Proyeccción de la demanda

download Proyeccción de la demanda

of 14

Transcript of Proyeccción de la demanda

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    1/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 1

    PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEs la técnica que permite identificar, obtener, recopilar, procesar y analizar la información sobre

    las actividades, deseos, necesidades de los consumidores, la naturaleza y presentación final del

    bien, con el objetivo de obtener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones.

    Método del Proceso de Investigación de Mercados:

    A) Planificación de la investigación.- El primer paso o fase en la investigación de mercados es

    especificar los objetivos de la investigación (tratar de plantear el problema de toma de decisiones

    como una pregunta que ha de ser contestada al final de la investigación). La planificación de la

    investigación debe responder a las preguntas: ¿para qué se hace la investigación del mercado?,

    ¿qué información debe proporcionar la investigación del mercado?

    B) Preparación.- Se determinan las técnicas más apropiadas para realizar la investigación de

    mercados. La preparación abarca:

    à  Diseño de la investigación. Se trata de definir el enfoque de la investigación de mercados

    (técnicas de investigación y diseño muestral), es decir, a qué fuentes de información se van a

    recurrir: secundarias o primarias.

    à   Redacción de cuestionarios. Un cuestionario es el instrumento material de recolección de la

    información y además, constituye un medio que permite garantizar que se van a plantear las

    mismas preguntas a todos los encuestados.

    C) Ejecución o trabajo de campo.- Consiste en la obtención de los datos. Comprende actividades

    como la recolección de datos y el trabajo de campo. Los trabajos de campo están dentro de la fase

    en la que se realizan las entrevistas. Es muy frecuente realizar, antes de los trabajos de campo

    propiamente dichos, una encuesta piloto que sirve para probar tanto el material de trabajo

    (cuestionarios, direcciones, instrucciones) como la organización general y el grado de aptitud y de

    entrenamiento de los agentes entrevistadores. Para ello es necesario disponer de un personal

    eficiente y preparado: entrevistadores, jefes de grupo y supervisores.

    D) Procesamiento de los datos y análisis de la información.- Comprende la codificación y

    tabulación de los datos, el procesamiento de los datos, el análisis, la interpretación de la

    información obtenida (interpretación de resultados) y la presentación de las conclusiones. En este

    paso se deben:

    à  Diseñar códigos y codificar las preguntas abiertas.à  Tabular la información.

    à  Generar cuadros estadísticos y gráficos para tener una idea más clara.

    à  Analizar e interpretar los resultados.

    à  Presentar las conclusiones.

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    2/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 2

    LA ENCUESTA

    La técnica de la encuesta se utiliza para realizar estudios e investigaciones de mercado y consiste

    en el acercamiento directo con el cliente, consumidor o usuario; se aplica en forma directa o

    mediante un cuestionario. En cualquier encuesta se interroga a consumidores, distribuidores,

    proveedores y toda persona que tenga la información que se requiera obtener para la

    investigación de mercados.

    Tipos de preguntas de la encuesta:

    A) Abierta o libre.- preguntas que sólo se formulan, sin establecer categorías de respuesta. Son

    aquellas preguntas que dejan opinar libremente al encuestado y son por ello, adecuadas para

    investigaciones exploratorias o situaciones en las que no se conoce bien las posibles respuestas. La

    ventaja de este tipo de pregunta es que se obtiene una información muy rica en contenido.

    B) Cerrada.- en este tipo de preguntas se especifican las alternativas de respuesta, reduciendo así 

    el error del encuestador. Este tipo de preguntas son adecuadas cuando se ha realizado un estudio

    previo o cuando se hizo un pre test de la encuesta. Las principales ventajas de las preguntas

    cerradas son que la codificación de las respuestas tiene menor costo y el tratamiento estadístico

    de los datos obtenidos es sencillo; además, exigen un menor esfuerzo por parte del encuestado. El

    inconveniente es que las preguntas cerradas son más difíciles de elaborar.

    Es importante considerar ciertas pautas que permitirán obtener información útil como:

    * Las preguntas no deben ser excesivamente largas: porque en cuestionarios largos (más de 100

    preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.

    * Evitar realizar preguntas y/o respuestas dobles: consiste en hacer dos o más preguntas a las que

    se solicita una sola respuesta o bien proponer dos o más alternativas dentro de una misma

    respuesta. Por ejemplo:

    - ¿Esta usted de acuerdo con los planes educativos y culturales del actual gobierno?

    - ¿Qué compra con mayor frecuencia alimentos y ropa o artículos de limpieza y medicinas?

    * Las preguntas deben ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con

    facilidad (no utilizar términos técnicos): es conveniente realizar preguntas utilizando términos

    corrientes y evitar el uso de palabras técnicas que resultan desconocidas para el entrevistado.Hay que procurar utilizar términos que sean suficientemente claros, lo que evitará errores de

    interpretación, como por ejemplo:

      ¿Qué le parece el precio de este bien o servicio?

     ¿Qué opina del envase de este producto?

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    3/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 3

    * Evitar preguntas ambiguas, consiste en formular preguntas que no tengan dos o más

    interpretaciones o que son poco concretas, como por ejemplo:

    ¿Cree en el derecho a la libertad?

    * Evitar términos ambiguos, por ejemplo:

    Habitualmente, algunas veces, frecuentemente, en forma ocasional, rara vez, etc.

    * No influenciar en la respuesta (evitar sesgar las preguntas), ya que una pregunta de este tipo

    contiene expresiones que influencian al encuestado; hay que dejar entera libertad al momento de

    elegir la respuesta, sin influir de ninguna manera al entrevistado. Por ejemplo:

    ¿No estaría usted de acuerdo con el cambio de los horarios en el cine?

    ¿Le agradaría comprar un teléfono celular de la marca xxx?

    ¿Le atraería o le interesaría que el horario de una farmacia sea las 24 horas del día?

    * Finalmente, es aconsejable evitar que las preguntas impliquen la realización de cálculos

    complicados. Asimismo, se deben evitar las preguntas emotivas.

    DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

    El tamaño de la muestra está condicionado por el método de muestreo utilizado, pero en este

    caso para simplificar el cálculo del tamaño de la muestra, se va a determinar dicho tamaño para un

    muestreo aleatorio simple, ya que, generalmente, ese muestreo aleatorio simple exige muestrassuperiores.

    La fórmula a utilizar para determinar el tamaño de la muestra depende si se trata de una

    población finita o infinita. Se considera que una  población es infinita cuando es mayor o igual a

    100,000 personas. Mientras que se considera que una población es finita cuando esta es menor de

    100,000 personas.

    ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA

    MUESTRA:

    : Nivel o grado de confianza.Mide el nivel de confianza en el estudio y es determinado por el proyectista. Por ejemplo: 0,95

    equivale a un grado de confianza del 95%. Un mayor grado de confianza exige un mayor nivel de

    muestra, así como menores errores. Generalmente, el nivel de confianza que se utiliza para la

    determinación del tamaño de la muestra se encuentra entre 90% y 99%.

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    4/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 4

    Z: Valor de la distribución normal estandarizada que corresponde al grado de confianza

    seleccionado.

    Número de unidades de desviación típica en una distribución normal que va a producir el grado de

    confianza deseado. Para tal efecto, existen tablas estadísticas que nos proporcionan el valor de

    “Z”; en el cuadro que se muestra a continuación se tienen los valores que toma “” (grado de

    confianza) que son usados con bastante frecuencia y sus respectivos valores de “Z”. Por ejemplo,

    cuando el grado de confianza con que se trabaja es 95%, el valor de “Z” es igual a 1,960.

    Y 0.90 0.95 0.98 0.99

    Z 1.645 1.960 2.330 2.576

    p: Proporción de la población que cumple la característica determinada (que nos interesa

    medir).

    Puede ser un dato histórico o un dato determinado mediante una muestra piloto. Por ejemplo, la

    proporción de consumidores de chocolate, etc. Si este dato no es posible calcular se considera que

    esta proporción es 0,5, entonces, esto significa que el 50% de la población cumple con la

    característica que nos interesa medir.

    q = 1 - p: Proporción de la población que no cumple con la característica determinada.

    Proporción de la población que no cumple con la característica que nos interesa medir.

    E: Margen de error permitido.

    Error muestral o máxima diferencia que el proyectista está dispuesto a admitir entre la proporción

    de la población y la proporción muestral para el nivel de confianza que ha fijado. Este error se

    debe a que se trabaja con una muestra y no con el total de la población.

    N: Número de elementos del universo o población objeto de estudio.Es el conjunto de unidades elementales que poseen una característica en común que se desea

    estudiar. Puede estar conformado por personas, empresas, instituciones, productos, entre otros.

    n: Número de elementos de la muestra (tamaño de la muestra).

    Es el subconjunto de unidades elementales elegidas de una población. Es el dato que se quiere obtener.

    FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

    Si la población bajo estudio no se conoce, es de tamaño infinito o lo suficientemente grande para

    considerarse infinita. Para el caso en que la población es infinita la fórmula a utilizar es lasiguiente:

      = 

    Por el contrario, para el caso en que la población (N) es finita la fórmula a utilizar para determinar

    el tamaño de la muestra es la siguiente:

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    5/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 5

      = 

    ( 1) +

    Donde    representa el número de encuestas a realizar (tamaño de la muestra).

    Ejemplo

    Producto: Azúcar en bolsa de 2000 grs.

    Técnica de investigación: Encuesta.

    Objetivo: Determinar qué proporción de la población compra el producto.

    Grado de confianza (): 95%.

    Margen de error (E): 5%.

    Población o Universo (N): 12500 (se conoce el tamaño de la población).

    Población con la característica: 30%.

    Valor de la distribución normal estandarizada (Z) = 1,96

    Tamaño de la muestra n = ?

    Como el tamaño de la población (N) se conoce, la fórmula para el cálculo del tamaño de la

    muestra es:

      =1.96  0.30 0.70 12500

    0.05  12499+1.96  0.30 0.70= 314.60~315

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    6/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 6

    A. PRIMER CASO DE PROYECCION DE DEMANDA:Proyección de la Demanda para los próximos 10 años.

    Sabemos que no hay información estadística con respecto a la demanda

    externa, pero como ya explicamos anteriormente, tanto para el caso de la

    demanda histórica, se tomó un porcentaje de la población que radica en elexterior con hábito de consumo por la carne de cuy, para poder hacer la

    respectiva proyección.

    Tomando el valor estimado de la demanda actual interna, la demanda en el

    exterior y el índice de crecimiento poblacional, la Proyección de la Demanda

    será:

    PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

    AÑOS POBLACIÓNCONSUMO

    PER-CAPITACONSUMO O

    DEMANDA Kg.DEMANDA

    EXTERIOR Kg.TOTAL

    2005 849,344 0.0410 34,823 130,904 165,727

    2006 862,934 0.0410 35,380 130,904 166,285

    2007 876,740 0.0410 35,946 130,904 166,851

    2008 890,768 0.0410 36,521 130,904 167,426

    2009 905,021 0.0410 37,106 130,904 168,010

    2010 919,501 0.0410 37,700 130,904 168,604

    2011 934,213 0.0410 38,303 130,904 169,207

    2012 949,160 0.0410 38,916 130,904 169,820

    2013 964,347 0.0410 39,538 130,904 170,443

    2014 979,776 0.0410 40,171 130,904 171,075

    2015 995,453 0.0410 40,814 130,904 171,718

    B. SEGUNDO CASO DE PROYECCION DE DEMANDA

    Proyección de la demanda del mercado Interno:

    En el cuadro se muestran las proyecciones de demanda de pulpa de camu camu

    en el mercado peruano en diferentes escenarios. Esta proyección de demanda

    potencial, se refiere al mercado de jugos y néctares embotellados, con un

    consumo doméstico que crecerá en una tasa estimada de 5% anual. En base a

    esta información se ha calculado una participación máxima del camu camu de

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    7/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 7

    1,5%, 3,0% y 4,5%, en los escenarios pesimistas, realista y optimista,

    respectivamente.

    Proyecciones de la demanda potencial de pulpa decamu camu - mercado interno (miles de TM)

    ESC.

    %delmercado de

     jugo ynéctar 

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Pes 1.50 .053 .054 .055 .056 .057 .058 .059 .060 .062 .063 .064Rea 3.00 .105 .107 .109 .111 .114 .116 .118 .121 .123 .125 .128Opt 4.50 .158 .161 .164 .167 .170 .174 .177 .18 .185 .188 .192

    Proyección de la demanda del mercado Externo:

    Para las proyecciones de demanda en el mercado externo en diferentes

    escenarios, se han elaborado los siguientes cuadros, con información pertinentepara el caso de pulpa de camu camu para el mercado de jugos y néctares

    embotellados. Se asume que el consumo en los próximos 10 años crecerá a una

    tasa de 1%, 2% y 2% anual para los mercados de Japón, Europa y los Estados

    Unidos Americanos, respectivamente. Con esta información se ha calculado la

    participación máxima del camu camu en 1,00%, 0,25% y 0,25% en el escenario

    pesimista; 1,50%, 0,50% y 0,50% en el escenario realista y 2,00%, 0,75% y

    0,75% en el escenario optimista, para los mercados de Japón, Europa y los

    Estados Unidos Americanos, respectivamente.

    Proyecciones de la demanda potencial de pulpa de

    camu camu   mercado externo (miles de TM)

    ESC.

    %delmercado de

     jugo ynécta

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    PesimistaJapón 1.00 3023 3084 3145 3208 3273 3388 3405

    Europa 0.25 3554 3625 3698 3772 3847 3924 4003

    EEUU 0.25 3408 3476 3545 3616 3688 3762 3837

    TotalOptimista

    Japón 1.50 4535 4626 4718 4813 4909 5007 5107Europa 0.50 7109 7251 7396 7544 7695 7848 8005

    EEUU 0.50 6815 6951 7090 7232 7377 7524 7675

    TotalRealista

    Japón 2.00 6047 6188 6291 6417 6545 6676 6810

    Europa 0.75 10663 10876 11094 11316 11542 11773 12008

    EEUU 0.75 10223 10427 10635 10848 11065 11286 11512

    Total

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    8/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 8

    Ejercicio 01

    Proyectar la Oferta de un cierto producto tomando en cuenta los datos obtenidos en el

    estudio de mercado, ver cual de los métodos o curvas de proyección se ajusta mejor a la nube

    de puntos y determinar la Oferta para los próximos diez años.

    Se observa un comportamiento exponencial

    Se usara la regresión con la ecuación Y = Antilog ( a + b(X) )

    Paso 1: 

    Paso 2: 

    Aplicando la formula de regresión lineal (mínimos cuadrados)

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    9/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 9

    Paso 3: 

    Reemplazando los valores en la ecuación general se tiene :

    Ye = Antilog (2.1074 +0.1950X)

    Paso 4: 

    Si se pretende conocer la demanda que existirá en el año 1999, suponiendo que el precio del

    producto se incrementara en 5% con relación al año anterior, entonces para hallar el nuevo

    precio tenemos:

    P = Pi (1+r)t

    Donde:

      P: precio estimado del producto  Pi: precio anterior o inicial, 4.2 unidades monetarias al año 1998

      r: tasa de crecimiento del precio, 5% = 0.05

      t: periodo o intervalo

    P = 4.2 (1+0.05)1 = 4.41 u.m.

    Paso 5: 

    El resultado se reemplaza en la ecuación de mejor ajuste:

      Ye = Antilog (2.1074 + 0.1950(4.41))

      Ye = Antilog (2.9673)

      Ye = 927 unidades monetarias

    A medida que se incrementa el ingreso, la demanda del bien, en valores monetarios, también

    aumenta.

    El resultado nos enseña que ante un incremento del precio, la demanda del producto también

    aumenta.

    Para cuantificar la demanda de sucesivos años solo debe otorgarse el respectivo valor de "t" y

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    10/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 10

    "r", según sea el caso.

    Paso 6: 

    Comprobando el coeficiente de determinación y el grado de correlación entre las variables "X"

    y "Y" tenemos que:

    Como se puede apreciar, ambos coeficientes se aproximan a la unidad, lo que implica que la

    ecuación de regresión potencial empleada es la que mejor ajusta las variables.

    Caso de Estudio:

    Análisis de mercado para el pescado en Bolivia: La Producción de pescado, las importaciones y

    exportaciones han seguido el siguiente comportamiento histórico en Bolivia.

    PRODUCCIÓN DE PESCADO EN BOLIVIA EN TONELADAS MÉTRICAS (TM)

    Fuente: Centro de Desarrollo Pesquero "Estadística e información Pesquera de Bolivia" Tasa

    de crecimiento poblacional promedio igual al 2.5%

    a) Estimar el consumo Aparente de Pescado en Bolivia.

    b) Estimar el consumo per cápita de pescado en Bolivia.

    c) Proyectar la demanda de pescado en Bolivia hasta el año 2000.

    d) Proyectar la oferta de pescado en Bolivia hasta el año 2000.

    e) Estimar el Balance Oferta Demanda.

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    11/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 11

    SOLUCION:

    a) CA = P + I - X

    CA89 = 5270 + 1215 - 280 = 6205

    CA90 = 5995 + 1188 - 314 = 6869

    CA91 = 4294+ 473 - 289 = 4478

    CA92 = 3989+ 970 - 300 = 4599

    CA93 = 5052 + 3037 - 600 = 7489

    CA94 = 4877 + 2634 - 320 = 7192

    Consumo per cápita:

    c) La mejor opción de la Demanda es en función del Precio y del PIB. La proyección del precio

    fue hecha en función del tiempo, con la regresión logarítmica como mejor opción. El PIB seproyecto con la tasa aritmética i = 5.492%

    Para dos variables el análisis es el siguiente:

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    12/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 12

    En función del Año y Precio :

    Y = 3.14 + 0.79 Ln x

    En función del Año e Ingreso:

    Y = 13938.33 + 823.14 * X

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    13/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 13

    Proyección de Precios:

    P95 = 4.68

    P96 = 4.78

    P97 = 4.88

    P98 = 4.96

    P99 = 5.03

    P00 = 5.10

    Proyección de Ingresos:

    I95 = 19700.31

    I96 = 20523.45

    I97 = 21346.39

    I98 = 22169.73

    I99 = 22992.87

    I00 = 23816.01

    Proyección en función del Precio y el Ingreso:

    Y  = -4760.7 - 4173.9 P + 1.643 I

    Y95 = -4760.7 - 4173.9 * 4.68 + 1.643 * 19700.31 = 8078.56

    Y96 = -4760.7 - 4173.9 * 4.78 + 1.643 * 20523.45 = 9013.8

    Y97 = -4760.7 - 4173.9 * 4.88 + 1.643 * 21346.39 = 9948.76

    Y98 = -4760.7 - 4173.9 * 4.96 + 1.643 * 22169.73 = 10967.84

    Y99 = -4760.7 - 4173.9 * 5.03 + 1.643 * 22992.87 = 12028.32

    Y00 = -4760.7 - 4173.9 * 5.10 + 1.643 * 23813.01 = 13088.81

  • 8/16/2019 Proyeccción de la demanda

    14/14

    UNHEVAL – FIIS – EAPII

    FEP – G2 – MMM [Escribir texto] Página 14

    d) Proyección de la Oferta hasta el año 2000