales protegidas de la Provin-cia, en las diferentes especialidades de la acti-vidad turística establecidas en el Artículo 3° del Decreto N° 132/09, reglamentario de la Ley N° 7871, deberán abonar un canon anual de pesos ciento cincuenta ( $150,00).

13.Todos aquéllos que prestan servicios, tales como alojamiento, comedores, cabalgatas, recorridos 4x4, etc. dentro de las Áreas Natu-rales Protegidas deberán abonar el canon anual determinado mediante resolución de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en función del servicio a ser prestado, el im-porte se fijará de: pesos quinientos ($ 500,00) a pesos dos mil ($2.000,00) por cada servicio que preste. Quedan exceptuados al cumplimiento de este artículo los prestadores de servicios que se desempeñan dentro del Parque Provincial Aconcagua, quienes se regirán mediante De-creto N° 2401/08 o todo aquel que lo modifi-care o derogare. VIII. Ordenamiento, administración y control Dique Embalse "El Carrizal" – Ley N° 4751/83 – Decreto Reglamentario N° 376/83 1.Tasa de Uso General impuesta por el uso general de la tierra fiscal (Artículo 14° Ley N° 4751/83), por ha. 50,00 2. Tasa de contraprestación de servicios (Artí-culo 15° Ley N° 4751/83): 2.a) Inspección y contralor de seguridad, sa-lubridad o moralidad respecto a la áreas con-cedidas 100,00 2.b) Mantenimiento de espacios o instalacio-nes comunes. Según las tareas que sean ne-cesario realizar por ha. 200,00 3. Multas por infracción a la Ley N° 4751 y su Decreto Reglamentario N° 376/83. Se aplicará mediante resolución del organismo de control que corresponda. UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ES-PECIALES (U.O.01) Art. 74 - Por los servicios prestados por la UNIDAD DE EVALUACIONES ESPECIALES se deberán abonar las siguientes tasas retributi-vas: I. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 5.961 - Decretos N° 437/93 y 2109/94). Por el inicio y tramitación de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, de Pro-yectos de Obras y Actividades que realicen los proponentes en el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente o direcciones bajo su jurisdic-ción, de acuerdo a la documentación inicial que requiera la autoridad de aplicación, según se indica a continuación: Aviso de Proyectos 200,00 Manifestación General de Impacto Ambiental 500,00 Informe de partida 200,00

Page 100: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3100 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

II. Registro de consultores Resolución N° 22/95 MAU y V: Por Inscripción en el Registro de Consultores : a) Universidades y centros de investigación 25,00 b) Profesionales 50,00 c) Personas Jurídicas 100,00 Por actualización de datos y certificaciones: a) Actualización de datos 25,00 b) Extensión de certificado 10,00 III. Multas de acuerdo al Artículo 39° de la Ley N° 5961 de $1.000,00 a $20.000,00 PODER JUDICIAL DIRECCIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS Y AR-CHIVO JUDICIAL DE LA PROVINCIA Art. 75- La tasa que corresponda por cada inscripción, rubricación o certificación que realice la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial de la Provincia será la si-guiente: PLANILLA I Categorización por derechos reales, contratos, actos registrales. Tipos de inscripción. Certifi-caciones e informes. I- DOMINIO Y CONDOMINIO -Transferencia de inmueble del dominio co-mún, unidades de propiedad horizontal o su-perficie forestal, su totalidad o parte indivisa y por cada inmueble que se transfiera o adjudi-que: -A título oneroso: Venta, distracto, dación en pago, subasta, etc. -A título gratuito: Donación o anticipo de herencia, división de condominio, dominio fiduciario, título supletorio, etc. -Hasta $ 15.000: 40,00 -Más de $ 15.001 y hasta $ 30.000: 60,00 -Más de $ 30.001 y hasta $ 50.000: 120,00 -Más de $ 50.000: 150,00 -Por cada pasillo comunero Por constitución o transferencia a título onero-so o gratuito: 30,00 II- HIPOTECA Constitución de hipoteca o fideicomiso finan-ciero. Ampliación. -Hasta $ 15.000: 40,00

-Más de $ 15.001 y hasta $ 30.000: 60,00 -Más de $ 30.001 y hasta $ 50.000: 120,00 -Más de $ 50.000: 150,00 -Si la hipoteca afecta a más de un inmueble, la suma fija de pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble que además se grave. Modificación. Reducción del monto de la ga-rantía. Reinscripción. Cesión de crédito o transferencia fiduciaria de crédito hipotecario. -Por cada inmueble: 30,00 Prohibición de gravar -Por cada inmueble: 20,00 Inscripción y endoso de documentos hipoteca-rios -Por cada documento hipotecario: 2,00 III- USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN -Constitución: A) Título oneroso -Hasta $ 15.000: 40,00 -Más de $ 15.001 y hasta $ 30.000: 60,00 -Más de $ 30.001 y hasta $ 50.000: 120,00 -Más de $ 50.000: 150,00 B) Título gratuito -Por cada inmueble: 40,00 IV- SERVIDUMBRE Constitución: A) Título oneroso Por cada inmueble sirviente: -Hasta $ 15.000: 40,00 -Más de $ 15.000 y hasta $ 30.000: 60,00 -Más de $ 30.000 y hasta $ 50.000: 120,00 -Más de $ 50.000: 150,00 Por cada inmueble dominante: 10,00 B) Título gratuito -Por cada inmueble sirviente: 40,00 -Por cada inmueble dominante: 10,00 V- PROPIEDAD HORIZONTAL -Afectación al régimen de propiedad horizon-tal:

Page 101: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3101

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

-Reglamento de copropiedad y administración: 200,00 -Rubricación de libros -Por cada libro: 20,00 Desafectación del régimen de propiedad hori-zontal. Modificación de Reglamento -Por inscripción en el Reglamento: 30,00 -Por cada unidad transferida o modificada: 30,00 Prehorizontalidad -Por cada inmueble: 30,00 VI- CANCELACIONES Derecho real de hipoteca, usufructo, uso, habitación o servidumbre: Total o parcial -La suma fija de pesos cuarenta ($ 40,00), más pesos diez ($ 10,00) por cada otro in-mueble en el que se solicite la inscripción de la cancelación. Inembargabilidad o prohibición de gravar -Por cada inmueble: 20,00 VII- UNIFICACIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLES -La suma fija de pesos cuarenta ($ 40,00), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble que se unifique o por cada lote o fracción que surja del fraccionamiento VIII- MEDIDAS CAUTELARES Traba o cancelación total o parcial -Por cada inmueble: 10,00 IX-TIPOS DE INSCRIPCIÓN Inscripción definitiva. Prórroga de inscripción provisional. Desestimiento. Segundo testimo-nio. Rectificación de asientos -Por cada inmueble: 30,00 Inscripto en la fecha -Por cada inmueble: 40,00 Segundo primer testimonio -Por cada inmueble 30,00 X- OTROS ACTOS Publicidad noticia-Subasta-. Por cada inmue-ble: 20,00 Contratos previstos en el Artículo 3° de la Ley N° 17801-(leasing, arrendamientos y aparce-rías rurales. Ley N° 14005, Ley N° 19724, etc.) -Por cada inmueble: 40,00 XI- ACTOS NO CONTEMPLADOS

-En un inmueble, la suma fija de pesos cua-renta ($ 40,00) con más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble en el que se solicite ins-cripción del acto. XII- CERTIFICADOS 1. Certificado de estado jurídico de inmueble de Folio Real e inhibición 15,00 2. Por cada inhibición o acto solicitado junta-mente con el certificado 5,00 3. Certificado de estado jurídico de inmueble de Tomo o solicitado en Tomo e inhibición 20,00 4. Por cada inhibición, acto o gravamen infor-mado con el certificado 5,00 XIII- INFORMES ESCRITOS 1. Informe sobre titularidad, estado jurídico de Folio Real e inhibiciones 15,00 -Por cada inhibición informada juntamente 5,00 2. Informe sobre titularidad, estado jurídico de Tomo o s olicitado en Tomo e inhibición 20,00 -Por cada inhibición o gravamen informado en los inmuebles inscriptos en Tomo 5,00 3. Informe de inhibición 10,00 XIV- MANDATOS Inscripción, sustitución o revocatoria -Poder especial o asentimiento conyugal: 20,00 -Poder general para juicios: 30,00 -Poder general de administración: 60,00 -Poder general amplio: 80,00 Acta de subsanación: 20,00 Certificaciones 10,00 XV- ARCHIVO JUDICIAL Desarchivo de expediente. Expedición de tes-timonio. Certificaciones: 10,00 PLANILLA II Categorización por monto de la tasa retributi-va I – Pesos dos: 2,00 a) Hipoteca: por inscripción o endoso de cada documento hipotecario. II – Pesos cinco: 5,00 a) Certificados -Por cada inhibición que se solicite conjunta-mente -Por cada acto que se solicite conjuntamente

Page 102: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3102 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

III – Pesos diez: 10,00 a) Constitución de hipoteca o fideicomiso fi-nanciero -Por cada inmueble con más la suma corres-pondiente a su monto b) Constitución de servidumbre -A título oneroso: por cada inmueble domi-nante, más el importe correspondiente según el monto del acto. -A título gratuito: por cada inmueble domi-nante más pesos cuarenta ($ 40,00) por cada inmueble sirviente c) Constitución de usufructo, uso y habitación - A título oneroso: por cada inmueble, más el importe que corresponda al monto del acto d) Unificación o fraccionamiento de inmuebles -Por cada inmueble que se unifique o lote o fracción que resulte del fraccionamiento, más la suma fija de pesos cuarenta ($ 40,00) e) Cancelación de derecho real de hipoteca, usufructo, uso, habitación o servidumbre, total o parcial -Por cada inmueble en el que se solicite la cancelación, más la suma fija de pesos cua-renta ($ 40,00) f) Informes -Por titularidad de cada dominio -Por estado de dominio de cada inmueble -Por cada inhibición g) Comercio y mandatos: certificación. Obliga-ciones negociables h) Desarchivo de expediente. Expedición de segundo testimonio. Certificación. IV - Pesos quince: 15,00 a) Certificado e informe -Que comprenda sólo un dominio e inhibicio-nes de sus titulares. V- Pesos veinte: 20,00 a) Inscripción, traba o cancelación total o par-cial de prohibición de gravar o medida caute-lar -Por cada inmueble b) Cancelación de inembargabilidad -Por cada inmueble c) Propiedad horizontal- Rubricación de libros -Por cada libro d) Mandatos: acta de subsanación. Inscrip-ción, sustitución o revocación de poder espe-cial o asentimiento conyugal. VI - Pesos treinta: 30,00 a) Constitución o transferencia a título onero-so o gratuito de pasillo comunero b) Hipoteca: modificación. Reducción del mon-to. Reinscripción. Cesión de crédito o transfe-rencia fiduciaria del crédito hipotecario -Por cada inmueble c) Prehorizontalidad

-Por cada inmueble d) Propiedad horizontal: desafectación. Modifi-cación de reglamento. -Por inscripción en el Reglamento y por cada unidad transferida o modificada. e) Inscripción definitiva. Prórroga de inscrip-ción provisional. Desistimiento -Por cada inmueble f) Segundo testimonio -Por cada inmueble g) Publicidad noticia-Subasta -Por cada inmueble h) Rectificación de asientos -Por cada inmueble i) Mandatos: inscripción, revocación o sustitu-ción de poder general para juicios. VII - Pesos cuarenta: 40,00 a) Transferencia de dominio -Hasta pesos quince mil ($ 15.000) b) Constitución de hipoteca o fideicomiso fi-nanciero. Ampliación. -Hasta pesos quince mil ($ 15.000), más pe-sos diez ($ 10,00) por cada inmueble que afecte. c) Constitución de usufructo, uso y habitación - Título oneroso: Hasta pesos quince mil ($ 15.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble - Título gratuito: Por cada inmueble d) Constitución de servidumbre - Título oneroso: Hasta pesos quince mil ($ 15.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble dominante - Título gratuito: Por cada inmueble sirviente, con más pesos diez ($ 10,00) por cada in-mueble dominante e) Unificación o fraccionamiento -Más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble unificado o cada lote o fracción que surja del fraccionamiento f) Cancelación total o parcial: derecho real de hipoteca, usufructo, uso, habitación o servi-dumbre - Más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble g) Inscripción en la fecha -Por cada inmueble h) Contratos previstos en el Artículo 3° de la Ley N° 17801 (leasing, arrendamientos y aparcerías rurales. Ley N° 14005, Ley N° 19724, etc.) -Por cada inmueble i) Actos no contemplados - Más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble VIII - Pesos sesenta: 60,00 a) Transferencia de dominio -Desde pesos quince mil uno ($ 15.001) y hasta pesos treinta mil ($ 30.000) b) Constitución de hipoteca o fideicomiso fi-nanciero. Ampliación.

Page 103: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3103

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

-Más de pesos quince mil uno ($ 15.001) y hasta pesos treinta mil ($ 30.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble c) Constitución de usufructo, uso y habitación - Título oneroso: más de pesos quince mil uno ($ 15.001) y hasta pesos treinta mil ($ 30.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble d) Constitución de servidumbre - Título oneroso: más de pesos quince mil uno ($ 15.001) y hasta pesos treinta mil ($ 30.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble dominante. e) Mandatos: inscripción, sustitución o revo-cación de poder general de administración f) Comercio: designación de administrador. Cambio de domicilio. IX - Pesos ochenta: 80,00 a) Mandatos: inscripción, sustitución o revo-cación de poder general amplio X - Pesos ciento veinte: 120,00 a) Transferencia de dominio -Más de pesos treinta mil uno ($ 30.001) y hasta pesos cincuenta mil ($ 50.000) b) Constitución de hipoteca o fideicomiso fi-nanciero. Ampliación -Más de pesos treinta mil uno ($ 30.001) y hasta pesos cincuenta mil ($ 50.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble que se afecte c) Constitución de usufructo, uso y habitación - Título oneroso: Más de pesos treinta mil uno ($ 30.001) y hasta pesos cincuenta mil ($ 50.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble. d) Constitución de servidumbre -Título oneroso: Más de pesos treinta mil uno ($30.001) y hasta pesos cincuenta mil ($ 50.000), más pesos diez ($ 10,00) inmueble dominante. e) Comercio: disolución. Transferencia de fondo de comercio. Inscripción de martillero, corredor de comercio o comerciante XI - Pesos ciento cincuenta: 150,00 a) Transferencia de dominio Más de pesos cincuenta mil ($ 50.000) b) Constitución de hipoteca o fideicomiso fi-nanciero. Ampliación -Más de pesos cincuenta mil ($50.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble c) Constitución de usufructo, uso y habitación - Título oneroso: Más de pesos cincuenta mil ($ 50.000), más pesos diez ($10,00) por cada inmueble d) Constitución de servidumbre -Título oneroso: Más de pesos cincuenta mil ($ 50.000), más pesos diez ($ 10,00) por cada inmueble dominante.

XII - Pesos doscientos: 200,00 a) Propiedad horizontal: reglamento de copro-piedad y administración b) Sociedades: inscripción de contrato social. Modificaciones. Cesión de cuotas. Aumento de capital. PLANILLA III Actos exentos del pago de tasa retributiva de servicios -Afectación y desafectación del régimen de bien de familia. –Ley N° 14394- -Informes para jubilados o discapacitados para gestionar la disminución o exención de pago de impuestos, tasas o servicios. -Copias certificadas de inmuebles para jubila-dos o pensionados para gestionar la disminu-ción o exención de pago de impuestos, tasas o servicios -Los actos comprendidos en el Artículo 305°, Inciso h) del Código Fiscal de la Provincia de Mendoza -Inscripción de inembargabilidad: I.P.V. y B.H.N. S.A. Art. 76 - En caso de existir excepción expresa a los derechos de registración previs-tos en el presente, el funcionario autorizante deberá dejar constancia de ello en el docu-mento, individualizando la norma legal perti-nente. Art. 77 - Cuando por un mismo monto y documento se transfieran y/o hipotequen va-rios inmuebles, los derechos de registración se tributarán por cada una de las registraciones a efectuar, tomándose, como base, el importe adjudicado a cada inmueble o el avalúo fiscal, el mayor. SECCION II TASAS JUDICIALES Art. 78- La Tasa Única de Justicia esta-blecida en el Título VII, Capítulo I, Sección II del Código Fiscal se abonará con la alícuota del dos por ciento (2,00%), respetando el impuesto mínimo que se indica en la tabla siguiente: MONTO DEL LITIGIO IMP. MÍNIMO Hasta $500,00 $16,00 Desde $501,00 a $1.000,00 $30,00 Desde $1.001,00 a $2.000,00 $60,00 Más de $2.000,00 $100,00

Page 104: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3104 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

En los casos comprendidos en el Artículo 298° Inciso e), el impuesto mínimo consistirá en pesos ciento sesenta ($ 160,00). En los casos comprendidos en el Artículo 298° Inciso f) del Código fiscal se establece un im-puesto mínimo de pesos ciento sesenta ($ 160,00), siendo las alícuotas aplicables del cincuenta centésimos por ciento (0,50%) y del uno por ciento (1,00%) a los Recursos de Apelación y Recursos Extraordinarios, respec-tivamente. Lo dispuesto en el párrafo anterior no es apli-cable al planteamiento de incidentes cuya tramitación debe realizarse de conformidad con el Artículo 93° del Código Procesal Civil, en cuyo caso se tributa un impuesto fijo de pesos cuarenta y ocho ($48,00). No corresponderá el pago de la presente tasa en los casos de incidentes planteados en au-diencia. En los incidentes y/o recursos de revisión pre-vistos en el Artículo 37º, segundo párrafo, de la Ley N° 24522, interpuestos por los acreedo-res, se aplicará la alícuota del cincuenta cen-tésimos por ciento (0,50%) sobre el monto del crédito cuya revisión se pretende, con un monto mínimo de pesos ciento sesenta ($ 160,00). Tasa Especial: En los procesos concursales la tasa será del setenta y cinco centésimos por ciento (0,75%) y se aplicará sobre la base que define el Artículo 298° Inciso d) del Código Fiscal, según sea la etapa del proceso a la que corresponda, con un monto mínimo de pesos cien ($100,00). CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES Art. 79- En el Impuesto Inmobiliario, la notificación del avalúo anual correspondiente a cada parcela se considera realizada confor-me los términos del Art. 99° Inciso i) del Có-digo Fiscal, en oportunidad de la comunicación de la cuota N° 1 correspondiente al período fiscal 2010. En el Impuesto a los Automotores, la Direc-ción comunicará el monto total del impuesto que grave anualmente el bien objeto del tribu-to, en oportunidad de la comunicación de la cuota N°1. El Ministerio de Hacienda podrá otorgar la opción a los contribuyentes de los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores para que cancelen el total del impuesto -año 2010-, el cual será considerado definitivo, excepto en los casos previstos en el Artículo 146° del Código Fiscal. El pago del impuesto anual en cuotas, deven-gará el interés de financiación previsto en el Artículo 44º del Código Fiscal, calculado desde la fecha que se fije para el vencimiento de la opción de pago total.

El impuesto Inmobiliario 2010 correspondiente a los contribuyentes obligados a informar va-lor de inmuebles por Declaración Jurada, con-forme Ley de Avalúo, tendrá el carácter de provisorio. Facúltase a la Dirección General de Rentas a cobrar, como cuota adicional, las diferencias de impuesto que surjan como consecuencia de la información suministrada por los sujetos citados en el párrafo anterior. Art. 80- El Poder Ejecutivo podrá conce-der descuentos a los contribuyentes de los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores, según se indica: a) Hasta un quince por ciento (15%), para quienes cancelen en legal forma dichos im-puestos, más en caso de corresponder; b) Hasta un cinco por ciento (5%), para quie-nes opten por el pago de sus impuestos a través del sistema de débito automático; c) A los porcentajes indicados, deberá adicio-nárseles un cinco por ciento (5%) cuando los contribuyentes de estos impuestos no hayan registrado deuda al 31/12/2008. La reglamentación establecerá los requisitos y procedimientos para acceder a los beneficios mencionados. Esta disposición no comprende-rá a contribuyentes acogidos a regímenes de promoción. En caso de improcedencia en el uso del bene-ficio corresponderá el ingreso de las sumas dejadas de oblar, con más accesorios y multas pertinentes. Art. 81- Los impuestos Inmobiliario y a los Automotores quedan fijados al 1 de enero del 2010, de conformidad a lo previsto en los Artículos 2° y 10º de la presente Ley. Los anticipos, las cuotas y las fechas de venci-mientos correspondientes a los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores, serán esta-blecidas por la Dirección General de Rentas. Art. 82- A efectos de determinar el valor actual de los créditos cedidos según lo dis-puesto por el Art. 10° Inciso h) del Código Fiscal, la tasa de descuento aplicable se esta-blece hasta en un quince por ciento (15%) anual. Art. 83 - El Poder Ejecutivo autorizará a entidades especializadas la intervención y registración de los actos, contratos u opera-ciones de compra-venta, elaboración y/o con-servación de vinos, mostos, uvas, frutas y hortalizas, estableciendo su retribución en función a la afectación del recurso previsto en el Artículo 17º Inciso III de la presente Ley, en la proporción que fije el Poder Ejecutivo. Art. 84- Facúltase a la Dirección General de Rentas a otorgar la baja de contribuyente en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos cuando por cada período fiscal 2008 y anterio-

Page 105: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3105

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

res haya devengado impuesto por un importe de hasta pesos doscientos cuarenta ($240,00) y por el periodo fiscal 2009 de hasta pesos cuatrocientos ochenta ($ 480,00), y a condo-nar la deuda que registre el contribuyente cuando la misma no supere los importes pre-cedentemente indicados, siempre que se cumplan las condiciones siguientes: a) la fe-cha de la baja municipal sea anterior al 1 de enero del 2010, y b) el trámite de la respecti-va petición, ante la Dirección General de Ren-tas, se inicie con anterioridad al 1 de julio del 2010. Art. 85- Introdúcense, al Código Fiscal, las modificaciones siguientes: 1. Sustitúyese el Inciso i) del Artículo 10° por: “Aplicar a las deudas tributarias y no tributarias, cuya recaudación se encuentra a cargo de la Dirección General de Rentas y cuyo vencimiento hubiese operado al 31 de diciembre de 2008, cuando el pago se efectúe al contado o hasta en doce (12) cuotas igua-les, mensuales y consecutivas, el cincuenta por ciento (50%) de la tasa de interés resarci-torio prevista en el Artículo 55º de este Códi-go, y, cuando corresponda, el cincuenta por ciento (50%) en concepto de las multas pre-vistas en los Artículos 57° y 61° del presente. A tales efectos se deberá tener regularizado el tributo del objeto por el cual se pretenda ac-ceder al beneficio del que se trate vencido al 31/12/2009. Para los contribuyentes que cumplan lo esta-blecido en el párrafo precedente y tengan cancelado el tributo vencido a partir del 1 de enero de 2010, correspondiente al objeto por el cual se pretenda acceder al beneficio, la reducción de intereses prevista en el párrafo anterior será del sesenta y cinco por ciento (65%).” 2. Modifícase el último párrafo del Inciso b) del Artículo 49° por: “ inciso b) : Por el transcurso de cinco (5) años, las facultades del Fisco para determinar las obligaciones fiscales, en el caso de los tributos autodecla-rados correspondientes a contribuyentes ins-criptos o que hayan presentado las declara-ciones juradas respectivas, aplicar sanciones y accionar para el cobro de los tributos, inter-eses y sanciones. En los casos de los impues-tos Inmobiliario y Automotores el transcurso de cinco (5) años opera para los vencimientos que se produzcan a partir del 1 de enero de 2002.” 3. Incorporase como inc. c) del Artículo 49 º : “ inc. c) Prescriben por el transcurso de diez (10) años las facultades del Fisco para determinar y exigir el pago del Impuesto de Sellos, Tasa de Justicia, Tasas Retributivas de Servicios, y los Impuesto varios contemplados en el Titulo VI del Libro Segundo parte espe-cial del Codigo Fiscal.”.

4. Incorpórase como inciso d) del artículo 49, lo siguiente “Inc. d) Las mutas aplicadas por el I.S.C.A.Men, en el ámbito de sus com-petencias, prescribirán a los cinco (5) años, contados a partir de la emisión de la resolu-ción que impuso la misma. La notificación de la resolución que impuso la sanción pecunia-ria, las resoluciones que resuelvan recursos administrativos, sus notificaciones, la emisión de la respectiva boleta de deuda y la interpo-sición de la demanda de apremio fiscal inte-rrumpirán el curso de la prescripción citada. 5. Suprímese el penúltimo párrafo del Artículo 50°. 6. Incorpórese, como segundo párrafo, en el Artículo 128°: “ ... Los tribunales con com-petencia en materia tributaria no podrán tener como finalizado el proceso de apremio funda-do en el desistimiento tácito de la actora.” 7. Sustitúyese el Inciso ñ) del Artículo 185° por: “ñ) Los ingresos provenientes del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o varia-ble; del desempeño de cargos públicos y jubi-laciones y otras pasividades; de los encarga-dos de los registros de propiedad del automo-tor, por el ejercicio de su actividad específica y de la prestación de servicios domésticos. 8. Sustitúyese el Subinciso c) del Inciso x) del Artículo 185° por: “c) En todos los casos, para gozar de este beneficio los contribuyen-tes deberán: 1) Tener al día el pago de los impuestos Inmobiliario, a los Automotores e Ingresos Brutos del ejercicio corriente; 2) Tener radicados en la Provincia todos los vehí-culos afectados al desarrollo de la actividad que se trate, o hacerlo en un plazo de seis (6) meses corridos, computados a partir del inicio de la misma en Mendoza; 3) No registrar deu-da no regularizada en los impuestos Inmobi-liario, a los Automotores e Ingresos Brutos, por los ejercicios vencidos. En caso de detec-tarse la existencia de deudas, la Dirección General de Rentas deberá requerir su pago. No perderán el beneficio en el caso que la deuda que registren por el ejercicio a que se refiere la exención sea inferior al diez por ciento (10%) del total de impuestos que por todo concepto debió oblar en el año de que se trate, siempre y cuando; regularicen dicha deuda, dentro de los treinta (30) días de noti-ficado el requerimiento de pago; 4) Tener presentada la última Declaración Jurada Anual, vencida al momento de la solicitud del beneficio; 5) No producir despidos colectivos o suspensiones masivas de personal, sin causa justificada, durante el ejercicio; 6) No poseer antecedentes en el Registro de Infractores Laborales de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de Mendoza, o el organismo que en el futuro la reemplace, por infracciones constatadas de carácter grave o muy grave, en los últimos dos (2) años (Artículos 3° y 4° de la Ley N° 25212, ratificada por Ley N° 6956 y Ley N° 25191); o bien, si existiese

Page 106: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3106 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

resolución condenatoria, haber cancelado o encontrarse al día en el cumplimiento de un plan de pago o facilidades otorgadas, según la normativa vigente. En estos dos últimos su-puestos, deberá demostrar que ha cesado el hecho que la motivó, por ante el organismo pertinente.” 9. Sustituyase el inc v) del artículo 185 por el siguiente: inc v): Los ingresos de los sujetos dedicados a actividades artísticas: autores, compositores y artístas locales de la provincia de Mendoza, excepto productores de espectaculos, cuando el valor de los mismos sea igual o menor al monto que fije anual-mente la ley impositiva. 10. Sustitúyese el Inciso 32) del Artículo 240° por el siguiente: “ Inciso 32): a) Los instrumentos por los cuales se otorguen financiamientos a través del Fondo Provincial para la Transformación y el Creci-miento de Mendoza, sea en forma parcial o total. b) Los instrumentos por los cuales se fi-nancien proyectos de inversión a través de los Municipios, Organismos de Créditos Interna-cionales, sea en forma parcial o total. El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de lo dispuesto en el presente acápite.” 11. Deróguese el Artículo 284° quater del Código Fiscal. 12. Sustitúyese el último párrafo del Inciso d) del Artículo 298° por: “d) En los incidentes promovidos por acreedores en base al crédito en que se funda la acción, la base imponible se expresará a la fecha de iniciarse el inciden-te.” 13. Incorpórese como último párrafo del Inciso c) del Artículo 299°: “ ... En los casos de incidentes promovidos por acreedores la totalidad de la tasa al iniciarse la acción. “ 14. Incorpórese como Inciso n) del Artícu-lo 305°, el siguiente: “Las actuaciones en que intervengan los Defensores Oficiales en defen-sa de intereses de personas de ignorado do-micilio.” 15. Incorpórese como inciso ñ) del Artículo 305°, el siguiente: “Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la Ley N° 24.240 en razón de un derecho o interés indi-vidual. La parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.” 16. Sustitúyese el segundo párrafo del Artículo 316° bis) por el siguiente: “La Direc-ción General de Rentas, en el término de cinco (5) días hábiles, acumulará los antecedentes del caso y elevará las actuaciones al Tribunal Administrativo Fiscal para su tratamiento y resolución. La aplicación de la sanción de mul-ta al sujeto y clausura al establecimiento res-pectivo, cuando existiese apelación y se solici-tase la suspensión de la medida, se diferirá hasta que se expida el Tribunal Administrativo Fiscal.”

17. Deróguense los Artículo 309° y 310°. Art. 86- Encomiéndase al Poder Ejecutivo elaborar un texto ordenado del Código Fiscal de la Provincia que incluya las modificaciones introducidas al mismo y los títulos que estime conveniente para una adecuada sistematiza-ción legislativa, y, posteriormente, remitir a la Honorable Legislatura Provincial para su apro-bación. Art. 87- Suspéndase durante el Ejercicio 2010 la aplicación del Inciso b) y c) del Artícu-lo 12° de la Ley N° 5349. Aplíquese durante el Ejercicio fiscal 2010 co-mo Inciso b), el siguiente: “b: el cinco déci-mos por ciento (0,5%) de la recaudación total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.” Art. 88- Para gozar del beneficio dispues-to en el Artículo 185° Inciso x) del Código Fiscal por el año en curso la solicitud deberá ser tramitada hasta el 31 mayo de 2010 y de corresponder, accederá al beneficio desde el 1 de enero de dicho Ejercicio fiscal. En el caso de contribuyentes que inicien acti-vidades durante el Ejercicio fiscal corriente, la solicitud deberá ser presentada dentro del plazo antes señalado o dentro de los cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la fecha de inicio de la actividad, el que fuera poste-rior; y de corresponder accederá al beneficio desde el inicio de la actividad. Art. 89- Los productores agropecuarios, titu-lares de inmuebles rurales de hasta diez (10) hectáreas cultivadas en su conjunto, según constancia emitida por el Registro Unico de la Tierra, accederán al beneficio previsto por el artículo 185 inc. x) del Código Fiscal (t.o. s/Decreto N° 1284/93) a partir del ejercicio fiscal 2010 en la medida que cumplan con las siguientes condiciones: a) Registrar su inscripción en el padrón de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingre-sos Brutos. b) Tener al día el pago de los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores del ejercicio corriente. c) Tener radicados todos los vehículos afectados al desarrollo de la actividad rural, o hacerlo en un plazo de seis (6) meses corridos computados a partir del inicio de la misma en Mendoza. d) No registrar deuda no regularizada en los impuestos Inmobiliario y a los Automoto-res de los ejercicios vencidos. Quienes soliciten este beneficio en los térmi-nos del presente artículo, quedarán exceptua-dos del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos devengado hasta el ejercicio fiscal an-terior al de la adhesión. Para ello deberán tramitarlo hasta el 31/05/2010 en la forma que establezca la reglamentación que dicte la Dirección General de Rentas.

Page 107: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3107

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

En ningún caso serán susceptible de repetición los pagos realizados o retenciones sufridas por estos productores. Art. 90- La Dirección de Vías y Medios de Transporte deberá disponer de la totalidad de los fondos que por tasas y multas se encuen-tren depositados y reservados, correspondien-tes a los Ejercicios 2006, 2007, 2008 y 2009, a nombre del Ente Provincial Regulador del Transporte (EPRET), debiendo para ello elabo-rar el presupuesto correspondiente, los que serán distribuidos en un cien por ciento (100%) por el índice general establecido por el Artículo 2º de la Ley N° 6.396, mediante convenios con los municipios, con el objeto de afectar, estos fondos, a obras de semaforiza-ción y complementación del sistema de trans-porte públicos de pasajeros, excepto gastos corrientes. La Dirección de Vías y Medios de transporte, tendrá un plazo máximo de 180 días corridos a los efectos de celebrar los con-venios precedentemente expuestos. Art. 91- Los contribuyentes comprendi-dos en el Anexo I.b. del Impuesto a los Auto-motores que gocen de los descuentos por pago en legal forma para el Ejercicio 2010, cuando consideren que los montos de tributa-ción correspondientes al Ejercicio 2010 son mayores a los fijados por otras Administracio-nes Tributarias Provinciales, no Municipales, con una población mayor a la de la Provincia de Mendoza, podrán denunciar tal circunstan-cia ante la Dirección General de Rentas de la Provincia, situación que será tenida en cuenta para determinar los montos de Impuesto a los Automotores en el Ejercicio 2011. Art. 92- Estarán exentos de abonar el cincuenta por ciento (50%) de Ingresos Bru-tos y el cien por ciento (100%) del Impuesto Automotor los permisionarios del servicio de taxímetros y remises: a) Quienes a la fecha de entrada en vi-gencia de la presente ley, no posean sistema de seguimiento satelital. b) Quienes incorporen en sus unidades cámaras de video. Ambos sistemas deberán estar homologados y autorizados, debiendo contar para ello con la certificación expedida por la Dirección de Vías y Medios de Transporte del Ministerio de In-fraestructura, Vivienda y Transporte. Las exenciones tributarias previstas regirán a par-tir del uno (1) de enero del año posterior a la instalación del sistema y durarán por el térmi-no de dos (2) ejercicios fiscales consecutivos, siempre y cuando la unidad automotriz man-tenga la afectación económica y el sistema de seguridad indicado. Para gozar del beneficio dispuesto, los contribuyentes deberán dar cumplimiento a los requisitos previstos en el

Artículo 185° Inciso x) Apartado c) del Código Fiscal. Art. 93- Suspéndase por el término de ciento veinte días (120) la aplicación de la Ley 7.257. Art. 94- Derógase el artículo 27º de la ley 8114. Art. 95- Incorporase como inc. i) del Artículo 22 de la ley 7503 el siguiente: “inc. i) Los ingresos provenientes de las tasas determinadas anualmente por la ley impositi-va, en concepto de actuaciones administrati-vas.” Art. 96- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PRO-VINCIA DE MENDOZA, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

Ing. JORGE TANUS Presidente

H. Cámara de Diputados

Dr. JORGE MANZITTI Secretario Legislativo

H. Cámara de Diputados

(para ver texto de planillas anexas, remitirse al expediente)

Nº 4 ms-54776

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,

SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Artículo 1°- Dispóngase el cambio de nombres de las calles 6 de septiembre y Uriburu, del Distrito Gutiérrez, Departamento Maipú, com-prendidas en el tramo desde calle Padre Váz-

Page 108: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3108 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

quez hasta calle Maza, por el nombre Hipólito Yrigoyen. Art. 2°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 5 ms-58245 ac. 58275 PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Artículo 1°- Adhiérase a la Ley Nacional N° 26.509 de Emergencia Agropecuaria que esta-blece la creación de un “Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergen-cias y Desastres Agropecuarios” y a su Decre-to Reglamentario Nº 1712/09. Art. 2° - Desígnese al Ministerio de Produc-ción, Tecnología e Innovación, autoridad de aplicación a los efectos de coordinar las accio-nes que deban realizarse entre la Provincia y la Nación a los efectos de la aplicación de la ley. Art. 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

II (Resoluciones de la H. Cámara)

Nº 6

RESOLUCION N° 853

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Ratificar la Resolución de Presi-dencia H-Nro. 1397, de fecha 14/12/09, por la que se modifica el presupuesto vigente para el ejercicio 2.009, Ley 8.009. Art. 2°- Comunicar la presente resolución al Ministerio de Hacienda. Art. 3°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 7 RESOLUCION N° 854

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Acumular el Expte. 58245 al Ex-pte. 58275, proyectos de ley, adhiriendo a la Ley Nacional N° 26509 de Emergencia Agro-pecuaria y a su Decreto Reglamentario 1712/09.

Page 109: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

29 de diciembre del año 2009 H. CAMARA DE SENADORES Pág. 3109

_______________________________________________________________________________________________________

169° Periodo Legislativo PERIODO EXTRAORDINARIO Diario de Sesiones N° 35

Art. 2°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 8 EXPTE 58270

RESOLUCION N° 855 Visto el Expte. 58270, proyecto de pedido de informe al Ministerio de Infraestructura, Vi-vienda y Transporte, de autoría de la Senado-ra Alejandra Naman,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Solicitar al Ministerio de Infraes-tructura, Vivienda y Transporte informe deta-lladamente el origen de los fondos afectados a las tareas que se realizan en la Obra Porte-zuelo del Viento, según la distribución dis-puesta por Resolución Ministerial Nº 575/09, discriminando los que son de origen provincial de los de origen nacional. Art. 2°- Requerirle asimismo, remita toda otra información útil al mejor conocimiento del tema referido. Art. 3°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 9 EXPTE 58261

RESOLUCION N° 856 Visto el Expte. 58261, proyecto de resolución, de autoría del Senador Eduardo Fonzalida,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Distinguir al Boxeador Mendocino Juan Carlos Reveco, quien retuvo el Cetro Minimosca Interino de la AMB, al derrotar por nocaut en el tercer asalto al Colombiano Ro-nald Barrera, en la pelea que se desarrolló en el Departamento Junín. Art. 2°- La distinción otorgada al Boxeador Mendocino Juan Carlos Reveco, constará de un diploma enmarcado sobre el cual deberá decir el siguiente texto: “La H. Cámara de Senadores de Mendoza distingue al Boxeador Juan Carlos Reveco por retener el Cetro de la Categoría Minimosca, en Junín, Mendoza 2009”. Art. 3°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 10 EXPTE 58262

RESOLUCION N° 857 Visto el Expte. 58262, proyecto de resolución, de autoría del Senador Héctor Gómez,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Declarar de Interés Legislativo el Programa Radial “Lo primero es la Familia”, que se emite los días domingos de 9.00 hs. a

Page 110: Provincia de Mendoza República Argentina H. Cámara de ... › diario › dia35-09.pdf · toridades y la unidad en el deba-te, adoptando como despacho el texto del proyecto de ley

Pág. 3110 H. CAMARA DE SENADORES 29 de diciembre del año 2009

_______________________________________________________________________________________________________

Diario de Sesiones N° 35 PERIODO EXTRAORDINARIO 169° Periodo Legislativo

13.00 horas por la sintonía Galileo Rivadavia 102.1 del Departamento Rivadavia. Art. 2°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 11 EXPTE 58259

RESOLUCION N° 858 Visto el Expte. 58259, proyecto de pedido de informe al Poder Ejecutivo, a través del Minis-terio de Salud, de autoría del Senador Miguel Manzano,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Solicitar al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Salud, informe si se ha efectuado la reclasificación de los residuos patológicos en la Provincia, y de ser negativa la respuesta, indicar el tiempo pre-visto para efectivizarla. Art. 2°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 12 EXPTE 58272

RESOLUCION N° 859 Visto el Expte. 58272, proyecto de resolución, de autoría del Senador Aníbal Rodríguez,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

R E S U E L V E:

Artículo 1°- Solicitar al Poder Ejecutivo remita para su tratamiento a esta Honorable Legisla-tura el proyecto de ley que ratifica el Decreto Nº 2680/09. Art. 2°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

N° 13 EXPTE 58271

RESOLUCION N° 860 Visto el Expte. 58271, proyecto de declara-ción, de autoría del Senador Ricardo Bermeji-llo,

EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

D E C L A R A:

Artículo 1°- Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial contemplara la posibilidad de implementar nuevas tecnologías que per-mitieran a la brevedad, dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 7.968 -derecho de co-municación telefónica que gozan los internos recluidos en los establecimientos penitencia-rios provinciales-. Art. 2°- Comuníquese, regístrese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Senado. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

Sdora MIRIAM GALLARDO Presidente Provisional A/C de la Presidencia

H. Cámara de Senadores

Dr. MARIANO GODOY LEMOS Secretario Legislativo

H. Cámara de Senadores